+ All Categories
Home > Documents > 233-350-Relatos de vida

233-350-Relatos de vida

Date post: 06-Jan-2017
Category:
Upload: hakiet
View: 238 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
118
Análisis de la situación de vulnerabilidad de las personas inmigrantes que viven en el medio rural RELATOS DE VIDA
Transcript
Page 1: 233-350-Relatos de vida

Análisis de la situación de vulnerabilidad de las personasinmigrantes que viven enel medio rural

RELATOS DE VIDA

Page 2: 233-350-Relatos de vida
Page 3: 233-350-Relatos de vida

235

rela

tos

de v

ida

INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA

Los relatos de vida que presentamos a continuación se basan en entrevistas en profundidad,que han sido realizadas in situ, en el medio rural de Castilla La Mancha, Andalucía yCataluña. Estas se lograron buscando a las personas que participan en los proyectos o es-

tán cercanas a Cruz Roja Española, quienes han sido seleccionadas por sus circunstancias de di-ficultad social por parte de trabajadores sociales, o a quienes se ha llegado mediante las gestio-nes de otras entidades sociales y asociaciones de inmigrantes.

Para facilitar el proceso, generar confianza y mejorar la comunicación, las hemos entrevistado ensu entorno y en su idioma, traduciendo los textos a posteriori. Este hecho constituye la clave paraun trabajo de campo novedoso, el cual ha sido posible debido a que se ha podido contar coninvestigadores bilingües.

En todos los casos, para la elaboración de los relatos de vida, se ha empleado una metodologíacompartida por todas las personas entrevistadoras, con el propósito de detectar no sólo las cir-cunstancias de vulnerabilidad, sino la vivencia de su mundo simbólico y emocional, las redes ymecanismos de relaciones, las estrategias de supervivencia, adaptación, resistencia. Es decir, lapercepción y vivencia de la vulnerabilidad, pero también la visión del pasado y del futuro en el quese cree.

De este modo, se pretende dar voz, crear un espacio para la expresión de las personas afecta-das por diversos aspectos sociales, culturales, ambientales, económicos que llevan a un grado devulnerabilidad, en el medio rural en el que residen.

Los relatos que hemos presentado corresponden a personas luchadoras y emprendedoras.Muchas de ellas con una fuerte carga de hechos traumáticos que pesan en sus jóvenes vidas,pero casi todas comparten el sueño de progresar, si no para disfrutar ellos de esa mejora, paraasegurársela a sus hijos.

Casi todas las personas entrevistadas muestran un grado de decepción por su experiencia vitalen el medio rural español; alguno de los relatos es especialmente duro en este sentido. La mayo-ría denuncia situaciones de abuso, injusticia, explotación, falta de oportunidades, falta de informa-ción y de recursos. Todo eso, asociado a la falta de integración por las barreras idiomáticas y elrechazo social, debido a las diferencias culturales, lo cual reduce su capacidad de desenvolverseo de interactuar con otros sectores sociales, fuera de su propia comunidad, en sociedades rura-les bastante reducidas o aisladas. Este relativo aislamiento también es auto-reforzado, por lostemores al rechazo, el peligro y el sentimiento de extrañeza que genera la situación de extranje-ría, especialmente si no se tiene la documentación en regla. De allí que algunas personas hanbuscando el refugio en la interacción casi exclusiva con sus connacionales, como vía para funcio-nar en sus vidas cotidianas, favorecer sus relaciones sociales y soportar el proceso de desarrai-go implicado en las migraciones.

El nivel de instrucción generalmente bajo de estas personas, y el medio tan pobre del que proce-den hacen que sean aún más vulnerables y expuestas a abusos y explotación, así como quedeban aceptar los trabajos más precarios para poder sobrevivir. Son personas que, al partir, sehabían propuesto unas metas no siempre alcanzables, algunas de ellas relacionadas con proyec-

Page 4: 233-350-Relatos de vida

INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA

236

rela

tos

de v

ida

tos de retorno a futuro, a sus países de origen (para implantar empresas o comercios, comprar oconstruir una vivienda) y que, excepto en el caso de las personas de Rumania, viven mal la dis-tancia obligada por la imposibilidad de realizar visitas.

Esta separación obligada de la familia se hace insostenible cuando se vivencian acontecimientosdramáticos en origen, tales como el fallecimiento de algún ser querido. Pero también cuando seenteran de acontecimientos felices, como el nacimiento de un hijo, las bodas de los hermanos, enlos que ellos no han podido estar presentes. Los que tienen cargas familiares, sienten aún mayorcompromiso y, por tanto, la necesidad de superar esa situación para poder ayudar a su familia, oreunirse con ella en origen, o mediante la reagrupación.

La fe religiosa juega un papel de apoyo significativo para superar estas circunstancias, con inde-pendencia del tipo de creencias.

Sin embargo, a pesar de la situación de incertidumbre y vulnerabilidad en la que se encuentran yde las circunstancias tan adversas que atraviesan, todos mantienen una sorprendente dosis deesperanza en un futuro mejor, y de hecho, los que llevan algún tiempo más, manifiestan que susituación ha podido mejorar con respecto a cómo se presentaba al principio.

Este parece ser un proceso bastante recurrente en las trayectorias migrantes. De un inicio trau-mático (algunos autores definen como “duelo migratorio” al conjunto de pérdidas emocionales,afectivas y materiales que se deben afrontar en estos primeros años), se pasa a una fase dedudas y reflexión en la que las personas basculan entre la resistencia-persistencia y el retorno,para seguir luego con otra fase de consolidación (si se decide permanecer), en la cual se plante-an estrategias para una incorporación más estable, como la naturalización, la compra de bienesinmuebles, las inversiones en capital humano, social y productivo, incluso la formación de familiasmixtas, entre otros aspectos.

Sin embargo, ninguno de estos procesos que hoy pueden percibirse como muy consolidados esdefinitivo a medio o largo plazo. Según el Informe de la OCDE sobre las tendencias de las migra-ciones en 20071, se ha calculado que el 30% de todos los migrantes en estos países, aun aquellosque dan esos pasos aparentemente definitivos y tienen la doble nacionalidad o la tarjeta verde deEEUU, termina regresando a sus países de origen. Actualmente, son casi 40.000 los españolesquienes, anualmente, en momentos finales de su ciclo vital, deciden emprender ese viaje a la tie-rra de origen, de la cual emigraron en su infancia o juventud2.

Queremos dar las gracias a Carlos, Yackeline, Pedro, Silvia, Tiberiu, Anca, Elisabeta, Maricica,Fátima, Mustafá, Kadir, Sandra, Ismael y Sylla por haber compartido un momento de sus vidascon nosotros y dejarnos su testimonio, que suscitará seguramente muchas reflexiones entre loslectores.

1 <http://bl141w.blu141.mail.live.com/mail/EditMessageLight.aspx?ReadMessageId=748b8f19-9853-4d7b-9139-6 1 8 7 9 f 3 1 4 4 7 2 & a m p ; F o l d e r I D = e 5 9 f 1 5 b 8 - 9 1 9 5 - 4 4 1 6 - b 1 7 f - 3 4 f 1 c 4 5 c 8 5 6 7 & a m p ; C P = -1&amp;n=1076554035&amp;Action=Reply&amp;AllowUnsafe=True#sdfootnote1anc> http://www.oecd.org/da-taoecd/31/25/41275950.pdf

2 <http://bl141w.blu141.mail.live.com/mail/EditMessageLight.aspx?ReadMessageId=748b8f19-9853-4d7b-9139-6 1 8 7 9 f 3 1 4 4 7 2 & a m p ; F o l d e r I D = e 5 9 f 1 5 b 8 - 9 1 9 5 - 4 4 1 6 - b 1 7 f - 3 4 f 1 c 4 5 c 8 5 6 7 & a m p ; C P = -1&amp;n=1076554035&amp;Action=Reply&amp;AllowUnsafe=True#sdfootnote2anc> Datos de la Oficina Española delRetorno, que se puso en marcha en abril de 2007.

Page 5: 233-350-Relatos de vida

237

rela

tos

de v

ida

INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA

CARLOS,DE BOLIVIA,UNA VIDA ENTREACCIDENTES

Nombre: Carlos

Edad: 19 años

Sexo: Masculino

País de Origen: Bolivia

Región de Origen: Santa Cruz (Montero)

¿Es rural o urbana? Urbano

Estado civil: Soltero

Hijos en su País de origen 0

Hijos en España 0

Nivel de estudios: 4º de la ESO

Estado de salud: Enfermo por accidente

Experiencia laboral o profesión en su país:

Ninguna

Forma de entrada en España:

Llegó sin papeles, como turista

Tiempo de permanencia: 6 años

Presentación

Mi nombre es Carlos, recién cumplí 19 años,nací en Bolivia en una pequeña ciudad que sellama Montero. Estoy soltero y tengo una no-via, no tengo hijos y estudié hasta cuarto de laESO aquí en España; nunca trabajé en mipaís, mi madre me trajo casi de niño, vinecomo casi todos de “turista” cuando se podíaentrar a España solo con el pasaporte. Haceseis años que vivo aquí; actualmente me estoyrecuperando de un accidente de tráfico quetuve, quedé bastante mal.

Contexto social

Las personas más importantes de mi vida sonmi madre y mi hermano que es con las quevivo; además me relaciono con frecuencia conmis primos. Tengo muchos amigos, y un ami-go muy especial que murió recientemente enun accidente y por él me hice amigo de todoslos de aquí del pueblo (Quintanar). A estosamigos los veo los fines de semana nadamás. Los considero buenos amigos porque nome han dado problema de momento.

La persona que más ha influido en mi vida esmi hermano mayor, me ha enseñado muchascosas de la vida, he aprendido de él y siemprelo he tenido como garante de mi vida. Creoque pertenezco a una clase socialmedia…..media baja y para mi es importantemi pertenencia al grupo de los jóvenes, porque puedo hacer muchas cosas más, salir acualquier sitio, compartir.

Page 6: 233-350-Relatos de vida

INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA

238

rela

tos

de v

ida

Contexto educativo

Yo disfruté de la escuela cuando era niño, enBolivia era muy buena, porque se hace mu-chos amigos, no es como aquí, por que aquí lomiran diferente, no se hace tantos amigos, elidioma, uno es extranjero y no se hace muchosamigos. Me acuerdo cuando era pequeño, pa-saba por los pasillos y venían y me empuja-ban. No me decían nada pero me empuja-ban…..En Bolivia disfrutaba más que aquí.

Para mi es importante la educación por queaprendo a respetar a la gente a tratar con lagente y… no se…. ha ser respetuoso!. Piensoque tener una educación mejor podría ser im-portante para mi, creo que si… Porque es me-jor, uno sabe compartir y tratar a la gente. Elirse formando permanentemente es bueno; se-guir para adelante, conocer cosas nuevas,aprender cosas nuevas

El libro más importante que he leído fue el deFernando Savater “Ética para Amador”, megustó por que es real, por lo que pasa a diario,como hay que vivir la vida y eso. La películaque más me gustaba de pequeño…. que aquíen España la titulan “Dos en casa”…la echanen Navidad; “El niño travieso” y el programa detelevisión favorito es “Se lo que hiciste la últi-ma semana”, que la echan en la sexta de lunesa viernes. La música que más me gusta es elhipjo, regueton, bachata,…..todo lo latino.

Contexto laboral

He tenido experiencias de trabajo buenas ymalas, las malas pues…de lo que pasa a dia-rio….discutir…y todo eso, pues uno llega aquíaprendiendo nada, sabiendo nada, luego unoaprende, …uno aprende a la fuerza…. apren-de a gritos. La gente aquí grita mucho, gritanporque son así. Al inicio el grito iba contraellos,….me dolía, me daba rabia; pero yacuando uno va aprendiendo, ve el lado positivoque existe. A mi me gusta trabajar, yo cuandoempecé en este último trabajo era peón, horasoy oficial y disfruto de mi trabajo, se comohacer las cosas, además uno sabe lo que hacey lo hace bien y enseña a la gente.

El primer trabajo de mi vida fue de ferrallas, fueun mes, era los meses de vacaciones cuandoestudiaba, recuerdo era de ferrallas…. era untrabajo muy pesado, me cayo un hierro en la

cabeza…. eso es lo que recuerdo….no llevabacasco. Lo dejé el trabajo de ferrallas porqueera muy pesado y era muy joven.

El último trabajo lo deje por discusión con eljefe, nos trataba mal, como estábamos en laempresa mi hermano y yo, pues me salí yo,pues ya no aguantaba, nos hacia trabajar mu-chas horas y pagaba poco. Entrábamos a las 7salíamos a las 2, entrábamos 3H30 hasta las 8(20 horas).

Los problemas que normalmente tengo queenfrentar en mi trabajo es la seguridad, trabajoen cubierta y hay poca seguridad. También te-nemos problemas de relación ya que somosmuchos extranjeros; un problema es el idioma,por ejemplo hay marroquís, rumanos; entre losmarroquíes y rumanos se llevan mal, es másentre marroquí y rumanos pero los latinos te-nemos más paciencia más tranquilidad, no nosalteramos.

Para mi el trabajo es el día a día de mi vida, delunes a viernes lo único que pienso es en el tra-bajo, así se me va la semana… Pero actual-mente no estoy trabajando, por un accidente detráfico que tuve hace poco, estoy de baja, ten-go dolores en el cuerpo; éste trabajo me gusta-ba, pero al principio no; ya llevaba 4 años enesta empresa y si me llevo bien con todos. Poruna parte sí me gustaría cambiar de trabajo ypor otra no; quisiera cambiar de trabajo porqueya no puedo hacer mucha fuerza, no puedo ha-cer trabajos duros; pero no quisiera cambiar detrabajo ya que son muchos años en esa empre-sa, nos trataban bien y pagaban bien. Para mies importante el trabajo, por que tengo muchasresponsabilidades con mi madre y mi familiatambién, si no trabajase ya no podríamos viviraquí. Hoy me gustaría tener un trabajo. Si, untrabajo de electricidad, fontanero, algo suave .

Contexto familiar

En mi familia somos muy serios, no somos tanunidos, éramos tres hermanos ahora somosdos, un hermano falleció cuando éramos pe-queños. En mi casa entre semana no hay mu-cho ambiente, por que mi hermano mayor esaburrido, mi madre y yo somos alegres. Mi her-mano siempre ha sido así desde pequeño, noha cambiado nada. Mi casa es de tres habita-ciones, vivimos tres; mi hermano, mi madre yyo. Es una casa tranquila.

Page 7: 233-350-Relatos de vida

239

rela

tos

de v

ida

INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA

Puedo describir a mi madre... Mi padre…bue-no, tenía tres años, luego no lo ví más, mi pa-dre nunca vivió con nosotros. Bueno, mi madrees lo que más quiero en el mundo, porque estrabajadora , ha luchado por nosotros dos, nosda lo que queremos, nos cuida, como uno dicela mejor del mundo. Somos una familia dife-rente porque salimos poco, porque hablamospoco…en eso somos diferentes.

De mi padre creo que no heredé nada, y de mimadre la tranquilidad, la paciencia, lo cariñosoque soy; por mi madre me da ganas de llorar,por lo que ha sufrido por nosotros, daría todopor ella, haría todo lo que me pediera. Mi ma-dre es todo.

Tengo novia, ella es cariñosa, buena persona,ahora mismo esta trabajando, me da todo, nosdamos gusto (nos permitimos algunas diversio-nes), la conocí siendo joven, ya llevamos 2 añosjuntos, hemos vivido muchas cosas. Tengo pro-blemas con ella por la distancia, ella viven enAlbacete y yo vivo aquí en Quintanar, aparte deeso cuando tuve el accidente no estuvo conmigo,vino un día y luego se fue con sus padres, luegose fue a trabajar y no la vi; pero actualmente sigocon ella. Creo que los problemas que tenemosella es la más culpable, por que….no se, la res-peto pero…..creo yo también soy culpable yaque no le doy tanta importancia a nuestra rela-ción. Ella no es culpable, más soy yo. A vecespienso que sí me gustaría casarme con ella,pero… la vida que vivo no es normal, por ello no.

Sí me gustaría tener hijos ya que ellos repre-sentan…no se….estar más unidos, querersemás a gusto, cuidarse; me gustaría tener treshijos. Después del accidente ella es diferente,me cuida más, me ha dado tantas cosas, mecuida mucho. Pienso que tengo una buena re-lación con ella, pero mi familia no me ayudamucho a tener una buena relación con ella. MiMadre sí la aceptado un poco……por ello nohacemos planes para el futuro. Lo más impor-tante que le he dado es mi amor, que no hedado a ninguna mujer se lo he dado a ella; encambio ella……por la experiencia que hemosvivido de quedarme sin trabajo, me ha entrega-do todo su amor, me lo ha dado todo.

Vida interior

Desde pequeño he creído en Dios, y despuésdel accidente más, para mi si es importante la

espiritualidad; yo soy católico, y todas las no-ches cuando puedo le rezo a Dios a mi abuelay a mi hermano que están arriba, soy muy ca-tólico, pienso mucho; con respecto a las creen-cias en vírgenes no…..virgen……mi abuela(como una santa)… Solo creo en Dios, no creoen ningún santo o creencia especial; la espiri-tualidad me afecta mucho…..Yo si, me afecta como tratar a la gente, ser res-petuoso, ponerme en el papel de ellos, y si al-guien no tiene para comer yo le invito a lo quepuedo, sobre todo le ayudo.

Mi concepto de Dios es que hace maravillas en elmundo, cada uno lo vive. Yo le pido a Dios fuer-zas, poniendo velas, rezando. De pequeño meacuerdo que no teníamos dinero en la Navidad,pensábamos mucho en El, le rezábamos mucho,y ahora lo veo por que estamos mejor.

He tenido algunos errores graves en mi vida,sí, mas que todo un cambio que tuve un tiem-po con mi madre, la trataba mal a mi madre, nola pegaba, pero le hablaba diferente, no meportaba bien, no le hacia caso. Me sentía biencon el mal comportamiento hacia mi madre,pero era porque no pensaba en las cosas;Hora ya me porto bien y me siento tranquilo, vi-viendo la vida como es, me siento contentocon el cambio de vida que he dado; pero megustaría que cambie mi suerte, creo que tengomala suerte ya que llevo 6 años aquí y todo meha salido mal, en el trabajo el primer año mecorte tres dedos, luego me cayó una tabla enla cabeza, pase varios días en el Hospital yahora ultimo el accidente que tuve.

He superado estas dificultades pensando enmi madre más que todo también he aprendidoa luchar.

Cuando hay desilusiones, problemas, me achi-co, no me da ganas de nada. La verdad es queyo el sufrimiento no tengo en mi cuerpo, perosufro cuando es algo personal con mi madre.

Después del accidente no sentía nada, comoestaba en la cama no sabia lo que me pasabapero actualmente lo estoy pasando mal, estoysufriendo mucho últimamente, me doy cuentaque no soy el mismo que antes, no puedo co-rrer, no puedo hacer fuerza.

En el mundo hay tanto sufrimiento porque asíes el destino, esta es la vida que toca vivir yasí va ha ser.

Page 8: 233-350-Relatos de vida

INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA

240

rela

tos

de v

ida

Contexto migratorio

La primera vez que salí de mi hogar me sentímal por que extrañaba mi gente, estuve un añoasí pensando, pasándola mal; yo no pensabaen lo que hay fuera, pero hay una vida quetoca seguir. La experiencia de dejarlo todo yvenir aquí fue buena por que mi madre me es-taba esperando, pero a la vez mala por que te-nía toda mi familia ahí, era con la que vivíadesde pequeño, se sufre mucho al dejar a tufamilia, pensaba mucho en mi familia quedejé, entrañaba a la gente del barrio. Yo lleguéa Quintanar por que uno de mi hermano meayudo a venir; vine con ilusión de ver a mi ma-dre pero triste de dejar tu entorno a tus ami-gos. Se sufre mucho, se piensa mucho en lagente con la que uno nace. Hay mucha distan-cia entre España y Bolivia, hay que aguantaresto porque así son las cosas de la vida. SeExtraña el lugar de nacimiento, se hecha demenos, si se extraña mas que todo la familia;sin estar juntos, la verdad es que para mi ya noes familia, una tía está en Australia, otra enEstados Unidos otros estamos aquí enEspaña; no le veo futuro ver a la familia unida.

Soy diferente a las demás personas, en mi carác-ter y en tratar a la gente. En ocasiones me sientobien en el lugar que vivo pero en otras no; aquíen el pueblo bien porque hay trabajo y mal porqueno hay donde salir, no hay sitios donde salir conlos amigos. En mi casa me siento cómodo pero aveces me aburro y tengo que salir. Conocemostodos los sitios de aquí, conozco todo el pueblo,todos los sitios, visitamos todos los lugares, so-bretodo Servicios Sociales. ONG no se si habráaquí, Caritas, Cruz Roja si había, pero hace tresaños que no hay en este pueblo.

Me parece bien que la gente migre, por una par-te por que es dar vida a la gente que no tiene,por otra es ponerse del lado de la gente que esde este país, se siente que le estorbamos, pien-so que les estorbamos por que somos muchoslos que estamos aquí, se dan cuenta al salir a lacalle, al ver mucha gente. No debemos irnosporque nos miren mal…el mundo es de todos;yo migré por dinero, por que no tenía padre, masque todo, mi madre fue la primera que migrópara sacarnos adelante, luego me ayudó parapoder estudiar, poder tener algo, poder co-mer….para seguir adelante. Migramos aEspaña por el idioma, por que al inicio se podíapasar migración fácil. Cuando estaba en Bolivia,creía que España era algo diferente, que era

solo vida de ricos, que yo no iba a poder alcan-zar esta vida. Yo si aconsejaría a un amigo quevenga a España porque es una vida mejor, dis-tinta, porque hay trabajo, se vive bien. Yo vinede niño…… esperaba tener un trato igual, no untrato diferente como se da, esperaba un tratomejor en el colegio en la escuela, pero no se dioasí. Puede ser que sí haya mejorado mi situa-ción aquí en España.

Me gustaría volver a mi país, si hubiese trabajoy estuvieran bien las cosas; yo me iría a vivir sihubiera trabajo, de esta manera la gente no secentraría en la violencia.

Trabajando con españoles la verdad que antesme sentía mal, por que cuando uno llega letratan diferente… el idioma; pero ahora mesiento bien con la gente…con los españoles.Yo no les pediría nada a los españoles, quisie-ra que se pongan en mi lugar, les pediría quecambien de forma de pensar; que piensen quetodos somos iguales, que no nos traten mal.

No siento que alguien aquí controla mi vida…..bueno…..si, ahora mismo si, el juzgado, tuveun juicio hace poco, la policía también me con-trola. Pero tampoco siento que estoy en riesgocon ellos; pero creo que el juicio puede salirmal, mi abogada me lo ha dicho que aquí so-bra gente, que sí…la abogada del estado le hadicho a mi madre que no hace falta que yoeste aquí. Para mí, riesgo es no estar seguro.

Vida actual

El propósito de mi vida es trabajar para teneruna casa, un piso y dejar a mi madre en micasa, que no trabaje; las expectativas que trajese va cumpliendo poco a poco, lo primero eltrabajo, luego tener cosas para mi, primero mecompre una moto y ahora tengo coche. A mime motiva mi madre verla feliz.

No me siento seguro aquí en España por queno es la vida que llevaba de pequeño; hay co-sas que no puedo olvidar como el accidenteque tuve, pero un recuerdo bonito fue verla ami madre cuando llegué llegar a España.

Mi preocupación principal es mi estado físico ymi familia. En ocasiones me siento fuerte, quepuedo dar todo, hacer todo, me siento dispues-to a trabajar, me considero buena gente, tratobien y con respeto a las personas.

Page 9: 233-350-Relatos de vida

241

rela

tos

de v

ida

INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA

Cuando compara en el pasado y el presente,veo que sí he cambiado, ahora me relaciónmejor, no tengo miedo a cosas que he tenidoantes, siento que he cambiado en mi forma deser, mi físico y mi forma de pensar, veo que hemadurado.

Vida de futuro

Con la suerte que tengo….yo creo que vivirépoco, tengo mucha mala suerte, yo creo quehasta los 25 o 27 años, no viviré más; quisieramorir siendo un héroe, más que todo luchandopor mi madre y mi hermano

Cuando me pongo a pensar en la muerte, cuandouno habla de la muerte tiene miedo, pero si uno labusca tiene más posibilidades de no morir. Peroantes de morir me gustaría viajar a los EstadosUnidos y estudiar, me gustaría ser Arquitecto;aunque mi sueño ha sido ser futbolista.

Me preocupa el futuro, por mi enfermedad nopuedo hacer nada para alcanzar esa meta. Nopuedo valerme por mi mismo después del acci-

dente. Me da más esperanza cuando piensoen tener una familia más adelante.

Cuando pienso en el futuro, después de cincoaños me imagino por lo menos con un hijo,después de quince años ya estaré casado ydespués de veinte y cinco años, pues ya cui-dando a mis nietos.

A las próximas generaciones les digo que estu-dien y que piensen bien las cosas, mas quetodo no hagan lo que uno hace, que hagan locorrecto.

Me olvide contarles sobre mi juventud enBolivia, que yo disfrutaba teniendo amigos, sa-liendo para un lado y para otro, en cambio alvenir aquí no he salido para nada, he estadometido, encerrado en casa.

Pienso que le he dado una imagen verdaderade mi vida, le he contado todo. Con esta entre-vista me queda un sentimiento como de des-ahogarme, le he contado la verdad ….de loque vivo; me ha gustado las preguntas, hansido interesantes.

COMENTARIO

Carlos vive en Quintanar del Rey, pueblo de la provincia de Cuenca, Comunidad Autónoma deCastilla-La Mancha. Este pueblo tiene un área de 79,81 km? con una población de 7.568 habitantes(INE 2006). Quintanar del Rey pertenece a la comarca de La Manchuela, aquí existen 14 pueblos enlos que se centraliza la producción de champiñón con más de 2000 agricultores dedicados a esta la-bor. Otra actividad agrícola importante es el cultivo de la vid.

Carlos en un joven boliviano de 19 años, fue “reagrupado” por su madre al inicio de su pubertad, lle-gó a España en calidad de “turista” como la mayoría de bolivianos. Desde niño se cría únicamentecon su madre y sus dos hermanos, uno de ellos muere cuando Carlos es niño. En su vida hay dospilares fundamentales en los cuales se apoya; son su hermano mayor y su madre.

Carlos es un joven tímido, recientemente ha tenido un accidente de tráfico en el que muere su mejoramigo; este amigo, lo inserta en un grupo de jóvenes del pueblo. Carlos es muy callado, deja traslu-cir que su amigo fallecido era dinámico y conocía muchos hombres y mujeres de su edad a los quelo presentaba, le abre un mundo que poco o nada conoce. Para Carlos es importante relacionarsecon sus similares ya que con ellos pasea y se divierte.

Su vida escolar es vivida con intensidad y alegría en Bolivia y tiene agradables recuerdos no así enEspaña, que la vive tensamente por el constante maltrata a que dice es sometido por sus compañe-ros, “Me acuerdo cuando era pequeño, pasaba por los pasillos y venían y me empujaban. No me de-cían nada pero me empujaban…..En Bolivia disfrutaba más que aquí”. Únicamente ha terminado laESO, no ha seguido estudiando a pesar que considera un valor el estudio, lee con cierta regularidad.

Page 10: 233-350-Relatos de vida

INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA

242

En lo laboral destaca lo difícil que le resulta acoplarse a un tipo de trabajo que no esta acostumbra-do. Trabaja desde muy joven en las vacaciones, fruto de su inexperiencia y poca seguridad brindadatiene varios accidentes laborales. La necesidad económica de su familia lo lleva a aceptar trabajosque no son propios para su edad como es el de ferralla. Es explotado, mal remunerado y maltratado,tiene largas jornadas laborales que están fuera de la ley, llega a trabajar hasta 11 horas y media dia-rias. En su trabajo actual no le dan suficiente cobertura de seguridad, “trabajo en cubierta y haypoca seguridad”, además el ambiente laboral es tenso por los conflictos entre personas de diferentenacionalidad. Para Carlos el trabajo es muy importante pero por el accidente laboral esta de baja yno sabe si se recuperará bien, esto le preocupa en gran medida, como también si le permitirán seguirtrabajando en la empresa en la cual lleva ya cuatro años; Se siente responsable y debe aportar dine-ro al hogar “tengo muchas responsabilidades con mi madre y mi familia también”

En su familia se siente solo, ya que su hermano mayor es muy serio, dialoga poco, todo lo contrariocon su madre. Valora a su madre por todo lo que ha hecho por ellos, de su padre casi no tiene re-cuerdos, siente que los abandonó, percibo un poco de resentimiento y casi pasa de puntillas al ha-blar se su padre.

Carlos tiene novia, pero es una relación marcada por la distancia, ya que vive a varios kilómetros delpueblo; además, ella es poco aceptada en su casa. Está un poco resentido con ella, ya que cuandoestuvo en el hospital y luego en su casa recuperándose del accidente, únicamente fue a visitarlo unavez; posteriormente la relación mejora.

En el dialogo reiterativamente habla del accidente, para decir que le ha cambiado la vida y que estaen peligro desde su estancia en España pasando por las relaciones sociales y el trabajo.

Su relación con Dios esta dentro del marco como cualquier joven, cree en Dios y eso le es suficiente,le pone velas y le reza para mejorar y ya no ser pobres, dice que “…le rezábamos mucho y ahora loveo porque estamos mejor”. Es sincero y reconoce que durante un tiempo asumió una conducta di-ferente con su madre, de lo cual se arrepiente.

Es un joven que ha tenido una vida difícil, no ha seguido estudiando, en los trabajos a tenido variosaccidentes, ha sido maltratado y mal remunerado “….ya llevo seis años aquí y todo me ha salidomal”.

En el aspecto migratorio tiene un gran vacío al haber dejado su entorno escolar, social y familiar apesar que es en parte compensado por la presencia de su hermano pero sobretodo de su madre. Esun poco contradictorio ya que a pesar de su situación en España si recomendaría que vinieran.Hace un análisis del porque de las migraciones desde una perspectiva economicista y retornaría sila situación de Bolivia mejora.

Uno de los objetivos de su vida es trabajar para darle una casa a su madre para que viva en ella y yano sufra tanto, le preocupa su estado de salud y su familia; además como varios jóvenes le gusta lasmotos, el coche. Es un joven con defectos, sueños y deseos, con problemas y dificultades similaresa los autóctonos que se ven ahondados por su realidad migratoria y extranjera.

Al mirar el futuro es fatalista, cree que vivirá pocos años más, hasta los 25 o 27 años. A pesar de ello,cuando profundizamos en el diálogo, se plantea viajar, casarse y tener hijos. Su consejo para los jó-venes está extraído de su vida y le gustaría que las próximas generaciones estudien y no cometanlos errores que él cometió.

Carlos es un joven tímido, de pocas palabras, le cuesta responder, en ocasiones es monosílabo perosincero. Esta muy marcado por la migración y el accidente; el pueblo le queda pequeño, tienen an-sias de vivir. Ha tenido una corta vida

Page 11: 233-350-Relatos de vida

243

rela

tos

de v

ida

INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA

YACKELINE,DE BOLIVIA:AFERRADA A SU RELIGIÓN

Nombre: Yackeline

Edad: 33 años

Sexo: Femenino

País de Origen: Bolivia

Región de Origen: Santa Cruz

¿Es rural o urbana? Urbano

Estado civil: Divorciada

Hijos en su País de origen 0

Hijos en España Uno, de 10 años y

está embarazada nuevamente

Nivel de estudios: Bachiller

Estado de salud: Bueno

Experiencia laboral o profesión en su país:

Profesora y comerciante

Forma de entrada en España:

Por Barajas, de turista

Tiempo de permanencia: 5 años

Presentación

Mi nombre es Yackeline R., tengo 33 años, nacíen Bolivia en Santa Cruz en un barrio de estaciudad. Actualmente estoy divorciada, tengo unhijo que vive conmigo aquí en España. Estudiéhasta el bachillerato en mi país y trabajé de pro-fesora durante un tiempo y otro de comerciante.Llegué a España como turista hace cinco años,además decirles que creo estoy bien de salud yque estoy embarazada.

Contexto social

Las personas más importantes en mi vida sonmi hijo y mi familia, pero mi familia que tengoaquí ahora a la cual me dedico a sacarla ade-lante, también la familia que tienes en tu países importante. Yo tengo muy pocos amigosaquí. Tengo amigos de decirles “hola, buenastardes”, son amigos por el trabajo; no soy unapersona muy amiguera, salidora; tengo amigosde la iglesia cristiana, toda mi familia asiste ala iglesia, pero amigos como se dice en nues-tro país, no, aquí no. Los veo a menudo, ma-yormente cuando nos congregamos en la igle-sia. Las personas que más han influido en mivida son mi madre y mi hijo.

No considero que pertenezca a ninguna clasesocial, pero si me considero una inmigrantemás. Yo pertenezco más que todo al grupo dela iglesia, por ejemplo aquí hay inmigrantes detodas las nacionalidades, ecuatoriano, bolivia-no; yo me siento muy bien de pertenecer aeste grupo. Ahora mi vida es distinta, no asistoa fiestas, porque yo estoy con mi grupo de reli-gión, pero asistir a fiestas para bailar, tomar,¡yo no!

Page 12: 233-350-Relatos de vida

INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA

244

rela

tos

de v

ida

Contexto educativo

Yo he estado muy bien en la escuela en mipaís, gracias a Dios he tenido unos padres queme han dado una educación buena, disfrutéestando en la escuela. Tener educación teayuda muchísimo, así digas que no te sirve, teva a servir muchísimo. Cualquier formación laveo importante, por más insignificante quesea, el día de mañana tú la necesitas... Porello es bueno irse formando, es una buenaoportunidad.

El libro más importante que he leído….. ahoramismo ¡la Biblia!. La película que más me hagustado es la de una chica que era rebeldecon sus padres, es una película que nos im-pacta porque nosotros como padres vemos elcambio entre España y nuestro país, y le deci-mos a los hijos: “vete para el colegio”, “no va-yas acá”... Esa película me impactó, fue deunos padres que peleaban, que sufrían porquesu hija se fue, pero luego la recuperaron…..nome acuerdo el título de la película. No miro mu-cho la tele, a veces veo las noticias o algunapelícula que él (su pareja) alquila, más me voya la iglesia; escucho música cristiana.

Contexto laboral

No se si actualmente disfruto trabajando... lecuento que mi primer trabajo duró quince díascogiendo champiñones, luego me fui a cuidar auna abuela de interna, luego limpiando casas yhasta recientemente trabajé en un bar. Estetrabajo duró tres años, ahora me retiré porqueentré a la iglesia, ya no tenía tiempo para asis-tir, mi trabajo me consumía mucho y tambiénmi vida iba tomando otro sentido... Ahora estoyen una fabrica de champiñones, trabajando delunes a viernes, y ya está.

De mi primer trabajo aquí en España no re-cuerdo casi nada, por que son días de angus-tia, de cuando tu estas recién llegado y toda tufamilia está en tu cabeza y no hay concentra-ción de trabajo, no hay nada, lo tienes que ha-cer porque lo tienes que hacer. Dejé mi ante-rior trabajo a éste porque mi vida ya tenía otrosentido, ya mi vida estaba cambiando, en lavida cristiana es muy diferente... porque nece-sito dedicar un tiempo para mí y para el Señor.Fue por eso, en el bar no tenía tiempo, todo eltiempo era “trabajo y trabajo”. No tengo proble-mas en mi trabajo, ahora mismo terminó mi

contrato y no se si me vayan a renovar, por elhecho de estar embarazada.

En mi trabajo se está bien, es un trabajo muydiferente, porque en la fábrica se trabaja aotro ritmo, yo estoy muy bien porque me quedatiempo para estar con mi hijo, con mi familia,yo tengo una pareja y hay tiempo para com-partir, antes no lo podía. Me gustaría cambiarde trabajo si fuera en mejores condiciones.Aquí es fundamental el trabajo, en Europa, enEspaña, si no tienes trabajo no comes, no pa-gas alquiler, no haces nada, aquí tiene que tra-bajar el hombre y la mujer, porque no alcanza,la vida es muy cara.

Contexto familiar

Bueno, con mi padre me llevo muy bien, mimadre hace un año que ha muerto, la relacióncon mi madre ha sido muy buena, estupenda,pero ahora mismo me ha dejado un gran vacíoque nadie lo va a llenar. Con la muerte de mimadre hay un distanciamiento, ya yo no tengoesa misma ilusión de volver a mi país, porquepara mi es como si no me esperara nadie.

Mi padre es una persona activa, inquieta, tieneun carácter muy fuerte, es una persona mayor,es muy familiar, le gusta tener a sus hijos siem-pre juntos. Ahora mismo está enfermo.Nosotros somos una familia unida, el fin de se-mana todos los hermanos se reúnen, todos enmi casa, y si uno no venía mi padre cogía elcoche y le ha ido a buscar, a preguntar por quéno ha ido a casa; el fin de semana estábamostodos en casa.

De mi padre he heredado el carácter y de mimadre….pues no se, ahora mismo no muchode mi madre, pero como dicen, todo lo malo loheredas de tu padre (se ríe). Cuando piensoen mi padre quisiera que todo sea como an-tes, pero no puede ser; en cambio cuandopienso en mi madre, ella es todo, como dicen,la madre es la que más se preocupa por sushijos, yo se que mi padre es importante por-que sale a buscar lo que tiene que buscarpara darte, pero tu madre es para siempre...no es por hacer a un lado al padre, pero lamadre es la madre.

Mi pareja también es cristiano, él era cristianoantes que yo, es una persona responsable, tra-bajadora, con sentimientos, también como to-

Page 13: 233-350-Relatos de vida

245

rela

tos

de v

ida

INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA

dos tenemos nuestro carácter, cuando seacuerda de sus padres se pone triste comotodo latino.

Discrepamos a veces en el carácter porquelos dos tenemos el carácter fuerte, pero gra-cias a Dios tratamos de controlarlo, no nosfaltamos el respeto, sabemos llevarnos, res-petarnos, el respeto lo valoramos mucho.Cuando hay problemas creo que los culpa-bles somos los dos, no solo yo ni solo él, na-die es perfecto…

Tengo un hijo de 10 años, es sociable, amigue-ro, cariñoso, es sentimental como yo. Él es lomás importante para mí, hasta que nazca elotro; intento enseñarle valores, que sea unapersona buena, que se haga querer por todos,que respete y valore a las personas, que seamejor que nosotros Mi situación familiar es….el venirme aquí a vivir fue un cambio muyfuerte, porque vienes casi a la fuerza por la si-tuación en la vives en tu país, te vienes obliga-da, pero luego van pasando los años y cambiatu vida, ya es otro sentido otra vida y vuelves atu país y ya no es lo mismo.

Lo más importante que le he dado a mi familiaes mi cariño, no puedo decir que le he dadoaportaciones económicas, pero el cariño queyo les tengo, el valor que uno le da estando le-jos no tiene explicación; igualmente yo he reci-bido cariño, comprensión.

Vida interior

Para mi la espiritualidad es estar en comuni-dad con Dios, es muy importante, tiene un va-lor muy significativo; a la iglesia que voy, llevomuy poco tiempo, pero cada día voy apren-diendo cosas nuevas. Por ejemplo, los proble-mas que tengo los entrego a Dios, voy dejan-do las cargas a él, y si tienes fe él siempre teva ayudar. Todos los días pienso en Dios,para salir, para hacer cualquier cosa y si élnos da la vida es por algo. Los valores que heaprendido en la iglesia ha influido mucho enmi vida, en mi carácter, en sabernos llevar deotra forma en nuestra familia. Yo, cuando vivíasola con mi anterior pareja, era muy diferentemi vida. Dejé a mi anterior pareja porque nofuncionábamos, el culpable es la vida misma,aquí la vida del inmigrante es diferente, no sa-les en pareja, eso poco a poco te va afectan-do, separando.

Dios es alguien que no conocemos, que no ve-mos, pero que se siente cuando tu lo necesites, acualquier momento que le abres tu corazón élestá ahí; para mi Dios es una fuerza, lo siento asícuando estoy más animada y cuando estoy de-caída yo oro, me pongo en comunión con él yciento que me fortalece, me renueva.

Sí ha habido errores grandes en mi vida, comotodos, porque para mí un error es no haber es-tado con mi madre cuando más me necesita-ba, siento que a mi madre yo la dejé, lo hicepor la situación del país, no es como aquí quehay la Seguridad Social.

No me siento muy satisfecha por todo lo quehe hecho hasta hoy. Mi madre ha muerto…,pero ahora comprendo que la vida es así, quetodos tenemos un principio y un final. Ahora loque quisiera cambiar……quisiera estar en fa-milia, aquí estamos solos, mi familia esta porallá, la familia de él también. De todos loserrores que he cometido y si pudiera cambiar,me hubiese gustado estar con mi madre antesque muera. La muerte de mi madre me ha de-jado un vacío, tenía la costumbre de llamarlatodos los días, por la enfermedad que tenía, apreguntar como amanecía, “¿como está?”;más que todo la costumbre.

Todas las dificultades las supero orando aDios, le pido dirección a él, que me aconseje,que me de sabiduría para hablar. Sobre la difi-cultad de quedarme sin trabajo no me preocu-po, ante si me preocupaba, será porque meconozco yo misma y se que cualquier trabajoaparecerá para mi. Hasta ahora desde el díaque he llegado nunca me he quedado sin tra-bajo. Actualmente no estoy sufriendo, ahoramismo puede ser que estoy triste por que mimadre murió y mis hermanos están ahí y yo nohe podido viajar.

No lo se por que hay tanta tristeza en el mundo.

Contexto migratorio

La primera vez que salí de mi casa fue muy di-fícil porque dejé a mi hijo de cinco años. Vinea Quintanar por mis hermanas, ellas me traje-ron porque vivían aquí. Extraño mucho mipaís, mas que todo extraño el ambiente fami-liar de antes, cuando estaba toda mi familiareunida, pero ya cuando he ido a mi país, nose ya no es lo mismo, ya no está la misma

Page 14: 233-350-Relatos de vida

INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA

246

rela

tos

de v

ida

gente, tus conocidos también han emigrado,aparte que ya has adquirido otra vida.

Yo aquí no me siento diferente, a mi me hantratado bien, doy gracias a Dios que me hanaceptado, porque he sabido que ha habidootras familias a trabajar y no ha habido esaaceptación. En esta casa donde vivo me sien-to muy cómoda.

Quintanar no lo conozco muy bien, simplemen-te el ayuntamiento y el centro de salud, a lasONG y demás no he acudido; desconozco lasayudas que dan, verdaderamente no se.

Yo creo que todos salimos por que la situación denuestro país es muy difícil, nadie sale por gusto,salimos porque necesitamos, la situación esmala. Cuando vine a España sabía que era difícil,porque mi hermana nunca nos ha mentido, ja-más nos dijo que aquí el trabajo es fácil; me dijo“si ustedes quieren venir las cosas son así, paraque el día de mañana no me digan que les hementido”. Cuando llegamos todo es distinto, laforma es diferente de hablar, de compartir….. Yono esperaba nada de España, yo venía a traba-jar, sabía los tipos de trabajo que había y en losmas o menos trabajaría, yo engañada no he ve-nido como otras personas. No se si mi situaciónha mejorado aquí en España. Yo me regresaría ami país si tuviera la oportunidad de montar unbuen negocio, que me va a dar ganancias.

Vida actual

Dando gracias a Dios he tenido suerte, todosme tratan bien en el trabajo. Me gusta aquípor el respeto a la privacidad, se acostumbra ala tranquilidad; no como en nuestro país queenseguida se monta el escándalo. Aquí nadiecontrola mi vida, no siento que estoy en riesgo,aquí yo me siento más segura que en nuestropaís, porque los ladrones entran a tu casa teasaltan a mano armada y aquí no pasa.

Estoy queriendo conseguir mis metas, una deellas es sacar a mi familia adelante, en la situa-ción económica mejor, darles más estabilidad yhablando de mis padres también ayudarles pues-to que mis hermanos ya tienen su vida hecha.

Pienso siempre en mi familia, me preocupa laeducación de mis hijos, que salgan adelante, nopido riquezas pero que salgan adelante.Personalmente me siento bien; soy una persona

que me gusta ayudar alguna persona que nece-site, pero también no me gusta que me fallen,soy una persona constante, feliz, de carácterfuerte, pero poco a poco trato de apaciguarlo.

Comparando como era en Bolivia y como soyhoy, soy más tranquila, antes no soportabanada, sigo cambiando ya que trato de tener unpoco más de paciencia.

Visión de futuro

Hablando de la muerte, no se cuanto tiempovoy a vivir, ni quisiera saber; lo que si deseo esmorir en comunión con Dios, morir en paz. Nose cómo será la muerte, no tengo ya ese mie-do como le tenía cuando perdí a mi madre, seque algún día tendré que morir; ahora ya notengo miedo. Me siento bien ahora como estoypor ello no me ilusiona nada, tampoco quieroexperimentar nada antes de morir.

El sueño más importante es la educación demi hijo, que sea una buena persona.

Por otro lado, esta vivienda es mía, no soy tanambiciosa, me conformo con tener lo necesa-rio y vivir en paz; tener trabajo y salud.

Me preocupa la educación de mis hijos, el am-biente que tienen, me asusta que aprendan vi-cios, ya que eso te hace daño también a ticomo padre, para evitar esto intento hablar conél. Me da esperanza la comunicación que te-nemos, las charlas que tenemos con ellos aho-ra mismo el ambiente en donde estamos (igle-sia); las charlas que les dan a los niños.

No se cómo estaré en cinco años, no le puedodecir, no se, solo el tiempo lo sabe, despuésde quince o veinticinco años, lo único que que-remos es estar sanos.

Mi consejo para la juventud es que ellos vivanbien, que disfruten sanamente, que hay mu-chas formas de divertirse pero sanamente.

Le he contando todo, no he omitido nada, creoque todo lo que le he dicho es lo que siento, almenos ahora tengo una vida tranquila, el pri-mer año siempre es difícil para todo inmigran-te. Creo que lo que me ha preguntado le herespondido; pues he tenido una conversaciónque tu la tienes que hacer y yo te la he respon-dido sinceramente.

Page 15: 233-350-Relatos de vida

COMENTARIO

Yackeline, como Carlos, también vive en Quintanar del Rey.

Jackeline me recibe en su casa para la entrevista, es una casa sencilla y básica. Ella esuna persona muy acogedora, de diálogo fluido, es segura en sus expresiones, percibo uncarácter fuerte. En su vida esta incidiendo de forma notoria su concepción religiosa y laforma de vivir esa religión.

Ha tenido anteriormente una pareja y hoy tiene otra, tiene un hijo y esta embarazada. El cír-culo de “amistad” que tiene es reducido, las personas con las que trata pertenecen a laiglesia que frecuenta. Su relación es mínima con aquellas personas que no actúan comosu grupo: “ahora mi vida es distinta no asisto a fiestas, porque yo estoy con mi grupo dereligión, pero asistir a fiestas para bailar, tomar, ¡yo no!”. En todos los contextos que ha-blamos, su Vida actual, su pareja, su espacio personal y la visión de futuro está presente elelemento religioso de una forma marcada.

En el aspecto laboral ha tenido varios trabajos, como casi todas las mujeres inmigrantes:trabajó en el servicio doméstico, también de interna, pero destaca el de la hostelería. Peroel trabajo en el bar no le permitía conciliar su vida familiar y personal, por lo que buscó unempleo en una fábrica con horarios más regulares. Dice que está cómoda, pero deja pre-sente la preocupación sobre si le renovarán el contrato, porque está embarazada. Es inte-resante notar que, en lugar de la conducta esperable que consistiría en asesorarse legal-mente o acudir a los servicios o entidades sociales, ella prefiere confiar en su experienciade haber encadenado un trabajo tras otro desde su llegada y, sobre todo, a la voluntad di-vina, a quien se encomienda.

Uno de los temas que más le duele de la migración es cómo la distancia insalvable es unobstáculo agobiante, en el caso de los ritos familiares de unidad gestionados por el padre,con todos sus hermanos, y especialmente en situaciones como la enfermedad y muerte desu madre. Tiene un complejo de culpa por no haber estado junto a ella, para asistirla en losúltimos días de su vida. Ha fallecido hace un año y en ocasiones la menciona como si es-tuviera viva. Deja traslucir que su familia que dejó en Bolivia estaba bien en casi todos losaspectos, era una familia unida; este modelo de familia es el que pretende reproducir tam-bién en la suya.

Yackeline ha terminado el bachillerato en Bolivia, este elemento influye sobre la visión defuturo y el análisis de su situación. Las personas inmigrantes como Yackeline luchan portener una calidad de vida como la de los autóctonos, aunque si no cuenta con un conjuntode derechos y obligaciones, la integración con equidad no se alcanzará en la vida de estaspersonas.

247

INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA

rela

tos

de v

ida

Page 16: 233-350-Relatos de vida
Page 17: 233-350-Relatos de vida

249

rela

tos

de v

ida

INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA

PEDRO,DE ECUADOR:“ENTRE MÁSTRABAJO MÁS RÁPIDOVUELVO”

Nombre: Pedro

Edad: 40 años

Sexo: Masculino

País de Origen: Ecuador

Región de Origen: Loja

¿Es rural o urbana? Rural

Estado civil: Casado

Hijos en su País de origen 3

Hijos en España 0

Nivel de estudios: Formación Profesional

(Artesano), Primaria

Estado de salud: Bueno

Experiencia laboral o profesión en su país:

Agricultor

Forma de entrada en España:

Llegó con visado de trabajo

Tiempo de permanencia:

6 meses en Villanueva de la Jara

Presentación

Mi nombre es Pedro C., tengo cuarenta años yestoy casado, tengo una hija y dos hijos, ellosestán viviendo en mi país. Nací en Loja, que esuna provincia de Ecuador, en un pueblo ruralmuy pequeño; estudié únicamente primaria(hasta los 12 años), pero últimamente seguí uncurso de mecánica. Siempre trabajé en agri-cultura; vine a España con papeles, saqué vi-sado de trabajador, ya vivo seis meses enVillanueva de la Jara.

Contexto social

Las personas más importantes de mi vida sonmi familia, pero a mis hijos no los puedo ver yaque están en Ecuador, es larga la distancia;pero con mi señora nos vemos a diario.

Aquí en Villanueva de la Jara tengo amigos,aparte de mi sobrino solo uno; los veo a menu-do… ¡ayer los ví!. Decirle que ellos no influyensobre mi vida; porque solo somos amigos en eltrabajo, con ellos solo nos saludamos: “hola” y“chao”.

La persona que más ha influido en mi vida esmi señora, en ella tengo un apoyo total. Yoaquí pertenezco a la clase social más margina-da, por ejemplo al venir aquí y encontrarmesolo, sin mis hijos, yo me siento un ser muybajo.

Aquí creo que es importante formar parte deun grupo, pero todavía no me siento parte deningún grupo, ni siquiera de mis compatriotaslos ecuatorianos.

Page 18: 233-350-Relatos de vida

INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA

250

rela

tos

de v

ida

Contexto educativo

Disfruté de la escuela cuando era niño, sobretodo en los momentos que salía a jugar conmis amigos. La educación es importante parami, a pesar que no estudié cuando era niño ytenía que estudiar, pero aquí es muy importan-te, aquí se aprende a valorar lo que se perdióallá. Yo seguí un curso de mecánica allá enEcuador y quiero ejercerlo aquí si Dios quiere.Dando gracias a Dios, en mi trabajo de ahorasi me esta sirviendo lo que aprendí, porqueaquí hay que aprender de todo, hay que hacerde todo.

Es importante irse formando permanentemen-te, quiero aprender, a pesar de mi edad quieroaprender algo. Yo nunca he leído; la películaque más me ha gustado….el nombre no meacuerdo, pero se trata de los inmigrantes, dosamigos emigraban a Suiza y dejaban a sus hi-jos, se asemejaba a mi vida... Conforme yodejé a mis hijos, a ellos les pasaba igual, esapelícula la pasaron en la 2, esa película me im-pacto bastante porque me llegaba dentro de mimismo, parecía que estaban hablando de mivida (Se refiere a “Un Franco, 14 pesetas”).De los programas de televisión de aquí, el queme gusta es “Las escenas matrimoniales”,….lo único que se avanza a ver; la música quemás me gusta es la romántica, toda clase demúsica romántica y mi artista preferido es JoséJosé.

Contexto laboral

En España al principio no disfruté trabajando,me sorprendió todo porque era un cambio to-tal, de lo que yo hacía allí en Ecuador y venirhacer aquí en España, había cosas que yo noconocía. Al principio como que me espanté, nosabía qué hacer los primeros días, pero ahoraya no, como dicen en mi país: le cogí el hilo(coger el tranquillo), de aquí voy para arriba.Mi trabajo es variado: sembrar y cosechar se-tas, además hacer otras cosas como por ejem-plo: en albañilería arreglar las naves, conducircarro, conducir las máquinas, todo se hace ennuestro trabajo, por eso me gusta ya que voyaprendiendo; a parte de lo que estoy ganado,siento que me beneficia, por que pasa más eltiempo y voy aprendiendo más.

En Ecuador mi papá me llevó a mi primer tra-bajo cuando yo tenía 10 años, yo ya estaba en

buen porte (crecido, alto), trabajaba todo el díapero me pagaban la mitad, como niño; trabajésembrando fréjol (judías). Ese fue mi primertrabajo, mi primer moneda que me gané con elsudor de mi frente.

Mi anterior trabajo a éste que tengo fue el deEcuador, lo dejé por la situación económica, yoera agricultor, de la agricultura no me quejo, yoculpo a la política del Ecuador. Estando biencomo estábamos, se dio acceso a los produc-tos del Perú, eso chocó con el precio de nues-tros productos, porque su moneda era masbaja que la nuestra, llegó producto más baratoque el nuestro y nos dañó nuestra plaza (mer-cado). Allá no digo que he perdido, yo al princi-pio gané dinero, pero luego pasaba (vivía) conlas justas; yo daba trabajo hasta 15 personasen el día, ahora mire, yo aquí de oficial (risairónica).

Aquí en el trabajo no tengo ningún problemacon nadie, me llevo bien con todos; estimo mitrabajo, lo trato de cuidar porque veo queaprendo muchas cosas, me gusta mi trabajo,una porque aprendo y otra … Si me disgustaen parte es porque se gana poco, y mi finali-dad aquí fue de venir a someter todo mi es-fuerzo para salir adelante y volver pronto conmis hijos, yo quiero regresar a estar con mis hi-jos. Si Dios quiere me gustaría cambiar de tra-bajo, por eso estoy tratando de sacar el Carnetde camionero para ver si gano algo más. Parami es importante trabajar, yo pienso si más tra-bajo, más gano, más pronto voy a estar conmis hijos allá. Yo quiero volver a mi país paraestar con mis hijos.

Contexto familiar

Hablando de mi familia, mis padres son dospersonas que se han unido por amor, son po-bres pero no me avergüenzo de ellos, han sidoun ejemplo para mí; mi padre falleció justo 3meses antes de venir para acá y yo hasta eldía que estuve con mi padre me sentí orgullo-so de él. Claro que dinero no me dejó, pero meenseñó muchas cosas en valores de la vida,por ejemplo él nunca estuvo de acuerdo a queyo me venga aquí, hasta el ultimo día que élsuspiro me dijo: “hijo no te vayas, la plata noes todo, es importante la felicidad, la unión conla familia, cría a tus hijos y de ahí si puedes ha-cer lo que quieras”. Mi papá nos dio ejemplo yse decía: “Dios te pido que me des vida solo

Page 19: 233-350-Relatos de vida

251

rela

tos

de v

ida

INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA

hasta que mis hijos pueden defenderse solos”.Yo creo que así fue, porque el ultimo hijo (mihermano) se hizo militar y mi padre se fue deeste mundo. Yo pienso seguir el mismo ejem-plo de mi padre, si Dios me lo permite.

Mi familia era diferente porque no teníamos di-nero, mi padre siempre estaba concentrado ensu trabajo, era de la casa a la huerta y de lahuerta a casa, salía de madrugada y llegabade noche. Yo como primer hijo varón esa rutinatambién la aprendí. Con 15 años estaba casa-do en Ecuador y así mismo comencé; de lacasa a la huerta, salía de madrugada y llegabaen la noche, cuando se acababan mis cultivos,pasaba en mi casa, me tomaba mi descansoporque me lo merecía. Por allá se trabaja duro;allá en Catamayo hay que trabajar a veceshasta la noche. No se si usted escucharía, entiempo de sequía se riega por la noche, a ve-ces nos tocaba quedarnos hasta las 5 o 6 de lamañana, nuestra finalidad era sacar nuestroscultivos.

De mi padre heredé el trabajo y el amor a la fa-milia, porque según lo que converso con algu-nos de mi familia, hermanos o primos, ellosme dicen que soy como mi padre, muy sensi-ble, porque pienso mucho en mis hijos, me di-cen que debería dejar de pensar en ellos. Perocómo voy a dejar de pensar en mis hijos siellos son mi razón, son mi sangre, yo lucho porellos, mi vida no me importa porque yo ya la hevivido, ya tengo mis años, porque bien o malyo ya he pasado. Pero ellos no tienen porquepasar lo que yo pasé; quiero un mejor provenirpara ellos.

Cuando pienso en mi papa me acuerdo de él yme da pena porque…..yo digo ¿por qué notendría la oportunidad que tengo ahora paraapoyarle a mi padre y a mi madre?, Buenoahora le apoyo a mi madre, pero mi padre fa-lleció. Me pregunto por que allá no pude hacereso, ¿será porque no quise? ¿o porque lasfuentes económicas no me alcanzaba para po-derles apoyar?.

En cambio, cuando pienso en mi madre, a ellale admiro, por lo que ella es, todos en el barriose admiran de mi madre. Ella es pobre, humil-de, pero da todo por sus hijos y lo demuestra,ella es una verdadera madre.

Para mi, mi esposa es todo, es un apoyo, digoesto no porque este hablando con usted, siem-

pre digo delante de amigos en reuniones,siempre saco la cara por mi señora porquesiempre fue un apoyo inmenso para mí. El díaque nos fuimos a vivir juntos no teníamosnada, unimos nuestros pensamientos, nues-tras fuerzas y comenzamos a trabajar, nos-otros empezamos desde lo más bajo, yo em-pecé con dos trabajos allá en Ecuador.

Yo no me casé con ella, ¡me la saqué!, comodecimos allá en Ecuador, me la robé. El pri-mer día no teníamos que comer, salí a la calley me encontré con un amigo, le digo:“Préstame un dinero”. El me dijo que hastacuándo, esa es la palabra que se dice allá. Yole dije: “Lo más pronto posible”. Al otro día meencontré un trabajo en la agricultura, me fui dejornalero, allí me encontré un amigo de mipapá, como me conocía que trabajaba bien,me dio trabajo. Después una prima mía empe-zó a construir una casa y empecé a trabajartambién desde las 4 de la tarde que salía delotro trabajo hasta las ocho de la noche, ha-ciendo huecos. Ella me pagó por contrato; conel dinero que gané compré mi primera cocina,mis primeras ollas, platos y le dije a mi mujer:“Trabajando si se llega a tener cosas, tene-mos que aprender a ahorrar”. Siempre cuandouno se roba a la esposa no es querido en lafamilia. La familia de ella tenia un poquito másde dinero que la mía, entonces cuando misuegra comenzó a conocerme le fui cayendobien, como trabajaba le gané la gracia, enton-ces me dieron unos terrenos para que trabaje-mos y como se dice ahí me comencé a parar(salir adelante), empecé a construir mi casita,no está terminada, esa es la finalidad de ter-minar mi casa y volverme para allá. Tenía micarro, daba trabajo a la gente en la agricultura.Como le dije todo se me terminó hace tresaños, por eso tuve la determinación de venirpara acá.

De los problemas más fuertes que he tenidocon mi esposa han sido sobre mis hijos, ellanunca quería tener mis dos hijos varones, nolos quiso tener todavía. Ella quería tener a lar-ga distancia, a varios años uno del otro... Y yodecía que no, quería para que se críen juntos yse cuiden el uno al otro, como tengo los tres.Ese ha sido el problema más grande que he-mos tenido, porque ella sufría muchísimocuando se quedaba embarazada, peleábamosbastante. Decía que no soy conciente de eso,que no pienso en el futuro; le decía que lu-chando se sale.

Page 20: 233-350-Relatos de vida

INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA

252

rela

tos

de v

ida

La relación con mi esposa es bonita, bonita;para mí todos los días son bonitos, cada díaque va pasando son mejores. Aquí la soledad,la distancia de nuestros hijos, lo que sufrimospor ellos nos une más, porque entre los dosnos entendemos, a veces lloramos pero no porproblemas de pareja si no por la distancia denuestros hijos, lloramos iguales por los senti-mientos (tristeza), por estar separados denuestros guaguas (hijos). Yo vivo feliz con mimujer, no me quejo, lo más importante es te-nerla a ella aquí. No tenemos problemas.

Mi hija, es una belleza, yo le llamo mi reina, esla única mujercita de la casa, mi hija, desde los5 años empezó con sus cositas para alegrar-nos, a veces travesuras o gestos que nosalientan. Por más que llegaba cansado jugabacon mi hija, me hacia tomar más aliento paraseguir para arriba, todos los días pienso enella, la quiero mucho; para mí ella es lo másimportante.

En cambio, mis dos varones... Pablo es el másrebelde, pero sin embargo es el más sentimen-tal de los tres. Pero no lo demuestra. Piensoque ha heredado de mi padre, por que él eraasí, mostraba su orgullo pero por dentro eradébil. El varón pequeño es el más suelto, maslibre, se siente más protegido por los herma-nos y nosotros. Durante los 15 años que he-mos vivido juntos, nunca nos hemos separadopor mucho tiempo, el tiempo más largo quenos hemos separado de nuestros hijos es cin-co días. Mi señora se fue una vez a Quito conmi hija y mi niña ya en Quito dicen que pregun-taba “¿dónde estará mi papito?”. Solo fueroncuatro días, le digo a mi mujer: “tráela a mi hija,esta sufriendo, tráigala pronto”.

Yo quiero enseñarles a mis hijos a valorar lascosas de la vida, que estudien, que el estudioes una fuente para encontrar un buen trabajo,para estar mejor económicamente porque conel estudio muchas veces en Ecuador sí se en-cuentra trabajo, muchas veces si uno fuera es-tudiado tal vez no se estaría por aquí, porqueuno con el estudio se coge más experiencia enla vida, tiene más soltura... Si uno fuera estu-diado supiera como solventar económicamen-te más a nuestros hijos, saber administrar me-jor el dinero, esto pensamos igual con miseñora, ¡que estudien!.

Pienso que esta separación es mala, porque laseparación de la familia es bien dura y mala.

Mire: ¡mis hijos están allá y nosotros acá! Perosin embargo mi hermana que esta a cargo deellos nos dice las malcriadeces que hacen, seestán haciendo rebeldes, yo les pregunto a mishijos, ¿cómo están? Porque si mis hijos me di-cen “Papi estamos mal, queremos que vuel-vas”, yo me regresó, no me importa el dinero.

Lo más importante que les he dado a ellos esel cariño, amor, protección, incluso en lo mate-rial uno tiene ilusiones por darles un juguetebonito, pero mis hijos poco valoran lo material,por ejemplo mi hija dice: “yo no quiero nada,solo quiero que vengan”. Ellos igualmente noshan dado amor recíproco, nos llevábamosbien, nos queremos por igual todos.

Vida interior

Mucho más antes… soy sincero, yo no teniarazón, pensaba que Dios tenia que darnostodo, antes de venirme sentí la necesidad deacogerme a Dios, no solo por pedirle sino por-que con El me sentía seguro de las cosas queestaba haciendo, primero para venirme paraacá le pedí y le dije: “Dios mío y VirgenSantísima ayúdame si es que tengo que irme ysi no, haz cualquier cosa que pase para que nome vaya”. Desde allí le tengo fe, porque cuan-do vine se me abrió el camino, fue fácil paravenirme; porque en un abrir y cerrar de ojosllegue aquí. Yo le doy gracias a mi Dios porquepor El estoy aquí.

Para mí, Dios es todo, Dios y la VirgenSantísima. Es un ser o un espíritu que al pe-dirle nos da, y El no es vengativo, El da sin es-perar nada de nosotros. Es un ser que es igualpara todos. Me da fuerza, o será la fe que letengo, como dicen que la fe obra, la fe muevemontañas, cuando le pido a mi Dios por algo…como que me vuelvo más fuerte, me siento se-guro de lo que voy hacer. Renuevo la Fe pi-diéndole más fuerzas a mi Dios.

No he tenido errores grandes en mi vida, su-pongo que no, pequeños como humano sí,como cuando salía en mi país a jugar y beber,a mis hijos no les gustaba verme “mariado” ofumar, y sin embargo sabiendo que no les gus-taba a mis hijos yo lo hacía. Ellos, sin permisode la madre, cuando yo no llegaba a las 7 ymedia de la noche, se preocupaban y salían averme. Cuando llegaban me sentía mal al ver-los a mis hijos que venían a verme.

Page 21: 233-350-Relatos de vida

253

rela

tos

de v

ida

INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA

Me siento satisfecho con las opciones de vidaque he hecho, cuando yo era soltero, me fui ala vida militar y cuando salí me puse recién apensar a querer formarme, antes no me impor-taba nada, lo que quería era simplemente vivir,iba de un lugar a otro. Lo importante para mi eraconocer pueblos, pasaba por la sierra, pasabapor la costa, pasaba como una alma ambulante.Cuando me puse a pensar me dije, “si sigo así,¿qué voy a hacer de mi vida?”... y justo fuecuando conocí a mi señora, me dije: “si me casome acomodo, caso contrario me pierdo”.

Lo que quisiera cambiar es dejar de ser pobre,eso es lo único que cambiaría. Hemos supera-do las dificultades trabajando, yo con el apoyode mi mujer, entre los dos conversando, po-niendo el hombre los dos.

De los errores no he aprendido nada, hasta aho-ra nada. Ante las desilusiones soy una personamás débil que un niño indefenso, porque me de-rrumbo, pierdo todas la fuerza que tengo, y ahí escuando le pido a mi Dios ¡Ayúdame Dios mío, yoquiero salir!. Actualmente no estoy pasando malpero extraño bastante a mis hijos; eso es lo quemás me duele, sufro, no puedo evitarlo, de prontopienso en uno de mis hijos, y presiento que algole puede pasar, me voy enseguida a llamarles.

No se por que hay tanto sufrimiento en el mun-do, dicen que el sufrimiento se lo va labrandouno mismo, pero no creo. Será porque se dejaa la familia. Igualmente si estuviera allá sufrie-ra porque no puedo darles algo a mis hijos.

Contexto migratorio

La primera vez que salí de mi casa fue una vezque me fui a conocer otro lugar, salí con unamigo, me fui a Machala. Me vine a Españapor la meta de hacer más dinero y terminar micasa; vine a Villanueva de la Jara porque aquívive mi sobrino, Milton. Yo le rogué que meayudara para venir al pueblo, le dije que meapoye porque en mi país ya no podía vivir. Miobjetivo es terminar mi casita y regresarmepara allá. Extraño el lugar donde nací.

En relación con las personas españolas, no mesiento diferente, me acoplo igual que ellos. Mesiento cómodo en la casa donde vivo, compartola casa con Milton, le digo que aquí enVillanueva de la Jara no conozco los lugarespara pedir ayuda. Yo no aconsejo a nadie que

migre, peor a las personas que tienen familia,sobre todo hijos. Por necesidad económica esuna decisión personal, uno debe ponerse a pen-sar en todo lo que se va a dejar y porqué se lo vaa dejar. Por dinero….. yo me vine por dinero ypor darles un mejor futuro a mis hijos. Vine aEspaña porque al menos estoy amparado porfamiliares, hay bastante familia por parte de miseñora, por parte mía tengo en Madrid, pero esun punto que todavía no puedo pisar, según lasleyes de España, no puedo pisar todavía Madrid,porque no puedo ir a trabajar todavía; la tarjetaque tengo es de régimen local y no puedo salir atrabajar, pero a pasear sí.

Yo me imaginaba España y le decía a mi espo-sa como si ya lo hubiera conocido. Mi padrenunca salió del lugar donde vivíamos pero medecía cómo era aquí; no se cómo tenía tantoconocimiento, todas las palabras que mi papáme decía, estoy viviendo aquí, como si hubieraestado aquí. Yo le decía a mi mujer como eraEuropa, y ella me decía cómo sabes si no hasestado allí, yo le decía, pero mira la televisión;en la televisión se aprende.

Recién me llamó un amigo para que le ayude avenir; yo le aconsejaría que venga a mi her-mano. Yo sí le ayudaría que venga porque essoltero, casado no. Yo creía que España eraun país muy avanzado en tecnología y me de-cía cómo voy a aprender a trabajar si dicenque allá tienen tremenda tecnología; al llegaraquí me llevan a las zetas……..claro que eraun trabajo diferente, pero no tenía tecnología.Yo pensé venir a aprender más tecnología, queestaba más avanzada que allá en Ecuador,pero aquí en el pueblo de Jara el trabajo es si-milar: lo único, que algunos trabajo se hacencon máquinas, pero nada del otro mundo.

Yo no creo que haya mejorado mi situacióneconómica aquí en España, porque me hepuesto a sumar y es lo mismo que allá; por elloyo si volvería a mi país, porque lo tengo todo apesar que estamos pobres.

Yo no trabajo con españoles, mis jefes son es-pañoles pero no trabajamos con ellos, yo soymandado por ellos, trabajo con ecuatorianosúnicamente. Pediría que cambie la remunera-ción, gano muy poco. Yo me siento bastantecontrolado aquí en España por las leyes. Nome siento seguro aquí, pero algo protegido sí. Mi meta es trabajar para terminar mi casa enEcuador, no he logrado ninguna otra meta.

Page 22: 233-350-Relatos de vida

INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA

254

rela

tos

de v

ida

Vida presente

A la edad que tengo me siento más enamora-do de mi mujer, soy una persona que me rela-ciono con todos, dinámico, a veces aburridotambién, de todo. Yo no he cambiado, me veoigual que antes, pienso que puede cambiar mifuturo; no cambiaré mi forma de ser, tal vezcambiaré en la forma de vestirme.

Sobre la muerte no me he puesto a pensar, loúnico que pido es que Dios me de tiempo paracriar a mis hijos, como decía mi padre; yo qui-siera morirme….amanecer muerto, dormirme yquedarme muerto. No tengo ni idea de cómoserá la muerte, yo cuando le vi morir a mi pa-dre, suspiraba fuerte, pero ni idea como será lamuerte. Antes de morir quisiera verlos a mis hi-jos, que triunfen en la vida. El mayor sueñoque tengo en mi vida es verlos a mis hijos bien,que tengan sus profesiones y que triunfen; mimayor preocupación es que les pueda faltaralgo; a la vida le pido que me siga dando unaoportunidad para que pueda volver junto a mishijos, lo que me da más esperanza es el traba-jo, entre más trabajo más rápido vuelvo.

Vida futura

De aquí a cinco años me veo más viejito, enquince años si mis metas se cumplen estarémucho mejor, en veinte y cinco tendré casa,coche…

Mi mensaje para los jóvenes es que no venganaquí a España, que se preparen allá y si tienela oportunidad de venir aquí que sea para pre-pararse más, los jóvenes que tengan la oportu-nidad de salir, como por ejemplo la nuestraque estoy aquí con mi señora y mis hijos allá,si hubiera la oportunidad de traerlos para queestén dos o tres años y luego regresarnos paraallá sería mejor para evitar sufrimiento. Mi con-sejo es que los jóvenes se queden allá y queestudien.

No me queda nada por contarle, le he contadotodo, Todo lo que he pasado le he contado esla verdad, no se como se lo tome usted.

Esta entrevista ha sido como una descarga,necesitaba conversar para desahogarme.

Page 23: 233-350-Relatos de vida

255

INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA

COMENTARIO

Pedro vive en Villanueva de la Jara, o comúnmente llamada La Jara, es un pueblo de laProvincia de Cuenca, Comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Está ubicada al sur deCuenca a 85 Km. y a 56 al norte de Albacete. La mayor parte de sus habitantes se dedican ala agricultura en general y al cultivo del champiñón y setas en particular que es su principalactividad económica. Pertenece a la comarca de la Manchuela, además del núcleo principalpropiamente dicho comprende también las pedanías de Casas de Santa Cruz (110 hab.) yRibera de San Benito (7 hab.). Tiene una población de unos 2800 habitantes aproximada-mente aunque el INE muestre una población de tan sólo 2100 habitantes. A partir del año2000 empezaron a llegar inmigrantes de Sudamérica y Europa del Este para trabajar, prin-cipalmente, en el champiñón; actualmente viven en Villanueva de la Jara unos 250 inmi-grantes de distintas nacionalidades (ecuatorianos, rumanos, marroquíes,...), siendo la co-munidad rumana la más numerosa.

Pedro es un hombre campesino, un poco tímido, nervioso pero sobretodo sentimental. Suvida gira en torno a su familia, vive con su esposa quien es su apoyo, su hija e hijos vivenen Ecuador, les echa mucho de menos, posiblemente porque lleva sólo 6 meses fuera delpaís. Esta circunstancia marca su existencia en este momento.

Los padres de Pedro, al no tener suficientes recursos económicos, sólo pudieron darle laeducación básica hasta los 12 años. A pesar de ello, él reconoce la importancia de la edu-cación y la formación; por ello quiere que sus hijos se formen. El mismo, que se consideraa sí mismo un hombre mayor a pesar de sus 40 años, ha seguido un curso de mecánica yactualmente esta sacando el carnet de conducir camiones. Pedro tiene un deseo se apren-der con la finalidad de tener un mejor trabajo y de esta manera ganar más dinero para po-der cumplir sus objetivos para retornar lo antes posible a su país.

Pedro trabaja la tierra desde los 10 años de edad; pertenece a una familia campesina queesta familiarizada con el cultivo de productos agrícolas. El aprende de su padre la rutina la-boral de la cual se siente orgulloso, está convencido que es la mejor herencia que le ha de-jado su padre. Antes de llegar a España, hace todo una elaboración mental sobre la nuevarealidad que vivirá, en especial sobre los avances tecnológicos. Sin embargo, lo que se en-cuentra cuando se emplea en el cultivo del champiñón lo defrauda.

Se percibe que Pedro al igual que muchos inmigrantes es explotado ya que es un “multiuso”: hace de todo y su remuneración nos es acorde con la responsabilidad que tiene.Aparentemente, varias empresas que cultivan el champiñón han optado por contratar úni-camente inmigrantes y, si es posible, de una misma nacionalidad; también el encargado esinmigrante y el dueño acude esporádicamente.

Como muchos inmigrantes con cargas familiares en origen y, especialmente, las personasque acaban de llegar, siente arrepentimiento de haber dejado a su familia y no haberla ayu-dado cuando requería apoyo; este sentimiento parece ser más frecuente o intenso cuandoel familiar ha fallecido. A estas emociones, contrapone otras positivas, que le dan fortalezay ánimo. Resalta lo enamorado que esta de su esposa, con la que convive por más de quin-ce años: “para mi todos los días son bonitos, cada día que va pasando son mejores”. Todala vida de Pedro esta centrada en conseguir un mejor futuro para sus hijos a todo nivel.Cuando piensa en el futuro, el deseo de mejora aparece claramente: “lo que quisiera cam-biar es dejar de ser pobre”.

Pedro ha sido migrante en el interior del país desde muy joven. Llega a España como lamayoría de ecuatorianos, por la crisis económica y especialmente él responsabiliza a laapertura comercial hacia los productos agrícolas peruanos. Su venida esta marcada por la

Page 24: 233-350-Relatos de vida

red familiar que les ayudas a venir a él y a su esposa; llegan al pueblo en el que su sobrinoles busca trabajo y les da alojamiento.

A la migración la mira como una oportunidad para salir adelante. Seguramente afectadopor el peso del trauma migratorio reciente, comenta que está dispuesto a ayudar a migrarúnicamente a las personas solteras, puesto que las que tienen hijos considera que no de-ben dejarlos.

Actualmente Pedro, en un discurso por momentos contradictorio, dice que “está bien”,pero al mismo tiempo cree que sus objetivos no se están cumpliendo. Anhela conseguirmás fondos para terminar de construir su casa, para regresar a Ecuador. Quizá este objeti-vo que comparte una mayoría de inmigrantes ecuatorianos, a medida que pasa el tiempose va diluyendo y la mayoría tiende a reagrupar los hijos.

INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA

256

Page 25: 233-350-Relatos de vida

257

rela

tos

de v

ida

INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA

SILVIA,DE ECUADOR:“SI NO TRABAJO, NOCOMO Y MIS HIJOSTAMPOCO”

Nombre: Silvia

Edad: 40 años

Sexo: Femenino

País de Origen: Ecuador

Región de Origen:

Santo Domingo de los Colorados

¿Es rural o urbana? Urbana

Estado civil: Soltera

Hijos en su País de origen 1

Hijos en España

5 hijos, que están en España

Nivel de estudios: Primaria

Estado de salud: Buena, por el momento

Experiencia laboral o profesión en su país:Trabajaba en guardería - limpieza

Forma de entrada en España:

De turista y después obtuvo los papeles

Tiempo de permanencia: 7 años

Presentación

Me llamo Silvia U., tengo cuarenta años, nacíen una pequeña ciudad que se llama SantoDomingo de los Colorados de Ecuador. Nuncame he casado, soy soltera y tengo seis hijos,de los cuales cinco están aquí en España y lasegunda hija esta viviendo en mi país. Estudiéúnicamente hasta la primaria; en Ecuador tra-bajé en limpieza en una guardería. Vine aEspaña en el año 2000 hace siete años como“turista”, únicamente con el pasaporte, luegosaqué los papeles.

Contexto social

Las personas más importantes de mi vida sonmis hijos….. los seis. Vivo con ellos, cuandohay tiempo nos sentamos a conversar, les pre-gunto las tareas del colegio y eso. Tengo ami-gos, como los compañeros de aquí del trabajo,con ellos paso todo el día trabajando; buenoson de todo, amigos y compañeros; yo los creoasí. Con ellos y ellas nos vemos todos los días;el trabajo es nuestra segunda casa. Son bue-nos amigos porque hasta el momento no mehan dado problemas.

Tengo una amiga y eso que es española. Ellaha influido mucho en mi vida porque me haayudado mucho. Hablando de clases sociales,yo creo no pertenezco a ninguna (clase alta);yo soy clase pobre, porque trabajo solamentepara vivir, yo no me siento una mujer que ten-ga mucho, ni nada.

Es importante para mi el sentido de pertenen-cia a un grupo o a una comunidad como aquísería al grupo de compañeros de trabajo, to-dos somos ecuatorianos... ¡Ah no… solo hay

Page 26: 233-350-Relatos de vida

INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA

258

rela

tos

de v

ida

un español!. Al ser del mismo país, conversa-mos más, estamos siempre con la gente denuestro país, porque yo creo que con otraspersonas no se tiene tanta confianza para con-versar de nuestro país.

Contexto educativo

Hablando de educación, yo no disfruté de laescuela, porque no me gustaba estudiar, paraesto hay que vivir con los padres para quenos vayan guiando, nos vaya enseñando,pero prácticamente hemos estado solos. Esdecir, no hemos tenido a nuestros padres,porque al llegar a casa no estaba mi madre omi padre para preguntarnos “¿qué deberestienes?”. Ellos han estado en el campo, úni-camente nos han visto el fin de semana, nohabía nadie quien nos guíe en el estudio. Unocomo se crió, si se quiere hacer algo, se haceo si no, a uno le da igual. Se que teniendouna buena educación mejoraría mi vida, por-que se puede tratar a las personas con mejo-res palabras, expresarse mejor. Además esbueno irse formando permanentemente. Yono he leído ningún libro; he visto películas, laque me gusta es esa del barco que se hunde(Titanic), y siempre que dan en la tele la veopor que es muy triste, todos se mueren, sola-mente se queda una persona y cuanta lo queha pasado; me gusta ver las telenovelas, es-cuchar toda clase de música en especial lamúsica romántica.

Contexto laboral

Yo disfruto trabajando…..pero en el trabajoque tengo hoy disfruto poco, no me gusta mu-cho, me gustaría otra clase de trabajo. O sea,que sea más tranquilo, donde se tenga mástiempo de descansar, donde le pueda salirmás dinero. Aquí trabajamos todos los días, 7días a la semana, es que el champiñón esasí. El primer mes que yo vine, trabajé enchampiñón, me gustó coger champiñón. Mianterior trabajo lo dejé porque resulta quecuando yo vine era ilegal y en la empresa queyo entré a trabajar antes era más difícil por-que si encontraban un ilegal le ponían multa alos empresarios, entonces como trabajabamás gente ya con sus papeles en regla y notenia ya mucho champiñón este señor, enton-ces nos quedamos sin trabajo las que no tení-amos papeles, las que éramos i legales.

Como yo tenía que pagar mi deuda y mis hi-jos en Ecuador, tenía que ver otro trabajo ycomencé a trabajar en bares. Cuando ya lle-garon mis hijos ya tenia más responsabilidady tenia que ganar más dinero, no podía dejara mis hijos solos, del bar se salía a las dos dela madrugada... Entonces me cambié alchampiñón en una empresa, allí estuve cua-tro años y luego me cambie a donde estoyahora. En esta empresa, en el día a día nohay problemas, solo se sale cansado, buenoya los años que una tiene.

Me guste o no toca trabajar, en éste trabajo segana bien, a mi me gusta los trabajos si ganobien, sí; aunque no cualquier trabajo…tampo-co, ya que hay trabajos malos, de mala reputa-ción. Por ejemplo la prostitución, que se quese gana muy bien, pero eso queda para laspersonas jóvenes que les gusta, yo tengo mishijos y siempre tengo que estar con ellos. Megustaría cambiar de trabajo si ganara lo mismoque gano aquí, sí. Estoy conforme con el suel-do, porque lo que gano en la otra empresa ybueno con el sueldo que gano aquí, por lo me-nos ya puedo vivir mejor con mis hijos, darleslo que ellos necesitan, porque se que me al-canza para pagar el alquiler y la comida, en micasa solo hay un mensual, solamente el mío.Mis hijos son pequeños, no pueden trabajar,tengo cuatro hijos pequeños, mis dos hijas ma-yores ya tienen su hogar, yo vivo para mis cua-tro hijos pequeños; por ello es muy importanteel trabajo para mi, si no trabajo, no como y mishijos tampoco.

Contexto familiar

Bueno, mi familia, cada uno está por su sitio;mi padre que me trajo al mundo ya no vive ymis abuelitos que me criaron tampoco viven.Tengo a mi mama, hoy ya tenemos una mejorrelación, hablamos por teléfono, ella me tratacon cariño, pero al principio no era así. No mecrié con mis padres, me crié con mis abuelitosdesde los seis meses, o sea prácticamentetengo dos familias, mis hermanos que estánaquí son mis tíos, o sea a mis tíos les digo mishermanos, y a mis hermanos nos los tratocomo hermanos porque no nos hemos criadojuntos: ellos tienen su familia y yo la mía. Mi fa-milia de aquí no es diferente pero los de allá si.Al menos tengo un hermano aquí en España,que está en Murcia y ha venido como dos ve-ces a visitarme, pero solamente así.

Page 27: 233-350-Relatos de vida

259

rela

tos

de v

ida

INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA

Pienso que no he heredado nada de mis pa-dres. Cuando pienso en ellos, si me surge al-gún sentimiento, si yo me hubiese criado conellos, a lo mejor no estuviera aquí y no hubiesetenido la cantidad de hijos que tengo, porquemi padre ha sido una persona que ha tenidomucho dinero y yo conocí a mi padre mas omenos hace unos 11 años, fue muy poquitotiempo, porque había tenido cáncer y murió.Como yo no era reconocida, no heredé nada.

Hablando de mi madre, bueno pues mi madreesta haciendo su vida. Por la pareja que se ha-bía hecho cuando me había tenido a mí, por élme dejo con mi abuelita, porque mi padrastrono me quería, no me soportaba y mi mama alver que yo sufría mucho, ella me dejó con misabuelitos.

Cuando pienso en mi madre me surgen mu-chos sentimientos, tenía resentimiento, peroahora ya no, porque también soy madre y seque sufrimiento se tiene con sus hijos. Yo laverdad hace dos años hice el retiro espiritual yaprendí muchas cosas, luego le llamé a mi ma-dre por teléfono y le dije que me perdonara,que a lo mejor fui injusta con ella, entonces ellame dijo que ella no tenía nada que perdonar-me, que la que tenía que perdonar era yo. Mesiento mal porque ya siete años que he venidoy no me alcanza para ir a verla, tengo esas ga-nas de ir, de abrazarla y decirle cuanto la quie-ro, pero no puedo, no me alcanza. Pago el al-quiler, en colegio de mis hijos se gasta y elviaje cuesta mucho, entonces estoy atada; queno puedo hacer nada.

Bueno yo he tenido dos parejas, mis dos hijasmayores son de mi primera pareja y mis cuatrohijos de mi segunda pareja. Me hice de com-promiso a los 15 años y no me he casado connadie. En el campo se trabaja mucho, el padrede mis hijas se iba a otro sitio a ver gente paratrabajar en la finca, entonces entre que iba yvenia se había enamorado de otra mujer,cuando mi segunda hija tenia 11 meses de na-cida nos separamos y al año de estar separa-da de él, conocí al padre de mis otros hijos. Misegunda pareja era un hombre casado, nosfuimos a vivir juntos, él me ayudo al principiocon mis hijas, se portó muy bien con ellas yluego tuvimos nuestro primer hijo, y así llega-mos a tener nuestras cosas, nuestra finca, ga-nado, carros y eso. Pero como no éramos ca-sados, y él tenía ese vicio de jugar a los gallosfinos de pelea, apostaba mucho dinero, yo le

decía que no haga eso, que trate de medirse,bueno así pasaron los años y cuando yo teniamis dos hijos mayores me separé de él...Luego al verme con mis dos hijos en brazosme sentía incapaz de sacarlos adelante. Elme llamaba siempre por teléfono, me pedíaque vuelva. Nos volvimos a juntar y en eso yotuve a mis otros dos hijos, pero como le digo,poco a poco iba acabando con las cosas queteníamos, vivíamos en el Oriente, él vendió lafinca, vendió todo, yo le decía que me iba a se-parar, pero él no hizo caso, luego salimos aSanto Domingo de los Colorados y la verdadse juntó con malas amistades. El no trabajaba,salía de casa a las 6 de la mañana bien arre-gladito, con la ropa bien planchada, yo le soysincera, yo nunca le planchaba la ropa pero sile lavaba, entonces me metí a trabajar en unaguardería porque tenía la comida para mi y mishijos con mi mensual, él llegaba a las 10 u 11de la noche, el no sabia si sus hijos comían ono comían. Yo le dije: “Mira Miguel que me voya separar”. El no me creía, hasta que llegó eldía. Mi papá o sea mi abuelito ya tenía un añode haber fallecido y entonces le decía que meiba a ir a vivir a otro pueblo; no se si conozca oha escuchado el pueblo Pedro VicenteMaldonado, ahí me fui a vivir cuando ya me se-paré. Yo le decía que me mandara a PedroVicente Maldonado pero él me decía que notenía dinero.

El dinero que yo ganaba no podía tener encasa porque él me rebuscaba y se gastaba.Para no pelear yo le daba el dinero a mi her-mana que lo guardara, y yo le dije que me iba,él me dijo que si tenia dinero que me fuera.Hasta ahí ya no tenia televisión, plancha, licua-dora... porque cuando yo me iba a trabajar, élcogía los artefactos y los dejaba en prenda porunos 50 y 100 dólares. Resulta que el día queme fui, viernes por la tarde y cuando yo regre-sé me había dejado escrito en un papel que ledijera a mi hermana que por favor me preste eltanque (bombona) de gas y que supuestamen-te el día jueves, cuando regresara de viaje, ibaa sacar la bombona nuestra que la dejó enprenda. ¡Hasta el tanque de gas que teníapara cocinar para mis hijos lo dejó en prenda!.

Hablando sobre mis hijos, ahora tengo un hijode 16 años con el he pasado fatal, porque elpadre de ellos ya falleció. Entonces hace unaño atrás antes de que muera su papi, mi hijoel mayor no ha querido ir al colegio. Si iba al co-legio se escapaba, por último también con el

Page 28: 233-350-Relatos de vida

INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA

260

rela

tos

de v

ida

más pequeño. Yo siempre trabajando y mis hi-jos solos, creo esto permitió que mi hijo andeen malos pasos, se metía a las casas y se co-gía las cosas (robaba). De tanto regañarle yaconsejarle paró, pero resulta que cuando seenteró que su padre falleció ya no hacia casode nada, se escapaba de casa por las ventanasy se iba dos o tres días. Desde que yo vineaquí, todo el pueblo me conoce porque sabenque tengo mis cuatro hijos, que lucho por ellosy que yo no tengo el apoyo de nadie de la fami-lia, siempre la gente me llevan leche, ropa, za-patos, aquí hay personas muy buenas.Siempre me han llamado del colegio porque élno va, hace un año mi hijo y sobrino quebraronunos retrovisores de los coches, lo denunciarony estaba en juicio, pero bueno ya gracias a Dioslas cosas van mejor; se ha echado una novia,ahora mismo vive con ella en mi casa, hastaque las cosas se calmen y consiga trabajo.

Pienso a veces que mi situación familiar es unpoco mala, ahora mismo he querido comprarun piso, pero no puedo, porque tengo que pa-gar 1700 euros de la multa de los coches, en-tonces hasta que mi hijo pueda trabajar yo mehe declarado insolvente, no me alcanza parapagar ese dinero. Mis hijos son pequeños, nose pueden defenderse, me necesitan, el últimotiene 7 años. Ellos me importan mucho porqueson mis hijos.

Si usted me pregunta, cuál es la cosa más im-portante que ellos me han dado, le digo quenada, disgustos, desde las mayores me handado disgustos, igual yo no he podido hacernada porque desde que yo llegue aquí, prime-ro he pagado mi deuda, luego mensualmentemandaba a Ecuador para la comida de mis hi-jos, para la señora que los cuidaba, un añoque pasaron solos, ellos no entraron al colegioporque no me alcanzaba el dinero.

Vida interior

Mi espiritualidad es mi contacto con Dios, loque hago es rezar cuando me acuesto, le doylas bendiciones a mis hijos, le pido mucho queme cuide, que me proteja que me de vida, sa-lud y trabajo. Pienso que El existe, porque siEl no existiera yo no tuviera lo que tengo. Elme da fuerza, cuando a veces yo me sientomal le pido me ayude; por ejemplo un día es-tuvimos trabajando hasta las 10 de la noche ytenia un escalofrío, me sentía mal, me dolía

todo el cuerpo y teníamos que estar a la ma-drugada en el trabajo, le dije a Don José (ca-pataz ecuatoriano) si yo no estoy en la puertade mi casa en la madrugada, se vaya no más,porque estoy muy mal, él me dijo: “Pero Silvia,tome una limonada caliente con unas dos pas-tillas”. Toda la noche estuve con fiebre y al otrodía me levanté para ir al médico. Dije: “Diosmío ya no quiero estar mas enferma porque novoy a poder trabajar”. Al otro día estuve mejor,Dios me da mucha fuerza.

Los errores que he cometido en mi vida es quesi por ejemplo conozco a alguien que me caigabien y realmente me gusta, yo soy una perso-na que me enamoro mucho.

A veces estoy conforme con las opciones quehe hecho en mi vida; pero a veces no, porquehe cometido errores y luego me arrepiento. Yohe cambiado mucho. He superado las dificulta-des estando más cerca de Dios; he aprendidode de los errores. Frente a las desilusiones mesiento mal por los problemas que he tenido, yohe caído en una depresión, he estado con me-dicamentos; ahora estoy más tranquila; creoque a veces uno mismo se busca el sufrimien-to, por ello hay tanto sufrimiento en el mundo.

Contexto migratorio

Cuando me fui de casa por primera vez, por unlado me sentí mal y por otra parte bien, porquesegún yo estaba con mi pareja y por otra partemal, porque yo era una persona muy miedosa;en la finca que vivíamos nosotros era muy soli-taria, con un río de por medio, y mi pareja salíaa hacer compras el fin de semana y yo me que-daba sola, es que la verdad me daba miedoporque a la edad de 9 años una persona abusóde mi, yo me quedé con ese miedo.

Yo vine a España porque uno de mis hermanosme ayudó, vine con ilusión, al principio si, porqueen Ecuador yo me veía sola con mis cuatro hijosy ganaba solo 130 dólares al mes y no me alcan-zaba para darles el estudio, entonces cuando mihermano me ayudó, yo venia con la ilusión deque supuestamente, en mi tonto pensamiento, yovivía agobiada y si me voy para allá voy a ser li-bre decía, cuando me subí en el autobús parairme a Quito y en Quito me toco dormir porque alotro día ya me iba. Le juro que yo ya me regresa-ba, mi sobrina me llamaba por teléfono y me de-cía que mis hijos me buscaban en toda la casa y

Page 29: 233-350-Relatos de vida

261

rela

tos

de v

ida

INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA

me llamaban, que Fernando lloraba, que decíandonde está mi mami. Mi hermano me decía:“Silvia tienes que ser fuerte, tienes que irte por-que aquí no vas a poder hacer nada”. En el aviónno podía dormir, venía llorando. Llegué a Madrid,bueno me vino a esperar mi hermano y mi cuña-da, ellos muy contentos, me decían que me ibanayudar. Cuando ya veníamos en el coche, yo ibaen el asiento de atrás llorando; de tanto que llora-ba me llamaban “la llorona”. Cuando trabajaba enel bar, me sentaba a comer, al menos en los ba-res que yo trabajaba se come bien, me metía unacucharada de comida a la boca y se me iban laslágrimas, mi jefa me decía: “No llores Silvia, tushijos muy pronto van a venir”. Yo le decía: “Yoaquí comiendo bien y tal vez mis hijos estarán co-miendo un plátano con sal”; Me decía “¿acaso noles envías suficiente dinero? Pero uno no sabe eltrato que les darán.

Luego traje a mi hija mayor con la finalidad queme ayude para juntas comprar los pasajespara traerles a sus hermanos, pero al segundodía que vino se fue con su pareja, a pesar degastar yo en la compra de su billete de vuelo.Con lo que me hizo yo ya no contaba con ella yella se enfadó conmigo, no me hablaba, no lle-gaba a mi casa, es decir me quedé sola. Úni-camente la señora del ayuntamiento, me haayudado muchísimo.

Las organizaciones que conozco y que danayuda es el Ayuntamiento, antes daban ali-mentos en la Cruz Roja, pero ahora ya ni esodan. Ya mucha gente tiene sus casas, sus co-ches; llegan a tener porque son dos, los dostrabajan y les alcanza, pero yo no me puedocomprar nada porque soy sola, con los alimen-tos que daban me ayuda muchísimo, pero aquíquien ha quedado más jodida soy yo, por quesoy la única que no tiene aspiración para nada.

Cuando vine a España yo no esperaba nada,claro lo que he querido es que mis hijos ven-gan, se superen. Le digo a mi hijo que cumpliólos 16 años, que próximamente va a trabajarpara pagar ese dinero (la multa por los dañoscausados a los coches) y luego a ver si memeto en algún piso y pagar los dos.

Vida actual

No me gusta el piso donde vivo, es una casaviejita, claro que para donde estaba estoy me-jor, pero ahí no hay calefacción. Antes vivía en

una casa donde la cocina y el water estabanfuera y en el invierno para salir a ducharse ha-cía muchísimo frío. En cambio donde vivo lacocina y el water es dentro, como no hay cale-facción se compra la cáscara para la calefac-ción, son 100 euros que pago y no dura ni unmes, pago de alquiler 240 euros.

Yo cree que ha mejorado mi situación aquí enEspaña, por lo menos mis hijos comen bien yestudian, tengo las cosas porque poco a pocohe ido comprando. Yo no volvería a mi país,yo no tengo nada en mi país, si tuviera unacasa dijera sí, por lo menos no voy a pagar dearriendo, pero no tengo nada.

He trabajado poco con españoles, en la otraempresa los jefes eran españoles me llevabamuy bien con ellos; nunca he tenido dificultad,mis hijos sí.

Para que cambie mi situación, yo lo primeroque quisiera es tener un piso de unas dos ha-bitaciones para ir pagando poco a poco, tam-poco quiero que me den todo, solo que mepresten para la entrada y lo primero es pagarese dinero (la multa) para no ser insolvente, lehe pedido a mi hija la segunda que está enEcuador me envíe el acta de defunción del pa-dre de mis últimos hijos, puesto que no creenque el padre de ellos está muerto.

Aquí todo el mundo controla la vida, pero yo nohago caso de la gente, bueno no es que con-trolen sino que la gente habla muchísimo, porejemplo, a mí me gusta salir, bailar, haceramistad; pero hay personas que no les gusta ydiscúlpeme la palabra soy muy mal hablada,yo me he criado en un ambiente así, no mehan controlado, o sea ya mi ambiente es así ymuchas personas dicen que soy……que a mime gusta…..usted ya se imagina ¿verdad?..…

Por ejemplo este chico Mark dicen que yo es-toy muy enamorada de él, a mi me gusta decir-le “ay mi cariño” y cosas así, pero solo porquedigo eso, no me voy acostar con esa persona.

No se si usted conoce a Dámaso, el hombreque daba los alimentos aquí en la Jara, un díacuando mis hijos ya estaban aquí me fui a pe-dirle alimentos; y después de darme los ali-mentos me dice (yo creo que fui con mi hija lapequeña): “Silvia te quiero hacer una pregun-ta”. Y yo le dije dígame, él me dijo “la gente porahí anda diciendo que tu no necesitas alimen-

Page 30: 233-350-Relatos de vida

INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA

262

rela

tos

de v

ida

tos, ya que tendrás todo, porque los hombreshacen cola en tu casa” ¡y que por eso yo nonecesito nada!. Entonces yo me puse a llorar yle dije: “Mire Dámaso, si usted cree eso, qué-dese con sus cosas; si yo tuviera todo eso ¡novendría a mendigarle un cartón de leche unabolsa de arroz!”. Le juro que me puse a llorar.

No tengo propósitos para mi, soy una mujerque ya tengo mis años, pero mi propósito espara mis hijos y lo que si yo algún día tuvieraalgo es para ellos, para mis hijos; mi meta estener un piso. Mis expectativas aquí a Españade momento no se han cumplido, bueno todolo que trabajo, el esfuerzo que hago es paraellos, gracias a Dios hasta aquí mis hijos notendrán que decir “mi madre no nos ha dadode comer”; nunca les ha faltado nada, nada,nada. Por otra parte yo me siento segura aquíen España.

No tengo ningún recuerdo bonito, pero si tengomuchas preocupaciones, de que estoy sola,que ya tengo mis años y me preocupo de quea lo mejor mis hijos van creciendo y si Dios nome lleva todavía, … pues… ¡quedarme sola!.A la edad que tengo me siento mal, porque notengo una pareja, un hombre no se necesitasolamente por el sexo sino para dialogar, yopor ejemplo no puedo conversar con ellos demis cosas íntimas, yo puedo conversar conellos de muchas otras cosas, pero no es comotener una pareja y decir mira mi amor voy ha-cer tal cosa, a ti que tal te ha ido en tu traba-jo…..

Yo me siento una persona que tengo todavíamuchas fuerzas y ánimos para trabajar, soyuna persona muy abierta, sociable.

He cambiado mucho con respecto a lo que eraen Ecuador, por que en Ecuador era una per-sona que no me importaba nada, amargada,me daba igual peinarme como no peinarme,arreglarme como no arreglarme, uhh si yo tu-viera dinero, ¡madre mía!, me vestiría, saldríacon mis hijos.

Vida de futuro

Sobre cuanto tiempo viviré, eso si no puedodecir, solamente Dios sabe, yo supe cuandonací pero no se cuando voy a morir; no quisie-ra tener una enfermedad larga, quisiera tenerla oportunidad de hablar con todos mis hijos ypedirle a Dios que me perdone de corazón. Yono pienso nada de la muerte; tampoco quieroexperimentar nada antes de morir pero uno demis sueños es encontrar una pareja. Tengodos preocupaciones: no tener techo y una pa-reja; que Dios no me mande ninguna enferme-dad, porque si yo estoy enferma ¿quién va aver por mis hijos?

Yo en cinco años me veré más vieja, despuésde quince…Uhh ya no serviré para nada y des-pués de veinticinco estaré peor.

Mi consejo para las próximas generaciones; enprimer lugar que no tengan vicios, que si yapueden trabajar que trabajen, que sean unaspersonas ahorrativas, que no malgasten el di-nero y que si lo gastan sea de beneficio paraellos.

Creo que me olvidé de contarle! A mi me hancontado que cuando yo tenia 2 o 3 años mehabía dado anemia, que estaba en el hospital,que me habían puesto pintas de sangre, quetenían ya el sitio y las velas compradas paravelarme, que yo prácticamente ya no era deesta vida y que luego un tío mío estaba en unamontaña, y le había aplastado un palo, se mu-rió el y yo no me he muerto.

Prácticamente le he contado todo de mi vida,porque incluso yo a unas amigas españolas lehe contado, y me dicen: “Pero Silvia tu historiaes muy larga ¿por qué no escribes un libro?”;si me dieran algo por contar mi historia a basede un libro yo lo haría.

Con esta entrevista no me queda ningún senti-miento, pero me he desahogado mucho.

Page 31: 233-350-Relatos de vida

COMENTARIO

Silvia también vive en La Jara. Es una mujer simpática muy comunicativa, extrovertida, conenorme ganas de hablar, de descargar ese peso enorme que lleva. Es una mujer que ha te-nido una vida muy difícil, se cría con sus abuelos porque su madre la abandona a partir delas presiones de nueva pareja y, con 9 años, es violada. Nunca se casó pero tuvo dos pare-jas, con un total de 6 hijos. Estos son las personas más importantes de su vida, intentadarles a ellos aquella estructura familiar que no tuvo en su infancia, pero con resultadospoco eficaces, según va relatando.

Sus amigos y amigas son las personas con quienes trabaja, llegan a un grado de cierta“amistad” por la relación cotidiana que mantienen, trabajan los siete días de la semana;resalta la amistad que tiene con una española, a ella misma le parece raro y extraordinarioque una mujer autóctona sea su mejor amiga: “Tengo una amiga y eso que es española…”

La situación de pobreza y abandono que vive en su niñez, cree son los culpables de no ha-ber estudiado, “hemos estado prácticamente solos”. Jamás ha leído un libro.

Ha tenido que trabajar duro, con la única finalidad de ganar un poco de dinero para quetengan sus hijos alimentos. Si existiera un trabajo en el que ganara más y le quedara unpoco de tiempo para estar con sus hijos, Silvia no dudaría en cambiarse, ya que ella es laúnica que trabaja y tiene que asumir todos los gastos y responsabilidades de su casa en laque viven sus cuatro hijos.

Silvia albergó durante muchos años un enorme resentimiento en contra de su madre porhaberla abandonado con sus abuelos. Hoy dice que comprende la situación que le corres-pondió vivir a su madre y que el tiempo le ha ayudado a cicatrizar esas heridas. En un ges-to de amor le llama y las dos se piden perdón; hoy la relación es mejor, pero Silvia sufre notener dinero para poder irla a visitar. En el pasado y presente el sufrimiento no le dado tregua, sufrió por el mal comportamientosu dos parejas, su hija la defraudó y hoy sufre por la conducta negativa de su hijo, asícomo por los comentarios difamadores en contra de ella que hacen los vecinos y compa-triotas. Fundamentalmente, sufre por no tener recursos económicos.

Sueña con tener una vivienda en condiciones, adecuada. Su vivienda actual es antigua, notiene calefacción, pero es mejor que la anterior. Sueña también con vivir para ver criados asus hijos.

En Ecuador, antes de migrar, esta muy cansada de la vida que había llevado, pensaba en lamigración como un escape, pero la distancia y la soledad de no estar con sus hijos le pro-vocó un gran dolor. Durante la entrevista, cuando hablamos del proceso migratorio, los re-cuerdos hacen revivir aquellos amargos momentos al punto de las lágrimas.

La familia de Silvia pertenece al grupo de familias que posiblemente jamás retornen ya queno tienen nada en su país de origen, apenas algún familiar que los ata sentimentalmente,mientras que sí en el país de destino, a pesar de que tienen un trabajo que no esta bien re-munerado, una vivienda que no es adecuada y muchos problemas.

263

INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA

Page 32: 233-350-Relatos de vida
Page 33: 233-350-Relatos de vida

265

rela

tos

de v

ida

INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA

TIBERIU,DE RUMANIA:VIVIENDO EN EL LÍMITE

Nombre: Tiberiu

Edad: 30

Sexo: Varón

País de origen: Rumania

Región de origen: Aiud, Alba

¿Es rural o urbana? Urbana

Estado civil: con pareja

Hijos en su país de origen: -

Hijos en España:

1 (1 año y medio) y uno en camino

Nivel de estudios: 7 años

Estado de salud: bueno

Experiencia laboral o profesión en su país:

forestal, agrícola y ganadero

Forma de entrada en España:

irregular a través de una red de tráfico

Contexto familiar y social

Mi la familia ahora es mi mujer, mi niño y losque están a casa. Además, tengo 4 hermanos,tienen todos más de 30 años, yo soy el menor.

Los amigos son sólo “hola ¿cómo estás?,Bien, ¿y tu?”, y ya está, porque encontrar ami-gos de verdad es difícil... Tenía un amigo deverdad, pero cuando ya tienes familia, casa,responsabilidades, todo cambia…

Educación

Tengo 7 años de escuela. En mi tiempo, no eracomo ahora, este periodo era más complicado,más difícil, vengo de un pueblo y de una familiamuy pobre que no tenía muchas posibilidades.Me acuerdo que a los 7 años cuando empecé laescuela, muchas veces tenía que interrumpirlapor falta de recursos. Cuando veía que otros ni-ños tienen algunas cosas que yo no tenía, fue di-fícil. No teníamos dinero, no teníamos ayuda encasa, mis padres no podían ahorrar nada, no po-dían hacer nada y tenía que dejar la escuela,pero por otro lado me arrepiento mucho. Habríasido muy importante, habría tenido otras posibili-dades, otras puertas abiertas, otras ayudas… Sinembargo, ahora… trabajo, trabajo…

Me gustan las películas chinas y rumanas conJean Constantin, por ejemplo “Nea MarinMiliardarul”, más películas rumanas. Chinasme gustan con Karate, de acción, por ejemplo“El experto”…

De la tele me gustan los informativos deProTV, películas de ACASA, programas deocio, shows, etc... pero sabes, cuando venía acasa cansado después del trabajo, no teníaganas de tele...

Page 34: 233-350-Relatos de vida

INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA

266

rela

tos

de v

ida

De música me gusta la rumana, pero tambiénextranjera, me gusta “manele” [tipo de músicarumana folklórica balcánica], AurelTamasu…Extranjeros no me acuerdo ahora…

Trabajo

Mi primer puesto de trabajo fue un trabajo ennegro, en un matadero, tenia 13 años.También trabajaba en distintos sitios: en lasempresas privadas de unas personas que co-nocía en mi ciudad, algunos me han ayudadomucho, pero también he trabajado mucho. Porejemplo, durante 7 meses en una “LavanderíaAuto”.Y sabes tú, cada uno tiene el sueño dehacer dinero, pero no dinero así para enrique-cerse, sino para tener algo para tu familia.Cuando uno ve el sufrimiento y las proble-mas… cuando uno ve que otros tienen posibili-dades y el trabaja enormemente para un suel-do de mierda, no sé, a veces uno cae... y seencuentra en la cárcel. He visto muchos así, yel ambiente te influencia, pero no me he deja-do influenciar, no me he dejado caer. No meacuerdo cuanto me pagaban, 150.000 lei pordía, de todas formas, era muy poco. Y las ho-ras, cada vez tenía que negociar con el jefe,empezaba a las 8 hasta las 7 de la tarde, perome quedaba hasta las 10, porque el jefe teamenaza: “si no te quedas no te doy el dine-ro…” y dan menos. Algunas veces tenía quepelearme con ellos.

En el primer trabajo sentía pena por los anima-les cuando las mataba. Pero bueno, era mi tra-bajo, es lo que tenía que hacer, si mi jefe mepagaba por eso, eso hacía. No era difícil en-contrar trabajo, pero los jefes explotaban, nopagaban bien, y decían que si no nos convienehay otros que están buscando trabajo. Erasiempre así: el jefe viene y dice “Necesito ma-ñana 5 hombres para este trabajo. El precio eseste. Si os conviene bien, sino, me voy y en-cuentro otras personas y ya está”.

He trabajado también en “Gostat” [empresaagrícola rumana del estado], para recoger pa-tatas, col, zanahoria, hice muchas cosas… uff,la verdad es que la vida es muy, muy complica-da, tanto aquí, como en mi país. Por ejemploaquí, la primera vez cuando llegué, me trajeronalgunas personas, pero una vez llegado aquí,yo pensaba, que era para trabajar. Pero no,sus intenciones era la de mendigar, lo que yono pude aceptar. Me separé de ellos, me fui e

intenté buscarme la vida solo. Así dos años en-seguida, buscando trabajo, preguntando a losrumanos, a los españoles, pero muy difícilmen-te, porque no hablaba el idioma. Buscaba tra-bajo, algunos me aconsejaban irme en unazona, en una región donde ellos pensaban quehabía trabajo, otros me decían otras zonas, fuemuy, muy complicado.

El trabajo en el que más duré en Rumania fuecomo forestal, ahí tenía contrato y todo, perome puse enfermo y no pude trabajar más.Cortaba los árboles, después cargaba o des-cargaba… Era trabajador no cualificado quetiene la posibilidad de seguir cursos y cualifi-carse en el lugar de trabajo. Hacia un poco detodo. Había riesgos también allí y los jefes nopodían darme cualquier herramienta, cualquiercosa, pero intentaba hacer de todo, ser activo.Había algunas condiciones y normas, cosasque tenía que cumplir para tener el sueldo de1.700.000 de lei, más la dieta, a veces estabafuera desde el lunes hasta el viernes.

Ahora aquí en España recojo chatarra. Haymas de 1000 personas haciendo esto, estoybuscando cables y chatarra que tira la gente ala basura. Hay muchos que viven de esto. Yconsidero que es mejor quedarme aquí reco-giendo chatarra que irme a Rumania y tenerallí un trabajo. Pero hay periodos cuando en-cuentras chatarra y cuando no encuentro. EnRumania no podría ganar 600.000 lei [aproxi-madamente 15-20 euros], pero algunos díaspuedes encontrar chatarra con este valor. Notodos los días, pero algunos si. Trabajo unas10 horas por día. A veces, aun más, más de 12horas, desde la 7 de la mañana hasta las 10de la noche. Hay muchos que prefieren que-darse aquí en lugar de volver a Rumania, por-que así cada 3-4 meses vuelven a casa conalgo ahorrado, digamos con unos 600-700 eu-ros ahorrados la gente está contenta. El ahorrodepende de cada uno, como gestiona su dine-ro, si fuma, si no fuma, si sabe ahorrar mejor osi sabe como hacer más dinero, si tiene díasmejor pagados, es variable, depende de cadapersona y de suerte muchas veces. Si tienessuerte y corres y buscas mucho, ganas, sino…

No tengo elección, me gustaría tener un traba-jo fijo, pero por el momento no hay. Y fumo, aveces me gusta una cerveza, tengo que llamara casa, hay cosas que no puedes hacer sin di-nero. Me gustaría trabajar en casa, pero vestú, en Rumania no se puede hacer nada y los

Page 35: 233-350-Relatos de vida

267

rela

tos

de v

ida

INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA

rumanos no hacen nada. La imagen deRumania es muy mala. Me gustaría tener untrabajo aquí también como lo tenía antes enuna finca con animales en la provincia deZaragoza. Trabajé unos meses, pero me pilla-ron los controles de la Inspección de Trabajo.Venían, nos escondían, nos encontraron, avi-saban los jefes…

Allí hacía un trabajo ayudando a veterinarios,allí con mi jefa, cosa que no tuve la posibilidadde aprender en Rumania. Trabajábamos 2 ru-manos y ella, con unos 1500 cerdos más lospequeños, en total unos 5000. Muy difícil todo,bueno, una parte era automatizada, pero habíacosas que funcionaban muy difícil, pero sabesel rumano trabaja en cualquier condición parahacer dinero. Había mucho trabajo pero meconvenía. Trabajaba 11-12 horas…

No vivía en la granja, no, el olor era demasia-do, tenia un alquiler en el pueblo… Ahora megustaría tener ese trabajo. Pero ahora tienenuna familia de Bolivia que trabaja para ellos.

Para llegar a tener ese trabajo, he pagado aunos rumanos para encontrar este trabajo.Con los 300 euros que ahorré en la cosechade cerezas, pagué a los intermediarios para mitrabajo. Me quedé allí un poco más de 6 me-ses. El primer mes mi sueldo fue de 500, el se-gundo de 800 y después 1500. Es así, si venque trabajas, que aprendes muy rápido, que teespabilas, que haces un esfuerzo, me han ex-plicado dos o tres veces y ya está.

Por ejemplo, en 3 horas ponía 700 inyeccionespara 700 cerdos, vacunados, con análisis es-tándar. A parte de esto, trabajaba como solda-dor, pintor, recogía los animales muertos… Setrabajaba mucho en esta granja, ahora megustaría hacer ese trabajo otra vez. Y me con-venía el dinero que ganaba. En ese tiempo, eleuro era 40 mil lei, esto significa que teníaunos 60 millones de lei por mes, ¡lo que no po-día ahorrar en Rumania ni en 10 años!.

Vivienda

En aquel trabajo de la granja de cerdos vivíaen el pueblo que estaba a 2 km. Me iba en bici.Vivía con unos rumanos, pero en condicioneshorribles, sin calefacción, sin agua caliente, sinelectricidad en una habitación, en una casamuy antigua. Pagaba 50 euros por mes duran-

te 2 meses. Y después de tener la electricidadpagaba 100 euros. Ahí vivíamos varias perso-nas y de varias nacionalidades: de África,Senegal… unos 13 en 6 habitaciones de estacasa. Algunos vivían juntos, eran hermanos,pero en habitaciones muy pequeñas, comouna cocina, sabes, unos 2 metros y medio.

Problemas migratorios y laborales

Mi principal problema en España fue que los ru-manos me robaron el pasaporte. Podía tener unasituación y un dinero ahorrado, pero pasó esto ytodo fue muy difícil. Trabajaba sin pasaporte, sinnada. Y después los consulados, pagar mas de3000 euros a los abogados para poder obtenerotro pasaporte en una primera fase y despuésmás, en total he gastado unos 7000 euros poreso. Me acuerdo que pagué a un abogado parairse de Zaragoza a Madrid y vino con una hojadonde estaba escrito que tenía que volver aRumania. Le dije que podía utilizar ese papelpara su culo. Es exactamente así que le dije. Ypor supuesto, había todo tipo de ofertas, obtenerun pasaporte falso… pero nunca he aceptado.

Al final sigo igual. Ni con las 2 leyes de regula-rización de 2001 y 2005 pude hacer nada. Y eltiempo pasa, y Rumania entró en la UE, toda lagente soñaba “que bien, somos europeos, po-demos trabajar” y mira, no ha cambiado nada,estamos en la misma situación de mierda, aho-ra esperamos al 2009, a ver qué pasará.

Familia

Mi padre trabajaba en una empresa de cons-trucción, en un almacén. Pero tuvo un acciden-te y no podía hacer esfuerzos grandes, enton-ces la empresa le ofreció un trabajo más fácilde limpieza en la calle. Mi madre fue ama decasa cuando nosotros éramos pequeños ydespués se buscó un trabajo y trabajó durante13-14 años también en la limpieza. Cada fami-lia es diferente, cada familia tiene sus sueños,preocupaciones y esperanzas, ideales. Perotodos vivimos con esperanza y con la esperan-za nos morimos.

La herencia que me dejaron mis padres fue ladel trabajo, el trabajo. Pero no puedo demos-trarlo ahora y aquí. Es un poco complicado.Tener un trabajo y hacerse una situación es di-fícil, bueno, no es tan difícil si tienes un punto

Page 36: 233-350-Relatos de vida

INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA

268

rela

tos

de v

ida

de partida, si tienes dinero, estoy pensandohacer muchas cosas en este país… un nego-cio, algo, cualquier cosa, algo legal, para podersalir adelante… algo en alimentación, porejemplo. No estoy soñando con cosas gran-des, pero algo pequeño, con que pueda ganarmi subsistencia. He pensado a una tienda ru-mana, o un restaurante, pero no rumano, conun poco de estilo rumano, pero con comida deaquí, que es muy diferente de la nuestra.Combinar la comida de aquí con la nuestra,atraer los clientes con un poco de cozonac[pastel rumano], por ejemplo, como aquí nohay. Veo que las tiendas rumanas no funcio-nan, los rumanos aquí son pobres, no pobrespero quieren ahorrar y es bastante caro. Hecomprado varias veces allí, pero es súpercaro, es el doble de lo que hay en Rumania.Por ejemplo, un kilo de carne de “mici” es 6 eu-ros, en Rumania no es caro, pero en compara-ción con la comida de aquí sí que es caro. Aquícon 6 euros puedes comprar 3 kilos de carne o50 kilos de patatas y comer muchos días, sisabes como gastar y ahorrar. Hay muchos ru-manos que no comen la comida de aquí. Peroyo me he acostumbrado a esta comida.

Desde que tenemos el niño todo ha cambiado.Pues ahora no pienso si es difícil o fácil, ahorahay un niño y el niño tiene que crecer. Yo notuve lo que quería tener, pero por lo menoseste niño tiene que tener algo y yo tengo quehacer algo, que luchar por él. Él ahora no en-tiende nada, es muy pequeño, pero a los 2-3años empezará a pedir cosas, será más com-plicado con esta situación. Pero todavía estoysano y tengo esperanza que voy a ser capazde ofrecerle algo que yo no pude tener. Aquísiempre tiene prioridad, preferimos siemprecomprarle a él las cosas, y nosotros nos deja-mos detrás, no importa.

Mi deseo es que vaya a la escuela, la impor-tancia de la escuela, la universidad que yo nohice. Lo que yo quería ser no fue posible, éltiene que llegar a hacer esto.

Para mí la familia es confianza y apoyo en si-tuaciones difíciles.

Vida interior

La creencia es muy importante para mi, nacíortodoxo, soy ortodoxo… en un momento dadohe cambiado mi actitud hacia la religión, hacia

la creencia, he adherido al culto pentecostal,la religión es la misma, sólo la actitud es dife-rente. Y no me arrepiento de nada.

En esa época fue muy diferente todo, teníaotra meta, otro ideal, era más sensible, no tanfrío, me sentía mas protegido, y desde que nopractico me parece que he bajado, que he per-dido el punto de vista espiritual. Muchas vecesestoy pensando regresar, dejar de fumar y vol-ver a esta creencia…

Como decirte, muchas veces la vida te desani-ma, hay dificultades, problemas de la vida, de lafamilia y las necesidades, la falta de cosas bási-cas, te cambia. Y la religión te pide muchas co-sas: no fumar, no beber, no cometer adulterio…y ahora yo me siento muy culpable, soy joven,considero que tenemos que vivir nuestras vidas,hay muchas tentaciones, ves una mujer en la ca-lle, pero no me refiero sólo a la tentación delsexo, pero a todas las tentaciones, las ganas…Pero la religión es muy importante, creo en Diosy tengo mucha esperanza en Dios…

He cometido muchos errores. El error más gran-de lo hice cuando era muy joven. Vivía en unmedio un poco negativo, un medio donde la gen-te consideraba el dinero muy importante y queríahacer dinero a todo precio, para divertirme… Elerror fue que entré en este grupo de ladrones,no hice robos grandes de bancos, pero algo maspequeño, no entramos en la casa de la gente,pero en fabricas, empresas… esto fue el errormas grande, tenía unos 21 años… me fui conunos amigos (me preguntaste sobre amigos,pues amigos de verdad sinceramente no tengo)pero me fui con ellos a robar algo, chatarra enuna fabrica. Eran fábricas de estas abandona-das, hemos robado tubería, algo que no se utili-zaba, la tubería era apuntada en un cuaderno yel problema fue que otros ladrones robaron elsafe de la fabrica con el dinero de los trabajado-res y en lugar de atraparlos a ellos, nos atrapa-ron a nosotros. Y así, nos detuvieron, no abrie-ron un expediente, al final se sabia quien habíarobado el safe, fueron unos menores de 16-17años. Hice así 4 meses de cárcel por el robo dechatarra. Esto fue el gran error de mi vida, esalgo vinculado al dinero, es un tema de dinero,pero bueno, esto es el pasado, pasó más de 8años desde entonces…

Hay otro momento del que me arrepiento mu-cho por no hacer otra elección. Tuve una opor-tunidad a los 16 años de irme a Estados

Page 37: 233-350-Relatos de vida

269

rela

tos

de v

ida

INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA

Unidos a una escuela de misioneros, todo erapagado, pero necesitaban la firma de los pa-dres y mis padres no estuvieron de acuerdo.Esto fue otro gran error, considero que es elerror más grande, podría haber sido alguien,hacer algo, no estar ahora en la situación ac-tual, otras puertas abiertas, otros recursos…porque ahora no estoy contento de mi situa-ción en España, estoy optimista, pero no con-tento. No tengo trabajo, antes estaba más con-tento, era yo solo, tenia un trabajo, luchaba poralgo… Bueno, yo llegué aquí principalmenteporque necesitaba hacerme una intervenciónen los ojos, en Rumania esto no se puede ha-cer, era muy caro y entonces decidí venir aquí.Sin embargo sí me siento más seguro que enmi país. Aquí también vivo en alquiler, no he te-nido la posibilidad de tener mi casa o un terre-no para construir. Pago el alquiler a una parro-quia, es poco dinero, pero ahora el propietariodel edificio revindica su derecho y parece quees el ultimo año cuando podemos quedarnosallí, no sé donde podemos irnos, tenemos quehacer un nuevo contrato, sobre todo ahora quetengo un niño, el segundo está de camino, esmuy complicado, ni siquiera pienso volver enmi país, por lo menos por el momento. No sé,en mi país, si te vas al ayuntamiento para pediruna ayuda para alojamiento, no puedes obte-ner nada, o si obtienes algo es para un año odos. No hay ninguna ayuda de parte del esta-do rumano. Es muy difícil, sobre todo en mi si-tuación actual. Yo vivía en una habitación. Estaparroquia es de Cluj, me comunicaron por mihermano mayor que es el último año de con-trato, el contrato fue para 3 años y probable-mente no habrá prorrogación porque quierendemoler. Ahora el ayuntamiento ofrece unosterrenos a la periferia de la ciudad en un pue-blo, pero sólo si uno tiene el dinero para cons-truir una casa, pero no puede construir una debarro o de madera. Entonces mi destino sivuelvo es quedarme en la calle, es así, enton-ces prefiero quedarme aquí y esperar hasta elaño que viene cuando podamos trabajar. Nosoy el único en esta situación, hay cientos ymiles de rumanos esperando. Algunos de ellosestán pidiendo o mandan sus mujeres a pediren la calle, cosa que yo no hago y no voy a ha-cer. Por lo menos, estoy intentando hacer algo,trabajar en algo, correr, mi mujer tiene un depoco miedo, no tiene mucha educación enton-ces puedo decir que tengo a mi cargo dos ni-ños, es duro, pero del otro lado es mejor, por-que si se van a Rumania, voy a echarlos demenos, mejor que se queden a mi lado. Y a

partir de este verano, intento irme a otros si-tios, otros lugares donde pienso que voy a en-contrar trabajo, hacer otra cosa. Ahora estoyintentando hacer un curso, a ver si tengo suer-te, es también una cuestión de suerte. Y de re-laciones y personas que conoces, pero no ha-blo de rumanos, no quiero hablar de rumanos,con ellos es siempre promesas y mentiras.

Es muy duro, es difícil, muchas veces tengoganas dejar todo y volver, pero como no tengouna casa en Rumania, intento seguir aquí,pero es muy, muy complicado. Tampoco sécuánto tiempo puedo quedarme aquí con laayuda del ayuntamiento, me pregunto si voy avolver otra vez a la calle. He firmado un contra-to con los servicios sociales del ayuntamientoque me dan alojamiento si cumplo ciertas con-diciones, hacer un curso, lo que no es un pro-blema para mi, y es importante, así aprendo aescribir, sé escribir, pero en español es unpoco diferente, el alfabeto es lo mismo, pero lamanera de escribir es diferente. Ahora voy ahacer otro curso, a ver… No tengo miedo ni detrabajo ni de escuela, estoy acostumbrado, es-pero que salga todo bien. Cada uno tiene unaesperanza y espero conseguir algo para teneruna casa, no para mí, sino para mis hijos.

Contexto migratorio

He estado en varios países, no sólo enEspaña, en Yugoslavia también. Trabajé allítambién en un campo con 10 euros por día, co-mida incluida y dormía en un almacén de hari-na con ratas. Allí tampoco fue fácil, un día te-nía trabajo, un día no. Trabajaba en la cosechade maíz, patatas, girasol, cerezas algunosdías. Pagaban muy mal, algunos sólo 7-8 eu-ros por día. No conocía el idioma, bastantecomplicado. Pero si vuelvo ahora, sería otracosa, conozco la mitad de Yugoslavia. No mequedé en un sitio, me fui a trabajar para unamujer, yugoslava o búlgara, pero después deun día, me quedé sin trabajo, salí a la calle abuscar algo, había mucha gente buscando tra-bajo, no sólo rumanos sino de todas las partes.Al principio ni siquiera sabía como se diceBuenos días. Me fui a otra ciudad, no queríavolver a Rumania porque era difícil allí, pero alfinal volví con poco dinero. Después, la segun-da salida fue a España.

Pues hice una pausa entre las dos salidas, salíen 2001 en el tiempo de la regularización.

Page 38: 233-350-Relatos de vida

INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA

270

rela

tos

de v

ida

Para entrar las dos veces he tenido que pagar,pagué el doble de lo que ellos me dijeron.Tenía que pagar intereses, porque no queríapedir en la calle para ellos. Entré sin proble-mas, tenías sólo que enseñar en la frontera di-nero, me parece que eran 500, bueno, lo quenos daban los chóferes, es así que funcionaba.He pagado a la familia que me trajo 700 eurosmás una comisión de 300 euros, mas de 1000euros. No tenia un trabajo, sólo mendigar, tuvemuchos conflictos con ellos, peleas, amenazasde muerte… la chica con quien fui estaba em-barazada con un embarazo muy, muy compli-cado.

Allí es otra cultura, otro estado de alma, otrasmaneras de vivir la vida, con la familia, con losamigos, mientras que aquí en la calle, si mirasun poco, tienes miedo. Allí toda le gente dice“buenos días”, aquí me parece que son mas frí-os. Hay muchas canciones donde dicen “Enningún lugar es como en tu casa”. Pero cuandoestas pensando en la situación de casa, en losproblemas de allí, no tienes ganas de volver.Echo de menos mi país, tengo ganas de volver,pero no antes de resolver mis problemas. Si mehe quedado tanto aquí, por lo menos cuandovuelva, que vuelvo con algo. Cuando miro mipasado, la cuenta es cero, casa no tengo, notengo nada, no quiero coches y cosas increí-bles. También están los niños ahora, no puedovolver a Rumania así. Mi proyecto es estable-cerme aquí, comprarme una casa como todo elmundo, tener un trabajo, ocuparme de los ni-ños, mandarlos en escuela para que hagan loque no hice yo, empezar un negocio, aquí o unnegocio en Rumania.

Los rumanos tienen prejuicios, te miran y tejuzgan en función de tu cara y de tu ropa. Lasmujeres tienen más oportunidades para en-contrar un trabajo que los hombres, sobre todoen Barcelona. Hay trabajo, pero lo que me hefijado últimamente es que muchos prefierentrabajar con latinos. He preguntado a alguien sitiene trabajo para mí y me dijo que no trabajacon rumanos y no quiere ver rumanos, me lodijo así, claramente en la cara. Tenía trabajopero no para rumanos. Hay muchos así, tienenmiedo, no lo sé. La verdad es que la imagende Rumania es bastante mala. Y para algunos,somos la misma mierda todos. Uno roba co-ches, otro dinero, otro no sé qué hace, cuandopiensas que hay mas de 1 millón de rumanosen España… no sé cuantos, pero claro, la ima-gen es una mierda, por culpa de los ladrones,

de los que mendigan… Y también las cárcelesaquí están llenas de rumanos, ves casos en latele de rumanos, en la prensa se habla de losrumanos… no ves tantas malas noticias sobreotras nacionalidades, sólo rumanos, enCastellón, en todas partes…

Yo soy rumano, pero llegué aquí para trabajar,soy correcto, otros no son correctos y nos des-truyen la imagen de nosotros, los que somoscorrectos y queremos trabajar. Hace algunosdías he visto en la tele, “46 rumanos detenidospor falsificación de tarjetas de crédito”. ¿Queimagen es esta? Y por eso, no creo que a par-tir de 2009 vayamos a tener derecho de traba-jo, por todo lo que está pasando, no creo quevayamos a tener esta oportunidad. Espero quesea así, que podamos trabajar a partir de2009, estoy contando, desde que dormía en lacalle, en el campo, en los parques, en casassin techo, me acuerdo hace algunos años,hace unos 4 años, así, he dormido en un par-que aquí en Barcelona y cayó una nieve, en elinvierno de 2003 o 2004. También en Zaragozaconocí una nieve durmiendo en la calle. Llevodos 2 años y medio sin regresar a Rumania.

He estado en muchas zonas de España.Siempre en el campo, nunca trabajé enBarcelona. En Castellón trabajé recogiendonaranjas. En San Carlos trabajaba en la pesca.Después en Tortosa trabajé en carga y descar-ga de gallinas durante un mes, y en Albaceterecogí ajo durante unas 3 semanas. La mayo-ría de las veces dormía en chabolas.

Por ejemplo, para el ajo se pagaba por caja,una caja de 20 kg, podías hacer unos 10 pordía, y al principio te decían que te pagan 3 eu-ros por caja, pero al final te dan 1 euro y me-dio. Y me fui de allí. Desde que estoy aquí, fuiengañado muchas veces, me fui de allí a tra-bajar con rumanos, trabajé una semana y nome dieron un duro, en Albacete también, y deallí me fui a otro lugar y sigo así. Y no trabaja-ba solo yo, había 70 personas, 70 rumanosque trabajaron y no recibieron el dinero. Unas17 hectáreas de ajo.

El intermediario era rumano y no hablaba connadie. El propietario del terreno no lo vimosnunca, había rumanos que se encargaban deencontrar trabajadores, en gasolineras, en par-ques, venían y nos decían que había trabajopara una semana, las condiciones son estas, 3euros por caja, el ajo es grande y podéis hacer

Page 39: 233-350-Relatos de vida

271

rela

tos

de v

ida

INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA

muchas cajas. Cuando la semana se acabanos dicen que el empresario no tiene dinero,tenéis que esperar un poco más, el ajo recogi-do, promesas y promesas, se acabó la cose-cha y nos dijeron Adiós. Te amenazaban que sidecías algo, te mataban…, muy feo, no sécomo decirte.

Vida actual

Ahora vivo en un alojamiento social de los ser-vicios sociales del Ayuntamiento desde unos 3-4 meses.

Lo peor lo viví cuando me operaron despuésde la pelea con los rumanos que me robarontodo, el pasaporte y el dinero. Fue una inter-vención del brazo, me pusieron tornillos, unos3, esto es mi regalo de España. Un médico ru-mano me dijo: “si quieres trabajar con estamano tenemos que operarte”, fue horrible, es-taba solo, necesitaba agua, no podía beberagua, fue el peor día de mi estancia.

Lo peor es el tema de la vivienda aquí, porquelos españoles te piden fianza y papeles. Y estátodo carísimo, por ejemplo, si ganaba 500 ypagaba 300 de alquiler más los gastos llegabaa los 350, más la comida, y trabajaba para 100euros prácticamente. Y si pagas el teléfono,una ropa, algo…

Los rumanos no saben cómo hacer para sa-carte el dinero, qué hacer, te lo juro, he vividoentre muchos ladrones en España, pero mu-cho…he tenido muchas experiencias tristes…

Tenia un sueño, me decía que soy joven, valela pena intentar, allí en Rumania no tenía futu-ro, es difícil ganarse la vida y después pensé“voy a encontrar una mujer, tener hijos”, nopensaba sólo en mi, sino en una familia. Mastarde cuando uno es más viejo, no puede de-cirse todo esto, pero cuando es joven, tienemas coraje… Hay tantas lluvias que conocí du-rante este periodo… A propósito de mis peoresdías, conocí una lluvia increíble una vez haceaños, estaba en Valencia, me parece. Era undía de verano, hacia otoño, así, hacia frío, ha-bía humedad. No tenía donde dormir, alguienme prometió que íbamos a recoger naranjas,entonces me fui allí, llegué al campo por la no-che, no tenía nada conmigo, sólo unos panta-lones. Y empezó una lluvia terrible que nuncaconocí en mi vida y no sabía donde dormir.También tenía medio de la policía, no sabíamuy bien como era la ley con los derechos y lapolicía era más estricta, ahora hay mas liber-tad. ¿Donde podía dormir?, pensaba yo con elmiedo adentro de que alguien me ataque oque me mate, me hacia todo tipo de guiones,como en una película. He encontrado un saco,estaba también muy cansado después de 7horas de tren, sin comer, había fumado unos10 cigarrillos, fue un día terrible…

Page 40: 233-350-Relatos de vida

INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA

272

COMENTARIO

Tiberiu ha experimentado muchas de las situaciones vividas por los y las migrantes en elmedio agrícola español: trabajo sumergido, temporerismo nómada, trabajo por destajo(pago por caja recogida), precariedad, pésimas condiciones laborales debido a su irregula-ridad (negación del derecho al alojamiento por parte de los empleadores agrarios), infravi-vienda (hacinamiento, insalubridad, chabolismo…), vida a la intemperie, hambre…

Ha sido trabajador desde los 13 años en Rumania, tiene experiencia en el trabajo ganadero,en la agricultura y en la silvicultura. Ha viajado por otros países realizando estos trabajos(Yugoslavia, Italia). En España, ha procurado insertarse en trabajos relacionados con estaexperiencia y lo ha conseguido, pero de forma intermitente, no permitiéndole la sostenibili-dad de su vida a largo plazo, entre otras razones, porque aún no ha conseguido regularizarsu situación documental.

Comenta que en alguna ocasión ha tenido que robar para vivir o para obtener recursos demejora para su vida. Parte de esta conducta la relaciona con el hecho de juntarse con per-sonas o grupos delictivos, uno de los cuales le ha ayudado a venir a España, pero cobrán-dole dinero y obligándole a mendigar una vez que ha podido pasar la frontera. Tiberiu ase-gura que ha logrado salir de este medio y de otros que le habían llevado a cometer delitospara sobrevivir. Se ha casado, tiene un bebé y su esposa está esperando otro.

Actualmente, se dedica a la recogida de chatarra para vender, vive con su familia en alber-gues dispuestos por los ayuntamientos y considera que, pese a su migración y después devivir cinco años en España, no ha logrado cumplir sus sueños (tener una casa, un coche,sustentar a su familia de forma autónoma). Su mayor esperanza está puesta, como milesde personas rumanas y búlgaras, en la autorización para trabajar que supuestamente ten-drán a partir del 2009 por formar parte de la Unión Europea. No es feliz, pero no pierde eloptimismo. Se encuentra en el límite entre lo legal y lo ilegal, la vida y la supervivencia, laresponsabilidad y el riesgo…

rela

tos

de v

ida

Page 41: 233-350-Relatos de vida

ANCA,DE RUMANIA.SU VIDA COMOCUIDADORA

Nombre: Anca

Edad: 30 años

Sexo: mujer

País de origen: Rumania

Región de origen:

Lehnaheim (1000 habitantes), Timisoara

¿Es rural o urbana? Rural

Estado civil: casada (sept 2007)

Hijos en su país de origen: -

Hijos en España:

2 hijos: 15 años, 2 años y medio

Nivel de estudios: 8 clases

Estado de salud: bueno

Experiencia laboral o profesión en su país:

fabrica juguetes, cantina

Forma de entrada en España: julio 2004

Presentación

Este año fue la primera vez que fui a Rumania.Y fue un evento. Muy raro, no conocíamos eldinero, porque cambiaron los billetes…Tengouna hermana de 18 años y le decía venir connosotros cada vez cuando salíamos. Cuandonos decía 10 lei o 5 lei, le pedía enseñarmeque dinero tengo que dar. Yo pensaba que alliencuentro todo lo que hay aquí. Cuando bus-que cereales para el niño, por supuesto que noencontré en la ciudad de Jimbolia. Teníamosque irnos hasta Timisoara para los cereales. Mimarido me dijo que tenia que llevar conmigotodo lo que necesito para los niños y así hice:todo el equipaje para ellos y para mi solo unpantalón, era verano, y solo una blusa, peronada mas. He pedido a mi hermana ropas, so-bre todo que el tiempo fue muy malo. Si, y noencontré cereales…Cuando nos fuimos aRumania después de 3 años de estancia, mepareció muy cambiado todo…Hay cosas queson como aquí: tiendas, instituciones, bancos,todo es mas ordenado, cuidado, nuevo, conmesas y sillas para esperar, agua para beber,es increíble. Hay muchos, muchos cambios…ymuchas tiendas… pero el problema es el dine-ro que ganas allí. Mi cuñado gana 7 millones(200 euros) y llegaba a casa pagaba la electri-cidad, el teléfono, el pago mensual de la tele yse quedó sin dinero…Entonces yo no volveríaa Rumania. Y no puedo decir que vivo bien.No, claro, no vivo bien. El año pasado me fui 2veces al mar, nunca me voy al restaurante. Hetrabajado en el campo sólo para poder com-prar comida y es verdad, para el hijo grandehemos comprado ropas de firma. Pero no pue-do hablar de ocio en nuestra vida. Me acuerdosolo que hace 2 años, mi hermana me pagóuna cena para el día de San Valentín y ella sequedó con mi hijo, pero estaba desesperada

273

rela

tos

de v

ida

INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA

Page 42: 233-350-Relatos de vida

INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA

274

rela

tos

de v

ida

por comer lo mas rápido posible para volver acasa a ver a mi hijo. Durante las 2 horas llaméno sé cuantas veces para ver que hacía miniño. Aquí también, donde trabajamos gana-mos 36 euros por día. Depende, hay algunosque dan 40 euros, pero normalmente les dan alos hombres 40 euros. ¿Que puedes comprarcon los 36 euros? Casi nada…

Tuve problemas con mi pequeño, estuvo muyenfermo el año pasado, cogió un virus muyraro, estuvimos ingresados en el hospital losdos, estuvo paralizado. Es una enfermedadmuy rara, de músculos, fue horrible. Sólo el lotuvo en el pueblo. Hay un caso cada 100.000niños.

No me gusta la Navidad y la Semana Santa. Mipadre se murió durante las fiestas de Navidad,mi madre en febrero…Fueron años sin mi pa-dre y mi madre estaba paralizada. Yo cuidabade mi hermana que está aquí y la otra herma-na. Y cuando vienen las fiestas de Navidad ypreparo cosas para mis niños, tengo la impre-sión de que algo pasará. Mi abuela también semurió el 16 de diciembre. Y el año pasado vol-vimos con el niño del hospital 2 días antes deNavidad. Y este año me pregunto qué pasará.Por eso detesto la Navidad.

Contexto familiar y social

En Rumania tengo mi hermana menor… y algu-nos tíos y tías…pero no tanto con ellos, de ellosnos hemos distanciado… Nosotros éramos ni-ños cuando nuestros padres se murieron. Mipadre murió en Alemania en 1992. Era un temarelacionado al dinero. Y la hermana de mi padrequería dinero, como todos éramos menores in-cluso yo, teníamos que tener un tutor y esta erami tía, pero tuvimos sólo problemas con ella, poresto me he distanciado de esta familia. No nosayudó con nada, pero absolutamente nada,todo lo que hizo es beneficiarse del dinero querecibimos después de la muerte de mi padre.Tengo otra hermana más grande, pero ella secasó y se fue, ella es un poco mas egoísta. Poreso, nosotras, las 3 hermanas menores somosmuy unidas. Con la grande no tanto. Venía unavez por año de visita…

Mi hermana mayor no se sintió responsable denosotras. Fue muy feo, porque la Mutua deAlemania mandó el dinero al tutor, es decir ami tía, pero nosotros nunca nos hemos benefi-

ciado de este dinero, nunca lo hemos visto,eran miles de marcos alemanes. Y vivimos conla ayuda que mi madre recibía, porque era pa-ralítica. A los 16 años me he empleado comoasistente de mi madre, fue difícil, claro, teniaque tener un sello de un notario público, daoque no era mayor de edad. Yo recibía un suel-do por cuidar a mi madre a partir de los 16años. Y fue mi idea hacerme su asistente so-cial y encargarme de ella. Un día, había vistoen tele que las personas con minusvalía de pri-mer grado tienen derecho a tener un acompa-ñante y yo me fui al ayuntamiento deTimisoara, con mis 16 años, para pedir que yofuera el acompañante de mi madre. Cada añotenia que irme con mi madre a la comisiónpara determinar el grado de minusvalía. Sabíaque no hay remedio, no hablaba más… Mi ma-dre se murió en el 98. Me acuerdo que cuandomis hermanas tenían que empezar la escuela,el 15 de septiembre, mi tía vino para decirnosque mis dos hermanas que eran menores tie-nen que irse al orfanato. Fue horrible, por esono me interesa, no quiero oír mas de la familiade mi padre porque tuvimos demasiados pro-blemas. Simplemente no nos ayudó. Además,el problema de la familia era que yo y Osdranno estábamos casados legalmente. Yo empe-cé a hacer los trámites para sacar a mis her-manas del orfanato. Fue tan complicado por-que no estaba casada, no tenia un trabajo, yno podía. Entonces mi única familia es mi her-mana menor, la hermana mayor no tanto. Mihermana menor de aquí le manda dinero a ve-ces a mi hermana mayor. Está casada, tienedos hijos, entiende que tiene problemas y bue-no cuando me dice algo le doy 20-30 euros,depende de la disposición que tengo. No se sisoy un poco mala, nosotras hemos sufrido mu-cho y la necesitaba mucho en el pasado peroella no estaba allí. Entonces con las otras doshermanas nos hemos buscado la vida…

Teníamos un piso en Timisoara, pero despuésde la muerte de mi madre lo vendimos porquepara sacar a mis hermanas del orfanato la úni-ca solución era vender el piso, comprar unacasa en el campo y ocuparse de la agricultura.De esta manera podíamos demostrar que po-díamos mantenernos, a mí y mis hermanas.Como antes he vivido solo en la ciudad no te-nia idea de nada en el campo. Fue complica-do: hemos vendido el apartamento, hemoscomprado la casa en campo, hemos sacadolas hermanas de Lugoj, pero con mucha difi-cultad, con muchas burocracias y entrevistas.

Page 43: 233-350-Relatos de vida

275

rela

tos

de v

ida

INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA

Por eso digo que no tengo ninguna deuda ha-cia nadie, todo lo hice sola y tuve la fuerza deseguir, de luchar.

La única cosa que puedo decir es que he pa-sado mi juventud cuidando a otros: mi niño, mimadre, mis hermanas…Pero estoy contentaporque mis hermanas me pagan esto con mu-cho, mucho respecto. Solo la pequeña me dicea veces que soy tacaña, que siempre comprode los chinos, que no me compro una cosa queme gusta aunque este 2 euros. Pero me res-pectan mucho y valoran mucho lo que hicepara ellas. Y si quiero algo, si expreso el deseode tener algo, ellas me lo compran sin proble-mas...

No tuve a nadie, de donde recibir un consejo,alguien que te diga “Anca, si haces esto estabien” o “Habrías podido hacer esto”, nadie, nimi madre, ni mi padre…

Tengo una pareja, unos amigos con quien nosllevamos muy bien y estamos siempre en con-tacto, vinieron a nuestra boda… solo ellos.

Educación y cultura

La escuela me gustaba, y era bastante espabi-lada. Me acuerdo que leía una vez la lecciónantes que la maestra entre en clase y sabíatodo. He dejado la escuela cuando tuve quecuidar a mi hermana menor de 3 años. Peroantes me acuerdo: cuando teníamos que com-prar leche para la pequeña por la mañana,siempre iba yo a hacer la cola a las 5 de la ma-ñana. Y el sábado, cuando teníamos que com-prar 4 botellas de leche, teníamos que hacer lacola dos veces, pero era una pequeña mafiosay no hacía la segunda cola, intentaba quedar-me en frente… O las colas para el pollo, eranunas colas interminables. Desde pequeña fuiuna luchadora y sabía lo que quería... Pero mihermana pequeña no es así, tiene otra perso-nalidad, es mas dócil, calmada. A veces meparece que pasa por la vida así…

La verdad es que mi madre no me dejaba ir ala escuela porque tenía que quedarme con mihermana. Unos meses después de dar luz mimadre se fue al trabajo y yo me quedaba 2-3semanas con mi hermana sin irme a la escue-la. Y después 2- 3 semanas más con mi otrahermana. Y después mi madre pedía baja almédico, para poder quedarse en casa con mi

hermana y dejarnos irnos a la escuela.

Toda mi vida me he imaginaba a mi misma enuniforme. Me gusta mucho una mujer en uni-forme. La pequeña está en una escuela de po-licía y le dije que cuando tenga su uniformeque me lo preste un poco. Siempre he desea-do trabajar con uniforme, en la policía, en elejército, aviación, cualquiera de estos ámbitoscon uniforme. Y lo pienso muy a menudo: se-guro que habría sido capaz. Podía hacerlo en-tonces, pero ahora no sé si podría hacerlo, meparece tarde…Hace tantos años que no fui a laescuela, he olvidado todo…

Me gustan las novelas de amor…como SandraBrown. Ahora he empezado a leer en espa-ñol… así aprendo. Escucho mucho los infor-mativos de Rumania, tengo digital. Me gustamirar Animal Planet. Pero cuando viene mi hijogrande él está siempre con el fútbol. Yo con losinformativos, él con el fútbol. Los informativosy los libros de amor que me hacen soñar unpoco, porque la realidad…

Películas rumanas, con Florin Piersic, me gus-tó este tío, y después Sergio Nicolaescu…Amza Pelea… me gustan.

Me gusta la opereta, pero no puedo escucharaquí en casa. Mi hijo mayor hizo en Rumaniala escuela de música de Timisoara, la clase dechelo y de piano. Pero no le ha gustado, haaceptado inscribirse sólo para que su madreacepte que entre en el club de fútbol. Despuésde inscribirlo en el club de fútbol, no le gustóningún instrumento mas… Me gustan la opere-ta y la música folklórica…

Trabajo

Allí uno tenia que ser muy hábil con los manos,las piezas eran muy pequeñas… y el primermes aprendí todo, me acuerdo que hacía des-de el principio el numero de juguetes que lachica que me enseñó y ella tenía experiencia.Y a la jefa le gustaba mucho, estaba orgullosay cuando me fui, le parecía una pena. No megustaba cuando me mandaban las cajas condefectos o cajas con juguetes que le faltabanuna pieza…Y le decía a mi jefa que no queríahacer este trabajo y no me llamaba cuando te-níamos que hacer esto. No podía aguantar ha-cer esto. Y después trabajé en la cantina deuna empresa con 10-12 chicas. Con dos de las

Page 44: 233-350-Relatos de vida

INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA

276

rela

tos

de v

ida

chicas no me aguantaba. Con la jefa me lleva-ba bien, a ella también le gustaba que yo nohablara mucho, que fuera tranquila. Fue unabuena época, es una pena que me fui de allí,pero no tenía elección…

Trabajaba demasiado, por supuesto que no to-das las mujeres trabajaban con el mismo ritmo,de la misma manera, y no era fácil dar a comera 1500 personas. Había 300 platos para lavary teníamos que lavarlos nosotras porque había1500 personas. Y también los cuchillos y tene-dores, no me gustaba nada lavarlos. Habíamucho trabajo y hacía un gran esfuerzo paraacabar todo. Había algunas chicas que no tra-bajaban, pero la verdad es que tenían miedode mi, no sé porque…

Ahora sólo trabajo en el campo. En el serviciodoméstico algunas veces, pero principalmenteen el campo.

Mi hermana también trabaja en el campo: acei-tunas, mandarinas… Ella no puede aguantarlas mandarinas, a mi me encantan las manda-rinas, en cambio no puedo aguantar recogeraceitunas, ella le prefiere, dice que yo soy de-masiado nerviosa para las aceitunas… des-pués de recoger aceitunas a mi me duele lacabeza… Pero con mandarinas no tengonada, puedo trabajar 12-13 horas…

Creo que sería posible irme trabajar a una fa-brica, que sería capaz. Pero con el pequeñome voy a la escuela a las 9 y tengo que reco-gerlo a la 1. A las 3 vamos otra vez y a las 5fuera. Con este programa nadie me acepta tra-bajar. Lo que hago a veces es que le digo a mihijo mayor que se quede en casa 2 o 3 días yque no se vaya a la escuela si no tiene exa-men. No se queda con el pequeño. Solo lo re-coge a la guardería, alguien tiene que hacerlo.Es un problema para su escuela, pero… Mihermana trabaja también…Pero solo se queda2 días, no una semana entera. Es problemáti-co, sobre todo como hay algunos racistas poraquí…

También en el trabajo, te explotan, porque unoes extranjero le explotan. Y como yo soy fuma-dora, por ejemplo no te dejan fumar un cigarri-llo: empezamos a las 8 y hasta la 1 no para-mos. Algunas veces a las 10 paramos 5minutos, pero no siempre. Y también conMarius…Había un tiempo cuando no nos ibabien, ahora tampoco va bien, somos 4, sólo

Osbran trabaja. Mi hermana trabaja, participaen la comida, pero no puedo pedirle a ella, pordía sólo los yogures valen 3 euros. A mi hijopequeño tengo que darle mucho porque tieneuna nivel de inmunidad muy débil y esta enfer-medad suya puede recidivar. Si cumple los 3años, está bien. Entonces para pagar todo ten-go que trabajar también y la mujer del autobússabe que Marius se ha quedado en casa con elpequeño y nos ha denunciado.

Todas estas mujeres que se van en el bar, a mino me gusta irme el bar, no estoy acostumbra-da a esto…Yo no puedo ir con mis amigas a to-mar un café en el bar, prefiero en la casa deuna de mis amigas pero no en el bar. Las es-pañolas del pueblo se van al bar y empiezan acomentar: lo que hizo este rumano, lo que hadicho el otro, quien se fue a trabajar, etc. Y unade ellas haría esto… No nos aguantan. Aquíen este pueblo estamos empadronados unos200 rumanos y ellos son unos 800.

Nosotros nunca tuvimos problemas con la poli-cía. Pero el vecino bebe mucho, se va en motohasta el otro pueblo y hace no se qué escán-dalos en el bar, etc. etc… Después hay otro ru-mano que se pelea con no se qué español.Todo lo que se roba, todo lo que se destruye,“¡son los rumanos”! si es una familia normal,tranquila, es lo mismo… Siempre los rumanos,como si sólo ellos fueran culpables de todo lomalo. Pero no son sólo los rumanos...

Aquí hay sólo rumanos. Y un checo. Había unmarroquí también, pero se fue. Y dicen que so-mos todos malos y, por uno, pagamos todos.

Hay españoles que, si le gusta algún rumanocomo trabaja, sólo a él le llaman para trabajar.Ellos saben que yo no puedo, puedo mas el sá-bado y el domingo. Siempre trabajo el sábado yel domingo. Porque esos días Marius puede es-tar con el peque. También nos sincronizamospara los niños con otra familia, del hermano de mimarido… Cuando ella se va al trabajo yo me en-cargo de su hija y al revés… Y entonces puedotrabajar una semana o dos seguidas… tendríamas trabajo, pero no puedo mas.

Trabajo 36 horas, para 8 horas de trabajo pordestajo es a 4,50 euros por hora. La verdad esque los rumanos no se llevan bien, pero tam-poco tengo mucho contacto con rumanos. Sólocon la madrina y el padrino de mi hijo… Con mihermana y su pareja…

Page 45: 233-350-Relatos de vida

277

rela

tos

de v

ida

INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA

Hay alguien que es de mi pueblo aquí, pero sa-bes, no me siento muy vinculada a mi pueblo.Comprar la casa allí fue un paso hecho paramis hermanas, para poder sacarlas del orfana-to. Lo que estoy haciendo aquí, nunca lo hiceen Rumania. Trabajar tanto en el campo, meacuerdo cuando empecé a trabajar en el huer-to de la casa, me desmayé, mi tía me dijo quenunca me fuera a trabajar en campo. Y ahoratrabajo con mandarinas, aceitunas, también al-mendras…

Algunas veces también trabajo en el serviciodoméstico. Tengo esta vecina que me deses-pera y me quiere sólo a mí. Se paga unos 5euros por hora y si tienes suerte 6 euros. Laverdad es que no me gusta la limpieza. No, nome gusta limpiar las casas, prefiero ir y trabajaren el campo que limpiar. También he trabajadoen irrigación y para cambiar el plástico de losmandarinos, he plantado col y coliflor y no séqué otras semillas…

Familia

Mi madre era una luchadora… sabes que entiempo de Ceausescu, si una está embarazadatiene que tener el niño, no hay elección. Las mu-jeres hacían abortos improvisados… pero ellano… Trabajaba en la construcción con mi padre,en pintura sobre todo. Se esforzaba mucho paraque nosotros tuviéramos lo necesario, no era fácilcon 4 niños…Los dos eran luchadores, es lo quehe heredado de ellos, yo y mi hermana pequeña,las otras dos no tanto…ellas son diferentes denosotras, mi hermana menor sabe qué quiere enesta vida…Pero ésta pasa así por la vida: si sepuede se puede, sino…Yo no soy así, le digo, tie-nes que insistir hasta que se pueda… Como hicepara esta ayuda de 650 de euros, si escuchas atodos los rumanos dicen que no se puede… alprincipio me dijeron allí que no se puede…E in-sistí a la Generalitat y pregunté lo que necesitopara esto. Anabela, mi hermana se reía de mi…dice que soy una tacaña y que es una vergüen-za… ¿Por qué? También me voy a Caritas, ¿quépuedo hacer si algunas veces no consigo? Mevoy a Caritas… No tengo vergüenza, no hagonada malo…Y al final he conseguido tener laayuda… Y como mi marido tiene papeles ahorapuedo beneficiarme también de los 100 euros…

Durante los últimos 15 años no tuve problemascon mi marido, prácticamente él se ha encar-gado también de mis otras dos hermanas. Su

madre nunca me ha aceptado, no podía con-cebir que su hijo trabaje, además de su parejay su hijo, para otras dos personas. Nunca mehizo ningún reproche, aunque estuvieran mishermanas en medio… puedo decir que tene-mos una relación perfecta. Si hay una cosaque quiero, una cosa que deseo, él intenta ha-cer todo el posible para que yo tenga esta cosao que haga esta cosa…Es lo mismo con los ni-ños… y lo mismo con mi hermana… es unapersona de familia… No hace como otros hom-bres que esconden dinero o se van al bar y co-sas de este tipo… yo siempre he sabido conquien está, donde se va y qué hace…Y somosamigos, no sólo mujer y marido… puedo decir-le, por ejemplo, que me gusta un hombre delpueblo y no se enfada, no hay problemas decelos…Los dos somos muy responsables, loveo como una relación perfecta… Mis padresno tenían una relación tan buena como nos-otros… Ni discusiones, ni peleas como ves entodos los lados… nada de este tipo…

Una vez me pegó, cuando le dije que se fueracon su madre, que yo me busco la vida conmis hermanas… Por qué no me gustaba quesiempre su madre estuviera en primer plano,su madre era como una divinidad y su madreme ofendía mucho. Le dije esto y se enfado éltambién y me pegó una vez… En general notenemos problemas, a mi me parece que es elhombre ideal… La gente tiene envidia denuestra relación, en el pueblo también…

Lo que me parece a mi importante es no men-tir, no robar, no ser egoísta, son cosas queuno tiene que transmitir a su hijo desde pe-queño…Y saber respetar… Que tengan amoradentro… En la vida, si uno no tiene amor yrespeto hacia otra persona, pasa por la vida…Le he explicado a mi hijo que es muy inteli-gente y con quien hablo como contigo y sabehacer la diferencia entre el bien y el mal…Y nome miente, quizás ha intentado algunas ve-ces, pero le he explicado que no funciona asíy que no quiero saber por otros lo que hace,cuando él solito puede explicármelo tranquilo.Si me enfado es por un momento… quizás lopego una vez, pero no puedo, porque es muygrande ahora. Y a veces dejo dinero sobre lamesa, en un cajón, para hacer un test. Porqueestos días, los hijos de españoles a los 12años fuman porros… pero ha pasado el test.Tienen que tener respeto. Una pareja de aquídel pueblo me pregunta por qué permito tute-arme a mi hijo. Mis padres nunca me dijeron

Page 46: 233-350-Relatos de vida

INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA

278

rela

tos

de v

ida

que les hablara de “usted” y el respeto no con-siste en esta palabra. Yo tengo respeto de par-te de mi hijo aunque me diga “tu” y no “Usted”.Hacemos bromas con mi hijo y él sabe cuandose trata de algo serio o de bromas. Lo impor-tante es el amor y él sabe enseñármelo. Mira,en este armario hay cosas que me ha regala-do mi hijo: velas, tasas, vasos etc… todo com-prado por él. Siempre le he explicado que esmuy importante respetar la persona a sulado… No tiene importancia si es mujer ohombre…

Yo pensaba que me quedaría con un niño, fueraro tener el segundo después de 13 años.Marius, mi hijo, siempre ha expresado su de-seo de tener un hermano. Nosotros siemprehemos vivido en armonía, con amor, respeto,entendimiento. Y antes de irme a Rumania,mi hijo me escuchó hablar con mi prima, unaprima con quien me llevo bien, sobre niños, ydije que me había hecho dos abortos. En estemomento Marius no dijo nada. Pero en el ca-mino hacia casa me dijo que era una asesina,que él podía tener un hermano y que es uncrimen…Y me quedé aquí otra vez embaraza-da y pensaba irme a Rumania para hacer otroaborto. No quería más niños, he pasado todami vida desde pequeña criando niños, noquería más. Esperaba que Marius fuera gran-de y después con Osdran pasar nuestra vidatranquilos. Pero no fue así. Tuve el segundoniño y Marius esta encantado con él, lo quieremuchísimo. No me arrepiento, por supuestoque no, pero sabes, a veces tengo la impre-sión que los niños te paran, que no puedeshacer algunas cosas. No me arrepiento habervenido en España, no habría podido comprara mi hijo los Nike que quería y que costaban 3millones (100 euros) cuando mi sueldo era de4 millones y también tenía que comprar cosaspara mi suegra, no era posible de otra mane-ra porque todo lo que ella sabe es pedir cosasy recibirlas. Pero aquí en España, consigo deuna manera satisfacer los deseos de mis hi-jos. Con el pequeño, claro, como tengo quequedarme con él, no consigo hacer todo loque quiero, es decir trabajar tanto como quie-ro. Me acuerdo que al principio cuando lleguéaquí, después de 2 meses, tenia en el banco1000 euros, ahora nada, en breve me quedosin tarjeta. Pero estoy feliz con el peque, esotra cosa cuando uno tiene hijos, le da unsentido a su vida, sabes por qué luchas. Yode todas formas tenía razones para luchar,pero él me empuja más.

Vida interior

Rezaba y las cosas parecían más fáciles.Hasta un punto. Cuando mi hijo estuvo enfer-mo es cuando he sentido que he decaído. Quelas preguntas sobre Dios eran más frecuentes,más profundas, como al principio cuando leesla Biblia la primera vez y te preguntas de dón-de viene Dios. La creencia es importante, si,pero no es más importante que la familia.

Hay muchos errores, uno de estos es detestara personas que tenia al lado. Lo que cambiariaes casarme desde el principio, antes de tenermi primer hijo. Tener mi hijo a los 15 años esalgo que no cambiaria, por supuesto. Ahora nome parece un error. Pero a su tiempo, cuandotenía 15 años, era un error grande y una ver-güenza enorme: tener un hijo así de peque-ña... Éramos amigos, era un juego. Pero esono lo cambiaria. En cambio, detestar a algunaspersonas, esto si que lo cambiaria… he apren-dido mucho de estos errores.

Después de llorar dos días… Yo me exteriorizo ydramatizo todo. Y hasta que resuelvo el proble-ma estoy destrozada. Si el problema dura unmes, durante este tiempo estoy destrozada. Lloroy todo lo que veo y que tengo en la cabeza eseste problema. Con la enfermedad de Armin, mihijo, me he quedado en el hospital una semana yhe comido dos veces y he adelgazado no secuantos kilos. Y la madrina de mi hijo se quedóconmigo allí, he mentido que no hablo españolpara que ella pueda quedarse conmigo porquetodos sabían que me muero allí en esta situación.

Hay mucho sufrimiento e injusticia. Pero a veces,por las elecciones que hacemos, nos elegimos eldestino. Por ejemplo esta amiga, XX, tiene unmarido alcohólico y violento. Tiene 2 hijos enRumania con el primer marido, están con sussuegros. Ahora intenta tener otro niño, pero nopuede. Y sufre mucho con este segundo maridoy me pregunta qué puede hacer. Y le explico loque pienso, que es su elección estar con estehombre, que si no está feliz, tiene que hacer algo,cualquier cosa, algo, separarse, o hablar con él,o intentar convencerlo de que no beba…

Vida actual

Hemos decidido venir a España por el hermanode Osdran. Fue su idea. Nos decía que estábien, que trabajas, ganas mejor que en

Page 47: 233-350-Relatos de vida

279

rela

tos

de v

ida

INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA

Rumania. Y claro, no se puede comparar, traba-jar un mes en Rumania o dos días aquí. Al prin-cipio, vino Osdran, vivió en la casa de su herma-no, una casa pequeña. Ha encontrado trabajodespués de dos meses. Al principio trabajabaen el campo, pero no aguantaba este trabajo,no le gustaba nada. Y después en una granja,una finca. Y después en la construcción cuandoyo llegué. Y yo me quedé sin trabajo durantedos meses. Fue difícil al principio, pero meadapto muy rápido y aprendo muy rápido. Nopodíamos quedarnos con mi cuñado y nos fui-mos a vivir con una familia durante un mes.Pero el chico bebía, y nos fuimos a vivir solos.No puedo vivir con otros, soy muy ordenada,cada cosa tiene su sitio y cada miembro de lafamilia tiene su papel, sabe qué tiene que hacer.Por ejemplo, Osdran, después de comer, sabeque tiene que lavar su plato. Pero preparar co-mida para otros que no respetan… Me acuerdoque al principio no salía de casa, pedía a estamujer hacerme las compras, me sentía una ex-tranjera y tenia vergüenza. Me sentía extranje-ra, tenia la impresión que todos los españolesme miraban y que hablaban sobre mí. Hastaque no aprendí un poco, no podía salir.

Aprendí de la tele. Miraba sólo telenovelas du-rante dos meses. Y hablaba muy poco des-pués, pero entendía todo. Después de 8 me-ses, Osdran no hablaba como yo, solo decía“Hola, que tal y adiós”. Como te digo, hemoscambiado de piso, para irnos a vivir a otro sitio,pero en esta casa no había espacio. Tampocohay aquí, pero está mejor. Un rumano se fuede este piso y no los dio por 100 euros.Pagamos 250 de alquiler por mes. No habíamuebles, la nevera estaba oxidada, era horri-ble. Hemos comprado todo nosotros.

Ahora ya me conocen todas las mujeres de lacalle… y me paran para hablar, pero a mi no megusta, parar en la calle para hablar de nada…Pero intentamos integrarnos, no sabemos cuan-to tiempo queremos quedarnos aquí, quizás vol-vemos a nuestra casa a Rumania, no sabemos.De todas formas, por el momento estamos aquíe intentamos integrarnos y por eso mando mihijo a la guardería porque es importante que seacostumbre con los niños. No me voy al bar, meiba a veces cuando la madrina trabajaba allí. Ycuando he dado a luz he recibido ropas y carritoy cuna para mi hijo que no tenía que comprarabsolutamente nada hasta un año y medio.Cuando mi hijo estuvo enfermo, me visitaron es-pañoles que no esperaba, algunas veces, espa-

ñoles que no sabia de donde los conocía. Nome acerco mucho de las personas, no me rela-ciono muy rápidamente, puedo decir que hastaahora tengo sólo la madrina de mi hijo comoamiga. Pero con ella tampoco fue fácil, medioaño pasó hasta que tuve confianza en ella. Alprincipio guardaba mucha distancia.

No tenía muchas expectativas pero teníamosmuchos planes. El plan era quedarnos un poco,construir una casa para nuestro hijo, despuésde comprarle todo lo que quería… Quería queMarius continúe la escuela de música aquí.Pero no quiso, no fue posible. Quizás si lo hu-biera inscrito en un club de fútbol, pero yo noquería, porque en Rumania lo he inscrito en elclub Politehnica Timisoara y se ha roto la rodilla.No me gusta nada el fútbol y de todas formasno podía inscribirle porque no teníamos pape-les. Pero a él le gusta. Y nuestro plan era com-prar la casa, comprar un coche, obtener el car-né… No estaba el bebe en nuestro plan… Perocreo que con paciencia vamos a conseguirlo, te-nemos que tener paciencia… No exactamentecomo nosotros queríamos, pero vamos a hacer-lo. La idea era quedarnos 2 o 3 años y despuésvolvemos a casa. Y la verdad es que hemos re-gresado a casa después de 3 años, pero la ver-dad es que no hemos conseguido ahorrar el di-nero. Los rumanos consiguen ahorrar 10-15 o20 mil euros, pero nosotros no, porque no con-sigo trabajar.

De momento no volvería a Rumania. Aunqueno me sienta muy tranquila y cómoda aquí.Porque soy rumana, porque soy extranjera.Vivir en tu país o en un país extranjero. Unopuede ser de los más pobres, pero si está ensu país, habla el mismo idioma y todos son lossuyos. Y se nota en la calle un rumano: se notapor la manera de vestirse, por el look.

Algunos hombres… españoles… Si me voy atrabajar y algún hombre conoció una rumana odos en alguna circunstancia, se imagina quetodas las rumanas son parecidas y nos consi-deran… ligeras… Quería pegarle a un chico enel campo, porque me propone 20 euros y ledije que conmigo no se hace este tipo de bro-mas… Las mujeres, no, las mujeres son respe-tuosas, pero los hombres… ¡Y qué hombres,tienen unos 70 años!…

Cuando no tengo dinero me siento vulnerable.Tengo la impresión de que mi hijo podría estarcomiendo mejor o que podría comprarle no se

Page 48: 233-350-Relatos de vida

COMENTARIO

Anca es una cuidadora de personas desde muy temprana edad, ha tenido que cuidar de su madreque padecía una minusvalía, ha sido madre a los 15 años, ha tenido que resolver la unificación fami-liar después de que sus hermanas acabarán en un orfanato en Rumania, ahora vuelve a experimen-tar la maternidad… No se arrepiente de nada, pero se siente mayor, muy mayor. Ha dedicado su vidaa los demás, tal como es el designio de la mayoría de las mujeres sólo por el hecho de serlo. Españaes para ella y su familia nuclear una opción de vida, una movilidad social ascendente, la posibilidadde tener una casa y trabajo. Sin embargo, en el medio rural no les ha sido fácil la integración. Los es-casos trabajos han sido temporales y duros, como la agricultura o el servicio doméstico. Anca alter-na ambos dependiendo, siempre, de sus posibilidades para conciliar la vida laboral y familiar. Su hijomayor es un gran apoyo para ella, ya que su marido trabaja muchas horas en la construcción. Estehijo se ocupa del más pequeño cuando ambos padres trabajan, sobre todo los fines de semana. Peroa la hora de quedarse en casa haciendo las tareas del cuidado y domésticas, es Anca quien sacrificasu trabajo productivo porque es más precario y peor pagado que el de su marido.

Por esta razón, no han podido cumplir sus sueños aún de tener una casa propia. El ocio es una acti-vidad que tienen totalmente relegada por la misma causa.

Precisamente, esta imposibilidad de compartir el ocio con otras personas del pueblo donde viven,les hace parecer más distantes y alejados culturalmente. Anca no entiende el ocio de los bares enlos pueblos de España, y la población local parece no entender tampoco la situación de muchas per-sonas migrantes.

Pese a ello, ha encontrado muestras de apoyo en las situaciones más graves de su vida aquí, comocuando su hijo tuvo que ser hospitalizado.

La red migratoria no funciona de la misma forma entre los y las rumanas que entre personas de otrasnacionalidades. Suele haber más desconfianza y, sobre todo, se busca ser aceptado por la comuni-dad local, intentando demostrar que “rumano” no es sinónimo de delincuencia o prostitución. Ancay su familia deben negociar, además de sus condiciones laborales y de vida en España, esta situa-ción de aceptación social, de la cual depende, en muchos casos, que tengan trabajo en el ámbito ru-ral donde han elegido vivir.

INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA

280

rela

tos

de v

ida

qué juguete… No puedo aguantar no tener di-nero. Me da inseguridad y nervios. Y me pier-do, pierdo el control. A veces mi hijo me diceque estoy obsesionada con el dinero.

Lo que me interesa más es el futuro de mis hi-jos, intentar hacer algo para ellos, aparte deesto, no me interesa nada. Y por supuesto lasalud. Pero en esto no puedo hacer nada yo. Ytengo miedo de la muerte. A veces estoy pen-sando que no quiero morirme. O cuando memuero que mis hijos sean grandes, que no de-pendan de mí. Es el pensamiento que me damás miedo. Que no se queden en la situaciónque yo pasé: quedarse sin padres de peque-ños. Es un trauma. A parte de esto, nada meda miedo.

Tengo 30 años y tengo una experiencia de vidade una persona de… Me parece que he vividodemasiadas cosas, que he experimentado de-masiadas cosas desde pequeña. Me acuerdoque a los 18 años cuando se celebra la edadadulta y cuando empiezan los problemas, mesentía ya con mucha experiencia, me parecíararo, ya tenía un hijo…Y a los 20 años ya mesentía vieja, ahora también me siento vieja…No desde el punto de vista físico, pero en micabeza.

Me habría gustado haber pasado las últimasNavidades con mis padres. Mi padre tenía quevolver a casa el lunes desde Alemania y semurió el domingo. Detalles, cosas pequeñas,pero cosas grandes…

Page 49: 233-350-Relatos de vida

ELISABETA,DE RUMANIA,LE GUSTA PRETTYWOMAN.UNA LUCHADORAPLURIEMPLEADA A DESTAJO

Nombre: Elisabeta

Edad: 26 años

Sexo: mujer

País de origen: Rumania

Región de origen:

Sfantu Gheorghe, Timisoara

¿Es rural o urbana? Urbana y rural

Estado civil: casada 2 veces

Hijos en su país de origen: 1 hija: 9 año

(con los abuelos de parte de su padre)

Hijos en España: 1 hija: 2 años

Nivel de estudios: 8 años de escuela

Estado de salud:

problemas en la columna (espondilosis)

Experiencia laboral o profesión en su país: 1 año y medio en una fábrica de zapados;

en otra fábrica de resistencias (para los aparatos)

durante 6 años – Sinicolau Mare

Forma de entrada en España:

junio 2007 (hace 6 meses), en autobús

Presentación

He decidido venir en 3-4 días, fue un pococomplicado hacer los papeles de mi hija. Laverdad es que tuve suerte con mi hermana.Sin ella no hubiera sido posible. Nunca he teni-do intenciones de irme a España. Pero porproblemas de familia, me vine. He tenido pro-blemas con el segundo marido. He podido salircon la hija pequeña. La verdad es que ahorame gusta, no tengo intención de volver ahora.

Pues ahora estamos en una casa de dos habi-taciones con mi madre, con mi ex suegro, conmi hija, mi hermana, su marido y los 3 niños. Sime hubiera traído a mi hija mayor, hubiera sidomas difícil, mas ruidoso… somos 5 adultos y 3niños.

Es una casa con un piso, nosotros vivimos enla planta baja y arriba vive otra familia. Hay doshabitaciones, en ellas dormimos los mayores ylos niños duermen en el comedor. No es tanaglomerado, pero bueno es una casa para 8personas. Tenemos suerte porque tenemos unespacio detrás de la casa, como una terrazadonde los niños pueden jugar… Los niños es-tán todo el día en la escuela. Pero la mía no,porque no pudimos hacerle empadronamientopara ponerla en la guardería. No le pudimoshacer el empadronamiento porque el dueño dela casa dice que hay demasiada gente empa-dronada a esta dirección y el ayuntamiento noacepta mas personas. Pero ahora he habladocon mi jefe y ha pedido venir con su pasaportepara hacerle el empadronamiento.

281

rela

tos

de v

ida

INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA

Page 50: 233-350-Relatos de vida

INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA

282

rela

tos

de v

ida

Contexto familiar y social

La relación con los rumanos aquí en el puebloes muy interesante aquí porque cuando seven, se encuentran en la calle, se saludan, sehablan, pero al mismo tiempo se nota muchaenvidia, se hacen mal uno a otro, más quepuede hacer uno de otro país…

Entre las personas cercanas está mi hermana.En Rumania no éramos muy cercanas, peroahora no nos separa nada, vamos en todos la-dos juntas, trabajamos juntas, nos llevamosmuy bien. Mi madre también esta aquí, pero nome siento absolutamente nada cerca de ella,está aquí conmigo sólo para encargarse de mihija. Hay 3 niños en casa, nosotros todos tene-mos que trabajar y alguien tiene que quedarsecon ellos. Porque antes, un español que no sellevaba muy bien con mi hermana y su maridolos ha amenazado que le denunciaba enDGAIA porque los niños se quedaron un díasolos. Pero saben cuidase mejor solos… mihija es pequeña pero los otros son mas gran-des uno tiene 10 años y el otro 7 años.Entonces decidimos que mi madre venga paraencargarse de los niños. No es la primera vezpara ella porque antes había venido para que-darse con el niño de mi hermano que vino paratrabajar aquí pero se fue después de un mes,no le gustó. Pero tengo que pagarle por eso.Es asíu, después de separarme de mi primermarido, fue lo mismo. Y yo tenía que pagarpara sus cigarrillos porque fuma mucho y bebemucho café y cuando el dinero se acababa te-nía que prestar.

Nosotros somos 5 hermanos. Uno de ellos sefue a Hungría y esta trabajando allí. Y despuésvino aquí pero no le gustó. Yo puedo decir quehe llegado de forma más fácil, tenia donde ve-nir, tenia contactos, tenia gente aquí que podíabuscarme trabajo, esto cuenta mucho. La ver-dad es que he trabajado mucho y me gusta tra-bajar. Cuando tengo un poco de tiempo libre,hago servicio domestico, limpio en algunas ca-sas. Trabajo lo más posible. La verdad es quemi madre me implora trabajar un poco tambiénen casa, pero allí no aguanto más.

He tenido un periodo malo cuando me costómucho vivir con mi marido y no tuve nadie conquien hablar. Solo he tenido una vecina queahora es una amiga, es la única persona conquien puedo hablar. Y le he prometido que elaño que viene voy a traerla aquí. Tengo otro

amigo, es un familiar de mi cuñado, y con éltuve una relación así por teléfono, hemos ha-blado uno o dos meses, sin habernos visto. Ydespués, cuando mi cuñado se ha dado cuen-ta de esta relación no me ha dejado más ha-blar con él al teléfono.

Mi abuela me ayudó a crecer porque mi madretuvo problemas con mi padre durante el tiempode Ceausescu y no quería aceptarme en casacuando nací. Mis 4 hermanos nacieron a unadiferencia de un año uno del otro. Pero entremi hermana y yo hay una diferencia de 3 años.Y mi padre no quiso más niños, no queríaaceptarme. Y mi madre tenía que elegir entrelos otros 4 hermanos y yo, y decidió dejarmecon mi abuela. Ahora no sé si luchó o no, perola cosa fue así. Así, nunca puedo considerarmi madre como madre. Nunca le dije madre, amis suegros si, puedo llamarlos madre y pa-dre, pero no a ella. A mis primeros suegros,puedo considéralos mas como padres.Cuando entré en su casa a los 14 años cuandome casé. Mi madre no me ha influenciado nipara decirme que quizás no es una buena ideacasarme a los 14 años. Pero bueno, pensabaque el primer amor es también el último.

Aunque vivía con mi abuela, me iba de vaca-ciones a ver mi familia, venían los hermanos yme llevaban allí. Pero me acuerdo que habíaescándalos siempre en casa. En este momen-to me parecía muy importante que un niño sequede con su madre y su padre, pero ahoraestoy contenta que no me quedé allí cuandopienso en todas las peleas y los sufrimientosde mis hermanos. Pero ahora mi padre estárehabilitado, ha desaparecido durante 1 año ymedio y era en un monasterio al lado deConstanta. Y después 1 año y medio reapare-ció, completamente cambiado, otra persona ylo que es extraño es que entre todos los her-manos a mi me respeta mas. Y cuando me voyde visita me trata como una princesa. Pero elcambio es radical, piensa de manera diferente.La última vez cuando ha hablado con mi her-mana le dijo que él también quiere venir aEspaña. Pero ahora somos demasiados.Hemos buscado un piso en alquiler, pero fuemuy difícil, no hemos encontrado. Y hubierapodido mudarme al piso de mi pareja, porquesu hermana se compró un piso y se traslada,pero la dueña tiene varios clientes para estepiso. Era un piso con tres habitaciones y otras3 para reformar, para un precio muy, muy pe-queño, es decir 150 euros, y nosotros por 2 ha-

Page 51: 233-350-Relatos de vida

283

rela

tos

de v

ida

INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA

bitaciones pagamos 350 euros. Pero estamoscontentos porque tenemos donde vivir.

Como mi padre era rumano, mi abuela mepuso en una escuela rumana, pero mi tía que-ría inscribirme en una escuela húngara. Perofue muy difícil, el idioma es muy difícil, pero loaprendí, escribir, leer… Y después aprendí in-gles. Y el español lo aprendí sin saber que esespañol. No sabía si es mexicano o brasile-ño…Y como tenia problemas con mi marido,para no escucharlo, subía el volumen al máxi-mo de la tele y escuchaba las telenovelas. Y esasí que aprendí español e ingles. Italiano, bue-no, creo que cada rumano entiende italiano.

Lo que se habla en la telenovelas son cosasde familia, de casa, es muy diferente y cuandollegué aquí al restaurante después de un mesy medio, todo era nuevo, los platos, las verdu-ras, las frutas… Fue complicado al principio…

Durante una semana o dos, no he dicho ningu-na palabra porque tenia miedo de decir tonterí-as…No saber si está bien o no lo que dices.Ahora empiezo a aprender el catalán, poco apoco, hay muchas palabras que se parecen alrumano… Es muy interesante, me gustaríaaprenderlo pero no tengo tiempo…Tengo li-bros, pero me falta tiempo. Con mi hermanaqueríamos también ir a la auto escuela, perono pudimos porque mi jefe nos necesitabahasta las 6-7 para la recogida de mandarinas yera difícil llegar a tiempo para hacer las clases.

Me sentí muy emocionada cuando entré enesta tienda rumana. También mi hermana quese compró con el ultimo dinero una botella deAngelli y una “Timisoreana”. Parece que tam-bién hay en Amposta una discoteca donde haysólo música rumana y “manele”. Ahora mi cu-ñado está yendo a la auto escuela y despuésdel examen vamos a irnos allí. Porque con lamoto no puedo irme.

Creo que cada rumano tiene sus momentoscuando está contento de ser rumano. Y a vecessoy tratada por la gente de aquí de una maneramuy diferente que en Rumania. Muchas veceslos españoles me parecen muy voluntarios, ayu-dan mucho, tienen mucha paciencia al explicartecualquier cosa, por ejemplo para preparar unacomida. Si uno comete un error, dicen: “puedeque no te haya explicado bien”. Por ejemplo siun vaso se ha roto, no es como en Rumania,que vienen todos para gritar, molestar, decir que

tienes que pagar, etc. Aquí es como si nada hu-biera pasado, si uno comete un error, no pasanada. Esto me parece muy diferente, esta tran-quilidad muy distinta de los rumanos. O cuandotrabajas para ellos, no te estresan, al contrario,te animan, es un placer trabajar en estas condi-ciones.

Educación

Me gustó ir a la escuela, pero una vez llegada acasa, mi abuela no conseguía hacerme estudiaren casa. Con ella no tuvimos ni radio ni tele, en-tonces me iba cada día a la casa de mi tía paraver la tele y me quedaba hasta las 10 y despuésen 10 minutos acababa los deberes. Tenía unaprofesora muy estricta que me gustaba mucho.Me acuerdo que en clase hacíamos competiciónquien hace todos los deberes en grupo y al finaldel semestre recibía libros… Y yo quería hacermis deberes para que mi grupo no pierda pun-tos. También me acuerdo que cada hora de gra-mática, teníamos un test de 10 minutos, y megustaba tanto sobre todo cuando empecé a te-ner resultados y aprendía en clase. Pero teníaproblemas con los chicos, siempre me peleabacon ellos, con las chicas no tenía problemas. Entoda mi vida he tenido solo una amiga buena.Una chica de 22 años que trabajaba conmigo enla fábrica de zapatos. Pero aquí no, todavía notengo amigos. Además como el pueblo es tanpequeño si dices o haces cualquier cosa, el se-gundo día lo saben todos. Todos conocen a to-dos. Sobre todo los rumanos, los rumanos seconocen todos.

Cuando me casé la primera vez quería seguircon los cursos de noche a “seral”, pero mi ma-rido se fue a hacer la mili, yo me quede emba-razada y todo esto se anuló. Antes de venir enEspaña, otra vez quería continuar mis estu-dios, pero mi segundo marido con problemascambiaba cada día de idea: “hoy estoy deacuerdo, mañana no”. Quería hacer algo concontabilidad y matemática, me gusta mucho,tengo una buena memoria para los números.Claro que si habría estudiado más, hubierasido mejor, diferente. También me gustaríairme a la escuela de catalán.

He tenido la oportunidad, en un restaurante ru-mano, de tener un trabajo de cocinera, perocomo vuelvo tarde del campo… Me habríagustado trabajar allí, porque trabajaba sola,como aquí, sola en la cocina, me pongo mi mú-

Page 52: 233-350-Relatos de vida

INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA

284

rela

tos

de v

ida

sica rumana, me gusta mucho. Aquí algunosplatos los preparo, pero la mayoría son prepa-rados, tengo sólo que calentarlos. En una se-mana en un curso aprendería todo. En una es-cuela de cocineros. Mi madre me pide prepararcosas, pero no quiero. Cuando estoy tranquilay no me molesta nadie, tengo ganas de coci-nar y cocino como ellos con ensaladas comoentrante, creo que es sano comer así, pero yono como ensalada. He preparado solo un platorumano: “Racitura”. Como veía que tiraban lospies de cerdo, he añadido un poco de ajo y hepreparado unos “racituri”. No le gustaron, asícosas con gelatina, no. Cuando viene alguiende Rumania le decimos de traiga algunas co-sas de allí, como el “Delikat”.

Tengo problemas con los ojos desde pequeñaporque miraba mucho la tele y leía con una luzmala. Me acuerdo que leía por la noche y ce-rraba la puerta para que mi abuela no se décuenta que había luz en mi habitación, sabescomo son los viejos, ahorrar… He leído mu-cho, no me acuerdo muy bien los títulos aho-ra… Alexandre Dumas, Agatha Christie, librospara niños como “Príncipe y mendigo”.

Una película que vi unas 3 veces y me gustaríaverla otra vez es “Pretty Woman”, es una pelícu-la tan buena, me ha gustado tanto… En general,soy muy sentimental y este tipo de películas meafectan mucho. Mi abuela me educó así: respe-tar mucho a la gente, no ofenderlos, preferir es-tar ofendida que contestar a una ofensa. Perodesde cuando estoy en España, he cambiadomucho. Tengo más valor, contesto cuando es elcaso, no acepto que alguien me ofenda. Allí,como toda la gente te conoce, tienes miedo overgüenza decir algo, mientras que aquí dondela gente no es tan cercana, te permites mas fácil-mente decir las cosas. Me acuerdo que enRumania, me ponía roja enseguida.

De música, me gustan también los “Manele”, ydespués Bon Jovi, se me quedo “Always” en lacabeza y Brain Adams, acabo de comprarmeun CD aquí, me gusta mucho. Otra músicatambién, no algo muy fuerte, con ritmo duro,así, algo agradable. También música española:Julio Iglesias, pero me gustaba antes de veniraquí. Y también Enrique Iglesias, hay algunascanciones que están bien.

Me gustan muchas cosas pero es difícil hacertodas estas cosas. Por ejemplo durante 10años fui jugadora de ping-pong en un club de

Sfantu-Gheroghe. Mi prima era la segundacampeona nacional. Y me enseñó a jugar y...después tuve un entrenador, pero lo dejé, erademasiado estresante con el entrenador. Y enla escuela también fui la única chica en el equi-po de fútbol. Y también, el profesor de deporteme vio un poco hiperactiva y me decía que te-nía que aprender a jugar ajedrez, porque tecalma. Y jugaba de vez en cuando. Aquí sólouna vez con un amigo. Pensaba que no iba aacordarme, al principio fue un poco difícil, peroningún problema…Y cartas, desde cuandovino el abuelo de mi hija, jugamos cartas.

Trabajo

El primer trabajo que tuve no era legal enRumania. Fue en una cooperativa agrícola pararecoger cebolla. Me acuerdo que estaba gorda ygrande y tenía unos 13-14 años, pero la gentepensaba que tenía 17-18 años. Me gustaba tra-bajar porque durante los 3 meses de vacacioneshe trabajado cada día. Después mi trabajo concontrato y papeles fue en la fábrica de zapatos.A los 18 años cuando mi marido empezó la mili,yo empecé trabajar en la fabrica Giovanni deJimbolia. Era muy difícil porque teníamos que ir-nos en tren: nos levantábamos a las 4h por lamañana, el tren era a las 4.30h, regresaba a los5h, tenía la hija de 1 año y medio. Tenia el pro-grama entre 6 y 2.30h, y tenia un tren exacta-mente a las 2.30, tenía una jefa tan severa y nonos dejaba salir 5 minutos antes para poder lle-gar a este tren. Entonces teníamos que esperar2 horas más. Eran unos 150 metros hasta la es-tación. ¡Para 5 minutos!. Y no era solo yo, variaschicas de mi zona. Entonces hacíamos autos-top. Esto significa otro dinero. Pero no había mu-cha circulación hacia Leniheim, mi pueblo, eraun poco un punto muerto, entonces a veces ha-cia 5-6 km a pie.

He tenido una jefa húngara que cuando necesi-taba a alguien se portaba muy bien, pero cuan-do estaba nerviosa y enfadada con alguien, seenfrentaba conmigo, hasta que no pude aguan-tar mas. Pero el jefe italiano quería que me que-dara y me quedé, solo algunos meses. Hubo unproblema en el trabajo y me culparon y me fui.Eché una solicitud en la fábrica de resistenciasy después de un mes recibí la repuesta para ha-cer una entrevista. Trabaje con un chico, habíamaquinaria muy complicada que necesitabaprogramaciones. Estaba muy determinada,quería trabajar. Los primeros 3 meses fueron

Page 53: 233-350-Relatos de vida

285

rela

tos

de v

ida

INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA

horribles porque estaba en una sección que nome gustaba. Era un trabajo con muchos deta-lles, no me gustan los trabajos que no van rápi-do. He trabajado aquí durante 6 años. Pero alos dos años fui a la baja de maternidad. Y des-pués de la baja, volví y trabajé unos 3 mesesmás. Y después me vine a España. Lo que fueinteresante es que tanto en resistencias, comoen zapatos, conocí todas las etapas. Sé comohacerlo desde el principio hasta al final. Por eso,los jefes cuando ven que uno sabe hacer detodo te estimulan, pero al mismo tiempo seaprovechan de ti, sin darte un sueldo mayor.Tenía el sueldo mas bajo para mi sección. Haytambién otras secciones. Si uno no pide que lesuban el sueldo, lo dejan así. Lo que me gustóentonces es que nos cambiaban de una seccióna otra, porque en función de la temporada habíamas trabajo en una sección que en otra. Deesta manera he podido conocer mucha gente yaprender mas. Una vez estaba en una seccióncon 5 hombres y yo la única mujer. Me pidieronayudar en una maquina y me quedé allí. Megusta mucho la mecánica. Me gustó ese perio-do: esta mucho mejor trabajar con hombres quetrabajar con mujeres. Fue gracioso. Y me trata-ron como igual. Me fui de esa empresa para ve-nirme a España, y no tuve tiempo de hacer la li-quidación, he llamado desde aquí para que meenvíen el dinero en una cuenta.

He tenido algunos problemas con el jefe de re-sistencias antes de irme a la baja maternal. Éltambién húngaro. Y cuando estaba enfadadose manifestaba siempre hacia mí. Pero fue laúnica persona que vino después y pidió discul-pas. Pero sabes, como he cambiado de sec-ción varias veces, siempre había alguien conquien tuve problemas.

Al llegar aquí, al principio trabajé con una per-sona de Barcelona que tenía una casa enSanta Bárbara y quería abrir un hotel. Y comohabía reformado toda la casa, tenía que lim-piarla. Fue tan difícil, con todos estos produc-tos de limpieza super fuertes, que picaban mu-cho y que te secaban los pulmones… mearrepentía de haber llegado a España. Podíatrabajar por día solo 3-4 horas, fue lo peor.Después encontré el trabajo en el campo, mijefe actual me ha encontrado un trabajo entrelos árboles. Los primeros días fue duro, mismúsculos se hincharon. Se trabaja desde untractor. Al principio me pareció muy duro, tra-baje así un mes y medio. Y he empezado a tra-bajar aquí en el bar también.

Mi horario en el campo es entre las 7 y las 2,horario de verano. Ahí me dedico a las ramasde los mandarines. Tenemos que entrar entrelos árboles y cortar las ramas. Mañana si nohay lluvia como hoy, vamos a repasar los man-darines. Es decir, recoger lo que se quedó des-pués la primera recogida. Luego me voy acasa a hacer alguna cosa y aquí en el bar em-piezo a las 8 por la noche. Y ahora empiezo alas 7, a veces a las 6. Pero ayudo a otras ho-ras, ahora viene mucha gente para comer. Yacabamos a las 11.30h aproximadamente.Para limpiar toda la cocina, todo necesito 1h o1 h y medio. También hay 3 habitaciones.Trabajo 3 días por semana, pero a veces mellaman, por ejemplo cuando viene el lunes lamujer que cocina para toda la semana. Peroahora tengo que quedarme un poco con mi hijatambién, porque cuando estoy trabajando estállorando sin parar. Cuando estoy en casa estásiempre en mi brazos, quiere que la lleve a to-das partes, que juegue con ella, y yo como es-toy cansada no tengo la fuerza de jugar conella. Cuando me quedé con ella durante 2años en casa haciendo la misma cosa, limpiar,dar de comer, me pareció demasiado. Sobretodo que tuve problemas con mi marido. El noveía lo que hacia yo durante el día cuando vol-vía a casa. Veía solo la parte que no había he-cho. Empezaba el escándalo, los problemas,los niños entre nosotros dos… Y claro, durantemi baja, tuve una depresión.

Cuando uno tiene trabajo habla con un rumanoquien quizás tiene otro trabajo y recomiendaotra persona. La información circula de un ru-mano a otro, más entre los que no tienen envi-dia. De todas formas, se sabe un poco lo quepasa, todos saben de todo, y así la informaciónpasa de uno a otro.

Hay días cuando hay trabajo, hay días cuandono hay en el campo. Pero, puedo decir quetengo suerte porque cuando no hay trabajo enel campo puedo ganar el dinero para la comidatrabajando aquí en este bar. Unas 4 horas 4días por semana, y a veces el sábado y el do-mingo. Pero no es fácil trabajar en el campo ydespués venir y trabajar en el bar.… He traba-jado un poco de todo lo que se puede trabajaraquí en campo. Lo que todavía no hice son lasaceitunas.

Me pagan por día y por semana y nunca consi-go calcular el total. El primer mes cuando teníapoco trabajo daba todo a mi hermana para los

Page 54: 233-350-Relatos de vida

INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA

286

rela

tos

de v

ida

gastos de casa. El segundo mes cuando em-pecé el trabajo en el restaurante, me quedecon este dinero, pero no es mucho, no puedeshacer gran cosa con esto. Y a veces aquí en elrestaurante se quedan detrás con el pago y esmuy difícil cuando no te han pagado el mes pa-sado. Ahora trabajo menos, antes trabajabaunas 11 horas sin parar. Antes era el periodode las bodas, bautizos y tenían mucho trabajoen la cocina. Los últimos meses han pasadomuy rápido, con tanto trabajo, tanto en campocomo en el restaurante.

Hay estos momentos de mi trabajo que no megustan: cuando todo funciona muy lento, cuan-do estás en campo a las 9 y no puedes reco-ger nada hasta las 11, o por la tarde no puedesseguir porque se han acabado las cajas, en-tonces claro no nos pagan esos momentos,son perdidos, cuando hace frío o llueve no po-demos trabajar… Todas estas cosas molestan.Me acuerdo que en Rumania nos decían queen España no hay trabajo y que hace muchocalor, pues a mi no me parece. Hay trabajo yno hace tanto calor. Y tenía miedo del calorporque tengo problemas, no puedo aguatarmucho calor, esto será un problema. Pero cla-ro, como trabajamos entre los árboles el calorno es tan grande. Sobre todo si hay un pocode viento, fue bastante fácil. La verdad que serpagado por cajas es más rentable que ser pa-gado por hora con las mandarinas. Porque loque ganas por hora durante un día puedes ga-nar por cajas durante 5 horas si trabajas y haymandarinas. Pero fue difícil, me acuerdo queyo hice tanto el trabajo de mujer que de hom-bre, porque con mi hermana, no tuvimos unhombre en el equipo. Pero ahora vamos a tra-bajar con su marido, porque no tiene trabajoahora porque perdió su carné. Cuando tene-mos que sacar las cajas a un lado u otro de lafila, son 60-70-80 cajas y son 100-200 m dedistancia para transportarlas. A veces tenemoseste carrito y podemos poner unas 8 cajas de20 kg cada una. Para una mujer, no es fácil. Yme duele un poco la columna, me duele máscuando estoy en casa y no al trabajo. Y a ve-ces tengo un problema con la mano derecha.

Me gustaría trabajar en el restaurante sola-mente, es decir aprender a cocinar. Pero tam-bién en el campo, el periodo de limpieza des-pués de la recogida fue muy agradable. Hetrabajado yo y mi hermana y el chofer del trac-tor. Y el trabajo en equipo es guay, bueno,guay para un periodo hasta que aparezca un

escándalo. Es mejor trabajar en equipo, cono-ces a la gente, hablas con ellos, aprendes co-sas. Me gustaría también trabajar en desplaza-miento, irme como fue la semana pasada micuñado a Madrid para la cosecha de uvas. Verotros lugares, otra gente, es guay esto, pero sino me quedo demasiado. La verdad es que megusta aquí, me he acostumbrado, me gustacon la excepción de algunas cosas, detalles,como alguna gente. Intento quedarme, no vol-vería a casa, nada y nadie me atrae o me estáesperando allí a parte de mi hija grande quevendrá también aquí. Casa no tengo, a partede la hija, nada…

Familia

Mi madre es muy irresponsable, aunque tenga55 años, es muy irresponsable y tiene una vidamuy desordenada e intento no hacer o sercomo ella, pero a veces sin querer lo hago.Porque la vida es así, no siempre como quere-mos nosotros. Pero es posible que sea verdadtambién lo que dijo mi padre, que no soy suhija biológica. Pero mi madre no quiere reco-nocerlo. Pero soy muy distinta de mis herma-nos. Por eso fue muy difícil para ellos acercar-se a mí. Cada vez cuando había un problemaellos fueron muy, muy unidos. Yo siempre teníaque luchar para quedarme un poco con ellos,estar entre ellos. Siempre fui un poco dejadadetrás, siempre la ultima en saber cosas.

Hace algunos años pensaba que hubiera sidobueno vivir con una madre y con un padre quete quieran como en la tele, pero cuando estoypensando a la vida de mis hermanos, creo quees mejor como me pasó a mí. Porque paraellos la vida fue una pesadilla y por eso ahoraestán destrozados, después de tantas peleas,dejados dormir fuera… la vida fue dura conellos. Me arrepiento mucho que no he agrade-cido a mi abuela por la educación que me dio:transmitirme los valores del respeto de losotros y la responsabilidad. A los 10-11 años co-metí algunas travesuras, mi abuela no hacíamás que enseñarme a no hacerlas. Pero hecambiado desde cuando estoy en España, meparece que me desorienta un poco España…

Ahora tengo otra pareja es una persona queconocí una semana después de llegar aquí, unfamiliar de mi cuñado que venía muy a menu-do a casa. No quería que pase así, porque esmas joven que yo. Mucho mas joven, todavía

Page 55: 233-350-Relatos de vida

287

rela

tos

de v

ida

INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA

no tiene los 20 años. He intentado separarme,estar con otra persona, pero no funciona, nose puede. Él es muy sentimental… pero no lodice, no se expresa, esta última semana me haconvencido que es algo serio. Al principio sufamilia no estaba de acuerdo con nuestra rela-ción y ahora, últimamente es mi hermana queno está de acuerdo, lo que es peor, es mascomplicado, sobre todo porque estoy viviendoen su casa. Ahora estamos buscando algopara vivir juntos, pero es muy difícil. Hay tantascasas vacías aquí, pero necesito tiempo parabuscar. Algunos no quieren alquilar, otros vivenen Barcelona, casas de gente fallecida y los fa-miliares no deciden que hacer…

También me casé dos veces, la primera vezhace 6 años y la segunda vez, hace 3 años.Con una diferencia de 2 años entre los 2 matri-monios. La verdad es que quería irme del se-gundo marido el primer año, pero como no te-nía un apoyo, no tenía a nadie, no sabía dondeirme y que hacer. Tenía unos padres muy ma-los, cuando nos hemos casado no sabía comoeran. Cuando me casé, no sabía qué hacer,estaba desorientada, no había mirado atenta-mente con quien me estaba casando y porqué.Dos semanas después de conocernos nos he-mos casado. La tontería se paga. Era una fa-milia de gitanos y son muy posesivos y muy…La única cosa que conseguí hacer cuando na-ció mi segunda hija es registrar como padre elprimer marido con quien estaba casada oficial-mente. Y es así que conseguí venir con mi hija.Pero me encontró aquí. Vino hasta aquí aEspaña. Alguien le enseño la casa donde vivo.La gente hace más fácilmente mal que bien.Pero todo eso pasó. Se ha casado, tiene al-guien, pero parece que otra vez quiere veniraquí a España. Cuando me llama no le contes-to, cuando llama a casa habla con la hija y ledice que todo el día estoy fuera. Mi suegro queestá aquí. ¿Te dije que es mi suegro del primermatrimonio? Que es también el suegro de mihermana, el padre de mi cuñado. Nos hemoscasado dos hermanas con dos hermanos. Unahistoria complicada. Ellos se casaron por ne-cesidad y aguantaron mucho más que nos-otros, que nos casamos por amor.

La verdad es que me parece que aprendo másyo de mis hijas… Me recuerdan cosas que heempezado a olvidar… Cuando estaba enRumania y me casé por la segunda vez, mecasé por mi hija mayor, porque me había fijadoque le gustaba este hombre. Él se preocupaba

mucho por ella, sobre todo cuando ella estuvoenferma, un problema del pie, tenía un líquidoen la rodilla y hemos pasado mucho tiempo enel hospital. Él la cuidó mucho, se querían mihija y mi segundo marido. Y esta era mi oportu-nidad de irme de la casa de mi hermana dondevivía. Mi hermana me dejó vivir en su casapero no a mi hija. Entonces ella se quedó consu padre, pero no podía aguatar estar separa-da de ella. Mi hermana tenía 2 hijos, cuandollegaba también mi hija, había mucho ruido,peleas entre niños y ella no quería… Entoncescuando encontré una oportunidad de irme, mefui. Por supuesto, después me arrepiento por-que tomé esta decisión así, era posible resol-ver los problemas de otra manera. Mi hija sefue a la escuela, estudiaba muy bien, fue siem-pre la primera en clase, pero me parece queahora ha bajado de nivel porque no hay nadiequien pueda enseñarle las cosas. Y tambiénha empezado a aprender ingles y su abuela notiene idea de eso. Y con la pequeña me arre-piento mucho porque no estoy en casa con ellay está llorando todo el día y todos se enfadan,y a los otros 2 niños que son mas grandes y escomplicado, la rechazan porque no han creci-do juntos y les parece raro tener este niño ensu territorio, fue bastante difícil acostumbrasecon ella. Ella quiere, como cuando estábamosen Rumania, jugar conmigo, hablar conmigo.Tiene que ser difícil para ella también. Querríaque empiece la guardería, así aprenderá nue-vas cosas, conocerá otros niños. Le he com-prado un ordenador pequeño para jugar y paraaprender el idioma y ella repite las palabras,aprende muy rápidamente, pero si no estoy allípara explicarle las cosas, si no tengo la pa-ciencia, como vuelvo del trabajo tarde… Ycuando llego a las 5 y tengo que empezar a las8 el trabajo en el restaurante, me voy a lacama un poquito, 1 hora en lugar de quedarmecon ella, porque llego después de mediano-che. Me estresa porque no puedo ocuparmede mi familia como debería ser. Pero espero atener papeles y voy a poder trabajar en un si-tio, con un horario fijo con un sueldo fijo, que-darme hasta las 5. Espero que el jefe del cam-po nos haga un contrato. Pero como no tengoempadronamiento y residencia…

Es maravilloso estar embarazada, es una delas cosas más sensacionales del mundo. Conla última niña no fue tan bonito por culpa de mimarido… Pero si las otras niñas fueron másgrandes… la verdad es que mi hija grande meha ayudado mucho con la pequeña. Cuando

Page 56: 233-350-Relatos de vida

INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA

288

rela

tos

de v

ida

llegaba del trabajo a las 4-5h, mi marido llega-ba a las 6-7h, yo tenia que acabar todo el tra-bajo en casa y ella se iba con su hermana apasear, visitar sus amigos. Y ahora solo cuan-do menciono el nombre de su hermana empie-za a llorar. Me parece muy triste eso. Se quie-ren mucho, aunque la gente diga que no sonhermanas de verdad, sólo de madre. Pero notiene importancia esto. Hablan más al teléfonoentre ellas que yo. La pequeña está acostum-brada a hablar al teléfono desde chica… Ahorahabla mucho con los abuelos o con su padre ocon una prima que ahora está en Francia y tie-ne sus niños con los abuelos.

Puedo agradecer a Dios porque, desde quellegué aquí me va bastante bien, o mucho me-jor que para muchos rumanos que vienen. Porejemplo mi cuñado que al principio tenía quedormir en una caseta, una pequeña casa en elcampo. Es una chabola, con una habitación odos, un baño, pero en el campo.

En Rumania, si trabajas, tienes una situación es-table. Un trabajo pagado con 10-15 millones delei es aceptable. Pero para comprarte algo, unacasa o algo, no se puede. Aquí, si tienes un tra-bajo pagado con 1000-1500 euros, es otra cosa.En Rumania no puedes pagarte un coche con unsueldo. Pero aquí si. Ahora, el marido de mi her-mana quiere vender un coche y es 600 euros. Esantiguo, supongo que tiene muchos años y mu-chos km, para mi sería exactamente lo que quie-ro, pero me falta la auto escuela.

La verdad es que el apoyo que me dio mi herma-na aquí, el hecho que me ayudó a salir deRumania fue un apoyo muy grande. Pero hay co-sas que me molestan de ella también, pero porun lado le doy razón, porque hay muchas cosasque haría si no me diría ella nada. Son cosasasí… que haría sin pensar. Una de las cosa esesta relación que tengo ahora con el chico de 20años. Es una pena, es muy triste que ella no estéde acuerdo. Hemos sobrepasado muchas cosasy esto me duele mucho. Y una vez que ella estáen contra de una cosa o un hecho o alguien, esdifícil hacerla cambiar de idea… Espero que secalme, que esté mas tranquila.

Vida interior

Había un periodo durante mi primer matrimo-nio cuando tenía tanta creencia en Dios queme parecía que los problemas no existían.

Que simplemente venían y pasaban muy fácil-mente. Tenía mucha fe y tenía personas conquien hablar de esto. Por ejemplo mi primaque era pentecostal. También hablaba con unacolega de los testigos de Jehová. Pero no sé sialguna vez cambiaria mi religión, mi religión esreformada. Pensaba algunos días que teníaganas de irme a Rumania en Sfintu Gheorghepara irme a mi iglesia. Echo de menos mi igle-sia. Esta iglesia me parece tan limpia y pura…Me acuerdo cuando iba de pequeña a la igle-sia y tenía mucho sueño, como todos los ni-ños, pienso yo. Ahora he perdido un poco demi creencia, de mi fe. No rezo tanto como an-tes. Empiezo y antes de acabar me doy cuentaque estoy pensando en otra cosa.

Repetí después los mismos errores otra vez.Un error fue que me fui de mi abuela cuandotenía 15 años y podría haberme ocupado unpoco de ella. También hubiera podido acabarmis estudios, pero me fui. Hubiera sido mejorpara ella y quizás para mí también. Hubieraaprendido cosas. Siempre quise aprender autilizar un ordenador o contabilidad o progra-maciones. Ahora tengo un vecino que tiene unlaptop. La primera vez cuando empecé a utili-zarlo no tuve miedo. He buscado música, eracomo un instinto, sabía como utilizarlo, de he-cho me parece que me explica el ordenador loque tengo que hacer. Tienes solo que querer,tener la voluntad. No quiero decir que he perdi-do mucho con el matrimonio y por supuesto nome arrepiento tener las niñas.

Nunca lloro enfrente de otra gente… Pero ha-blaba con este chico de Rumania. Tambiéncon mi hermana hablo mucho… o con mi ami-ga de Rumania y gasto 10-15 euros con unallamada. La verdad es que cuando me compréel teléfono al principio gastaba mucho, peroahora me he calmado un poco.

Cuando te encuentras y hablas con un rumanoo con un español de cómo es Rumania, claroque dices que hay sitios muy bonitos y es así.Sobre todo en la región de Brasov, SfantuGheorghe donde hay montañas. Aquí tambiénhay montañas y bosques, pero no sé, no escomo en casa. Una hierba verde, verde comoen Rumania no he visto. Le dije a un españolque si te vas a Rumania no vuelves, vas a pro-rrogar tus vacaciones… Aquí también hay co-sas bonitas y me gusta que los españoles ledan una importancia muy grande, cuidan mu-cho los sitios y saben valorarlos mucho. Y lu-

Page 57: 233-350-Relatos de vida

289

rela

tos

de v

ida

INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA

chan por su pueblo. Por ejemplo como es estepueblo, supongo que es como un pueblo nor-mal como en Rumania, pero lo organizan me-jor, lo cuidan bien, hay estas fiestas y se respe-tan mucho…

Vida actual

No me trasladaría a otro pueblo, conozco loslugares y no tengo miedo. No tenemos policíaaquí, ni en Godal, en el pueblo vecino, pero notengo miedo. Todavía no he conseguido irme auna fiesta, una feria aquí, pero voy a participarun día.

España es un poco más segura. Cuando estoypaseando por la noche no tengo miedo, enRumania tendría mucho medio, con cada ruidome asusto por la noche. Aquí, si somos dosmujeres solas en el campo, no tenemos miedosi viene alguien porque viene para preguntaralguna cosa… En Rumania piensas en lo peor.No he encontrado durante este tiempo mala

gente. Sólo uno cuando quería irme a recogeraceitunas, uno así mas viejo, tuvo una crisis denervios, se puso nervioso contra unos marro-quíes justo cuando hemos acabado las mandari-nas y se manifestó de una manera muy fea ha-cia nosotros. Fue la única persona que he vistogritando. Pero en general, los españoles sonmuy tranquilos, y me parece que me siento me-jor tratada de lo que esperaba. Te tratan mejorque uno de mis rumanos. Y me hablan de mane-ra diferente, ellos también saben como es estarentre extranjeros y estar lejos de casa.

Por el momento no me volvería a Rumania.Ahora querría tener un alquiler para mi sola,tener los papeles para poder trabajar legal-mente y he hablado con mi suegro que tieneun pequeño terreno al lado del terreno de mihermana. Y allí me gustaría construir una pe-queña casa. Este año no, pero el año siguienteespero conseguir ahorrar. No es tan caro cons-truir. O también comprar una casa, no es tancaro, con 5000-6000 euros puedes comprarteuna casa pequeña allí.

Page 58: 233-350-Relatos de vida

COMENTARIO

Elisabeta es muy joven y una mujer emprendedora. Se ha casado dos veces y actualmentetiene un novio menor que ella, pero los hombres no son un proyecto en su vida, aunquesiga creyendo en la pareja. Sola se ha forjado su trayectoria y ha tomado sus decisiones.Ha comenzado a trabajar desde muy pequeña, con 15 años. Sus trabajos se han caracteri-zado por haber sido considerados fundamentalmente masculinos: agricultura, fábricas deresistencias…, pero esto no la ha detenido sino que le ha aportado una experiencia tem-prana que le ha servido también para insertarse en el mundo rural español. Está acostum-brada a trabajar con hombres, tiene muchas cualidades para negociar sus contratos y unaenorme energía como para realizar dos trabajos al mismo tiempo, pese a que padece de unproblema de la columna precisamente por su larga experiencia laboral en estos contextos.

Su deseo es tener un solo trabajo y principalmente en un restaurante como cocinera, perono tiene la documentación en regla. También quiere reagrupar a su hija mayor de 9 años yvivir en un piso de alquiler sola con sus hijas en el pueblo donde ha decidido radicarse enEspaña. Nos comenta que es muy difícil conseguir estos pisos en alquiler debido a la des-confianza de la población. Sin embargo, ella se ha labrado un lugar en la comunidad, estábien considerada y, sobre todo, tiene una consideración muy positiva como trabajadora. Elproblema es que la necesidad de trabajar le crea problemas a la hora de conciliar éste tiem-po con la familia. Lamenta no pasar más tiempo con su hija pequeña, siente que se estáperdiendo algo. La solución para la conciliación entre su vida laboral intensa y el cuidadode su hija ha sido la de traer a su madre de Rumania, negociando esta solución con el res-to de personas con las que comparte el hogar. Aún así, la presencia de su madre tiene unprecio económico y también afectivo en su vida.

Su red social es familiar (vive con el suegro de su primer matrimonio y con la familia de suhermana) y social (tiene muchas relaciones personales con españoles y españolas en elpueblo y en otros). No obstante, lamenta no poder tener más tiempo para el ocio y no suelefrecuentar fiestas españolas. Sus relaciones con la población local tienen que ver con eldesarrollo de su trabajo (restaurante).

Pese a lo difícil de la sostenibilidad de la vida económica y familiar de Elisabeta, ella seconsidera una luchadora y una emprendedora. No desea regresar a Rumania de momentoy su inserción en el medio rural español, es posible en gran parte por su deseo de integra-ción y mejora de su condición socioeconómica.

INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA

290

rela

tos

de v

ida

Page 59: 233-350-Relatos de vida

MARICICA,DE RUMANIA:LA SUSTENTADORA DE LA FAMILIA

Nombre: Maricica

Edad: 39

Sexo: Femenino

País de origen: Rumania

Región de origen: Orastie

¿Es rural o urbana? Urbana

Estado civil: Casada (separada)

Hijos en su país de origen: 2 (17 y 20 años)

Hijos en España: No

Nivel de estudios:

Escuela profesional, confección

Estado de salud: Bueno

Experiencia laboral o profesión en su país:

Confección de piel – 19 años

Elaboración queso – 2 años y medio

Forma de entrada en España:

23 abril 2005, con invitación turística

Presentación

Mis padres ya no viven. Mis hijos son los queme hacen feliz, que gastan mi dinero, que mehacen llorar… Mi hija vino dos veces en agos-to, hace 2 años y en septiembre este año y mihijo, Andy, una vez. Con él es más complicadoporque es menor y fue bastante difícil obteneruna aprobación de parte de su padre. Teníaque irme al consulado de Barcelona para ha-cer una autorización para que él pueda salirdel país con alguien. Sólo los he visto dos ve-ces desde que estoy aquí. Diana, mi hija, vinoaquí en barco. Ella es estudiante en laAcademia naval de Constanta, y en el segundoaño de estudios hacen un viaje en mar y esteaño, pura casualidad, fue incluido el puerto deBarcelona y ha pasado 4 días en Barcelona.

Mi hijo está en tercer año en un colegio. El nosé… pero con Diana estoy mas tranquila, yaes mayor de edad, es estudiante, ha empeza-do este año otros estudios en relaciones publi-cas y está muy preocupada por su futuro. Peroen cambio Andy, es dinero, siempre dinero,ayer fue el primer día del mes y me llamó parapedirme dinero, hemos hablado varias veceshasta que le di el numero de transferencia ydespués no pude encontrarlo al teléfono. Peroesta mañana me escribió un mensaje para de-cirme “Mami, me quedé sin batería ayer, sorry,un beso”. Este chico… si he perdido algo eseste…, pero del resto no me arrepiento. No te-nía alternativa, primero, no tenía otra alternati-va. Pero no quiero hacer una diferencia entremis hijos, no quiero pensar que Diana tienemas ventajas que Andy, los quiero igualmentea los dos, pero la vida, las circunstancias… nosé… me parece que no puedo hacer paraAndy lo que hice para Diana.

291

rela

tos

de v

ida

INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA

Page 60: 233-350-Relatos de vida

INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA

292

rela

tos

de v

ida

Nunca me han hecho un reproche. Despuésde irme de Rumania, Andy tuvo un accidente,un radiador cayó sobre su pierna y durante 4meses tuvo que usar muletas y a mi no me lodijeron. Sí me dijeron, pero sólo cuando llegóaquí me contó exactamente cómo fue y todopor lo cual ha pasado y como sufrió. En ningúnmomento me dijo “mama, vuelve a casa”. Perole dije que si en un momento me necesita, tie-ne que decir ¡“Ven!”, de él depende. Pero estemes fue el último mes de pago de los créditos.Desde hace 2 años, cada mes tenía que pa-garlo y me siento un poco culpable hacia ellos.Me acuerdo un momento cuando él estuvoaquí y se me cayó una camiseta de la cama.. yél la cogió y sintió su olor. Me dijo: “El olor demama, como echaba de menos este olor”.Esto duele mucho. Aunque él quiera ser muyvaliente, y con el accidente, tuvo una interven-ción, fue bastante grave, tuve suerte queDiana estaba a casa y durante su estancia enel hospital lo cuidó y en ningún momento medijeron de la gravedad hasta que me enseño élla pierna y me explicó aquí.

La verdad es que no tiene una buena relacióncon su padre. Probablemente porque se pare-cen muy bien los dos, son padre e hijo de ver-dad, como tienen exactamente el mismo ca-rácter no pueden entenderse bien. Y me dijo:”He tenido 2 semanas horribles con mi padre”.Y yo lo pregunto: “¿por qué no me dices y yo tellamo enseguida”. En general cuando pregunto“¿Que tal?”, me dice: ”Bien, tranquila, todo vabien” y después hay una explosión cuando noaguanta más y me dice: “Tu tienes que saberque no te digo todo”. Y es este el sentimientoque tengo de que estoy perdiendo algo, que nosoy parte de su vida… O también este momen-to antes de Navidad cuando estás pensando“quiero estar en casa con mis hijos”. Estoy se-gura que no se quedarían conmigo, son gran-des y a partir de los 14-15 años cada uno se vahacer las fiestas con los amigos, pero hay estaidea que en casa es otra cosa…

De amigos todo lo que tengo es Sergiu…Cuando me fui de Rumania todo se acabó enmi vida allí… Creo que he tenido una vida nor-mal, bueno, como la mayoría de las perso-nas… era una familia normal, nada exagerado.Me casé a los 18 años, he tenido a Diana an-tes de los 19. Y después uno quiere hacer loque ha visto a tus padres: construir una casa,tener niños. Tuvimos un piso, siempre quería-mos más, sabes como es, para que la gente

no se ría de ti y para que los niños tengan detodo. Mis padres se murieron cuando yo eramuy joven, mi padre cuando yo tenía 18 años yfue una persona muy importante para mi.Porque éramos 3 hermanas y tenía la impre-sión de que me prefería a mi. Era la segundahija. Él hubiera querido que yo fuera un niño yme educó con esta idea en la cabeza. Aunquese fue a mis 18 años, fue la persona que másme influenció, hay cosas que no puedo hacer ylas hago porque él me decía siempre “tú tienesque hacer esto porque tú eres el hombre encasa” y con las piernas temblando hacía estascosas: cosas de carácter o de fuerza… cosasque no me caracterizan. Pero las hacía porquetenía que hacerlas, hago un esfuerzo sobrehu-mano para hacerlas, para él. Yo querría a mimadre mucho, era una mujer muy, muy sabia,pero mi padre me enseñó muchas cosas de lavida. Y esta lucha de hacer cosas y de tenercosas.

Yo tenia un trabajo muy, muy bueno y ganabamuy bien. Trabajaba en la confección de ropasde piel de Orastie, se buscaban mucho estasropas. Cuando todos tenían un sueldo de 1600yo ganaba 4000-5000. Esto era mucho y teanimaba, y si no tienes alguien que te diga,que te aconseje ahorrar... Si he hecho algúnerror es que tenía demasiada confianza en mí,pensaba que toda mi vida iba a ganar tanto.Me he comprado un piso, después otro, des-pués me compré una casa, mi madre se murióel mismo año, mi hija entró en el colegio militar.Tuve una hipoteca, la casa costó unos 15.000DM y quería hacer una planta más, tuve estecrédito, pero mis planes no fueron buenos por-que el negocio de piel fracasó, no sólo enRumania sino en toda Europa, la industria textilfue una de las primeras donde los chinos en-traron con mucha potencia. Y después de com-prar la casa, unos 4 años pasaron así, al prin-cipio en la fabrica había 2000 personas,después 1500, después 500 y al final nos que-damos unos 45. Y tenía dos trabajos, uno porla mañana y uno por la tarde, por la tarde ennegro en un pequeño taller. Pero al final el di-nero no era suficiente, Diana, en el ultimo añode colegio con todos los gastos de fiesta etc. Ydespués en la academia bajaron el número deplazas para mujeres. Después de hacer el co-legio militar, ella tenía que hacer una acade-mia, sino, era inútil este colegio. Estaba la po-sibilidad de que ella no consiguiera entrar en laacademia, había sólo 6 plazas, entonces teníaque inscribirse en varias universidades, sabes

Page 61: 233-350-Relatos de vida

293

rela

tos

de v

ida

INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA

este método, y tenía que pagar en todos los la-dos y no podía perder un año, ella no podíaperder esta oportunidad. Andy también tenía elexamen de final de primarias, y yo buscaba entodas partes, la última de las cosas que hicefue trabajar para un español que me ayudó avenir aquí. Era un tío que tenía 2 fábricas aquíen Vic y tenía relaciones de negocio con la em-presa donde trabajé en Orastie. Y mi jefa medijo, mira, este tío necesita a alguien, tiene queser alguien que sepa enseñar y también traba-je, y si quieres irte a Satu Mare donde él quiereabrir esta fabrica, porque nosotros de todasformas tenemos que cerrar. Al principio meofreció 500 euros, lo que era mucho. Trabajéun mes, me iba el domingo para regresar eljueves o el viernes. Me parece que Dios hizode manera que no me separara de repente demis niños así… Me acuerdo como nos íbamosjuntas en tren con Diana de Orastie hastaTeius y en Teius nos quedamos 2-3 horas a ha-blar y cada una se iba con su tren, ella a AlbaIulia y yo a Satu-Mare. Esta fábrica no funcio-nó tampoco y este Luis, el español, nos dijoque intentaba abrir algo en Satu Mare. Es aquíque conocí a Sergio y había otros 2 más. Laidea era que si no funcionaba entonces nosayudaban a encontrar un trabajo en España.

He empezado buscar trabajo en todas partes,tenía amigos en Italia, estaba en una situacióndesesperada con los créditos y el dinero paramis hijos. Era horrible no poder comprar losvestidos para mi hija sabiendo que los merece.Y no es fácil a los 37 años hacer tu maleta eirte, teniendo en cuenta que durante toda mivida no he tenido un pasaporte. Siempre hecriticado a toda la gente que se va, que estono se puede, que nunca haré eso… Y mira quelo hice.

Educación

Después de los 16 años, no pasé el examenen el colegio y me inscribí en Orastie en unaescuela. Mi proveniencia es Moldavia, másexactamente Botosani. Por eso yo no criticomucho a Andy, porque a mi tampoco me gustómucho estudiar y sabes como era en el campocuando mi padre me veía con el libro, me criti-caba porque tenía que trabajar, irme al campocon la vacas. Estar con el libro en mano era ungesto de pereza para él. Esta es la diferenciaentre mis padres y yo, nunca me han pregun-tado si mis deberes están hechos, al contrario,

era grave si me veían leer, como a mi me gus-ta mucho leer y mi hija me trae libros. Ella traelos libros y las cosas que valora mucho, aun-que tengamos casa allí en Orastie yo este aquíen alquiler. Se ha comprado todo lo que hay deGabriel García Márquez y todos están aquíconmigo. No puedo decir que me ha gustadomucho la escuela, me gustó mucho leer, peroaprender… Pero nunca fue en situación de re-petir, esto es lo que le digo a mi hijo, siempreestuve en el medio. Y en escuela he perdidomucho por orgullo, en el segundo examen alos 16 años obtuve 2,50 en matemática y que-daban plazas, podía quedarme pero como te-nía mucha vergüenza y no podía ver a mis pro-fesores, me fui. Y me fui a 600 kilómetros máslejos viendo un anuncio en el periódico. Y deci-dí que esta escuela es lo que quiero hacer.

Por eso estoy luchando con Andy, no sé comomotivarlo. Por que, claro, más uno acumula co-nocimiento y se educa, más oportunidades tie-ne en su vida. Si uno se limita cuando es jo-ven, porque es entonces cuando tiene quehacer las cosas. Cuando me casé muy joven,le dije a mi marido, vale me caso, pero me de-jas acabar mis estudios. Claro, desde enton-ces me arrepiento por la decisión que tomé. Yno acabé los estudios porque a los 9 mesesdespués de mi matrimonio tuve a Diana y des-de este momento uno no hace nada para unamismo. Cundo digo que hay mas oportunida-des no hablo del punto de vista financiero, ma-terial, pero quizás tuviera un trabajo mas de-cente, también aquí en España.

Es una pena que no conozco nada sobre orde-nadores e informática, pero la verdad es queno me atrae mucho, preferiría aprender a es-cribir en una maquina de escribir. O en lugarde conducir un coche, me interesa más apren-der hipismo. Hay una diferencia entre lo queconsidero necesario y lo que quiero de verdad.Me parece muy importante aprender a condu-cir, tendría aquí también otras oportunidades.

Cuando leo me pasa muchas veces ver unapelícula después de leer el libro y estoy súperdecepcionada porque yo me imagino los per-sonajes, los sitios, y no se parecen a los queme he imaginado. Hace 2-3 años diría PauloCoelho, El Alquimista u 11 minutos, pero ahorame gusta el libro de García, se me olvidó elnombre, este libro, harán una película sobreeste libro… es un libro que no me dejó dor-mir… Algo de ciento años…

Page 62: 233-350-Relatos de vida

INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA

294

rela

tos

de v

ida

Lo que me gustaba en Paulo Coelho es comote convence ver las cosas de un punto de vistay al final en 3 páginas cambia todo completa-mente. Me gusta mucho, y Paulo Coelho peparece mas accesible, y García Márquez,cuando tienes que estar allí, penetra todo muybien. Si no entiendo el sentido de una frase, lorepito una vez y otra vez hasta que veo todo.Cuando era joven me gustaba mas la poesía,por ejemplo Minulescu, me gustaba Eminescu,por que era de Moldavia.

Películas, una que he visto el viernes pasadofue Robin Hood. Pero la película que vi mu-chas veces fue Dirty Dancing o Pretty Woman,me gustan así películas fáciles, Dirty Dancinges una tontería de película, pero me gustó mu-cho, no sé porque, conocía todos los gestos…

Por la noche miramos “Escenas de matrimo-nio” y el domingo me fascina este programacon los perros, con un chico que conoce muybien los perros y cada vez cuando alguien tie-ne problemas con el perro, si es demasiadoagresivo o si tiene miedo, el viene y lo resuel-ve.

Escuchamos la música de casa: Vama Veche,Directia 5, Voltaj, Pasarea Colibrí, Bere Gratis,Cargo… y de aquí Melendi, a mi me gusta tam-bién Ricky Martin, sobre todo desde cuanto en-tiendo castellano me gusta mas escuchar estamúsica. Lo que me gusta también es La Mari.

Trabajo

A los 17 años hice la escuela profesional allí yme quedé allí, empecé en febrero y en sep-tiembre cumplí los 18 años. He trabajado en elmismo sitio, en la misma sección, a la mismamesa durante 19 años.

La ventaja de la escuela profesional es que yate integras. No sé como son ahora las escuelasprofesionales, pero era un método muy bue-no… El lunes y el martes teníamos clases conlos profesores ingenieros de la empresa y nosenseñaban tecnología, resistencia de materia-les… y eran clases, te sentías alumno y al mis-mo tiempo trabajador porque el miércoles, jue-ves, viernes y el sábado hacía las practicas, 8horas no, pero 6 horas sí. Era mas fácil integrar-te, en el momento cuando empecé a trabajarconocía a mis compañeros, sabía lo que teníaque hacer… Bueno, claro que había una dife-

rencia, cuando eres alumno estas aprendiendo,estas ayudando a los trabajadores, pero cuandoeres empleada trabajas, tienes unos deberes.Me acuerdo perfectamente, ¡cómo no acordar-me!, cuando me levantaba por la mañana parairme al trabajo, sabes a veces me parece quemi vida se paró allí a los 18 años y empecé otravez, está este sentimiento por la mañana deldeber que tienes, no sé, es una cosa de las per-sonas responsables, creo yo. Y creo que la res-ponsabilidad no es algo que se adquiere, nacescon la responsabilidad. También cuando era pe-queña y mi padre me decía que tenía que lim-piar el patio y cuando hacía calor ponía un pocode agua y si era seco mi padre no me creía quehabía hecho mi trabajo. Y yo ponía agua cada10 minutos hasta que mi padre llegaba. Sontonterías, pero relevantes…

Me gustó mucho mi trabajo y desde el principiome gustó la idea de hacer este trabajo, por esome fui en esta escuela a 600 km. de casa. Estaciudad era mi trabajo, no hay otra cosa que meconecta a esta ciudad más que mi trabajo. Meacuerdo el sentimiento que tenía cuando hacíauna ropa, un vestido, algo y ver al cliente conten-to… O recibir un dibujo para hacer el corte. Ohacer algo de una ropa rota. Era muy interesanteel trabajo y me gustaba irme al trabajo. Y he teni-do la suerte de tener jefes jóvenes, he tenido va-rios jefes, una mujer que después de acabar launiversidad vino y me apreció mucho, después,un chico joven ingeniero, y a él le gustaba mu-cho lo que hacíamos. Era que solo una pieza pe-queña, pero cuando una ropa estaba lista para ira no se qué feria, era algo muy bueno, muy bien.A parte, la parte financiera, me gustaba muchoirme al trabajo. Me mató cuando se acabó.Simplemente cerró la fábrica en el 2005.

Le digo muchas veces a mi hija que tiene queser una luchadora. Lo que es importante no eslo que uno gana, sino mirar detrás y saber porlo que ha luchado. Obtener una cosa, algo ma-terial al final no es un objeto, sino que lo queda la gran satisfacción es la consciencia deesta lucha y de lo que uno ha ofrecido. A vecesme pregunto de dónde tengo toda esta fuerzainterior y me gusta enseñarlo a mis hijos y lesdigo: mira, si yo he tenido la fuerza de empe-zar de nuevo mi vida a mis 37 años, dejar tododespués de casi 20 años de trabajo en el mis-mo lugar...

Estoy aquí en España desde hace 2 años y me-dio y no he tenido una semana de vacaciones,

Page 63: 233-350-Relatos de vida

295

rela

tos

de v

ida

INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA

creo que resulta que el trabajo es importantepara mi. No veo ningún sentido si no trabajo,aunque sea el sábado o el domingo, quedarmeun sábado en cama, sin hacer algo, no…

Aquí trabajo en el proceso de fabricación delqueso, pongo la leche por la mañana, despuéspongo la caldera en marcha, pongo la leche ala pasteurización, después pongo todo en lapresa, saco todo de la presa. Preparamos elqueso para la entrega, pintamos algunos. Nopuedo decir que me gusta… Soy la primera yla ultima en irme, porque los otros vienen algu-nas horas y se van y yo me quedo. Limpiocuando ellos se van…

Siempre he tenido compañeros, en un momen-to dado vivía aquí también un compañeroruso… después una china… Pero no puedodecir que me gusta este trabajo, me robotizaeste trabajo, no sé, hago cada día la mismacosa, no me motiva nada… Además ves quesolo el dinero te interesa y no hay nada nuevo,no hay ninguna innovación o un cambio paradecirte “mira, hay algo nuevo que aprender…”un nuevo tipo de queso, una nueva manerapara cuajar la leche o algo moderno. Todas es-tas cosas en un trabajo que uno tiene desdehace mucho tiempo, cambia un poco el ritmo.Pero desde cuando uno se levanta cada ma-ñana y sabe que va a hacer la misma cosa, nosé… pero al mismo tiempo tengo miedo…

No me gusta el trabajo, pero me gusta muchoel sitio. Me gustaría cambiar, pero tengo mie-do… Por ejemplo, me gustaría trabajar con losniños, con gente mayor, pero tengo miedo tam-bién de trabajar con gente, aunque enRumania trabajé con 47 personas en la sec-ción y nunca tuve problemas con nadie. He te-nido pequeñas discusiones, pero nunca algoserio… Aquí me parece que vivo en otro mun-do, me parece que todo el mundo quiere ha-certe algo mal, no sé, pero me acuerdo muybien cuando llegué aquí y empecé el trabajo yno conocía ninguna palabra y la gente se reíade mi, me ha costado mucho, he aguantadoasí por mis hijos que necesitaban tanto el apo-yo financiero en este periodo… Y no queríavender la casa, esto es todo lo que hice eneste mundo, por eso he luchado tanto paraque esta casa les quede. Por esto no quierovolver a casa y divorciarme porque mi maridoquiere vender la casa. Y yo no quiero vender lacasa, quiero dejarla a los niños. Él tambiénpuede vivir en alquiler como yo lo hago. Le he

dicho que puede quedarse en casa, que novoy a molestarlo, he trabajado tanto, he dejadotantas cosas, toda la vida con dos trabajos yahora dejar todo así, no quiero, no quiero. Poreso no me voy a casa, ¡No te imaginas cuántoecho de menos! Tengo hermanas, tengo nie-tos, tengo muchas cosas caras allí. Echo demenos los inviernos de Rumania…

Familia

Tengo dos hermanas, las dos están enBotosani. Una tiene una situación financieramuy buena y la otra, menor, es viuda. La ma-yor tiene un hijo, Cristian, que está en Irlanda ycomo es mi primer nieto, es como mi hijo, tene-mos una relación muy, muy buena. Ahora medoy cuenta que tenía una vida muy feliz: cuan-do venía Cristi que era estudiante en Cluj yDiana estudiante en Alba, o Cristi venía y ledaba un paquete a Diana, estaba muy, muycontenta con ellos. Y se acabó todo. Mi herma-na menor es viuda, tiene 2 hijos, se quedó solacon niños muy pequeños, uno de 1 año y elotro de 3 años. Mi cuñado se fue a Italia, esta-ba enfermo de cáncer de estomago, se quedóen Italia hasta que hizo metástasis y tenía 35años.

Mi familia era una familia normal, sabes comotodas las familias del campo, nosotros vivimoscon la madre de mi madre en casa, las herma-nas de mi abuela pasaban muy a menudo, tam-bién los vecinos, era muy bonito todo… Una vezpor año, nos íbamos allí por las vacaciones. Mimadre no ha cuidado mis hijos porque yo no so-portaba la idea que se vaya de allí para no secuántos meses, entonces estaban en una guar-dería. Pero ella se ofreció a cuidarlos.

No puedo decir de mi marido que fue una per-sona mala, pero bebía mucho y no era respon-sable, me ha dejado demasiado sola y yo heintentado mucho con cada etapa de nuestromatrimonio hacerle responsable. Si uno tieneun hijo, tiene que cambiar, que ser más res-ponsable. Tengo miedo que mi hijo se parezcamucho a él. De mi punto de vista, sus amigosfueron más importantes que nosotros, pero sihablas con él seguro que tiene su razón. A mino me faltan los amigos, me gusta pasar tiem-po con ellos, hablar, pero no puedo decir queme siento bien hoy porque no he encontradocon quien. Tengo una amiga muy cercana des-de cuando tenía 18 años y coincidimos mucho.

Page 64: 233-350-Relatos de vida

INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA

296

rela

tos

de v

ida

Tenemos hijos de la misma edad, hemos teni-do juntas los mismos problemas, ahora está enItalia. Mi marido se pasaba en los bares con los ami-gos, si no salía ni un día, era como loco. Y medolía mucho, después con el segundo hijo, lamisma cosa, quizás él ha luchado y no pudocambiar. Me decía “mira ahora tengo 30 años,será diferente”, pero hemos hablado de divor-cio tantas veces, ahora tengo vergüenza porhaber ofrecido a mi hija este ambiente.

La mejor parte de cada matrimonio tiene queser los hijos. Aunque a veces le diga a mi mari-do cuando estoy enfadada con él que si mearrepiento de algo es hacerle a él estos niños.Le digo a mi hija: “tienes que tener hijos, si no,no sientes que vives para algo”. Y este niñonecesita una madre y un padre, entonces estan importante ver a quien y con quien uno tie-ne un niño. Haces todo lo que quieres, quieresa una persona, haces el amor con quien quie-res, pero fíjate bien con quien haces niños, esmuy importante porque duele tanto cuando tuhija viene y dice que su padre le ha prestado 1millón de lei hasta que su madre le mande eldinero…

Cuando me fui de casa y le dije a mi maridoque cada uno ahora debe hacer su vida, perono me ha creído porque lo ha escuchado de-masiadas veces. He preparado tantas veceslos papeles del divorcio y luego me daba penaporque decía que nosotros éramos todo lo queél tiene y en mi familia nadie se ha divorcia-do… No sé, él dice que ha hecho cosas parasu familia, yo no he sentido eso…

Lo más importante en la vida es hacer las cosaspor los hijos, en el momento en que uno tieneniños no haces nada para ti mismo, porque nose puede. De todas formas, cuando hace cosaspara los hijos, uno es mas feliz que cuando lashace para una misma. Pero tienes este senti-miento de inferioridad, que el mundo sigue y túte has parado, que podrías hacer alguna cosa,que serías capaz hacerlo pero no lo haces por-que no tienes algunos conocimientos.

Lo que me ofrecieron ellos es la motivación.Son la razón por la cual me despierto por lamañana. Porque para mi personalmente… nose si tendría esta fuerza para hacer cosas parami. Es como he tomado una pausa, como sonlos 40 años, me he dicho, vale, voy a dedicarestos años a ellos. Por desgracia no ha ofreci-

do mucho mi presencia. He acentuado mas laparte financiera, quizás fue un error de mi par-te. Fue importante para mí tener cosas, quemis hijos no tengan vergüenza, que no miren alos otros, que no le faltan cosas. A veces mimarido me dice que les he enseñado demasia-do temprano dejarlos dormir y tener el desayu-no solos, que he hablado más al teléfono conellos que cara a cara. Y he trabajado, he traba-jado para poder tener la casa, un coche, parapoder tener vacaciones a Felix o al mar. Ysiempre fuimos de vacaciones a todas partes:a Felix, Moldova, Chiele Bicazului… Pero esasí, los he dejado un poco solos, he dejado aDiana ser responsable de su hermano dema-siado temprano, aunque tengan una diferenciade sólo 3 años ella siempre se siente respon-sable y lo cuida. Me acuerdo una vez que lamaestra nos manda una nota a casa que decía“¡Diana, por favor, no hagas más los deberesde tu hermano!”. Como han tenido la mismamaestra, ella conocía la escritura de Diana.

Vida interior

Creo que hay pocas personas que tengan lamisma actitud hacia la religión desde el princi-pio de la vida hasta al final, hay un númeromuy limitado. La mayoría tiene guerras interio-res de verdad en relación con la religión.Bueno, yo soy ortodoxa y vengo de una zonadonde la religión es muy importante, con mi fa-milia teníamos que irnos a cada misa a la igle-sia, en los monasterios, sabes que en esazona hay mucha vida religiosa. He creído ycreo en Dios de verdad, he leído mucha litera-tura religiosa escrita por curas, he leído muchoporque he tenido muchas dudas. Te he conta-do que he tenido dos trabajos y trabajaba 3días con unas personas de religión pentecos-tal, entre las cuales la Sra. Mari, una personamaravillosa que tenia el negocio y conducía elcoche, y trabajaba 3 días con adventistas; ydos hermanas Dorina y Lidia, pero no eraneste tipo agresivo cuando te das cuenta ense-guida que son de esta religión. Eran las hijas lapersonas más importantes en el ámbito de lapiel, unas de las más ricas de Orastie que em-pezó este negocio. Eran ellas también lucha-doras, intentaban seguir con este negocio quese moría… Leíamos el mismo parágrafo en laBiblia y a veces eran discusiones muy ardien-tes, cada una argumentaba su posición, defen-día su punto de vista. Leíamos el mismo pará-grafo y cada una lo entendía de manera

Page 65: 233-350-Relatos de vida

297

rela

tos

de v

ida

INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA

diferente. Y yo llegué a la misma conclusión:que Dios ha dejado tantas religiones para quediscutamos continuamente sobre él, para queno lo olvidemos, si todos somos de la mismareligión, no cogemos la Biblia así para discutirde esta manera. Me confesaba, he bautizado amis hijos.

Ahora no tengo una vida muy ortodoxa, si nome confeso ahora es porque me siento culpa-ble. Porque si uno se confesa, dice cual es supecado, pide perdón y promete no hacerlo.Pero si sigue haciéndolo…, porque no sé, esasí que encuentras el equilibrio, ahora no pue-do ir y pedir perdón. Antes no me iba de camasin decir “nuestro padre”, pero ahora olvido de-cirlo. Ahora cuando tengo un día súper difícil,pero no desde el punto de vista físico, porqueduermo bien, no, un día difícil con una lucha in-terior, con un problema que me preocupa, digoun reza muy corto y sencillo y la digo sin pararhasta que me duermo. Es la única cosa queme permite estar en relación con Dios. Ahoratengo a Sergiu, al principio éramos solo ami-gos, es una tontería, lo admito, pero es unatontería que me mantiene, que me da fuerzade aguantar en la vida, no sé… porque él tiene23 años y yo 40, ¿que puedo ofrecerle? Peroél me ofrece cosas que ni podría soñar. Perono es fácil aceptarlo. Y desde punto de vistareligioso, sé que es un error. Mi hija conocenuestra relación. Él es un poco como yo y siestoy con él, con el gato y una buena películano necesitamos nada mas en este mundo yesto dura desde hace 2 años y medio. Pero nopuedo sentirme completa, de un lado, me pa-rece que lo privo de algunas cosas: por ejem-plo no puedo darle un niño porque no me sien-to capaz, y él quiere un niño, o no tengo lafuerza de construir otra casa. Y mientras queestamos juntos y pasamos todos los fines desemana juntos, sentimos de verdad que nonos falta nada. Y a él le gusta este sitio, porquees muy tranquilo. No he pensado que duraratanto, fue una cosa rara, porque éramos ami-gos y todo el mundo pensaba que estábamosjuntos y al final fue así…

Cuando tengo un problema, una discusión conel jefe, cuando veo que aunque trabaje mas de2 años y todavía no tengo la confianza sufi-ciente y para los demás siempre eres un ruma-no… en estos momentos es cuando vieneSergiu o me llama o me manda un mensaje. Osi Diana me llama cuando tengo un problemacon Sergio porque claro, hay diferencias entre

nosotros y te das cuenta cómo es vivir otra vezuna historia de amor que está desde el princi-pio destinada al fracaso. Quizás es un error demi parte también que la veo así… y en estemomento me manda Diana un mensaje muybonito… O si estoy llorando una noche enteraporque no encuentro a Andy, que considero unniño todavía, y por la mañana salgo de casa yhay un sol muy bonito y los perros vienen ha-cia mi, o los gatos, soy tan feliz… Son peque-ñas tonterías, pero que consiguen cambiar mihumor de momento. Donde trabajo, a mi meno me gustan los elogios, pero valorar lo queuno hace, no decir “eres la mejor”, pero memotiva ver que mis jefes están contentos. Porlo menos que te digan una vez “buen trabajo”.Y ahora venden mucho, pero mucho, y todavíano está contento.

Tengo miedo de decir que cambiaria algo, perosi lo haría, empezaría desde el principio, es de-cir no me casaría tan joven. Pero tengo miedode decir esto porque si me hubiera casado mástarde, no habría tenido estos niños. Pero si meesperaba algunos años, antes de casarme…Bueno, en esos tiempos era así, la madre decíaa su hija que su primer hombre tenía que ser sumarido, que tenía que casarse. Pero en micaso fue casarme pensando que el día des-pués me iba a divorciar. Ya estaba convencidaque este hombre no podía ser mi hombre. Ynueve meses después he tenido a Diana. Hicemi maleta a los 3 meses de embarazo, perobueno, en cada familia hay problemas. Mi mari-do me dice que yo he valorado demasiado eldinero, yo diría que él no ha valorado demasia-do la familia. Como él vivió en un orfanato, medije que ningún padre sería mejor que él paravalorar una familia. No me imaginaba que se-guiría siendo egoísta y frío. Sus padres se di-vorciaron, los padres de su padre se separa-ron… por eso yo seguí luchando paramantener esta familia. Pero creo que en el mo-mento en que mi hija acabe sus estudios yAndy tenga unos 20 años, y cuando se acabeesta preocupación por mis hijos, sobre todo porAndy… no ves que hace un esfuerzo para sermejor y lo que me molesta es que no estoy allípara empujarlo, me siento muy culpable poreso. Pero culpable con mayúscula [llora].

Cuando Diana quiere un poco de olor a mamá,se va con a la casa de mi hermana, al pueblo,a la casa donde vivían mis padres. Estoy segu-ra que si me pasa algo, ella se hará cargo.Pero si me muero es allí que quiero que me

Page 66: 233-350-Relatos de vida

INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA

298

rela

tos

de v

ida

entierren, no en Orastie, sino en nuestro pue-blo, Constanta. Nuestro plan es que tambiénAndy se vaya allí, esto si consigue acabar losestudios en este colegio y no lo suspenden porausencias.

Vida actual y Contexto contexto migratorio

Me gusta España, pero no es mi sitio. Pues, nosé dónde esta mi sitio, te lo juro, tengo ver-güenza de decir que a los 40 años no sé dón-de esta mi sitio. Tampoco volver ahora aRumania no querría, no sé qué haría allí. Paramis hijos si, pero para el trabajo, no. No meveo haciendo otra cosa en Rumania. Aquí pue-do hacer queso, cuidar a un anciano, hacer di-ferentes cosas. Me parece que no tengo lafuerza interior para buscar un trabajo que meguste de verdad. Quizás lo encontraría, perono lo sé, de una manera me he limitado. Ahoraestoy pensando en un sólo objetivo: hacer di-nero y mandarlo a casa.

La verdad es que no tengo tiempo para teneramigos aquí en Vic. El queso me come toda lavida. A veces no tengo tiempo ni para llamar amis hijos, me digo que voy a llamarles despuésdel trabajo y a las 8.30h no tengo la fuerzapara bajar donde hay cobertura para llamarlealgunos minutos, es un trabajo agotador.Algunos sábados le pido a Sergio que haga lascompras solo porque no puedo bajar. Tambiénme cansa bajar al pueblo.

Al principio cobrara 600 euros, ahora son 800.He preguntado a varias personas por aquí y nose gana mucho más que en otros sitios.Cambiar solo para cambiar el trabajo, no lo ha-ría. Pero no puedo decir que no estoy integra-da, no tengo problemas en ir y comprarmealgo, no tengo problemas en ir a ningún sitio.Cuando uno habla el idioma, sí que está másintegrado…

No quiero parecer poco educada, racista o dis-criminadora, pero tengo una sensación de quesomos superiores a los otros: marroquíes, boli-vianos. No sé, veo algo en las personas delEste, algo más de clase. Y nunca tengo ver-

güenza decir que soy rumana. Al contrario, megusta decir que soy rumana, decir que estoy or-gullosa de ser rumana es exagerado, pero megusta. Y no me parece que los rumanos hagancosas detestables más que otros. Todos los ru-manos que he encontrado, en el restaurante, elsupermercado, hacen cosas muy difíciles, traba-jan en granjas de cerdos, los trabajos más difíci-les. He trabajado mucho con sudamericanos du-rante estos 2 años y medio y me parece quehablan demasiado, que no son eficientes. Losrusos por ejemplo eran más serios. Los chinosque vinieron aquí se fueron llorando.

Estoy un poco decepcionada y un poco con-tenta. De un lado estoy decepcionada porquehe vivido en Rumania en una ciudad y me voya España, a occidente, a Europa y vivo en elculo del mundo. No puedo generalizar mi situa-ción, para otros evidentemente es diferente.He llagado directamente aquí desde el auto-bús, aquí a la montaña y aquí me he quedadoencerrada… No me ayuda este aislamiento.Vulnerable me siento en cada momento. Perono por estar aislada. Veo y siento que la genteme hace mal, que me dicen que “de todas for-mas a ellas les pagan mas que a nosotros, quea nadie le conviene que venga uno de otropaís para robarle su puesto de trabajo”. Duelemucho esto. Y después me digo, vale, porqueaguantar estas tonterías, si he tenido tantoscompañeros de trabajo, vecinos, personas dequien me acuerdo con un placer tan grande,he tenido la suerte de tener cerca de mí perso-nas que me han ayudado.

Trabajo unas 10-11 horas, mínimo 9 horas. Sies el caso, trabajo 14 horas. Bueno a mí megusta, porque gano más dinero, me pagan 5euros por hora extra. Pero ¿sabes que es tra-bajar por 5 euros después de 12 horas de tra-bajo? Trabajo cada día una hora para el alqui-ler, trabajo 9 horas, 8 horas normales y 1 horapara pagar el alquiler. Si pudiera ganar enRumania lo que gano aquí, no me quedaría nidos días, no me veo envejecer aquí. En ningúnmes he mandado menos de 600 euros a casa.Para un sueldo de 600 euros, volvería. No ha-bría el problema de pagar un alquiler o gastartanto dinero en teléfonos.

Page 67: 233-350-Relatos de vida

COMENTARIO

Maricica siente que ha sido educada para ser como un hombre: sustentar a la familia, ha-cer faenas masculinas, ser la persona fuerte. Ha negociado con su marido el cuidado delos hijos con la condición de ser ella quien se haga cargo de la economía del hogar, estámás preparada, es más responsable, se desenvuelve mejor en el mundo laboral, inclusofuera del país. Pero su gran preocupación es no poder estar cerca de sus hijos y participarde su educación; siente que se está perdiendo una parte importante de la vida de éstos.

Además, para poder hacer este tipo de gestión de la vida reproductiva, ha tenido que sacri-ficar su anhelo de libertad frente a un matrimonio no deseado, y mientras sus hijos conti-núen estudiando, no decidirá solicitar el divorcio a su marido, que está en Rumania cuidan-do de ellos.

Pese a todo ello, es una mujer con agencia, en España no sólo se ha asegurado un trabajoy la documentación sino también una nueva pareja. No tiene muchas esperanzas en queésta dure, pero es su principal apoyo y se deja llevar.

No ha logrado hacerse con una red de amigos y amigas en el pueblo donde reside. Se encuen-tra muy aislada de la población, viviendo un una casa en medio de las montañas de Vic, traba-jando en la producción de queso. Todo está lejos para ella, incluso la comunicación telefónica.Sus conocidos son sus compañeros y compañeras de trabajo y sus empleadores. Consideraque por pertenecer a Europa del Este está en un lugar mejor considerado que el resto de ex-tranjeros/as de la zona, pero eso no le asegura unas buenas condiciones laborales. En algunoscasos, se siente discriminada o mal vista por los vecinos.

Su aliento son su hija y su hijo y el deseo de asegurar para ellos un futuro, una casa y unamejor calidad de vida. Su vida personal se encuentra, de momento, suspendida.

299

rela

tos

de v

ida

INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA

Page 68: 233-350-Relatos de vida
Page 69: 233-350-Relatos de vida

301

rela

tos

de v

ida

INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA

FÁTIMA,DE MARRUECOS,EN LA ENCRUCIJADA

Nombre: Fátima

Edad: 19 años

Sexo: Mujer

País de Origen: Marruecos

Región de Origen: Tánger

¿Es urbana o rural?: Tánger ( Ciudad)

Estado Civil: Soltera

Hijos en su país de origen: 0

Hijos en España: 0

Nivel de Estudios:

2 Curso de la Preparatoria ( Secundaria)

Estado de Salud:

No presenta problemas de salud

Experiencia Profesional o Laboral en su País:

Trabajó en una Peluquería

Forma de Entrada en España:

Situación irregular

Tiempo de Permanencia

Un año y dos meses aproximadamente.

Presentación

Tengo 19 años, nací en Marruecos; en la ciu-dad de Tánger. Estoy soltera, mi novio es deMarruecos y estoy prometida. Vivo en Españacon mi madre, que vino hace cinco años. Yoestoy en Játar, Granada, desde hace un año yalgunos meses. Entré de forma ilegal aEspaña. Mi madre tiene una amiga, y ella ledejó los papeles de su hija, para que los utiliza-ra, pero fue a cambio de dinero. En Algecirasenseñé los papeles, y pude pasar porque lahija de la amiga de mi madre, se me parece unpoco. Deseo aprender español, y trabajar. Misituación de irregularidad me preocupa unpoco. Soy musulmana y me encomiendo aDios para que las cosas cambien.

Contexto social

El pueblo, ya ves, es muy pequeño, no he po-dido conocer a nadie... No tengo amigas aquí.No conozco a nadie, sólo a una vecina nues-tra, que también es marroquí, y ya está. Nosalgo mucho, no hay muchos sitios a los quepuedas ir, esto es pequeño. Con la vecina, nosvemos a menudo, bastante. Para mí no es im-portante pertenecer a un grupo social… pero síun poco, porque se trata de gente que está enla misma situación que yo, y estamos todosigual. En Marruecos teníamos muy buena rela-ción con los vecinos, aquí también tenemosvecinos marroquíes y tenemos buena relacióncon ellos. Como mi madre estaba aquí, mequedé sola en Marruecos, y quería estar conella. Tenía la ilusión, una vez aquí, de trabajar,de hacer cosas pero no he podido hacerlo. Yodigo que aunque arregle mis papeles…

España me ha gustado, sinceramente, y novolvería a Maruecos para instalarme. Los es-pañoles se han comportado bien conmigo

Page 70: 233-350-Relatos de vida

INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA

302

rela

tos

de v

ida

pero bueno, al fin y al cabo, siempre imperaeso: que eres marroquí, y ellos son españo-les... pues por ejemplo, a veces pasas y te di-cen “mora”... o sea, que siempre tu origen...está ahí. Sí, a lo mejor nos ven pasar a mi ma-dre y a mí, y se ponen a cuchichear “ahí vanlas moras”... Mi madre conoce a mucha gente,lleva 5 años aquí en este pueblo, y entonces,la ayudaron a encontrar piso. Tiene amigasespañolas y se relaciona bastante. Pero cuan-do sales a la calles sientes que no es tu país,y que eres extranjera, que nadie te entiende,no te puedes comunicar con la gente, yo quie-ro tener amigas españolas y todo, pero no séhablar español, me gustaría tener amigas aquípara poder salir, para no sentirme diferente,aunque ya me he acostumbrado a estar aquí.Jamás olvidaré de qué manera he venido, lomal que lo estoy pasando, el tiempo que estásen situación irregular, eso no se olvida. Yo lle-vo aquí un año y medio casi, y no he podidohacer nada, un tiempo perdido. La gente másimportante en mi vida, es mi madre, mi familiamás cercana, mis primas con las que me hecriado (por eso les digo hermanas) y mi novio,estoy prometida.

Contexto educativo

De niña, en la escuela tengo buenos recuer-dos. Luego estuve estudiando, llegué hastasegundo curso de la preparatoria [Secundaria]Hubiese sido mejor, pero al mismo tiempo,cuando se fue mi madre primero, me quedé yosola... tenía que venir de la escuela, hacermede comer, estudiar…aguanté un tiempo, peroluego no pude... y entonces lo dejé, pero pien-so que los estudios son muy importantes, unapersona con estudios sabe más, tiene másoportunidades. Aquí hay cursos, pero hace fal-ta tener papeles para poder apuntar. Por ejem-plo, cuando mi madre fue al colegio para apun-tarme en el curso de español sólo con elpasaporte, le dijeron, bueno, habrá que con-sultarlo. Sin papeles no hay nada, es un obstá-culo para todo. Puedo entender el españolpero no sé responder.

De los estudios; me arrepiento de haber deja-do de estudiar, para venirme aquí. Creo que nohay que ser impacientes, yo cuando se vino mimadre y me quedé sola, estaba desesperadapor venir, pero no debí hacerlo así... Si tengohijos, no me gustaría que se criaran enMarruecos, aunque por una parte, tiene sus

ventajas y desventajas. En lo que se refiere ala educación… no me gustaría que se criaranaquí, como los españoles, pero si estoy aquí,no hay más remedio, tendrán que crecer aquí,estudiar aquí, muchas cosas…

En televisión, veo canales árabes, hulul Wa as-rar” (soluciones y secretos), un programa so-bre los problemas sociales, me gusta verlo. Megusta la música árabe, no... Bueno, tambiénme gusta la música española como, por ejem-plo, David Bisbal... pero aunque la escucho, nola entiendo.

Contexto laboral

Yo en Marruecos trabajaba en una peluque-ría. Teníamos una peluquería en casa, de mihermana, es mi prima en realidad, pero yo ledigo mi hermana, y yo pues le ayudaba y eso.Aquí he podido trabajar un tiempo, en el cam-po. En el campo, en la agricultura, recogiendotomate, pero muy poco, sin papeles no quie-ren darte trabajo, es un trabajo muy difícil. Esun trabajo de hombres, muy duro, yo trabajéun mes y no pude seguir, es muy duro, contodo el sol, y tú ahí... pero no hay otra cosa,allí sólo trabajaban marroquíes... pues traba-jas unas 8 horas. Las horas extras se cobrany a todos pagan igual. La primera experien-cia, fue un poco difícil, pero esto es el extran-jero, uno trabaja en lo que puede, pero el pro-blema es que sin documentación no quierendarte trabajo.

Hoy por hoy, estoy buscando trabajo peronada... me había salido un trabajo, para cui-dar a dos personas mayores, en Granada, fuia verles y les gusté y todo, pero el problemaes el idioma otra vez, puedo hacer todas lascosas de casa, cocinar, servirles, pero nece-sitaban a alguien con quien pudieran hablar ydarles conversación y yo no sé, por eso deci-dí ir al curso para aprender español, esperoque me admitan. Para mí es muy importantetrabajar, o estudiar o aprender algún oficio, lomás importante es no estar sentada en casa.

Como ahora no tengo papeles, haría cualquiercosa, limpieza, lo que sea, servicio doméstico,cuidado de ancianos, los trabajos que se pue-den hacer sin tener papeles son éstos, no hayotra cosa, por mucho que quieras hacer otracosa, no tienes esa posibilidad. Si tengo lospapeles, pues me gustaría trabajar por ejem-

Page 71: 233-350-Relatos de vida

303

rela

tos

de v

ida

INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA

plo en un hotel, de peluquera, me gustaríatambién... algún trabajo decente y respetable,el campo es sólo porque las circunstancias lomandan, y algún trabajo que sea estable, parano estar de un lado a otro...

La paciencia, tengo mucha paciencia... cuandome pongo a pensar en mi situación, en que ne-cesito trabajar, en que hay unos gastos de al-quiler, unos gastos para comer... en fin, tenerpaciencia y ya está, así es la vida.

No, estoy a gusto. No vivo bien, no tengo pa-peles, pero la verdad es que no conozco anadie que haya venido con papeles, muchoshan venido sin, y luego han podido arreglar-los, eso no tiene mayor importancia, pero nose puede trabajar, no te quieren dar trabajo sino los tienes, y entonces, si no estudio y notrabajo ¿qué hago? ¿Me quedo en casa? no.Cuando salí de Marruecos fue para reunirmecon mi madre. Ella estaba trabajando, cuida-ba a una pareja de ancianos y vivía con ellos,y entonces habló con ellos para que me insta-lara yo también con ella allí, pero después deun tiempo, ya no quisieron, le dijeron que erademasiado, y ya tuvo que buscar un alquiler,y dejó ese trabajo.

Contexto familiar

Soy hija única. Mi familia esta en Marruecos,sólo estamos aquí mi madre y yo… y una pri-mita mía que está con nosotros, tengo familiatambién en Bélgica. No tengo padre. Él estáen aquí en España, pero mi madre y él estánseparados, y no lo veo, no tenemos ningunarelación, no sé nada de él. Yo lo conocí a los18 años, es cuando lo conocí, él me llamo,conocí a mi familia (paterna), pero luego otravez, se cortó la relación. Pero yo no sabíanada de él desde que tenía tres meses, ahoratengo 19…

Con mi madre nos llevamos bien. Verás, yo esque no me he criado con mi madre, me criécon mi tía, desde que era pequeña. Nos pare-cemos quizá físicamente, pero en cuanto a lapersonalidad, no. Somos distintas; en la formade pensar y en todo, en el comportamiento, entodo. Con mi padre no tengo ninguna relación.A mí me gustaría que mis padres estuvieranjuntos, y que estuviésemos todos juntos, esoes lo que le gustaría a cualquiera, pero las cir-cunstancias obligan...

Con mi novio… Bueno, yo lo conocí aquí, cuan-do me vine, y bueno, sí me ayuda, es alguiencon el que puedo contar y que me da apoyo,pero él también está en situación irregular. Lospeores momentos son los que estoy viviendoahora mismo, no tengo trabajo ni papeles, quizámás tarde vengan los buenos momentos...

Mi familia está en Marruecos, no me puedever, y a mi madre también le preocupa mi si-tuación. Ahora mismo yo no tengo trabajo, y mimadre tampoco… Mi madre me da cariño, nome hace sentir que estoy en un país extranje-ro, y muchas cosas… en ella encontré a la ma-dre y al padre a la vez.

¿La gente más importante en mi vida? mi ma-dre, mi familia más cercana, mis primas conlas que me he criado (por eso les digo herma-nas) y mi novio.

Vida interior

Le rezo a Dios y le pido que me ayude. Soyde Marruecos, así que claro que soy religio-sa (musulmana). Ante la desilusión, intentoolvidar, salir, sentarme con mi madre o conmi hermana a charlar, me gusta sentarmecon alguien y contarle mis penas, me voy ala casa de mi amiga, o a veces viene ella,nos contamos mutuamente las cosas y nosdesahogamos... Son las circunstancias lasque controlan mi vida. Me siento vulnerabley en cualquier momento cuando salgo a lacalle, corro el riesgo de que me puedanmandar de vuelta allí, eso siempre, cuandoveo una patrulla de la policía pasar, se meencoge el corazón… e intentas cambiar elrumbo o algo, ese miedo esta ahí, porque site pi l lan, te van a mandar a Marruecos.Tengo esperanzas de poder conseguir lo queme propongo, todavía tengo 19 años y tengotoda la vida por delante.

Antes de morir me gustaría casarme y tener hi-jos. No me gustaría morirme de un accidentepor ejemplo, le pido a Dios que sea una muertedecente. Pero si muero aquí, me llevarán aMarruecos, pero no me gustaría que me ente-rraran aquí, me gustaría que fuera allí.

Hoy siento impotencia; la impotencia, porqueno puedo cambiar las cosas por mucho quesueñe, pero creo que con el tiempo eso puedecambiar.

Page 72: 233-350-Relatos de vida

INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA

304

rela

tos

de v

ida

Contexto migratorio

Entré a España de forma ilegal. Mi madre tieneuna amiga, y ella le dejó los papeles de su hija,para que los util izara yo para entrar enEspaña, pero fue a cambio de dinero, 5000 eu-ros... Un hombre, fue él quién me trajo. Me tra-jo en coche hasta Algeciras, pero en Algeciras,tuve que pasar yo sola, les enseñas los pape-les y bueno, esa chica se me parece un poco,y entonces por eso, pude pasar... No me para-ron. Mi madre lleva 5 años y está legal, perono me pudo traer. Ella presentó una solicitud,pero nos la denegaron, porque la nómina quetiene no es suficiente como para permitirletraerme. Mientras mi madre estaba aquí, yoestaba en casa de mi tía en Marruecos. Mi ma-dre bajaba a verme, una vez cada año.

Mi madre llegó a España pagando dinero. Fuetambién pagando dinero, lleva 5 años. Ella síestá regularizada, estuvo trabajando con unafamilia, y ellos la ayudaron para conseguir suspapeles, pero a mí no me pudo arreglar, por-que ya he superado la edad que se requierepara poder ser reagrupada, y no tiene derechoa arreglarme los papeles.

Mi madre estaba trabajando antes, ella estabatrabajando, cuidaba a una pareja de ancianosy vivía con ellos, y entonces habló con ellospara que me instalara yo también con ella allí,pero después de un tiempo, ya no quisieron, ledijeron que era demasiado, y ya tuvo que bus-car un alquiler, y dejó ese trabajo.

Vida actual

El lugar donde vivo ahora no está mal, pero te-ner que pagar 350 euros de alquiler, cuandono tienes trabajo, más la luz y el agua... peropor lo demás, sí me siento a gusto, tenemosbuenos vecinos, en fin...

El idioma supone una dificultad, a la hora dequerer comunicarte con la gente, cuando vas aun hospital o vas a preguntar algo... pero yosalgo a comprar, sé ir al médico, a Correos, atodos los sitios, no necesito que me acompa-ñen. Mi propósito en la actualidad es el trabajo,necesito trabajar, siempre es el mismo proble-ma: los papeles y el trabajo. Son dos cosas im-portantes.

Mi vida ahora es diferente. Antes, en Maruecosnunca había salido fuera para trabajar, lo habíahecho en casa, con mi hermana y mi familia, enmi propia casa, aquí he ido a trabajar sola y heasumido una responsabilidad, y eso es bueno.

Vida de futuro

Yo pienso que mi situación podría mejorar conel tiempo. Es cuestión de tener paciencia. Megustaría arreglar mis papeles, y encontrar untrabajo estable, para tener una vida estable. Laverdad, hasta ahora no he conseguido mis me-tas, nada. ¿Los sueños en el futuro? Ser felizen mi vida, tener mi legalidad para poder tra-bajar y ayudar a mi madre, casarme, tener hi-jos, tener un coche... Es posible que las cosascambien, pero nunca puedes planear nada,todo depende de los papeles.

Page 73: 233-350-Relatos de vida

COMENTARIO

Fátima vive en Játar, un pequeño pueblo de Granada. Su historia da cuenta de las dificulta-des que tienen las mujeres migrantes para la conciliación de su vida laboral y familiar. Lamadre de Fátima la hizo traer a España donde ella trabajaba cuidando a unas personas ma-yores. Estas personas no aceptaron que Fátima viva en la casa y la madre tuvo que buscaruna habitación para que puedan alquilar ambas. El anhelo de estar juntas provocó la pérdi-da del trabajo a la madre de Fátima, sumado al enorme esfuerzo que tuvieron que hacerpara pagar un alquiler y los gastos de la sostenibilidad de la vida en España.

Antes de esto, la madre de Fátima intentó hacer todo lo posible para reagrupar a su hijacuando era menor de edad, pero las solicitudes le fueron denegadas, por lo que decidió pa-gar a un grupo de personas para que la trajeran de forma ilegal. El pago de este serviciosupuso un esfuerzo sobrehumano para la mujer y la aceptación de cualquier condición la-boral pese a estar con la documentación en regla.

La migración abrió una distancia emocional entre madre e hija, teniendo que vivir esta últi-ma mucho tiempo al cuidado de una tía. Consecuencia de ello, Fátima se siente alejada desu madre pese a que ahora viven juntas.

Fátima considera que no es dueña de su vida, son las circunstancias (la falta de documen-tación en regla, la falta de trabajo, la dificultad de acceso a la formación…), las que contro-lan su vida. Se siente en un círculo vicioso en el que al no tener papeles no puede accedera la formación profesional en España, al no tener formación homologada, no puede acce-der a un trabajo, al no poder acceder a un trabajo estable, no puede obtener la documenta-ción, etc. Se ve inmersa en un callejón sin salida, y le preocupa que su madre esté viviendotambién las consecuencias de haberla traído: pérdida de su propio trabajo, más gastos.

Ha realizado algunos trabajo sumergidos en España: servicio doméstico, campañas agrí-colas, pero no es lo que desea, no se siente preparada para estos y además no le aportanninguna estabilidad. Como muchos y muchas migrantes en situación indocumentada,pone todas sus esperanzas en la consecución de la documentación, pero no es éste suúnico reto. La relación con su madre, la formación profesional y la integración en el pueblodonde vive, son otros de sus retos. Sin embargo, se muestra optimista por su juventud ypor su creencia en Dios.

305

rela

tos

de v

ida

INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA

Page 74: 233-350-Relatos de vida
Page 75: 233-350-Relatos de vida

307

rela

tos

de v

ida

INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA

MUSTAFA,DE MARRUECOS:LA OBSESIÓN POR ESPAÑA

Nombre: Mustafa el Mrabet El Baqqali

Edad: 28 años.

Sexo: Masculino

País de Origen: Marruecos

Región de Origen:

Belyunesh ( Provincia de Tetuán)

¿Es Rural o Urbana?: Rural

Estado Civil: Casado

Hijos en su País de Origen: 1

Hijos en España: 0

Nivel de Estudios: Quinto Curso Primaria

Estado de Salud: Padece de asma

Experiencia Laboral o Profesión en su País:

Pescador y comerciante

Forma de Entrada en España:

Situación irregular, cruzando a través del

Estrecho

Tiempo de Permanencia:

Aproximadamente 11 años,

de forma intermitente

Presentación

Soy Mustafa de Marruecos, salí de mi paíshace muchos años. Viven en mi país mi espo-sa y mi hija pequeña. Toda mi familia está allí,aunque ahora ha venido un hermano. Toda lafamilia esta allí y me ha apoyado cuando deci-dí salir de Marruecos. Estoy actualmente sintrabajo y la situación no es buena cuando nose tiene papeles. He entrado varias veces aEspaña, y tengo carta de expulsión. EnEspaña he vivido en varios sitios, el trabajosiempre es itinerante.

Contexto social

¿Mis relaciones aquí,…amigos? pues genteque he conocido en la calle y ya está, cada díaconoces a alguien nuevo, pero son relacionesde... a lo mejor conoces a alguien un día y vasa tomar un café con él o a fumar un cigarro, yechas un rato de conversación trivial con él...sobre los papeles, el trabajo, y tal y cual... y delo privado que está uno de todo, sin documen-tación, ni trabajo, ni familia. Uno se encuentratotalmente solo, junto con la confianza en Dios¿entiendes? Uno se siente frustrado, hay queestar alerta todo el rato, por si viene la policía ola guardia civil, para esconderte en el servicioo como sea... siempre asustado... Bueno, laverdad es que si no te preocupas tú por ti mis-mo y te buscas la vida, nadie se preocupa porti. Tu amigo si acaso te puede orientar hacia uncamino, pero en ese camino te puedes encon-trar con la policía y entonces, no tienes más re-medio que echarte atrás, porque si vas a la po-licía, te va a coger y te va a mandar a tu país, yyo no quiero eso de momento, porque he per-dido mucho dinero para llegar aquí, emigré

Page 76: 233-350-Relatos de vida

INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA

308

rela

tos

de v

ida

una, dos, tres, 4 veces, y siempre me devolví-an, y ahora es la quinta vez que vengo. Hegastado un montón de dinero para llegar aeste país... para estar aquí privado de todo...

En lo que se refiere a trato con la gente, seaespañola o marroquí, si no haces nada malo,no tienes por qué temer. Con los españoles, eltrato ha sido bueno. Gracias a Dios, nunca hetenido ningún problema con ninguno.

Nunca nadie me ha despreciado. El único pro-blema es con las autoridades, me han humilla-do, me han maltratado, y eso me frustra. En micaso, es lo más frustrante que hay en el mun-do. La policía es lo único que me frustra, perolos demás, nunca me han quitado nada mío,nunca me he peleado con nadie, nunca le hehecho daño a nadie y nunca nadie se ha meti-do conmigo. Pero mi problema es con la poli-cía, cuando voy por la ciudad. He tenido quementirles muchas veces, dándoles otro nom-bre, o intentando confundirles, pero nada, si sefijan en ti, se acabó, te cogen y te llevan aMarruecos. ¡Es que es demasiado! ¡Me hanmandado 4 veces para allá! ¡Que tengan unpoco de compasión! Hay gente que sólo le hapasado una o dos veces, y que no ha podidosoportarlo... Allí están en Marruecos, pensandola manera de volver otra vez... y... no sólo esfrustrante, te puede llevar a las drogas, parahuir de tus problemas. Yo todo eso lo he pasa-do. La policía tiene la culpa, yo pasé 3 mesesenganchado a la droga, por culpa de la policía,estaba tirado en Valencia, en la calle. E iba alos sitios donde se vendía, para engañarme amí mismo, para no volverme loco... Dormía enla calle, y tenía que drogarme para hacerlo...Me dolía mucho tener que hacerlo, yo soy unhijo de buena familia, y al final mis circunstan-cias me llevan a tener que dormir en la calle,junto a los contenedores de basura, o en unbosque, o en una casa en ruinas, a punto dederrumbarse...y... para poder soportar todoeso, te tienes que drogar, 3 meses de drogas...hasta que, al final, me encontré con un señor,que me ayudó y pude desengancharme, por-que yo estaba al borde de la locura. Al fin y alcabo ¿quién tiene la culpa de todo esto? las au-toridades, hacen que te metas en la droga, quevayas a la cárcel, que te ahorques o que tequemes vivo... [manifiesta irritación y enfado]...¡Hay veces que cuando te cogen y te encierran,que cogerías gasolina y te la echarías encima,y dentro de la misma Comisaría, te quemarías!Es que un funcionario que cobra tanto, te humi-

lla, ¡se cree que su padre es Juan Carlos, elrey! y te dice: “¡moro, adentro!”... “por favor, co-mida”... “no, cuando llegues a Marruecos co-mes, aquí ni comida ni nada”... dos días... ¡nosé si eran 4 plantas bajo tierra! que no sabes nila hora, ni si es Mediodía, si es tarde, si es denoche... Y luego vienen a buscarte y empiezan:¿Tu padre? ¿Tú abuelo? ¿Tú abuela?... lo es-criben todo... ¿De dónde eres?... ¿Eres asesi-no? ¿Criminal?... cuando tú no has hechonada, ni has pegado, ni has asesinado ni hasrobado a nadie... ¡sólo te han encontrado en lacalle sin papeles!... “moro”... Marruecos. Éstees el problema que hay con la policía de aquí,no son buena gente...

En lo que se refiere a la gente o al hospital o alayuntamiento o a cualquier otro sitio, todo estábien, pero lo que son las Comisarías... Las au-toridades son la mafia, si te encuentran en lacalle, te pegan una paliza y luego te llevan...¿por qué? porque eres moro...

Te sientes diferente de ellos, te sientes inferior,porque éste no es tu país, tú eres marroquí yéste es el país de los españoles. A veces en-tras en un bar, y se te quedan mirando. Si in-tentas defenderte, no te van a dar la razón, y site tomas el café, te lo tomas rápidamente, pen-sando sólo en salir de allí cuanto antes.

Uno cuando sale de su país, y se mueve mucho,ve y escucha muchas cosas, conoce muchasotras nuevas, aunque no haya estudiado o nohaya ido nunca a la escuela, cuando viene aquíadquiere conciencia y aprende ¿por qué? sevuelve más listo, pasa hambre, humillación, duer-me en la calle, se frustra, se pelea, todo eso esuna enseñanza. Es como pasar la mili. En el ex-tranjero, todo esto es un aprendizaje, y... ¿entien-des? es como un examen. Cuando regresa a supaís, y se lo cuenta a su familia, se quedan em-bobados “¡vaya! ¿Cómo has podido dormir así? y¿por qué hijo mío, si aquí vivías muy bien, vas allípara dormir en la calle?” y le dices: “esto es loque hay, madre, qué se le va a hacer, la vida esasí”. Lo dejas todo, la vida cómoda, y vienes aquí¿por qué? para ser alguien mejor, pero cuandovienes aquí, no encuentras nada que sea mejor,y si quieres encontrar algo mejor, tienes que su-frir, un año, dos, tres, cuatro o cinco, y vete tú sa-ber si lo consigues... para ello, hay que aprendermucho... hay que pasar un examen muy difícil,para llegar a esa categoría tan alta. Hay que te-ner mucha perseverancia, y aguantar el sufri-miento, para lograr lo que quieres.

Page 77: 233-350-Relatos de vida

309

rela

tos

de v

ida

INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA

Al principio, no tenía ni pasaporte, ni DNI, misdocumentos los tenía en Marruecos, y no co-nocía a nadie que me los pudiera traer... Enaquella zona donde estaba, no conocía a na-die… no venía nadie de mi pueblo, que me pu-diese traer mis papeles de Marruecos. Cuandoiba al Consulado de Valencia, me decían “tie-nes que traer el DNI” y yo les decía “yo no ten-go ni DNI ni pasaporte ni nada…” En el consu-lado no quisieron hacérmelo, porque hacefalta un certificado de Empadronamiento deMarruecos, un certificado de Nacimiento, yhace falta…Y yo de ninguna manera podíatraer todo eso... Llamaba a mis padres y medecían “¿y con quién te los vamos a man-dar?”… No sabían con quién mandármelos,les dije que me los mandaran por correo…pero no tenía ninguna dirección, y aunque latuviese ¿quién me los iba a mandar? ¡Ellos nosabían, es gente del campo, ya sabes, y noconocen a nadie ni saben qué hacer… Hastaque un día, conocí a un señor que me ayudó...iba a venir un familiar suyo de Marruecos, yme trajo consigo mi DNI, el certificado deEmpadronamiento, el certif icado deNacimiento (unos 7 ejemplares), y así pudearreglar mi pasaporte aquí, en Valencia…Pero cuando lo arreglé, me pasó una cosa... yes que cuando solicitas el pasaporte, no te lodan de inmediato, te dicen vuelve dentro dedos meses, y resulta que en esos dos meses,yo dejé de vivir en Valencia, empezó a meter-se mucho conmigo la policía por el tema delos papeles, y como tenía miedo de que medeportaran otra vez... me fui a Madrid.

En el supermercado cuando quiero ir a com-prar, normal... cualquiera puede hacerlo, noestá prohibido ni nada, porque total, vas a en-trar a gastar tu dinero y salir, pero por ejemploal hospital, si quieres ir, y no tienes ni pasa-porte ni documento alguno, no te aceptan. Loprimero que te van a pedir es la tarjeta, si no latienes, aunque te estés muriendo, no te atien-den. No sólo me ha pasado una vez, sino va-rias veces, como estoy aquí en España y notengo el pasaporte ni nada, me he ido solo, yles he dicho quiero unos calmantes para el do-lor de la muela, o algo para el pecho o la cabe-za, sin consulta ni nada, y me han dicho “no sepuede, dame la tarjeta sanitaria” y no la tie-nes... y por otra parte, está en su derecho, por-que no puede, porque es un funcionario y tútienes que tener tu tarjeta, para que te puedanidentificar. No sólo una vez, me pasó muchasveces...

Ahora sí tengo la tarjeta, pero es que en estemomento no tenía nada. Incluso para mandar-le dinero a mi familia, lo tengo que hacer anombre de otra persona... y bueno, te pones ainsultarles o a decirles de todo, y luego te vaspor si llaman a la policía, y ¿qué opinas? si lallaman, me van a llevar a mí... En el bancoigual, una vez tuve un problema con ellos, sellevaron mi dinero. Había abierto una cuenta yse quedaron con mi dinero, y lo dejé así. Pudeabrir la cuenta porque arreglé el pasaporte, yluego hice el empadronamiento, y con esopude abrir una cuenta en el banco, metí un di-nero, pasados unos meses, fui a sacarlo, y meencontré con que no tenía nada. En la libretatenía 200 y pico, pero el cajero no me daba di-nero. Cuando entré en el banco, me dijeronque lo había sacado. Les dije: “¿Cómo que lohe sacado si en la libreta me consta que tengodinero?”, y me dijeron: “efectivamente, y ¿tar-jeta tienes?” les dije que nunca había tenidotarjeta y que sólo tenía la libreta y que en ellatenía dinero. Entones me dijeron que lo quepodían hacer por mí era formular una denunciaa la policía y que declarara delante de ellos. Yome lo pensé y dije que si venía la policía, meiba a llevar a mí, porque estoy sin papeles. Yya les dije “quedáoslo, no quiero nada, sólodejadme en paz”. El problema es la documen-tación. Si la tuviese, aunque me hubiesen he-cho esto, podía haberles demandado, pero...como no tengo, renuncié a todo, a todo, másde 200 euros, les dije “para vosotros”. Fíjate,en la libreta tengo tanto, y en el banco noconsta. ¿Qué pasó con ese dinero? No lo sé…

Contexto educativo

Yo estudié hasta quinto de primaria, y luego fuia la escuela coránica, estuve un tiempo... yaquí también he ido a estudiar, en Valencia, enMadrid, porque he estado en muchas ciudadesde España... iba a veces por la tarde a estu-diar, una hora…Curso de adultos, para inmi-grantes.

La educación en general es importante, peroson las circunstancias... uno cuando se hacemayor, ya tiene que mantenerse él solito, y serindependiente... porque los padres son pobres,y no puedes, teniendo 3 ó 4 hermanos peque-ños estudiando, seguir estudiando tú también.Dos o tres estudian, y el resto tiene que salir atrabajar para ayudar. Porque mi padre, el po-bre, no puede mantener a 8 ó 9 personas él

Page 78: 233-350-Relatos de vida

INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA

310

rela

tos

de v

ida

solo. Necesita ayuda, y son los hijos los que ledeben ayudar. No pueden estudiar todos, por-que ¿quién los va a mantener? ¿Y la forma-ción?... Pero ahora mismo, aunque quisierastrabajar, no puedes, porque eres “inmigranteilegal”, y no tienes mucha salida... Se te cie-rran las puertas porque vas y les dices “quieroestudiar”, primero que todo, te piden el pasa-porte, y yo no lo tengo, estoy privado de todo,no tengo ningún documento...

Contexto laboral

Yo en Marruecos era pescador, y también eratendero… comerciaba… En España, hice va-rias cosas, trabajé en el mercadillo, en laconstrucción, pero sobre todo en la agricultu-ra. Trabajé en la campaña de la naranja, en lade la cereza, en la del melocotón... He estadoen muchos sitios, en Valencia, en Lérida... Meenteraba de los trabajos a través de la gen-te… sí, te encontrabas a lo mejor a alguien enun bar, os ponéis a hablar de que no hay tra-bajo allí y te dice vamos a intentarlo en tal si-tio, conseguíamos dinero para el billete...vendíamos nuestros teléfonos o lo que sea,justo para el viaje en autobús e íbamos al sitioa la buena de Dios. Nos bajamos y empeza-mos a preguntarle a la gente, a marroquíescomo nosotros: “¿dónde hay trabajo, herma-no? nosotros somos de otro sitio, no conoce-mos a nadie aquí...”, y nos orientan, nos di-cen id a tal sit io, y así hasta que loconseguimos. No teníamos alojamiento ¡Quéva! Dormíamos en la calle, o en alguna casaen ruinas... o ya podías montar una tienda, odormir en el coche. Era “tú trabajas, yo tepago” y se acabó. Al ser ilegal siempre te pa-gan menos, si los demás cobran 7 euros lahora, tú cobras 3 ó 4 euros... y mejor quenada, teniendo en cuenta que no tienes otra,hasta por 1euros trabajarías. De hecho yo tra-bajé en un centro, por 2 euros al día, 0.50 eu-ros la hora... Eso fue en Extremadura, en unsit io que se l lama Placencia, cerca deCáceres, pues estaba tirado allí, y fui a inscri-birme en un centro de esos, me parece quese llama “XXX”, Recintos Abiertos. Estuve allítrabajando con ellos 10 días, por 2 euros aldía y luego me fui... Se burlan de la gente....Las tareas del Ayuntamiento eran limpiar lascalles, o los jardines, nos llevaban en una fur-goneta y nos dejaban ahí para plantar flores,regar... 4 horas al día, pero te daban comida yalojamiento.

Bueno…en cuanto al pago… por ejemplo sitrabajas… los marroquíes éramos 7 u ocho o10, algunos con sus papeles y otros no… Losque tenían, por ejemplo, trabajaban con suseguro y todo, y nosotros… a nosotros nosdecían que trajésemos alguna fotocopia (deldocumento) de alguien, cuando lo intentába-mos nadie quería ¿Quién te va a dejar suspapeles para que tú trabajes con ellos? y asítrabajábamos sin nada… Eso era a través deun encargado, que tenía el contacto con unjefe... El jefe le decía necesito siete u ochotrabajadores, éste le decía “tengo cinco do-cumentados y tres sin papeles”, y a esostres… cuando a los otros les pagaba 6 o 7euros la hora... a nosotros nos pagaba 3, 4euros o 2 euros la hora... según... Nunca tra-tas con el jefe, porque al no tener papeles...tratas con el encargado. Es él que lo pactatodo con el jefe... El jefe le paga a él, y élpaga a los trabajadores, porque es quien teha traído, y no el jefe... El encargado, se lle-vaba un euro o dos o tres, de cada hora (detrabajo)...

Es que he perdido mucho dinero, son 5 viajes,y cada viaje me ha costado mucho dinero, sipudiera devolver sólo ese dinero que he inver-tido en mí, pero es que no es posible... o tevuelves loco, o te quedas con hambre aquí...

La primera vez salí, porque dejé los estu-dios. Me puse a buscar trabajo, y aunqueencontré, me pagaban muy poco, y yo esta-ba acostumbrado a vestir bien, a comer bien,a ir a cafeterías, a salir... En fin, era necesa-rio emigrar para conseguir dinero. Y cuandoson muchos hermanos, te los encuentras entodos los sitios... Y todo el mundo igual, sinun duro, tus amigos, tus paisanos, y no so-portas la situación. Y bueno, mis padres locomprendieron, me dijeron que a dónde iba,y les dije que me iba sin más. Y el día queiba a venir, no les dije nada, hasta llegaraquí, les llamé por teléfono y les dije que es-taba en España. Me dijeron que por qué lohabía hecho, y les dije que había venidopara trabajar...

El error que he cometido es el haber venidoaquí. Éste fue el mayor error de mi vida. Vinecon la idea de trabajar, nos decían allí que lagente que había venido a trabajar aquí habíahecho rápidamente dinero, y me dije “yo tam-bién voy a hacer dinero”, y aquí no he vistonada.

Page 79: 233-350-Relatos de vida

311

rela

tos

de v

ida

INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA

Contexto familiar

¿La gente más importante de mi vida? Mis pa-dres, mi familia, mis hermanos, me hacen mu-cha falta... No los veo desde que vine la últimavez, hace un año. Dejé a mi mujer embaraza-da, de un mes, ahora ha dado a luz una niña,que tiene 2 meses, casi tres, y todavía no la hevisto, y no puedo bajar, porque todavía no ten-go papeles... ¿Mis padres? los pobres... siem-pre los tengo en mente, y cuando tengo dineroles llamo, a ellos y a toda la familia. Mis padresquieren que vaya a verles, y de momento nopuedo, no tengo ni papeles ni dinero. He gas-tado mucho dinero para venir ¿Volver aMarruecos sin nada? No puede ser.

Bueno… mi familia me dice que luche, peroque si voy a estar aquí en estas condiciones,será mejor que vuelva allí, pero es no puedeser, después de todo lo que he pasado, nopuedo volver sin dinero. Pues mi familia... lospobres, también sufren... Se mueren de ganasde verme, de escuchar mi voz, de ver mi ros-tro, y... aquí también está mi otro hermano, ysomos los dos únicos varones de la familia ylos mayores, y mi hermano también está en si-tuación ilegal. Mi hermano está aquí enValencia... Y al igual que yo... indocumenta-do... trabaja de vez en cuando. Él vino haceun año y pico, un año y 4 meses aproximada-mente, y está en la misma situación que yo, loúnico es que él no ha tenido problemas, está“limpio”... Yo tengo una orden de expulsión, aél hasta ahora, no lo han pillado y mandadopara allá. Y a mí, en cambio me han deporta-do 4 veces.

Cuando trabajo y tengo algo de dinero, dejouna parte para mis gastos, y el resto se lomando, pues... es mi deber, a mi familia la ten-go que mantener yo, porque allí no tengoquien me los pueda mantener.

En cuanto a los hijos, pues... mi pensamientoes... me gustaría que se criaran aquí, si Diosquiere, si no, qué se le va a hacer. Mi mujer medice o te vienes o me llevas allí contigo, y yo ledigo “en este momento no te puedo traer con-migo, ni me puedo bajar yo” y me dice tú tienesuna hija y tal y cual... y yo le digo no puedo ha-cer nada, ten paciencia, si puedes ser pacien-te, bien, y si no, no se puede hacer nada, nopuedo bajar, ni traerte, porque sé que no tengopapeles, y no tengo otra solución... ¡Dios quie-ra que las cosas se hagan más fáciles! La rela-

ción con mi mujer es buena… gracias a Dios.Sólo que tengo que hacer todo lo posible paratraérmela aquí, con mi hija. Es todo cuanto de-seo.

Si arreglo mis papeles, me quedo a vivir aquí.Volvería sólo de visita para ver a mis padres,en mis vacaciones, un mes o 20 días, y mevendría aquí otra vez, porque me he acostum-brado a estar aquí, no me gustaría otro sitio.Arreglar mis papeles y traer a mi mujer y a mihija. Mi hija nació en Ceuta... y aunque no con-siga los papeles, porque en mi caso es difícil,porque tengo antecedentes y demás, aunqueson todas falsas acusaciones -¡ojalá hubiesehecho algo!-, intentar traer a mi mujer comosea. Porque aunque tengo pruebas de que lle-vo mucho tiempo aquí, si me presento enPolicía, me pueden coger...

Vida interior

En lo que a religión se refiere, sí soy creyente,no le hago daño a nadie, no robo ni me peleocon nadie... Cada uno sigue el camino quequiere, y yo sigo el mío, hago mis rezos y cum-plo con mis obligaciones religiosas.

Soñaba con que una vez aquí, iba a trabajar yconseguir dinero, que iba a poder conseguirtodo lo que quería, que iba a poder traer a mifamilia e iba a conseguir mi estabilidad... yame entiendes... pero al final, aquí no hemosencontrado nada, sólo quejas y lamentos, y eldía que no trabajas, pasas hambre. Si no tebuscas la vida, te mueres de hambre. Éstoseran mis sueños, que iba a hacer mucho dine-ro... Escuchábamos hablar de Europa y de-más, pero cuando nos hemos venido, aquellaEuropa no existía. Trabajas para pagar tu co-mida y un lugar donde dormir, o sea lo que ga-nas por un lado, lo gastas por otro.

Pues... a la gente más joven, a los que aspirana venir, les diría que se quedaran en su país,con sus padres, sus hermanos y su familia...en su pueblo y en su país, porque si vienenaquí, van a pasar necesidad y sufrimiento...aquí... que piensen antes en ir a Somalia queen venir a España, porque van a venir aquí asufrir, o bien se tienen que dedicar a robar, siquieren vivir, de lo contrario, pasarían hambre.Eso se lo digo a todos los marroquíes: si al-guien quiere venir, que sepa que va sufrir mu-cho, si aún así quiere venir, pues ¡bienvenido

Page 80: 233-350-Relatos de vida

INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA

312

rela

tos

de v

ida

sea al país de la emigración! Esto es el extran-jero, esto es lo que les puedo decir. Los queestén allí, les diría que Dios los ampare, y queles vayan las cosas mejor, porque aquí ya nohay nada que hacer.

Cuando me siento agobiado, y no me aguantoni a mí mismo, me como mucho el coco, y melo quedo todo dentro, e intento olvidar... intentoolvidar... Yo soy fumador, y bueno... pues in-tento salir con la gente que conozco a la calle,a algún bar, conocer a gente nueva... me tomoalgo con ellos, pero aún así, no salgo tranquilo,porque los que tienen su documentación en re-gla, van tranquilos, pero tú vas pendiente todoel rato de tu bolsillo, pendiente de la policía, detu amigo, de a ver si alguien te va a traer pro-blemas, siempre con la mente en vilo, y pen-sando “¿y si me piden la documentación? losotros se irán a su casa, y a mí me meterán enel furgón, y sólo este hecho, el que te cojan yte lleven a la Comisaría... es una humillaciónque no se puede describir, es una frustraciónmuy grande, es peor que el asma... Un desas-tre, que te monten en el furgón y te lleven al“cuartel”, que te encierren en un sótano te de-jen con hambre dos días... hasta que vengan abuscarte, y luego cuando vienen a por ti em-piezan “de dónde eres”, tal y cual, te mandan aGranada, al juzgado, y pum, Marruecos. Y siestás enfermo, aunque te vayas a curar, no tecuras, e incluso puede que tengas otra enfer-medad más, pero no puedes hacer nada, es tudestino. Si te bajas en alguna estación para to-marte un café, no puedes, tienes que bajarte ysalir corriendo a la calle, es un problema muygrande, no te puedes ni imaginar cuánto...

Si hubiese sido más listo, ese dinero que mehe gastado para venirme aquí a España, lo hu-biese invertido en mi país, cuando era más jo-ven, hubiese salido ganando, y hubiera tenidoun buen resultado. Por lo menos, coges un ca-mino. Ahora ni vivimos en Marruecos ni aquíen España...Yo creo que ahora, aunque meden dinero y me digan “vuelve a Marruecos” nolo haría, porque estar aquí en este país me hacostado horrores. Si me envían para allá, ma-ñana o pasado estaría aquí otra vez. Se lopuedo decir al juez y a quien sea. El día queme pillen, se lo digo al juez en el tribunal, ledigo: “mire Señor juez, a mí me mandas y ma-ñana estoy aquí otra vez, aunque me mandesa la cárcel, vuelvo... vuelvo”. Esto es lo quehay, me he acostumbrado a vivir aquí... a me-nos que me maten con una pistola... entonces,

quizá... pero mientras esté con vida, aunqueme manden mañana, al día siguiente estoyaquí otra vez... ¡aunque me muera en el mar!

Contexto migratorio

Entré a España de forma ilegal, por mar…Pagué dinero, lo pacté con un señor, le di10.000 DH (1000 euros), y él me ayudó a cru-zar... Eso fue en el 96, la primera vez que en-tré yo en España (pausa)… Y cuando entréen España, me cogieron las autoridades, lapolicía de Algeciras… Recién llegado, llevabatan sólo dos días en el bosque, y nada másentrar en la ciudad, me pillaron. Y cuando mecogieron estuve dos días detenido… másbien, tres días en Comisaría, y de allí memandaron a la Comisaría de Marruecos. Allíme maltrataron, me pegaron, me dieron pali-zas ¿entiendes? y luego me acusaron, ya quevivía cerca de la playa y era pescador, de queme dedicaba a traficar con los “harraga”[como son llamados los inmigrantes irregula-res en Marruecos], y no que fuera yo el ha-rrag [migrante irregural], y así me mandaronal juzgado y me pusieron injustamente dosaños de cárcel, y 70.000 DH de multa… Paséesos dos años y un mes, pagué la multa ydespués salí… Allí en Marruecos, trabajé untiempo, pedí dinero prestado, mis padres meayudaron también, y… junté un poco de dine-ro, con el que pagué mi segundo viaje aEspaña. Y cuando crucé [se refiere alEstrecho] la segunda vez…

La segunda vez fue en el 99. En el 96 emigré,me devolvieron a Marruecos, pasé dos añosde condena, y salí en el 99, salí en el 98, yvolví a emigrar en el 99. Al l legar aquí aEspaña, la segunda vez, pasé unos dos me-ses en Chiclana, y una vez que iba a orillasde las playa, y allí otra vez me pillaron… Allíestábamos… no había trabajo… nos buscá-bamos la vida como fuera en la calle, en laspuertas del mercado ayudábamos a la gentea llevar las bolsas... éramos muy jóvenes to-davía... entonces tendría 18 o 19 años... Lellevábamos las bolsas a la gente, en la puertadel Mercadona... Cuando emigré la segundavez, me cogieron en Valencia otra vez, y memetieron en la cárcel, y los 20 años los cumplíen la cárcel de aquí. La segunda vez, fue enpatera, desde Ceuta hasta Algeciras (Pausa).Y ahí en Chiclana, tirado, deambulando por laciudad, dormía junto con otro marroquí, pai-

Page 81: 233-350-Relatos de vida

313

rela

tos

de v

ida

INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA

sano mío, en un sitio improvisado, por la ma-ñana salíamos a buscarnos la vida, y por latarde volvíamos a dormir allí, a veces cociná-bamos, o comíamos lo que sea… Pues vivía-mos en una antigua casa en ruinas, que tapá-bamos con cartón, nos apañábamos sólopara encontrar donde echarnos un rato y dor-mir, y para no dormir en plena calle. Ademáséramos muy jóvenes y no nos querían dar tra-bajo, y muy delgaduchos, y… nos decían“sois pequeños”… ¿entiendes? y cuando nosqueríamos apuntar para estudiar, tampoco,porque no teníamos papeles, ni pasaporte ninada, ni conocíamos bien el idioma… ¡No ha-bía nada que hacer! Pasamos ahí unos días,unos dos meses, casi tres, y luego nos pilla-ron otra vez, a los dos… Nos pillaron, y comodormíamos en un lugar cerca de la playa, nosdijeron que cuando llegaban los harraga enpatera, colaborábamos con ellos, y nosotrosno habíamos hecho absolutamente nada, ynos metieron 3 años de cárcel a cada uno, yuna vez cumplidos, me devolvieron otra vez aMarruecos… Me mandan a Marruecos, estoyallí como un año y medio, y luego otra vez,con la ayuda de Dios, pude emigrar. Me habí-an devuelto en el 2001, y volví a emigrar a fi-nales del 2002. Acababa de llegar, y otra vezme devolvieron, estuve como un mes y me-dio, y me devolvieron a Marruecos, eso fue enel 2003, a principios del 2003. Estuve enMarruecos desde el 2003 hasta el 2004, fe-cha en que volví a emigrar. Desde el 2004,estuve dos años, entre Madrid, Valencia yExtremadura. Volví a Valencia, allí trabajéunas veces en la recogida de la naranja, enesto, en lo otro… y un día, iba en el metro deValencia, y me para la policía… los naciona-les… pacá pallá… me piden la documenta-ción, les digo que no tengo, que he venido atrabajar aquí, que tengo hijos, que la familiaes pobre,… que l levo mucho tiempo enEspaña, que vivo cerca de Ceuta, nada… Medetuvieron, me llevaron a la Comisaría, metomaron las huellas, y ahí vieron que habíacumplido condena y que tenía varias órdenesde expulsión y todo eso…. y me cogen denuevo en el 2006 y me mandan de vuelta aMarruecos… Me mandan a Marruecos, unavez allí, yo no supe adaptarme… aunque ten-go familia y tengo todo, no supe vivir… dejémi familia, mis padres, todo… No supe hacer-me a la idea… ¡Lo pasé fatal! ¡Iba a explotar!¡Parecían cien años los que había pasadoallí!! Y nuevamente, luché, pedí dinero presta-do, y emigré… Esta vez fui directamente a

Valencia, pero allí seguía siendo perseguidopor la policía, porque había vuelto al mismositio de dónde me habían echado la últimavez… La policía estaba en mi busca, día trasdía, y los chicos del barrio me decían “tío,huye, cambia de sitio, vete de aquí, no séqué...”, y entonces, harto, me fui a Zaragoza.Allí trabajé unos 3 meses en la recogida de lacereza. Nos pagaban unos 4 euros la hora, ysacábamos unos 30 euros, éramos muchos…

No teníamos vivienda alquilada, te decían “tedoy trabajo, te vienes por la mañana y por latarde te vas”. Estábamos, un marroquí deKenitra, un español de Soto del Real, y un ru-mano, éramos cuatro, nos cogimos una casamuy vieja, no tenía agua ni nada, pero toda-vía tenía techo. Cocinábamos en hogueras,hacíamos comida, nos compramos nuestrascosas y cocinábamos con leña, y así vivimostres meses… en el mismo campo. Cuando seterminó allí el trabajo, me fui a Lérida, a unpueblo que se llama Milli Rosa… Milla Rosa,algo así… por al l í , en los pueblos deCataluña, y allí trabajé como un mes y medioen la recogida del melocotón y la pera. Y bue-no, allí el trabajo... como no tengo papeles...Trabajaba con un gitano, me pagaba 21eurosal día, y había que trabajar hasta 12 horas.Ibas a las 7h de la mañana y volvías, porejemplo a las 19:30 o 20:00 de la tarde, y tepagaba 21 euros al día… y una vivienda, ¿yla vivienda cómo era? pues había 24, 30 o 40personas… ¡Aquello era como un orfanato! Yte daba él la comida… y su comida, pues…tenía allí a dos cocineros españoles, y yocomo no como cerdo… pues había que co-mer lo que había, si no te gustaba… lo deja-bas… y había que ir a comer en la calle o enun restaurante. La casa tenía dos plantas, enla planta de abajo estaba el comedor y las co-sas de la cocina, y arriba tenía literas… éra-mos unos 24… ¡y no pude aguantar! mientrasestaba muy necesitado, aguanté, porque ten-go que mandar a mi casa, tengo gastos, deu-das, y muchas cosas y… ya sabes… no tie-nes más remedio que trabajar… pero erademasiado duro... Había que madrugar mu-cho, no podía ni hacer mis rezos ni comerbien... Vienes desmayado de hambre, y teencuentras con que te han puesto de comerun plato de alubias con cerdo... las lentejasllevaban cerdo… la carne era de cerdo, todoera cerdo, cuando tú no comes cerdo… ycuando se lo comentas te dicen… “Esto no esmío, yo soy un empleado y cocino lo que me

Page 82: 233-350-Relatos de vida

INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA

314

rela

tos

de v

ida

dicen” ¿entiendes? Y no me gustó aquellonada, así que me volví a Valencia, pasé unos10 o 15 días allí, pero no encontré trabajo, yaparte allí estaba fichado… y entonces mebajé a Granada… Aquí he trabajado unos 3meses y algo, y muy bien, gracias a Dios,pero ahora se ha terminado el trabajo… y es-toy esperando a ver si sale algo y así puedoseguir trabajando…Y le pido a Dios que pue-da arreglar mis papeles… que son ya muchosproblemas los que hemos pasado… y bas-tante mal lo hemos pasado... Soy asmático, ytodo esto me afecta mucho, te puede dar unparo cardíaco… a veces ciento que se me vaa parar el corazón, sólo que a uno le toca se-guir viviendo… Ojalá cambien las cosas…[Suspira]… Este país es difícil para quien nolo conozca... muy difícil... difícil... difícil…ytodo el mundo se queja… ya no sólo nos-otros, como nosotros hay miles… los que notienen ni para comer, si nosotros podemoscomer, hay otros que ni siquiera eso. Los haycon sus papeles y todo, pero nada, y no tie-nen nada... y más de uno. Yo me he movidomucho, y he visto gente tirada en la calle…Este país es duro, muy duro para los inmi-grantes. Uno quiere volver a su país, pero nopuede hacerlo, porque no tiene documenta-ción, ni trabajo, ni dinero... ¡No puedes vol-ver!... No puedes ni seguir adelante ni vol-ver… No sabemos con estas circunstanciascómo vamos a acabar ¡Dios sabe! Este es eldestino… Desde el 96 sufriendo… y estamosya casi en el 2008…11 o 12 años de sufri-miento, ¡y en vano! Sin haber hecho absolu-tamente nada malo, y no hemos ganado tam-poco dinero. Abandonamos a nuestra familia,a nuestros padres, hermanos, todo... echasde menos a tu madre, y no la puedes ver, sise pone enferma, no la puedes ver... mi hija...mi mujer ha dado a luz hace dos meses, y ¡nohe podido bajar! ¡y no puedes! [hace gestosde impotencia] y es mi hija, quiero verla, sen-tarme con ella, jugar con ella... y con mi mu-jer me pasa igual... con mi madre igual, mishermanos... es que... si no arreglo mis pape-les, de aquí a 10 años, ¡no puedo bajar! ne-cesito arreglar mis papeles, para poder traera mi familia, o buscarme una solución... peroquien no tiene posibilidades, no tiene más re-medio que aguantar hasta... conseguir unasolución... Este es... mi punto de vista... y pormucho que pienses y le des vueltas, al finalte das cuenta de que sigues igual ¿entien-des? No puedes ir a Marruecos, y suponga-mos que vuelvas...

Vida actual

Hoy por hoy no trabajo. Pues... por lo menos lavivienda, ahora vivo en alquiler, en cuanto altrabajo, a veces trabajo y otras no... Pero gra-cias a Dios, por lo menos tengo para comer.Hay que tener paciencia, y cuando uno tengaque gaste, y cuando no, pues que economice...hay veces que compras con tus compañeros...hay que ser solidarios, unas veces eres tú elque tiene, y otras es tu compañero. Hay vecesque trabajas tú, y él no tiene trabajo... Por esohay que ayudarse, de forma que uno no tengaque ir a pedir o a robar. Porque no trabajas con-tinuamente, trabajas 3 meses, y te tiras 6 me-ses sin trabajo. En esos 6 meses te gastas todolo que has ganado durante esos 3 meses... yclaro, hay que economizar, en el azúcar, en elpan, en todo...

Vida de futuro

Pues... Dios quiera que la situación mejore conel tiempo. De aquí a 5 años, que hayan cam-biado las circunstancias, no sabemos si lacosa va a mejorar o a empeorar. Sólo Dios losabe, pero Dios quiera que se haga más fácil,agradable y buena, de ahora en adelante. 5años es bastante tiempo, puede ser un tiempobueno, o todo lo contrario, un tiempo terrible...Dios lo sabe, no sabemos lo que se avecina enun futuro. Le pido a Dios que... tenemos queluchar y hacer todo lo posible para arreglar lospapeles, para poder ir a ver a la familia. Eso escuanto le pido a Dios y a esta gente. No pidonada más. Éste es el problema que tenemosaquí, siempre estás pensando. Te preocupaspor lo que vas a comer, y te preocupas de aver si vas a tener que dormir en la calle. Ahorala familia y los hijos han quedado en un segun-do lugar, ¿por qué los olvidas? de tanto pensaren tu suerte... y en que si no trabajas, no co-mes, y en que si no pagas el alquiler, no duer-mes... ¿voy a dormir en la calle? no puede ser,hace mucho frío, hay ladrones en la calle, ase-sinos, en la calle hay de todo, hay gente buenay gente mala... Te quedas pensando sólo en laluz, el agua y el alquiler... sólo esto te hace ol-vidar a tus padres, a tus hijos, por mucho quelos quieras... hacen que te olvides de ellos,¿por qué? dejas de pensar en ellos, porque lavida aquí es cara, cuando vas a llamarles y tegastas 2 ó 3 euros a la semana, los 3 o 4 eu-ros que te gastas te dan pena, y dices: ¿porqué los voy a llamar si están bien?, yo estoy

Page 83: 233-350-Relatos de vida

315

rela

tos

de v

ida

INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA

peor, estoy aquí tirado, necesitado, no tengotrabajo, no tengo papeles, ¿por qué les voy allamar?... estarán bien, si alguno de ellos estáenfermo, que Dios le dé salud y se recupere...y te dices: yo estoy enfermo, hecho polvo, notengo, no trabajo, estoy pasándolo fatal ¿porqué los voy a llamar? son ellos los que tienenque llamarme a mí. Y luego recapacitas y di-ces: allí en Marruecos no tendrán, y coges 5euros y los llamas cada semana. A pesar tuyo,

porque son tus padres, tus hijos, tus herma-nos, y quieren escuchar tu voz aunque seapara saber que estás vivo, te dicen: llámanosaunque sólo sea para saber que no te hasmuerto, y que sigues vivo. Porque no tienennoticias tuyas, ni conocen a nadie que les pue-da traer tus noticias, no conocen a nadie... Note ven, y tú tampoco a ellos, hasta que arre-gles tus papeles, si no, no los ves en la vida...Éstas son las circunstancias.

Page 84: 233-350-Relatos de vida

INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA

316

rela

tos

de v

ida

COMENTARIO

Mustafa se debate en la gran contradicción de pertenecer: viene de Marruecos, pero hapuesto tanto empeño, esfuerzo, dinero y sufrimiento en estar en España, que ya no contro-la sus decisiones y las circunstancias parecen controlarlo a él.

Lleva 11 años en una guerra declarada con la policía española, desde que en 1996, siendomenor de edad, decidió inmigrar a España. Desde entonces, ha sido expulsado cuatro ve-ces y ha navegado en patera en cinco ocasiones. Ha gastado todo su dinero y el de su fa-milia en estos viajes, y ha puesto en grave riesgo su vida, en el mar. Ahora le condiciona laobsesión por estar aquí, bajo cualquier circunstancia.

Mustafa proviene de una familia pobre, pero menciona que nunca ha pasado hambre y quetiene un hogar en su país, así como una familia tanto extensa como nuclear (esposa y unahija) que le espera. En España, en cambio, ha vivido más tiempo a la intemperie, en los par-ques, en las playas, en cortijos, en pisos abandonados y hacinados, etc. Ha llegado a pasarhambre, a no ducharse, a echar mano de sustancias tóxicas… Ha trabajado en lo que hapodido, fundamentalmente en el campo, en campañas agrícolas. Ha trabajado por cual-quier sueldo y bajo cualquier condición laboral. Nunca ha tenido un trabajo continuado pormás de cuatro meses. Ha sufrido discriminación y rechazo. No tiene amigos españoles.Asegura haber sufrido también humillación en cada nueva expulsión. Ha experimentado lavergüenza y el miedo. Habla actualmente con rabia cuando recuerda esas experiencias.Pese a todo ello, él insiste que España es su hogar y aquí quiere quedarse.

Debido a las expulsiones, Mustafa no tiene posibilidad de obtener la documentación que lepermita quedarse en España porque ha infringido la ley, al regresar cada vez que ha sidoretornado. Pero sigue con la esperanza de tener, algún día, los papeles. Se pone como ho-rizonte cinco años más: se ve en el futuro con trabajo y reagrupando a su esposa y a suhija, tiene plena confianza en Dios. Pese a la dureza de su condición, insiste en que lo con-seguirá. Para Mustafa, la palabra integración tiene otro significado.

Page 85: 233-350-Relatos de vida

KADIR,DE PAKISTAN,ESPOSO DE SANDRA,DE COLOMBIA

Nombre Kadir

Edad: 32 años

Sexo: Masculino

País de Origen: Pakistán

Región de Origen:

¿Es Rural o Urbana?: Rural

Estado Civil: Pareja

Hijos en su País de Origen: 0

Hijos en España: 1

Nivel de Estudios: Primarios

Estado de Salud: Muy Bueno

Experiencia Laboral o Profesión en su País:

Agricultor

Forma de Entrada en España:

Situación Irregular

Tiempo de Permanencia:

Aproximadamente 5 años

Presentación

Soy Kadir, nací en Pakistán. Tengo 32 años yvine a España para tener un futuro mejor, meimpulsaron a viajar mis hermanos, que llevanaquí más años que yo. En Almería conocí aSandra, actualmente vivimos juntos y tenemosuna niña. Mi situación es irregular y por esovivo en este pueblo (Adra), dónde es más fáciltrabajar sin papeles. Trabajo en agricultura, enmi país trabajaba en lo mismo.

Contexto social

Yo no tengo tantos amigos de mi país, aquí so-mos menos, pero también me junto que otrosde otros países: marroquíes, colombianos, so-bre todo para el tema de ayudarnos con lostrabajos. Yo echo de menos algunas cosas,aquí todo es muy diferente: el ritmo del trabajo,el trato… pero aprendes. Yo no soy tan “ami-guero” como ella dice, jajaja… [Se refiere aSandra, su pareja] no me gusta mucho salir,ella más, yo soy más tranquilo, pero los ami-gos se tienen porque siempre te echan unamano. Yo prefiero la familia.

Sí hay diferencias culturales entre nosotros [serefiere a él y su pareja que es colombiana] ¡Porsupuesto!, ¡hay muchísimas diferencias!, entodo… no fue fácil, pero yo también me he te-nido que adaptar: a la comida, a los horarios, ahablar en otra lengua… Ahora el español lo ha-blo un poco, pero yo hablo urdu en mi país, yaquí me comunico en inglés con ella. Tambiénintento aprender el español. Ella es cristiana,no pasa nada, cada uno tiene que tener su re-lación con Dios como quiera y como pueda.Para mi es sagrado hacer mis rezos, pero lacosa se aclara y no pasa nada… A mi no me

317

rela

tos

de v

ida

INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA

Page 86: 233-350-Relatos de vida

INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA

318

rela

tos

de v

ida

importa lo que diga la gente, nosotros nos que-remos. Mi familia y su familia están de acuer-do, que es lo importante.

Yo lo que más echo de menos es la gente, elpaís no tanto. Se ha puesto muy difícil, no esmuy agradable vivir ahí [se refiere aPakistán], pero la gente es muy amable y esoes lo que más echo de menos. Yo no me arre-piento de haber venido. Gracias a Dios estoyvivo, tengo a mi mujer y a mi hija… el errorpuede haber sido creer mucho en la gente,confiar. Así me han robado, me han pagadomenos de lo que me han dicho, me han quita-do trabajos… En la gente no se puede confiara veces… Sí, eso te hace sentir mal, tambiénque te paguen menos por no tener papeles.Ves que los que tienen papeles cobran unpoco más, o les hacen contrato, o les danunas viviendas que son mejores que los corti-jos… pero lo de la niña se vive peor, ¡ella essólo una niña! [se refiere a las dificultades desu hija para obtener una plaza en la guarde-ría]. Yo me relaciono menos con la gente deaquí [se refiere a Adra] a mi no me importaque no me saluden. La gente es muy…muy… tiene cara de enfado todo el tiempo.Prefiero no relacionarme así…

Yo sabía que la Cruz Roja ayudaba, pero no,no solicité nunca nada, no me gusta pedir… Laabogada de Almería Acoge, ¿qué va a hacer?No podemos resolver los papeles por ahora.Ahora parece que sí, con eso del arraigo, conlos tres años, y la niña, ya podríamos ver quépasa…Yo no tenía tantas ilusiones, así de éxi-to, pero sí de algo de progreso, de una mejorvida, una casa, un trabajo… Pero mis herma-nos ya me habían contado que no era tan fácil,yo no venía con ideas muy diferentes.

Ahora sí, ya nos hemos empadronado, peroantes no lo habíamos hecho. La gente tam-bién desconfía y no te deja empadronar ensus casas. Nosotros alquilábamos habitacio-nes en pisos compartidos y no nos queríanempadronar. Pero eso es ignorancia. La des-información y de tener yo miedo de ir a unacomisaría o a algo público, pensando que meiban a detener y me iban a deportar.Entonces yo… También por eso no vas almédico al principio. Ahora ya tenemos la tar-jeta esa… sanitaria… y sobre todo por laniña, que ella tiene que estar bien atendida,pero antes tampoco la teníamos y nos tenía-mos que aguantar.

Contexto educativo

Yo tengo estudios primarios. Más allá de teneruna mejor formación o estudios, lo importanteson los papeles. Si tuviéramos papeles seríamás fácil, es esta situación de miedo y de nopoder hacer nada, la impotencia, más que losestudios… Español estoy aprendiendo conSandra, pero nos comunicamos en inglés.

Cualquier clase de curso de lo que sea es im-portante para el ser humano, porque eso loayuda a enriquecerse como persona, y unonunca sabe, en cualquier trabajo que le salgamás adelante dónde lo va a poder poner enpráctica, entonces, siempre todo lo que unapersona pueda aprender más, estudiar, recibir,que lo haga, que la verdad que es muy buenopara realizarse uno como ser humano. Pero laverdad es que aquí ni los estudios te valen sino tienes papeles…

¿La educación de nuestra hija? Para nosotros,los principios básicos, que son el respeto porla vida, el respeto por las personas, la toleran-cia, eh... la honradez, el trabajar, pero sobretodo, sobre todo, tiene que estudiar, ir a la es-cuela de aquí.

Contexto laboral

Yo provengo del campo. Toda mi familia se de-dica a la agricultura. Pero el campo allí estámuy mal, no da para alimentar a tantas perso-nas, somos ocho hermanos. Entonces, algu-nos nos fuimos. Dos de mis hermanos se vinie-ron a España, fueron mi contacto cuandollegué. Pero antes de venirme a España, inten-té trabajar en Islamabad. Sólo encontré un tra-bajo de taxista, pero el taxi no era mío y no ga-naba para vivir o dar dinero a mi familia, asíque decidí venir a España y pedí ayuda a mishermanos.

En Pakistán, yo trabajaba con mis padres en elcampo, teníamos unos terrenos, cultivábamos,pero me fui a trabajar como taxista un tiempo ala ciudad y ahí también trabajé algo en el mer-cado. La venta me gusta, pero también estámuy mal, aquí también está mal…

En Pakistán el campo es muy diferente, esmuy diferente, ¡no tiene nada que ver! Allí to-davía usamos animales a veces, no tenemosplásticos, los productos son distintos, no se

Page 87: 233-350-Relatos de vida

319

rela

tos

de v

ida

INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA

usan tantos químicos como aquí. Aquí estátodo mucho más organizado en ese sentido.Los horarios, los tramos, las cuadrillas… setrabaja mucho más, es más intensivo, perotambién hay mucha más gente trabajando enla agricultura cuando hay una campaña, todostrabajamos por igual. Del trabajo en el campo,el calor yo creo que es lo peor, en verano tra-bajamos a unas temperaturas… ¡y debajo deesos plásticos! A mi me dan como taquicar-dias, pero es por el calor, hay que beber mu-cho agua…

Otro problema es que nunca te pagaban lomismo que a los demás, nunca. Lógicamente,a los que no teníamos papeles nos pagabanmenos, porque como no teníamos papeles,pues entonces por eso. Ya te digo que muchagente se aprovecha de la situación ilegal denosotros, entonces nos pagan mucho menos,nos hacen trabajar las horas extras, a la mitadde lo que le pagaban a los demás, entoncesnosotros tenemos que someternos a eso ¿porqué? porque que no nos queda otra... Hay al-guno que sí, pero a ellos también tienen pro-blemas para contratarte, dicen que no está ensus manos…

Algunas veces se nos brindaba un cortijo, quelo compartíamos muchas personas, y sola-mente teníamos libres los sábados después dela una de la tarde, y de las dos, depende, has-ta la hora que se va de trabajar, y ya el domin-go nos quedaba nuevamente ir a comprar loque teníamos que comprar para nuevamenteempezar la semana, o sea que no nos queda-ba tiempo de nada, de disfrute personal, ningu-no. Pero algunas veces se nos daba aloja-miento en los cortijos para dormir, unas 15, 10,8 personas en el cortijo. Muchas veces con elfrío que no veas, porque, cuando era invier-no... dormíamos 15 [se echa a reír]...¡¡hacíacalor!!

Contexto familiar

Yo estaba un día vendiendo rosas en un parqueen Almería, y veo a Sandra en un banco conuna señora mayor… entonces me gustó mucho,me enamoré, le regalé una rosa y le dije algo deque se lo merecía. La señora y ella se reían. Deahí nos veíamos en ese parque otros días y yole volvía a regalar rosas, hasta que un día lepedí el teléfono y empezamos a salir… Eso fueunos tres años, más o menos… Yo no hablo

casi nada de español. Ella habla inglés conmi-go, yo hablo el urdu y bastante el árabe, pero elespañol nada [se ríe]. Luego ella [se refiere aSandra] quería dejar ese trabajo, el de la seño-ra, así que le propuse que viniéramos a estepueblo a trabajar juntos y vivir juntos.

¡Sí, a este pueblo! Es que mis hermanos fue-ron los primeros en viajar, ellos abrieron el ca-mino para los que los seguimos. Entoncesellos habían tenido experiencia trabajando enla agricultura, entonces fue como venir aquí di-rectamente para mí. Uno de ellos me presentóa sus anteriores jefes en la agricultura, y en-tonces ya empecé yo a trabajar en la habi-chuela, que se trabaja aquí en invierno, y enverano, trabajo los melones y la sandía. Y leprepuse a Sandra venir conmigo.

Para mí la familia, mi mujer y mi hija, son laspersonas más importantes [se nota másavergonzado por decir esto y por la confesiónque acaba de hacerle su pareja]. Sí, ellosson lo más importante. A veces tenemos pro-blemas, pero no por nosotros, sino por laeconomía, la peor parte es la económica,porque si lo hablamos, yo no tengo queja nin-guna. Pero económicamente, nos vemosnosotros tan agobiados, porque ahora con lallegada de la hija, pues se nos han endureci-do las cosas: que la leche, que los pañales,que la ropa, que cada mes se le va quedandouna cosa... entonces eso nos agobia mucho,porque no tenemos los papeles, no los tene-mos. No hemos podido regularizar nuestra si-tuación, entonces es muy difícil encontrar tra-bajo, porque en España, si tienen papeles sí,pero no los tenemos.

En España, tengo dos hermanos, pero no es-tán aquí en el pueblo ahora. Uno está enMadrid y otro en Almería. Nos hemos venido alpueblo para buscar trabajo y tener más tran-quilidad y porque, como te he dicho, uno deellos me contactó con un agricultor, pero ya noviven aquí. Yo tenía que encontrar algo mejor ymis hermanos ya estaba aquí y me decían queviniera, probé. No estamos bien, pero estoymejor ahora.

Mis padres son también importantes para mí,están allí con el resto de mis hermanos.Ninguno de los dos podemos viajar a ver anuestras familias porque no tenemos papeles,estamos como atrapados aquí. A mí me gusta-ría visitarlos, que conozcan a nuestra hija.

Page 88: 233-350-Relatos de vida

INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA

320

rela

tos

de v

ida

La situación actual de nuestras familia; sí, la ver-dad que sí nos preocupa, nos preocupa mucho,muchísimo. Ellos quieren ver que nosotros nosrealicemos en lo que queremos y, esperan queles ayudemos también. Aquí estamos pendien-tes no sólo de nosotros, sino también de ellos,de si tendrán para vivir. Eso te hace sentir mal,que no puedes ayudarles, que uno ya tiene bas-tante aquí con lo suyo propio…

Mi familia no es diferente al resto de familiasallí, en el campo todas las familias se parecen.Sólo que algunas personas se van del puebloy las que quedan se quedan como divididas,sobre todo si son mayores, como mis padres.

Vida interior

Dependiendo de los trabajos, pues sí, me hesentido en riesgo muchas veces en los traba-jos que hacía, como en la agricultura, con elcalor, con los tóxicos, con los plásticos…, esotiene su riesgo… y el estar como yo, ilegal, nome protege nada, y entonces sí... eso es unriesgo…

Dios es el que decide, a él le tenemos que rogarque nos ayude con todo en la vida y él nos prote-gerá. No importa de qué Dios se trate, hay sóloun Dios, aunque yo tenga una forma de rezar yella otra. Yo no obligo a nadie a rezar como yo,pero hay que respetar las decisiones de Dios yconfiar en él también. Yo no creo que Dios seaun amigo, es el Todopoderoso, es lo más impor-tante. Yo rezo todos los días, pero sé que cuan-do trabajo eso no lo puedo hacer, la gente norespeta la religión de uno. Por eso me adapto yrezo cuando puedo, Dios lo comprenderá. Yo nodiscuto con nadie sobre esto, no se debe discutirsobre Dios o la religión.

¿Ante la tristeza o desesperanza? Para mi estener a Dios, tener a mi familia apoyándomeaunque algunos no estén aquí. Yo rezo mucho,pido mucho a Dios, pido a mi familia que recepor mí, a mis padres que no se olviden de rezarpor mí, y ahora también por mi mujer y mi hija…

Yo soy consciente de que el ser humano nace,cumple un ciclo y tiene que morir, o sea, yo lamuerte no le tengo miedo. Cuando tienes hijos,no piensas en la muerte, sino en ¡cómo vivirpara darles de comer! [risas]. Ante la muerte,yo sólo pediría que me hagan un entierro mu-sulmán, aquí o allí, pero musulmán.

Contexto migratorio

Yo también me vine así, ilegal, pero no con vi-sado, mis hermanos me ayudaron, hice un via-je largo y pasé por Francia. Se pasa muchomiedo siendo ilegal. Yo más en la venta ambu-lante. En el campo no tanto, ahí no te moles-tan, pero la venta ambulante es más fácil quete pidan documentación. Por eso ya no trabajoen eso. También he trabajado en un locutorio,con un señor de mi país, con él no he tenidoproblemas, pero no es un trabajo estable, nohe podido tener un trabajo estable… Dondemás pasé miedo fue en Francia también. Ydespués con el tiempo, fue a través de mishermanos como llegamos a este pueblo.Hemos estado también en Jaén, en la recogidade la aceituna... también estuve en Córdoba yen Almería, pero las ciudades grandes no megustan, me gusta más lo que es pueblo, enton-ces vine aquí.

A mi me gustaría volver a mi país de visita por-que he venido con la idea de vivir aquí. Y vol-ver ¡cuando el mundo se haya arreglado! Queno haya guerras, que no haya hambre… yocreo que no volvería a mi país tampoco, aun-que me da pena la situación de mi familia allí…

Vida actual

No tenemos un piso propio, vivimos con el her-mano de ella. Ahora tenemos una niña, así queSandra tampoco puede ir a trabajar al campo.Ahora soy yo el que hace las campañas.Vivimos con la familia de Sandra, alquilamoscon ellos.

No salimos mucho. No tenemos dinero parasalir, y además tenemos la niña, así que alcine, ¡ufff! Creo que fuimos sólo un par de ve-ces. Leer sí, pero yo aquí no tengo muchos li-bros en mi idioma, leo un poco el árabe, elCorán, pero tampoco tengo tiempo, no creas…A mí me gusta la música de mi país, pero no laescucho mucho, tengo unos CD que me man-dan y a veces veo películas hindúes. El cinehindú me gusta, pero en el pueblo no hay mu-cho para alquilar.

Yo acabo de terminar en la campaña de la ha-bichuela, por eso estoy aquí, pero sino, metoca estar mucho tiempo fuera de casa, salvoque sea cerca del pueblo. Paso mucho tiempofuera de casa. A mí me gustaría también tener

Page 89: 233-350-Relatos de vida

321

rela

tos

de v

ida

INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA

mi propio negocio, un locutorio por ejemplo. Hetrabajado en eso un tiempo, en Almería, y estábien, te relacionas con la gente, pero aquí enel pueblo es más complicado, ya te tienes queir a la ciudad, y no es tan fácil, de momento,las campañas es lo que tenemos.

Yo en lo que me siento peor es que mi hija no tengalos papeles, la primera seguridad tiene que ser paraella, me siento mal por eso y por no poder enviar dine-ro a mi familia de momento.

Vida de futuro

Podríamos tener unos trabajos que nos paga-ran mejor, poner nuestro propio negocio, estarmás tranquilos… sí, esperamos que sí poda-mos mejorar…

A mí me encantaría que cambiaran muchas le-yes, para que nosotros los ilegales, los que es-tamos en esta situación ahora mismo, tuviéra-mos mayor facilidad para lograr los papeles,porque nosotros significamos también dineropara ellos, porque si vemos encuestas y todo,vemos que los emigrantes han traído una cosamuy buena al país, que es levantar la econo-mía, entonces les pediría yo como un pocomás de facilidades, para adquirir los papeles, opara adquirir vivienda, para estudios... En fin,reivindicar mis derechos como persona, a cual-quier lugar o establecimiento al que yo entre...eh... bueno, en fin, tantas cosas... pero sobretodo, los derechos.

Page 90: 233-350-Relatos de vida

INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA

322

rela

tos

de v

ida

COMENTARIO

Kadir vive con Sandra y tienen una hija pequeña. Su situación laboral es de extrema preca-riedad. Antes se podían arreglar al ser solamente dos, pero desde que nació la niña,Sandra ya no puede dedicar mucho tiempo al trabajo productivo, dejando a Kadir el mayorpeso de la manutención del grupo familiar. Esta situación les obliga a estar separados du-rante mucho tiempo, ya que Kadir encuentra más trabajo participando en las campañasagrícolas que, en muchos casos, le obliga a estar fuera del pueblo, e incluso de la provin-cia, durante varios días. Sumado a ello, la intermitencia de estas campañas no les ayuda ala sostenibilidad del hogar, viéndose Sandra en la necesidad de hacer trabajos esporádi-cos, también de campaña o en el servicio doméstico.

La precariedad laboral de ambos y el encarecimiento de la vida en España, también les haobligado a solicitar ayuda familiar. Viven en la casa de un hermano de Sandra, pagandouna habitación. La red familiar y social es fundamental para que puedan encontrar trabajo,y para desenvolverse en el medio rural. Kadir tiene también a sus hermanos en España ygracias a ellos ha podido encontrar un espacio, aunque cada grupo familiar tiene que in-tentar sobrevivir como pueda.

Kadir es pakistaní y Sandra colombiana. Están muy enamorados y sus respectivos habitusculturales o sus diferentes religiones parecen no haber sido motivo de disputa entre ellos.Muy al contrario, consideran que han aprendido mucho el uno de la otra, al mismo tiempoque han observado que ambos creen profundamente en Dios, aunque a su manera. La es-piritualidad religiosa es uno de los factores que hace que Kadir sea optimista y piense queDios apoyará su trayectoria vital, pero sobre todo, la de su hija, a quien considera lo másimportante en su vida en este momento.

Ambos tienen el sueño de que la niña conozca los países de procedencia de sus padres,así como a sus abuelos. Piensan que esto ayudará a la niña a tener más elementos para ha-cer sus elecciones en el futuro, así como también, más conocimiento sobre el respeto porlas personas y sus diferentes modos de entender la vida. El problema es que los tres se en-cuentran en España sin la documentación en regla, y se sienten atrapados, al mismo tiem-po que temerosos de la policía y los servicios sociales. Sobre todo Kadir, sufre en carnepropia, el miedo a ser descubierto en la vía pública, en el campo donde trabaja, en todaspartes… Nuevamente recurre a Dios para que le proteja y le ayude, algún día, a obteneraquellos papeles que le permitan vivir en paz con su familia en España, donde tiene pensa-do radicarse definitivamente.

Page 91: 233-350-Relatos de vida

SANDRA,DE COLOMBIA,ESPOSA DE KADIR,DE PAKISTAN

Nombre Sandra Milena Jiménez

Edad: 38 años

Sexo: Femenino

País de Origen: Colombia.

Región de Origen: Cali.

¿Es Rural o Urbana?: Urbana

Estado Civil: Vive en Pareja

Hijos en su País de Origen: 0

Hijos en España: 1

Nivel de Estudios:

Estudios Secundarios Completos

Estado de Salud: Bueno

Experiencia Laboral o Profesión en su País:Restauración, dependienta y

contable de ferretería.

Forma de Entrada en España:

Situación irregular

Tiempo de Permanencia:

Aproximadamente 5 años

Presentación

Mi nombre es Sandra, y soy de Colombia.Tengo una niña de 5 meses y vivo con Kadir,que es pakistaní. Vine a España para encon-trar un futuro, entré como turista pero con laidea de trabajar y vivir aquí. Aquí en España,tengo más familia; están dos hermanos, conuno de ellos estamos viviendo, me apoya mu-cho aunque la convivencia es un tanto difícilcon tanta gente. En mi país trabajé de depen-dienta en una tienda, de cajera en un restau-rante, y veía el tema de contabilidad en una fe-rretería. Aquí también hice muchas cosas,pero actualmente no estoy trabajando. La niñaes muy pequeña, además no tengo los pape-les y así todo es más difícil.

Contexto social

Tenemos amigos de toda clase, tanto españolescomo colombianos, ecuatorianos... muy buenosamigos, siempre nos han tendido una mano.

¡Hombre!... pues con los colombianos, muchasveces quedamos cada 15 días, cada mes, or-ganizamos de pronto unas meriendas para re-cordar nuestro país, organizamos platos típi-cos de allá, como son las hojaldras, lasjarepas, los buñuelos, cosas que nos traigan elaroma, el recuerdo de nuestra tierra, y así nosvamos reuniendo, y ya, pues, con los ecuato-rianos, también, y con ellos ya como... hace-mos una especie de encuentro, ellos nos traenlos platos típicos de su tierra y nosotros apor-tamos los nuestros, y la pasamos muy bien.

Yo no olvido de dónde vengo, de mi tierra ¿no?Yo no olvido mi raíz, mi cultura, aunque tam-bién las personas de acá tienen otra cultura y

323

rela

tos

de v

ida

INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA

Page 92: 233-350-Relatos de vida

INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA

324

rela

tos

de v

ida

tenemos que sobrellevarlo, pero yo no olvidomi cultura… porque me hace recordar de dón-de vengo y de cómo somos las personas allá.Yo tuve una infancia muy linda, muy buena,donde yo... la disfruté... de todo, los juegos,juegos que ya los niños de ahora han perdido,como la “lleva”, como es “cojín de guerra”, todolo que se jugaba y se enseñaba en la escuela.Ahora ya no, ahora la gente se mete en los or-denadores, con los videojuegos, pero no se re-lacionan, entonces yo disfruté mucho de esaetapa. Era muy muy amiguera.

¿Entre Kadir y yo? Sí hemos tenido algunas dife-rencias,…en el carácter, en la cultura, en el nivelde estudios, y al principio muchísimo más queahora. Él tiene estudios primarios y es musul-mán practicante, yo soy cristiana, y aparte, yoera muy discotequera, muy loca, me gustabamucho salir a bailar, beber, pero el amor todo lopuede, con el amor, la admiración y el respeto...pero soy yo más bien la que ha tenido que adap-tarse, en los hábitos alimenticios, en la ropa queya es algo más discreta... Fue un cambio enor-me, y muy brusco en mi vida, sobre todo al prin-cipio cuando no sabes nada de la otra cultura.¡Uy! la gente se extraña mucho, y se escandali-za mucho: ¿y cómo es posible? ¿Y cómo os en-tendéis? y ¿la religión? Sobre todo por la reli-gión. Luego la gente no lo comprende, y lospropios inmigrantes somos xenófobos con nos-otros mismos, y con otros que no sean de nues-tra cultura, pero todo es porque no conoces enrealidad y no sabes nada de las personas, hastaque tienes el contacto, así es como se aprende.

Sí echo de menos mi tierra, ¡uf! sí, muchísi-mo... muchísimo, la comida, amigos, el am-biente... la familia, nuestras costumbres... la fe-ria de Cali, que hace mucho tiempo que no ladisfruto. Bueno, tantas cosas que añoro de mipaís, su naturaleza, su clima, sus ríos, bueno...

Mira, siempre, siempre me siento diferente,hasta en mi forma de hablar, porque yo no ten-go el acento que tiene el español, ni nada deeso. Muchas palabras como el decir yo “voy air a votar la basura”, aquí no se dice “votar”, sedice “tirar”, no se dice “tráeme la fregona”, no...A mi me da tristeza muchas veces cuando ha-blan del emigrante, y me da tristeza porque…te hacen sentir que no eres de aquí.

Sí, me he sentido discriminada, y hay veces...me da tristeza porque ellos mismos no se pa-ran a mirar que ellos también fueron inmigran-

tes, en Alemania, en Venezuela, en Argentina,hasta en mi propio país. Entonces me da triste-za cuando ellos hablan de nosotros de una for-ma como un poquillo despectiva, pero mira, ledoy también gracias a Dios que ésos son unpequeño porcentaje de personas, porque lamayoría, gracias a Dios se han “concienciado”,y han visto que muchos de nosotros venimos atrabajar, no a lo malo, a lo bueno, pero que sime he sentido discriminada, sí, sí sí sí, mira, laúltima, te voy a decir tanto como esto. Última-mente necesitaba... necesito la guardería parami hija, cuando fui al trabajador social del barriodonde vivo, la contestación de él fue que agra-deciera antes que me estaban buscando cupoa mi hija, porque como a mi hija todavía no lehan dado ni residencia ni nacionalidad, que an-tes agradeciera que me estaban buscando uncupo en la guardería, entonces mi respuestafue que le dije al señor: “mire: que yo sepa,éste es el mes de los derechos de los niños”,entonces yo veo que mi hija es una niña, y creoque mi hija tiene derecho a una guardería, y na-cida aquí en España, con más razón le dije yo.Y yo prefiero meter a mi hija a una guarderíapara poder yo trabajar, que irme a robar, o irmea pedir. Entonces esa fue la contestación queyo le di a ese trabajador social. O sea que sí,claro que me he visto yo discriminada, claroque sí, y me dolió, porque fue por mi hija.

Muchos jefes que he tenido bien, pero hayotros... mal, he tenido jefes que me han roba-do, como he tenido otros que han sido muy ex-celentes personas. Por ejemplo, estuve traba-jando para una mujer con mucho dinero,muchísimo dinero, en Almería, y esta mujer,cuando quedé yo en embarazo, hombre yo leavisé a ella con un mes de anticipación, puesque iba a dejar el trabajo por motivos de emba-razo, pero esa mujer me despidió ipso facto,sin pagarme absolutamente los 15 días quehabía trabajado. O sea, que me dejó con unpie en la calle, y sin dinero. Como he encontra-do otras que han sido excelentes personasconmigo, que aún me las encuentro, aún mellaman para decirme “Sandra, ¿cómo estás?¿Cómo va la cosa? ¿Qué te falta para tu niña?Mira que te tengo esta ropita, a ver si te sir-ve...” ¿me entiendes? entonces... hay de todo.

¿En este pueblo? Pues, a ver... integrada alcien por cien no, pero que si ya más que antessí, porque ya con el paso de los meses, deltiempo, pues se habitúan a la manera de ser deuno, a la educación de uno... ya le preguntan a

Page 93: 233-350-Relatos de vida

325

rela

tos

de v

ida

INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA

uno cómo está... “buenos días, buenas tardes”,porque muchas veces yo decía “buenos días” yme dejaban con la palabra en la boca, enton-ces yo dije un día pues yo tampoco voy a salu-dar, hasta que un día me pude yo analizar, ydije yo: pues ¿para qué yo respondo de la mis-ma manera?, entonces me voy a volver igual, ydije yo: no, voy a seguir dando mis buenos díashasta que un día ésos digan “buenos días”, yasí ya muchas vecinas ya me ven, ya me pre-guntan por mi hija, por ejemplo en la tienda...que si ya cómo estás, que tal cosa, que si ne-cesitas tú algo, entonces ya sí, poco a poco,me voy viendo yo más compenetrada.

Conozco la Cruz Roja porque me tocó una vezque no tenía, pero para nada de comer, nadanada, y entonces una amiga me comentó, medijo: mira vete a la Cruz Roja que en la CruzRoja muchas veces ayudan para el alimento,cuando una persona no tiene. Y yo recuerdoque sí, que fui y me ayudaron en esa ocasión,pero claro, como volví a conseguir horitas detrabajo, pues yo no volví... Los ServiciosSociales... entré en contacto ya cuando me dicuenta de que tenía que sacarme la tarjetamédica, entonces acudí a Almería Acoge.

Una experiencia en España, de la que nuncame voy a olvidar fue para bien. Fue las hijas deuna mujer a la que yo cuidé. Bueno cuidé a supadre y a su madre, los dos ya murieron, y viuna entrega de esas mujeres para con sus pa-dres... Eso nunca lo había visto, de estar pen-dientes de ellos, de lo más mínimo, siempredurante el día, dos o tres veces, que cómo es-taban sus padres... Una experiencia de amor,fue algo muy bonito.

Para mi, esta entrevista es muy positiva, depronto mucha gente se va a “concienciar” de loque pensamos los emigrantes, cómo nos sen-timos ante ciertas circunstancias, hombre paraque se conduelan un poco de esta situación,no que nos tengan lástima, pero sí un poco detolerancia, de respeto.

Contexto educativo

Yo le enseño a Kadir español, pero él se rela-ciona mucho con gente de su país y en el tra-bajo casi no hablan, trabajan mucho. Yo soy laque me tengo que adaptar a él, pero va apren-diendo poco a poco… Aprendí inglés en Cali.Yo tengo los básicos que en Colombia son el

Bachiller. O sea, la primaria y la secundaria...especificando que yo fui graduada en comer-cio, Bachillerato comercial.

Son importantes los estudios, pero también elestudio hasta donde yo lo recibí, me ha ayuda-do muchísimo, para yo poder relacionarme conpersonas de toda clase, o sea, tanto las máshumildes como las más educadas e instruidas.¿Por qué? porque el estudio que recibí allá fuemuy bueno. Me dieron una muy buena educa-ción cívica, cómo respetar a los mayores,cómo comportarme, y todos esos instrumentospara defenderme en la vida, o sea, para mí,sí… Lógicamente, si yo hubiera podido acce-der a un nivel mucho más alto, pues, hombre,lo hubiera hecho, pero las circunstancias eco-nómicas, pues, no permitieron.

A mí me encantaría ser una nómada, conocercantidad de países que hay en el mundo, las di-ferentes culturas, me encantaría recorrer el mun-do. Viajar, sí me encantaría, eso debe ser unaexperiencia muy bonita, sobre todo, ir a esos pa-íses tan pobres, donde carecen totalmente de lomás importante, que es el agua y los alimentos,y hombre, yo poder ayudar con un granito.

Le aconsejaría a la gente joven que en su ho-gar, sus padres que les inculquen esos senti-mientos tan básicos como son el respeto a laspersonas mayores, a la vida, el querer estudiar,progresar, el querer ser mejores personas, elcuidar su planeta, el que las personas sean máshumanas, no al contrario, que hubiera como uncurso más dentro de la escuela que les enseña-ra las relaciones humanas a los niños desde pe-queños. Que haya igualdad, que se les metatodo bien en la cabecita a los niños para quecuando crezcan, pues de esta misma maneraobren, en conformidad con lo que han aprendi-do o con lo que se les ha enseñado. A los jóve-nes… les aconsejaría que ellos se capacitaranen carreras que no fueran tan competitivas, queno hubiese tanto profesor, tanto abogado, no.Que ellos se dedicaran a la tierra ¿me entien-des? a perfeccionar algo dentro de sus carre-ras, pero en torno a la tierra, a trabajarla... quemejoraran el país, la calidad de vida de nuestropaís para no tener que salir a sufrir, no, que me-jor ellos trataran en todo lo posible superarse ensu propio país, si quieren hacer especialidadesfuera, bueno... una o dos especialidades, peroque regresen nuevamente y lo metan en supaís, para que no tengan que venir a conocer loque muchas veces es sufrimiento.

Page 94: 233-350-Relatos de vida

INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA

326

rela

tos

de v

ida

Me gustaría que mi hija estudie, que se capaci-te, que ella no vaya a pasar por lo que nos-otros estamos pasando en este momento, queella logre escoger una carrera que le dé paraella vivir, para disfrutar... y que disfrute su ju-ventud, su soltería y que después de pasar al-gún tiempo piense en el matrimonio, pero so-bre todo que se realice ella como mujer, comopersona, y que ayude antes a la sociedad tam-bién a salir adelante, que preste un servicio,pero que también sea remunerado para ella.

No salimos mucho, algunas veces al cine pero amí me encanta leer, me gustó mucho “Cienaños de soledad” de Gabriel García Márquez,que es un escritor colombiano, me encantó mu-chísimo su contenido... eh... claro, me encantanmucho los... esos programas de televisión deTravel Channel, donde aparecen las informacio-nes de todo el mundo... los temas científicos,me encanta cómo está el calentamiento global,me gusta estar actualizada en todas las noti-cias, entonces sí, la verdad es que sí me gustaleer... Cuando tengo tiempo, saco un tiempitopara leer alguna revista que tenga algún tema...que esté pasando en el mundo como... a estahora lo que está pasando con los recursos natu-rales ¿no? que si no los sabemos cuidar, pues,se nos van a acabar, y ¿dónde vamos a ir a pa-rar? ¡Uf! de música, me encantan todas las cla-ses de música, tengo oído para toda clase demúsica, pero al llegar aquí a España, me encan-ta mucho mucho el baile que es... del flamenco.Me gusta mucho el flamenco, la buleria, megustan las sevillanas, y me encantaría aprender,la verdad es que sí...

Contexto laboral

En Colombia, yo desempeñaba cargos comocajera en restaurantes, también vendiendo za-patos, de dependienta, sí, también llevaba lacontabilidad en una ferretería. A mi si me gus-taban más los trabajos en mi país, sí, sí por-que eran trabajos de cara al público, dondeuno tenía que demostrar su lado humano, yentonces me encantaba mucho, muchísimo,me encantaba mi trabajo. La agricultura esmuy dura, y el servicio doméstico también, yno tienes que arreglarte como si fueras a estarfrente al público.

Dejé de trabajar en mi país porque la situacióneconómica se puso tan difícil para mí y para mifamilia que, pues, lo que ganábamos al mes,

pues, realmente no nos servía para poder se-guir subsistiendo. Siempre nos veíamos apre-tados, que no podíamos alcanzar para podercomprar una cosa, para comprar la otra, enton-ces, pues de ahí nació de que, al ver que... pa-rece que no había futuro, tuvimos que salir enéxodo...

Yo acompaño a Kadir a algunas campañas, lasque puedo, vamos juntos. También vamos a lade la sandía y del melón que están más cercay nos permiten volver a casa cada día. Lascampañas que podía alcanzar las alcanzaba,trabajaba durante 6, 7 u ocho meses, lo queduraba la campaña, pero cuando se termina-ba, yo tenía que seguir evolucionando, enton-ces ahí mismo conseguía un trabajo de inter-na, después de terminar la campaña. Yentonces ahí es donde yo tenía que cuidar aalguna persona...

El trabajo en el campo es un trabajo duro... noes un trabajo para cualquiera, no todo el mun-do lo quiere. Pero es lo primero a lo que tene-mos acceso los emigrantes, y es la mano deobra donde más se necesita, y es donde sepuede ganar un poquillo más de euros. Puff,también, la espalda es lo peor, estar tantotiempo agachada, y algunas veces las manosporque con el calor no aguantas los guantes yte los sacas y luego tienes unas manos queparecen cualquier cosa.

Dependiendo de los trabajos, pues sí, me hesentido en riesgo muchas veces en los traba-jos que hacía, como en la agricultura, con elcalor, con los tóxicos, con los plásticos…, esotiene su riesgo… y el estar como yo, ilegal, nome protege nada, y entonces sí... eso es unriesgo…

En cuánto a los contratos de trabajo, bueno,otros te dicen que te los hacen a cambio de fa-vores sexuales, entonces eso pasa... “Yo tepuedo hacer un contrato, pero estas son lascondiciones”... Entonces como una nunca sevio sometida a este tipo de vejaciones, pues...uno terminaba dejando el trabajo y yendo abuscar en otro lugar.Con respeto al trabajo doméstico, la personaque me va a dar el trabajo, es como interna,para yo no llegar a pagar ningún piso ni nada,porque no tengo como para pagarlo. Entoncesyo busco un trabajo de interna, porque internano pago vivienda. La vivienda y la alimentaciónvan incluidas en el trabajo. Ya, pero eso sí, yo

Page 95: 233-350-Relatos de vida

327

rela

tos

de v

ida

INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA

tengo que estar sometida las 24h de día, a lapersona a la que estoy cuidando, y eso tam-bién es un trabajo muy estresante, porque mu-chas de las personas, o tienen alzheimer, o tie-nen alguna demencia senil, o tienen algunaparálisis en su cuerpo...

A mí me gustaría ser autónoma, tener mi pro-pio negocio, y al mismo tiempo de tener mipropio negocio, pues yo también darle puestode trabajo a otra persona, por medio de mi ne-gocio, o sea, que por medio de mi negocio, hu-bieran vacantes, para que otra persona pudie-ra también trabajar, ser autónoma, meencantaría mucho.

El problema es que no nos hacen contrato, alno encontrar un contrato a tiempo, por ejem-plo, él [se refiere a Kadir] no pudo regularizarsus papeles y... como ya te digo, él está en unlado, le roban muchas veces el trabajo, no lepagan lo que es, pero aprovechándose de queno tiene los papeles y no puede denunciar nipuede quejarse. Entonces, es una situación,en el matrimonio, que sí es muy difícil. Y apar-te, pues... a mí que me resultaba un poquillomás fácil encontrar trabajo, pues ya emplear-me en cualquier cosa doméstica o en cualquierotra cosa de agricultura... pero ahora ya con la“nacida” de mi hija, ya no puedo dejarla sola,porque tampoco me dan guardería. Ahora de-pendemos de un solo sueldo. Y eso de la malavoluntad de las personas cuando le roban o lequitan a él el dinero que le han dicho que levan a pagar. Entonces, no es culpa ni de él nimía, porque ganas de trabajar, hemos dicho,es lo que nos sobra, pero quien nos emplee,es lo que... es lo que nos falta. Lo que nosmantiene es nuestra niña, porque por ella esque yo todos los días me levanto, mirando aver qué se va a hacer, qué... qué es lo que va-mos a comer... todo, ella es todo ahora paranosotros. Es nuestro existir.

¿Qué cambiaría? pues... el...el... el habersido... el haber sido tan tonta y no haber creídotanto a la gente cuando me decía... cuando lle-gué aquí a España, que me dijo que no meempadronara, que no me fuera a empadronar,porque venía la policía y nos iban a sacar denuestras casas y nos iba a deportar. Si yo nohubiera sido tan tonta de haber creído todasesas cosas, en este momento yo estaría legali-zada, y en este momento yo tendría un trabajo.Uno de los requisitos que fue presentar el em-padronamiento para mirar cuántos años yo lle-

vaba, no nos presentamos ¿por qué? porqueno nos empadronamos inmediatamente. Y latarjeta sanitaria, acudí a Almería Acoge.Cuando tuve alguna duda, me dijeron que po-día ir a preguntar a la abogada. Y bueno, sí, laabogada nos prestó... pues lo que tenía ella ensu conocimiento, y bueno... sí, pero no puedehacer nada…

Contexto familiar

Kadir y yo nos conocimos en un parque deAlmería. Yo estaba cuidando a esa señora, fueuna época que trabajaba en el servicio domés-tico en Almería… jajaja. Eso fue, hace unostres años. Luego, decidimos vivir juntos perose nos hacía muy difícil alquilar, también lo in-tentamos en Almería. No ganábamos lo sufi-ciente para alquilar un piso: yo trabajaba con laseñora de interna y él vendía rosas… así quedecidimos probar en otras cosas. Él ya habíaestado recogiendo en la agricultura antes ynos dijeron que en los pueblos era más fáciltodo. Nuestra hija, en estos momentos tiene 5meses.

Para mí, las personas más importantes son mifamilia; mi madre, mi padre no, porque lamen-tablemente ya falleció, pero mis hermanos... y,por el momento, mi marido y mi hija… Mi mari-do… mi marido es una persona, para mí, lomás bonito que he encontrado. Ojalá no mearrepienta de estas palabras que estoy dicien-do ahora [entre risas], pero que tiene un cora-zón muy grande, y lo más importante para mí,es su respeto para mí y su amor por mi hija, osea, por nuestra hija, es lo más importante,porque él se desvive porque a ella, no le faltede nada, y porque es un buen hijo, se acuerdasiempre también de sus padres y de sus her-manos, entonces... y es muy respetuoso conmi madre, y con mis hermanos que están aquítambién, entonces, yo sólo tengo palabrasbuenas para él. También yo tengo dos herma-nos, un hermano y una hermana, y estamos vi-viendo en la casa de uno de ellos, que nosapoya mucho, aunque la convivencia es difícilcon tanta gente y con niños…Mi padre ya falleció, le guardo un recuerdomuy grato, y me duele recordarlo porque murióestando yo aquí en España, no pudimos viajara darle sepultura, y se quedó ese recuerdo,pero me acompaña que él estuvo conmigo du-rante mi niñez, me dio mis últimos caprichos,mis cosas, y cuando yo pude, estando aquí en

Page 96: 233-350-Relatos de vida

INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA

328

rela

tos

de v

ida

España, también le enviaba por giros cositaspara que él se diera el gusto en lo que él que-ría, pero tengo un recuerdo de ellos darme unmuy buen ejemplo, de gente muy honrada,muy trabajadora, muy humanitaria, y de mishermanos pues igualmente, salieron con no-bleza igual que mis padres. Me encantaría quemi hija pudiera visitar Cali, sí, yo quisiera queviera la humildad que hay allá, la nobleza. Mispadres me enseñaron todo eso y, sobre todo,su valentía, su empuje, de querer seguir ade-lante, a pesar de que se vienen problemas...no importa, volver a subir la cabeza, seguiradelante, eso yo quiero que ella también lotenga… Y él quiere que la niña aprenda su len-gua [Kadir asiente con la cabeza].

Cada vez que yo puedo llamar a Colombia, lo pri-mero que mi madre me pregunta es eso: “hola mihija ¿cómo estás?”, y yo pues... muchas veces,le digo que estoy bien, pero otras veces ella sien-te el tono de mi voz, entonces ella se preocupa, yella, pues, tiene en su cabeza la creencia de quecomo estamos en España, estamos en... lo máxi-mo, pero la realidad es otra.

Mi familia, me ayudó económicamente para po-der viajar y estar aquí donde estoy, y el apoyomoral también es muy importante. Y viceversa,cuando mi madre ha pasado por enfermedadesmuy grandes, pues, como sea, trabajando en laagricultura, en lo que sea, he podido mandarle ami madre, para que ella se pudiera recuperar. Ycomo te digo mucho apoyo moral, o sea, que nosestén alentando que nos estén dando fuerzaspara seguir adelante, para que no decaigamos,porque mucha gente... ha venido aquí pero nohan sido valientes y se han devuelto ¿por qué?porque han visto la realidad y no han podido conella, y han dicho “no, yo mejor me devuelvo parami tierra que allá al menos el pan no me faltaba”.Entonces, nos dicen que no, que ya que estamosaquí, que seamos valientes, si tenemos que es-perar un poquito más, que esperemos, ya espe-ramos lo mucho, que esperemos lo menos, hastaque ya estemos nosotros bien [dice toda esta fra-se en español].

Vida interior

Pues nosotros tenemos la creencia impartidapor mi madre de que existe un DiosTodopoderoso, de que es el Consolador de to-dos los necesitados, de que cuando tengamosalgún problema o alguna cosa lo busquemos,por medio de la oración. Entonces, la espiritua-

lidad siempre ha estado en mi familia, por mimadre. Y yo, de la misma manera, se la piensoinculcar a mi hija, porque yo creo eso, que hayun Ser allá arriba que lo está mirando todo, yque nos protege, que no es culpable de las ac-ciones que tomamos nosotros mismos. No, élsimplemente nos ha dado el libre albedrío paraque seamos nosotros los que escojamos lobueno o lo malo, pero la espiritualidad es unpapel muy muy importante.

Pues, a veces me afecta, porque he dado a ve-ces con jefes que son ateos y de pronto quizá...cuando lo ven a uno por ahí, orando... que séyo... se burlan, se ríen y empiezan a polemizar aque “mira, que si Dios fuera bueno, entonces porqué habría tanta maldad...” ¡ay! y empiezan ahacer unas preguntas para entrar en polémica yentonces como a mí no me gusta polemizar, en-tonces yo simplemente dejo a la persona quehable, y yo simplemente lo ignoro, él tiene su...forma de ver al vida y yo tengo la mía y simple-mente tenemos que respetarnos. Pero sí, sí heencontrado muchas veces confrontaciones deeste tipo, claro, porque... ¡discúlpame que tediga pero aquí muchas veces se cagan en lahostia, en la Virgen, en todo! entonces, eso esuna falta de respeto, de cada persona, pero amí... eso no. Eso no me gusta.

Ante la tristeza, el consuelo, cuando mi herma-na me abraza, me consuela, cuando mi maridome dice que me tranquilice, cuando veo que seme abre una puerta, todo eso que nuevamentemi energía se recobre. El apoyo familiar, sobretodo, es el que hace que mi energía nueva-mente se recargue.

Bueno, yo creo más en el apoyo familiar, se-gundo, en los amigos: a cada uno diciéndole“por favor, si te das cuenta de unas horas delimpieza, si te das cuenta de si están cogiendoaceitunas, si te das cuenta si están cogiendosandía, lechuga... en la agricultura”; a ver enqué parte yo puedo ir a que me permitan traba-jar, aunque sea unos tres meses, al preguntarsi está necesitando alguna viejita que la cuideo que la limpie, el aseo, que la saque a pasear,o a recoger unos niños de la escuela, al pedir-les todo a mis amistades, de alguna cosa quesepan, para inmediatamente yo presentarme yempezar a tener unas horitas para poder cum-plir con el alquiler al mes.

Y la oración, orando mucho, mucha oración, en-cerrándome en el cuarto...Bueno, que ahora ya

Page 97: 233-350-Relatos de vida

329

rela

tos

de v

ida

INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA

no puedo, porque con mi hija... es muy difícil [ri-sas], ya no me puedo encerrar... pero antes sí,eh... ahora espero que mi marido y mi hija esténdormidos, me levanto un poquillo tarde, le oromucho a Dios, le pido que me dé fuerzas, queme dé paciencia, para esperar el tiempo que mefalta para presentar mis papeles por arraigo so-cial, y... que por favor me siga proveyendo de al-gunas horitas de limpieza, y sobre todo que medé salud, salud, porque estando uno sano, pue-de trabajar, entonces la salud es lo primero. Peroeso, con la oración es como yo me sobre... so-brellevo las cosas. Yo considero que no hay queculpar a Dios, ¡no culpemos a Dios! el mismohombre es el que ha dividido en clases a los se-res humanos, en los pobres y en los ricos. Osea, no hay un término medio. O hay mucho po-bre, y hay mucho rico, entonces es por eso lasinjusticias de la vida. Si tal vez no existiera eso,pues yo creo que no habría... tanta guerra, tantoodio, tanto querer el hombre tener el poder, paradominar a otro ser humano, por volverlo esclavo,eso yo no le veo... sentido.

¡Hombre!, a mi no me da igual. Me encantaríamorir en mi tierra, pero lamentablemente lamuerte... uno no puede escoger dónde va amorir. Simplemente, lo único que yo quiero es“concienciar” a mis seres queridos de que eldía que yo falte, que se puedan defender solosy que se puedan sobreponer a cuando yo yano esté.

Contexto migratorio

Cuándo llegamos a España, ¡oh! ¡El paraíso!porque decíamos: ¡Uy! no, cuando lleguemosa España vamos a “coronar”, coronar quieredecir triunfar, o sea... encontrar lo nunca visto,volvernos ricos, en fin... ¿qué sé yo? Y claro,veníamos todos con ese sueño, de poder pro-gresar, de poder ser mejor persona, de poderbrindar mejor futuro ¿qué sé yo? tantas cosasbuenas, muchas ilusiones... ¡Hombre!, yo ten-go fe que así sea cuando ya estemos regulari-zados, al ya tener yo mi legalidad, pues yo po-dría aspirar a una vivienda, podría aspirar a unnegocio, podría aspirar a un futuro mejor parami hija en la educación, podría aspirar a tantascosas, como los españoles mismos.

Yo llegué aquí en el 2003. Entré con visado deturista y me quedé. Fue una forma un poco ile-gal, porque fue de turista ¿no?, pero como tedigo, estamos teniendo un éxodo en nuestro

país, lamentablemente, por la situación por laque está atravesando el gobierno y todo, mequedé, para ver si puedo encontrar un futurobueno para mí.

Pues antes de venir aquí, la primera vez que salífue... muy triste, viajé yo a Costa Rica. Tambiénporque nos dijeron que en Costa Rica... era unpaís donde se estaba recibiendo muy bien a losemigrantes, pero mi triste realidad fue que al lle-gar, me di cuenta que Costa Rica era muchomás pequeño que Colombia, y que había unasobrepoblación de colombianos y demás otraspersonas, de nicaragüenses, de los alrededoresque venían ahí a Costa Rica a trabajar, o seaque, pues no había fuentes de empleo. Y enton-ces al ver que no encontré nada, pues me devol-ví nuevamente a Colombia, porque no llené lasexpectativas con las que iba ¿me entiendes? en-tonces yo dije “no, me devuelvo a mi país, hastadonde yo encuentre un lugar donde de verdad...donde yo vea mi bienestar”, tanto para mí comopara mi familia.

A Adra vine con Kadir porque sus hermanos yahabían trabajado en este pueblo. Al principio élsí conseguía trabajo aquí, pero yo no. Al ver queen ese momento ya no había recogida de nada,pues busqué trabajo como empleada doméstica,y también es muy difícil... La agricultura es sólopor campaña, y si uno no llega al tiempo señala-do, y el jefe no lo conoce a uno, no, pues, no locontrata, porque cada vez llegan más emigran-tes, entonces van escogiendo a gente, pero unono mantiene su cara mostrada siempre al empe-zar la campaña, ya no lo tienen en cuenta a uno,pero si no, si lo deja y se va, como me pasó la úl-tima vez, que a mi ya no me dieron más trabajo.Encima ahora ya me cuesta más con laniña…No conocía antes lo que era la agricultura.Y ahora, ya ves, estoy en un pueblo…

Vida actual

Ahora mismo, vivimos con mi hermano, que sítiene papeles, y tiene un contrato de alquiler asu nombre, y gracias a eso nos hemos podidoempadronar. Yo tengo dos hermanos, un her-mano y una hermana, y estamos viviendo en lacasa de uno de ellos, que nos apoya mucho,aunque la convivencia es difícil con tanta gentey con niños…

¡Uf! cuando totalmente el país mío esté cam-biado, que no haya guerrillas, que no haya nar-

Page 98: 233-350-Relatos de vida

INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA

330

rela

tos

de v

ida

cotráfico, que no haya violencia, que haya em-pleo, que haya enriquecimiento a nivel nacio-nal, que la mentalidad en muchas cosas hayacambiado…Volvería de visita porque pensa-mos quedarnos aquí, instalarnos definitiva-mente. Nos gustaría ir de visita, como decía-mos, necesitamos ver a nuestras familias yque nuestra hija también pueda conocer dedónde venimos.

A veces, sí me he sentido vulnerable, pues porejemplo, cuando yo tengo un derecho a la edu-cación de mi hija, a un hospital, pero si yo veoque no se me brinda, entonces están vulneran-do ese derecho de mi hija, entonces estándándome por el lado más débil que es mi hija,de no prestarle un auxilio, de no prestarle unservicio, para mí eso es vulnerabilidad, sentir-me muy débil, que me pueda una persona ata-car. No tengo seguridad de nada, si yo estuvie-ra legalizada, me cubriría un seguro de riesgoy a mi hija le quedaría algo, pero ahora nada,¡eso es riesgo para mí también!

El propósito de la vida para mí es que cada serhumano viva en las mejores condiciones posi-bles, yo no te estoy diciendo que tengan casa,cortijo, piso o... Hombre, que se viva lo másdignamente que se pueda, que se tenga dere-cho tanto a unas vacaciones, como a tener sucasa que es una cosa prioritaria para cualquierser humano, las cosas más necesarias.

Hoy por hoy, yo me siento un poco frustrada,porque ya era como para que estuviera ya go-zando un poco de la vida. Frustrada porque loque estudié allí en mi país aquí no me ha servi-do de nada. Por ejemplo, tengo que homolo-garlos y tengo que hacer una cantidad de vuel-tas para que se me reconozcan los estudios,fuera de eso, no estoy trabajando en lo que megusta, estoy haciendo lo que me toca, y sobre-llevar eso es ya bastante, el que uno tenga quetrabajar en lo que no le gusta, yo por eso felicitoal que logra tener un trabajo y trabaja en lo quele gusta, eso sí, pero lo que estamos haciendomuchas veces nosotros, no. Yo no digo queesté totalmente frustrada, he cambiado muchí-simo, ahora tengo mucha más experiencia,más responsabilidad, miro la vida de otra ma-nera, en el tiempo de antes, cuando era más jo-ven, vivía mucho la juventud, no pensaba mu-cho en el futuro, vivía el día a día. Ahora no,ahora pienso ya mucho en mi vejez, pienso enla vida de mi hija, cómo va a ser, cómo se va a

desarrollar, en lo que le voy a inculcar, veo tam-bién cómo puedo ayudar a mi familia restanteque queda en Colombia, ser un apoyo paraellos, tanto económico como moral, bueno, soymás madura.

Vida de futuro

Me hace sentir intranquila cuando me empie-zan a decir que los recursos se están acaban-do, porque entonces yo digo qué planeta le va-mos a dejar a nuestros niños ¿me entiendes?y que no reciclemos, el que no sepamos... tirarlas cosas, el que no seamos cívicos, eso es loque me hace sentir más intranquila, el que nohaya empleo, el que la tierra ya no esté dandosu fruto ¡Hombre! ¿Intranquilidad? Una enfer-medad entonces por eso uno tiene que estarconstantemente yendo al médico, porque aho-ra con el cáncer y con tantas enfermedades...todo eso... tratar de tener una dieta equilibra-da, comer sano... eso es lo que me intranquili-za: una enfermedad y el futuro del planeta quele voy a dejar a mi hija.

¿Dentro de unos años? A nivel personal pues,adquiriendo la madurez que ya voy teniendo ytodo, yo me veo bien, y sobre todo, teniendoesa fuerza que tengo que tener por mi hija, deseguir superándome y seguir siendo constantehasta lograr el objetivo que quiero, para poderdarle a ella y a nosotros una buena vejez, se-guir siendo constante para lograr el objetivo porel cual nosotros venimos, de mejorar. Dentro de15 años mucho mejor todavía, ya me veo tran-quilita yo, pasando mis vacaciones por ahí, elverano en la playa... [Risas], así ya me veo yo.Una vida totalmente estable, y ojalá (pidiéndolemucho a Dios) que esté con mi pareja, con mimarido, que podamos sobreponernos a las cri-sis que se vengan, porque dicen que a los 7años es la primera crisis, vamos a ver [risas],entonces me añoro viéndome con él envejecer.Pues dentro de 25 años, ya me veo un pocotrajinada [risas], yendo mucho al hospital a darpor saco a los médicos, diciéndoles “recéteme,recéteme”, como todos los abuelillos, pero no,siempre trato de pensar en lo positivo, no serun... ¿cómo se dice? algo molesto para mi hija.No, quiero lo máximo posible que mi hija seauna persona independiente, eso sí, cariñosa,pero no dándole por saco a mi hija, eso no loquiero. Que mi hija pueda disfrutar su juventudy yo mi vejez con mi marido.

Page 99: 233-350-Relatos de vida

COMENTARIO

Sandra lleva viviendo en España cerca de 5 años. Tiene un hermano y una hermana resi-diendo en la misma provincia, y convive con una pareja pakistaní al que adora. Ambos tie-nen una niña pequeña. Su madre permanece en Colombia, y entre las hermanas que estánaquí, pagan su atención médica de allí, así como su manutención. No se ve regresando asu país, sino haciendo una vida de familia en España, en una casa propia y con trabajo es-table.

Sin embargo, no es ésta su realidad de momento: todavía está sin documentación, ella, supareja e, increíblemente, su hija, nacida en España. El trabajo ha sido escaso en todo estetiempo, alternando el servicio doméstico con las campañas agrícolas en el medio ruraldonde residen. No tienen casa y están viviendo temporalmente en la de su hermano, contodo lo que ello supone de conflictos convivenciales. Tienen enormes problemas económi-cos y todo se ve complicado por el cuidado de la niña, ya que ahora se le hace más difícilcompatibilizar la conciliación de la vida laboral y familiar, sobre todo en los trabajos de jor-nadas intensivas a los que está acostumbrada en España.

Pese a semejante panorama, Sandra es feliz con esta pequeña familia. Considera que en-contrar a su pareja y tener una hija es lo mejor que le ha pasado. Es positiva, optimista ytiene plena confianza en Dios, es católica practicante. Está segura que conseguirá regulari-zar su situación, y que esto le permitirá encontrar un trabajo más estable, de cara al públi-co, como a ella le gusta.

Es una mujer preparada, tiene el bachillerato, pero no ha conseguido homologarlo. Tieneexperiencia laboral y habilidades para el trato con las personas, pero no ha conseguido tra-bajar en nada que le permita demostrar estas habilidades. Sólo su experiencia migratoria yvital le ha ayudado a moverse en otros países, conocer gente, tener contactos. Está con-tenta con los amigos y amigas que ha encontrado en su viaje. Siente que se está labrandoun apoyo social estable en la comunidad latina del medio rural donde vive, pero tambiénafirma tener amigos españoles. No obstante, se ha sentido discriminada en alguna oca-sión, sobre todo, cuando ha tenido que solicitar algún recurso social.

La convivencia intercultural con su pareja está siendo todo un aprendizaje para ambos.Sandra sólo lamenta la falta de confianza de los demás, que temen que esta relación noperdure por las supuestas diferencias culturales. La pareja, sin embargo, prefiere resaltarmás lo que los une que lo que los diferencia, y así es como procuran educar a su hija: en laconjunción de sus habitus culturales propios en relación con el del medio donde residenactualmente.

331

rela

tos

de v

ida

INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA

Page 100: 233-350-Relatos de vida
Page 101: 233-350-Relatos de vida

333

rela

tos

de v

ida

INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA

ISMAEL,DE SENEGAL:EL ELEGIDO POR LA FAMILIA

Nombre Ismael

Edad: 29 años

Sexo: Masculino

País de Origen: Senegal

Región de Origen: Fatik

¿Es Rural o Urbana?: Zona Urbana

Estado Civil: Soltero

Hijos en su País de Origen: 0

Hijos en España: 0

Nivel de Estudios:

Estudios Primarios; hasta Sexto

Estado de Salud: Problemas de Estómago

Experiencia Laboral o Profesión en su País:

Agricultor

Forma de Entrada en España:

Situación Irregular

Tiempo de Permanencia: 1 año y 8 meses

Presentación

Soy Ismael, tengo 29 años y soy de Senegal.Mi aspiración es tener los papeles, porque esmuy importante para trabajar. Estoy viviendoen España, casi dos años. En mi país me dedi-caba a la agricultura… Aquí también en ElEjido. Conmigo somos 8 hermanos, mi madremurió, y mi padre se casó luego con otra mu-jer. Tengo contacto telefónico con mi familia,llamo a menudo. Mi novia también está allí. Miidea es trabajar, hacer dinero, ayudar a mi fa-milia y volver a Senegal.

Contexto social

Tengo algunos amigos, y en mi país tengo ami-gos íntimos que me son leales. Aquí desde quehe llegado no he conocido a ningún español,tengo amigos de Senegal, de Malí, de Guinea,en mi país también, tengo un amigo íntimo, lollamo a menudo, aquí también tengo amigosgambianos y malienses, que son leales, correc-tos y serios conmigo. Bueno, españoles, no, notengo amigos españoles, yo no sé si porque noconozco su idioma o por qué es.

Cuando te ves con alguien, es porque es al-guien correcto, con el que puedes estar vivien-do, con el que puedes salir, con el que te pue-des juntar, cada vez que te ves con él, tealegras, os contáis cómo os vais a desenvol-ver. No nos vemos siempre, pero hay uno alque sí, lo veo todos los días, pero los otrosdos... (Yo tengo 3 amigos) los veo raras veces,pero es posible que nos veamos los domingos.Con el primero, todos los días, nos vemos to-dos los días.

Page 102: 233-350-Relatos de vida

INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA

334

rela

tos

de v

ida

Hay que pensar en el mañana, hay que asociar-se para reagruparse, para contar, para conocer-se, darnos facilidades a nosotros mismos. Laasociación para mí es muy importante, porqueeso arregla muchas cosas. La unión hace lafuerza. Entre nosotros, nos vestimos a nosotrosmismos, todo... nos ayudamos, si tú tienes pro-blemas, yo te ayudo a resolverlos, si un amigotiene problemas, aunque no hay muchos me-dios, tú tienes que ayudarle, le puedes dar decomer, o bien... una comida... con los mediosque estén a tu alcance. Depende de lo que ten-gas: un pantalón, unos zapatos, de la maneraque puedas ayudarle, le ayudas. Somos así, vi-vimos así y es lo que sabemos, estemos dondeestemos, en África o aquí, nos ayudamos... te-nemos corazón, sensibilidad por la situación delotro si no se encuentra bien.

Conozco la Cruz Roja y Almería Acoge. AAlmería Acoge he ido una vez, y fue aquí mis-mo. Había un papel que quería que me leyerany me explicaran lo que dice, pero… Cuandollegué, me dieron un papel en Tenerife, allí yome declaré como maliense, pero yo no lo soy,yo soy senegalés… Les hice equivocar, por-que los senegaleses, bueno, tenemos la dudade que si decimos de dónde somos, nos pue-dan deportar… conozco a alguien de Senegalque deportaron, le pararon en la estación deautobuses, hace 5 meses, le pidieron los pape-les, le preguntaron de dónde era, les dijo quede Senegal, le pidieron el pasaporte, le espo-saron, y en dos o tres días, lo mandaron paraallá. Sin motivo, así sin nada… Por eso he idoa Almería Acoge para que me corrigieran la na-cionalidad, pero me han dicho de ir a la subde-legación del Gobierno en Almería, y luego medieron esto [una carta de contestación], peroyo no sé lo que dice, si aceptan o no cambiar-me la nacionalidad. Y ahora no sé bien qué ha-cer. Cuando veo la policía, tengo miedo.

Aquí sí se siente diferente del resto de la gen-te, porque cuando te encuentras con alguienpor la calle, tú le miras, y él vuelve la cara, nisiquiera te mira. Le dices hola a alguien, y note contesta… Aquí en España hay gente quequiere a los inmigrantes, pero hay una mayoríaque no, la mayoría de la gente no quiere a losinmigrantes, no sé por qué. En general piensoque los españoles son buenos. Por una parte,son buenos, porque puedes trabajar con ellos,te pagan… pero hay algunos que no quierentrabajar con gente como nosotros, porque so-mos “sin papeles” y a ellos no les gusta traba-

jar con “sin papeles” porque ellos también tie-nen miedo de la policía. Pero hay otros que sí,les ayudan, les aconsejan, les dan trabajo...Hay dificultades para encontrar trabajo, porquepor ejemplo, nosotros ya tenemos problemas,si en el lugar donde buscas encima no te quie-ren... tú eres un simple extranjero que no tienefuerza ni otros medios, entonces te las tienesque apañar para ganarte la vida.

Me imaginaba España como un país… que des-de que llegabas, estarías bien, porque estás enEuropa, encontrarías trabajo, una buena vida,sin dificultades, sin esfuerzo, pensaba queEspaña como está en Europa, estaría bien, quetodo es magnífico… pero he llegado aquí, he vis-to a los amigos, a la gente… Antes de llegar, es-cuchaba a gente hablar de España, y decíanque en España era difícil, porque en Españatambién hay agricultura, pero me dije “no, allí notrabajarían como nosotros, allí hay gente blanca,así que el trabajo no puede ser muy duro, aquí eltrabajo no es fácil, allí sería más fácil”… Y luegoaquí, he visto a mis amigos, que llevaban mástiempo, ir con ropa sucia, que trabajaban en elcampo, y les pregunté ¿es por el trabajo en elcampo? Y me dijeron “espérate unos días y vasa saber lo que es trabajar en el campo aquí”. Laprimera vez que fui al campo, vi. pimientos, be-renjenas, y me quedé mirando y pregunté quéera, cogí un pimiento y me quedé mirando, y ob-servé que era diferente del pimiento de África,no era amargo ni picante, y así empecé a traba-jar poco a poco. Al principio, cuando empecé atrabajar, me dolía todo, porque no conocía bienel trabajo, pero ahora ya sí, veo cómo todo elmundo trabaja y yo también estoy obligado a tra-bajar con ellos, y como lo hacen ellos, ahora es-toy cualificado para ello (risas).

Se puede decir que los inmigrantes son “los hi-jos” de la Cruz Roja, ustedes son nuestra ma-dre y nuestro padre. Si tenemos problemas,acudimos a ustedes, y ustedes están ahí paraayudarnos, y ahí quiero darles una gran felici-tación. Estamos detrás de ustedes y mi deseoes que Dios nos ayude a todos a salir adelantey a resolver nuestros problemas, y que cadapersona encuentre los medios para resolverlos suyos. Pero la Cruz Roja también, es sutrabajo. Debe ser un apoyo para los emigran-tes, un intermediario para ellos, porque losemigrantes sólo ven la Cruz Roja. Para cual-quier ayuda, consulta de papeles, de médico,etc., es la Cruz Roja, entonces, estamos de-trás de ustedes, es lo que puedo decir.

Page 103: 233-350-Relatos de vida

335

rela

tos

de v

ida

INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA

Contexto educativo

Estudié hasta sexto de primaria. Bueno, cuandoera niño, como no era consciente del interés quepudiera tener la escuela, no conocía el beneficiode la escuela, salía de la escuela... hasta que nome hice mayor, no fui consciente de la importan-cia que tenía el hecho de aprender para defen-derse. Mi padre me mandaba a la escuela, y yocuando se iba, yo me iba. Afortunadamente, lue-go más adelante fui yo quien buscaba ir a la es-cuela, y quien quería aprender, hasta que lleguéal último año, pero de ahí ya no pasé. Tenía 15 o16 años. No, 16 o 17 años. Yo en la escuela noera muy bueno, no era muy listo, y cuando hací-amos la prueba, pues no me salía muy bien, yasí tenía que repetir por segunda o tercera vez.Pero, afortunadamente, hablo un poco de fran-cés, era un poco malo en la escuela, pero habloun poco de francés, el justo para resolver misproblemas, para defenderme. Yo puedo leer, es-cribir, pero no era muy bueno en la escuela. Yome he arrepentido de haber abandonado la es-cuela, y de no haber continuado con mis estu-dios. Si yo supiese, no hubiese dejado mis estu-dios. Pero también, dejar de estudiar no fue unadecisión personal en aquel momento, es verdadque yo tenía 17 o 18, pero fue una decisión debi-da a la situación económica. La pobreza nosasolaba, entonces, no hay medios para financiarla esuela, y mi padre no me podía pagar ni un lá-piz o bolígrafo.

Aprender un oficio es muy importante para unapersona, cualquiera que sea, la construcción,la carpintería, la agricultura, la pintura, depen-de del oficio que se aprenda. Yo no terminémis estudios, y tampoco aprendí un oficio. Conla pobreza, no he podido aprender, sólo pensa-ba en salir rápidamente del país, para ir a laaventura, para ganar dinero y poder ayudar ala familia.

La educación que pienso darles a mis hijos…Primero, les enseñaría mi religión, la religiónislámica. Les enseñaría cómo respetar a lospadres, a la familia. En tercer lugar, la escuela,voy a educarles en la importancia de la escue-la, luego también, educarles en el trabajo, ymuchas otras cosas, pero en primer lugar, lareligión, el respeto a la gente, y luego la escue-la que es un buen medio (para la educación).

El consejo que les puedo dar a la gente jovenes, en primer lugar, aprender, intentar apren-der un oficio, o aprender en la escuela... tener

una formación para que no tengan que veniraquí como nosotros. Yo personalmente no po-dría aconsejarles a los que están en África ve-nir aquí, ¿para qué? porque la vida aquí sehace cada vez más difícil, todo es cada vezmás duro, y nosotros que estamos aquí ahora,ya estamos aquí, hemos llegado y buscamosresolver nuestros problemas, a ver de qué ma-nera el Estado español nos puede ayudar paraobtener los papeles, pero hasta ahora no se hadicho nada. Y bueno, yo no voy a aconsejar aotra persona para que se venga aquí. El con-sejo que puedo darles, es quedarse allí e in-tentar aprender, para que tengan una oportuni-dad allí en su país de ser ministros,directores...

En la tele hay películas que me gustan, haypelículas interesantes para ver, sobre todo elteatro, el teatro me gusta mucho. También megustan, programas que hablan de países, queexplican cómo son, cómo el país avanza ocómo está de retrasado. Ese tipo de progra-mas me gusta. Me gusta todo tipo de música,menos el Reggae. Escucho música española,y escucho música de mi país, de Malí y deotros países, menos Bob Marley, no me gusta.

Contexto laboral

En mi país trabajaba en la agricultura, y estásobligado a quererlo, porque si no hay otracosa que hacer, es importante querer lo quehaces. No se puede elegir, entonces estamosobligados a querer nuestra cultura. Aquí esigual, con una diferencia, allí no se puedeavanzar, no tenemos conocimientos, las ver-duras por ejemplo allí no prosperan mucho.Allí no tenemos medios para trabajar comonos gustaría. Dependemos de la lluvia. El fru-to es durante dos o tres meses, y es pobre,luego hay que esperar al año siguiente, y du-rante 6 o 7 meses, estamos ahí trabajando,con el calor, la sequía, el polvo. Pero los agri-cultores de aquí sí que tienen medios. Si nos-otros tuviésemos esos medios, nos quedaría-mos allí, si pudiésemos cultivar como nosgustaría, nos quedaríamos en el país, si tu-viésemos la posibilidad de cultivar, ganar, tra-bajar, aunque no hubiese grandes posibilida-des... pero ahora estamos obligados a venir aEuropa, para ver también cómo los hombresaquí cultivan, cómo es la agricultura europea,se trata de la misma o no se trata de la mis-ma… descubrir todo eso.

Page 104: 233-350-Relatos de vida

INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA

336

rela

tos

de v

ida

Bueno, pues aquí he trabajado en el inverna-dero, recogiendo pimiento, el primer trabajofue en pimiento… aquí, en El Ejido solamente.En otros pueblos sí he trabajado en la agricul-tura, en el 2006 estuve en Fiñana. Es un pue-blo que pertenece a Granada, y había un pue-blo por allí que se llamaba Abla, un pueblecito,y luego también en Fiñana, allí trabajé en el to-mate, 4 meses. Había un cortijo allí… allí dor-mía en el cortijo, con otras tres personas. Noslos dejó el jefe, nosotros no pagábamos. Eraun lugar justo para dormir… tenía luz, pero nocomo ésta, estaba ahí en medio del campo… ytrajimos un cable de luz… Servicio no tenía, nohabía servicio ni ducha, cuando tenías ganas,salías fuera… no había servicio. Allí dormía-mos así, con los mosquitos que nos picaban...

Yo trabajé en dos épocas del año. Ha habido unaestación fuerte, de dos meses, y dos otros mesesde calor. Y cuando hacía calor, había mosqui-tos… Normalmente, no te pagan bien, ¿Por quédigo eso? Porque te pagan poco y el trabajo esduro. Nos pagan menos, porque no tenemos pa-peles, pero yo creo que si tuviésemos papeles yun contrato firmado, puede que nos paguen másque lo que pagan a los “sin papeles”. Por ejem-plo, a los sin papeles les pagan 30 euros o 33 eu-ros. Si tienes papeles y firmas el contrato, el jefees posible que te pague 38, 40 ó 46 euros, de-pende. Pero si no los tienes, tienes que confor-marte con los 30 que te pagan. Lo mínimo que tepagarían sería 35 euros, así, en el campo, eso eslo común, pero en la obra o en un almacén o enuna fábrica, ahí es más, ahí se paga la hora.Trabajas 8 horas, pero los jefes no son iguales,hay algunos que te roban 30 minutos, otros quete roban 20 o 10 o 5 minutos, y eso no te lo pa-gan, no te pagan las horas suplementarias. Sólolas 8 horas, y es raro el jefe que te diga “ya está”a la hora prevista, siempre te dejan trabajar mástiempo, y eso no te lo pagan.

Actualmente trabajo, sólo de vez en cuando,trabajo unas cuantas horas, no es un trabajofijo. En el campo… una semana o dos sema-nas… pero se termina, no es continuo, y luegodebes buscar otro trabajo para pagarte el al-quiler, la comida… Aquí no tengo la oportuni-dad de trabajar en un almacén, en una oficina,en fábricas… me gusta trabajar en diferentessectores, pero, desafortunadamente, esa posi-bilidad no la hay. No se puede, porque siemprete piden papeles, y yo no puedo trabajar, peroa mí me gusta el trabajo de almacén, en laobra, en fábricas, los buenos trabajos, sí…

Contexto familiar

Pienso mucho en mi familia, porque ellos quie-ren tener una casa bonita, y ellos también, conlos trabajos que hacían allí, poquito a poco, in-tentaban que la familia se hiciese rica. Mi padreahora no trabaja, porque está un poco enfermo,y no puede trabajar. No puede hacer trabajosduros. Le han operado dos veces, entonces, al-gunos trabajos no los puede hacer. Pero mi her-mano trabaja. Mi hermano, quien se ocupa de lafamilia ahora, es quien les ayuda con todo ypara hacer todo en la casa, pero mi padre esmuy mayor, y a sus años, no puede…

Mi familia sabe que mi situación aquí enEspaña no está bien, porque yo mismo tengoproblemas personales aquí, para resolverlos,desgraciadamente, como la situación no estábien… me gustaría resolverlos. La familia tam-bién tiene problemas, quiero ayudarles, man-darles dinero, para solucionarles su problema,y bueno, todo eso no lo puedo hacer, porquemi situación no es buena… Ahora que lo másimportante sería obtener mis papeles, a partirde ahí… puedo ser útil, puedo estar orgulloso,estaría libre y podría trabajar. Primero los pa-peles. Lo que mi familia me aporta es la ora-ción, para que yo los pueda conseguir. Y yo, siDios quiere y los consigo, lo que les aportaríaes construirles la casa, toda la casa, es lo quele aportaría a mi familia.

Tengo un solo hermano, de la misma madre. Losotros son del mismo padre. Mi madre había falle-cido, y mi padre se vio obligado a casarse denuevo, y por eso tengo otros hermanos, pero deotra madre. Con la otra mujer, mi padre tuvo seishijos, y en total somos 8 hermanos.

Mi familia esta allí en el país, cuando trabajouna semana o dos, o tres días incluso, si nocoincide con el fin de mes (porque entoncesapenas me alcanza para la comida), les llamopor teléfono para saber de ellos, y pido hablarcon todos, mayores y pequeños, y a menudoles envío algo de dinero, para que ellos tam-bién puedan pagarse el pan, el azúcar, paracomprarse cosas, ropa, por si alguien está en-fermo, pueda ir al hospital, pagarse los medi-camentos, el tratamiento, para ayudarles de al-guna manera… tenemos una buena relación

Mi madre ya no está. Mi padre siempre rezapor mí, y ofrece sacrificios por mí, todos losdías, le reza a Dios por mí, para que haya mu-

Page 105: 233-350-Relatos de vida

337

rela

tos

de v

ida

INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA

chos cambios, en el trabajo, en los papeles, ypara que regrese al país con buena salud, rezapor mí por eso. La familia también lo hace, por-que hace más de un año que no veo a mi fami-lia, ni mi familia me ve a mí. Entonces, tienendudas, entonces por eso rezan y me hacenofrendas, para que tenga trabajo, un buen tra-bajo, y para que tenga la suerte de obtener mispapeles, de conseguir un buen jefe, le piden aDios todo eso… todos los días.

En cuanto al nivel económico, éramos todosiguales, lo mismo, el mismo nivel, los mismosmedios. Pero hay algún vecino que no quierever a mi familia….porque todo el mundo sesiente en el mismo círculo: mi casa está aquí,la otra está ahí, y la otra un poco más allá. Yotraigo sacos de arroz de comida a mi padre, yel otro no tiene nada que comer, y entoncesése piensa en mi padre. Y mi padre, si se aca-ba, no puede dar a todos los vecinos, no esposible ¿comprendes? Él no puede ayudar atodos los vecinos, y son esos vecinos los queno quieren ver a mi padre. Pero esos mismosvecinos han sabido encontrar los medios parafinanciar a su hijo o a alguno de sus hermanospara que emigrasen a otro lado, sea a algunaciudad de Senegal, o a otros sitios, para quelos ayudasen. Allí en el país, la vida es muy di-fícil, realmente, no está bien. Si tengo suerteaquí, tiraría toda la casa, y construiría una encondiciones, como las de aquí, una casa comotiene que ser, con todo lo que se necesita.

Mi novia… (Risas)… ella tiene menos añosque yo. Me acuerdo de ella todos los días, lallamo por teléfono, le he enviado un teléfonomóvil, ella siempre recarga para llamarme, yyo también la llamo a ella, le mando dinero,para que se pague su ropa, para la peluquería,los zapatos, para todo lo que necesita. Ella meespera todavía, me espera en el país, y yo séque tarde o temprano, me casaré con ella, noscasaremos, tarde o temprano, si Dios quiere, siconsigo los papeles aquí, cuando vuelva a mipaís, haremos la boda. Ella está a mi disposi-ción, me espera. Yo no la controlo, pero ella nose va a casar con otro que no sea yo. Tengoconfianza en ella, he puesto mucha confianzaen ella, yo no puedo controlarla, pero sus pro-pios padres lo hacen. Yo cuando llamo, lesaconsejo, les explico que tengan mucho cuida-do, pero ella está a mi disposición. Si salgoadelante aquí, ella también ganará con ello.Porque es mi novia, y vamos a casarnos y a vi-vir en la misma casa, vamos a tener hijos…

Entonces, como si estuviéramos ya casados.Entonces las condiciones en las que estoyahora, son a causa de ella, es a causa deella… Pienso tener hijos, pienso siempre enello… pienso en los niños, allí en mi país, enSenegal tengo un amigo. Su mujer ha tenidoun bebé, un niño, y él me llamó para decirmeeso “mi mujer ha tenido un bebé, un varón”.Eso me alegra mucho, pero he pensado en mítambién, he pensado “¡madre mía! Yo tambiénsi hubiese estado en el país, ya tendría hijos”Si Dios quiere, tendremos un hijo, pero yo noestoy allí, estoy aquí, entonces no es posible, yeso me hace pensar mucho… pero yo sé queeso, tarde o temprano, llegará, poquito a poco,si Dios quiere.

Vida interior

Yo soy musulmán. Personalmente, la formacomo yo vivo mi religión es magnífica, excelen-te, no tengo ningún problema para practicar mireligión. ¿En cuánto al trabajo? En este senti-do, bueno… Cuando he ido a trabajar con unjefe y ha llegado la hora de rezar, el jefe no nosdaba ni 5 minutos para hacer la oración paraseguir luego con el trabajo, pero a la vuelta acasa sí es posible. Pero dentro del horario deltrabajo, no es posible. En el Ramadán tam-bién. Hay algunos jefes que, si estás deRamadán, no puedes trabajar con ellos, por-que te dicen “si no bebes ni comes, no puedestener la fuerza para poder trabajar”, se niegan.Después del Ramadán, sí vale, pero durante elmes, no, no aceptan.

Hay momentos, cuando tengo tiempo parapensar, me asaltan las ideas “¿por qué estaaventura? ¿Por qué la emigración?” Eso mehace pensar mucho, en mi país, en mis pa-dres... Entonces, me digo ¿cuándo voy a po-der salir de esta situación? ¿Cómo? Porqueaquí hay que luchar, buscar como sea los me-dios para salir de la crisis. Pero hasta ahora, lasuerte todavía no ha llegado. Estoy satisfechocon las decisiones que he tomado en mi vida.Ha habido muchas decisiones en mi vida, deci-siones que no cambiaría nunca. Por ejemplo,cuando tuve la decisión de venir aquí, sabíaque iba a estar 3 o 4 años sin ver a mi novia,sin ver a mi familia, y eso me hace pensar mu-cho, pero no pienso sólo en mí, sino en toda lafamilia. Y la decisión que tomé fue por la fami-lia, y para ser una persona que pueda ayudar ala familia, y a resolver sus problemas, sea el

Page 106: 233-350-Relatos de vida

INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA

338

rela

tos

de v

ida

de la manutención o cualquier otro, ocuparmede ella, cuando tenga los medios para ello. Sino los tengo, puedo colaborar, pero no puedohacerme cargo. El hecho de estar aquí, lo quehe pagado para venir aquí, me hace pensarmuchísimo, cuando pienso que estoy dejandoa mi novia allí, esperándome en mi país, cuan-do me llama por teléfono, eso me hace pensarmucho. Porque pensar que está allí sola, en sucasa, sin amigas, ella está siempre controlada,por sus propios padres, no puede salir, y cuan-do sale, la llaman en seguida para que vuelva.Allí en el país no puede salir. Me está esperan-do a mí. Si yo no vuelvo, ella no se puede ca-sar, y eso me hace darle muchas vueltas a lascosas. Esos problemas los olvido un poco elmes que trabajo, en ese momento, me sientomejor, me quedo más tranquilo, con los ami-gos, jugamos, bailamos, ahí es donde olvidoun poco. Pero si, por ejemplo, no hay trabajo,hay que pagar el alquiler y no tengo dinero, notengo para comprar comida, ni para mandar ami familia, mi cabeza no para de pensar, y porla noche no duermo. Pero cuando trabajo,pienso “el sábado que viene, voy a cobrar”…

He sufrido tanto que he llegado a pensar quequizá Dios se haya olvidado de mí. Porque allídonde dormía, lo hacía con la misma ropa, losmismos zapatos, con el cuerpo sucio, la cabe-za sin peinar, he sufrido muchísimo, no ganabani cinco céntimos, ni para el tabaco, el pan o elcafé, nada de nada. El sufrimiento forma partede la vida. El sufrimiento y la felicidad. Porejemplo, si sufres hoy, mañana serás feliz. Sihoy estás bien, hay que tener cuidado, porquesi no, podrás sufrir mucho. El tiempo de sufrires un tiempo en el que no conoces a ningúnamigo, no conoces a ningún vecino, no cono-ces a nadie. Eso es tiempo de sufrimiento, sinamigos, ni hermanos, ni padres, sólo tú.Cuando dejé mi país, he tenido que atravesarmuchos países… ¿Lo que me ha afectado? Esla travesía, y todo lo que ha pasado..., lo quehe sufrido para venir aquí. Eso no lo olvidarénunca... sí, en el trayecto hubo muchísimas difi-cultades, y muy diversas, de salud, de comida,de ropa, todo, todo... en todo lo que hace falta.

Los inmigrantes que estamos aquí, es ciertoque hemos venido nosotros mismos, que he-mos venido al país de los españoles, que sonellos los autóctonos, que debemos respetarles,debemos aportarles la legalidad, pero para míno hay blancos ni negros ni rubios, todos so-mos humanos, entonces la igualdad debe es-

tar por encima de todo. En segundo lugar,debe haber más ayuda para el emigrante, sedebe ayudar al emigrante, porque la vida delos emigrantes es muy difícil, porque hay per-sonas que duermen en cortijos, en la calle, hayotros que no tienen vivienda, que no encuen-tran trabajo, que no tienen nada. Todo eso eshumillante para nosotros. Si hubiese algunamanera de ayudarnos, eso lo agradeceríamos,cualquier ayuda elemental. Lo esencial es quenos ayuden.

Contexto migratorio

He entrado a España de una manera muy difí-cil. De una manera difícil... porque no es fácilatravesar el Océano, ese mar... es un riesgo, yno es muy prudente ni responsable tampocotomar ese riesgo y coger ese destino haciaEuropa, es un riesgo muy grande, pero afortu-nadamente, Dios nos ha ayudado para llegar aEspaña en buenas condiciones. Después dellegar, la Cruz Roja nos recibió y nos acogiódurante un mes y 15 días... un mes y 10 días,40 días, nos dieron ropa, comida, aunque sinpapeles, pero por lo menos nos dieron comida,Llegamos a Tenerife y tenía 20 o 21 años.Bueno, cuando salí por primera vez de mi país,tenía esa edad. Salí de mi pueblo para ir a unaciudad para buscar trabajo, y ganar al menospara comer, comprar ropa, zapatos, y todo loque necesitaba, una radio… para pagarme miscosas, y luego también pensaba en mi padreen comprarle algo también, o bien unos zapa-tos, o comprarle algún regalo. Y finalmente,abandoné todo el territorio de Senegal.

Fue una decisión de toda la familia. Lo discuti-mos, lo preparamos, y luego había que partir.Tomé la decisión, elegí un día, cogí mi equipa-je, y les dije “hasta luego”. La familia estaba alcorriente, y sabía cuándo me iba a ir, me die-ron el dinero, vendieron los bueyes y me die-ron el dinero a mí, para financiarme el viaje yvenirme aquí. Me ha costado muy caro, el di-nero que me han dado era de toda la familia.Todos han colaborado para que yo me vinieseaquí. Por tanto, ya que estoy aquí, debo ayu-dar a toda la familia. De ahí me fui a Malí, ydesde Malí a Argelia, y de Argelia a Marruecos.Desde que dejé Senegal hasta que entré enEspaña, tardé un año y 7 meses. Me quedé enArgelia un año, en la frontera con Marruecos, yuna vez en Marruecos, tardé otros 7 meses,pero llegué. Dejé Rabat para ir a Casablanca,

Page 107: 233-350-Relatos de vida

339

rela

tos

de v

ida

INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA

de Casablanca a El Ayoun, y de El Ayoun aTenerife, por mar en una patera, pagué paraque me trajeran en patera, a un marroquí. Sonmarroquíes los que nos han transportado. Enla patera había 39, de Ayoun a Tenerife.Nuestra patera no era muy grande, como lasque vienen de Senegal o Gambia, no, nosotroscruzamos desde Marruecos. Nos perdimos,dejamos El Ayoun antes de las 22h, y llegamosa Tenerife a las 17: 30h de la tarde, del día si-guiente. Tardamos toda la noche. Cuando lle-gamos, nos acogió la Cruz Roja, nos sacó dela patera, porque cuando estábamos todavíaen el mar, los de Salvamento Marítimo les ha-bían llamado, y vinieron con un barco grande,a las 6h, e hicimos una hora y media, de allíhasta Tenerife… porque nos habíamos perdi-do. Tenerife está aquí [señala], y nosotros par-timos hacia allí [señala el sentido contrario].Entonces nos rescataron todavía en mar,cuando llegamos, nos bajaron, llegamos todosen buenas condiciones, sólo estábamos moja-dos, no había ningún herido, ningún problema.Con la policía de allí no tuvimos problemas.Nos llevaron a una sala grande, y luego fueronllamándonos. Ni nos pegaron ni nos insultaron,nos trataron bien. Cuando eres tranquilo no tie-nes problemas. Había unos hombres, africa-nos como nosotros, que venían a llamarnos ya preguntarnos “tú ¿de qué país eres?”. Y tení-as que explicar “soy de Malí, de Gambia”, ¿dequé región? Pues tenías que explicarlo todo, yellos escribían (no sé lo que escribían).Durante un mes tuvimos dudas, pensábamosque nos iban a devolver, teníamos miedo,pero, afortunadamente, cuando terminamoslos 40 días en el albergue, a los 40 días, nosconvocaron, nos juntaron en la sala grande,nos dieron un papel, y por la tarde nos llevaronal aeropuerto. Sin saber nada, no sabíamos siera para Madrid o para África, nos metieron enun avión así sin más, y tuvimos mucho miedo,hasta que llegamos a Madrid, vimos muchosaviones y nos dijimos “¡ah, bueno! ¡Gracias aDios, Gracias a Dios!”, esto es España,Europa, todo el mundo estaba contento… an-tes de montar en el avión nos dijeron que nose podía ir al baño en el avión, y que había quehacer pipi antes, pero no nos explicaron si eseavión iba a África o a dónde. Y una vez enMadrid nos repartieron, algunos se quedaronen Madrid, a otros los mandaron a Sevilla. Nosdividieron en grupos de 5, y así, unos fueron aBarcelona, otros a Valencia, etcétera. Yo mefui a Sevilla, también conozco Jerez, pasé allídos días, en el centro de la Cruz Roja. La per-

sona responsable allí es XXX, tengo su teléfo-no y lo llamo a veces… Bueno, tenía el teléfo-no de mi primo, que está en Almería, en ElEjido, y entonces le llamé, le expliqué mi pro-blema, y me dijo que no había problema, queme podía recibir, y entonces les dije que meiba, XXX me dijo que no me podía ir antes deun mes, que tenía que estar en el centro paraaprender español… ellos me dijeron que nopodía irme así, pero yo les dije que no, que mequería marchar, e insistí. Luego me dijo quepodía volver, que tenían mi nombre, que si ne-cesitaba buscar un piso… que no habría pro-blema. Y entonces salí de allí un sábado, y mellevaron hasta la estación de autobuses, mepagó el billete, y encima para el trayecto deAlmería a El Ejido, me dio 5 euros. Una vez enAlmería, como no conocía a nadie allí y no ha-blaba español, hablé con mi primo y me dijoque me sacara el billete para El Ejido, y le dijeque no sabía hacerlo porque no sabía español,pero tenía escrito el nombre en un papel y asísaqué el billete, se lo enseñé al conductor, yme dijo que estaba bien.

Vida actual

Con mi primo estuve viviendo un mes, des-pués yo busqué el alquiler en otro piso. He en-contrado piso sin problema, me han aceptadoporque son mis amigos, estoy con gente queconocía desde que estaba en Marruecos. En lacasa, somos 8 personas. Tiene 3 habitacio-nes… ¡hemos llegado a estar hasta 10 perso-nas! Allí nos soportamos, no hay mucha liber-tad, el tema de la radio, la tele… nosotrosestamos tres en una habitación, en la otra hay3, y en la otra 4 personas… es demasiado…nosotros estamos en el piso de abajo. Arribahay una mujer, y ella dice que nosotros hace-mos mucho ruido. Ella hace la siesta, y es difí-cil dormir a esa hora… Con el resto de vecinosno tenemos ningún problema, pero nosotrosmismos nos molestamos, no se puede reírmuy alto, a lo mejor quieres ir al baño y estáocupado, todo eso, porque faltan medios. Sihubiese medios, sólo habría 4 personas en elpiso, máximo 4 o 5, pero 6, 7, 9 o 10… eso noestá bien.

Trabajo en el campo, sólo de vez en cuando,trabajo unas cuantas horas, no es un trabajofijo. En el campo… una semana o dos sema-nas… pero se termina, no es continuo, y luegodebes buscar otro trabajo para pagarte el al-

Page 108: 233-350-Relatos de vida

INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA

340

rela

tos

de v

ida

quiler, la comida… Aquí no tengo la oportuni-dad de trabajar en un almacén, en una oficina,en fábricas… me gusta trabajar en diferentessectores, pero, desafortunadamente, esa posi-bilidad no la hay. No se puede, porque siemprete piden papeles, y yo no puedo trabajar, peroa mí me gusta el trabajo de almacén, en laobra, en fábricas, los buenos trabajos, sí…

Sin problema, puedo ir al banco, al hospital, ala farmacia, sin ningún problema… Sí hay difi-cultades para encontrar trabajo, porque porejemplo, nosotros ya tenemos problemas, sien el lugar donde buscas encima no te quie-ren... tú eres un simple extranjero que no tienefuerza ni otros medios, entonces te las tienesque apañar para ganarte la vida.

Pienso volver a Senegal, por supuesto. Eso lopienso… para instalarme en mi país, para ha-cer proyectos allí… aquí he venido para bus-carme la vida, pero con la idea de volver a mipaís, y buscar la manera de desarrollarme allíen el país. Pero para estar aquí toda la vidano, no lo haría.

Bueno, a mi edad veo a lo mejor a personasque han tenido éxito en la vida, que han venidoaquí, han tenido la suerte de obtener sus pa-peles, y eso me hace pensar... ellos pueden iral país, y regresar aquí, sin problema... y bue-no, yo también tengo ganas de ver a mis pa-

dres, de ver a mi familia, pero estoy aquí, y nohago más que pensar... bueno, ellos han teni-do suerte... Bueno, puedo decir que aunque eltiempo no se ha portado bien conmigo, poco apoco, y gracias a Dios, puedo salir adelante,puedo comer, y ya no es como antes, antes hesufrido muchísimo. Ahora me siento bien, ybusco poco a poco ganar lo necesario, lo justopara resolver mis problemas, mando dinero ami país, pago mi alquiler yo mismo, mi comida,nadie me ayuda, soy autosuficiente. La cosaque más esperanza me da, cuando pienso enel mañana, es en primer lugar, la salud, porqueasí podré seguir luchando para sobrevivir.

Vida de futuro

El futuro sí me preocupa, porque bueno... esdecir... cuándo voy a tener mis papeles, y se-guro que conseguiré un buen trabajo rápida-mente, y ahorraré dinero en poco tiempo pararegresar a mi país… y ésas son mis preocupa-ciones. También hay que pensar en el futuro yen la manera de ahorrar un poco de dineropara afrontar eso en un futuro, hay que teneruna buena economía, de forma que uno puedainvertir tranquilamente, vivir bien y tranquilo,pero para ello hay que tener medios. Con eltiempo, es posible que las cosas mejoren…tarde o temprano, progresaré, es una cuestiónde tiempo.

Page 109: 233-350-Relatos de vida

COMENTARIO

Ismael confía que su situación mejorará, que tendrá la documentación en regla y que podráconseguir un buen trabajo gracias a la ayuda de Dios. Es profundamente religioso. Su pro-yecto migratorio es familiar, todos han colaborado económica y moralmente para su viaje,incluso vendiendo algunas pertenencias. La familia pone en él las esperanzas para mejorarsu situación en Senegal. También hacen ofrendas a Dios y le rezan continuamente parapueda estar bien en España.

Su trayectoria migratoria ha sido durísima. Tardó un año y siete meses en llegar a Españadesde que salió de Senegal. Pasó por Mali, Argelia, Marruecos y Tenerife. Cruzó el mar enpatera pagando una suma exorbitante para su familia. Debido a este enorme esfuerzo, nomencionará que es senegalés y podrá pasar a la península consiguiendo su gran sueño deestar en España. No se imaginaba que la vida una vez aquí sería tan difícil.

Tenía experiencia en la agricultura en su país, pero se da cuenta que nada tiene que ver laagricultura estacional, muy dependiente de las condiciones climáticas, con la agriculturaintensiva del Poniente almeriense, donde terminará trabajando, bajo los mares de plástico.En esta región (y en otras donde probará encontrar trabajo), experimentará la intermitencialaboral, la inestabilidad residencial, la precariedad absoluta, las peores condiciones sala-riales por estar sin la documentación en regla, la vida en los cortijos sin luz, agua potable oduchas, o bien, la vida en pisos hacinados gracias a la solidaridad que, según él, caracteri-za a las personas africanas.

Después de un año y ocho meses en España, Ismael considera que no ha cumplido sus ob-jetivos y que su familia todavía espera una respuesta que no llega. De su proceso migrato-rio, se queda con la solidaridad de quienes ha conocido por el camino, y con la distanciafrente a los y las autóctonas a quienes no conoce más que por ser sus jefes o sus vecinosenfadados. Dice no haberse sentido maltratado, pero sí tener mucho miedo a ser expulsa-do, vive pendiente de la policía.

Sus proyectos están en suspenso: enviar dinero a la familia, construir para ellos una casaen Senegal, regresar, casarse, tener hijos… pero una parte ya ha sido cumplida: la de estaren España. Todo lo demás lo ve cumplido en el futuro por su gran optimismo, pese a quealgunos meses no le alcanza ni para pagar la cama que alquila en un piso compartido conotras nueve personas.

341

rela

tos

de v

ida

INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA

Page 110: 233-350-Relatos de vida
Page 111: 233-350-Relatos de vida

343

rela

tos

de v

ida

INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA

SYLLA,DE GUINEA CONAKRY:APRENDER DE LA EXPERIENCIA

Nombre Sylla

Edad: 24 años

Sexo: Masculino

País de Origen: Guinea Conakry

Región de Origen: Conakry

¿Es Rural o Urbana?

Zona Rural en la baja Guinea

Estado Civil: Soltero

Hijos en su País de Origen: 0

Hijos en España: 0

Nivel de Estudios: Sin Estudios

Estado de Salud: Problemas de Estómago

Experiencia Laboral o Profesión en su País:

Mecánico del automóvil

Forma de Entrada en España:

Situación irregular

Tiempo de Permanencia: 1 año y 4 meses

Presentación

Tengo 24 años de edad. Soy de Guinea, y llevoen España hace más de un año. Soy el hermanomayor de 7 hermanos. En mi país era Mecánicoy vine a España en búsqueda de oportunidades.Tengo interés en conocer la realidad de otropaís. Actualmente, vivó en El Ejido (Almería) ytrabajo en agricultura. Durante un tiempo estuveviviendo en Asociaciones como: ACCEM y APIA.Cuando puedo, envío dinero a mi familia enGuinea y tengo mi novia también allí.

Contexto social

Tengo muchos amigos, pero mis mejores ami-gos, son cuatro. Son de mi país de origen.Bueno, aquí tenemos una asociación, y esmuy importante, para ayudar a aquellos que notienen medios. Porque es una forma de apo-yarse mutuamente, para estar al tanto de loque ocurre allí... también quisiera resaltar la la-bor de asociaciones como la Cruz Roja o AC-CEM, de las que nos sentimos orgullosos yagradecidos por la ayuda que nos prestan.Porque una vez que dejamos nuestro país deorigen, aquí no conocemos a nadie en Europa.Gracias a ellos, estamos aquí.

Hasta ahora no he tenido decepciones toda-vía, ¿por qué he venido? Un emigrante debede pasar dificultades desde el momento enque deja su país para ir a otro. Esto es obliga-torio, sea en África o en Europa. Hay gente di-ferente de mi país, la cultura, porque hoy yopuedo ir a Senegal, y hablo su idioma. Cuandovuelva a mi país y me encuentre con alguienque no hable la lengua nacional, en mi país, yocomprendo su idioma, y puedo hacerle de in-térprete, por tanto, es muy importante para mí.

Page 112: 233-350-Relatos de vida

INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA

344

rela

tos

de v

ida

Este es punto uno. Dos: ¿por qué he venido aEuropa? Para descubrir cómo es la gente,cómo es el otro…

En el trabajo, la agricultura…cuando no tienespapeles, te pagan 25, 30 ó 35euros, porque notienes papeles, no tienes derecho a reclamar,no tienes derecho a nada... pero hay algunosque pagan bien, y otros que pagan mal.Depende del jefe... Hay algunos aquí que sonun poco racistas, con los negros... los blan-cos... porque una vez estuvimos en un bar depor aquí, para tomar café, y el señor nos dijoque el café valía 3 euros, y nos enseñó las ta-zas de café, pero eso sólo lo hace con los ne-gros. El café ahí cuesta un 1 euro, y él comoes un racista, no quiere que los negros vayan asu bar. Por eso nos dijo muy deprisa, antes detomarnos el café, que valía 3 euros. Llegamosy le pedimos dos cafés, y nos dijo que el caféera a 3 euros, le dijimos ¿por qué?, hemos es-tado en muchas provincias de España, y elcafé sólo cuesta 1 euro, y nos dice, “pero aquía 3euros” Aquí en El Ejido, una discoteca, uncafé-bar. En el trabajo es lo mismo, porque tra-bajas con gente a la que no le gusta los ne-gros, hay algunos marroquíes a los que no lesgusta tampoco trabajar con negros, bueno,hay a veces que, a lo mejor alguno lleva mástiempo allí, y yo tengo amigos, tres amigos,que han perdido un trabajo, por culpa de ma-rroquíes, porque en ese momento, ellos no en-tendían el idioma, entonces, desde que el jefenos deja en el campo, van y le dicen al jefe“mira, éste no trabaja nada, porque le hemosdicho que haga esto, y no lo ha hecho”, y bue-no, cada vez que viene el jefe, los marroquíesle dicen cosas que no son normales...

Hay algunos españoles malos, y hay otros bue-nos. Hay algunos que son racistas, hay una ma-yoría que no, y una minoría que es racista.Nunca me sentí amenazado, salvo la amenazaque tuvimos, en enero pasado, el día dos deenero, cuando lo del incendio, nos sentimosamenazados, pero aparte de eso, no, por lo me-nos yo personalmente. Antes vivía con gente deSenegal y Guinea en un cortijo, cerca del ce-menterio, y nos mandaron alguien para quemar-lo, un chico español... yo no sé si fue por racis-mo o por qué lo hicieron, pero bueno... pero esmuy difícil, se nos quemó todo, la ropa, el dinero,y había gente incluso que tenía allí sus papeles,y todo se quemó. Llamamos a los bomberos, yvinieron para apagar el fuego, y luego decidimosllamar a la policía, y ese día les dimos mucha

pena. Había uno que se llamaba XXX, e inclusonos dieron algo de dinero para comprarnos algu-nas cosas, comida y eso, porque todo lo que te-níamos, se fue con el fuego. Ese día nos dieronun papel para ir a la Cruz Roja y a AlmeríaAcoge, pero fue fatal, fue muy duro para nos-otros ese día. El día que nos quemaron el cortijoeso fue muy malo para nosotros, y no sabíamosdónde dormir, y nos vimos obligados a pasar lanoche fuera. Fuimos a la Cruz Roja a pedir ayu-da, a pedir una plaza para pasar algún tiempo.Fuimos a Servicios Sociales, por lo mismo, peronos dijeron que sólo tenían sitio en Almería capi-tal, y sólo para tres días, y por tres días, no me-recía la pena el desplazamiento, y era un pocodifícil, así que no tuvimos la ayuda útil de ningu-na asociación de aquí de El Ejido. Bueno, unosmeses después, tres semanas, me llamó la poli-cía para decirme que habían encontrado al chicoque quemó el cortijo, y me llamaron para ir al juz-gado a testificar con los menores... con sus pa-dres... Como no tenemos papeles, precisamentepor eso no hemos tenido ayuda, en ningún sitio,si los tuviésemos, yo creo que nos hubiesen po-dido ayudar, había abogados para nosotros,pero no nos informaron al respecto, sólo fuimosal juzgado a contar cómo habían ocurrido las co-sas, perdimos el trabajo ese día entero, perobueno, no nos dieron nada, no nos devolvieronnada, todo se quemó en la casa, porque yo teníasólo 200 euros allí, el otro tenía 300 euros en elcortijo, y al final, nada de nada, absolutamentenada, hasta ahora.

Contexto educativo

No he ido nunca a la escuela, pero pienso quela educación es muy importante, y sí da másoportunidades. La mecánica es un oficio difícilde aprender, pero bueno, si eres humilde y dis-ciplinado, aprendes fácilmente, con un maes-tro que tiene un buen corazón, puedes apren-der. Si, de lo contrario, te encuentras con unmaestro que no es bueno, no vas a descubrirtodos los secretos que tiene la mecánica, perocon la disciplina, puedes aprender mecánicafácilmente.

Quiero que mis hijos tengan una buena educa-ción, como su padre por ejemplo, porque yo,bueno, he tenido una buena educación, gra-cias a mi madre y a mi abuelo, por eso puedovivir con quien sea, sin ningún problema, noera bueno, pero tengo una buena educación[risas].

Page 113: 233-350-Relatos de vida

345

rela

tos

de v

ida

INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA

El consejo que yo les daría a mis amigos, a mishermanos, es el de tener siempre coraje. Unhombre no debe acobardarse nunca, tiene queser valiente, tener paciencia, y segundo, tenermodales, una disciplina, porque la disciplina esmuy importante para una persona, sea mujer uhombre. Por tanto, lo que puedo aconsejarles amis amigos es tener coraje, y mantener la espe-ranza siempre, porque los tiempos cambian.

En Asturias me quedé unos seis meses, porqueme fui allí en el mes de julio, sobre el 15 o el 16si no me equivoco. No, el 16 de agosto, me que-dé allí, agosto, setiembre, octubre, noviembre, yya me fui de allí... 4 meses... No trabajaba, por-que desde que llegué allí, estuve con ACCEM,durante unos dos meses, y ya no quedaba plazadisponible, porque tenían que venir otros, perome recomendaron otra asociación que se llamaAPIA. Me puse a estudiar español en la escuelapara aprender el idioma, porque me habían di-cho que era muy importante aprenderlo, y poreso me fui a APIA, hice con ellos un mes, y deallí cogí camino para Almería.

Contexto laboral

Pues la primera decisión que tomé fue la deaprender mecánica. Y disfruté mucho trabajandoen la mecánica. Y dejé de trabajar, porque toméla decisión de ir a descubrir otro país. Y he deja-do mi país de origen, y quería saber qué es loque ocurre al otro lado, tenía ganas de ir a des-cubrir otro país, lejos del mío, para ver si en otrositio la gente vive como en mi país o es bien dis-tinto. Tenía esa curiosidad por descubrir otra cul-tura, otra forma de vivir, etc. Dejé África paradescubrir lo que pasa fuera, y ahí ya no es la te-levisión que me informa, sino la práctica... la ex-periencia, claro, la experiencia propia... no esotra persona la que me informa, sino que soy yomismo quien va a intentar ver cómo es el otro,con mi propia experiencia.

¿Actualmente en el trabajo? regular, ahí ahí...en la agricultura… porque no es fijo el trabajo,sólo de vez en cuando. Después de salir de mipaís, trabajé en la agricultura y también megusta. Sí encuentro otro trabajo cambiaría, po-siblemente. El trabajo es importante, no sólopor el tema económico, sino también a nivelpersonal... la agricultura, sí moralmente, nosalivia un poco por el momento. Bueno, es queno tengo elección. Una vez que dejas tu paísde origen, no tienes elección...

Con los jefes, en el trabajo hasta ahora me lohan respetado, hago mis oraciones al final deldía, ayuno, hago las 5 oraciones porque esuno de los pilares del Islam, y yo lo aplico, y notengo problema.

Bueno, trabajo... regular, porque encontré a unjefe con el que trabajé durante doce días, yluego se terminó el trabajo y estuve como 20días sin trabajo. En la campaña, en el pimien-to... coger pimiento, pero 12 días, y ya se ter-minó y había que buscar otro trabajo. Aquí lagente paga siempre [se refiere a El Ejido]Bueno, ya sabes, cuando no tienes papeles, tepagan 25, 30 ó 35euros, porque no tienes pa-peles, no tienes derecho a reclamar, no tienesderecho a nada... pero hay algunos que paganbien, y otros que pagan mal. Depende deljefe... Es el jefe el que viene a la Redonda abuscar a la gente para trabajar. Si necesita auna persona o dos, va a la Redonda y coge ados personas para trabajar.

Contexto familiar

He nacido en una buena familia, abierta, sobretodo mi madre, es muy abierta... somos sietehermanos, y yo soy el mayor... Soy el más res-ponsable. Mi padre no trabaja, porque está unpoco mayor ahora. Mi padre era comerciante.Yo debo mandarles algo, dinero, para comida,ropa, etc. Aunque no tengo dinero, tengo laobligación de hacerlo. Eso existe en la religiónmusulmana. Por el momento, echo muchísimode menos a mi familia, porque hace muchotiempo que no nos vemos, sólo hablamos porteléfono, sobre todo mi madre, es a la que másecho de menos, a ella y a mi hermana peque-ña, y a mi hermano pequeño con el que siem-pre había mucha complicidad, y no los veo, yeso me pesa, sólo hablo con ellos por teléfono.Llamo desde un locutorio... depende, a veces,cada semana, cada dos semanas, depende delos medios.

Tengo novia, es de mi país. La conocí antes devenir. Porque en aquel momento, ella era muypequeña, pero ahora tiene 16 años. Bueno,ella tiene una familia muy grande... bueno yo laadoro, y ella también me adora a mí, ella sí haestudiado... Es una relación pura, y nos he-mos prometido muchas cosas el uno al otro, ybueno, en el momento en el que yo la conocí,ella era muy pequeña, pero ahora hablamospor teléfono, nos escribimos a veces por

Page 114: 233-350-Relatos de vida

INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA

346

rela

tos

de v

ida

Internet, aunque por el momento no sabemosmuy bien cómo se maneja, pero sobre todoella, me escribe por Internet.

A mi familia…bueno, yo hasta ahora no les hecontado lo que estoy viviendo aquí, porque unavez que eres hombre, y ya has salido de tucasa... ahora debes ser un hombre, no estás vi-viendo ni con tu padre ni con tu madre, ni conningún otro familiar, entonces, debes pensar enti, ser paciente, y tener coraje. Les digo, bueno,yo estoy bien de salud, que actualmente no ten-go problemas y que todo marcha bien... bueno,no que todo marcha bien, porque de momentono tengo papeles, y eso me plantea problemas,pero eso ellos lo saben. Porque una personaque no tiene papeles en Europa, no es fácil...Bueno, a veces les mando un poco de dinero,para que mi madre se anime un poco, aunqueyo no esté allí, entonces hasta ahora, cuandotrabajo, no la olvido, pienso en ella, día y noche,y la primera vez que le mandé dinero, ella sepuso muy contenta, porque es mi costumbredesde que estaba allí. Siempre he participado,siempre, desde que estaba allí, y desde que erapequeño. Ellos sólo rezan por mí, y eso es muyimportante para mí. El día que tenga mis pape-les, tengo la intención de volver a mi país, paraver a mi familia... porque desde que la he deja-do, no sé la situación que están atravesando, es-tán coordinados como siempre o no, y por esoes importante para nosotros visitarles.

¿Las personas más importantes para mí?¡Uuuf! son muchas, pero las más importantes,en mi país de origen, muchos... Mi familia, mishermanos, mis hermanas pequeñas, mis ami-gos íntimos, y mi maestro...

Vida interior

Todo depende de Dios. Si Dios quiere, dentro deun año, o en seis meses yo puedo ser rico, perono tengo ni idea de si yo en cinco años podré re-alizar esto o no. Tengo la esperanza, de que conla buena salud, lograré hacer algo, con la buenasalud, y si Dios me da una larga vida...

Yo soy musulmán, practicante, y es muy impor-tante para mí. Hago mis oraciones al final deldía, ayuno, hago las 5 oraciones porque esuno de los pilares del Islam, y yo lo aplico, y notengo problema. Cuando estoy agobiado bus-co las fuerzas en la religión. Rezando, cuandome levanto, rezo... Rezo a menudo, porque

Dios me ayude y para consolarme, encuentromucho consuelo. Hay veces que tomas unadecisión, sobre todo en lo que se refiere al tra-bajo, crees que te va a durar más tiempo, peroluego se acaba y no te dura tanto, tomas la de-cisión de trabajar más tiempo, pero luego, esono es así. Bueno, ahora mismo las dificultadesque teníamos han disminuido un poco, no estanto como antes, bueno, como te explicaba,como por ejemplo, el día que nos quemaron elcortijo. Pero bueno, hemos tomado una deci-sión, la de venirnos aquí a España, y creo quecon el tiempo, irá bien.

Yo había dejado mi casa para ir a la aventura.En aquel momento, pasaban cosas en el país, anivel del Gobierno, hubo una pequeña injusticiaconmigo, y entonces desde el sur, tomamos ladecisión de abandonar el país para ir a descubrirotro… pues tenía 17 o 18 años, aproximada-mente... 18 a 19... Primero me fui a Senegal.Bueno, Senegal, tiene cierta cultura en comúncon nosotros, es lo mismo, hay también genteque es diferente a nosotros... La idea que tenía-mos siempre, la verdad, era la de ir a descubrirEuropa. La intención primero era la de hacer al-gunos países africanos para ver qué es lo quepasaba allí. Nosotros teníamos la intención devenir a descubrir España. En mi país, nos gustamucho España, sobre todo, ¿cómo se dice? ElBarcelona, nos gusta mucho, el equipo de fútbol,nos gusta muchísimo. Antes de venir a España,sólo teníamos buenas ideas, porque cada vezque veíamos España, había un poco más de to-lerancia hacia los inmigrantes, en comparacióncon otros países. Por eso nos animamos y tuvi-mos coraje de venir a descubrir España, paracomprobar si lo que vemos es verdad o no. Loque encontramos aquí en España, hasta el mo-mento es bueno, porque ha habido algunos es-pañoles muy solidarios con nosotros, sobre todola Cruz Roja. Realmente, no hemos encontradonada malo todavía. Tenemos dificultades, perono estamos mal, porque eso es necesario, en elcaso de los emigrantes.

Contexto migratorio

Dejamos Senegal, para ir a Tenerife. Fue enpatera, en la patera colaboramos todos, todo elmundo ha pagado algo para hacer la patera.La construimos, luego compramos comida,etc. Éramos 81 personas, y llegamos todas.Todo el mundo sabía más o menos, porquecada vez que se levanta el sol, todo el mundo

Page 115: 233-350-Relatos de vida

347

rela

tos

de v

ida

INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA

sabe que en esa dirección está Europa, pordonde se pone el sol, es la dirección de África,y nos turnábamos para llevar la patera, y así...Pues pasamos 9 días para llegar a Tenerife,hasta que llegamos a unos cuantos metros dela Cruz Roja, porque directamente se habíanacercado ellos a nosotros, y nos preguntaronsi teníamos problemas... Nos detectaron en elmar antes de llegar, por un helicóptero, y baja-ron hasta llegar a la altura de la patera, al prin-cipio, no los entendíamos porque no había na-die que hablara español entre nosotros, perodijimos “agua, agua” (porque habíamos tenidoun pequeño problema con el agua)... Ellos lla-maron por teléfono y nos tranquilizamos, y lue-go se acercó un barco hasta nosotros, a bus-carnos, entonces el barco vino en plena nochey nos recogió a todos, y nos dieron agua, toa-llas, galletas, muchas cosas... Eso hizo la CruzRoja..., y luego llegamos al puerto, nos dieronropa, y llegamos al día siguiente, a las 11h aTenerife, un sábado. Nos llevaron uno por uno,nos dieron comida, mantas, zapatos, pantalo-nes, todo.... y luego llamaron a la policía quevino en seguida. Nos quedamos allí durantedos días, y al tercero, fuimos al Juzgado, noshabían asignado abogados, a mí me tocó unaabogada, me hicieron una entrevista, y des-pués de la entrevista regresamos a donde es-tábamos, y nos quedamos allí un mes... Entrenosotros, no nos conocíamos, porque había al-gunos que venían de otras ciudades, pero ha-bía algunos de los que había conocido en lapatera, o allí en Senegal, y así nos conocía-mos... yo había ido al hospital con otras dospersonas, y pasamos la noche allí en el hospi-tal (es un hospital muy grande), luego nos se-paramos en Madrid.

Bueno, en Madrid, no llegué a pasar la noche.Directamente, me recogió ACCEM, porque unavez que nos llevó la policía a Madrid, nos dejóen manos de una asociación que se llama AC-CEM. Ellos me alojaron en el hotel XXX, a unos5 Km. de Madrid, me quedé allí 3 días, y luegollamaron a un señor para que me alojara, peroese señor no pudo conseguirme alojamiento,entonces me fui a Murcia. Afortunadamentepara mí, me encontré con un señor, de África, yél me acogió allí durante algún tiempo, me dio elnúmero de ACCEM, de un señor que trabajaallí, que se llama XXX, y entonces lo llamé... EnMadrid estuve allí un mes, y en Murcia aproxi-madamente 3 semanas, y luego me fui con AC-CEM, y la misma asociación me recomendópara su delegación en Asturias y en Gijón. Y en

Asturias me quedé unos seis meses, porque mefui allí en el mes de julio, sobre el 15 o el 16 sino me equivoco. No, el 16 de agosto, me quedéallí, agosto, setiembre, octubre, noviembre, y yame fui de allí...

Luego cogí camino para Almería. En Almería noconocía a nadie, cuando llegué aquí, no cono-cía a nadie. La decisión fue porque uno de loscolegas con el que me crucé en Madrid, durantelas 3 semanas que pasé allí, se había quedadocon mi teléfono, y yo también me quedé con elsuyo (aunque no teníamos teléfono móvil enton-ces, y el contrato era a través de la asociación),y como ninguno de los dos trabajaba, nos pusi-mos de acuerdo en que, cualquiera de los dosque encuentre algún sitio donde se pudiera apa-ñar, que se pusiera en contacto con el otro. Miamigo nunca ha estado en Almería, está enMadrid, pero conocía a alguien que estaba aquí,y me avisó de que trabajaba aquí. Me dijo quetenía algún pariente aquí y que le iba a llamarpara que me quedara con él. ¿Me comprendes?Nos conocimos en ACCEM, él tenía parientesen Madrid, e iban a venir a buscarle para alojar-lo con ellos. Mantuvimos el contacto enAsturias, a través de la asociación, y un día quelo llamé me dijo, “mira, me he enterado de queen Almería hay algunos que se están apañandoen el campo, en invernaderos”, y me dijo quequizá debía marcharme allí, pero me dijo que élya tenía un trabajo en Madrid y que se iba aquedar allí. Entonces fue eso, me llamó un día yme dijo que el trabajo en el campo había co-menzado en Almería, y que él no venía ya seapañaba allí, bueno y yo en ese momento no te-nía ninguna intención de irme a Almería, no co-nocía a nadie aquí. Luego llegué a Almería capi-tal, y allí me encontré con un africano, y él mecomentó que en la capital no había realmentecampo, pero que podía ir a El Ejido directamen-te, que ahí sí que había campo. El mismo díaque llegué al Ejido, me encontré con más africa-nos, y empecé a preguntarles si no había algúnpiso para alquilar, había venido tarde a las 20h oa las 21h, más o menos, y empecé a buscar.Tenía dinero, un poco de dinero para pagar elalquiler. Y hasta el día siguiente, tuve que pasarla noche en una obra, había ahí gente durmien-do cerca del supermercado, y yo también me viobligado a pasar allí con ellos la noche... allí,enfrente del supermercado. En un recinto abier-to, en la calle. Fuimos a buscar trabajo, pero nohabía. Me fui a los locutorios para mirar si habíaanuncios de alquiler, he encontrado muchos,pero, bueno, decían que sólo aceptaban muje-

Page 116: 233-350-Relatos de vida

INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA

348

rela

tos

de v

ida

res, otros nos dijeron que sólo matrimonios, yasí tiramos algunas semanas, sin encontrarpiso, y durmiendo en la calle. Hicimos eso du-rante 4 semanas... más, durante un mes... dosmeses, durmiendo en la calle.

Bueno, trabajo... regular, porque encontré a unjefe con el que trabajé durante doce días, y luegose terminó el trabajo y estuve como 20 días sintrabajo. En el pimiento... coger pimiento, pero 12días, y ya se terminó y había que buscar otro tra-bajo. En cuanto al alojamiento, bueno… yo se lopedí al principio de los dos días, pero cuando yose lo pedí, él ya no tenía casa para alquilar, y medijo que no, que no tenía, y me dijo ¿por qué?¿Tú no tienes casa?, y le dije no, estoy buscan-do, porque estoy durmiendo en la calle, y él medijo que podría ir a dormir con otro trabajador queya tenía papeles. Él se llamaba Muhammad, eraun marroquí, y entonces durante una semana es-tuve durmiendo allí con él, pero una vez que ter-minó el trabajo. Pagué un cortijo, porque él no tie-ne casa para alquilar, tiene cortijo. Durante 12días... no, durante una semana sólo, porque eltrabajo se terminó, el pimiento no estaba maduro,entonces tuvo que parar la recogida, y entoncesdejé el sitio, porque allí se podía dormir mientrasse trabajaba, y entonces me dijo que volviera adormir donde estaba, porque en aquel momento,ya no tenía trabajo, pero que cuando hubiese tra-bajo, me llamaría por teléfono, y le dije “vale”, yentonces dejé ese sitio.

Luego regrese al Ejido, a dormir en la calle, yluego pasé mucho tiempo aquí, sin encontrartrabajo, unos 20 días, y un día me coge unjefe en la redonda para trabajar en un inverna-dero también, durante una semana. Vino abuscar gente en la redonda, y me cogió.Trabajé con él una semana, ese trabajo tam-bién terminó, y luego... a buscar otro... jefe¿me entiendes? y luego fui a Mata Gorda...fuimos a buscar trabajo allí, y encontramos allíun cortijo en Mata Gorda, en que el no vivíanadie... Éramos dos personas... y empezamosa dormir allí, por algún tiempo, y a buscar tra-bajo, durante tres días, y ya el cuarto día, en-contramos trabajo. Trabajamos 5 días... Lascondiciones del cortijo eran malas... no habíaagua, no había luz, nada... muy difícil, pero túcuando llegas, no tienes ninguna idea, pre-guntas a la gente por el alquiler y dice que nohay... no tienes ninguna idea... entonces, lue-go, a un amigo mío que vive aquí, él es deSenegal... lo cogió un jefe en Adra ¿conoceAdra? Mi amigo no sabía hablar español ni

nada, y luego le dijo al jefe “yo tengo un amigoaquí”, él necesitaba dos personas... y perso-nas que hablasen el idioma, pero si tú no ha-blas, tú no podías trabajar con él... Le dijo “yotengo un amigo en Mata Gorda que habla es-pañol” y me llamó, y yo les dije, bueno, ahoraestoy aquí, puedo ir allí a Adra, pero con unacondición, si el señor tiene una casa allí dondetenemos que dormir, puedo ir, porque allí hacefrío más que aquí. No había estado allí nunca,pero me había encontrado con gente aquí queme había hablado del sitio. Fui allí a trabajardurante un mes, a Adra, arriba en la montaña,La Parra, es un pueblo que se llama La Parra,y bueno, pues trabajé allí un mes, y el trabajotambién se terminó. Vivía en un cortijo, peroése no era un cortijo abandonado, ese cortijotiene dueño [risas] El jefe es el dueño de esecortijo, luego cuando dejé Adra, yo me vine di-rectamente aquí a un piso.

Vida actual

Ahora vivo en El Ejido. Encontré a tres perso-nas de mi país, y me dijeron que en su casa te-nían un sitio para dormir, y les dije que yo que-ría, me dijeron “vale”... el precio, las normas dela casa, condiciones, todo, y yo les dije no pa-saba nada... Somos 7 personas, pero ahora,arriba hay dos dormitorios, abajo hay sólo 7personas. Pagamos 380 euros, 5 personas pa-gan 50 euros o 50 y algo, pero pagamos elgas, etc.

Tengo la tarjeta sanitaria, porque cuando llegué,me dieron una tarjeta válida por cinco años, yluego una vez aquí, me llamaron y me dijeronque debía ir al centro que más cerca me queda-ba. Tenía la información, porque se puso en con-tacto conmigo la persona que era responsabledel departamento en el que estuve allí enAsturias, la tarjeta la había solicitado allí, y medieron un papelito así, y cuando llegó mi tarjeta,me llamaron para que les diera mi dirección,para mandarme la tarjeta, y luego me fui al cen-tro de salud, y me dieron un papel... Pero no mehizo falta solicitar la tarjeta, porque ya tenía nú-mero de Seguridad Social, y me dieron un papelque me valía lo mismo que la tarjeta...

Sí tengo control sobre mi vida porque evito laspersonas que me provocan, porque no quieroproblemas. Mi objetivo es trabajar, tener mejorvida y triunfar. Bueno, por el momento, el viajede 9 días en el mar, no lo olvidaré nunca, in-

Page 117: 233-350-Relatos de vida

349

rela

tos

de v

ida

INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA

cluida el desastre del sábado en que llegamos,eso no lo olvidaré nunca. Mi preocupación ac-tualmente son los papeles, pero tengo 24años, yo creo que soy muy joven, a esta edadno he perdido nada, ni he ganado nada toda-vía, pero soy capaz de encontrar algunas co-sas con esta edad, es una edad que me permi-te hacer muchas cosas, si Dios me davoluntad... No he evolucionado del todo, perohay un sentimiento con respecto a cómo era, ycómo soy ahora. Puedo explicarte, en compa-ración con el trabajo que hacía hace seis me-ses, hay una diferencia, y en comparación conÁfrica, es un poco diferente. De momento mepreocupa el tema de obtener los papeles, yluego el de tener una casa para mí.

Vida de futuro

Del futuro, no tengo nada decidido; sí insta-larme aquí o volver a mi país. Lo que le pido,sobre todo a la Cruz Roja, que si tiene la po-

sibilidad de ayudarnos para obtener los pa-peles... porque hay jefes que cogen a gentesin papeles, por eso le pido a la Cruz Roja,que si tiene la posibilidad de ayudarnos anosotros, los emigrantes, para obtener lospapeles, eso sería muy importante para nos-otros, porque hay jefes ahora mismo que pre-fieren trabajar solos o con sus hijos, porqueles da miedo meter a alguien que no tengapapeles, por la Policía. Si hay algún control,se llevan a los que no tienen papeles, y aellos les ponen una gran multa, y estamos yamuy cansados por eso... ¿Mis sueños? Elmás importante es tener una buena salud,ante todo. Lo que me da esperanzas en pri-mer lugar, es la salud. Si no muero... tengo laesperanza de que el tiempo cambiará. Todoes posible. Quizá dentro de unos años, Diosquiera que yo sea rico, o que sea igual queahora. Todo depende de Dios, o en un año...Tengo la esperanza, de que con la buena sa-lud, lograré hacer algo, con la buena salud, ysi Dios me da una larga vida...

COMENTARIO

Sylla experimentó el rechazo, la discriminación, la exclusión social y la explotación laboral, fundamental-mente por ser negro y no tener la documentación en regla. Paradójicamente, no se siente discriminado.Considera que sufrir es parte de migrar, que migrar ha sido su decisión y que, después de todo, es siem-pre una experiencia de vida, de la cual uno sólo puede llevarse cosas de las que aprender para luegoaplicar y enseñar a los demás. Así es como ve la vida.

Es el mayor de siete hermanos quienes, junto a los padres, viven en una aldea de Guinea Conakry,por tanto, tiene sobre sus espaldas una responsabilidad moral. Antes de emprender su viaje, se hacomprometido con una joven de la aldea, con quien espera casarse y tener hijos una vez que regresehabiendo cumplido su sueño de tener dinero. Pero no es sólo la responsabilidad la que le empuja aviajar, también siente ansias de conocer mundo, de aprender idiomas, de realizar otros trabajos, deconocer gente… Emprendió su viaje primero hacia Senegal, de allí en patera hasta Tenerife.Permaneció, junto a otras 80 personas aproximadamente, unos nueve días perdidos en el mar. Fuerescatado y acogido por Organizaciones Gubernamentales que le permitieron tener un hogar reciénllegado, así como la tarjeta sanitaria y dinero para dirigirse a su primer medio laboral. Sin embargo,encontrar trabajo no le ha sido una tarea fácil. Después de mucho preguntar y moverse por España,se dirigió a El Ejido donde aprendió lo que es la precariedad y la intermitencia laboral de las campa-ñas agrícolas. Y no sólo eso, la falta de alojamiento en el medio rural, el rechazo de la población locala alquilar vivienda a los extranjeros, la vida a la intemperie…

Relata cómo vivió un episodio racista cuando unos jóvenes españoles les quemaron las chabolasdonde residió un tiempo con otros amigos. Muchos perdieron dinero y su documentación en este in-cendio. Pero Sylla sigue afirmando que, pese a este episodio, no se siente despreciado. Tiene a Diospara que le ayude y deja claro su enorme optimismo en salir adelante. Al menos, por el momento, hamejorado su situación al convivir en un piso alquilado por varios compañeros. Tiene en la comuni-dad africana, sus mejores apoyos para la sostenibilidad de sus decisiones. Y a su familia en origenque le apoyan y alientan a continuar.

Page 118: 233-350-Relatos de vida

Recommended