+ All Categories
Home > Documents > 24-09-2012

24-09-2012

Date post: 22-Mar-2016
Category:
Upload: tecnologico-de-monterrey
View: 215 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
 
111
2012-2018: Los retos de México ante el cambio de gobierno Dr. José Luis de la Cruz Gallegos Septiembre - 2012 1 Perspectivas Económicas
Transcript
Page 1: 24-09-2012

2012-2018:

Los retos de México ante el

cambio de gobierno

Dr. José Luis de la Cruz Gallegos

Septiembre - 2012

1

Perspectivas Económicas

Page 2: 24-09-2012

2012-2018: Los retos de México ante el cambio de gobierno

Evaluación del sexenio Empresas en México El costo del sector público

Inseguridad y economía

Panorama mundial

Panorama económico nacional al segundo trimestre de 2012

Pronósticos

2

Contenido

Page 3: 24-09-2012

Perspectivas Económicas

3

2012-2018: Los retos de

México ante el cambio de

gobierno

Evaluación del sexenio, empresas en México y

el costo del sector público.

Page 4: 24-09-2012

Los ejes del desafío

4

Page 5: 24-09-2012

Un problema fundamental

Perdidos en la administración y operación, no en la definición de objetivos, consensos y de la estrategia

5

Page 6: 24-09-2012

Convergencia socioeconómica:

Un Nuevo Modelo Económico

Detener el avance la precariedad y pobreza.

Generación de empresas y empleo

Aumentar la eficiencia del gasto de gobierno

• Valor agregado, competencia, mejores salarios.

• Reforma hacendaria: menos gasto, más resultados.

• Impuestos orientados a fomentar crecimiento y desarrollo , no únicamente a la recaudación.

• Alinear el sector energético a las necesidades productivas.

6

Page 7: 24-09-2012

Un desarrollo sistémico: regiones y sectores económicas como motor del desarrollo

Competitividad para el desarrollo y equidad

Crecimiento económico

Desarrollo económico y social

7

Page 8: 24-09-2012

Pacto de Unidad Nacional

Convergencia social

• Nuevo concepto de Responsabilidad Social: empresas como el eje del :

• Bienestar.

• Equidad.

• El Desarrollo del Mercado Interno: casi 60 millones de pobres por ingresos

• Programa de Desarrollo Empresarial: solo 250 empresas generan casi el 20% del Valor Agregado

8

Page 9: 24-09-2012

Reconocer que el modelo político se agotó

Representatividad de la ciudadanía y de la sociedad, el fundamento de la democracia.

Fortalecer la voz de los ciudadanos antes que la de los partidos.

9

Page 10: 24-09-2012

Eje social

Educación para el desarrollo

económico.

• Investigación

• Tecnología

• Empresas

• Competitividad

• Educación para el bienestar

• Salarios, seguridad social y prestaciones.

10

Page 11: 24-09-2012

Crecimiento y desarrollo para abatir la inseguridad

Evitar que prosiga la captura del Estado y que ello se traduzca un Estado fallido.

11

Page 12: 24-09-2012

Los gastos por Ramo Administrativos son claros

130 mi millones de pesos asignados a Defensa Nacional, Marina, Seguridad Pública y a la Procuraduría General de la República.

85 mil millones a Desarrollo Social

12

Page 13: 24-09-2012

Objetivo

Pasar de la Generación Pérdida a

la Generación del Desarrollo y Bienestar

13

Page 14: 24-09-2012

¿Por qué? La Herencia:

Un sexenio de pobreza, de empleo precario y aumento en la

violencia

14

Page 15: 24-09-2012

- Control de inflación.

- Tasa de interés.

- Aumento en las reservas internacionales.

- Moderado endeudamiento.

- Incremento de los índices en pobreza.

- Falta de generación de empleos.

- Bajo crecimiento económico.

- Exponencial crecimiento en materia de inseguridad.

15

Evaluación del sexenio

Page 16: 24-09-2012

16

Evaluación del sexenio

3.6

-1.0

-1.9

4.4

3.9 4.0

2.2

2007 2008 2009 2010 2011 2012

Crecimiento económico, varios años (%)

Crecimeinto Producto Interno Bruto Promedio

Fuente: INEGI.

4.0

4.7

5.9

4.2

3.4

4.0

2007 2008 2009 2010 2011 2012

Inflación promedio hasta agosto, varios años (%)

Fuente: INEGI.

Page 17: 24-09-2012

17

Evaluación del sexenio

Fuente: CONEVAL, pronóstico del CIEN para 2012. Fuente: INEGI.

3.5 3.7 3.8

5.4 5.4 5.3

5.0

4.6

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Tasa de desocupación promedio hasta agosto, varios años (%)

Desocupación Promedio

Page 18: 24-09-2012

18

Evaluación del sexenio

Fuente: INEGI. Fuente: INEGI.

2,811,405

1,302,186

867,271

2,192,968

1,156,362

Sector Informal Subocupada Desocupada Sin contratoescrito

Percibe menosde 1 salario

mínimo

Mercado laboral, variación 2006 a 2012 (personas)

24.7

43.3

54.2

17.1

20.7

Sector Informal Subocupada Desocupada Sin contratoescrito

Percibe menosde 1 salario

mínimo

Mercado laboral, variación 2006 a 2012 (%)

Page 19: 24-09-2012

19

Evaluación del sexenio

Fuente: INEGI.

Fuente: INEGI.

0.9400

1.0325

1.1250

1.2175

1.3100

20

05

1t

20

05

3t

20

06

1t

20

06

3t

20

07

1t

20

07

3t

20

08

1t

20

08

3t

20

09

1t

20

09

3t

20

10

1t

20

10

3t

20

11

1t

20

11

3t

20

12

1t

Indice de la Tendencia Laboral de la Pobreza, segundo trimestre 2012

Nacional Urbano Rural

Crecimiento 2006-2012

(%)

Nuevo León 92.4

Baja California Sur 90.0

Baja California 89.3

Distrito Federal 61.3

Sonora 56.9

Estados con mayor crecimiento del ITLP

El ITLP subió en 28 estados y disminuyó en 4.

El poder adquisitivo del ingreso per cápita cayó 24% cuando se utilizan los

precios de la canasta alimentaria (Coneval)

Page 20: 24-09-2012

“Economía blindada” 5.2

3.3

1.2

-6

4.6

3.9

-6

-4

-2

0

2

4

6

2006 2007 2008 2009 2010 2011

• Pérdida del empleo (manufacturas).

• Disminuyó la capacidad de consumo.

• Disminución de crédito al consumo.

• Aumento de la inflación.

Estados Unidos

• Disminución en la inversión, producción y empleo.

• Fuerte depreciación

• Disminución de remesas.

• Sector privado perjudicado.

México

20

Evaluación del sexenio: Crisis de 2009

Catarro • Estimaciones

bajaron de 3% a un -6%

Fuente: INEGI.

Page 21: 24-09-2012

Evaluación del sexenio: Resultados económicos

Falta de oportunidades

laborales

Aumento del personal

desocupado

Crecimiento de la economía

informal

Incremento de actividad ilícita

Aumento del mercado en

precarización laboral

Disminución de prestaciones

sociales

60 millones de personas en

pobreza

21

Page 22: 24-09-2012

Evaluación del sexenio: Gobierno

Mala administración y distribución

• 850 mil millones como excedente presupuestario.

Aumento gasto corriente

(818 mil millones de pesos de 2006 a 2011)

• Incremento en Gasto en

Servidores públicos por 250 mil millones de pesos.

• Sueldos y salarios adicionales.

• Remuneraciones adicionales.

• Prestaciones sociales y económicas.

Valor agregado

• Marginal y en algunos sectores negativo.

22

Page 23: 24-09-2012

Evaluación del sexenio: Gobierno

23

0.7

-5.4

0.5

0.1

-2.1

Total Industrias manufactureras Servicios educativos Servicios de salud y de asistenciasocial

Industria petrolera

Variación promedio del valor agregado por sector de 2007 a 2010 (%)

Fuente: INEGI.

Page 24: 24-09-2012

Actividad Económica: Gasto corriente e inversión pública

24

Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

705,484.9

1,338,428.5

1,678,213.8

2,157,392.9

0.0

550,000.0

1,100,000.0

1,650,000.0

2,200,000.0

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

Gasto Programable del Sector Público (millones de pesos)

Gasto corriente presupuestario Inversión física presupuestaria

779,823

916,685

1,036,374 1,074,271

1,176,832

1,336,510

124,831 150,969

285,647 285,660 304,395 355,227

0.0

350,000.0

700,000.0

1,050,000.0

1,400,000.0

07/2007 07/2008 07/2009 07/2010 07/2011 07/2012

Gasto Programable del Sector Público hasta julio (millones de pesos)

Gasto corriente presupuestario Inversión física presupuestaria

Page 25: 24-09-2012

El costo del sector público

25

En el país existen más de 152 mil servidores públicos que perciben cuando menos medio millón de pesos al año, lo cual representa casi 135 mil millones de pesos destinados a erogaciones.

• 287 funcionarios ganan entre 3 y 3.5 millones.

• 969 funcionarios ganan entre 2.5 y 3 millones.

• 2,021 funcionarios ganan entre 2 y 2.5 millones.

• 7,384 funcionarios ganan entre 1.5 y 2 millones.

• 14,401 funcionarios ganan entre 1 y 1.5 millones.

• 127,681 funcionarios ganan entre 0.5 y 1 millón.

Funcionarios públicos que perciben más de medio millón de pesos al año:

• Secretaría de Educación Pública: 42,252

• Secretaría de Energía: 40,679 27,651 pertenecen a PEMEX

• Secretaría de la Defensa Nacional: 14,288

• Secretaría de Hacienda y Crédito Público: 10,584

• Procuraduría General de la República: 7,742

Page 26: 24-09-2012

El costo del sector público

26

6.7 millones de personas cuando mucho ganan un

salario mínimo

Más de 4 millones de personas no perciben

ingresos

Un salario mínimo anual representa $22,630 pesos

Ahorro del 15% en el presupuesto destinado,

representaría 20,224 millones de pesos (894 mil salarios mínimos anuales)

Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

0.19% 0.63% 1.32%

4.83%

9.43%

83.59%

Remuneración anual de los servidores públicos 2012

Entre 3 y 3.5 millones Entre 2.5 y 3 millones Entre 2 y 2.5 millones

Entre 1.5 y 2 millones Entre 1 y 1.5 millones Entre 0.5 y 1 millones

Page 27: 24-09-2012

El costo del sector público

27

Cuadro 1

Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Remuneraciones de servidores públicos Entre 3 y 3.5

millones Entre 2.5 y 3

millones Entre 2 y 2.5

millones Entre 1.5 y 2

millones Entre 1 y 1.5

millones Entre 0.5 y 1

millones Total

Frecuencias Relativas

Presidencia de la República 16 16 16 49 75 167 339 0.22%

Gobernación 14 51 33 70 197 734 1,099 0.72%

Relaciones Exteriores 14 36 27 157 222 438 894 0.59%

Hacienda 52 215 471 704 1882 7224 10,548 6.91%

Defensa Nacional 1 30 193 329 863 12872 14,288 9.35%

Agricultura, Ganadería 6 28 23 38 158 1706 1,959 1.28%

Comunicaciones y Transportes 12 33 72 127 845 2489 3,578 2.34%

Economía 19 37 54 73 214 883 1,280 0.84%

Educación Pública 9 20 98 128 198 41799 42,252 27.66%

Salud 13 57 32 58 225 4758 5,143 3.37%

Marina 0 9 111 196 480 1920 2,716 1.78%

Trabajo y Previsión Social 9 19 18 98 131 338 613 0.40%

Procuraduría General 5 1 6 27 111 6957 7,107 4.65%

Medio Ambiente 7 18 72 129 134 1212 1,572 1.03%

Consejo Nacional de la Ciencia y Tecnología 1 14 15 70 47 3203 3,350 2.19%

Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal 2 3 0 11 16 23 55 0.04%

Procuraduría General 12 103 108 69 493 6957 7,742 5.07%

Seguridad Pública 59 65 227 292 894 2966 4,503 2.95%

Tribunales Agrarios 6 0 0 70 3 269 348 0.23%

Función Pública 7 24 42 86 147 374 680 0.45%

Turismo 6 16 30 18 79 411 560 0.37%

Desarrollo Social 9 13 36 127 233 1020 1,438 0.94%

Energía 8 161 337 4458 6754 28961 40,679 26.63%

Total 287 969 2,021 7,384 14,401 127,681 152,743 100.00%

Page 28: 24-09-2012

Empresas en México

Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) muestra:

• 93.7% de las empresas emplean máximo de 10 personas.

• 5.7% de las empresas emplean entre 11 y 100 trabajadores.

• 0.5% de las empresas emplean más de 101 empleados.

MiPyMES generan

• Mayor cantidad de trabajo.

• Aportan 50% al PIB.

28

Foros, exposiciones y congresos

33%

Programas de

consultoría y consultorías

15%

Otros 52%

Fondo PyME, 2011

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Fondo PyME.

Page 29: 24-09-2012

29

5,890.31

6,843.17

5,680.10

6,821.95 300,601

220,392

200,000

227,500

255,000

282,500

310,000

5,000

5,500

6,000

6,500

7,000

2010 2011

Programa de Fondo PyME

Aprobado Ejecutado Empresas Atendidas

Empresas en México

Fuente: Secretaría de Economía.

Page 30: 24-09-2012

Empresas en México: Fondo apoyo para Micro, Pequeñas y Medianas empresas

“Promover el desarrollo económico nacional, a través del otorgamiento

de apoyos de carácter temporal a programas y proyectos que

fomenten la creación, desarrollo, viabilidad, productividad,

competitividad y sustentabilidad de las micro, pequeñas y medianas

empresas.”

• Destinar recursos no necesariamente transforma la

realidad del país.

– Empleos formales y bien remunerados.

– Empresas competitivas y productivas.

30

Page 31: 24-09-2012

Empresas en México

31

R² = 0.0001

15

32.5

50

67.5

85

0 100,000 200,000 300,000 400,000 500,000 600,000

Total unidades económicas por entidad federativa Vs. % de población en Pobreza

Distrito Federal

Estado de México

Jalisco

Chiapas

Veracruz

Nuevo León

Oaxaca

Tamaulipas

Puebla

Guanajuato

Michoacán

Guerrero

R² = 0.007

0

2

4

6

8

0 100,000 200,000 300,000 400,000 500,000 600,000

Total unidades económicas por entidad federativa Vs. Tasa de desocupación

Estado de México

Distrito Federal

Jalisco

Chihuahua

Guerrero

Campeche

Guanajuato

Veracruz

Tamulipas

Michoacán

Fuente: INEGI. Fuente: INEGI.

Page 32: 24-09-2012

Empresas en México: Construcción

32

Fuente: INEGI. Fuente: INEGI.

BCS

Chiapas

Coahuila DF

Guanajuato

Guerrero

Jalisco

Nuevo León

Sonora

Veracruz

R² = 0.2323

15

32.5

50

67.5

85

0 50 100 150 200

Unidades económicas de + 100 trabajadores Vs. Pobreza (%), construcción

BCS

Chiapas

Coahuila DF

Guanajuato

Guerrero

Jalisco

Michoacan

Nuevo León

Oaxaza

Puebla

Tamaulipas

Veracruz

R² = 0.0687

15

32.5

50

67.5

85

0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600

Unidades económicas de 0 a 10 trabajadores Vs. Pobreza (%), construcción

Page 33: 24-09-2012

Empresas en México: Manufacturas

33

Fuente: INEGI. Fuente: INEGI.

Chiapas

Nuevo León Distrito Federal

Estado de México

Guanajuato

Guerrero

Jalisco

Michoacán

Oaxaca

Puebla

Veracruz

Yucatán

R² = 0.071

15

32.5

50

67.5

85

0 10000 20000 30000 40000 50000 60000

Veracruz económicas de 0 a 10 trabajadores Vs. Pobreza (%), manufacturas

Baja California

Chiapas

Chihuahua

Coahuila

Distrito Federal

San Luis Potosí

Estado de México

Guanajuato

Nuevo León

Puebla

Queretaro

Sonora Tamaulipas

Veracruz

R² = 0.2035

15

32.5

50

67.5

85

0 100 200 300 400 500 600 700 800 900

Unidades económicas de + 100 trabajadores Vs. Pobreza (%), manufacturas

Page 34: 24-09-2012

Empresas en México: Ventas al por mayor y por menor

34

Fuente: INEGI. Fuente: INEGI.

Coahuila

Chiapas

DF

Guanajuato

Guerrero

Jalisco

Estado de México

Michoacán

Nuevo León

Puebla

Veracruz

R² = 0.0118

15

32.5

50

67.5

85

0 5000 10000 15000 20000

Unidades económicas de 0 a 10 trabajadores Vs. Pobreza (%), ventas al por mayor

Coahuila

Chiapas

Distrito Federal

Guanajuato

Guerrero

Jalisco

Estado de México

Michoacán

Nuevo León

Puebla Zacatecas

R² = 0.0016

15

32.5

50

67.5

85

0 50000 100000 150000 200000 250000 300000

Unidades económicas de 0 a 10 trabajadores Vs. Pobreza (%), ventas al por menor

Page 35: 24-09-2012

Empresas en México: Servicios educativos

35

Fuente: INEGI. Fuente: INEGI.

R² = 9E-05

15

32.5

50

67.5

85

0 5000 10000 15000 20000

Unidades económicas Vs. Pobreza (%), servicios educativos

Chiapas

Guerrero

Oaxaca

Puebla Veracruz

Nuevo León

Distrito Federal

Jalisco

Guanajuato

Coahuila

Estado de México

Baja California Baja California

Sur

Chiapas

Chihuahua

Coahuila Distrito Federal

Estado de México

Guanajuato

Guerrero

Jalisco

Michoacán

Nuevo León

Oaxaca

Puebla

Sinaloa

Sonora

Tamaulipas

Veracruz

Yucatán

R² = 0.093

15

32.5

50

67.5

85

0 1000 2000 3000 4000 5000

Unidades económicas Vs. Pobreza (%), servicios financieros

Page 36: 24-09-2012

Empresas en México: Servicios de salud

36

Fuente: INEGI. Fuente: INEGI.

R² = 0.0115

15

32.5

50

67.5

85

0 5000 10000 15000 20000

Unidades económicas de 0 a 10 trabajadores Vs. Pobreza (%), servicios de salud

Chiapas

Distrito Federal Nuevo León

Estado de México

Jalisco

Oaxaca

Guerrero

Veracruz

Guanajuato

Michoacán

Coahuila

Baja California

R² = 0.0472

15

32.5

50

67.5

85

0 50 100 150 200 250

Unidades económicas de + 100 trabajadores Vs. Pobreza (%), servicios de salud

Chiapas

Distrito Federal Nuevo León

Estado de México

Jalisco

Veracruz

Coahuila

Puebla

Guanajuato

Page 37: 24-09-2012

Perspectivas Económicas

37

Inseguridad y economía

Page 38: 24-09-2012

38

Inseguridad y economía

Fuente: CONEVAL y Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

1,400,000

1,487,500

1,575,000

1,662,500

1,750,000

0.950

1.018

1.085

1.153

1.220

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

ITLP Vs. Denuncias por delitos del fuero común, nacional

ITLP Denuncias por delitos

Correlación: 0.84

De 2006 a 2011 las denuncias por delitos del fuero común aumentaron en 223,277, lo cual representa un aumento del 15.71%.

Page 39: 24-09-2012

39

Inseguridad y economía

Fuente: CONEVAL y Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Fuente: CONEVAL y Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

10,000

15,000

20,000

25,000

0.950

1.050

1.150

1.250

1.350

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

ITLP Vs. Denuncias por delitos del fuero común, Aguascalientes

ITLP Denuncias por delitos

Correlación: 0.91

22,500

32,500

42,500

52,500

0.90

1.03

1.15

1.28

1.40

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

ITLP Vs. Denuncias por delitos del fuero común, Coahuila

ITLP Denuncias por delitos

Correlación: 0.89

Page 40: 24-09-2012

40

Inseguridad y economía

Fuente: CONEVAL y Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Fuente: CONEVAL y Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

15,000

22,500

30,000

37,500

45,000

1.00

1.04

1.07

1.11

1.14

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

ITLP Vs. Denuncias por delitos del fuero común, Guerrero

ITLP Denuncias por delitos

Correlación: 0.69

233,000

243,000

253,000

263,000

273,000

0.93

1.02

1.11

1.19

1.28

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

ITLP Vs. Denuncias por delitos por fuero común, Estado de México

ITLP Denuncias por delitos

Correlación: 0.97

Page 41: 24-09-2012

41

Inseguridad y economía

Fuente: CONEVAL y Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Fuente: CONEVAL y Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

140,000

155,000

170,000

185,000

200,000

1.00

1.18

1.35

1.53

1.70

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

ITLP Vs. Denuncias por delitos del fuero común, Distrito Federal

ITLP Denuncias por delitos

Correlación: 0.92

5,000

12,000

19,000

26,000

33,000

0.850

0.913

0.975

1.038

1.100

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

ITLP Vs. Denuncias por delitos del fuero común, Durango

ITLP Denuncias por delitos

Correlación: 0.74

Page 42: 24-09-2012

42

Inseguridad y economía

Fuente: CONEVAL e INEGI. Fuente: CONEVAL e INEGI.

11,000,000

12,000,000

13,000,000

14,000,000

15,000,000

0.9400

1.0100

1.0800

1.1500

1.2200

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

ITLP Vs. Población ocupada en el sector informal

ITLP Población ocupada en el sector informal

Correlación: 0.84

11,000,000

11,875,000

12,750,000

13,625,000

14,500,000

1,400,000

1,480,000

1,560,000

1,640,000

1,720,000

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Población ocupada en el sector informal Vs. Denuncias por delitos del fuero común

Denuncias por delitos del fuero común

Población ocupada en el sector informal

Correlación: 0.62

Page 43: 24-09-2012

43

Inseguridad y economía

Fuente: CONEVAL e INEGI. Fuente: Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública e INEGI.

26,000,000

27,500,000

29,000,000

30,500,000

32,000,000

0.9400

1.0100

1.0800

1.1500

1.2200

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

ITLP Vs. Población sin acceso a salud

ITLP Sin acceso

Correlación: 0.89

26,500,000

28,000,000

29,500,000

31,000,000

1,400,000

1,500,000

1,600,000

1,700,000

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Denuncias por delitos del fuero común Vs. Población sin acceso a salud

Denuncias por delitos del fuero común Sin acceso

Correlación: 0.75

Page 44: 24-09-2012

44

Inseguridad y economía

Fuente: Instituto Mexicano del Seguro Social.

831,275

800,000

808,750

817,500

826,250

835,000

20

02

/Jan

20

02

/Se

p

20

03

/May

20

04

/Jan

20

04

/Se

p

20

05

/May

20

06

/Jan

20

06

/Se

p

20

07

/May

20

08

/Jan

20

08

/Se

p

20

09

/May

20

10

/Jan

20

10

/Se

p

20

11

/May

20

12

/Jan

Total de Patrones a Nivel Nacional, tendencia hasta julio de 2012

Page 45: 24-09-2012

45

Inseguridad y economía

Variación en el número de patrones registrados en el IMSS por entidad federativa (de noviembre de 2006 a julio de 2012)

- De noviembre de 2006 a julio de 2012 los patrones totales a nivel nacional aumentaron en 15,859 unidades, lo cual significa una variación de 1.94%.

Fuente: Instituto Mexicano del Seguro Social.

Page 46: 24-09-2012

46

Inseguridad y economía

Variación en el número de patrones registrados en el IMSS por entidad federativa (de diciembre de 2011 a julio de 2012)

- De diciembre de 2011 a julio de 2012 los patrones totales a nivel nacional aumentaron en 5,013 unidades, lo cual significa una variación de 0.61%.

- De diciembre de 2010 a diciembre de 2011 los patrones totales a nivel nacional aumentaron en 26 unidades, lo cual significa una variación de 0.14%. Fuente: Instituto Mexicano del Seguro Social.

Page 47: 24-09-2012

47

Inseguridad y economía

Fuente: Instituto Mexicano del Seguro Social y Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. * Cifras de denuncias por delitos de fuero común estimadas para 2012.

Fuente: Instituto Mexicano del Seguro Social y Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. * Cifras de denuncias por delitos de fuero común estimadas para 2012.

99,500

100,000

100,500

101,000

101,500

0.90

1.10

1.30

1.50

1.70

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

ITLP vs número de patrones, D.F.

ITLP Patrones

Correlación: -0.77

53,000

54,125

55,250

56,375

57,500

0.90

0.99

1.08

1.16

1.25

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

ITLP vs número de patrones, Estado de México

ITPL Patrones

Correlación: 0.89

Page 48: 24-09-2012

48

Inseguridad y economía

Fuente: Instituto Mexicano del Seguro Social y Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. * Cifras de denuncias por delitos de fuero común estimadas para 2012.

Fuente: Instituto Mexicano del Seguro Social y Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. * Cifras de denuncias por delitos de fuero común estimadas para 2012.

24,500

25,125

25,750

26,375

27,000

0.98

1.02

1.06

1.10

1.14

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

ITLP vs número de patrones, Puebla

ITLP Patrones

Correlación: 0.76

56,500

56,900

57,300

57,700

58,100

0.90

1.20

1.50

1.80

2.10

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

ITLP vs número de patrones, Nuevo León

ITLP Patrones

Correlación: 0.27

Page 49: 24-09-2012

Perspectivas Económicas

49

"La iniciativa plantea otorgar a los trabajadores el derecho de conocer, en todo momento, la manera en cómo se maneja el patrimonio sindical. Yo tengo un profundo respeto a la autonomía sindical, pero hay

un dato que es relevante. Las cuotas de los trabajadores no son cuotas voluntarias a los

sindicatos, son cuotas obligatorias, son cuotas que son descontadas por el empleador, por el patrón, y

son descontadas del salario del trabajador.”

Felipe Calderón, septiembre 2012.

Page 50: 24-09-2012

Perspectivas Económicas

50

“se necesita la flexibilización de contratación, pero también la flexibilización para despedir

trabajadores, sin que sea tan costoso para la empresas.”

Agustín Carstens, septiembre 2012.

"Es momento de acabar con los pretextos y dar paso a la gran oportunidad que tenemos como país en medio de este ánimo social, que debemos promover y provocar entre los

mexicanos para dar pasos decisivos y firmes hacia la construcción del México que todos queremos y ser una

potencia económica mundial.”

Enrique Peña Nieto, septiembre.

Page 51: 24-09-2012

Reforma laboral

De acuerdo con el Informe de 2012 Sobre el Trabajo en el Mundo, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), esta crisis causó la perdida de 20 millones de puestos de trabajo en el orbe, entre octubre de 2008 y abril de 2009.

Se calcula que aún hay un déficit de 50 millones de empleos, en comparación con las condiciones prevalecientes antes de la crisis.

Esta situación ha representado un enorme reto para retomar el crecimiento y la generación de empleos a nivel internacional, pero también en nuestro contexto nacional.

51

Page 52: 24-09-2012

En los últimos diez años, nuestra Población Económicamente Activa se ha incrementado prácticamente en diez millones de personas.

Si esto lo sumamos al efecto de la crisis internacional; a la contingencia sanitaria de 2009, y al cambio en el flujo migratorio entre México y Estados Unidos, ……, además tuvimos que recuperar más de 700 mil empleos que se perdieron durante la parte más dura de la crisis

52

Page 53: 24-09-2012

Más de la mitad de los 2.4 millones de desocupados son jóvenes.

Otro grupo poblacional que tiene dificultad para acceder al empleo en nuestro país es el de las mujeres…, solamente representan el 38% de la Población Económicamente Activa.

53

Page 54: 24-09-2012

En resumen, se reconoce la injusticia

• El marco jurídico laboral ha quedado rebasado ante las nuevas circunstancias demográficas, económicas y sociales.

• La legislación actual no responde a la urgencia de incrementar la productividad de las empresas y la competitividad del país, ni tampoco a la necesidad de generación de empleos.

• Subsisten condiciones que dificultan que en las relaciones de trabajo prevalezcan los principios de equidad, igualdad y no discriminación.

• El anacronismo de las disposiciones procesales constituye un factor que propicia rezagos e impide la modernización de la justicia laboral.

• A pesar de que nuestro país ha tenido importantes progresos democráticos y de libertad, aún es necesario avanzar hacia mejores prácticas en las organizaciones sindicales, que favorezcan la toma de decisiones.

• La normatividad laboral no prevé sanciones significativas a quienes incurren en prácticas desleales e informales contrarias a la ley.

54

Page 55: 24-09-2012

Si eso no se cumple la ley y las condiciones de equidad e igualdad ¿Por qué esperar hasta el fin de sexenio?

55

Page 56: 24-09-2012

Lo que la iniciativa no tiene

Efectos

• En los salarios

• En las prestaciones

• En la productividad

• En los costos de las empresas

No analiza las diferencias en regiones y sectores

56

Page 57: 24-09-2012

La iniciativa de reforma a la Ley Federal del Trabajo

Salarios caídos solamente entre la fecha del despido y hasta por un periodo máximo de 12 meses posteriormente solo se generaría un interés.

Regular la subcontratación de personal u outsourcing,

Se determina que el contrato de prestación de servicios deba constar por escrito

57

Page 58: 24-09-2012

En otro punto del documento se plantea tipificar como delito el trabajo de menores de 14 años fuera del círculo familiar,

Empleos bajo la modalidad de periodos de prueba

Licencia de paternidad

Sindicatos

58

Page 59: 24-09-2012

Reforma: generaliza la precarización si no se complementa con inversión

• ¿Salario mínimo?

• Efecto : caída en remuneraciones aproximadamente 10%.

• Incremento en la pobreza por ingresos: medio millón de personas

Flexibilización del trabajo: disminuir

costos de las empresas:

59

Page 60: 24-09-2012

El nuevo gobierno debe tener cuidado de no precarizar más el mercado laboral, el costo puede ser la inestabilidad social

60

Page 61: 24-09-2012

Grandes retos a solucionar

por la siguiente

administración

Crecimiento económico insuficiente

Deterioro de las condiciones

laborales a nivel estatal

Precarización del empleo

61

Empleo

- Trabajadores no remunerados: 3,118,154.

- 6,745,626 devengan hasta un salario mínimo.

- 31,190,224 de mexicanos sin acceso a la salud.

- 10,874,603 trabajando en micro-negocios sin establecimiento.

- 12,591,525 sin prestaciones.

- 14,216,096 de mexicanos trabajando en la economía informal.

Page 62: 24-09-2012

Empleo

62

Fuente: INEGI.

28.0 26.9

12.8 11.4

10.5 9.7 9.2

3.0 3.0 1.6

32.0 31.2

15.0 14.2

12.6 11.0 10.9

4.3 3.1 2.5

Trabajadoressubordinados yremunerados

Ocupados sinacceso a la salud

Trabajadoressubordinados sincontrato escrito

Poblaciónocupada en el

sector informal

Trabajadoressubordinados sin

prestaciones

Trabajadores porcuenta propia

Ocupados enmicronegocios

sinestablecimiento

Poblaciónsubocupada

Trabajadores noremunerados

Desocupada

Condiciones laborales, segundo trimestre 2012, varios años (millones de personas)

IVQ2006 IIQ2012

Page 63: 24-09-2012

Empleo

63

Fuente: INEGI.

5.6

8.7

9.3

7.7

5.1

3.8

6.7

11.3

10.6

7.3

3.8 4.0

Hasta un salario mínimo Más de 1 hasta 2 salariosmínimos

Más de 2 hasta 3 salariosmínimos

Más de 3 hasta 5 salariosmínimos

Más de 5 salarios mínimos No recibe ingresos

Población ocupada por nivel de ingreso, segundo trimestre de 2012, varios años (millones de personas)

IVQ2006 IIQ2012

Page 64: 24-09-2012

Empleo

64

Fuente: Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

29

25

20

14 14 12

11 11 10 10 10 9 9

8 8 7 7

6 5 5 5 5 4 4 4 4 4 3 3 3 3 2

Gu

err

ero

Oax

aca

Ch

iap

as

Pu

ebla

Hid

algo

Zaca

teca

s

San

Lu

is P

oto

Gu

anaj

uat

o

Tlax

cala

Cam

pec

he

Mic

ho

acán

Ve

racr

uz

Nay

arit

Yuca

tán

Qu

inta

na

Ro

o

Qu

eré

taro

Co

lima

Sin

alo

a

Jalis

co

Du

ran

go

Mo

relo

s

Tab

asco

Tam

aulip

as

Co

ahu

ila

Esta

do

de

Me

xico

Agu

asca

lien

te

Son

ora

Nu

evo

Leó

n

Baj

a C

alif

orn

i

Dis

trit

o F

ed

era

l

Baj

a C

alif

orn

ia S

ur

Ch

ihu

ahu

a

Población que no recibe ingresos, segundo trimestre 2012 (%)

Page 65: 24-09-2012

Empleo

65

Fuente: Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

50 49

46

33 33 31 31 30

28 27 26 26 25 25

22 20

19 18 18 18 16

15 15 13 12 12 12

10 10 9 9 7

Ch

iap

as

Gu

err

ero

Oax

aca

Pu

ebla

Hid

algo

Yuca

tán

Tlax

cala

Zaca

teca

s

Cam

pec

he

San

Lu

is P

oto

Mic

ho

acán

Gu

anaj

uat

o

Nay

arit

Ve

racr

uz

Tab

asco

Du

ran

go

Sin

alo

a

Qu

inta

na

Ro

o

Tam

aulip

as

Co

lima

Co

ahu

ila

Mo

relo

s

Jalis

co

Qu

eré

taro

Esta

do

de…

Agu

asca

lien

te

Son

ora

Baj

a…

Nu

evo

Leó

n

Dis

trit

o F

ed

era

l

Baj

a C

alif

orn

i

Ch

ihu

ahu

a

Población en ocupación precaria, segundo trimestre de 2012 (%)

Page 66: 24-09-2012

Empleo

66

Fuente: Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

59

55

49 47 47

45 43 43 43 42

40 38 37 37 36 36 35 34 34 33

31 31 30 30 30 30 30 29 28

24 23 22

Cam

pec

he

Ch

iap

as

Gu

err

ero

Pu

ebla

Tab

asco

Sin

alo

a

Dis

trit

o F

ed

era

l

Esta

do

de…

Mo

relo

s

Tam

aulip

as

Ch

ihu

ahu

a

Tlax

cala

Ve

racr

uz

Yuca

tán

Oax

aca

San

Lu

is P

oto

Baj

a…

Jalis

co

Qu

inta

na

Ro

o

Hid

algo

Co

ahu

ila

Qu

eré

taro

Agu

asca

lien

te

Baj

a C

alif

orn

i

Gu

anaj

uat

o

Mic

ho

acán

Son

ora

Co

lima

Nay

arit

Du

ran

go

Nu

evo

Leó

n

Zaca

teca

s

Población desocupada por nivel de instrucción: superior y media superior, segundo trimestre 2012 (%)

Page 67: 24-09-2012

Empleo

67

Fuente: Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

12,444,452

13,553,513

11,641,641

14,216,096

2007 2012

Trabajadores formales permanentes del IMSS vs ocupados en informalidad, segundo trimestre 2012

Trabajadores Permanentes Trabajadores Informales

Page 68: 24-09-2012

Panorama Mundial

Perspectivas Económicas

68

Page 69: 24-09-2012

Perspectivas Económicas

69

“Vivimos tiempos dramáticos, sin duda la situación más difícil desde la Segunda Guerra

Mundial, incluso desde la Primera.”

Jean Calude Trichet – Banco Central Europeo, septiembre

2012.

“En términos generales, yo diría que la crisis no ha terminado. Aún estamos en el medio de todo y hay mucho camino

por recorrer.”

Zhu Min – Subdirector gerente del Fondo Monetario Internacional, septiembre 2012.

Page 70: 24-09-2012

- Épocas de ajustes y cambios que implican una estabilización económico-financiera.

- Las economías más importantes exhiben crecimientos modestos.

- Países en recesión: Holanda, Portugal, Grecia y España.

- Prendido todas las alertas en el sistema financiero internacional.

- Se suma el Reino Unido con cifras negativas para el segundo trimestre del 2012.

- Probabilidad de desaceleración en las economías emergentes.

Panorama Mundial: contexto general

Page 71: 24-09-2012

Panorama

• En general se aprecia un menor dinamismo en todas estas economías, lo cual revela una caída del 0.2% para el bloque europeo.

Producción Industrial

• Los motores de la Unión Europea presenta complicaciones.

• Datos para junio del 2012 arrojan un crecimiento de la producción industrial de -2.2.

• Alemania exhiben una producción industrial menor, con tasas negativas de crecimiento en los últimos meses. Caso similar se percibe en Francia.

• Italia y España exhiben una dinámica similar con decrecimientos superiores al 4%.

Panorama Mundial: Unión europea

Page 72: 24-09-2012

Mercado Interno

• El índice de ventas al por menor muestra resultados heterogéneos: Francia, Finlandia, Suecia y Reino Unido son los que tienen una dinámica positiva. Bélgica el único con una variación porcentual mayor a un dígito.

• Alemania también empieza a mostrar un debilitamiento del mercado interno, con una variación de -0.4%, mientras que España y Portugal se encuentran en una situación preocupante, con caídas superiores al 5%.

Desempleo

• Incremento en la tasa de desempleo, la cual ha llegado a 10.2%, un reflejo de la debilidad económica que limita la posibilidad de una solución rápida a la crisis.

• El país con la tasa más elevada es España. Por su parte Grecia ha exhibido un comportamiento similar al reportar en mayo una tasa de 22.9%.

• Italia y Portugal también exhiben un comportamiento similar: 14.8% y 10.4% respectivamente.

Panorama Mundial: Unión europea

Page 73: 24-09-2012

Panorama Mundial: Unión europea

Fuente: Eurostat.

6.9 6.5

7.9

10.7

7.2 6.6

3

6.8

8.1

5.5

10.2

6.8

5.2

24.3

9.5 10.4

4.9

14.8

7.9 8.8

Zona Euro Bélgica Alemania España Francia Italia Holanda Portugal Finlandia Suecia

Desempleo por país

2008 2012

Page 74: 24-09-2012

El mercado exhibe señales de deterioro económico en varios de sus componentes, por lo que su recuperación ha sido más lenta de lo estimado.

La Reserva Federal (FED) se ha abstenido de generar medidas para motivar una reactivación, probablemente porque su margen de acción es pequeño.

La Actividad Industrial, aún con tasas de crecimiento positivas, manifiesta un ciclo económico y tendencia a la baja, lo cual condiciona de manera importante la evolución de la economía.

Panorama Mundial: Estados Unidos

Page 75: 24-09-2012

Panorama Mundial: Estados Unidos

Fuente: Reserva Federal.

-15

-8.75

-2.5

3.75

10

20

05

M0

1

20

05

M0

9

20

06

M0

5

20

07

M0

1

20

07

M0

9

20

08

M0

5

20

09

M0

1

20

09

M0

9

20

10

M0

5

20

11

M0

1

20

11

M0

9

20

12

M0

5

Ciclos actividad industrial de Estados Unidos, agosto 2012

Maquinaria Equipo de cómputo Equipo Electrónico

Page 76: 24-09-2012

Panorama Mundial: Estados Unidos

Fuente: Reserva Federal.

-45

-30

-15

0

15

20

05

M0

1

20

05

M0

9

20

06

M0

5

20

07

M0

1

20

07

M0

9

20

08

M0

5

20

09

M0

1

20

09

M0

9

20

10

M0

5

20

11

M0

1

20

11

M0

9

20

12

M0

5

Ciclos producción de vehículos de Estados Unidos, agosto 2012

Page 77: 24-09-2012

El crecimiento económico es inferior a su promedio de los últimos 10 años, principalmente el vinculado con las actividades secundarias

Se aprecia una disminución del valor agregado generado por su industria, especialmente en el sector de las manufacturas, el cual exhibe tasas decrecientes, principalmente en los rubros de producción de equipo en general, maquinaria y equipo, equipo electrónico y productos metálicos

Panorama Mundial: China

Sector 2011 T1 2011 T2 2011 T3 2011 T4 2012 T1 2012 T2 PIB 9.7 9.6 9.4 9.2 8.1 7.8 Industria primaria 3.5 3.2 3.8 4.5 3.8 4.3 Industria secundaria 11.1 10.9 10.8 10.6 9.1 8.3 Industria terciaria 9.1 9.2 9 8.9 7.5 7.7

Fuente: National Bureau of Statistics of China.

Page 78: 24-09-2012

• Contexto de alta volatilidad. Bolsas

• Señala la conducta de los capitales, los cuales se encuentran en búsqueda de resguardo.

• La devaluación del euro frente al dólar incrementa el escepticismo hacia la recuperación.

Tipo de cambio

Panorama Mundial: Bolsas y tipo de cambio

Page 79: 24-09-2012

79

Panorama Mundial: Tipo de Cambio

10.00

11.25

12.50

13.75

15.00

1.20

1.53

1.85

2.18

2.50

20

06

-09

20

07

-01

20

07

-05

20

07

-09

20

08

-01

20

08

-05

20

08

-09

20

09

-01

20

09

-05

20

09

-09

20

10

-01

20

10

-05

20

10

-09

20

11

-01

20

11

-05

20

11

-09

20

12

-01

20

12

-05

20

12

-09

Tipo de Cambio, 2006-2012

Dólar por Euro Dólar por Libra Peso por dólar

Fuente: Reserva Federal.

Page 80: 24-09-2012

Sector Externo: Balanza Comercial

80

Fuente: INEGI.

Concepto

Julio* Enero-Julio*

Millones de Dólares

Variación % anual

Millones de Dólares

Variación % anual

Exportaciones Totales 30,277.2 8.7 214,413.8 7.8

Petroleras 3,742.8 (-) 16.9 30,836.5 (-) 4.8

No petroleras 26,534.3 13.7 183,577.3 10.2

Agropecuarias 636.6 12.5 7,128.5 10.9

Extractivas 287.7 (-) 10.6 2,703.5 27.2

Manufactureras 25,610.0 14.0 173,745.3 10.0

Automotrices 7,388.3 19.3 50,695.1 15.4

No automotrices 18,221.7 12.0 123,050.2 7.9

Importaciones Totales 30,704.1 5.8 211,551.0 7.4

Petroleras 3,209.5 (-) 15.2 23,875.4 (-) 3.5

No petroleras 27,494.6 8.9 187,675.6 9.0

Bienes de consumo 4,100.1 (-) 0.6 30,229.6 6.5

Petroleras 1,381.3 (-) 13.1 11,274.9 1.0

No petroleras 2,718.8 7.2 18,954.8 10.0

Bienes intermedios 23,471.3 7.1 159,899.8 7.2

Petroleras 1,828.2 (-) 16.8 12,600.6 (-) 7.1

No petroleras 21,643.1 9.7 147,299.2 8.6

Bienes de capital 3,132.6 5.1 21,421.5 10.6

Saldo de la Balanza Comercial (-) 426.9 (-) 63.9 2,862.8 45.7

Page 81: 24-09-2012

Sector Externo: Balanza Comercial

81

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI. Fuente: Elaboración propia con datos de la Reserva Federal e INEGI.

171,048.00

152,238.87

50,000

82,500

115,000

147,500

180,000

20

05

M0

1

20

05

M0

7

20

06

M0

1

20

06

M0

7

20

07

M0

1

20

07

M0

7

20

08

M0

1

20

08

M0

7

20

09

M0

1

20

09

M0

7

20

10

M0

1

20

10

M0

7

20

11

M0

1

20

11

M0

7

20

12

M0

1

Producción de automóviles junio de 2012 (número de unidades)

Automoviles

Tendencia

-45

-31.75

-18.5

-5.25

8

20

08

M0

1

20

08

M0

7

20

09

M0

1

20

09

M0

7

20

10

M0

1

20

10

M0

7

20

11

M0

1

20

11

M0

7

20

12

M0

1

20

12

M0

7

Ciclo de producción automotriz de Estados Unidos y México

Automotriz México

Automotriz Estados Unidos

Page 82: 24-09-2012

Sector Externo: Remesas

82

Fuente: Banco de México.

8,702.5

10,221.4

12,681.9 12,795.1

12,578.7

11,133.2

10,668.0

11,181.9

11,852.1

Ene-Jun 2004 Ene-Jun 2005 Ene-Jun 2006 Ene-Jun 2007 Ene-Jun 2008 Ene-Jun 2009 Ene-Jun 2010 Ene-Jun 2011 Ene-Jun 2012

Ingresos por remesas hasta junio 2012 (millones de dólares)

Page 83: 24-09-2012

Sector Externo: Remesas

83

Fuente: Elaboración propia con datos de Banco de México y la Reserva Federal de Estados Unidos.

10,000.00

10,750.00

11,500.00

12,250.00

13,000.00

5,000

5,750

6,500

7,250

8,000

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Mill

on

es

de

lare

s

Mile

s d

e P

ers

on

as

Remesas y Empleo de EE.UU. en Construcción, junio 2012

Construcción Remesas hasta junio

10,000.00

10,750.00

11,500.00

12,250.00

13,000.00

11,000

11,875

12,750

13,625

14,500

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Mill

on

es

de

lare

s

Mile

s d

e P

ers

on

as

Remesas y Empleo de EE.UU. en Manufacturas, junio 2012

Manufacturas Remesas hasta junio

10,000.00

10,750.00

11,500.00

12,250.00

13,000.00

129,000

131,250

133,500

135,750

138,000

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Mill

on

es

de

lare

s

Mile

s d

e P

ers

on

as

Remesas y Empleo de EE.UU. en No Agrícola, junio 2012

No Agrícola Remesas hasta junio

10,000.00

10,750.00

11,500.00

12,250.00

13,000.00

111,000

112,313

113,625

114,938

116,250

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Mill

on

es

de

lare

s

Mill

on

es

de

Pe

rso

nas

Remesas y Empleo de EE.UU. en Servicios, junio 2012

Servicios Remesas hasta junio

Page 84: 24-09-2012

Sector Externo: Turismo

84

Fuente: Banco de México.

4,835,869

4,677,741

5,146,959

5,693,355

4,796,468

5,149,329

4,983,848

5,339,060

ene-yy ene-yy ene-yy ene-yy ene-yy ene-yy ene-yy ene-yy

Ingresos por Turismo junio de 2012 (miles de dólares)

714 718

760

796

752

738

747

761

ene-yy ene-yy ene-yy ene-yy ene-yy ene-yy ene-yy ene-yy

Gasto Promedio de los Turistas junio de 2012 (dólares)

Fuente: Banco de México.

Page 85: 24-09-2012

Panorama económico nacional al segundo trimestre del 2012

Perspectivas Económicas

85

Page 86: 24-09-2012

Recomendaciones de la OCDE:

1. Eliminar los obstáculos que siguen impidiendo el

incremento de la productividad.

2. Continuar los esfuerzos para mejorar la calidad y la

equidad de la educación.

3. Promover una reforma del mercado laboral.

4. Emprender una profunda reforma fiscal.

5. Garantizar que las políticas sean incluyentes.

6. Aumentar el gasto social.

7. Sustituir los subsidios por transferencias en efectivo

para los más pobres.

8. Analizar la combinación de medidas encaminadas a

reducir la pobreza en el campo e impulsar el desarrollo

rural.

9. Adoptar medidas para ampliar las oportunidades de

trabajo en la economía formal.

10. Aumentar la productividad de los servicios de salud.

11. Mejorar la calidad de la educación.

(…)

Ángel Gurría - Secretario General de la OCDE: México

mejores políticas para un desarrollo incluyente, septiembre

de 2012.

Perspectivas Económicas

Page 87: 24-09-2012

Crecimiento económico que no incorpora el escenario de incertidumbre mundial:

supeditada a la evolución de Estados Unidos y de la Unión Europea.

Deterioro del mercado laboral mexicano: precarización.

- Crecimiento importante del sector primario aunque con problemas

estructurales que no han sido atendidos.

- Comportamiento marginal del sector secundario.

Moderación en los ciclos y tasas de crecimiento.

Actividad Económica de

México

87

Page 88: 24-09-2012

Actividad Económica: Crecimiento con precarización

88

-9

-5.75

-2.5

0.75

4

20

05

Q1

20

05

Q3

20

06

Q1

20

06

Q3

20

07

Q1

20

07

Q3

20

08

Q1

20

08

Q3

20

09

Q1

20

09

Q3

20

10

Q1

20

10

Q3

20

11

Q1

20

11

Q3

20

12

Q1

Producto Interno Bruto, ciclos segundo trimestre de 2012

PIB Actividades Primarias

Actividades Secundarias Actividades Terciarias

3.1

-9.2

3.5 3.4 4.1

9.5

3.6 4.4

PIB ActividadesPrimarias

ActividadesSecundarias

ActividadesTerciarias

Crecimiento del PIB segundo trimestre (%)

2011 2012

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI. Fuente: INEGI.

Page 89: 24-09-2012

Actividad Económica

89

Fuente: INEGI. Fuente: INEGI.

3.5

-1.9

7.6

3.5

4.6

3.6

-0.3

1.2

4.9 4.5

ActividadesSecundarias

Minería Electricidad Construcción Manufacturas

Crecimiento del PIB actividades secundarias segundo trimestre, varios años (%)

2011

2012

8.1

18.8

12.6

0.9

16.4

0.9

3.4

7.4

2.8

4.9

1.3 1.9

4.4

5.6

3.7

6.6

12.3

2.4

ActividadesTerciarias

Comercio Transporte Informaciónde Medios

SeriviciosFinancieros

ServiciosInmobiliarios

Crecimiento del PIB actividades terciarias segundo trimestre, varios años (%)

2010 2011

Page 90: 24-09-2012

Actividad Económica

90

Fuente: INEGI. Fuente: INEGI.

-1.3

1.2 1.7

10.5

-7.7

6.6

5.2 4.4

0.5

2.1

1.1

4.5

5.5

0.3

1.5

ServiciosProfesionales

Dirección deCoporativos

Servicios deApoyo

ServiciosEducativos

Servicios deSalud

Crecimiento del PIB actividades terciarias segundo trimestre, varios años (%)

2010 2011

2012

6.7

10.9

-0.8

7.4 7.3

2.4

4.3

-4.9

4.2 4.4 4.6

2.1

Servicios deEsparcimiento

Servicios deAlojamiento

Otros Servicios Actividades delGobierno

Crecimiento del PIB actividades terciarias segundo trimestre, varios años (%)

2010 2011 2012

Page 91: 24-09-2012

Actividad Económica

91

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI. Fuente: INEGI.

2.7

0.4

0.6

0.8

-7.0

-4.5

-1.9

0.7

3.2

-5.5

-3.3

-1.0

1.3

3.5

20

05

/01

20

05

/07

20

06

/01

20

06

/07

20

07

/01

20

07

/07

20

08

/01

20

08

/07

20

09

/01

20

09

/07

20

10

/01

20

10

/07

20

11

/01

20

11

/07

20

12

/01

Ciclos IGAE hasta junio de 2012

Actividades Primarias Actividades TerciariasIGAE Actividades Secundarias

6.5

1.6

6.6 6.9

4.0

-6.6

4.4 4.2 4.4

8.1

4.0

4.8

Total ActividadesPrimarias

ActividadesSecundarias

ActividadesTerciarias

Crecimiento IGAE hasta junio, varios años (%)

2010 2011 2012

Page 92: 24-09-2012

92

El desafío Producción Industrial

Producción industrial mexicana

Crecimiento económico

coartado por el escenario

internacional

Principal afectación a los rubros de manufacturas y

electricidad

Señal de alerta por los resultados negativos de producción

industrial de EE.UU.

Page 93: 24-09-2012

Producción Industrial

93

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI. Fuente: INEGI.

122.6

129.8

126.8

97.2

20

05

/01

20

05

/07

20

06

/01

20

06

/07

20

07

/01

20

07

/07

20

08

/01

20

08

/07

20

09

/01

20

09

/07

20

10

/01

20

10

/07

20

11

/01

20

11

/07

20

12

/01

20

12

/07

95.0

97.5

100.0

102.5

105.0

97.0

105.3

113.5

121.8

130.0

Actividad Industrial: Tendencia hasta julio 2012

Total Construcción Manufacturas Minería

4.3

-2.3

7.3

4.6

5.8

4.1

0.1

2.1

5.3 5.0

Total Minería Electricidad Construcción Manufacturas

Actividad Industrial: Variación promedio hasta julio 2012 (%)

2011 2012

Page 94: 24-09-2012

Producción Industrial

94

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI. Fuente: Elaboración propia con datos dela Reserva Federal e INEGI.

-8

-4.75

-1.5

1.75

5

20

05

M0

1

20

05

M0

7

20

06

M0

1

20

06

M0

7

20

07

M0

1

20

07

M0

7

20

08

M0

1

20

08

M0

7

20

09

M0

1

20

09

M0

7

20

10

M0

1

20

10

M0

7

20

11

M0

1

20

11

M0

7

20

12

M0

1

Ciclo de Actividad Industrial de México y Estados Unidos

México Estados Unidos

-12

-7.5

-3

1.5

6

20

05

M0

1

20

05

M0

7

20

06

M0

1

20

06

M0

7

20

07

M0

1

20

07

M0

7

20

08

M0

1

20

08

M0

7

20

09

M0

1

20

09

M0

7

20

10

M0

1

20

10

M0

7

20

11

M0

1

20

11

M0

7

20

12

M0

1

20

12

M0

7

Ciclos de la actividad industrial hasta julio de 2012

Total Construcción Electricidad

Manufacturas Minería

Page 95: 24-09-2012

Producción Industrial

95

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI. Fuente: INEGI.

91.4

110.0

81.0

76.0

81.8

87.5

93.3

99.0

78.0

88.5

99.0

109.5

120.0

20

05

/01

20

05

/07

20

06

/01

20

06

/07

20

07

/01

20

07

/07

20

08

/01

20

08

/07

20

09

/01

20

09

/07

20

10

/01

20

10

/07

20

11

/01

20

11

/07

20

12

/01

20

12

/07

Manufacturas: Tendencia hasta julio 2012

Insumos Textiles Confección Textil Cuero Vestido

-5.2

-1.0

-3.5

-1.5

2.3

-4.2

-0.6

5.3

Insumos Textiles Confección Textil Vestido Cuero

Manufacturas: Variación promedio hasta julio 2012 (%)

2011 2012

Page 96: 24-09-2012

Producción Industrial

96

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI. Fuente: INEGI.

118.6

112.6

146.5

104.8

124.1

95.0

103.3

111.5

119.8

128.0

85.0

107.5

130.0

152.5

175.0

20

05

/01

20

05

/07

20

06

/01

20

06

/07

20

07

/01

20

07

/07

20

08

/01

20

08

/07

20

09

/01

20

09

/07

20

10

/01

20

10

/07

20

11

/01

20

11

/07

20

12

/01

20

12

/07

Manufacturas: Tendencia hasta julio 2012

Minerales no Metálicos Metálicos Básicos

Productos Mestálicos Industria Química

Plástico

0.5

8.7

4.6 4.3

14.0

0.0

6.5

3.9

4.7

6.9

IndustriaQuímica

Plástico No Metálicos MetálicosBásicos

ProductosMetálicos

Manufacturas: Variación promedio hasta julio 2012 (%)

2011 2012

Page 97: 24-09-2012

Producción Industrial

97

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI. Fuente: INEGI.

93.0

119.9

164.4

95.0

112.8

130.5

148.3

166.0

80.0

92.5

105.0

117.5

130.0

20

05

/01

20

05

/07

20

06

/01

20

06

/07

20

07

/01

20

07

/07

20

08

/01

20

08

/07

20

09

/01

20

09

/07

20

10

/01

20

10

/07

20

11

/01

20

11

/07

20

12

/01

20

12

/07

Manufacturas: Tendencia hasta julio 2012

Computación Equipo Eléctrico Maquinaria y Equipo

12.4

4.5

0.7

10.7

-4.9

1.9

Maquinaria y Equipo Computación Equipo Eléctrico

Manufacturas: Variación promedio hasta julio 2012 (%)

2011 2012

Page 98: 24-09-2012

Producción Industrial

98

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI. Fuente: INEGI.

21.2

-3.6

2.0

14.2

6.3

3.0

Transporte Muebles Otros

Manufacturas: Variación promedio hasta julio 2012 (%)

2011 2012

98.7

138.8

188.4

75.0

104.8

134.5

164.3

194.0

80.0

95.0

110.0

125.0

140.0

20

05/0

1

20

05/0

7

20

06/0

1

20

06/0

7

20

07/0

1

20

07/0

7

20

08/0

1

20

08/0

7

20

09/0

1

20

09/0

7

20

10/0

1

20

10/0

7

20

11/0

1

20

11/0

7

20

12/0

1

20

12/0

7

Manufacturas: Tendencia hasta julio 2012

Muebles Otros Transporte

Page 99: 24-09-2012

Producción Industrial: Manufacturas por Estados

99

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI. Fuente: INEGI.

157.4

133.9

111.1

109.3

95.0

103.0

111.0

119.0

127.0

85.0

104.3

123.5

142.8

162.0

20

05

/01

20

05

/07

20

06

/01

20

06

/07

20

07

/01

20

07

/07

20

08

/01

20

08

/07

20

09

/01

20

09

/07

20

10

/01

20

10

/07

20

11

/01

20

11

/07

20

12

/01

Producción Manufacturera por estado hasta abril de 2012: Positivos

Puebla Baja California Jalisco Chihuahua

Page 100: 24-09-2012

Inflación

100

Fuente: INEGI.

Inflación

Comportamiento heterogéneo

en los componentes

Incremento considerable en los precios de los alimentos

básicos para la alimentación

Relativa estabilidad de

precios

Presiones inflacionarias del rubro no subyacente: productos

agropecuarios

Pérdida de bienestar social

3.4

6.2

3.4

0.7

2.2 2.0

4.7

3.3

4.6

8.5

3.0

1.8

5.5

4.0

4.6

3.2

INP

C

Alim

en

tos

Ro

pa

Viv

ien

da

Mu

eb

les

Salu

d

Tran

spo

rte

Edu

caci

ón

Inflación agosto de 2012 (%)

Aug-11 Aug-12

Page 101: 24-09-2012

Inflación: Alimentos una crisis alimentaria

101

Fuente: INEGI. Fuente: INEGI.

3.4 3.2

3.9

3.6

5.2

4.6

3.7

7.6

6.5

4.4

INPC TotalSubyacente

Total NoSubyacente

Canasta Básica Precios alProductor

Evolución de la Inflación: agosto de 2012 (%)

Agosto de 2011

Agosto de 2012

6.2

0.8 3.9 2.7

4.7 3.3

13.1

2.5

-2.4

16.6

12.2

8.4 9.2

16.2

4.5

24.4

17.3

52.4

Maí

z

Arr

oz

Po

llo

Car

ne

de

cer

do

Car

ne

de

res

Lech

e

Hu

evo

Jito

mat

e

Frijo

l

Inflación productos básicos para la alimentación: agosto 2012 varios años (%)

Agosto 2011 Agosto 2012

Page 102: 24-09-2012

Inflación

102

Fuente: INEGI. Fuente: INEGI.

8.3

4.7

9.5

-2.2

11.2

5.7

Energéticos Electricidad Gasdoméstico LP

Gasdoméstico

natural

Gasolina debajo octanaje

Gasolina dealto octanaje

Inflación energéticos, agosto de 2012 (%)

5.2

5.4

5.2

4.5

Inflación por Ingresos: agosto de 2012 (%)

Hasta 1 Salario Mínimo Entre 1 a 3 Salarios Mínimos

Entre 3 a 6 Salarios Mínimos Más de 6 Salarios Mínimos

Page 103: 24-09-2012

Comercio al por Menor

103

Fuente: INEGI.

Total, 4.8

Tiendas de autoservicio y

departamentales, 7.7

Textiles, 4.8

Salud, 3.2

Papelería y esparcimiento,

3.8

Enseres domésticos, 4.3

Ferretería, 6.1

Vehículos, 4.0

3.0

4.3

5.5

6.8

8.0

Ventas al menudeo por rama, variación hasta mayo de 2012 (%)

Total, 2.8

Alimentos, bebidas y

tabaco, 1.8

Tiendas de autoservicios y

departamentales, 6.5

Productos textiles, 3.7

Salud, 2.8

Papelería y esparcimiento,

1.3

Enseres domésticos, 2.8

Ferretería, 2.0

Vehículos, 0.3 0.0

1.8

3.5

5.3

7.0

Personal ocupado comercio al por menor, variación hasta mayo de 2012 (%)

Fuente: INEGI.

Page 104: 24-09-2012

Comercio al por Menor

104

Fuente: INEGI. Fuente: INEGI.

Total, -0.9

Alimentos, bebidas y

tabaco, -2.3

Tiendas de autoservicio y

departamentales, -4.4

Textiles, -3.0

Salud, 2.5

Papelería y esparcimiento, -

5.3

Enseres domésticos, -

1.0

Ferretería, -0.4

Vehículos, 2.5

-6.2

-3.9

-1.6

0.7

3.0

Remuneraciones reales por persona ocupada al por menor, variación hasta mayo de 2012

132.5

124.6

110.6

100.0

103.3

106.5

109.8

113.0

105.0

112.5

120.0

127.5

135.0

20

05

M0

1

20

05

M0

7

20

06

M0

1

20

06

M0

7

20

07

M0

1

20

07

M0

7

20

08

M0

1

20

08

M0

7

20

09

M0

1

20

09

M0

7

20

10

M0

1

20

10

M0

7

20

11

M0

1

20

11

M0

7

20

12

M0

1

Tendencia ventas al menudeo hasta mayo de 2012

Ferretería Total Papelería y esparcimiento

Page 105: 24-09-2012

Comercio al por Menor

105

Fuente: INEGI.

Índice general , 4.8

Acapulco de Juárez , 1.4

Aguascalientes , 9.1

Campeche , 0.5

Cancún , 10.1

Cd. de México , 5.5

Cd. Juárez , 2.1

Cd. Victoria , 1.4

Coatzacoalcos , 3.4

Colima , 7.3

Cuernavaca , 5.7

Culiacán , 13.3

Chihuahua , 10.7

Durango , 8.1

Guadalajara , 4.6

Hermosillo , 13.4

La Paz , -0.8

León , 7.1

Matamoros , 6.1

Mérida , 3.7

Mexicali , 6.9

Monterrey , 9.8

Morelia , 5.7

Nuevo Laredo , 12.6

Oaxaca de Juárez , 7.8

Puebla , 6.2

Querétaro , 8.5

Reynosa , 10.9

Saltillo , 5.7

San Luis Potosí , 12.9

Tampico , 6.6

Tijuana , 7.9

Toluca , 9.7

Torreón , 1.4

Tuxtla Gutiérrez , 7.5

Veracruz , 9.1

Villahermosa , 2.6

Zacatecas , 10.7

-1.0

2.8

6.5

10.3

14.0

Variación ventas al menudeo por área urbana hasta mayo de 2012 (%)

Page 106: 24-09-2012

Comercio al por Menor

106

Fuente: INEGI.

Índice general , 2.8

Acapulco de Juárez , -1.1

Aguascalientes , 8.5

Cancún , 6.2 Cd. de México , 4.7

Cd. Juárez , -0.7

Cd. Victoria , 0.9

Coatzacoalcos , 3.4

Colima , 2.7

Cuernavaca , 9.5 Culiacán , 9.5

Chihuahua , 2.7

Durango , 3.9

Guadalajara , 5.4

Hermosillo , 18.1

La Paz , -1.4

León , 5.1

Matamoros , -1.1

Mérida , 3.7

Mexicali , 2.9

Monterrey , 2.6

Morelia , 14.3

Nuevo Laredo , 7.3

Oaxaca de Juárez , 10.5

Puebla , 3.9

Querétaro , 7.2

Reynosa , 4.7

Saltillo , 6.1

San Luis Potosí , 10.1

Tampico , 5.9

Tijuana , 3.7

Toluca , 9.5

Torreón , 1.4

Tuxtla Gutiérrez , 5.4

Veracruz , 18.4

Villahermosa , 0.6

Zacatecas , 2.3

-5.0

1.3

7.5

13.8

20.0

Personal ocupado en el comercio por menor, variación hasta mayo de 2012 (%)

Page 107: 24-09-2012

Comercio al por Menor

107

Fuente: INEGI.

Índice general , -0.9

Acapulco de Juárez , -5.3

Aguascalientes , -4.3

Campeche , -4.1

Cancún , -7.8

Cd. de México , -5.9

Cd. Juárez , -3.2 Cd. Victoria , -2.8

Coatzacoalcos , -5.0

Colima , -8.6

Cuernavaca , -5.8

Culiacán , -0.2

Chihuahua , -5.0

Durango , -5.5

Guadalajara , -4.0

Hermosillo , -4.9

La Paz , -9.3

León , -1.3

Matamoros , -5.7

Mérida , -2.1

Mexicali , -2.4

Monterrey , -3.2

Morelia , -5.0

Nuevo Laredo , -2.6

Oaxaca de Juárez , -7.4

Puebla , -4.1

Querétaro , -5.4

Reynosa , -2.5

Saltillo , -3.7

San Luis Potosí , -4.4

Tampico , 0.7

Tijuana , -3.6 Toluca , -3.6

Torreón , -6.1

Tuxtla Gutiérrez , -6.1

Veracruz , -6.9

Villahermosa , -4.8

Zacatecas , -6.9

-10.0

-7.5

-5.0

-2.5

0.0

2.5

Remuneraciones reales por persona , variación hasta mayo de 2012 (%)

Page 108: 24-09-2012

Servicios

108

Fuente: INEGI.

3.3

1.3 0.9

-4.3

19.9

4.7

3.2

7.1

5.8

2.5

6.1

8.2

-0.9

12.4

15.1

12.3

1.6

8.5

14.9

4.9

Total Transporte Medios Inmobiliarios Profesionales Apoyo anegocios

Educativos Salud Esparcimiento Alojamiento

Variación ingresos por prestación de servicios no financieros hasta mayo de 2012 (%)

2011 2012

Page 109: 24-09-2012

Pronósticos

Perspectivas Económicas

109

Page 110: 24-09-2012

Crecimiento económico 2012: 3.7%

Empleos nuevos registrados en el IMSS: 700 mil.

IED sin la compra extraordinaria de Modelo: 18 mil millones de dólares.

Crecimiento económico 2013: 2.8%

Empleos nuevos registrados en el IMSS 350 mil.

IED: 14 mil millones de dólares

110

Pronósticos

Page 111: 24-09-2012

Perspectivas Económicas

111


Recommended