+ All Categories
Home > Documents > 24 Ideas Para Una pia Breve

24 Ideas Para Una pia Breve

Date post: 07-Jul-2015
Category:
Upload: javier-tovar-patrel
View: 1,626 times
Download: 3 times
Share this document with a friend
60
 24 IDEAS PARA UNA PSICOTERAPIA BREVE Mark Beyebach SILVIA GUTIÉRREZ JAIME 2º TRABAJO SOCIAL CASOS I Capítulo 1 ¿PARA QUÉ ACORTAR LA PSICOTERAPIA? Desde el punto de vista del cliente: 1. Supone padecer los problemas durante menos tiempo. 2. Perturbar durante un período más corto el funcionamiento de otras áreas de su vida. 3. Librarse de la autodefinición de enfermo o de incapaz de resolver sus problemas por sí mismo. Desde el punto de vista como terapeutas: 1. Que los clientes recuperen antes su competencia personal para tener el control o resolver sus problemas y no necesiten la ayuda de un experto externo.   Desde el punto de vista de la gestión de recursos: 1. Permite atender una demanda mayor y aprovechar mejor los recursos profesionales existentes. *Se debe tratar de tener las menos sesiones posibles, pero todas las necesarias. Capítulo 2 ALGUNOS PRINCIPIOS TEÓRICOS PARA
Transcript

5/9/2018 24 Ideas Para Una pia Breve - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/24-ideas-para-una-pia-breve 1/60

24 IDEAS PARA UNA PSICOTERAPIA BREVE

Mark Beyebach

SILVIA GUTIÉRREZ JAIME

2º TRABAJO SOCIAL

CASOS I

Capítulo 1

¿PARA QUÉ ACORTAR LA PSICOTERAPIA?

Desde el punto de vista del cliente:

1. Supone padecer los problemas durante menos tiempo.

2. Perturbar durante un período más corto el funcionamiento de otras áreas de su vida.

3. Librarse de la autodefinición de enfermo o de incapaz de resolver sus problemas por sí mismo.

Desde el punto de vista como terapeutas:

1. Que los clientes recuperen antes su competencia personal para tener el control oresolver sus problemas y no necesiten la ayuda de un experto externo.

 

Desde el punto de vista de la gestión de recursos:

1. Permite atender una demanda mayor y aprovechar mejor los recursos profesionalesexistentes.

*Se debe tratar de tener las menos sesiones posibles, pero todas las necesarias.

Capítulo 2

ALGUNOS PRINCIPIOS TEÓRICOS PARA

5/9/2018 24 Ideas Para Una pia Breve - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/24-ideas-para-una-pia-breve 2/60

UNA TERAPIA BREVE

*Las premisas teóricas son de tipo constructivista-construccionista, sistémico y centrado ensoluciones.

El cliente (casi) siempre tiene la razón

1. Postura no-normativa.

2. No imponer un modelo de normalidad.

3. Aprovechar la manera de hacer las cosas del cliente y no conformarles a los parámetrosque marque una teoría psicológica.

4. Los clientes deciden cuándo tienen un problema y cuándo dejan de tenerlo.

 

*Ventajas:

a. Ahorro considerable de sesiones.

b. Evita el etiquetado de los clientes.

*Inconvenientes:

a. Aplicación más limitada en contextos de tipo coactivo, como por ejemplo, en laintervención en protección de menores.

b. Poco recomendable en situaciones de violencia o riesgo para la vida.

Comprender un problema está bien. Ayudar a solucionarlo, aún mejor

1. Identificar y modificar los factores que están manteniendo el problema en el presente.

2. Perturbar el sistema de mantenimiento del problema es más eficaz que indagar en sus

causas históricas.

3. Se puede resolver un problema sin conocerlo.

No dejes para mañana lo que puedas hacer hoy

 

*Evaluación e intervención van íntimamente unidas y se producen desde el inicio de la terapia.

5/9/2018 24 Ideas Para Una pia Breve - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/24-ideas-para-una-pia-breve 3/60

 

1. Observar cuál es el feedback de los clientes.

2. No hace falta la evaluación del problema para empezar a generar soluciones.

3. Empezamos cada terapia preguntándonos cómo y cuándo terminarla y preguntando a los

clientes qué quieren sacar de cada sesión.

4. Intentar que cada sesión tenga un cierre y un efecto terapéutico autónomo.

En caso de duda, elige lo más simple

*Intervenir desde el principio no significa que desde el principio pretendamos provocargrandes cambios.

1. Elegir siempre la opción más simple a la hora de interpretar la conducta de nuestrosclientes y a la hora de elegir cómo intervenir.

2. Si el abordaje más sencillo no da resultado, entonces empezar por el trabajo centrado ensoluciones y avanzar hacia el trabajo de interrupción de secuencias problemáticas ointervenciones estructurales y psicoeducativas.

Todo es relación

*Se tiene que ver la terapia como un proceso continuo de construcción de la relación con elcliente.

1. Monitorizar el estado de la relación con nuestros clientes y adaptar nuestrasintervenciones a él.

2. Posición de no-experto, más que de experto o autoridad.

3. Adoptar una posición cercana, que se conduce con cordialidad, cierta informalidad ysentido del humor.

4. El terapeuta tratará de ajustarse al tipo de relación que el cliente le propone e irprogresando hacia una relación de tipo comprador.

 

Lo que no mata engorda: principio de utilización.

5/9/2018 24 Ideas Para Una pia Breve - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/24-ideas-para-una-pia-breve 4/60

*La relación terapéutica es necesariamente co-construida y por tanto, dependerá de losplanteamientos y el estilo relacional de los clientes.

1. No perder de vista cuáles son sus objetivos y ayudarles a conseguirlos, trabajando desdesu postura y utilizando su lenguaje.

Es más respetuoso, y más eficaz, ver a los clientes como aliados, no como adversarios: lamuerte de la resistencia.

*Aprovechar el estilo de colaboración del cliente a favor del cambio y de la terapia.

1. Pensar que cualquier persona con la que trabajamos en terapia colabora de la mejor

manera que puede.2. Entender que cambiar o enfrentarse a un problema puede ser algo que atemoriza o que

genera ambivalencia.

3. Ver este aspecto como algo probable del proceso de cambio y abordarlo en colaboracióncon nuestros clientes.

a. Consultar con ellos las decisiones terapéuticas.

b. Apoyarnos en su forma de entender las cosas.

c. Valorar su experiencia en la lucha de sus problemas.

d. Sacar el máximo partido a sus propios recursos.

Aprovecha al máximo los recursos de los consultantes

*Estar atento a las excepciones (ocasiones que se espera el problema pero éste no se da), a lassoluciones que ponen en marcha los clientes de manera exitosa y valorarlas.

 

Aprovecha al máximo la matriz relacional y la red social de los consultantes

*Aunque las sesiones sean individuales, tener siempre en cuenta el entorno relacional de losclientes y tratar de aprovechar los recursos que ofrece.

5/9/2018 24 Ideas Para Una pia Breve - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/24-ideas-para-una-pia-breve 5/60

1. Invitar a las sesiones a la familia nuclear porque entendemos que pueden ser parte de lasolución, no por que sean parte del problema.

2. No sólo limitar a la familia, la red relacional relevante puede incluir a la familia extensa,amigos y otros profesionales involucrados en el caso.

3. Cuando trabajamos con personas sin una red social adecuada, ayudarles a reconstruir o

construir una red que les satisfaga.

Vísteme despacio que tengo prisa

*Para hacer psicoterapia breve hay que ir despacio.

1. Ajustarnos al tipo de relación que establece con nosotros cada cliente en particular, así 

como a la fase de cambio en la que se encuentre.2. Establecer metas pequeñas y concretas. Es más fácil alcanzar objetivos pequeños.

3. No intentar provocar grandes transformaciones, sino propiciar pequeños cambios y luegoayudar a que se mantengan y amplíen.

a. Las preguntas de escala, permiten ir estableciendo submetas para losavances de los clientes.

4. Si dudamos entre varias intervenciones, tareas o temas de conversación, dar preferencia ala más simple y buscar la intervención mínima.

5. Creer que el cambio es constante e inevitable.

a. Preguntar a los usuarios, en todas las entrevistas, qué mejorías han visto desde la sesiónanterior o incluso desde el primer contacto.

No es posible cambiar a los consultantes, se cambian ellos mismos

*Tener presente que nuestra tarea no es producir cambios ni obligar a cambiar, sino co-construir contextos en el que los cambios resulten más probables.

1. Actuar como facilitadores y catalizadores del cambio.

2. Los verdaderos agentes de cambio son los propios clientes.

5/9/2018 24 Ideas Para Una pia Breve - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/24-ideas-para-una-pia-breve 6/60

 

Los principios están para saltárselos

*Siempre habrá excepciones para todos los principios.

1. Lo importante es el cliente, la situación particular en la que se encuentre y la forma comointeracciona con nosotros.

Capítulo 3

¡EL TELÉFONO TAMBIÉN PUEDE SER TERAPÉUTICO!

1. Empezar a crear una buena relación terapéutica.

*Que el cliente se sienta escuchado y bien tratado.

2. Definir un contexto terapéutico.

*Intercambio de información sujeto a unas reglas.

3. Movilizar los recursos de los clientes.

*Personas que puedan contribuir a la solución del problema. Hay que tener en cuenta queestas personas pueden generar soluciones.

4. Derivar a quien no necesite nuestra atención a otro profesional más adecuado para sunecesidad.

5. Recogida de datos personales e información básica del cliente.

6. La llamada debe ser corta y centrarse en lo esencial.

7. En caso de momento grave de crisis, sí es indicado atender la llamada como unaintervención y alargar la conversación.

8. Si el cliente pide consejo, es preferible remitirle a una entrevista con nosotros.

9. El terapeuta debe estructurar la conversación canalizándola.

5/9/2018 24 Ideas Para Una pia Breve - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/24-ideas-para-una-pia-breve 7/60

BREVE EXPLICACIÓN DEL CASO

Caso individual: Javier Martínez.

Descripción del problema: Se trata de un hombre de 36 años enviudado recientemente. Tienedos hijos pequeños a su cargo, de 3 y 4 años.

Desde hace un año y medio se encuentra de baja por depresión, situación en la que se vioinmerso tras el fallecimiento de su mujer.

Acude a nuestros servicios aconsejado por su madre.

Demanda: Superar la depresión para poder hacerse cargo de sus hijos.

 

PROTOCOLO LLAMADA TELEFÓNICA

TS: Hola, buenos días. Servicios Sociales de Palma, ¿dígame?

CL: Hola buenos días. Me llamo Javier y llamaba para pedir una cita con ustedes

TS: Hola Javier, me llamo Silvia y soy trabajadora social en este servicio. ¿Te importa si tetuteo?

CL: ¡No, todo lo contrario!

TS: ¡Ah, perfecto! Entonces, dime Javier, ¿cuál es el motivo por el que quieres una cita?

CL: Pues mi madre me ha aconsejado que me pusiera en contacto con vosotros. Es que no

estoy pasando por un buen momento, y me comentó que tal vez me podríais ayudar.

 

TS: Ah, o sea que ha sido tu madre quien te ha aconsejado que nos llames

 

CL: Sí. La verdad, es que una vecina de mi madre tenía un problema parecido al mío y duranteun tiempo acudió a un trabajador social que le ayudó mucho.

5/9/2018 24 Ideas Para Una pia Breve - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/24-ideas-para-una-pia-breve 8/60

 

TS: Muy bien Javier, pero ¿qué tipo de problema tienes?

CL: Pues es que desde que falleció mi mujer llevo una temporada que no levanto cabeza.

Fui al médico y me dio de baja por depresión, pero los antidepresivos que tomo no me hacenestar mejor.

TS: O sea que los antidepresivos no te ayudan a estar mejor

CL: No, sólo me ayudan a dormir, pero no me pongo mejor.

TS: Comprendo. Javier, si no es mucho preguntar, ¿desde cuándo estás así?

CL: Desde hace un año y medio, más o menos. Es que, en mi familia están muy preocupadosporque cada vez estoy peor, y además, me siento muy mal porque tengo dos hijos pequeños yen el estado en el que estoy no puedo hacerme cargo de ellos.

TS: Claro, entiendo que se preocupen por ti. Es normal que te sientas mal por no poder hacertecargo de tus hijos. Por cierto, tus hijos ¿cuántos años tienen?

CL: Pues, mi hija Irene tiene 3 añitos y Juan 4.

TS: ¡Ah, tienes la parejita!

CL: Sí, son muy buenos. La verdad es que se portan muy bien.

TS: Bueno y ¿cómo están ellos?

CL: Pues muy bien. Gracias a Dios, son muy pequeños y prácticamente no se dan cuenta denada.

TS: Claro. Otra cosa Javier. A parte de ir al médico, ¿has acudido a algún otro sitio para que teayuden?

5/9/2018 24 Ideas Para Una pia Breve - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/24-ideas-para-una-pia-breve 9/60

 

CL: No. Esto es lo primero que intento.

TS: Vale, de acuerdo. Tengo que decirte que eres muy valiente por haber decidido intentarlo,

sé que no es fácil tomar este tipo de decisiones.

CL: Gracias.

TS: Creo que realmente sí puede ser positivo que tengamos esa cita y hablamos mástranquilamente los dos, ¿te parece?

CL: Sí, me parece bien.

TS: Entonces, podemos quedar la semana que viene el día que mejor te vaya

 

CL: A mi me va bien cualquier día, la verdad es que cuanto antes mejor.

TS: Bien, pues ¿qué tal el lunes a las 12:00 del medio día?

CL: Muy bien.

TS: Por cierto, ¿sabes dónde estamos?

CL: Sí, sí, no hay problema.

TS: Perfecto. Entonces nos vemos el lunes a las 12:00, ¿de acuerdo? Yo estaré esperándote.

CL: De acuerdo, el lunes a las 12:00. Adiós y muchas gracias.

TS: De nada Javier. Adiós.

5/9/2018 24 Ideas Para Una pia Breve - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/24-ideas-para-una-pia-breve 10/60

Capítulo 4

UNA TERAPIA AMABLE: RECIBIR Y ORIENTAR

1. Propiciar que los clientes se sientan cómodos y seguros.

*Que los clientes perciban al terapeuta como alguien cercano y que se interesa por ellos.

 

2. Establecer un contexto terapéutico. (Proponer las reglas que van a organizar la terapia).

a. Negociación de posibles dificultades y objeciones.

b. Explicar las instalaciones y la forma de trabajo de la institución.

c. Petición de consentimiento del cliente para iniciar la intervención.

d. Preguntar por experiencias previas en servicios de ayuda.

PROTOCOLO PRIMER CONTACTO

TS: Hola, ¿Javier?

CL: ¿Sí?

TS: Hola, soy Silvia, la TS con quien hablaste por teléfono.

CL: ¡Ah! Hola, encantado

TS: Igualmente. Me alegro de conocerte en persona. Si quieres podemos ir pasando dentro

 

CL: De acuerdo.

TS: Bueno, siéntate y ponte cómodo.

CL: Gracias.

5/9/2018 24 Ideas Para Una pia Breve - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/24-ideas-para-una-pia-breve 11/60

 

TS: ¿Cómo estás?

CL: Pues estoy un poco nervioso, la verdad.

TS: Es normal que estés un poco nervioso, pero estás aquí por que quieres encontrarte mejor,¿no?

CL: Sí.

TS: Mira, para que se pasen los nervios un poco, me gustaría primero explicarte lo quehacemos aquí, ¿vale?

CL: Vale.

TS: Somos varios profesionales que trabajamos como un equipo. Todo lo que me cuentes sequedará aquí, ¿de acuerdo? La confidencialidad es muy importante para nosotros.

 

CL: De acuerdo.

TS: Bueno, hoy estaremos el tiempo que necesites porque no tenemos que ver a nadie más,pero las próximas sesiones serán más o menos de una hora No vamos a grabar lo quehablemos ni nada por el estilo, a no ser que tú estuvieras de acuerdo. Aunque la verdad nocreo que sea necesario

CL: (Asiente con la cabeza).

TS: Muy bien. Por otra parte, aunque no resulte fácil lo que vamos intentar es que para ti, lascosas cambien a mejor, pero es un trabajo que tenemos que hacer entre los dos. Más adelantequizás hagamos algunas técnicas y tareas para que te ayuden a conseguir loque quieres.

CL: Vale.

5/9/2018 24 Ideas Para Una pia Breve - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/24-ideas-para-una-pia-breve 12/60

Capítulo 5

ERES MUCHO MÁS QUE UN PROBLEMA: SACANDO PARTIDO A LA FASE SOCIAL

1. Avanzar en la construcción de la relación con el cliente.

a. Interesarse por ellos. Preguntar por sus nombres, edades, a qué se dedican,aficiones,etc.

2. La postura del terapeuta es tratar a los clientes como personas y no como simplesportadores de problemas.

3. Tener una visión global del contexto relacional.

a. Elaboración del genograma. Ayuda a perfilar las líneas de intervención.

4. Detectar posibles recursos, tanto personales como de la red social.

5. Generar emociones positivas para facilitar la conversación y el pensamiento creativo de losclientes.

6. Intentar acceder a su postura y lenguaje.

PROTOCOLO FASE SOCIAL

(Siguiendo con la 1ª entrevista, pasamos a la fase social)

TS: Por cierto Javier, en estos momentos ¿hay alguien que te esté ayudando de algunamanera? Tu familia quizás

CL: Pues sí mi familia. Me ayudan en casi todo, sobre todo mi madre. Ella es la que se ocupade todo lo referente a los niños. Si no me apoyara en ella no sé cómo lo haría, la verdad.

TS: O sea que te apoyas mucho en tu madre, ¿no?

5/9/2018 24 Ideas Para Una pia Breve - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/24-ideas-para-una-pia-breve 13/60

CL: Sí, mucho. Yo tengo mi casa, pero ahora estoy viviendo junto con mis hijos en casa de mispadres. Como la casa es muy grande, nos fuimos con ellos porque era más fácil que mi madrese ocupara de los niños.

TS: Ajá, entiendo. Y ¿cómo se llaman tus padres?

CL: Mi madre se llama María y mi padre Antonio.

TS: Ajá, María y Antonio. Si no te importa voy apuntando esta información para conocerte a tiy a tu familia un poco mejor, ¿vale?

CL: Vale.

TS: Bueno, ¿Y la familia de tu mujer? ¿Qué tal con ellos?

CL: Pues mi mujer era hija única y antes de casarnos perdió a sus padres en un accidente detráfico así que su familia éramos nosotros.

TS: Entiendo Por cierto, ¿tus padres trabajan o ya están jubilados?

CL: Pues, mi madre siempre ha estado en casa. Tenemos una carpintería, pero el problema esque mi padre ya está muy mayor para hacerse cargo de ella y yo yo era quien estaba a cargo,pero claro ahora así como estoy, pues no puedo ir a trabajar.

 

TS: Claro, no puedes ir a trabajar. Por cierto, ¿tienes hermanos?

CL: Sí, tengo uno. Se llama Miguel y tiene 28 años. También vive en casa con mis padres. Éltiene la carrera de magisterio y ahora se está preparando para las oposiciones. Como élestudió, nunca ha aprendido nada de carpintería.

 

TS: Entonces, tú sí seguiste los pasos de tu padre

CL: Pues sí. De pequeño siempre estaba con él en el taller. Me gustaba mucho estar allí. Mipadre me dejaba hacer algunas cosas y se me daba muy bien, o sea que después del instituto,

5/9/2018 24 Ideas Para Una pia Breve - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/24-ideas-para-una-pia-breve 14/60

me puse directamente a trabajar en la carpintería con mi padre. La verdad es que es un trabajomuy bonito.

TS: ¡Vaya, pues sí que te gusta tu trabajo!, ¿no?

CL: Pues, sí. La verdad es que soy afortunado en ese sentido, sí.

TS: Javier, y ¿no echas de menos volver a trabajar en la carpintería?

CL: Sí pero todavía no me siento con fuerzas para volver.

TS: Entiendo. Por cierto, ¿qué otras cosas te gustan hacer? ¿Tienes alguna afición?

 

CL: Bueno, sí. Me gusta el ciclismo.

TS: ¡Ah, ciclismo! ¿Y te gusta practicarlo o sólo te gusta ver las carreras?

CL: Me gusta verlo y practicarlo también. Antes quedaba con amigos algún fin de semana queotro.

TS: Me imagino que disfrutabas mucho, ¿no? Aunque si te digo la verdad, ¡para mi sería unsuplicio¡ (sonrío).

CL: (sonríe) No, para mi no. La verdad es que sí disfrutaba, aunque ya hace mucho que no lohago.

TS: ¿Y qué es lo que más te gusta de ir en bici?

CL: Se disfruta mucho del paisaje y de la naturaleza. Para mí, la sensación que me quedabadespués de esforzarme para subir una montaña y sentir la adrenalina al bajarla, era lo mejorPero sobre todo me gustaba porque iba con mis amigos.

5/9/2018 24 Ideas Para Una pia Breve - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/24-ideas-para-una-pia-breve 15/60

TS: ¡Vaya! Explicado así, me dan ganas hasta de comprarme una bici. (sonrío).

CL: (sonríe)

TS: Bueno, ¿Y cuántos amigos sois?

CL: Somos seis, todos chicos.

TS: ¡Sois una buena cuadrilla! ¿Y qué tal con ellos? ¿Qué tipo de relación tienes ahora?

CL: Al principio muy bien. Venían todos los días a casa a estar conmigo, pero claro, cada uno

tiene su vida y como yo no tenía ganas de salir ni de nada además, dejé de cogerles elteléfono y no quería verles creo que no me he portado muy bien con ellos, la verdad

TS: ¿Y te gustaría retomar la relación con ellos?

CL: Sí. Sí, que me gustaría. Hemos sido amigos desde pequeños y sé que se preocupan muchopor mí porque le preguntan a mis padres y a mi hermano. Creo que están esperando a que yodé el primer paso Nos lo hemos pasado muy bien juntos. De pequeños hacíamos muchasputadas. Siempre andábamos haciendo bromas a la gente.

TS: Por lo que me dices Javier, me doy cuenta de que tenéis muchas cosas buenas comoamigos y vuestra amistad está consolidada desde hace mucho tiempo

CL: La verdad es que les echo de menos, y me imagino que ellos a mí también.

TS: Yo también me imagino que te deben de echar de menos.

GENOGRAMA FAMILIAR

[pic]

5/9/2018 24 Ideas Para Una pia Breve - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/24-ideas-para-una-pia-breve 16/60

Capítulo 6

UN CONTRATO CLARO FACILITA LA TERAPIA: NEGOCIA CUIDADOSAMENTE EL PROYECTO DETRABAJO

*Negociación del proyecto terapéutico.

1. Renegociación de la demanda. (Proceso de construcción de un problema resoluble a partirdel motivo de consulta inicial).

2. Detectar demandas que no se corresponden con nuestra área profesional y derivar a otroprofesional.

3. Crear una demanda en el caso de clientes que no acuden por su propia iniciativa.

4. Explicitar la demanda implícita.

5. Construir un proceso que resulte viable.

6. Alcanzar un acuerdo entre el terapeuta y el cliente sobre la dirección que se desea tomaren la terapia.

7. Llegar a un consenso sobre los medios que se utilizarán para alcanzar estos fines.

8. Entender cuál será el papel del terapeuta en relación a otros profesionales.

9. Identificar las creencias de los clientes a cerca del problema (teoría del problema) y lasolución del mismo (teoría del cambio).

Elementos:

a. Compartir con los clientes la información que hemos recogido por teléfono.

b. Pregunta inicial abierta a todos los presentes para poder obtener una descripción delproblema desde todos los puntos de vista.

c. Preguntar por el motivo de solicitar la ayuda en ese momento, antes y después.

d. Aclarar qué quieren conseguir con la terapia.

e. Final de esta fase:

1. Pequeño resumen de lo tratado hasta el momento y propuesta de trabajo encomún.

2. No aceptar como proyecto de trabajo, resolver problemas irresolubles.

3. Si lo que se nos plantea es la toma de una decisión, nuestra propuesta irá enfocadaa que tomen la mejor decisión posible pero nunca decidir por ellos.

5/9/2018 24 Ideas Para Una pia Breve - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/24-ideas-para-una-pia-breve 17/60

 

Demanda trabajable:

a. Que entre en nuestro campo profesional.

b. Que sea alcanzable.

c. Que la competencia se atribuya a los clientes, no al terapeuta.

d. Que no dependa exclusivamente de una 3ª persona.

e. Que se formule en positivo.

PROTOCOLO CONTRATO TERAPÉUTICO

(Siguiendo con la 1ª entrevista, pasamos al contrato terapéutico)

TS: Bueno, Javier. Lo que sí que me gustaría es que me dijeras qué es lo que quieres conseguirexactamente a partir de ahora.

CL: Puff Sobretodo, estar con mis hijos y disfrutar de ellos. Más que por mí, ellos son elmotivo de que quiera salir de esta situación. Ya que han perdido a su madre, no quiero quepierdan también a su padre.

TS: Muy bien. Entonces, ¿qué cosas quieres que cambien para que tus hijos no pierdan a supadre?

CL: Pues no sé Todo.

TS: ¿A qué te refieres con todo?

CL: Me refiero a no necesitar la ayuda de mi madre para que acompañe mis hijos al colegio,por ejemplo

TS: Ajá. Pero hoy en día casi todos los padres con hijos pequeños necesitan la ayuda de losabuelos, ¿no?

5/9/2018 24 Ideas Para Una pia Breve - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/24-ideas-para-una-pia-breve 18/60

 

CL: Sí. Pero lo que quiero es poder llevarles al parque a jugar, bañarles, darles de comer todolo que hacía yo antes con ellos.

TS: Vale entonces, entiendo que lo que quieres es recuperar tu autonomía y poder hacer contus hijos todo lo que hacen los padres, aunque necesites la ayuda de tu madre en un principio,¿no?

CL: Pues sí. Eso es lo que quiero.

TS: ¿Y cómo crees que te podría ayudar yo en esto?

CL: Creo que lo que necesito es que me ayudes a sentirme más útil, porque durante todo estetiempo me he sentido un cero a la izquierda.

TS: ¿Y por qué te has sentido como un cero a la izquierda?

CL: Pues ahora que lo pienso, me estoy dando cuenta que en realidad desde el principio mispadres se han hecho cargo de todo.

Capítulo 7

HABLAR IDIOMAS FACILITA EL VIAJE (TERAPÉUTICO):

UTILIZA Y ENCAUZA EL LENGUAJE DE LOS CONSULTANTES.

Utilizar el lenguaje de forma intencional tiene 2 objetivos:

1. Aumentar el ajuste con los clientes. Así el lenguaje estará al servicio de la relación.

2. Promover el cambio. Siendo el lenguaje en este sentido una herramienta de motivación

para el cambio.

A partir de:

1. Utilizar expresiones y términos idiosincrásicos de los consultantes.

5/9/2018 24 Ideas Para Una pia Breve - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/24-ideas-para-una-pia-breve 19/60

 

a. Captar y utilizar después, el vocabulario, el tono y el ritmo de nuestros interlocutores.

2. Es especialmente importante ajustarnos a la postura que el cliente tenga respecto a sus

problemas y de la solución de los mismos.

3. Clasificación posturas de clientes:

a. El problema es urgente de resolver/El problema no es urgente de resolver.

b. El problema es grave/El problema no es grave.

c. El problema se solucionará porque se comprendan sus causas/El problema se resolveráporque se actúe de modo distinto.

d. La resolución del problema será lenta y gradual/La resolución del problema será rápiday mágica.

e. La resolución del problema depende de uno mismo/La resolución depende de losdemás.

4. Mantenerse en una postura en la que el terapeuta no sea más optimista ni más activo quelos clientes.

a. Para evitar desajustes que pondrían en peligro la relación de cooperación.

 

5. Estar atento/a a la fase de cambio en la que estén los clientes.

6. Desde el punto de vista de la Programación Neurolingüística, emplear el mismo tipo deregistro: visual, auditivo, olfativo, cinético, etc.

Partiendo de las descripciones que dan los clientes, encauzar su lenguaje y activarprocesos de transformación de sus narrativas.

1. Conseguir descripciones en términos pequeños, concretos, conductuales,interaccionales y en positivo.

2. Lo ideal es combinar este proceso con el de utilización del lenguaje. Así, tomar comopunto de partida las expresiones de los clientes, pero transformarlas gradualmente paraobtener una descripción más operativa para la terapia.

3. Emplear un lenguaje presuposicional para hablar de recursos, avances y excepciones, yun lenguaje condicional, cuando hablamos de posibles recaídas, contratiempos o cualquier

5/9/2018 24 Ideas Para Una pia Breve - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/24-ideas-para-una-pia-breve 20/60

tipo de dificultades. Si el cliente no nos sigue, ajustarnos al lenguaje que ellos esténempleando.

4. Externalización. Tratar de dar nombre al problema y sacarlo fuera de la persona.

5. Sustituir las disyunciones (esto o aquello) por un lenguaje más inclusivo (esto y aquello).

6. Prestar especial atención a las palabras-trampa: siempre, nunca, todo, nada; es decir,expresiones absolutas y dicotómicas. Reemplazarlas por otras menos peligrosas como, casisiempre, con frecuencia, etc.

Resulta importante el manejo de los aspectos no-verbales.

1. Procurar que nuestro lenguaje gestual y postural, así como los aspectos paralingüísticos,estén en consonancia con el contenido de lo que preguntamos o decimos.

2. Utilizar las claves no-verbales que aportan los clientes para valorar el estado de nuestrarelación con ellos.

PROTOCOLO UTILIZA Y ENCAUZA EL LENGUAJE

(Siguiendo con la 1ª entrevista, pasamos a utilizar y encauzar el lenguaje de los clientes)

TS: Bueno y que tus padres se hayan hecho cargo de todo, ¿te hace sentir mal?

 

CL: Pues al principio no porque lo necesitaba, pero ahora veo que no hago falta para nada.

 

TS: O sea que crees que no haces falta para nada

CL: En parte, sí. Sé que mi padre es mayor, pero él puede seguir ocupándose de la carpintería ymi madre está muy apegada a los niños

TS: Pero, tú mismo me has dicho que todo eso lo hacen para ayudarte, ¿no?

 

CL: Sí.

5/9/2018 24 Ideas Para Una pia Breve - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/24-ideas-para-una-pia-breve 21/60

TS: ¿Y que tu madre esté muy apegada a los niños te preocupa?

CL: Sí, un poco. Es que no sé cómo le sentaría a mi madre

TS: ¿A qué te refieres?

CL: Hombre, pues a que pasa mucho tiempo con ellos y claro si me pongo mejor... no tendríatantas cosas que hacer. Ella muchas veces me dice que aunque haya sido por una desgracia,nos tiene a todos en casa, y yo la veo feliz.

TS: Entonces, como la ves feliz, ¿crees que no le gustaría que te pusieras bien?

CL: No, tampoco quiero decir eso... no sé.

TS: Bueno, pero ¿qué habláis cuando sale el tema?

CL: No, no hablamos. Es una sensación mía, además no quiero que se ofenda si le comentoalgo así En casa no solemos hablar estas cosas.

TS: ¿Y de qué cosas soléis hablar en casa?

CL: Pues de otros temas. Más del día a día, supongo. Pero no hablamos de lo que piensa uno uotro.

TS: ¿Cómo crees que reaccionarían si les dijeras lo que piensas?

CL: No sé Quizás, lo que te he dicho antes mi padre y mi hermano bien, pero mi madre nolo sé.

TS: ¿Crees que te ayudaría de alguna forma saber lo que piensan ellos realmente de todo esto?

CL: Me imagino que sí. Por lo menos me quedaría más tranquilo.

5/9/2018 24 Ideas Para Una pia Breve - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/24-ideas-para-una-pia-breve 22/60

TS: Claro. ¿Sabes una cosa Javier? Creo que sería bueno que algún día vinieras aquí con alguiende tu familia, ¿qué te parece la idea? ¿Te gustaría?

CL: Bueno sí.

TS: No te veo muy convencido

CL: Sí, lo que pasa es que me imagino que por parte de mi madre y mi hermano no habríaproblema, pero mi padre tendría que preguntárselo.

TS: Bueno, creo que estaría bien que les comentaras esto y el próximo día me cuentas qué tehan dicho.

CL: Vale.

TS: Bueno, antes de acabar, ¿te gustaría decirme algo más o preguntarme algo?

 

CL: No, la verdad es que no se me ocurre nada más

TS: Pues entonces, nos vemos el próximo día y me cuentas qué tal te ha ido, ¿vale?

CL: De acuerdo.

Capítulo 8

APRENDIENDO DE EXPERIENCIAS TERAPÉUTICAS ANTERIORES

1. Identificar qué estrategia terapéutica tienen más y menos probabilidades de resultarexitosa.

2. Identificar qué tipo de estrategias se ajustan mejor y peor a las preferencias de losclientes.

3. Invitar a los clientes a colocarse en la posición de asesores del terapeuta.

5/9/2018 24 Ideas Para Una pia Breve - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/24-ideas-para-una-pia-breve 23/60

4. Investigar los contactos con otros profesionales puede servir para identificar quémensaje ha recibido el cliente de ellos.

PROTOCOLO EXPERIENCIAS TERAPÉUTICAS

(2ª Entrevista)

TS: ¡Hola Javier! ¿Qué tal estos días en casa?

CL: Bueno, un poco mejor.

TS: ¡Ah, un poco mejor! ¿Y eso a qué se debe?

CL: Pues, es que he estado hablando con mi madre un poco.

 

TS: O sea que has estado hablando con tu madre un poco bien, ¿no?

 

CL: Sí. Cuando llegué a casa el otro día mi madre me preguntó qué tal me había ido aquí contigo. Le dije que bien y le comenté lo que tú me dijiste de poder venir algún día.

TS: ¡Ah!, ¿y qué te dijo?

CL: Pues que sí, que a ella no le importaba acompañarme si era necesario.

TS: ¿Y tú qué piensas de eso?

CL: Hombre, ya me lo imaginaba.

TS: Ajá. ¿Y tu padre y hermano?

5/9/2018 24 Ideas Para Una pia Breve - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/24-ideas-para-una-pia-breve 24/60

CL: Con ellos también he hablado y mi hermano, igual que mi madre, sí estaría dispuesto avenir, pero mi padre es que es un poco más cerrado y no es que no me quiera ayudar, peroprefiero no forzarle a hacer algo que sé que no es de su agrado.

 

TS: Claro. Entiendo que respetes a tu padre. Es normal que no quieras forzarle. De hecho, es

mejor que nadie venga forzado. Si vienen es porque quieren ayudarte de esta manera, perotambién te pueden ayudar sin venir aquí. De todas formas me gustaría saber si realmente túquieres que te acompañe alguien

CL: Pues la verdad de momento me siento más cómodo viniendo yo solo.

TS: Perfecto. El que yo sepa si podemos contar con alguien de tu familia en las entrevistas esimportante, pero no quiere decir que sea absolutamente necesario que vengan. Lo ideal esque en algún momento te acompañen, siempre que tu quieras, ¿si?

CL: Vale.

TS: Bueno, si no recuerdo mal me dijiste que los antidepresivos no te ayudaban más que adormir, ¿verdad?

CL: Sí.

TS: Es que me gustaría saber un poquito qué es lo que te dice tu médico y si has ido en estosdías, si le has comentado que vienes aquí

CL: Pues sí. El otro día fui y le comente que venía.

TS: Ah, bien. ¿Y qué te ha dicho?

CL: Se puso muy contento y me dijo que podía empezar a reducir la dosis de las pastillas.

 

TS: ¡Ah¡ Eso es fantástico, ¿no?

5/9/2018 24 Ideas Para Una pia Breve - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/24-ideas-para-una-pia-breve 25/60

CL: Pues sí. Me comentó que quizás ahora empiece a sentirme más activo, porque las pastillasme atontaban mucho.

TS: Claro. ¿Ya has empezado a reducir la dosis?

CL: Sí llevo un par de días.

TS: ¿Y cómo te sientes?

CL: Pues la verdad que no estoy tan mal. Creo que me ayuda mucho saber que tengo que veniraquí. Así hago el esfuerzo de salir de casa.

TS: La verdad es que valoro mucho el esfuerzo que haces para venir. No todo el mundo escapaz de hacerlo cuando está en una situación como la tuya.

 

CL: Gracias.

TS: No tienes que dármelas, es verdad.

Capítulo 9

A LO MEJOR LA TERAPIA YA ESTÁ TERMINANDO

ANTES DE EMPEZAR: LOS CAMBIOS PRETRATAMIENTO

Trabajar intensamente los cambios pretratamiento tiene diversas finalidades:

1. Hablar con los clientes de las mejorías sirve para redefinir o reencuadrar su situación.

Empezar la terapia de este modo supone partir de los recursos que los consultantes ya estánutilizando y no de lo problemáticos y patológico.

2. El que estas mejorías se discutan en la 1ª entrevista, pretende reforzar la competenciade los clientes, ya que se han producido sin el concurso del terapeuta.

3. El objetivo último es identificar cómo los consultantes consiguieron generar las mejoríasy llegar a definir la manera de cómo pueden seguir mejorando para poder alcanzar las metasde la terapia.

5/9/2018 24 Ideas Para Una pia Breve - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/24-ideas-para-una-pia-breve 26/60

 

*Denominamos cambios pretratamiento, a todas aquellas mejorías que se han producido en elproblema entre el momento que pidieron cita y la 1ª entrevista.

Preguntar por los cambios pretratamiento:

1. Para aumentar las probabilidades de iniciar una conversación fructífera sobre el tema,plantear la pregunta de apertura presuposicional.

2. Marcar los cambios. Tratar que las mejorías no pasen inadvertidas.

3. Ampliar. Promover una descripción en términos conductuales, concretos, en positivo einteraccionales.

4. Anclar. Que los cambios sean percibidos por los clientes como algo que pueden repetir.

a. Construirla como algo deliberado e identificar qué cosas hicieron los clientes para que laexcepción tuviera lugar.

b. Este proceso de culpabilización fortalece la posición de los clientes y además permiteque aumenten la frecuencia de las excepciones.

c. Repartir los méritos en este proceso de culpabilización positiva contribuye a anclarmejor los cambios y a asegurar su estabilidad.

5. Seguir. Preguntar qué cosas han ido bien, permite a los clientes ir más allá de su 1ªrespuestas e incluso descubrir nuevos matices.

PROTOCOLO CAMBIOS PRETRATAMIENTO

(Siguiendo con la 2ª entrevista, pasamos a preguntar por los cambios pretratamiento)

TS: Bueno. No sé si te acuerdas, pero cuando hablamos por teléfono también te pregunté sihabías acudido a algún otro profesional a parte de tu médico de cabecera, y me dijiste queesto era lo primero que intentabas ¿verdad?

CL: Sí.

TS: ¿Crees que podrías identificar, qué ha cambiado en ti para que quieras intentarlo ahora?

5/9/2018 24 Ideas Para Una pia Breve - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/24-ideas-para-una-pia-breve 27/60

 

CL: Pues no sé la verdad es que últimamente me da la sensación de que me estoyperdiendo muchas cosas de mis hijos y antes no veía eso.

TS: Ajá Bien, que ahora estés teniendo la sensación de que te estás perdiendo muchas cosasde tus hijos y antes no, ¿crees que es una pequeña mejoría?

CL: Visto así, sí.

TS: ¿Y qué crees que ha pasado para que tú tengas esas sensación ahora?

CL: Pues, creo que como mis hijos ahora empiezan a ser más grandecitos, veo que están máspendientes de mi.

TS: Ajá, o sea que ellos ahora reclaman más tu atención, ¿no?

CL: Sí, mucho más.

TS: Por ejemplo, ¿qué hacen ellos para llamar tu atención?

CL: Pues sobre todo el mayor me hace mucha gracia

TS: ¿Y eso?

CL: Ahora está aprendiendo a montar en bici, con las ruedas de atrás claro y todo el tiempome dice que lo mire

TS: ¿Y eres tú quien le está enseñando?

CL: Bueno... Mi hermano Miguel y yo.

TS: ¡Ah, qué bien!, ¿no? O sea que sois los dos quienes le enseñáis a montar

5/9/2018 24 Ideas Para Una pia Breve - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/24-ideas-para-una-pia-breve 28/60

 

CL: Sí. La verdad, es que es divertido ver como lo hace.

TS: O sea que ahora estás haciendo cosas divertidas con tu hijo y con tu hermano, ¿no?

 

CL: Sí, últimamente sí.

TS: ¡Qué bien! ¿Y cómo te sientes cuando estás con tu hermano y tu hijo haciendo ese tipo decosas?

CL: Pues me siento mucho mejor, la verdad.

TS: Eso es algo muy bueno, ¿no?

CL: La verdad es que sí.

TS: Bueno, ¿Y la peque sabe montar?

CL: No, todavía no. También tendremos que enseñarle, claro.

 

TS: Claro. Me imagino que dentro de poco, por que se llevan sólo un año, ¿no?

 

CL: Pues sí, ya mismo la otra también nos dirá que quiere una bici.

TS: (sonrío) ¡Lo puedes dar por seguro!

CL: (sonríe) Sí.

TS: ¿Y qué otras cosas crees que están mejorando?

5/9/2018 24 Ideas Para Una pia Breve - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/24-ideas-para-una-pia-breve 29/60

CL: Pues, no sé a lo mejor lo que hemos hablado antes de reducir la dosis de losantidepresivos, a ver si como dice el médico, me ayuda a estar más activo.

TS: Bien. Por lo menos sí que es verdad que poco a poco estás haciendo más cosas, ¿no?

 

CL: Sí. La verdad es que sí.

Capítulo 10

EMPEZAR POR EL FINAL MEDIANTE LAS TÉCNICAS DE PROYECCIÓN AL FUTURO

El objetivo fundamental es generar una descripción detallada de las metas de los clientes.

Desde el punto de vista de los clientes, permite crear un contexto más positivo desde el queabordar la situación presente.

Otro objetivo es generar esperanza y motivación en los clientes para alcanzar sus metas.

4. La pregunta milagro o cualquier otra práctica de proyección al futuro, son unasecuencia de preguntas que pueden ocupar la mayor parte de una entrevista.

5. El 2ª paso consiste en trabajar las respuestas para conseguir pequeños indicadoresdescritos en términos concretos, interaccionales y en positivo. Así conseguir objetivostrabajables que faciliten y motiven el cambio.

Cuando se obtiene una buena descripción de un futuro sin el problema, es posibletraducirla en un plan concreto de acción.

Finalmente el terapeuta puede volver al presente y al pasado inmediato desde laperspectiva positiva que ha generado en el futuro.

Cuando hay varios interlocutores es importante involucrar a todos en la descripción delfuturo sin problema.

PROTOCOLO TÉCNICAS DE PROYECCIÓN AL FUTURO

(Siguiendo con la 2ª entrevista, pasamos a la pregunta milagro)

TS: Ahora si te apetece Javier, me gustaría que intentaras hacer un ejercicio conmigo. No esdifícil

5/9/2018 24 Ideas Para Una pia Breve - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/24-ideas-para-una-pia-breve 30/60

 

CL: Bueno

TS: Mira, se llama la pregunta milagro, y lo que tienes que hacer es un pequeño esfuerzo e

imaginarte que una mañana al despertar, todo lo que te preocupa ya no existe ¿Cómo teves?

CL: No sé

TS: Bueno, tómate tu tiempo para imaginártelo, puedes cerrar los ojos si quieres, ¿deacuerdo? No tenemos prisa

CL: Vale Me veo bien. Estoy contento porque vuelvo a estar ocupado con el trabajo en lacarpintería y vivo en mi casa con mis hijos.

TS: Ajá, muy bien. ¿Y cuánto tiempo ha pasado?

CL: No sé

TS: Bueno, fíjate en tus hijos, ¿cómo están de grandes?

CL: Pues están más o menos igual.

TS: Entonces, no ha pasado mucho tiempo, ¿no?

CL: Pues no. A lo mejor unos cuantos meses

TS: Vale. Y durante esos meses, ¿qué has hecho para estar bien otra vez?

CL: Pues, a partir de que he reducido la medicación estoy más activo.

TS: Muy bien. O sea que al reducir la medicación estás más activo ¿y qué más?

5/9/2018 24 Ideas Para Una pia Breve - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/24-ideas-para-una-pia-breve 31/60

 

CL: Luego me he dado cuenta de que no podía seguir así y que necesitaba coger las riendas demi vida otra vez.

TS: ¿Y cómo te has dado cuenta de que necesitabas volver a tener las riendas de tu vida?

CL: Pues, no sé Me habéis ayudado vosotros.

TS: ¿Y cómo te hemos ayudado?

CL: Hablando.

TS: Si te das cuenta, nosotros realmente no te hemos ayudado en eso. A esa conclusión llegaspor ti mismo, ¿no?

CL: Sí

TS: Entonces, ¿qué cosas crees que sí hemos hecho nosotros para ayudarte?

 

CL: Me habéis ayudado a hablar con mi familia de todo esto.

TS: Ajá. ¿Entonces lo que quieres es que te ayudemos a comunicarte con ellos mejor?

CL: Sí. Creo que lo que necesito es hablar con ellos de mi situación...

TS: ¿Por qué necesitas hablar con ellos de tu situación?

CL: Por que necesito que me apoyen (llora).

TS: ¿Sientes que no te apoyan?

5/9/2018 24 Ideas Para Una pia Breve - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/24-ideas-para-una-pia-breve 32/60

CL: La verdad es creo que ellos piensan que no soy capaz de salir adelante solocon mis hijosy eso hace que muchas veces me sienta inútil.

TS: Entonces, ¿quieres que te ayudemos a hablar con ellos de todo esto?

CL: Sí.

Capítulo 11

LAS PREGUNTAS DE AFRONTAMIENTO: BUSCANDO PEPITAS DE ORO EN EL LODO DE LOSPROBLEMAS

Identificar recursos en situaciones especialmente negativas proporcionan una oportunidadde transmitir empatía y apoyo a nuestros clientes, ajustándonos mejor a su postura pesimistao desesperanza.

La estrategia básica del terapeuta será ser exquisitamente respetuoso con el dolor o elpesimismo del cliente y evitar caer en la trampa de querer convencerles de que la situación esmejor de lo que parece.

PROTOCOLO PREGUNTAS DE AFRONTAMIENTO

(Una vez más tranquilo el cliente y siguiendo con la 2ª entrevista, pasamos a las preguntas deafrontamiento)

TS: Bueno, explícame un poco por qué te sientes así

CL: Desde que le diagnosticaron la enfermedad a mi mujer, no he podido hablar de lo que mepasa... Es verdad que mi madre enseguida se hizo cargo de los niños para ayudarme, pero enningún momento he podido desahogarme con nadie Cuando los médicos nos dijeron quesólo le quedaban unos seis meses de vida nadie hizo ningún comentario. Simplemente las

cosas las hacíamos automáticamente. Estuve trabajando y yendo al hospital a la vez, así notenía tiempo de pensar demasiado A pesar de lo que decían los médicos yo creía que podíasalir por eso seguí adelante con todo.

TS: Entonces con todo lo que te estaba pasando, no tiraste la toalla en ningún momento ¿Dedónde sacaste las fuerzas para ir al trabajo y al hospital durante todo ese tiempo?

5/9/2018 24 Ideas Para Una pia Breve - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/24-ideas-para-una-pia-breve 33/60

CL: No podía tirarla En esos momentos mi única salida era ser fuerte por ella y por los niñosno podía derrumbarme Pero claro, después después mi mujer falleció y no pude más.

TS: Entiendo que no pudieras más

CL: Después en mi casa, lo organizaron todo para que yo no tuviera que ir a trabajar y memadre me dijo que me fuera con ellos una temporada, que no podía estar solo con los niños.En ese momento pensé que era lo mejor y nos fuimos con ellos

TS: Probablemente en ese momento sí era lo mejor, ¿no?

CL: Sí, claro. Pero luego fueron pasando los días y los meses, y en mi casa se actuaba como si

nada por los niños aunque cuando nos quedábamos solos también seguíamosactuando así.

TS: Entiendo. ¿Y cómo fuiste capaz de afrontar esa situación?

CL: Pues al principio a base de pastillas pero ya luego, se me ha hecho muy difícil. Me he idoabandonando Yo entiendo que mis padres todo lo que hacen es porque me quieren, perono me dan la oportunidad de hacer las cosas por mí mismo.

TS: ¿Puede ser que pienses más en no hacerles daño, que en tus propias necesidades?

 

CL: Puede ser

TS: A pesar de todo esto que me estás contando, sí que has sacado fuerzas para venir aquí,¿no?

CL: Sí pero mi madre fue quién me lo comentó

TS: Pero la decisión de cambiar tu situación actual es sólo tuya, ¿no?

CL: La verdad es que sí.

5/9/2018 24 Ideas Para Una pia Breve - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/24-ideas-para-una-pia-breve 34/60

Capítulo 12

QUE LOS NÚMEROS TRABAJEN POR TI: LAS PREGUNTAS

DE ESCALA

Emplear las escalas de avance tiene varios objetivos:

1. Identificar los avances que ya se han producido o los momentos en que las cosas hanestado mejor.

2. Trabajar objetivos finales, si no se han concretado ya con las técnicas de proyección alfuturo.

3. Descomponer los objetivos finales en pasos pequeños.

4. Proporcionar al terapeuta informando del ajuste de la terapia.

5. Cuando los clientes se expresan de forma ambigua, las preguntas a escala son una buenaforma de generar información más operativa.

Cuando se ha producido una puntación muy alta o un aumento considerable entreentrevistas, se suele emplear la escala de confianza.

También se puede trabajar con escalas incluso cuando se hayan producido retrocesos.

Otro motivo para utilizar escalas es tratar de subvertir la construcción dicotómica(blanco/negro) abriendo la posibilidad de que los clientes perciban matices intermedios.

 

PROTOCOLO PREGUNTAS DE ESCALA

(Siguiendo en la 2ª entrevista, pasamos a las preguntas de escala)

TS: ¿Quieres intentar hacer un pequeño ejercicio de valorar?

 

CL: Bueno, vale.

TS: A ver Javier, me gustaría que intentaras puntuar en una escala numérica del 1 al 10, cómoestás de preparado para tener una conversación con tu familia y hablar con ellos de todo loque piensas

5/9/2018 24 Ideas Para Una pia Breve - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/24-ideas-para-una-pia-breve 35/60

CL: Puff No sé, quizás un 4.5

TS: Bien, un 4.5. ¿Y cómo crees que estabas en la escala cuando llamaste la primera vez parapedir cita?

CL: Hombre, antes no estaba ni en el 1.

TS: Entonces, tu puntación en sólo un par de sesiones ha aumentado 4.5, ¿no?

CL: ¿Si lo miras así?

TS: Bueno, las escalas no mienten si ahora te puntúas con un 4.5 y antes no llegabas al 1,entonces has aumentado 4.5, ¿no?

CL: (sonríe) Sí.

TS: (sonrío) Entonces. ¿Qué puntuación consideras que sería suficiente para tener esaconversación?

CL: Bueno, quizás a partir del 6, ya estaría bien.

TS: Eso quiere decir que con 1.5 más, ya podrías sentirte suficientemente preparado, ¿no?

 

CL: Sí.

Capítulo 13

A GRANDES MALES, REMEDIOS PEQUEÑOS:

LAS TÉCNICAS DE SUPERVIVENCIA

Usar las técnicas de supervivencia para mantener nuestra posición como terapeutas antesituaciones que ponen en peligro la relación terapéutica, la estructuración de la entrevista onuestro margen de maniobra.

5/9/2018 24 Ideas Para Una pia Breve - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/24-ideas-para-una-pia-breve 36/60

 

1. Peligro relación terapéutica:

a. Perder la posición de neutralidad: Tratar de reforzar la relación con la persona o

personas que estábamos dejando desatendidas/desmarcarse de coaliciones.

b. Manejo de la crítica: Evitar ponernos a la defensiva. Recoger la crítica, tratar deentender la postura del cliente, y sólo en un segundo momento dar una respuesta. Si la críticaes una descalificación al terapeuta, no entrar en la misma escala simétrica y marcar un límiteclaro para no dejarnos maltratar. Si se siente físicamente intimidado, suspender si es necesariola entrevista.

1. Mantener la estructuración de la entrevista:

a. Asegurarse de que todos los participantes tiene su espacio y su tiempo.

b. Manejar las descalificaciones interpersonales entre participantes.

2. Margen de maniobra:

a. Imposición de algo sobre otro miembro, procurar deconstruir la petición.

b. En cuanto a dar una opinión o aconsejar cuando el terapeuta no está en posición de

darla, aplazar la respuesta sin desatender la demanda.

PROTOCOLO TÉCNICAS DE SUPERVIVENCIA

(Siguiendo el protocolo de preguntas a escala, pasamos a técnicas de supervivencia)

TS: Bueno, ahora intenta puntuar qué nivel de confianza tienes en ti mismo de conseguir loque quieres, siendo el 1 lo más bajo.

CL: Puff no sé.

TS: Sé que no es fácil, pero ya lo has hecho antes, ¿no? Inténtalo

5/9/2018 24 Ideas Para Una pia Breve - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/24-ideas-para-una-pia-breve 37/60

CL: Pues, es que no sé para qué me puede servir esto

TS: Entiendo que no le veas un sentido claro a este tipo de ejercicios. A veces puede resultarextraño ir poniendo puntuaciones a según que cosas o situaciones, pero es importante porqueasí podemos ser conscientes, en este caso, de qué expectativas tienes sobre el cambio o en

qué has ido mejorando a través de las sesiones

CL: Entiendo

TS: Pero como veo que no te apetece mucho, lo podemos dejar para otro momento, no pasanada

CL: No, no perdona, es que no lo entendía Ya sé que lo que quieres que hagamos es por mibien.

TS: Pues sí. Yo lo único que pretendo es que puedas conseguir lo que quieres. Entonces, ¿qué?Lo intentas Venga del 1 al 10, el nivel de confianza en ti mismo para lograrlo

CL: Umm Creo que un 5

TS: ¡Vaya! Muy bien

Capítulo 14

¡TÓMATE UN RESPIRO!

1. Evaluar el estado de la relación terapéutica.

2. Diseñar las tareas que desea dar a los clientes.

3. Seleccionar los elogios que desea incluir en el mensaje final.

*Devolver la pausa a los clientes: El terapeuta indica que va a salir a intercambiar ideas conel resto del equipo y, mientras tanto, la familia puede hacer lo propio (qué tarea o sugerenciasse darían ellos mismos para las próximas semanas).

5/9/2018 24 Ideas Para Una pia Breve - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/24-ideas-para-una-pia-breve 38/60

PROTOCOLO TÓMATE UN RESPIRO

¿Tengo claro qué quieren conseguir los clientes?

Superar la depresión para recuperar su autonomía personal.

 

¿Hemos planteado un problema resoluble? ¿Cuál?

Sí. Expresar cuáles son sus sentimientos al resto de su familia.

¿Puedo ayudarles a resolverlo?

Sí. Llevando a cabo una entrevista con todos los miembros de la familia.

¿Cuál es mi papel dentro de la red de profesionales?

Dar apoyo psicológico al cliente.

¿He creado una buena relación con todos los clientes?

Por el momento acude sólo el cliente que tiene la demanda.

¿Con quién tengo mejor relación? ¿Con quién menos?

¿Cuál es la postura de cooperación de cada uno?

Preguntado el cliente por la posibilidad de que acuda el resto de los miembros de la familia, elúnico que parece estar más reticente es el padre.

¿Tengo información adecuada sobre el problema?

5/9/2018 24 Ideas Para Una pia Breve - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/24-ideas-para-una-pia-breve 39/60

De momento, sólo dispongo de la información expresada por el cliente demandante de laayuda.

¿Cómo lo llaman? ¿Cómo se lo explican?

Habla de poder recuperar sus funciones como padre. Se siente incapaz de poder decidir por élmismo.

¿Existe riesgo de suicidio, violencia, deterioro o medicalización?

No.

¿Tenemos objetivos claramente descritos?

No.

¿Qué mejoría hemos identificado? ¿Qué recursos de los clientes?

Ha empezado a hacer cosas con sus hijos y quiere tener la entrevista con el resto de su familia.

¿Qué sería una señal de avance, un pequeño paso más que dar?

 

Que volviera a trabajar, aunque fuera unas horas.

A partir de aquí:

¿Puedo aceptar el caso?

¿Cómo plantear, en la devolución el proyecto de trabajo?¿Qué cabe elogiar?

¿Qué tareas cabe dar?

Capítulo 15

¡ELOGIA, ALGO QUEDA!

5/9/2018 24 Ideas Para Una pia Breve - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/24-ideas-para-una-pia-breve 40/60

1. Fomentar su competencia personal destacando sus méritos y devolviéndoles una imagende ellos como persona con recursos.

2. Generar optimismo y esperanza.

3. Aumentar su colaboración con la terapia y la relación terapéutica.

4. Crear una disposión positiva.

PROTOCOLO ELOGIOS

(Siguiendo con el protocolo de las técnicas de supervivencia, pasamos a los elogios)

 

*A lo largo de las entrevistas anteriores y ahora como mensaje final.

TS: Bueno, quiero decirte que he estado un rato pensando en todo lo que me has contadoantes y tengo que decirte, que has sido muy valiente contándome todo lo que sientes en estemomento. Es muy importante que hayas reconocido que lo que necesitas es hablar con tufamilia de todo lo que te pasa.

CL: Gracias.

TS: Ahora sólo te queda dar ese pequeño paso para tener esa conversación. La verdad es quelo estás haciendo muy bien. Has venido aquí con ganas de que las cosas te salgan bien, y ese esel mejor principio.

CL: Sí, la verdad es que me siento muy ilusionado, sobre todo porque cada vez hago más cosascon mis hijos

TS: Eso es genial. Que cada vez hagas más cosas con ellos es muy importante tanto para ti,como para ellos

Capítulo 16

LA UTILIZACIÓN DE TAREAS PARA APROVECHAR EL TIEMPO ENTRE SESIONES

1. Dar un cierre a la sesión, al traducir lo hablado y trabajarlo en términos de algo que losclientes pueden llevarse a casa.

5/9/2018 24 Ideas Para Una pia Breve - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/24-ideas-para-una-pia-breve 41/60

2. Promover los cambios entre sesiones, especialmente si la entrevista no ha generadoopciones y alternativas.

3. Generalizar los cambios fuera de la terapia, en el contexto natural de los clientes.

LLAVES MAESTRAS:

Tarea de la satisfacción.

Carta desde el futuro.

Caja de recursos.

5,4,3,2,1.

Tarea de la sorpresa.

Tarea de los pos-it.

Conspiración del silencio.

PROTOCOLO UTILIZACIÓN TAREAS

(Siguiendo con el protocolo de las técnicas de supervivencia, pasamos a recomendar unatarea)

TS: Bien, si te parece podemos acabar por hoy, pero antes no sé si quieres añadir algo mássobre todo lo que hemos hablado hasta ahora La verdad es que hoy ha dado mucho de sí,¿no te parece?

CL: Pues sí la verdad es que no me había sincerado con nadie hasta ahora

TS: Te agradezco que hayas confiado en mí para contármelo.

CL: No tienes que agradecerme nada simplemente, me apetecía contártelo. Para eso estoyaquí, para ser sincero contigo, pero sobre todo conmigo mismo.

TS: Estoy muy contenta de que me digas eso Javier, sinceramente creo que estás avanzandomucho. Creo que para dar un paso más, estaría bien que para la próxima cita trajeras unejercicio hecho, ¿quieres?

5/9/2018 24 Ideas Para Una pia Breve - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/24-ideas-para-una-pia-breve 42/60

 

CL: Vale.

TS: Mira, se llama carta desde el futuro y se trata de que te escribas una carta a ti mismo

desde una fecha en el futuro, no sé dentro de 5 años, 10 donde todos tus problemas ya noexisten. En ella intenta explicarte cómo ha cambiado tu vida, cómo estás en ese momento, quérelación tienes con tu familia, en el trabajo, con tus hijos Sé que es difícil, pero estoy segurade que podrás hacerlo. ¿Qué te parece?

CL: Vale. Lo intentaré.

TS: Muy bien. Entonces, el próximo día vemos como te ves en el futuro sin los problemas, ¿deacuerdo?

CL: De acuerdo.

Capítulo 17

APROVECHANDO EL FEEDBACK DE LOS CONSULTANTES

PARA ACORTAR LA TERAPIA

Ofrece información valiosa para aumentar nuestro ajuste a su postura y cooperar conellos.

Sirve para darnos cuenta de cuando nuestra línea de trabajo está siendo poco eficaz.

Ayuda a que el cliente se ponga en una situación de co-terapeutas y que a su vezrecuperen su sentido de competencia personal.

1. Empezar las entrevistas preguntando a los clientes cómo les gustaría aprovecharla.

2. Preguntar antes de hacer una pausa si hay alguna cosa que añadir a lo hablado hasta elmomento.

3. Preguntar al final de la entrevista si la sesión ha sido útil.

4. Incluir a los clientes en la toma de decisiones sobre su terapia (si quieren otra entrevista,cuánto tiempo quieren dejar hasta entonces y qué personas quieren que asistan)

5. Aplicar cuestionarios de antes y/o después o pedir que los clientes hagan registros de lasconductas, problemas y, mejor, de las soluciones.

5/9/2018 24 Ideas Para Una pia Breve - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/24-ideas-para-una-pia-breve 43/60

6. Preguntas de escala.

7. Aprovechar el cierre de la terapia con el formato de entrevista sobre la terapia

PROTOCOLO FEEDBACK

TS: Hola Javier.

CL: Hola.

TS: ¡Uy! ¿Qué tal estás? Te veo más animado

CL: Sí, un poco sí, la verdad.

TS: ¡Qué bien! ¿Y a qué se debe? Si se puede saber

CL: (sonríe) Bueno, la carta del futuro me ha costado un poco hacerla, pero creo que me haquedado muy bien

TS: Ah, perfecto, ¿quieres que leamos la carta ahora?

CL: Vale.

TS: Bien. Si quieres léela tú mismo

CL: Me da un poco de corte

TS: Va, hombre qué ya hay confianza, ¿no?

CL: Vale Empiezo.

5/9/2018 24 Ideas Para Una pia Breve - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/24-ideas-para-una-pia-breve 44/60

CL: Hola Javier, soy tú desde el futuro (sonríe)

TS: (sonrío) Muy bien, sigue

CL: Te escribo para contarte lo bien que me va todo. Hace ya un tiempo que estoyperfectamente Estoy viviendo otra vez en mi casa con mis hijos, que por cierto están muygrandes. Conocí a una chica y tenemos una relación muy bonita. He vuelto a formar unafamilia con ella Mis padres están muy contentos de verme bien así. Todo es genial.

También he vuelto a trabajar en la carpintería, y así mi padre se pudo jubilar tranquilo. Desdeque estoy en la carpintería trabajando, todo ha ido mejor. Hemos hecho reformas y ahora estámuy moderna con máquinas de última generación. Estamos haciendo trabajos más especialesy selectos.

Volví a retomar el contacto con mis amigos y fue gracias a ellos que empecé a salir otra vez decasa. En una de esas salidas conocí a la chica con la que estoy

La verdad es que necesitaba un empujón, y después de hablar con mis padres todo empezó aenderezarse. Los quiero mucho igual que ellos a mí. Mi hermano por fin aprobó las oposicionesy ya está trabajando. Vive con una chica y tiene hijos, o sea que tengo sobrinos y mis hijostienen primos. Somos una familia muy normal, pero eso es lo mejor de todo. Todos losdomingos nos juntamos en casa de mis padres para comer. Ojalá, lo veas pronto. Adiós.

 

TS: ¡Vaya! Tenías razón cuando me decías que te ha quedado muy bien

 

CL: (sonríe)

TS: Bueno, creo que en tu carta han cambiado muchas cosasdices que estás con una chica,que has vuelto al trabajo y que tu familia está muy contenta de verte así y que paraconseguir todo esto lo que necesitabas era un empujón

 

CL: Sí. Un empujón para que yo empiece hacer cosas

TS: ¿Y crees que estás teniendo ese empujón?

CL: Creo que sí.

TS: ¿Para qué crees que te ha servido este ejercicio?

5/9/2018 24 Ideas Para Una pia Breve - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/24-ideas-para-una-pia-breve 45/60

 

CL: Creo que para darme cuenta, de que puedo tener un futuro sin problemas

 

TS: Pues si te ha servido para eso, me doy más que satisfecha.

Capítulo 18

¡PREGUNTA POR LAS MEJORÍAS!

*Empezar las entrevistas preguntando qué va mejor tiene varios objetivos:

1. Acceder por la ruta más corta a las mejorías.

2. Transmitir a los clientes una posición de esperanza al manifestar nuestra expectativa deque habrá mejoras.

Buscar algo más pequeño.

Deconstruir temporalmente.

Deconstruir relacionalmente.

Deconstruir por áreas.

Redefinir.

Cambiar el foco al futuro.

Utilizar escalas.

*Al deconstruir tener en cuenta:

1. Es importante mantener una actitud de curiosidad y, detallar y concretar al máximo.

2. No debe ser percibidas por los clientes como un optimismo ingenuo, ni dar a entender quepasamos por alto sus dificultades o su dolor.

*Todo el proceso de deconstrucción es fundamental que vaya acompañado de una validaciónconstante de las dificultades del cliente.

5/9/2018 24 Ideas Para Una pia Breve - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/24-ideas-para-una-pia-breve 46/60

PROTOCOLO MEJORÍAS

(Siguiendo con la misma entrevista)

TS: Bueno Javier, ¿te acuerdas de aquella escala que hicimos sobre lo preparado que te sentíaspara poder hablar con tu familia?

CL: Sí en la que tenía un 4.5.

TS: ¡Exacto! Pues me gustaría que te volvieras a puntuar, teniendo en cuenta que me dijisteque un 6 podía significar que te sentías suficientemente preparado ¿Qué puntuación tienesahora?

CL: Pues, creo que entre un 6 y un 7.

TS: ¡Vaya! Eso es una super puntuación, ¿no?

CL: (sonríe)

TS: ¿Eso quiere decir que el próximo día te gustaría venir con ellos?

CL: Sí, creo que es buen momento para que vengan. La verdad es que me preguntan muchoporque como ya les comenté y claro, también es que me ven un poco mejor y estánilusionados.

TS: Claro, es normal. Creo que nos tienes a todos así

CL: (sonríe)

TS: Entonces, ¿quién crees que podrá venir?

5/9/2018 24 Ideas Para Una pia Breve - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/24-ideas-para-una-pia-breve 47/60

CL: Creo que vendrán mis padres porque mi hermano está a tope con las oposiciones, y así sequeda él con los niños, claro.

TS: Vale. Perfecto. El próximo día venís los tres.

Capítulo 19

PREVENIR RECAÍDAS ES UNA FORMA DE SER OPTIMISTA

1. Inmunizar ante posibles recaídas. Al ayudar a los clientes a identificar situaciones de riesgoy explicitar sus recursos ante ellos.

2. Atribuir control. Desde un punto de vista cognitivo.

3. Mantener el margen de maniobra. Desde una visión más estratégica, si los clientes recaen,se reforzará la credibilidad del terapeuta porque ya lo había previsto.

PROTOCOLO PREVENIR RECAÍDAS

(Seguimos en la entrevista anterior)

TS: Siguiendo con el tema de las escalas ¿recuerdas que te pedí que puntuaras la confianza

que tenías en ti mismo? Si no recuerdo mal, te dabas un 5.

CL: Sí, claro.

TS: Bien, si te puntuaras ahora, ¿qué tendrías?

CL: Ahora tendría un 8 o un 9.

TS: ¡Vaya! Es casi un 10

CL: Sí.

5/9/2018 24 Ideas Para Una pia Breve - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/24-ideas-para-una-pia-breve 48/60

TS: No quiero desanimarte, pero a veces si puntuamos muy alto corremos el peligro dedesilusionarnos mucho si las cosas no salen cómo uno quiere

CL: Me imagino

TS: Aunque no es probable que pase ¿qué sucedería si después de estar muy bien te vienesun poco a bajo sin motivo aparente? ¿Cómo crees que reaccionarías?

 

CL: Creo que puede que me desilusionara, como has dicho

TS: Sí eso es normal, ¿pero bajaría de golpe tu confianza en ti mismo?

CL: No sé

TS: Me acuerdo, que cuando me contaste todo lo que habías tenido que pasar con lo de tumujer, habías sido fuerte y no habías tirado la toalla hasta al final, ¿crees que ahora tambiénharías lo mismo? ¿Aguantarías hasta el final?

CL: Creo que sí. Después de todo lo que he pasado y estoy pasando, ahora que me voysintiendo mejor, no podría tirar la toalla por un pequeño bajón.

 

Capítulo 20

EL EFECTO MARIPOSA:

PERTUMBANDO LA SECUENCIA PROBLEMA

*Perturbar secuencias problemáticas puede hacerse de al menos 2 formas:

 

1. Redefiniendo una parte de la secuencia para alterar su significado.

2. Proponiendo una tarea que modifique alguna de las conductas implicadas en la secuencia.

Cambiar el lugar en el que tiene lugar la secuencia problema.

Cambiar los participantes.

Marcar un inicio o final arbitrarios.

5/9/2018 24 Ideas Para Una pia Breve - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/24-ideas-para-una-pia-breve 49/60

Marcar un inicio o final aleatorios.

Cambiar el tiempo que transcurre entre un elemento y otro.

Cambiar la frecuencia con que tiene lugar la secuencia.

Añadir un elemento a la secuencia problema.

Modificar el orden de los elementos de la secuencia.

Alterar la duración de los elementos.

Alterar su intensidad.

Cambiar la modalidad de uno de los elementos.

Introducir el humor en la secuencia.

Ligar la realización de uno de los elementos a una conducta gravosa.

PROTOCOLO SECUENCIA PROBLEMA

(Siguiendo con la misma entrevista y aplicada al mismo proceso terapéutico)

TS: Vaya, es lo mejor que podía oír Bien. Resumiendo un poco lo que estamos tratando hoy,me queda claro que has mejorado bastante y que la tarea de la carta del futuro te haanimado mucho

CL: Sí, la verdad es que sí.

TS: Por otra parte me alegro mucho de que hayas decido incluir a tus padres en nuestrassesiones. Creo que es muy importante que compartas lo que te está pasando con ellos porqueles afecta directamente.

CL: Sí.

TS: Es posible que con este cambio consigas avanzar incluso un poco más, ¿qué opinas?

 

CL: Creo que sí. Tengo ganas de que todo se solucione no quiero seguir así, y me gustaríasaber que piensas ellos.

5/9/2018 24 Ideas Para Una pia Breve - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/24-ideas-para-una-pia-breve 50/60

TS: Está bien. Si quieres podemos dejarlo por hoy y, si no te parece mal, adelantamos lapróxima sesión con ellos a mañana, ¿qué te parece la idea?

CL: Vale. Me parece bien.

TS: Entonces quedamos mañana.

Capítulo 21

CUANDO LA SOLUCIÓN ES EL PROBLEMA:

DESBLOQUEANDO CÍRCULOS VICIOSOS

*Tiene como objetivo desbloquear una situación de atasco y permitir que los clientesempiecen a activar sus recursos y a poner en marcha los cambios.

1. Ejemplo de denominadores comunes interpersonales:

a. Intento de llegar a un acuerdo mediante la oposición.

b. Intento de conseguir sumisión del otro a través de la libre aceptación de éste.

c. Exacerbar las sospechas del acusador mediante la autodefensa.

d. Atraer la atención de los demás intentando estar solo.

e. Pretender enseñar responsabilidad quitándola.

2. Ejemplo de denominadores comunes personales:

a. El intento de forzar deliberadamente algo que sólo puede ocurrir de forma espontánea.

b. EL intento de dominar un acontecimiento temido evitándolo.c. El intento de dominar algo tentador renunciando a ello.

d. El intento de controlar algo haciéndolo aún más incontrolable.

e. El intento de tener un 100% de seguridad.

*Pasos a seguir:

5/9/2018 24 Ideas Para Una pia Breve - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/24-ideas-para-una-pia-breve 51/60

 

1. Identificar cuáles son las soluciones intentadas identificadas.

2. Identificar cuál es el denominador común de estos intentos fallidos de solución.

3. Identificar cuál es la postura desde la que estos intentos de solución, tienen sentido para

los clientes.

*Una vez evaluados los pasos, intervenir:

1. Decidir qué estrategia terapéutica seguir pensando en un verdadero giro de 180º, respectoal denominador común que hemos detectado.

2. Traducir la estrategia terapéutica en pautas de acción y concretarlas en forma de tareas.

3. Plantear estas tareas de forma congruente con su postura.

PROTOCOLO DESBLOQUEAR CÍRCULOS VICIOSOS

TS: Hola, María, Antonio. ¡Qué bien! Encantada de conocerles

MA: Hola, igualmente.

AN: Hola, buenas, igualmente.

TS: Bueno siéntense y pónganse cómodos.

TS: ¿Qué tal Javier? ¿Cómo estás? ¿Estás contento?

CL: Sí. La verdad es que no sabía cómo me iba ha sentir con ellos aquí, pero estoy mejor de loque me esperaba.

TS: Bien, ¿Y ustedes cómo están?

MA: Yo estoy un poco nerviosa, la verdad.

5/9/2018 24 Ideas Para Una pia Breve - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/24-ideas-para-una-pia-breve 52/60

 

TS: Bueno es normal el primer día.

TS: ¿Y usted Antonio? ¿Cómo se encuentra aquí?

AN: Un poco raro pero quiero ayudar a mi hijo a que se ponga bien, y si para eso tengo quevenir aquí, pues vengo.

TS: Bueno, creo que es importante para Javier que estéis con él aquí. Todo lo que le estápasando os influye directamente y tanto a él como a mi, nos interesa mucho vuestra opiniónde todo lo que está sucediendo.

TS: Me gustaría para comenzar, que me digáis cada uno que esperáis de esta sesión

 

CL: Pues yo espero que podamos hablar de lo que nos pasa

TS: ¿A qué te refieres, Javier?

CL: Pues que cuando estoy en casa, noto que no me dicen nada pero sé que están mal por mi

culpa.

MA: Pero, eso no es así, cariño Es verdad que estamos preocupados por ti, pero no significaque estemos mal por tu culpa.

TS: ¿Y usted, Antonio, qué opina?

CL: Pues yo opino igual que mi mujer. Que estamos preocupados por él, pero no mal por su

culpa.

TS: Bueno, Javier, ¿qué opinas de lo que dicen tus padres?

CL: Entiendo lo que me quieren decir, pero yo no lo siento así.

5/9/2018 24 Ideas Para Una pia Breve - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/24-ideas-para-una-pia-breve 53/60

 

TS: ¿Y qué sientes Javier?

CL: Siento que no sirvo para nada porque ellos lo hacen todo por mi

 

MA: ¡Vaya! No imaginaba que te sintieras así yo sé que estás mal por todo lo que te hapasado, pero no que te estuvieras sintiendo así.

CL: Lo que pasa es que me gustaría que confiarais más en mí

AN: Pero, nosotros confiamos en ti, ¿por qué dices eso?

CL: Pues por que cuando he intentado hacer algo, al final habéis acabado haciéndolovosotros.

TS: Como por ejemplo, ¿qué cosas? Javier

CL: Por ejemplo, las cosas de los niños

MA: Pero, es por ayudarte

TS: Creo que todos tenéis razones para hacer lo que estáis haciendo Me doy cuenta de quetanto María como Antonio, no os habíais dado cuenta de que Javier pensaba de esta forma

MA: Pues, la verdad es que no me imaginaba que se sintiera así

AN: No, la verdad

TS: Bien. Entonces, Javier, ¿Qué has intentado hacer tú para que tus padres, de alguna manera,percibieran lo que realmente querías?

CL: Pues la verdad es que esto es lo primero que estoy haciendo. No quería decirles nada porsi se sentían ofendidos.

5/9/2018 24 Ideas Para Una pia Breve - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/24-ideas-para-una-pia-breve 54/60

 

MA: ¡Pero hijo! Cómo nos vamos a sentir ofendidos yo sé que los niños son hijos tuyos, perocomo te veía mal, pensaba que lo que necesitabas era no tener tantas responsabilidades poreso tampoco queríamos que fueras a trabajar.

CL: Ya

Capítulo 22

TODO DEPENDE DEL COLOR DEL CRISTAL

CON QUE SE MIRE:

EL ARTE DE LA REDEFINICIÓN

Utilizamos las diferentes formas de redefinición para cambiar significados en terapia.Proponer un punto de vista distinto, un encuadre diferente de una determinada conducta osituación tiene la finalidad de que, al percibirla de forma distinta, los consultantes puedantambién actuar de forma diferente.

1. Cambiar la valencia de una conducta.

2. Asignar un significado absurdo a una conducta.

3. Atribuir a la conducta un significado incompatible con la postura de los consultantes.

4. Atribuir efectos positivos a la conducta problema.

5. Adscripción de motivaciones positivas a la conducta problema.

6. Normalización de la conducta problema.

PROTOCOLO REDEFINICIÓN

(Siguiendo con la misma sesión, pasamos a cambiar la valencia de la conducta del problema)

 

TS: Bueno, pensando en todo lo que estamos hablando, vamos ha intentar dar una vuelta alasunto, ¿vale? ¿Os parece bien?

TODOS: Sí.

5/9/2018 24 Ideas Para Una pia Breve - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/24-ideas-para-una-pia-breve 55/60

 

TS: Javier, ¿crees que podrías decirme qué es lo mejor de que, según tú, tus padres seocupen de todo y no te dejen hacer nada?

CL: Pues hombre, no sé

TS: Inténtalo

CL: Creo me han facilitado tanto las cosas, que no ha hecho falta que me esforzara para nada.

 

TS: Ajá, ¿quieres decir que lo mejor es que no has tenido que esforzarte?

CL: Sí puede ser porque al principio, era más cómodo para mí

TS: Y ¿qué opinan ustedes de esto?

MA: Hombre, creo que tiene razón Sin darnos cuenta le hemos querido facilitar tanto lascosas para que no sufriera, que luego no hemos sabido parar de hacerlas.

 

TS: ¿Y usted Antonio? ¿Opina igual que su mujer?

AN: Es verdad de que no nos hemos dado cuenta de eso

TS: Bien, Javier. ¿Qué te parece esta forma de ver las cosas?

CL: Creo que yo he podido hacer más de lo que he hecho hasta ahora, y que ellos no tienenculpa de nada.

Capítulo 23

EL EMPLEO DE METÁFORAS PARA ACORTAR LA PSICOTERAPIA

5/9/2018 24 Ideas Para Una pia Breve - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/24-ideas-para-una-pia-breve 56/60

*Empleamos las metáforas con distintas finalidades:

1. Cuando usamos metáforas al utilizar y encauzar el lenguaje de los consultantes nuestraintención es aumentar la relación terapéutica y colaborar mejor con ellos

2. Aumentar la eficacia de nuestra comunicación terapéutica, transmitir de forma más rápida ycon mejores resultados un mensaje determinado.

a. Mnemónico, ya que la información que se transmite mediante una metáfora se recuerdamejor que la que se imparte de forma literal.

b. Heurístico, en la medida en que la metáfora permite colonizar un campo nuevo desdeconocimientos previos.

c. Generativo, en tanto en cuanto las metáforas son fuente de ricas asociaciones, quepermiten generar nuevas soluciones.

3. Para promover la elaboración simbólica, por parte de los clientes, de algunos elementos de

su experiencia vital.

Analogías.

Anécdotas e historias cortas.

Historias largas y elaboradas.

Tareas metafóricas.

PROTOCOLO METÁFORAS

(Seguimos en la misma sesión)

TS: Bueno, creo que no se trata de quién tiene culpa o no. Me parece que era algo quenecesitabais saber. Aunque falta un miembro de la familia, Miguel, tenéis que daros cuenta deque formáis un equipo y que todos jugáis para ganar el mismo partido. En realidad, siguiendoesta idea, mi posición sería la del árbitro os puedo señalar cuáles son los reglas del juego,pero quienes ganan o pierden, sois vosotros.

Capítulo 24

EXTERNALIZANDO EL PROBLEMA

PARA DERROTARLO

5/9/2018 24 Ideas Para Una pia Breve - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/24-ideas-para-una-pia-breve 57/60

*El valor terapéutico de la externalización reside en que crea un espacio entre la persona y suproblema, desde el que puede volver a asumir un papel activo y enfrentarse al problema.

Aumentar la responsabilidad que nuestros clientes tienen sobre el tratamiento, evitandoa la vez culpabilización.

Cuando los clientes están paralizados por los sentimientos de culpa respecto al problema.

Cuando queremos que familias desunidas en torno al problema consigan trabajar enequipo.

Con personas fuertemente comprometidas con una etiqueta diagnóstica.

Cuando queremos cuestionar creencias de nuestros clientes sin que éstos sesientanatacados.

1. Decidir qué externalizar.2. Nombrar lo externalizado.

3. Crear distancia entre los consultantes y lo externalizado.

a. Revisar el efecto negativo que lo externalizado tiene sobre las vidas y las relaciones denuestros clientes.

b. Atribuir a lo externalizado todos aquellos aspectos negativos de los que se quejen losconsultantes.

c. Utilizar expresiones personificadotas.

d. Contraponer en la sesión la voz del problema externalizado con la de los clientes, creandouna doble descripción.

e. Situarse en el futuro.

f. Emplear un lenguaje que elicite oposición.

4. Ayudar a los clientes a que decidan luchar contra el problema.

5. Ayudar a los clientes a que asuman el control en su lucha contra el problema.

6. Cierre.

PROTOCOLO EXTERNALIZACIÓN DEL PROBLEMA

(Seguimos en la sesión)

5/9/2018 24 Ideas Para Una pia Breve - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/24-ideas-para-una-pia-breve 58/60

 

TS: Bien. ¿Cómo creéis que podemos llamar a lo que os pasa?

 

CL: No sé quizás, poco entendimiento entre nosotros.

TS: Ajá. O sea que el problema es el poco entendimiento ¿Pensáis todos igual?

 

MA: Sí, creo que sí.

TS: ¿Y usted Antonio?

AN: Parece ser que sí que ese es el problema, no nos hemos entendido

TS: ¿Pensáis que podríais hacer que ese poco entendimiento no volviera a aparecer envuestras vidas a partir de ahora?

MA: Creo que sí. Que si preguntamos antes de actuar y compartimos todos juntos las faenas,podemos evitar que vuelva a aparecer.

TS: ¿Y qué pensáis los demás?

CL: Creo que a partir de ahora será diferente.

AN: Sí, nos hacía falta hablar. No creo que vuelva a pasarnos.

Capítulo 25¡APRENDE DE LAS POSIBLES RECAÍDAS!

1. Contrarrestar la desmoralización, transmitiendo el mensaje de que pueden aprenderde esa recaída y que lo aprendido les servirá para enfrentarse mejor al problema.

2. Redefinir la recaída como algo que tal vez haya sido menos grave o menos duraderode lo que los clientes piensan inicialmente.

5/9/2018 24 Ideas Para Una pia Breve - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/24-ideas-para-una-pia-breve 59/60

3. Identificar situaciones de riesgo futuras y recursos con los que enfrentarse a ellas,reduciendo así el riesgo de nuevas.

*El trabajo con recaídas presenta varias posibilidades:

Deconstrucción de la recaída.

Secuencia del problema.

Capítulo 26

BIEN ESTÁ LO QUE BIEN ACABA:

TÉCNICAS Y RITUALES PARA EL CIERRE DE LA TERAPIA

*Trabajar el cierre tiene varias finalidades:

1. Atribuir a los clientes el mérito por los cambios.

2. Crear mecanismos de seguridad.

3. Facilitar la transición de la vida con terapia a la vida sin terapia.

Maniobras para atribuir control y repartir mérito

El (ex) cliente es su mejor terapeuta.

Rituales de cierre.

El mensaje final en la entrevista.

PROTOCOLO CIERRE

(Para finalizar la sesión de hoy, haremos una entrevista sobre la terapia)

TS: Bueno, antes de acabar hoy, me gustaría que contestarais una serie de preguntas sobre lasesión de hoy, ¿qué os parece?

TODOS: Nos parece bien.

5/9/2018 24 Ideas Para Una pia Breve - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/24-ideas-para-una-pia-breve 60/60

 

TS: De acuerdo entonces.

TS: ¿Qué habéis aprendido de esta sesión?

TDS: Hemos aprendido a que tenemos que comunicarnos más.

 

TS: Bien. De las cosas que habéis hecho hoy, ¿qué os ha resultado más útil?

 

TDS: Sobre todo darle otro punto de vista a la situación.

TS: ¿Y qué cualidades vuestras os han ayudado?

 

CL: Decidirme a hablar con ellos de todo lo que pensaba.

TS: O sea, ser decido

CL: Sí.

TS: ¿Y ustedes?

MA: Pues yo estar dispuesta a ayudarle en todo.

TS: Muy bien, ¿Antonio?

AN: Creo que quererle como le quiero

TS: Es muy importante todo lo que hemos hecho hoy aquí. A partir de ahora seguiremostrabajando por esta línea y creo que conseguiremos muchos avances.


Recommended