+ All Categories
Home > Documents > 25 I Enero I 2014

25 I Enero I 2014

Date post: 25-Mar-2016
Category:
Upload: periodico-am-queretaro
View: 217 times
Download: 2 times
Share this document with a friend
Description:
Abre el periodismo puertas a mujeres
3
Gina Trejo Como periodista, mujer y amante de la cultura francesa fue agradable poder conocer a Anne Proenza, una journalis- te parisina que aprendió este oficio empíricamente hace 20 años, llevándola por senderos que jamás imaginó y del que ahora no puede desprenderse. Anne Proenza fue corres- ponsal del diario Le Monde y de Radio France Interna- tional (RFI) en Bogotá, Co- lombia, durante seis años, de 1993 a 1999, periodo en el que le tocó investigar la muerte de uno de los capos más famosos y peligrosos de todos los tiem- pos: Pablo Escobar. “Cuando llegué a Colombia y mataron a Pablo Escobar fue muy fuerte, y la cosa más linda de ser periodista es ser corres- ponsal porque es una manera de conocer un país que es muy agradable; uno puede ir a to- das partes, arriba, abajo, co- nocer todo; la cultura, la polí- tica, el deporte, todo, eso sí es apasionante”. La parisina recuerda con nos- talgia sus días como correspon- sal. En aquel entonces el trabajo era más arduo, se tenía mucho más tiempo y recursos para in- vestigar. Llegar a casa y escribir para, posteriormente, buscar la hora adecuada para llamar al otro lado del mundo y dictar, punto por punto, aquello que vio para que a la mañana si- guiente, el viejo continente, su- piera cómo estaban de este lado del mundo. En 2005 fue galardonada con el premio al Mejor Correspon- sal y en el mismo tiempo tuvo la oportunidad de visitar nuestro país, la revista GEO le enco- mendó la misión de investigar sobre el secuestro en México, “tema de moda” de nuestro país en el mundo entero. Curiosa- mente, a una semana de su lle- gada, su compatriota Florence Cassez, fue detenida por pre- sunto secuestro. Actualmente, sus conoci- mientos y experiencias en América Latina siguen ron- dándola al ser editora de las páginas latinas del semanal francés Courrier International, una publicación muy particular nacida hace 23 años con la idea de crear un medio en el cual se dejara de lado la visión francesa de los corresponsales para tras- mitir la ideología y enriquecer- se con los pensamientos de los periodistas de los países que se hablan. Así, lo que se hace es buscar en la prensa internacio- nal del mundo entero y poste- riormente traducir los artículos al francés. “Desde hace más de 10 años que trabajo en Courrier In- ternational mi tarea es leer la prensa Latinoamérica y discernir entre toda la infor- mación los artículos más in- teresantes para los franceses y publicarlos”. “NUNCA ME HA COSTADO SER MUJER PERIODISTA” Colaboradora también de los periódicos Liberation y Le Pa- risien, Anne sostiene que en la práctica del oficio no hay nin- guna diferencia entre ser mujer u hombre periodista; sin em- bargo, concuerda en que dadas las sociedades machistas ha sido más duro para las féminas ejercer este oficio. “No creo que haya una di- ferencia entre ser periodista mujer y hombre. Depende a dónde vas, yo hice reportajes en Argelia. Como mujer no pue- des entrar a todas partes, pero como periodista sí, te da más libertad, puedes hablar con los hombres, pero también con las mujeres, yo creo que ser mujer es una ventaja. “Siempre las sociedades son más machistas, se tiene un sa- lario más bajo que los hombres, se tiene más dificultad para cre- cer, pero a mí nunca me ha cos- tado ser mujer periodista. PELIGROS PARA TRABAJAR DE PERIODISTA EN MÉXICO En opinión de la periodista pa- risina, la gran diferencia que existe entre México y Francia en el terreno de los medios de comunicación es que en nuestro país el peligro de muerte está a la orden del día; sin embargo, encuentra que aquí hay más posibilidades de desarrollo, da- da la crisis de medios en el país galo. “En Francia no hay peligro de vida y esa es la diferencia, la más fuerte. Pero si no, el oficio es lo mismo, depende de cada periodista, hay muchas mane- ras de hacerlo. Yo creo que aquí hay periodistas muy valientes, debe ser más difícil ganar su vi- da aquí como periodistas, pero hay medios aquí que son muy buenos. “Es diferente, las sociedades son diferentes. En Francia la sociedad es más igual, no hay tanta violencia, tanta pobre- za, pero al mismo tiempo aquí es más dinámico ahora con la crisis europea, parece –no sé si es cierto- que hay más opor- tunidades aquí, que hay más oportunidad de desarrollarse. Ahora Europa es muy viejo, es el viejo continente, con muchos problemas, pero al mismo tiem- po también hay más protección social”. MAMÁ Y PROFESIONISTA Anne tiene dos hijas, una de ellas –llamada como yo, Gina- nació en Colombia durante su trabajo como corresponsal. La época no era la mejor y las condiciones de trabajo eran pe- ligrosas, el ser madre se volvió un reto, pero una vez llegando a Francia su trabajo como editora le permitió una estabilidad. “Hay tiempo para todo en la vida”, dice. “Depende mucho en que la vida son ciclos y hay tiempo para todo. Cuando estaba en Colombia mi hija nació allá, pero al principio yo era sola, después creció mi hija y cuan- do tenía 4 años yo pensé que ser madre era duro, con todas las noticias malas en Colom- bia que tenía que enterarme y hacer investigación. “Ahora es un trabajo más tranquilo, no viajo tanto, me hace falta escribir y hacer re- portajes pero ya mis hijas son grandes y de pronto voy a vol- ver a hacer otras cosas, hay que ser pacientes, hay tiempo para todo”. Anne Proenza se define como una periodista humilde y abier- ta, una mujer que vino a México para compartir su experiencia, para decirnos a través de su conferencia “¿Qué se dice de México y América Latina en la prensa francesa/europea y viceversa?”, organizada por la Alianza Francesa de Queréta- ro, en conjunto con la Facultad de Ciencias Políticas de la UAQ, que lo más importante de este privilegiado oficio es aprender a escuchar a la gente y creer para contar una historia verdadera. “Es una suerte que uno pueda encontrar a quien quiere y que uno pueda entrar a cualquier parte y es para conocer el mun- do o su propio país. Lo impor- tante para mía es eso: escuchar, ver, contar lo que ve y analizar. “Me considero humilde y abierta es lo que hay que hacer para hacer un buen oficio. Es- cuchar a la gente, las ideas que uno puede tener no siempre son ciertas, entonces hay que escu- char, investigar, no creer todo y cuidarse”. vía Twitter síguenos en @am_queretaro vía Facebook síguenos en periodico AM Vivir+ amqueretaro.com / Sábado 25 de enero de 2014 / Querétaro, Querétaro Editor Ángeles Ocampo Diseño Gráfico Arturo Hernández contactos [email protected] tel 291-9900 ¡BUSCA TU SUPLEMENTO! MARTES, JUEVES Y SÁBADOS GADGETS ¿Adicto a estar ‘conectado’? puedes sufrir nomofobia SOCIEDAD Las mujeres afganas buscan el velo virtual de internet PÁG.3 PÁGS. 2 Y 3 PÁG.4 Abre el periodismo puertas a mujeres ›› En un oficio que en México es cada vez más peligroso, la mujer periodista tiene doble reconocimiento por su labor ENTREVISTA Anne Proenza impartió la conferencia “¿Qué se dice de México y América Latina en la prensa francesa/europea y viceversa?”, organizada por la Alianza Francesa de Querétaro en conjunto con la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UAQ. / Foto: Rodolfo Zavala ANNE Edad: 49 años Originaria: de París, Francia Profesión: Economista y periodista Ocupación: Editora de la sección de América Latina en Courrier Inter- national Se define como una pe- riodista humilde y abierta. Anne Proenza, periodista francesa, advirtió que como mujer es difícil que se abran puertas, pero como periodista no ❱❱ Como mujer no puedes entrar a todas partes, pero como periodista sí, te da más libertad, puedes hablar con los hombres, pero también con las mujeres. Yo creo que ser mujer es una ventaja. ❱❱ Para un periodista todo es interesante ❰❰ PERFUMES Que no te engañen, aprende a distinguir Expertos comparten las cinco claves para reconocer un perfume verdadero de uno falso; pues, el descaro de algunos vendedores no conoce límites. En algunos mercados llegan a ofrecer las falsificaciones como “perfumes robados” para que el comprador crea que está haciendo el gran negocio del día.
Transcript
Page 1: 25 I Enero I 2014

Gina Trejo

Como periodista, mujer y amante de la cultura francesa fue agradable poder conocer a Anne Proenza, una journalis-te parisina que aprendió este oficio empíricamente hace 20 años, llevándola por senderos que jamás imaginó y del que ahora no puede desprenderse.

Anne Proenza fue corres-ponsal del diario Le Monde y de Radio France Interna-tional (RFI) en Bogotá, Co-lombia, durante seis años, de 1993 a 1999, periodo en el que le tocó investigar la muerte de uno de los capos más famosos y peligrosos de todos los tiem-pos: Pablo Escobar.

“Cuando llegué a Colombia y mataron a Pablo Escobar fue muy fuerte, y la cosa más linda de ser periodista es ser corres-ponsal porque es una manera de conocer un país que es muy agradable; uno puede ir a to-das partes, arriba, abajo, co-nocer todo; la cultura, la polí-tica, el deporte, todo, eso sí es apasionante”.

La parisina recuerda con nos-talgia sus días como correspon-sal. En aquel entonces el trabajo era más arduo, se tenía mucho más tiempo y recursos para in-vestigar. Llegar a casa y escribir para, posteriormente, buscar la hora adecuada para llamar al otro lado del mundo y dictar, punto por punto, aquello que vio para que a la mañana si-guiente, el viejo continente, su-piera cómo estaban de este lado del mundo.

En 2005 fue galardonada con el premio al Mejor Correspon-sal y en el mismo tiempo tuvo la oportunidad de visitar nuestro país, la revista GEO le enco-mendó la misión de investigar

sobre el secuestro en México, “tema de moda” de nuestro país en el mundo entero. Curiosa-mente, a una semana de su lle-gada, su compatriota Florence Cassez, fue detenida por pre-sunto secuestro.

Actualmente, sus conoci-mientos y experiencias en América Latina siguen ron-dándola al ser editora de las páginas latinas del semanal francés Courrier International, una publicación muy particular nacida hace 23 años con la idea de crear un medio en el cual se dejara de lado la visión francesa de los corresponsales para tras-mitir la ideología y enriquecer-se con los pensamientos de los periodistas de los países que se hablan. Así, lo que se hace es buscar en la prensa internacio-nal del mundo entero y poste-riormente traducir los artículos al francés.

“Desde hace más de 10 años que trabajo en Courrier In-ternational mi tarea es leer la prensa Latinoamérica y discernir entre toda la infor-mación los artículos más in-teresantes para los franceses y publicarlos”.

“NUNCA ME HA COSTADO SER MUJER PERIODISTA”Colaboradora también de los periódicos Liberation y Le Pa-risien, Anne sostiene que en la práctica del oficio no hay nin-guna diferencia entre ser mujer u hombre periodista; sin em-bargo, concuerda en que dadas las sociedades machistas ha sido más duro para las féminas ejercer este oficio.

“No creo que haya una di-ferencia entre ser periodista mujer y hombre. Depende a dónde vas, yo hice reportajes en Argelia. Como mujer no pue-des entrar a todas partes, pero como periodista sí, te da más libertad, puedes hablar con los hombres, pero también con las

mujeres, yo creo que ser mujer es una ventaja.

“Siempre las sociedades son más machistas, se tiene un sa-lario más bajo que los hombres, se tiene más dificultad para cre-cer, pero a mí nunca me ha cos-tado ser mujer periodista.

PELIGROS PARA TRABAJAR DE PERIODISTA EN MÉXICOEn opinión de la periodista pa-risina, la gran diferencia que existe entre México y Francia en el terreno de los medios de comunicación es que en nuestro país el peligro de muerte está a la orden del día; sin embargo, encuentra que aquí hay más posibilidades de desarrollo, da-da la crisis de medios en el país galo.

“En Francia no hay peligro de vida y esa es la diferencia, la más fuerte. Pero si no, el oficio es lo mismo, depende de cada periodista, hay muchas mane-ras de hacerlo. Yo creo que aquí hay periodistas muy valientes, debe ser más difícil ganar su vi-da aquí como periodistas, pero hay medios aquí que son muy buenos.

“Es diferente, las sociedades son diferentes. En Francia la sociedad es más igual, no hay tanta violencia, tanta pobre-

za, pero al mismo tiempo aquí es más dinámico ahora con la crisis europea, parece –no sé si es cierto- que hay más opor-tunidades aquí, que hay más oportunidad de desarrollarse. Ahora Europa es muy viejo, es el viejo continente, con muchos problemas, pero al mismo tiem-po también hay más protección social”.

MAMÁ Y PROFESIONISTAAnne tiene dos hijas, una de ellas –llamada como yo, Gina- nació en Colombia durante su trabajo como corresponsal. La época no era la mejor y las condiciones de trabajo eran pe-ligrosas, el ser madre se volvió un reto, pero una vez llegando a Francia su trabajo como editora le permitió una estabilidad.

“Hay tiempo para todo en la vida”, dice.

“Depende mucho en que la vida son ciclos y hay tiempo para todo. Cuando estaba en Colombia mi hija nació allá, pero al principio yo era sola, después creció mi hija y cuan-do tenía 4 años yo pensé que ser madre era duro, con todas las noticias malas en Colom-bia que tenía que enterarme y hacer investigación.

“Ahora es un trabajo más

tranquilo, no viajo tanto, me hace falta escribir y hacer re-portajes pero ya mis hijas son grandes y de pronto voy a vol-ver a hacer otras cosas, hay que ser pacientes, hay tiempo para todo”.

Anne Proenza se define como una periodista humilde y abier-ta, una mujer que vino a México para compartir su experiencia, para decirnos a través de su conferencia “¿Qué se dice de México y América Latina en la prensa francesa/europea y viceversa?”, organizada por la Alianza Francesa de Queréta-ro, en conjunto con la Facultad de Ciencias Políticas de la UAQ, que lo más importante de este privilegiado oficio es aprender a escuchar a la gente y creer para contar una historia verdadera.

“Es una suerte que uno pueda encontrar a quien quiere y que uno pueda entrar a cualquier parte y es para conocer el mun-do o su propio país. Lo impor-tante para mía es eso: escuchar, ver, contar lo que ve y analizar.

“Me considero humilde y abierta es lo que hay que hacer para hacer un buen oficio. Es-cuchar a la gente, las ideas que uno puede tener no siempre son ciertas, entonces hay que escu-char, investigar, no creer todo y cuidarse”.

vía Twittersíguenos en @am_queretaro

vía Facebooksíguenos en periodico AM Vivir+

amqueretaro.com / Sábado 25 de enero de 2014 / Querétaro, Querétaro Editor Ángeles Ocampo Diseño Gráfico Arturo Hernández contactos [email protected] tel 291-9900

¡BUSCA TU SUPLEMENTO!

MARTES,JUEVES

Y SÁBADOS

GADGETS

¿Adicto a estar ‘conectado’? puedes sufrir nomofobia

SOCIEDAD

Las mujeres afganas buscan el velo virtual de internet

› PÁG.3› PÁGS. 2 Y 3 › PÁG.4

Abre el periodismo

puertas a mujeres

›› En un oficio que en México es cada vez más peligroso, la mujer periodista tiene doble reconocimiento por su labor

ENTREVISTA

Anne Proenza impartió la conferencia “¿Qué se dice de México y América Latina en la prensa francesa/europea y viceversa?”, organizada por la Alianza Francesa de Querétaro en conjunto con la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UAQ. / Foto: Rodolfo Zavala

ANNE

Edad: 49 añosOriginaria: de París, FranciaProfesión: Economista y periodistaOcupación: Editora de la sección de América Latina en Courrier Inter-nationalSe define como una pe-riodista humilde y abierta.

Anne Proenza, periodista francesa,

advirtió que como mujer es difícil que se abran puertas, pero como

periodista no

❱ ❱ Como mujer no puedes entrar a todas partes, pero como periodista sí, te da más libertad, puedes hablar con los hombres, pero también con las mujeres. Yo creo que ser mujer es una ventaja.

❱ ❱ Para un periodista todo es interesante❰ ❰

PERFUMES

Que no te engañen, aprende a distinguirExpertos comparten las cinco claves para reconocer un perfume verdadero de uno falso; pues, el descaro de algunos vendedores no conoce límites. En algunos mercados llegan a ofrecer las falsificaciones como “perfumes robados” para que el comprador crea que está haciendo el gran negocio del día.

Page 2: 25 I Enero I 2014

AM Querétaro, Querétaro / Sábado 25 de enero de 2014 / amqueretaro.comamquerétaro.com / Sábado 25 de enero de 2014 / AM Querétaro, QuerétaroG.2 ❱ MUJER MUJER ❱ G.3

SALUD vía Twittersíguenos en @am_queretaro

vía Facebook Periódico a.m. Querétaro

vía [email protected]

›› Una empresa de software diseña una plataforma que permite a las mujeres crear contenidos desde casa que eviten la censura por parte del sistema

Agencias

Hasta 2012, en México, 87 de cada 100 mexicanos te-nían un teléfono móvil y de ellos 70 por ciento vivían ‘conectados’, según la desaparecida Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel).

El teléfono móvil es una herramienta que hoy no falta en la vida de casi nadie. Se ha convertido en un aparato imprescindible, hasta el punto de que ya no sabríamos vivir sin él. ¿Qué pasa cuando nos falta, cuando no podemos dejar de consultarlo a cada ra-to o cuando no tenemos cobertura? El smartphone también puede ser un problema de salud grave. Es la nomofobia.

Con el desarrollo de las tecnologías, han nacido nuevas fobias que se relacionan directamente con la innovación de los dispositivos electrónicos. El uso continuo de Internet, las redes sociales, tablets o smartphones hace que nuestra salud se vea afectada.

El término nomofobia significa no-mobile-phone phobia o, lo que es lo mismo, la dependencia del te-léfono móvil llevada al extremo. Es el nombre con el que se ha definido al miedo a estar sin móvil. Puede parecer una simple adicción, pero también es po-

Nomofobia, un problema de salud asegura que los que sufren este problema son per-sonas que no pueden apagar el móvil por las noches y que, por tanto, se ven interrumpidos durante sus horas de sueño. El insomnio es, por tanto, una de las consecuencias más frecuentes en los pacientes con nomofobia.

Lo primero que hacen los nomofóbicos al tener un móvil entre sus manos, después de un rato sin uti-lizarlo, es consultarlo inmediatamente. “Es como el que tiene adicción al tabaco, que lo pasa mal cuando se le acaban los cigarrillos y que, en cuanto tienen la posibilidad de fumar, lo primero que hacen es en-cenderse uno”, comenta el experto.

Siempre es aconsejable, ante cualquier duda, con-sultar con una persona especializada en dependen-cias, adicciones y en el tratamiento de la seguridad personal o la autoestima. El abuso del smartphone se produce muchas veces porque la persona se siente presionada en algunos aspectos de su vida y de los que debería liberarse.

ADICCIÓN

Que se pierde con el adiós

José Elías Gómez [email protected]

Espacio Psique

Posterior a una separación, so-brevienen un montón de senti-mientos, desde los de abandono y desesperación hasta la felicidad y el alivio. Cada relación se lleva algo consigo y nos deja algo del

otro. La terminación de una relación por mas que se desee por mas que se anhele representa un fracaso para el sujeto, en un mundo don-de cada día son más costosos, estos son un lujo en tanto que, las relaciones representan el ceder ante el otro, mostrarse vulnerable y porque no decirlo enseñar incluso las propias miserias, implican un gasto en tanto energía, tiempo, etcétera.

El fin también representa incertidumbre, ya que al haber dejado que alguien se adentrara en lo que somos, puede ser usado en nuestra contra, en relaciones que no terminan bien o agresivas pueden ser usados como forma de violencia, pues en la guerra y en el amor todo se vale.

Si bien hace algunos pocos de años, el fin de la relación estaba subordinado al deseo del hombre ahora con la equidad en derechos con el fin del amor romántico, las mujeres no tienen que soportar toda clase de imprope-rios con tal de sostener el supuesto amor de los dos; ahora, por el contario, con la inclusión de las mujeres en la vida pública y el campo laboral, los amores son dejados de lados y se escapan de entre las manos, pues pareciera que ninguno quiere ceder y se convierte en una lucha de poder.

El amor ya no es una prioridad más cuando se tiene y termina se convierte en un fracaso personal, en la época de ego, las selfpic´s (fotografías de uno mismo), ser el merecedor o merecedora del amor de otro es una cuestión de orgullo y éxito personal, por lo que el fin es vivido como un fracaso en muchos momentos.

Sin embargo, el fin de una relación se en-cuentra marcada por la posibilidad de crecer y reconstruirnos como seres humanos pues a fin de cuentas representa el fin de una etapa, con independencia del tiempo de duración. Por ello es que se llora y se sufre, se está feliz o angustiado, pues representa el saber que algo se ha perdido y no regresará pero que al mis-mo tiempo deja un vacio que puede ser llena-do por algo más.

Cuando se die adiós, no sólo se pierde a una pareja o un compañero o compañera, con in-dependencia de lo que sean, amantes, novios, esposos, free s, pues el decidir compartir un momento de uno mismo es el elemento fun-damental, como lo hemos dicho ya casi nadie está dispuesto a compartirse con otro y las relaciones aunque son entre dos se remiten a uno mismo pues en ambos costados de la rela-ción el que importa es uno o una misma.

Pareciera que hoy en día no hay nada más egoísta que el amor, pues incluso en su fin existen una serie de mecanismos que se activan para sobrellevarlos, quien sufre más, quien es la víctima, quien se recupera con mayor rapidez, el que sufre más, se convierte en una competencia en el que incluso en el dolor se busca ser exitoso.

El autor es psicólogo clínico y educador en sexualidades.

›› Ante las elecciones de abril y la inminente retirada de las tropas estadounidenses, las afganas temen perder los privilegios ganados

Gopal Ratnam El País

En una calle polvorienta y sin asfaltar próxima a la Universidad de Kabul, la empresa de software de Roya Mahboob está diseñando una plataforma de Internet que permita a las afganas crear conteni-dos desde su casa aunque los militantes talibanes recuperen el poder y cercenen sus derechos.

“Me vuelvo más invisible en la sociedad” al mis-mo tiempo que “me vuelvo más visible” en Inter-net, dice Mahboob, de 26 años, graduada en in-formática por la Universidad de Herat, sobre su método para superar la oposición que encuentra en un país que puede sufrir un gran vuelco cuando se vayan las tropas internacionales a finales de este año.

Refugiarse tras el velo electrónico de internet no es posible para Zarghuna Sherzad, de 46 años, so-cia en Jahan Guldozi, una fábrica de bordados que da trabajo a 20 mujeres a unos 5 kilómetros de la oficina de Mahboob en Kabul.

“Crecí en un país en guerra, y he vivido tiempos muy difíciles”, asegura a través de un intérprete en su fábrica, mientras recuerda que, cuando los talibanes gobernaban Afganistán, antes de que Estados Unidos invadiera el país en 2001, sufrió palizas por llevar sandalias que dejaban ver los pies. “No dejo de rezar para que no se repita ese régimen”.

Mujeres como Mahboob y Sherzad corren peli-gro de perder las libertades que han obtenido des-de que Estados Unidos y sus aliados derrocaron a los talibanes, que apelaban a su interpretación fundamentalista del Corán para prohibir que las niñas fueran a la escuela y las mujeres salieran de casa. Los derechos adquiridos ya están sufriendo amenazas ahora que las fuerzas de combate inter-nacionales se disponen a abandonar el país a fina-les de este año.

El precio de la inseguridad“Es posible que aumente la inseguridad en las provincias, y eso podría limitar la libertad de las mujeres, en especial su capacidad de participar en la política local y de mantener una actividad económica”, dice Nilofar Sakhi, directora ejecutiva del Centro Internacional para el Desarrollo Eco-nómico de las Mujeres Afganas en la Universidad Americana de Afganistán.

›› En los últimos 10 años, las mujeres afganas han adquirido derechos y protecciones legales. Hoy constituyen el 27 por ciento del parlamento nacional y han empezado a incorporarse a la policía.

Un decreto firmado por el presidente Hamid Karzai en 2009 fue el primer documento que cali-ficaba la violación como delito y prohibía la violen-cia contra las mujeres, el matrimonio de menores, el matrimonio forzoso y la negación del derecho a educarse y trabajar.

Son avances poco asentados, según un informe presentado en octubre por el think-tank de Bruse-las International Crisis Group, ‘Women and Con-flict in Afghanistan’. El decreto de Karzai no ha sido aún ratificado por el Parlamento, donde los

delegados conservadores lo han tachado de anti-islámico. La nueva ley electoral exige que se reduz-ca la cuota de mujeres parlamentarias, del 25 por ciento actual al 20 por ciento.

La oposición talibánDesde que las Fuerzas Nacionales de Seguridad afganas tomaron el relevo de Estados Unidos y otras fuerzas extranjeras a mediados del año pa-sado, “las amenazas de los insurgentes contra las mujeres han aumentado”, según el grupo de Bru-selas. Los derechos de las mujeres “están siendo además atacados por los antiguos señores de la guerra, que hoy manejan los hilos del poder dentro y fuera del gobierno”.

Aunque algunos candidatos presidenciales han manifestado su defensa de los derechos de las mujeres, los talibanes han dicho que, si vuelven al gobierno o comparten el poder, prohibirán que las mujeres lleven ropa occidental y que las niñas es-tén en las mismas aulas que los niños.

“Hace mucha falta un cambio en la constitu-ción afgana actual para que las mujeres afganas tengan menos derechos”, ha dicho Zabihullah Mujahed, un portavoz talibán, en una entrevista telefónica.

Las mujeres que desempeñan funciones pú-blicas sufren cada vez más ataques. El 2 de ene-ro, en la ciudad de Herat, al oeste del país, dos pistoleros que iban en moto asesinaron a Yalda Waziri, de 25 años, que trabajaba para la admi-nistración local, según la BBC. En esa misma provincia, también según la BBC, la teniente Negar, una policía de 38 años que, como mu-chos afganos, no tenía más que un solo nombre, murió tiroteada en septiembre, pocos meses des-pués de que su predecesora muriera de la misma forma.

Pequeñas empresas“Existen verdaderos temores a perder los avances conseguidos”, dice Afshan Khan, directora ejecu-tiva de Women for Women International, un gru-po sin ánimo de lucro, con sede en Washington, que ayuda a mujeres a reconstruir sus vidas en países deshechos por la guerra.

En el último decenio, Women for Women ha for-mado a 46 mil afganas y les ha proporcionado las aptitudes necesarias para dirigir pequeñas empre-

sas. Asimismo, el grupo ha repartido 26 millones de dólares en becas y microcréditos, dice Khan.

Sherzad, que no había ido a la escuela y que crió a sus dos hijas sola después de que desapareciera su marido, se graduó en el curso de formación de Women for Women y, hace dos años, se asoció con Nesar Ahmad para ampliar el negocio de borda-dos que poseía él.

Paneles bordadosJuntos, han invertido 250 mil dólares en unas máquinas chinas informatizadas que hacen pa-ños bordados decorativos. Los afganos cosen los bordados en su shalwar-kameez, el conjunto de túnica suelta y pantalón que es la vestimenta típica de los hombres en el país.

Además de las 20 empleadas en la fábrica, la empresa da trabajo a 300 mujeres en sus casas, que hacen bordados a mano, cuenta Sherzad. Los productos se venden en todo Afganistán, incluso en el oeste y el sur del país, en Herat y Kandahar, y generan unos beneficios de unos 5 mil dólares mensuales, han explicado los copropietarios en sendas entrevistas.

En un país en el que los grupos islámicos con-servadores prohíben la mezcla de sexos, la socie-dad formada por Ahmad, de 50 años, y Sherzad, destaca aún más porque pertenecen a tribus que han estado tradicionalmente enfrentadas. Ella es

Las mujeres afganas buscan el velo virtual de internet en medio de amenazas

27%Del parlamento nacional está conformado por mujeres y han

empezado a incorporarse a la policía.

2009 Fue el año en el que el presidente Hamid Karzai firmó el primer

documento que calificaba la violación como delito y prohibía la violencia contra las mujeres, el matrimonio de menores, el matrimonio forzoso y la negación del derecho a educarse y trabajar.

46 mil Afganas han sido formadas por Women for Women International,

un grupo sin ánimo de lucro, con sede en Washington, que ayuda a mujeres a reconstruir sus vidas en países deshechos por la guerra.

AFGANISTÁN

EN NÚMEROSMUJERES AFGANAS

›› Mujeres como Mahboob y Sherzad corren peligro de perder las libertades que han obtenido desde que Estados Unidos y sus aliados derrocaron a los talibanes, que apelaban a su interpretación fundamentalista del Corán para prohibir que las niñas fueran a la escuela y las mujeres salieran de casa.

Mujeres en el Sahar Gul, el primer café Internet para ellas en Kabul. / foto: El País

›› En medio de la incertidumbre creada por una elección presidencial, prevista para abril, y la salida de la mayoría de las tropas extranjeras para final de año, “existe el temor a que, si los talibanes vuelven al poder, perdamos todos los avances que hemos hecho”, dice Ahmad. “Sherzad no podrá seguir viniendo a trabajar y yo no podré hablar con ella”.

En cambio, hay un selecto grupo de niñas y muje-res afganas crecidas en la última década, que han ido a la escuela y están familiarizadas con los orde-

nadores, que tal vez encuentre refugio en internet si triunfa la iniciativa de Mahboob en la red.

El uso de internetLa presencia de internet en Afganistán ha pasado de un usuario por cada mil habitantes en 2003 a 5.5 usuarios por cada 100 habitantes en 2012, se-gún datos del Banco Mundial. El vecino Pakistán tenía 10 usuarios de internet por cada 100 habitan-tes en 2012, según el Banco.

Mahboob, cuya empresa, Afghan Citadel Soft-ware Co., nació con ayuda del Task Force for Bu-siness and Stability Operations (Grupo de Trabajo para operaciones económicas y de estabilidad) del Departamento de Defensa de Estados Unidos, ha desarrollado una plataforma para blogs y películas en la red llamada Women’s Annex.

La plataforma permite a las mujeres trabajar

pastún, un grupo del sur del país perteneciente a la mayoría suní, la misma que los talibanes, y él es haza-ra, un grupo minoritario, predominantemente chií, del norte.

Convencer a la familiaLa familia de Sherzad, incluidos el hermano de su es-poso desaparecido y otros hombres pastunes, “esta-ban contra esta colaboración porque yo soy hazara”, dice Ahmed a través de un intérprete. Explica que si-guió insistiendo porque “Sherzad tiene grandes dotes comerciales y sabe estimular a la gente, sabe hablar con la gente y vender el producto”.

Ahmad cuenta que convenció al cuñado de Sherzad al decirle: “Si sientes tantos deseos de protegerla, ¿por qué no les das de comer tú a sus dos hijas y a ella? Si puedes hacerlo, de acuerdo. Pero si no, entonces ella necesita poder trabajar”.

desde sus casas en la elaboración de contenidos que luego se difunden en páginas web y redes so-ciales. Los ingresos de publicidad generados por esas páginas se comparten con las creadoras, dice Mahboob.

“Hemos ideado una tecnología que muestra el pe-so de cada aportación” y un sistema de puntuación que indica la popularidad del contenido desarro-llado por las participantes en Women’s Annex”. “En función de ello, pueden ganar entre 5 y 100 dólares diarios”, dependiendo de la popularidad de su blog o su historia.

Un jornalEl salario diario medio de un trabajador afgano de la construcción en 2012 era de 5.70 dólares (unos 78.09 pesos al tipo de cambio de ayer), según la Ofi-cina de Naciones Unidas contra la Droga y el Deli-to. Uno de los pocos trabajos que están mejor re-munerados que el mínimo que dice Mahboob que pueden ganar las mujeres en la red es el floreciente tráfico de drogas: por recoger la resina de opio de las amapolas se cobran 11.70 dólares diarios (unos 160.29 pesos), según ha descubierto la agencia de la ONU.

La empresa de Mahboob se apoya en Film Annex, una tecnología que su socio italiano, el filántropo Francesco Rulli, desarrolló para crear vídeos en la web. La empresa de Mahboob ha desarrollado también una herramienta de formación profesio-nal y exámenes en la red, llamada Examer, que está promocionando entre los colegios afganos, además de otros países de la región.

›› Mahboob -que el año pasado figuró en la lista de Time de las 100 personas más influyentes del mundo, por su papel como mujer empresaria y su intento de ampliar el acceso de las mujeres a internet- dice que la interpretación conservadora de la teología islámica, no es la única fuerza que amenaza con encerrar a las mujeres afganas.

Dice que también tienen que hacer frente a los vulgares delincuentes y a los hombres que sienten envidia ante una mujer de éxito.

“Me preocupa que puedan secuestrarme, o que hablen mal de mí”, dice. Por eso “he modificado mi empresa para trabajar a través de la red y quiero dar esas herramientas a otras mujeres”, explica Mahboob.

“A pesar de que regresen los talibanes, las mujeres podrán educarse en internet, incluso aunque esta-llen los combates”, dice, y hace una pausa antes de reconocer que sus planes tienen un posible fallo.

“Si estallan los combates, no sé si habrá internet”.

Nomofobia viene de ‘no-mobile-phone phobia’, el miedo a estar sin móvil. El problema de autoestima, de relación y la inseguridad son la causa más común.

Sensación de ansiedad Taquicardias Pensamientos obsesivos Dolor de cabeza Dolor de estómago

›› Suele ser más común en mujeres, pues su estructura cerebral hace que tengan más facilidad para comunicar y más necesidad afectiva que los varones. Además, ellas tienen mayor capacidad para establecer relaciones afectivas.Especialistas aseguran que los que sufren este problema son personas que no pueden apagar el

móvil por las noches y que, por tanto, se ven interrumpidos durante sus horas de sueño. / foto: Especial

sible que detrás de eso haya un grave problema psicológico.

Por un lado, se produce una dependencia absolu-ta de los demás, pues el móvil es una manera de es-tar conectado. Es todo un problema de autoestima y de relación. De hecho, la inseguridad personal es el factor más común que causa nomofobia.

La idea de perfeccionismo es otra de las razones por las que aparecen estos casos, ya que en estas personas existe una necesidad de hacerlo todo sin ningún fallo.

“Mi vida circula alrededor de satisfacer al otro, así que si me llaman y no tengo la posibilidad de estar conectado, me siento solo. Aparece el miedo a decepcionar a los demás”, explica Antonio de Dios, psicólogo del Hospital Quirón de Marbella, en España.

El nomofóbico suele ser una persona que tiene falta de seguridad en sí misma y baja autoestima. Suele ser más común en mujeres, pues su estructu-ra cerebral hace que tengan más facilidad para co-municar y más necesidad afectiva que los varones. Además, ellas tienen mayor capacidad para esta-blecer relaciones afectivas. En cuanto a la edad, la nomofobia suele darse mucho más en adolescentes.

Esclavos del móvilAl producirse una esclavitud absoluta al móvil, la adicción a veces es incontrolable. Antonio de Dios

NOMOFOBIASÍNTOMAS

Page 3: 25 I Enero I 2014

G.4 ❱ mujeram

BELLEZAamqueretaro.com / Sábado 25 de enero de 2014 / AM Querétaro, Querétaro

Que no te engañen, aprende a distinguir›› Expertos comparten las cinco claves para distinguir un perfume verdadero de uno falso

PERFUMES

Salomé García El País

“La mejor manera de saber que te estás llevando un perfume de verdad es comprarlo en los ca-nales autorizados. Ahí, el 100 por ciento son legales porque, a diferencia de otros sectores co-mo el textil, en perfumería no hay sobreproducción en origen que luego se distribuya por ca-nales clandestinos”, sentencia Val Díez, directora general de Stanpa (Asociación Nacional de Perfumería y Cosmética).

El descaro de algunos ven-dedores no conoce límites. En algunos mercados llegan a ofrecer las falsificaciones como “perfumes robados” para que el comprador crea que está ha-ciendo el gran negocio del día.

“Puede que hasta le enseñen uno de verdad, pero el que le venden, que va empaqueta-do, sea falso”, explica Fernan-do Magariños, abogado de Stanpa. O sea, la versión cool del engaño de la estampita de toda la vida.

Comprar una fragancia fuera del circuito legal para ahorrar-se unos euros, ya sea en merca-dillos, top manta y por Internet en e-commerce de dudosa pro-cedencia, es adquirir siempre una falsificación.

“Y éstas siempre se elaboran en laboratorios o almacenes clandestinos, sin ninguna nor-ma de higiene y con los tra-bajadores en condiciones de explotación laboral. No sólo en China. También existen en España”, asegura Jesús Martín Moreno, jefe del Grupo de Pro-piedad Industrial de la Policía Nacional.

“El vendedor es el último es-labón de redes ilegales de dis-tribución que se saltan las nor-mas sanitarias, las laborales y las fiscales. El problema con el que muchas veces topamos al hacer estas intervenciones es que el ciudadano de la calle se apiada del vendedor, que suele ser un inmigrante ilegal en una situación de absoluta vulnera-bilidad. No se plantea que esta actividad hace daño también al que tiene su perfumería legal, al del transporte, el almacén…”.

Aunque últimamente los piratas afinan bastante al co-piar, distinguir un perfume de verdad de la falsificación es bastante fácil, incluso sin tener el original a mano. Fernando Magariños da algunas claves para descubrir, a ojo de buen cubero, si un perfume es falso:

1. El celofánUn vistazo al plástico que en-vuelve la colonia basta para percatarse de que es un trucho. “En los originales el celofán tiene cuerpo, los pliegues son exactos y queda adherido al embalaje. En la falsificación, suele ser fino y quedar aire en-tre el cartón y el celofán. Se no-ta fácilmente porque al frotarlo, suena”.

EN NÚMEROSINFERTILIDAD

34Millones de mujeres en edad reproductiva hay en

México.

2 Millones de mujeres en México son afectadas por la

infertilidad.

Esp

ecia

l

›› Aunque te juren que lo que tienes entre manos es auténtico, no caigas en la versión ‘cool’ del engaño

Aunque el aroma huela bien, no te confíes, ponte atenta con lo que adquieres. / foto: El País

3. El frasco.Fundamental: es el recipiente donde se almacena algo que vas a ponerte sobre la piel. Y que, en parte, se ab-sorberá. ¿Te pondrías un perfume que viniera en una lata de gasolina? “En los verdaderos, el cristal es de calidad, liso, transparente y de una pieza, para evitar pegamentos que puedan contaminar el perfume”, re-vela Magariños.

Pasa la mano por el canto de una falsificación. Notarás un pequeño relieve. Es la unión de las dos partes del frasco. “Se hacen con dos mol-des y se pegan. Además, el tubo dis-pensador suele estar muy curvado. Se debe a que en el punto de fabri-cación, todos los dispensadores se

cortan a la misma altura. Pero no todos los frascos son igua-les, por eso, en muchos casos sobra mucho tubo dispensa-dor. Y puede estar ensanchado por efecto de algunos ingre-dientes nocivos presentes en el perfume”.

4. El etiquetado.La ley obliga a todos los fabri-cantes a desglosar los ingre-dientes de cualquier cosméti-co. Los perfumes no son una excepción.

“Si no vienen en el exterior de la caja, vendrá el símbolo de un libro que quiere decir que están en el interior. En las falsifica-ciones, pueden no estar. Y pue-de que tampoco esté el número de lote ni el código de trazabili-dad, que es un código diferente al Ean (el consabido código de

barras) y que pone el fabrican-te para saber qué recorrido ha tenido ese producto en concreto desde su fabricación.

5. Interior.Para fabricar un perfume, ‘un nariz’ puede tirarse un año trabajando. En las fábricas, se trabaja con extrema pulcritud para no degradar la mezcla ni permitir que se cuelen mi-croorganismos u hongos, “que puede suceder al tratarse de esencias procedentes de flores”, apunta Val Díez. Las condi-ciones de higiene de un taller clandestino dejan mucho que desear. Por no hablar de que, evidentemente, “no se atienen al reglamento 1223/2009 de

Adriana Alatorre Agencia Reforma

En México la infertilidad que afecta al menos a dos millones de mujeres, no está considerada como un padecimiento, lo que dificulta su tratamiento.

Piden elevar infertilidad a enfermedad

LEGISLACIÓN

Así lo afirmó Gabriela García, presidenta de la mesa directiva de la asociación Pronto Nace-rán Nuestros Hijos (ProNaNHi), quien aseguró que de considerar-se desde la legislación como una enfermedad, podría ser integra-da a la seguridad social.

Ante esta situación, pidió revi-sar la legislación de prácticas de reproducción asistida con el fin de apoyar a las parejas que de-sean tener un hijo.

“Todas las áreas de la reproduc-ción asistida, no están legisladas y es uno de los retos, hacer que la infertilidad esté considerada como una enfermedad, tanto en la seguridad social como para los seguros privados”, afirmó.

Se estima que entre 15 y 20 por ciento de las parejas en México no pueden tener hijos, el 50 por ciento

de esas causas es femenina. “Si hay 34 millones de mujeres

en edad reproductiva en el país, quiere decir que tenemos entre 2 y 4 millones de mujeres que aun-que no lo sepan, están padecien-do infertilidad. El tamaño de la población hace un problema de salud pública importante”, llamó.

Actualmente, una mujer sola no es candidata a un proceso de reproducción asistida, tampoco si tiene más de 35 años o con al-guna falla ovárica o un varón que no tenga espermatozoides.

Cualquiera de los tratamientos aunque sean de baja compleji-dad, significa un costo elevado por tratamiento y medicamen-tos, que va de 10 mil pesos hasta 120 mil en una fertilización in vi-tro, además de los medicamentos que van de 25 a 30 mil pesos.

15% De las parejas en México no pueden

concebir hijos.

120 Mil pesos es el costo máximo de una

fertilización in vitro, más los medicamentos.

la Unión Europea, que deter-minan qué sustancias y en qué medida se pueden incluir en los perfumes”.

Puede haber ingredientes tóxi-cos, alergénicos, que provoquen fotosensibilidad… e incluso, po-tencialmente, cancerígenos o per-judiciales para la reproducción. “Hablamos de la diferencia entre usar un alcohol de alta calidad o uno de uso industrial. Y plomo, arsénico, cadmio…Se ha detecta-do incluso orín de caballo para lo-grar el color amarillo de algunos perfumes”.

Claves más que suficientes para desenmascarar a una copia aun-que te la vendan como buena.

“Nos han vendido que el pirata es bueno, una especie de Robin Hood que roba a las marcas, que ganan millones, para poner en la calle esos mismos productos pe-ro más baratos. Pero, en realidad es un delincuente que explota a sus trabajadores, no respeta la propiedad industrial, viola las normas fiscales y pone en riesgo la salud pública”, sentencia David Ortega, responsable de asuntos europeos de la OCU. La policía se lo pone difícil, pero la elección final depende del consumidor. Ya sabes: que no te den gato por lie-bre. Aunque huela bien.

2. El estucheLas marcas comerciales juegan duro en el punto de venta. Imagi-na un duty free: decenas de cajas intentando atraer la atención del cliente. Todo vale: el brillo, la im-presión impecable de las letras, la generosa textura del cartón que se ve a través del celofán… En el mercadillo, en cambio, las cajas dan una impresión más chusca. “El cartón es de peor calidad, de menor gramaje. También sucede con el ensamblaje del interior y que impide que la botella se mueva durante los traslados”. Si sospechas que una marca de lujo jamás acabaría una caja así de mal, lo más probable es que lo que tengas entre manos sea falso.


Recommended