+ All Categories
Home > Documents > 26 de abril, 2010 Nueva época número 46 X Muestra de ...2010/04/26  · un reportaje para dar...

26 de abril, 2010 Nueva época número 46 X Muestra de ...2010/04/26  · un reportaje para dar...

Date post: 06-Aug-2020
Category:
Upload: others
View: 1 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
12
ÓRGANO INFORMATIVO DEL PLANTEL VALLEJO 26 de abril, 2010 Nueva época número 46 X Muestra de Materiales de Apoyo al Aprendizaje en Vallejo E l pasado miércoles 14 de abril dio inicio la X Muestra de Materiales de Apoyo al Aprendizaje en el plantel Vallejo, que se organiza con el apoyo de la Secretaría de Servicios de Apoyo al Aprendizaje de la Dirección General. Las acvidades dieron inicio con la inauguración de la Muestra Siladin, en la cual se presentan todos los proyectos que elaboran los profesores con sus alumnos en el Sis- tema de Laboratorios de Invesgación. En esta ocasión se presentaron, entre otros proyectos, la construcción de un mariposario, la reproducción de la mariposa Monarca y un disposivo para purificar agua que fun- ciona con energía solar. 3 Profesores de Curso de Inglés reciben constancias E l pasado 19 de abril el doctor Roberto Ávila Antuna, direc- tor del plantel Vallejo, entre- constancias de posesión del idioma inglés, cerficadas por el Centro de Idiomas de la FES Acatlán, a un grupo de profesores del plantel Vallejo que tomó los cursos del plan global (nivel uno al nivel seis) para el desarrollo y apropiación de las cuatro habilidades que implica 2
Transcript
Page 1: 26 de abril, 2010 Nueva época número 46 X Muestra de ...2010/04/26  · un reportaje para dar cuenta de la destacada parti cipación del plantel en esta Feria. No se la pierdan.

· abril 26, 20101

ÓRGANO INFORMATIVO DEL PLANTEL VALLEJO

26 de abril, 2010 Nueva época número 46

X Muestra de Materiales de Apoyo al Aprendizaje en Vallejo

El pasado miércoles 14 de abril dio inicio la X Muestra de Materiales de Apoyo al Aprendizaje en el plantel Vallejo, que se organiza con el apoyo de la Secretaría de Servicios de Apoyo al Aprendizaje de la Dirección

General. Las acti vidades dieron inicio con la inauguración de la Muestra Siladin, en la cual se presentan todos los proyectos

que elaboran los profesores con sus alumnos en el Sis-tema de Laboratorios de Investi gación. En esta ocasión se presentaron, entre otros proyectos, la construcción de un mariposario, la reproducción de la mariposa Monarca y un dispositi vo para purifi car agua que fun-ciona con energía solar. 3

Profesores de Curso de Inglés reciben constancias

El pasado 19 de abril el doctor Roberto Ávila Antuna, direc-tor del plantel Vallejo, entre-gó constancias de posesión

del idioma inglés, certi fi cadas por el Centro de Idiomas de la FES Acatlán, a un grupo de profesores del plantel Vallejo que tomó los cursos del plan global (nivel uno al nivel seis) para el desarrollo y apropiación de las cuatro habilidades que implica 2

Page 2: 26 de abril, 2010 Nueva época número 46 X Muestra de ...2010/04/26  · un reportaje para dar cuenta de la destacada parti cipación del plantel en esta Feria. No se la pierdan.

· abril 26, 20102

DIRECTORIOUNIVERSIDAD NACIONALAUTÓNOMA DE MÉXICO

Dr. José Narro RoblesRector

Dr. Sergio M. Alcocer Martí nez de CastroSecretario General

COLEGIO DE CIENCIASY HUMANIDADES

Lic. Lucía Laura Muñoz CoronaDirectora General

Ing. Genaro Javier Gómez RicoSecretario General

PLANTEL VALLEJO

Doc. Roberto Ávila AntunaDirector

Mat. José Luis Macías ÁvilaSecretario General

Mtro. Ramón Maubert FrancoSecretario Administrati vo

Lic. Abel Fernández HerreraSecretario Académico

QFB. Fidel Belmares HernándezSecretario Docente

Lic. Armando Segura MoralesSecretario de Asuntos Estudianti les

Lic. Odilón Gómez Casti lloSecretario de Servicios de Cómputo

y Apoyo al Aprendizaje

Mtra. Alba Juliana Mendoza CervantesSecretaria Técnica del SILADIN

Lic. Miguel Ortega de Valle Secretario de Servicios Escolares

COMUNIDAD VALLEJO

Lic. Noé AgudoJefe de Información

Lic. Marisol Gandarilla AjaDiseño

Manuel Cruz MirandaJefe de Impresiones

Ahora, Comunidad Vallejo también se puede leer en línea. Para hacerlo, entra

en la página electrónica del plantel (htt p://www.cch-vallejo.unam.mx).

Departamento de Información, Edifi cio JTel. 5097-2146

Av. Eje Central esquina Fortuna, Col. Magdalena de las Salinas

Delegación Gustavo A. Madero

1 la posesión del idioma y que son: escribirlo, leerlo, escucharlo y hablarlo.

Este curso fue una propues-ta del Departamento de Inglés del plantel Vallejo que inició en el año 2007 y terminó en el 2009. En él se inscribieron inicialmente al-rededor de cuarenta profesores, quienes consideran vital para su formación académica y desarrollo personal la apropiación de un se-gundo idioma. Este curso estuvo supervisado por la FES Acatlán, ya que su Centro de Idiomas parti ci-pó como enti dad evaluatoria para ofrecer la certi fi cación.

La posesión signifi ca cubrir el requisito para estudiar la maestría de un idioma y equivale a un nivel A2, lo cual signifi ca que el alumno puede mantener una conversación fl uida y entender todo ti po de con-versación o discursos orales en ese idioma.

El profesor Alan Sánchez Váz-quez, quien parti cipó con la profe-sora María de Jesús López Loera en este proyecto de inglés extracurri-cular, explica que fue parte de los primeros acercamientos a las ha-bilidades de posesión de idiomas y forma parte también del cambio en la orientación de la materia. Es decir, pasar de la comprensión de

lectura al curso de inglés en la mo-dalidad de cuatro habilidades.

Alan Sánchez espera que los profesores y todos los intere-sados en incrementar su dominio de los idiomas inglés o francés parti cipen dentro del espacio de la Mediateca, a fi n de que pue-dan desarrollar sus habilidades de autoaprendizaje en el idioma. La Mediateca pone a su disposición materiales de auto acceso para in-glés o francés, en disti ntos sopor-tes materiales, como pueden ser textos, audios, videos, textos en línea y, con la guía de los asesores y coordinadores académicos, los alumnos podrán aprovecharlos cabalmente.

El doctor Ávila Antuna entre-gó las constancias de parti cipación a los profesores que pertenecen a diversas áreas, como la Histórico-Social y Experimentales, a la vez que les expresó su sati sfacción comprobar que los profesores de-sean superarse y aprovechan to-das las alternati vas que el Colegio les ofrece. Asimismo, les reiteró la invitación a usar los recursos con que cuenta la Mediateca. Reci-bieron su constancia, entre otros, los profesores Margarita Santi ago Reséndiz, Gabriela López García y Arturo López Cuevas.

Destacada participación del plantel Vallejo en la Feria de

la Ciencia

En la realización de la XVIII Feria de la Ciencia efectuada re-cientemente, el plantel Vallejo parti cipó con 22 trabajos, de los cuales once fueron fi nalistas y 9 ganaron reconoci-mientos entre los primeros, segundos y terceros lugares. Es

decir, simplemente fue el plantel que mayores reconocimientos obtuvo.

La Feria de la Ciencia se lleva a cabo anualmente, siendo responsable del proyecto la M. en C. Leonor Pinelo, del plantel Sur. En este concurso parti cipan las escuelas del bachillerato de la UNAM en sus dos modalidades, ENP y CCH, y las escuelas incor-poradas a la UNAM y bachilleratos de toda la República.

Tiene como objeti vo fomentar en los jóvenes su parti cipa-ción en las ciencias experimentales, despertando su creati vidad, así como su inclinación al estudio de las disciplinas cientí fi cas.

En el concurso se presentan trabajos de las áreas de Física, Química, Biología, Ciencias de la Salud, Matemáti cas y Robóti ca. Dentro de los proyectos presentados por los alumnos están los de investi gación documental, investi gación experimental y desa-rrollo tecnológico.

En el siguiente número de Comunidad Vallejo incluiremos un reportaje para dar cuenta de la destacada parti cipación del plantel en esta Feria. No se la pierdan. Reportó: Laura Elena Orti z Aguirre.

Page 3: 26 de abril, 2010 Nueva época número 46 X Muestra de ...2010/04/26  · un reportaje para dar cuenta de la destacada parti cipación del plantel en esta Feria. No se la pierdan.

· abril 26, 20103

1 También se realizaron dife-rentes talleres en donde pudie-ron parti cipar animadamente los alumnos. Algunos de estos talleres fueron el de elaboración de lom-bricomposta, el de la reproduc-ción de cactáceas, el que enseñó cómo formar un acuario en casa y un taller de cocido de cerámica, entre otros. Asimismo, vinieron profesores de otros planteles con muestras de sus trabajos desarro-llados también en sus sistemas de laboratorios.

De esta manera tuvimos la pre-sencia del plantel Naucalpan con un taller que nos muestra cómo uti lizar los sensores en el aprendi-zaje de la Física; el plantel Sur pre-sentó la importancia de los hume-dales en la purifi cación del agua; el plantel Azcapotzalco exhibió un trabajo que daba cuenta de la res-piración celular de las semillas del girasol, y el plantel Oriente presen-tó la fi logenia del chile.

La segunda parte de la X Mues-tra de Materiales de Apoyo al Aprendizaje se realizó el jueves 15, y en ella se presentaron los trabajos ganadores de los concur-sos de soft ware y video educati vo, los cuales representan un impor-tante estí mulo para profesores y alumnos. El tema central para el concurso de video en este año fue el cambio climáti co en el pla-neta y sus posibles consecuencias y también la muestra de soft ware educati vo estuvo dedicada a esta temáti ca.

Al acto asisti eron profesores, alumnos e invitados de otras ins-ti tuciones educati vas. El presidium lo integraron la licenciada Araceli Fernández Martí nez, Secretaria de Servicios de Apoyo al Aprendizaje, quien asisti ó en representación de la licenciada Lucía Laura Muñoz Corona, directora general del Co-legio; el doctor Roberto Ávila An-tuna, director del plantel Vallejo; el licenciado Arturo González Del-gado, director del plantel Oriente; el licenciado Felipe Oropeza Alor, subdirector de planeación y or-ganización de TV UNAM, quien asisti ó en representación de Er-nesto Velásquez Briceño, director general de la televisora; el licen-ciado Humberto Medrano Cruz, secretario académico de la Escuela Nacional Preparatoria, quien re-presentó a la licenciada María de Lourdes Sánchez Obregón, direc-tora general de dicha insti tución; el licenciado Miguel Domínguez Pé-rez Tejada, subdirector de Publica-ciones y Materiales Didácti cos de la Secretaría del Medio ambiente y Recursos Naturales (Semarnat); el biólogo Cuperti no Rubio Rubio, jefe del Departamento de Recursos Informáti cos, Audiovisuales y Mul-ti media de Apoyo al Aprendizaje de la Dirección General, así como la maestra Alba Juliana Mendoza, secretaria técnica del Siladin en el plantel Vallejo.

El doctor Roberto Ávila Antuna, director del plantel, se dirigió a los presentes para congratularse por

esta muestra que refl eja el trabajo, la creati vidad y el talento de todos los parti cipantes. Inmediatamente después se procedió a la entrega de premios a los trabajos ganado-res de soft ware y video, por parte de TV UNAM, que ya es el cuarto año consecuti vo que parti cipa apo-yando estos concursos. Correspon-dió al licenciado Felipe Oropeza Alor, subdirector de Planeación de la televisora, nombrar a los gana-dores del concurso de video edu-cati vo y cultural. A conti nuación se hizo entrega de reconocimientos a los trabajos más destacados de la XI Muestra de Soft ware Educati vo y correspondió al licenciado Artu-ro González Delgado, director del plantel Oriente, citar a los gana-dores. A conti nuación Miguel Do-mínguez Pérez Tejada, represen-tante de la Semarnat, llamó a los ganadores en el concurso de video y soft ware que tuvieron el calenta-miento global y sus repercusiones como tema central.

Finalmente la licenciada Ara-celi Fernández Martí nez, secreta-ria de Servicios de Apoyo al Apren-dizaje, expresó unas palabras y declaró clausurados los trabajos de esta X Muestra de Materiales de Apoyo al Aprendizaje.

El acto fue amenizado por los alumnos del Taller de Piano del plantel, quienes, coordinados por el profesor Julio César Raygoza Cedeño, interpretaron minuetos, valses y algunas melodías popula-res.

Page 4: 26 de abril, 2010 Nueva época número 46 X Muestra de ...2010/04/26  · un reportaje para dar cuenta de la destacada parti cipación del plantel en esta Feria. No se la pierdan.

· abril 26, 20104

Mariana Ramírez obtiene beca de la Fundación Carolina de España

La profesora Mariana Ra-mírez, docen-te del área

Histórico-Social del plantel Vallejo, obtuvo reciente-mente una beca para estudiar una especialidad en ciencias sociales en la Universidad de Salamanca, apoyada por la Fundación Caro-lina de España. El curso en el que parti cipará es or-ganizado por la Escuela de Métodos de Análisis So-ciopolíti cos (EMAS) de la Facultad de Ciencias Sociales en la Universi-dad de Salamanca.

Tiene duración de un mes aproximadamente, pues iniciará el 21 de junio y fi nalizará el 16 de ju-lio de 2010. Su propósito es capa-citar a estudiantes y profesionales del ámbito de las ciencias sociales en los métodos más actuales de investi gación en temas sociopolí-ti cos, con el objeto de formar una generación de expertos demoscó-picos en un entorno laboral com-peti ti vo, a parti r del conocimiento, aplicación, obtención, análisis e in-terpretación de los datos.

Este curso implica la elección de cinco sobre ocho subcursos ofrecidos en materia de Metodolo-gía de la Investi gación en Ciencias Sociales: Introducción al Análisis Estadísti co: uso de SPSS-STATA; Análisis cualitati vo: entrevistas y análisis de datos con Nudist; Aná-lisis de regresión, análisis factorial y segmentación; Análisis multi ni-vel, series temporales; Teoría de juegos; Método comparado: fuzze sets y QCA, así como de Regresión Logísti ca.

Será un total de 200 horas, di-vididas en 20 semanales, además de sesiones de prácti ca individual en aulas de informáti ca del edifi cio FES (Facultad de Ciencias Sociales), con un horario de lunes a viernes de 9:30 a 13:30 horas.

Para este programa de estudios, la

Fundación Carolina y la

Universidad de Salaman-ca otorgaron el apoyo con el 66.66% del importe de la matrí-cula abierta del programa, que para este curso ascien-de a la can-ti dad de 700 euros. Incluye

además alojamiento y manuten-ción en régimen de pensión com-pleta en colegio mayor o residen-cia universitaria, boleto de avión de ida y vuelta en clase turista a España, desde el país de residen-cia del becario en América Lati na, y seguro médico no farmacéuti co.

Asimismo, es importante se-ñalar que para este programa se otorgaron sólo ocho becas para Iberoamérica.

La Fundación Carolina se constituyó en octubre del 2000, como una institución para la promoción de las relaciones culturales y la cooperación en materia educativa y científica entre España y los países de la comunidad iberoamericana de naciones, así como con otros con los cuales existen especiales vínculos históricos, culturales o geográficos. El patronato de la Fundación Carolina es presidido por la Presidencia de Honor, os-tentada por el rey de España y por el presidente del gobierno José Luis Rodríguez Zapatero. En México, el comité es enca-bezado por el doctor José Narro Robles, rector de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Felicidades para la profesora Mariana Ramírez y el deseo de que adquiera una capacitación que se traduzca en beneficio de los estudiantes del plantel Valle-jo, donde labora.

Participa Taller de Piano en clausura de la X Muestra de Materiales de

Apoyo al Aprendizaje

Como parte de las jorna-das fi nales de la X Mues-tra de Materiales de Apoyo al Aprendizaje, el

Taller de Piano del plantel, a cargo de Julio Raygoza Cedeño, se presentó en la clausura el viernes 16 de abril del presente.

Los jóvenes integrantes de este Taller deleitaron a los asis-tentes (muchos de los cuales provenían de otros planteles) con piezas como el Minueto en G de Bach, interpretado por Eduardo Pineda; Green Leaves, pieza anónima tocada por Alan Delgado; Waltz y Danza Húnga-ra, de Johannes Brahms, ejecu-tadas por Aranzazu Ruiz; Balada para Adelina de Paul de Senne-ville, y Claroscuro, de Julio Ra-ygoza, ambas ejecutadas por este últi mo.

El evento terminó poco después de las cinco de la tar-de. Se premió a los mejores tra-bajos audiovisuales y de video y, en cuanto al Taller de Piano, seguirá presentándose en el plantel. Para conocer fechas y la cartelera de Difusión Cul-tural, se invita a la comunidad estudianti l a que asista al P06. (Reportó: Leti cia Hernández).

Page 5: 26 de abril, 2010 Nueva época número 46 X Muestra de ...2010/04/26  · un reportaje para dar cuenta de la destacada parti cipación del plantel en esta Feria. No se la pierdan.

· abril 26, 20105

¿YA ELEGISTE CARRERA?

Una de las decisiones más importantes en la vida del estudiante es la elección de carrera, la cual se presenta en la últi ma etapa del bachillerato. Además de estar relacionada con el área de co-

nocimiento o grupo de materias elegidas, y con el pro-yecto de vida personal y profesional del joven, implica elegir una ocupación así como un esti lo de vida. En el momento de tomar dicha decisión es fundamental que el estudiante considere aspectos como: personalidad, competencias académicas, valores, habilidades socia-les, información amplia sobre las carreras que se im-parten en la UNAM y conocimientos del campo y mer-cado de trabajo de las mismas, entre otros.

Todos estos elementos son fundamentales para realizar una correcta elección de carrera, lo que le dará una mejor seguridad al alumno en todos los as-pectos de su vida, ya que de una acertada elección dependerá su futuro desarrollo personal y profesio-nal.

Por consiguiente, el Departamento de Psicopeda-

gogía del plantel, como un lugar de apoyo en orientación vocacional a los estudiantes durante este proceso, les hace una cordial invitación a todos los alumnos a solicitar información sobre las carreras que en los últi mos años la UNAM ha fortalecido y creado para ampliar las expecta-ti vas de desarrollo profesional en todos los campos de la ciencia, con licenciaturas como Ciencias Genómicas, Ciencias Ambientales, Ciencias de la Tierra, Desarrollo y Gesti ón Interculturales, Tecnología, Ingeniería Mecatró-nica, Ingeniería Geomáti ca, Manejo Sustentable de Zo-nas Costeras, así como Enseñanza de alemán, francés, inglés o italiano como lengua extranjera.

Todas ellas responden a los constantes cambios del contexto nacional e internacional, además de la per-manente revisión y enriquecimiento de planes y pro-gramas de estudio.

¡Los esperamos! Nuestra fi nalidad es que adquie-ran herramientas efi caces que les sirvan de apoyo en la toma de sus decisiones profesionales.

Pedagogo Miguel Ángel Cortés Martí nez

Lejos, Volar

Dos hermanas, después de quince años sin verse, se reencuentran para decidir qué hacer con una herencia que les ha dejado su padre a su muerte. Un tercer

personaje, “el Extraño”, interviene para hacer las veces de padre, abuelo, amante, monstruo y ser de sueños y pesadillas. Él les hace emprender un viaje a través de la memoria para buscar los de-talles del pasado y el perdón.

Los primeros 15 lectores que escriban a las siguientes direcciones electrónicas ob-tendrán un pase doble para disfrutar esta obra en el Teatro Isabela Corona (jueves 29, a las 20:00 horas), ubicado en Eje Central núm. 445, Tlatelolco.

difusion@fi gurat-ti teres.comfi [email protected] Presentan Carmina

Burana en Vallejo

El coro Dan-Yell del plantel Vallejo, dirigido por el profesor Guillermo de Mendía, presentó Carmina Burana de Carl Orff , el pasado miér-coles 21 de abril en la Sala Einstein. Esta pre-

sentación formó parte de una serie de presentacio-nes que la agrupación coral ha ofrecido en diversos recintos como las salas Tepecuicatl y Orfeó Catalá.

El espectáculo duró poco más de dos horas y la sala lució repleta de estudiantes y padres de familia. El coro Dan-Yell se presentará próximamen-te en el Anti guo Colegio de San Ildefonso. Reportó: Leti cia Hernández

Page 6: 26 de abril, 2010 Nueva época número 46 X Muestra de ...2010/04/26  · un reportaje para dar cuenta de la destacada parti cipación del plantel en esta Feria. No se la pierdan.

· abril 26, 20106

Las novelas indispensables de la Revolución

Como parte del ciclo de conferen-

cias en tor-no al centenario de la Revolución mexicana organi-zado por la coor-dinación del área

Histórico-Social, turno matuti no, el profesor Noé Agudo imparti ó el pasado 20 de abril una charla en tor-no a la literatura de la Revolución. Explicó que pre-fería este térmi-no al de “novela de la Revolución”, pues éste excluye las obras más representati vas y mejor escritas de ese periodo, como son El águila y la serpiente y Las memo-rias de Pancho Villa, de Martí n Luis Guzmán, así como las memorias de José Vasconcelos (Ulises criollo, La tormenta, El desastre y El procon-sulado), que son crónicas novela-das o reportajes novelados de esa épica mexicana.

Siguiendo al estudioso John Brushwood, propuso a conti nua-ción considerar como literatura de la Revolución a todas aquellas obras que aparecieron entre An-drés Pérez, maderista, de Mariano Azuela —publicada en 1911— y Al fi lo del agua, de Agustí n Yáñez, pu-blicada en 1947. “Esto es así, dijo, porque si consideramos como no-vela de la Revolución aquella que se escribe durante el periodo que dura ésta, no se sabe bien cuándo terminó. Hay quienes afi rman que acabó con la promulgación de la Consti tución de 1917; otros que culmina con la muerte de Zapata, en 1919; otros que con el fi n de Ve-nusti ano Carranza, en 1920; otros más sitúan su fi nal con la muerte de Villa, en 1923, y hay quienes dicen que la Revolución concluyó con el gobierno del general Lázaro Cárdenas, en 1940”.

Por eso, y siguiendo al estudio-so norteamericano, prefi ere esa datación que puede ser un poco arbitraria, pero que resulta prácti ca pues entre la publicación de ambas novelas se produce casi toda la lite-ratura de la Revolución. Las nove-las que aparecen después de 1947 consti tuyen rarezas (Fui soldado de levita de esos de caballería, 1967) o sólo ti enen como trasfondo la Re-volución (Pedro Páramo, 1953; La muerte de Artemio Cruz, 1962).

El profesor Agudo mostró a conti nuación una línea del ti empo donde situó los hechos políti cos y militares que ocurren de 1910 a 1940, y que son el referente cen-tral de la literatura revolucionaria. A conti nuación presentó a los cua-tro grupos generacionales en que suele clasifi carse a sus autores y describió los libros que fueron pu-blicando a lo largo de casi cuatro décadas. Como dato curioso, hizo notar que al iniciar la década de los veintes lo que menos se publicó fue literatura de la Revolución y sí novela colonialista, o de la época de la Colonia, y más adelante los experimentos vanguardistas de los grupos Contemporáneos y Estri-denti stas.

Si se exceptúan las obras de don Mariano Azuela, dijo Noé Agu-

do, la literatura de la Revolución empieza a apare-cer en 1928 con la publicación de El águila y la ser-piente, de Martí n Luis Guzmán, y conti núa en 1929 con La sombra del caudillo, del mis-mo autor, que es “la mejor novela políti ca, insupera-ble aún, que se ha escrito en Méxi-co”. Agudo prosi-guió describiendo el inventario que

hizo de tan sólo las “obras más representati vas” del género (más de medio centenar de tí tulos) y concluyó explicando por qué Al fi lo del agua de Agustí n Yá-ñez cierra el ciclo novelísti co.

Para moti var a los estudian-tes a conocer esta literatura, dijo que podrían empezar por leer las obras que él considera indispensa-bles: Los de abajo y La luciérnaga, de Mariano Azuela; El águila y la serpiente, Las memorias de Pan-cho Villa y La sombra del caudillo de Martí n Luis Guzmán; Ulises criollo, La tormenta y El desastre, de José Vasconcelos; Vámonos con Pancho Villa y Se llevaron el cañón para Bachimba de Rafael F. Muñoz; Tierra y Campamento, de Gregorio López y Fuentes; El com-padre Mendoza y El resplandor, de Mauricio Magdaleno y, por su-puesto, Al fi lo del agua de Agustí n Yáñez.

Con esta plati ca concluyó el ciclo de conferencias, por lo cual Noé Agudo agradeció a los profe-sores Juana Gómez Valdivia y Ro-berto Gandarilla, coordinadores matuti nos del área Histórico-So-cial su invitación, y estos pidieron un efusivo aplauso para el confe-rencista.

Reportó: Javier Rivera García.

Profesores Elías Espinosa, Juana Gómez, Noé Agudo y Roberto Gandarilla

Page 7: 26 de abril, 2010 Nueva época número 46 X Muestra de ...2010/04/26  · un reportaje para dar cuenta de la destacada parti cipación del plantel en esta Feria. No se la pierdan.

· abril 26, 20107

En esto creoFERNANDO REYES

Así es, secretario académico, el lunes 5 de abril me salí 30 minutos antes de que terminara mi clase. Fui a ver

y escuchar a Carlos Fuentes al Colegio de México en la ca-lle de Donceles 104; sí, allí en la misma calle, pero en el nú-mero 815 fue donde Felipe Montero se enamoró de Aura. ¿Sí recuerda que esa deliciosa noveli-ta la censuró Carlos Abascal? A pesar de la escolta cuasipoli-cial del Colegio pude conseguir que plas-mara su autógrafo en Aura, para rega-lársela a mi hija que lleva el mismo nom-bre. Sí, ya había visto e incluso saludado e intercambiado algu-nas palabras con Fuentes, cuando no era tan coti zado, mucho más joven, en mi querida Ciudad Univer-sitaria y en la Adamo Boari, en aque-lla ocasión me fi rmó una primera edición de Cantar de ciegos, donde aparecen dos de los mejores cuen-tos mexicanos. Y es que ya ti ene ochenta años, ya le ti embla un poco su otrora fi rme voz. Pocas veces se puede disfrutar a una leyenda vi-viente, un hombre que ha registra-do sesenta años de cultura, historia, literatura y políti ca de nuestro país. No hay un año que pase sin que tenga que ir una vez más a La región más transparente. La nueva novela hispanoamericana ha sido para mí una referencia obligada, lo mismo que Tiempo mexicano; “De Quet-zalcóatl a Pepsicoátl” o “Kierkegaard en la Zona Rosa”, fueron tí tulos que revolucionaron el ensayo en Méxi-co. Monsiváis no fue el primero que se lució con sus tí tulos. A propósito, su conferencia fue dedicada a su tocayo, quien ese día estaba hospi-

talizado. ¿Ve, por qué le he seguido la huella a Fuentes? Uno nunca sabe cuál va a ser la últi ma presentación en su país, que tanto conoce, que

tanto ama a pesar de que viva mu-cho ti empo en el extranjero, donde —dice— le da ti empo para escribir. Sólo desde fuera ha podido escribir tantas novelas y sólo así puede ver de esa manera a México, como una declaración de amor-odio, diría su amigo José Emilio Pacheco, quien fue invitado junto con su “señora” aquel lunes, pero no llegó, no llega-ron, tampoco “Héctor Aguilar Camín y Sra.”; qué dirían Cristi na Pacheco y Ángeles Mastreta de que las traten como “señoras” de. ¿Cree usted que así traten a Silvia Lemus, como la “señora de Fuentes”? Tampoco fue-ron sus herederos literarios: Volpi, Padilla y Palau, que estaban en esa lista, la cual (por curiosas razones) paró en mis manos. Por supuesto que no fue Ebrard ni Monchito de la Fuente; ni el Monsi ni la Poni, ni los consenti dos universitarios: Gonza Celorio, Nacho Solares y Hernancito Lara. Tampoco llegaron los podero-sos Miguel Alemán, ni Azcárraga ni

Carlos Prieto. Ni su hija Cecilia llegó, con eso le digo todo. Esos nos convi-no, porque de los cuarenta invitados, sólo asisti eron Fernando Estévez,

Joaquín Diez-Cane-do y el incondicional Chema Pérez-Gay; sí, ese cultí simo hom-bre que había sido propuesto para que encabezara la Se-cretaría de Cultura que crearía AMLO. Le digo que nos convino, porque nos recorrieron hacia adelante, donde dis-fruté más de cerca la humanidad toda de Fuentes, con sus expresivos dedos chuecos y sus cons-tantes sorbos de Coca. ¿Que de qué habló? Pues la ver-dad le diré que con poca coherencia se

refi rió a algunas novelas de la Re-volución. Se refi rió a Los de abajo como una “Iliada descalza”, y Al fi lo del agua como una tragedia anunciada por coros; llamó a Pe-dro Páramo como Orfeo y a Villa como un “Napoleón mexicano”. Dijo que la novela debía ser una críti ca hoy. Terminó contando una anécdota en la que viajaba en un “avión desconchinfl ado” con Juan Rulfo, quien, al senti r los subeybaja de la máquina le dijo: “Mira, quién diría que vendríamos a acabar en el cementerio de San Pedro de las Ánimas”… ¿Cómo dice, señor se-cretario, que no le interesa nada de lo que le cuento… y que eso no justi fi ca que me haya salido me-dia hora antes de mi clase? Bien. Me reti ro, acepto mi falta y aquí le dejo este libro: En esto creo. Si se le hace muy subjeti vo, le reco-miendo la más reciente novela de Fuentes: Adán en el Edén, habla de la violencia y el narco, tal vez eso sí le interese.

Carlos Fuentes y Fernando Reyes

Page 8: 26 de abril, 2010 Nueva época número 46 X Muestra de ...2010/04/26  · un reportaje para dar cuenta de la destacada parti cipación del plantel en esta Feria. No se la pierdan.

· abril 26, 20108

Geoingeniería: modificar el clima a voluntad

LUCÍA BENÍTEZ SALGADO

Ferti lizar los océanos con hierro, bombear azufre en la estratosfera, instalar espejos gigantes en-tre la Tierra y el Sol, crear nubes con sal marina, fabricar árboles arti fi ciales... Son algunas de las

propuestas de la Geoingeniería, un grupo de tecnolo-gías para actuar a gran escala sobre el clima y los fe-nómenos atmosféricos. El calentamiento global o los desastres naturales podrían controlarse a voluntad, según sus defensores. Sin embargo, diversos expertos dudan de la viabilidad de estos sistemas y subrayan las posibles consecuencias negati vas que podría en-trañar su uso.

Bill Gates no se ha cruzado de brazos tras su mar-cha de Microsoft . Trabaja en proyectos humanitarios en la fundación creada junto con su mujer y ti ene ti empo para diseñar un sistema que pretende miti -gar, o incluso detener, los huracanes. La idea consiste en uti lizar grandes fl otas de buques que mezclarían el agua caliente de la superfi cie de los océanos con el líquido más frío de las profundidades.

Propuestas como la de Bill Gates son hoy parte de las ciencias marginales que, reunidas bajo la denomi-nada Geoingeniería, cobran un interés cada vez ma-yor. Sus defensores creen en la máxima que afi rma: grandes soluciones para grandes problemas. Los hu-racanes o el calentamiento global son retos enormes.

Algunos métodos ya se han probado. Hace dos años, un experimento indo-alemán denominado pro-yecto Lohafex, depositó varias toneladas de hierro en el Atlánti co Sur. La idea era alimentar el plancton del fondo marino para que absorbiera dióxido de carbo-no (CO2) de la atmósfera. Tras su muerte, este planc-ton reposaría bajo el mar y atraparía el CO2. De forma similar, otros investi gadores proponen incrementar la capacidad de los océanos de absorber CO2 mediante la diseminación de carbonato cálcico (materiales ca-lizos) o incluso gracias a la capacidad de las medusas para atrapar el CO2.

Otra posibilidad ya probada, esta vez sin interven-ción humana, es la inyección de partí culas en suspen-sión a la parte alta de la atmósfera para enfriar el pla-neta. En 1991, la erupción del volcán Pinatubo arrojó 15 mil toneladas de dióxido de azufre a la estratos-fera. Tras propagarse por todo el mundo, formó una nube de partí culas durante 15 meses que refl ejó una disminución signifi cati va de rayos solares. La tempe-ratura global descendió medio grado centí grado.

Algunos cientí fi cos creen que este fenómeno po-dría imitarse de varias maneras. James Lovelock, fa-moso por su teoría Gaia, sugiere llenar con azufre los depósitos de combusti ble de los aviones comerciales para que lo expulsen durante su vuelo. Otros sosti e-nen que el lanzamiento de cohetes de azufre a la es-tratosfera sería más efi caz. Consecuencias adversas e imprevisiblesOtros expertos se han mostrado más reacios a algu-nas de las propuestas de Geoingeniería. La idea de ferti lizar el mar podría traer consecuencias muy nega-ti vas para los océanos. Ricardo Aguilar, de la organiza-ción Oceana, señala que afectaría todavía más al pre-

cario equilibrio de los ecosistemas. Recuerda que el mar es más com-plejo de lo que parece, como que-dó en evidencia tras el fracaso del proyecto Lohafex. A pesar de ello, y de infringir la Con-vención de Nacio-nes Unidas sobre Diversidad Biológi-ca, cuya moratoria prohíbe la ferti liza-ción oceánica, sus responsables ase-guran que lo vol-verán a intentar.

La idea de refl ejar parte de la luz con aerosoles encuentra tam-bién varios incon-

venientes. Un grupo de investi gadores canadienses analiza la Geoingeniería desde 2006, advierte que estas partí culas contaminarían la atmósfera y que, una vez puesto en marcha el proceso, ya no se po-dría detener. Las consecuencias podrían ser muy graves, según esta organización y otros cientí fi cos anti geoingeniería. Podrían sobrevenir la desapari-ción de la capa de ozono, el aumento de la sequía, la disminución de las cosechas, la acidifi cación de los océanos o diversos daños a la salud. Otros expertos señalan que al recibir menos radiación la producción de energía solar descendería.

Los defensores de estos sistemas aseguran que estos problemas se podrían evitar. Las partí culas se dispersarían por encima de la capa de ozono o en zonas puntuales, como las regiones polares, cuyo calentamiento es más pronunciado.

El costo de estos sistemas también juega en su contra, según los críti cos. En realidad, nadie sabe al detalle cuánto costaría llevarlos a la prácti ca. Mien-tras algunos expertos aseguran que serían más bara-tos que las actuales medidas de reducción del CO2, otros sosti enen que los gastos serían tan elevados que no podrían realizarse.

Las consecuencias éti cas se señalan como ries-gos añadidos. La complejidad y elevado coste de las tecnologías de Geoingeniería dejaría en manos de unos pocos países la capacidad de alterar el clima y los fenómenos atmosféricos. Los expertos recuer-dan que son sistemas interconectados y globales, de manera que un posible benefi cio en una zona del planeta podría ser perjudicial en otra. Si EE.UU deci-diera reducir las lluvias en sus dominios, podría ge-nerar fuertes sequías en Asia. Por ello, las decisiones deberían aprobarse por todos los países 9

Page 9: 26 de abril, 2010 Nueva época número 46 X Muestra de ...2010/04/26  · un reportaje para dar cuenta de la destacada parti cipación del plantel en esta Feria. No se la pierdan.

· abril 26, 20109

Biodiversidad marina

Los océanos y los mares en su totalidad cubren aproximada-mente las dos terceras partes de la superfi cie de la corteza

terrestre. La profundidad media del mar es de cerca de cuatro mil metros, pero existen extensas pla-taformas conti nentales con pro-fundidades menores a 200 metros y fosas marinas en ciertas regiones que sobrepasan los diez mil metros de profundidad. El océano juega un papel muy importante en la biosfera por contener una diver-sidad de fl ora y fauna. A primera vista el mar parece homogéneo y uno puede pensar que cada espe-cie de organismos marinos podrían encontrarse en cualquier lugar, sin embargo el mar ti ene regiones di-ferentes.

En senti do horizontal está la franja costera, la plataforma con-

ti nental y el mar abierto. Entre los organismos más tí picos de la zona costera se encuentran los equino-dermos, como los erizos de mar, moluscos como los caracoles, lapas y almejas, los crustáceos como los cangrejos y las algas pardas. En la zona pelágica (la plataforma conti -nental y mar abierto), se encuentra una infi nidad de formas de vida, entre ellos grandes cardúmenes de importancia económica como el bacalao, el arenque y el atún. Tam-bién existen especies migratorias como las ballenas, que son mamí-feros los cuales presentan adapta-ciones fi siológicas que les permiten sumergirse a grandes profundida-des por varios minutos. Conocer de cerca a estos mamíferos es una experiencia maravillosa. En México esta acti vidad puede realizarse, ya que en la temporada de frío las

ballenas emigran viajando grandes kilómetros a lugares más cálidos como las costas de México. Diver-sas especies se distribuyen en cos-tas de Baja California sur y estados de Nayarit y Jalisco. Los cetáceos llegan de la región norte para apa-rearse y reproducirse. Una de las especies que permite su observa-ción es la llamada yubarta, cuyo nombre proviene del latí n gibbus que signifi ca joroba, su nombre cientí fi co es Megaptera novaean-gliae. Hace referencia a sus aletas pectorales (Megaptera signifi ca grandes alas); novaengliae es de-bido al naturalista inglés Borowski, quien la descubrió por primera vez. Las yubartas son curiosas, se acer-can espontáneamente a los barcos y nadan alrededor. Sin embargo este comportamiento es un verda-dero peligro si el barco es ballene-ro. Por este moti vo la mayoría de las especies de ballenas se encuen-tran en peligro de exti nción, por lo que resulta primordial protegerlas. En general, México posee diez mil kilómetros de litoral, en los cuales la mayor diversidad de especies marinas se encuentran en los arre-cifes de coral, mismos que en este aspecto son comparables con las selvas húmedas tropicales.

*María de la Paz Román González es profesora del Área de Experimen-tales e integrante del Comité Local de Celebraciones de 2010: Año de la Bio-diversidad.

MARÍA DE LA PAZ ROMÁN GONZÁLEZ*

8 del mundo, algo impensable hoy por hoy. Los expertos contrarios a la Geoingeniería destacan

también que podrían dar la falsa sensación de haber re-suelto el problema del cambio climáti co. Los responsables gubernamentales eliminarían los incenti vos para frenar las emisiones de gases de efecto invernadero y la dependencia hacia los combusti bles fósiles podría alargarse. Las energías renovables saldrían también perjudicadas. Una vez pasado el ti empo, las condiciones que provocan el cambio climáti co se habrían acentuado, maquilladas por estas tecnologías.Propuestas de baja tecnología y ciencia fi cción

La Geoingeniería puede consisti r en soluciones “de baja tecnología”, como el aumento de la población de árboles o el polémico uso extensivo del biocarbón. En otros casos, las propuestas parecen más cercanas a la ciencia fi cción:

• Estacionamiento en órbita de espejos entre la Tie-

rra y el Sol: Al refl ejar un porcentaje de la radiación solar, la temperatura global descendería. Sus detractores seña-lan un coste económico exagerado y que no aliviaría pro-blemas con la acidifi cación de los océanos.

• Barcos “crea-nubes”: Los buques lanzarían dimi-nutas partí culas de agua salada al aire. Las nubes formadas refl ejarían la luz solar. Un grupo de cientí fi cos estadouni-denses y británicos afi rma haber comenzado a recaudar fondos para los primeros ensayos de esta idea, con el ob-jeti vo de poner en marcha 1900 buques con energía eólica en 25 años. Entre sus inconvenientes, además del elevado coste, destaca que se desconocen las consecuencias sobre los fenómenos atmosféricos.

• Árboles arti fi ciales: Diversos artefactos tecnológi-cos absorberían el CO2 de la atmósfera, aunque todavía se encuentran en fase de experimentación.

Page 10: 26 de abril, 2010 Nueva época número 46 X Muestra de ...2010/04/26  · un reportaje para dar cuenta de la destacada parti cipación del plantel en esta Feria. No se la pierdan.

· abril 26, 201010

La Revolución ¿para qué?OLGA HUITRÓN NEQUIS*

¿Cómo de-fi nimos la palabra re-

volución? ¿Qué signifi cados ti ene? La pode-mos entender como transfor-mación, cambio, no necesariamen-te violento. Por ejemplo, la revo-lución neolíti ca está determinada por la aparición de la agricultu-ra, ¿qué signifi có esto? Una trans-formación, un cambio que per-miti ó el asenta-miento de grupos, la formación de culturas pertenecientes a un espa-cio geográfi co determinado.

La revolución a la que hoy ha-cemos referencia sí implicó violen-cia. El costo humano fue altí simo, las pérdidas humanas fueron rea-les, no película.

“La Revolución mexicana ha sido incluso omiti da en una re-ciente síntesis de costos humanos generados por guerras modernas. Puede ser que tal omisión se jus-ti fi que argumentando descuido, confusión, o criterios de selec-ción (puede ser que los autores no hayan considerado a la Revo-lución mexicana como una gue-rra internacional), pero entre las veinti cinco guerras enlistadas, la Revolución mexicana podría haber ocupado el noveno lugar, el mismo que ocupa la Guerra civil española, superada sólo por las dos guerras mundiales, la Revolución rusa, las guerras de Corea y Vietnam, las guerras napoleónicas (1803-1815), la guerra chino-japonesa (1937-1941), y la guerra entre la Unión Soviéti ca y Afganistán (Clemens y Singer, 2000).

“En la actualidad, no existe con-senso entre los investi gadores respec-to al impacto demográfi co que tuvo la Revolución mexicana, ni en torno a los componentes de éste. Las pérdidas asociadas a la Revolución se esti man en un rango de 1.9 a 3.5 millones de personas.” (Robert McCaa.)

I. La revolución en cifras

El tí tulo de esta pláti ca es Revo-lución ¿para qué? ¿Para transfor-mar, para cambiar o para que todo permaneciera igual? Al fi nal regre-saré sobre este punto.

Podemos revisar algunas esta-dísti cas económicas de la Revolu-ción. Casi todos creemos que fue una devastación total. Si nos dete-nemos a pensar qué comían, cómo le hacían para abastecerse de ali-mentos, ropa, zapatos, armas, etc., podemos entonces ver que, si bien había un caos, no era total. Me re-feriré a un estudioso de la historia, John Womack:

Él dice que si bien es cierto que hubo “dislocación del mercado in-terno, no (hubo) destrucción del capital fí sico que impidiera que el mercado se abasteciera de mate-rias primas (...).

Stephen Haber ha esti mado tres indicadores fi nancieros para demostrar que no hubo destruc-ción de capital fí sico: el valor en libros de la planta fí sica, el precio y el rendimiento de las acciones y los dividendos pagados por éstas . . .”

O bien lo que escribe Nora Ha-milton: El cambio más signifi cati -vo en la clase poseedora, en el período entre 1910 y 1934, fue su expansión mediante la incorpora-ción de nueva riqueza. El confl icto revolucionario mismo proporcionó numerosas oportunidades para el rápido enriquecimiento de los ge-nerales victoriosos (...) no solo los militares revolucionarios se bene-

fi ciaron econó-micamente de la revolución...”

II. Algunas es-tadísti cas de la re-volución

Si revisamos los cuadros que nos presenta Ló-pez Rosado, en Historia y Pensa-miento Económi-co en México, po-demos observar que la producción minera y petro-lera entre 1910–1925 no se detu-vo, más aún, hubo un incremento en la producción de las dos industrias, sobresaliendo la extracción de plo-

mo en 837 566 toneladas, con un valor de $207 322; el cobre 507 146 toneladas. Con un valor de $46 665; la plata 21 012.2 tons. Con un valor de $997 166 y el carbón 7 077 929 tons., con un valor de $56 623 miles de pesos.

Solo son algunos ejemplos de cómo, si bien hubo una contrac-ción económica en el proceso re-volucionario, la economía siguió su curso, cumpliendo con requeri-mientos nacionales y extranjeros. No hay que olvidar que en el con-texto internacional se desarrolla la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y México era abastecedor de materias primas. ¿Para qué que-rrían plomo, plata, petróleo y zinc? Ustedes saben la respuesta.

Termino esta exposición apo-yándome en el fi nal del últi mo li-bro de Rius, Ni independencia ni revolución:

Las condiciones sociales en 1810, 1910 y ahora, 2010, son simi-lares. La mayoría de la población y los grupos marginados de siempre reclaman alimentos, agua, trabajo y pago justo, luz, vivienda digna, educación, justi cia, soberanía, de-mocracia, paz.

Por eso preguntamos Revolu-ción ¿para qué? ¿Para llevar al po-der a quienes se han olvidado que la sociedad merece respeto y trato altamente humano?

* Olga Huitrón Nequis es profe-sora de historia y economía del área Histórico-Social en el plantel.

Page 11: 26 de abril, 2010 Nueva época número 46 X Muestra de ...2010/04/26  · un reportaje para dar cuenta de la destacada parti cipación del plantel en esta Feria. No se la pierdan.

· abril 26, 201011

12 por citar algunos, aunque John Huston ya lo había dado a conocer mundialmente con la pe-lícula basada en una de sus nove-las, El tesoro de la Sierra Madre, interpretada por Humphrey Bo-gart.

Siempre en la penumbra de la discreción, logró que su obra ha-blara por sí sola: El barco de los muertos, La rosa blanca, La rebe-lión de los colgados, El general. Tierra y libertad, Hacia el impe-rio de la caoba, El tercer huésped y una colección de relatos dan idea cabal de un espíritu liberta-rio, enemigo del poder y conoce-dor del verdadero senti do de la vida: “¿Qué quedará mañana de esa docena de pequeños césares que hoy creen poder construir un mundo nuevo y atemorizar a la humanidad? ¿Para qué sirven las guerras, las dictaduras y el comunismo, si al fi nal todos los hombres, sean o no grandes, aca-ban obrando en benefi cio propio? Por tanto, ¿por qué no disfrutar la

vida, el amor, la dicha? Un día mo-riremos y ya no podremos disfru-tarla. Seremos olvidados sin dejar fantasmas detrás. Ése es el verda-dero paraíso.”

Y si es una leyenda su fi liación anarquista, sus ideas respecto al poder no dejan dudas de que sí lo era en espíritu: “Dictadores que sólo se sienten seguros y conten-tos cuando están rodeados de pe-leles y esclavos. Su poder aumenta al contar con el apoyo y los vítores de aduladores serviles, secuaces y parásitos de cuartel, heces huma-nas que a falta de individualidad y de una chispa siquiera de persona-lidad, sólo pueden senti rse vivos cuando se les permite portar una gorra de uniforme”.

Al igual que D. H. Lawrence, Lowry, Huxley, Bataille y tantos otros extranjeros que han conoci-do México, fue el alma encantada de los indígenas la que lo fascinó y lo hizo creer en la posibilidad de un mundo nuevo. Por eso se casó aquí en 1957, escribió aquí casi la

totalidad de su obra y eligió este país para vivir después de esa epi-fanía que signifi có cortar con su pasado. Aquí también murió en marzo de 1969, dejándonos no sólo una obra literaria sino una visión diferente de ese México marginado, relegado y desprecia-do, el de los indígenas. Sus cenizas fueron esparcidas en el río Jataté, en la selva de Chiapas, un lugar al que amaba especialmente:

“En cuanto sienta que se aproxima mi fi n, me refugiaré como una besti a en la maleza más tupida donde nadie pueda seguirme. Ahí esperaré la sabi-duría infi nita con gran devoción y reverencia, y volveré, en paz y con tranquilidad, a la gran unidad de la que surgí al nacer. Daré las gracias a los dioses si ti enen a bien saciar con mi cadáver el hambre de zopilotes famélicos y perros abandonados, para que no quede ni un huesito blanco.”

Haríamos bien en conocer y leer al amigo Traven.

Colegio de Ciencias y HumanidadesPlantel Vallejo

Secretaría de Asuntos EstudiantilesDepartamento de Psicopedagogía

Fechas importantes al término del Ciclo Escolar

2009-2010

Page 12: 26 de abril, 2010 Nueva época número 46 X Muestra de ...2010/04/26  · un reportaje para dar cuenta de la destacada parti cipación del plantel en esta Feria. No se la pierdan.

· abril 26, 201012

HORAS AHORCADAS

· abril 26, 201012

¿Quién es usted, “Bávaro de Munich”?

NOÉ AGUDO

[email protected] Ejercer el poder corrompe, someterse al poder degrada.

Bakunin

Toda su vida fue un miste-rio. Le gustaba esconderse tras una nube de seudóni-mos: Hal Croves, Rat Mar-

ti n, Albert Ott o, Max Wienecke, Hugo Kronthal, Max Feige, Traven Torsvan, Ret Marut… Nosotros lo conocemos con un nombre cas-tellanizado que seguramente se inventó cuando llegó a México y es posible que lo haya tomado de uno de sus múlti ples persona-jes: Bruno, y completó el apellido con alguno que usó en uno de sus varios seudónimos: Traven. Bruno Traven. Así quedó identi fi cado en las tapas de sus libros. ¿Has leído a Bruno Traven?

La leyenda dice que fue un anarquista, editor de El sindica-lista, un diario que difundía esta ideología en Alemania. Dice que fue uno de los líderes de la Re-pública Bávara de 1919 y que por este hecho fue condenado a muerte y tuvo que huir a Ingla-terra, desde donde se embarcó hacia México, llegando al puerto de Tampico en 1924. Antes, había anotado en su diario: “El bávaro de Munich ha muerto”.

La leyenda sigue diciendo que se sinti ó identi fi cado con el en-tusiasmo generado por la Revo-lución mexicana, pero simpati zó especialmente con los indígenas y los oprimidos. Su primera novela, Los pizcadores de algodón, data de 1926 y a parti r de entonces si-guió publicando cuentos y novelas que eran enviados a su editor, en Alemania, para ser traducidos a más de cuarenta idiomas. Toda su obra refl eja un realismo profundo y dramáti co con un gran senti do social y humano; narra la lucha de los oprimidos con un esti lo direc-to, sencillo, y una acertada visión

antropológica y cultural. Supo comprender el alma de los indíge-nas y de los explotados.

Otra leyenda dice que en rea-lidad se trata de un escritor esta-dunidense de origen escandinavo, cuyo verdadero nombre es Tors-van Croves Traves. Que nació en Chicago, Illinois, y embarcó rum-bo a México en 1923. Que estu-dió arqueología en la Universidad Nacional de México y se trasladó al sureste del país, donde convivió con grupos indígenas mayas en los cuales se inspiró para escribir sus principales obras que lo hicieron un célebre escritor. Y que pasó el resto de su vida en este país cau-ti vado por la naturaleza y la reali-dad indígena.

Lo cierto es que este hombre extraordinario siempre rechazó la

fama y los refl ectores pues pen-saba que sus libros debían hablar por sí solos. “¿Que dónde queda mi patria?”, solía decir. “En el lugar en el que esté y en el que nadie quiera saber quién soy, ni qué es-toy haciendo ni de dónde soy: esa es mi patria, mi ti erra”, se respon-día.

En México tuvo numerosos amigos: Gabriel Figueroa, Frida Kahlo, Tina Modotti , Adolfo y Espe-ranza López Mateos, Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, el escultor Federico Canessi y el gran fotó-grafo Edward Weston, entre otros. Con los creadores de la época de oro del cine nacional llevaron a la pantalla algunas de sus novelas y cuentos: La rebelión de los colga-dos, Macario, Canasta de cuentos mexicanos y La Rosa Blanca, 11

El misterio llamado Traven


Recommended