+ All Categories
Home > Science > 3 chet2016

3 chet2016

Date post: 14-Apr-2017
Category:
Upload: fernando-murillo
View: 50 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
22
¿Participación pública o co-planificación? Nuevas modalidad de proyectos urbanos-habitacionales Dr. Arq. Fernando Murillo Congreso Hacia La Equidad Territorial. CHET Posadas. 12 y 13 de Agosto 2016
Transcript
Page 1: 3 chet2016

¿Participación pública o co-planificación? Nuevas modalidad de proyectos urbanos-habitacionales

Dr. Arq. Fernando MurilloCongreso Hacia La Equidad Territorial. CHET Posadas.

12 y 13 de Agosto 2016

Page 2: 3 chet2016

Temario

1. Evolución de enfoques y roles profesionales

2. La necesidad de nuevos instrumentos

3. Casos de estudio4. Lineamientos para una

propuesta

Page 3: 3 chet2016

1. Evolución enfoques y roles profesionalesPeríodos y roles Paradigmas

proyectuales y de desarrollo

Principales instrumentos

1950-1970. Post-guerra. Arquitectura Moderna

Desarrollo económico. Control del crecimiento urbano con densificación

Planeamiento físico. Vivienda social. Conjuntos. Zonificación. Erradicación

1970-80. Crisis energética. Pobreza Hábitat I (1976)Arquitectura bioclimática

Crítica al modernismo. Lotes con servicios y auto-construcción.

Arquitectura bioclimática. Tecnología (MIT) Subsidios para producir suelo. Expansión Informalidad

1980-1990. Crisis ambiental y socialEco-Planificación

El enfoque facilitador: Gente, privado y mercados. Participación. Articulación

La ciudad compacta. Eco-plan. Áreas prioritarias de desarrollo. Más derechos

1990-2000El desarrollo sustentable Hábitat II (1996). Urbanismo participativo

Cambio producción y consumo. El desarrollo sustentable (social, económico, ambiental).

Planes estratégicos. Regularización informalidad. Atención a desastres naturales.

2000-2010. Cambio climático. Migración. Hábitat III (2016).Urbanismo humanitario

Inclusión socio-territorial. Segregación-fragmentación. Hábitat para desplazados y refugiados.

Planes para atender migraciones y desplazamientos. Mejoramiento y prevención asentamientos.

Page 4: 3 chet2016

A) Enfoques nacionales

centralizados(top-down).

B) Enfoque urbano C) Enfoque basado en lo local (de

abajo hacia arriba. Muy participativo)

D) Mezcla de los 3 enfoques

(nacional, urbano federaciones de

habitantes informales)

Chile Río de Janeiro-Medellín

Bolivia Uruguay

Arquitectos modernos y

bioclimáticos

Urbanismo participativo

Urbanismo humanitario

Urbanismo participativo

Eco-planificador

Modelos de programas

Page 5: 3 chet2016

2. La necesidad de nuevos instrumentos

Auto-organización comunitaria para definir prioridades, obras y normas de desarrollo barrial

Previsión impacto urbano-habitacional de corredores migratorios

Pacto entre vecinos y municipio para implementar planes

Page 6: 3 chet2016

80 80

80

80

60

60

60

60

40 40

40

20

20

2020

Diagnóstico

Plan de acción

Derechos humanos

RegulacionesObras y servicios públicos

40

La «Brújula»

Organización de la comunidad

0

5

10

15

20

25Derechos

Obra

Org. Social

Regulaciones

1) Suelo y vivienda2) Infraestructura3) Equipamientos4) Accesibilidad5) Sustentabilidad

Page 7: 3 chet2016

Identificar corredores migratorios y su impacto en procesos de expansión urbana y producción de hábitat popular.

El «Migraplán»

Page 8: 3 chet2016

El «Participlán»

Page 9: 3 chet2016

• Municipios de la región metropolitana de Buenos Aires.

• Ciudades intermedias (Salta)• Localidades (Yala, San Salvador de

Jujuy)• Migrantes (Cochabamba, Bolivia)• Desplazados (Suacha, Colombia)

3. Casos de estudio

Page 10: 3 chet2016

Soldati: Barrio DormitorioZagala: Barrio concentrador de pobres

Varela: Barrio peri-urbano Los Pinos: Barrio auto-gestionado

Page 11: 3 chet2016

Barrio «Los Pinos». Escobar

Page 12: 3 chet2016

0

20

40

60

80

100Derechos

Obra

Org. Social

Regulaciones

1) Suelo y vivienda

2) Infraestructura

3) Equipamientos

4) Accesibilidad

5) Sustentabilidad

Sub-total

Total

LocalidadesBarrios periurbanos

0

20

40

60

80

100Derechos

Obra

Org. Social

Regulaciones

1) Suelo y vivienda

2) Infraestructura

3) Equipamientos

4) Accesibilidad

5) Sustentabilidad

Sub-total

Total

0

20

40

60

80

100Derechos

Obra

Org. Social

Regulaciones

1) Suelo y vivienda

2) Infraestructura

3) Equipamientos

4) Accesibilidad

5) Sustentabilidad

Sub-total

Total

Barrios urbanos

Inundaciones

Informalidad

Rivalidad social

Caída ruralidad

Ausencia servicios sociales (escuelas)

Alquileres

Reservorios

Industrial y turismo

Espacios públicos inteligentes

Falta saneamiento

Tanques sépticos

Escuelas de oficios

Revisión participativa Código Ordenamiento Urbano de Luján

Page 13: 3 chet2016

Ciudades intermedias (Salta)

Page 14: 3 chet2016

Proyecto: Barbara Kirchheimer.

Page 15: 3 chet2016

Centralidad

Sub-Centralidad

Sub-centro rural

Propuesta vivienda socialDefensas

Recuperación ferrocarril

Parques temáticos

Balnearios

Estación ómnibus

Nuevo recorrido colectivos

Puente (existente) y nuevoCaminos rurales

(Yala, Jujuy)

Page 16: 3 chet2016

Suacha, Colombia

Page 17: 3 chet2016
Page 18: 3 chet2016

Cochabamba, Bolivia

Page 19: 3 chet2016
Page 20: 3 chet2016

Proyecto de reasentamiento en Sakali. Dafur. Sudán Densidad habitacional: 200 habitantes/hectáreas y 3 m2/habitante (viviendas permanentes). Darfur, Sudan

Page 21: 3 chet2016

Roles Casos y logros Lecciones aprendidas1. Arquitectura moderna y urbanismo participativo

Metrópoli de Buenos Aires. Identificación desbalance entre obras y regulaciones

Análisis comparativos que explican las causas de a segregación y fragmentación

2. Arquitectura bioambiental

Cochabamba (Bolivia). Uso racional de recursos naturales (agua, suelo y arena)

Capacidad comunidad para auto-gestión. Riesgo de mayor segregación

3. Eco-planificación Luján (BA) y Yala (Jujuy). Planificación sustentable del desarrollo urbano

Conflictos políticos ligados a intereses en la renta del suelo

4. Urbanismo participativo Salta, Escobar y Suacha. Necesidad de articulación público-privado. Rol ONGs

Potencial densificación áreas centrales, obstáculos normas. Rol de los espacios público

5. Urbanismo humanitario Sudán y Palestina. Síntesis de saberes aplicados a la emergencia humanitaria

Altos costos de operaciones. Riesgo de generar dependencia

Casos, roles y lecciones aprendidas

Page 22: 3 chet2016

4. Lineamientos para una propuesta• Asumir el desafío de

desarrollar indicadores proyectuales que midan cumplimiento de derechos humanos

• Pasar de la participación a la co-creación

• Potenciar la capacidad de los profesionales del hábitat para intervenir en la realidad


Recommended