+ All Categories
Home > Documents > 3-MAYO.doc

3-MAYO.doc

Date post: 08-Jan-2016
Category:
Upload: gladys-pastor-rodriguez
View: 31 times
Download: 0 times
Share this document with a friend

of 48

Transcript

LOS ROLES DE CADA MIEMBRO DE LA FAMILIAI. DATOS GENERALES:

1.1.I.E.

:..1.2.SUBDIRECTORA

:..1.3.DOCENTE

:..1.4.NIVEL

:..1.5.GRADO Y SECCIN

:..1.6.N DE ALUMNOS

:..1.7.FECHA

:..

II. SELECCIN DE REAS, COMPETENCIAS, CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS, ACTITUDES E INDICADORES.REACOMCAPACIDADCONOCIMIENTOE V A L U A C I N

INDICADORESVALORESINSTRUMENTOS DE EVALUACIN

PS11.1.5 reflexiona sobre el rol que cumple la familia en la formacin de los valores ticos y democrticos de las nuevas generaciones Importancia de la familia en la formacin de valores ticos y democrticos. Explica en forma oral que cumple cada miembro de la familia.

Manifiesta la importancia de establecer y cumplir normas de convivencia en la familia.

Reconoce la importancia de practicar valores en la familia analizando situaciones complejasRespeta a sus compaeros durante la sesin de aprendizajeP. escrita.

ACTITUD: Apoya a sus compaeros en el trabajo grupal.

III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD /SESIN DE APRENDIZAJE:

MOMENTOSPROCESO DE LOS MOMENTOSESTRATEGIAS METODOLGICASMEDIOS Y

MATERIALES

I

N

I

C

I

OActividades permanentes Se recepciona a los nios y se realiza las actividades permanentes de entrada: entonan canciones, saludan. Papelgrafo

Plumones Libros

Textos

Motivacin Observan lminas de familias y las describen. Leen una la historia de una familia unida en las alegras y tristezas y reflexionan acerca del mensaje.

Recuperacin de los saberes previos Responde. Qu opinas de la actitud de los nios que apoyan a sus padres en los quehaceres? Cul es le rol de los hijos en la familia? Etc.

Conflictos cognitivos Reconocen funciones de la familia, tipos y relaciones de parentesco.

P

R

O

C

E

S

OProcedimiento de la informacin Se presenta el tema: La familia

Dialogan acerca de la importancia de tener una familia, compartir y ayudarse.

Grupalmente responden preguntas acerca de las funciones, valores y roles de la familia. Reconocen la importancia del ahorro en la familia. Socializan sus respuestas y elaboran un mapa semntico de la familia. Hojas

Aplicacin Enumeran las necesidades de la familia.

Identifican valores en su familia: amor, respeto, justicia y solidaridad. Resuelven cuestionarios

F

I

N

A

LReflexinQu hicieron? Qu aprendieron? Cmo se sintieron? Lpiz

Hoja

Evaluacin Los nios y nias desarrollaran las actividades del anexo.

FICHA METACOGNITIVANombre:________________________________________

Lo que aprendCmo lo aprend?Qu me ayud a aprender?Para qu me sirve lo que he aprendido?

FICHA DE AUTOEVALUACIN

Nombre:________________________________________

CRITERIOS DE EVALUACINSi

No

1.- TE GUST LA CLASE DE HOY?

2.- APRENDISTES A ELABORAR UNA RIMA?

3.- HE LOGRADO CREAR UNA RIMA GRACIOSA?

4.- HE SEGUIDO LAS INDICACIONES?

5.- HE CUIDADO QUE MI TRABAJO ESTE PRESENTABLE?

LA FAMILIALa familia es la base de la sociedad y en ella se pretende formar hombres y mujeres de bien con principios y valores.

FUNCIONES DE LA FAMILIA

Toda la familia tiene que cumplir diversas funciones, sea en beneficio de s mismo como de la sociedad de la que forma parte.

a) FUNCIN AFECTIVA: ______________________________________________ _________________________________________________________________

_________________________________________________________________

b) FUNCIN REPRODUCTORA: ________________________________________ _________________________________________________________________

_________________________________________________________________

c) FUNCIN EDUCATIVA: _____________________________________________ _________________________________________________________________

_________________________________________________________________

d) FUNCIN ECONMICA: ____________________________________________ _________________________________________________________________

_________________________________________________________________

e) FUNCIN RECREATIVA: ____________________________________________ _________________________________________________________________

_________________________________________________________________

Cules son tus responsabilidades y derechos como miembro de tu familia?

RESPONSABILIDADESDERECHOS

AZUCARES, ALMIDONES, PROTENAS, GRASAS, VITAMINAS EN ALIMENTOS

I. DATOS GENERALES:

1.1.I.E.

:..1.2.SUBDIRECTORA

:..1.3.DOCENTE

:..1.4.NIVEL

:..1.5.GRADO Y SECCIN

:..1.6.N DE ALUMNOS

:..1.7.FECHA

:..

II. SELECCIN DE REAS, COMPETENCIAS, CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS, ACTITUDES E INDICADORES.REACOMCAPACIDADCONOCIMIENTOE V A L U A C I N

INDICADORESVALORESINSTRUMENTOS DE EVALUACIN

CA11.2 Comprueba experimentalmente la presencia de azcares, almidones, protenas, grasas, vitaminas y minerales en alimentos. Azucares, almidones, proteinas, grasas, vitaminas en alimentos. Explica los beneficios y perjuicios de los nutrientes que consume.

Diferencia los alimentos que contienen azcares y almidones.

Reconocen que alimentos son ricos en protenas.

Reconocen las ventajas y desventajas de los tipos de grasas.

Representan grficamente la pirmide alimenticia y su importancia en la nutricin humana.

Reconocen la presencia de azcares y almidones en alimentos a travs de experimentos sencillos.Respeta a sus compaeros durante la sesin de aprendizajePrueba objetiva.

ACTITUD: Apoya a sus compaeros en el trabajo grupal.

III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD /SESIN DE APRENDIZAJE:

MOMENTOSPROCESO DE LOS MOMENTOSESTRATEGIAS METODOLGICASMEDIOS Y

MATERIALES

I

N

I

C

I

OActividades permanentes Se recepciona a los nios y se realiza las actividades permanentes de entrada: entonan canciones, saludan. Papelgrafo

Plumones

Motivacin Realizan el juego al ritmo a gogo con nombres de frutas, plantas, comidas, verduras.

Recuperacin de los saberes previos Resuelven pupiletras (concurso).

Conflictos cognitivos Responden: Para que una sustancia sea sustancia sea considerada alimento que debe contener?

P

R

O

C

E

S

OProcedimiento de la informacin Se presenta el tema Bioelementos y biomolculas

Se pregunta: Por qu son importantes las protenas, carbohidratos, etc.?

Grupalmente realizan experimentos para reconocer carbohidratos, protenas y grasas en los alimentos.

Investigan y exponen sobre Biolementos y Biomolculas. Textos

Aplicacin Elaboran la pirmide Nutricional.

Leen textos informativos acerca de los alimentos nativos del Per, los nutrientes que contienen y uso medicinal. Practican hbitos para una alimentacin saludable.

F

I

N

A

LReflexinQu hicieron? Qu aprendieron? Cmo se sintieron? Lpiz

Hoja

Evaluacin Los nios y nias desarrollaran las actividades del anexo.

FICHA METACOGNITIVANombre:________________________________________

Lo que aprendCmo lo aprend?Qu me ayud a aprender?Para qu me sirve lo que he aprendido?

FICHA DE AUTOEVALUACIN

Nombre:________________________________________

CRITERIOS DE EVALUACINSi

No

1.- TE GUST LA CLASE DE HOY?

2.- APRENDISTES A ELABORAR UNA RIMA?

3.- HE LOGRADO CREAR UNA RIMA GRACIOSA?

4.- HE SEGUIDO LAS INDICACIONES?

5.- HE CUIDADO QUE MI TRABAJO ESTE PRESENTABLE?

VITAMINAS COMPLETA el mapa conceptual con las siguientes palabras:Reguladores

protenasvitaminas

carbohidratosConstructores

CALORASSustancias Nutritivas

mineralesEnergticos

lpidos

ALIMENTOScontienen:

se clasifican en:

contienen:contienen:contienen:

estn en:estn en:se dividen en:son:son:

Leche y derivados.

Carnes (res, pollo, pescado, etc.)

Menestras

Huevos Arroz

Fideos

Pan

Golosinas

CerealesA

B

C

D

E

KCalcio

Hierro

Yodo

Flor

Magnesio

etc.

VegetalesAnimales

sirven para:nos dan:estn en:estn en:estn en:estn en:

CRECERENERGAAceite

Aceituna

Palta

PecanasChorizo

Chancho

Jamonada

Hot-dogFrutas

y

VegetalesAgua

Sal

Lentejas

Espinacas

nosdan:nosayuda a:

Buen funciona-miento del cuerpo

COMPLETA los cuadros con los principales alimentos donde encuentres las siguientes vitaminas y minerales:VITAMINAALIMENTOSFUNCIN

APrevenir la ceguera nocturna.

Formacin de los dientes

Integridad de la piel

Crecimiento

BEstimula el buen funcionamiento del sistema nervioso y del sistema digestivo

C

cido AscrbicoCicatrizante

Previenen el catarro

DAyuda al desarrollo norma de los dientes y de los huesos.

ERegenera la piel.

KInterviene en la coagulacin de la sangre

MINERALALIMENTOSFUNCIN

CALCIOAyuda al desarrollo de los huesos.

FLOREvita las caries

HIERROAumenta los glbulos rojos en la sangre.

YODOEvita el bocio.

RESPONDE a las siguientes preguntas:

1.

Todo alimento contiene:

A) protenas

B) carbohidratos

C) sustancias nutritivas

D) vitaminas y minerales

2.

Sustancia Nutritiva que sirve para crecer:

A) vitaminas

B) lpidos

C) protenas

D) carbohidratos

3.

Los alimentos energticos contienen:

A) carbohidratos

B) lpidos

C) vitaminas

D) A y B

4.

No es mineral:

A) calcio

B) cido ascrbico

C) hierro

D) flor

5.

Alimento rico en vitaminas:

A) carnes

B) menestras

C) frutas

D) cereales

6.

Mineral que previene las caries:

A) flor

B) yodo

C) magnesio

D) hierro

7.

Sustancias Nutritivas reguladoras:

A) azcares

B) vitaminas

C) minerales

D) B y C

8.

Son llamados tambin azcares:

A) carbohidratos

B) lpidos

C) grasas

D) vitaminas

9.

Vitamina que ayuda a la coagulacin:

A) A

B) C

C) D

D) K

10.

Vitamina conocida como "cido ascrbico":

A) A

B) C

C) D

D) E

ECUACIONES E INECUACIONES

I. DATOS GENERALES:

1.1.I.E.

:..1.2.SUBDIRECTORA

:..1.3.DOCENTE

:..1.4.NIVEL

:..1.5.GRADO Y SECCIN

:..1.6.N DE ALUMNOS

:..1.7.FECHA

:..

II. SELECCIN DE REAS, COMPETENCIAS, CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS, ACTITUDES E INDICADORES.REACOMCAPACIDADCONOCIMIENTOE V A L U A C I N

INDICADORESVALORESINSTRUMENTOS DE EVALUACIN

M11.7 Resuelven y formula problemas que implican oraciones combinadas con nmeros naturales, fracciones y decimales. Ecuaciones e inecuaciones. Expresa matemticamente enunciados verbales.

Resuelve ecuaciones e inecuaciones aplicando diferentes mtodos.

Halla el conjunto solucin de inecuaciones que resuelve.Respeta a sus compaeros durante la sesin de aprendizajeP. de desarrollo.P. de ejecucin

ACTITUD: Apoya a sus compaeros en el trabajo grupal.

III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD /SESIN DE APRENDIZAJE:

MOMENTOSPROCESO DE LOS MOMENTOSESTRATEGIAS METODOLGICASMEDIOS Y

MATERIALES

I

N

I

C

I

OActividades permanentes Se recepciona a los nios y se realiza las actividades permanentes de entrada: entonan canciones, saludan. Pizarra

Papelgrafo

Plumones

Motivacin Con la ayuda de una balanza el profesor da a los alumnos idea de igualdad, colocando diferentes objetos igualando el peso.

Recuperacin de los saberes previos Luego quita una de las cosas o pesas y pide a los alumnos a conocer el valor que falta para tener una igualdad.

Conflictos cognitivos Los alumnos participan de diversos ejercicios.

P

R

O

C

E

S

OProcedimiento de la informacin Se presenta el tema Ecuaciones e Inecuaciones

El profesor muestra a los nios la tcnica para resolver ecuaciones de la forma y .

Se ejercita a los alumnos para que apliquen la transposicin de trminos y la reduccin en forma mental y simultnea.

Resuelven ecuaciones en forma individual y grupal.

Observan la tcnica para resolver inecuaciones y hallar el conjunto solucin.

Participan en la pizarra resolviendo ecuaciones e inecuaciones. Pizarra

Aplicacin Grupalmente realizan competencias resolviendo ejercicios en papelgrafos.

Realizan prcticas calificadas.

F

I

N

A

LReflexinQu hicieron? Qu aprendieron? Cmo se sintieron? Lpiz

Hoja

Evaluacin Los nios y nias desarrollaran las actividades del anexo.

FICHA METACOGNITIVANombre:________________________________________

Lo que aprendCmo lo aprend?Qu me ayud a aprender?Para qu me sirve lo que he aprendido?

FICHA DE AUTOEVALUACIN

Nombre:________________________________________

CRITERIOS DE EVALUACINSi

No

1.- TE GUST LA CLASE DE HOY?

2.- APRENDISTES A ELABORAR UNA RIMA?

3.- HE LOGRADO CREAR UNA RIMA GRACIOSA?

4.- HE SEGUIDO LAS INDICACIONES?

5.- HE CUIDADO QUE MI TRABAJO ESTE PRESENTABLE?

ECUACIONES RESUELVE las siguientes ecuaciones:

1) x + 8 = 152) m + 5 = 183) x + 3 = 16

4) x + 9 = 235) p + 11 = 476) x + 33 = 90

7) x + 39 = 508) x + 57 = 719) 24 + a = 40 -13

10) z - 3 = 711) x - 6 = 1512) y - 13 = 5

13) x - 16 = 414) 13 + b = 30 515) 20 + S = 25 + 4

16) 7 + 24 = m + 1217) 35 q = 23 618) 45 12 = 37 d

INECUACIONESUna inecuacin es una expresin de la forma:f(x) < g(x), f(x) g(x), f(x) > g(x) o f(x) g(x).

La resolucin de las inecuaciones es muy parecida a la resolucin de las ecuaciones.

5x + 6 < 3x - 8

5x - 3x < -8 - 6

2x < -14

x < -7

Todos los valores de x menores que -7 (es decir desde -7 hasta - ) satisfacen la inecuacin.

Es muy importante tener en cuenta que si multiplicamos por un nmero negativo una inecuacin tenemos que cambiar el signo de la desigualdad.

3x > -2

-9x < 6

x < -2/3 RESUELVE las siguientes inecuaciones:1.x + 7 13

4.n + 6 < 15

7.x - 2 > 8

10.23 + k > 41

2.y + 9 > 12

5.5 + x < 15

8.q - 6 < 311. t - 8 > 93

3.a + 8 > 17

6.z + 1 < 429. 11 + i < 32

12.m + 14 > 37

MARA COMO MADRE DE JESS Y MADRE NUESTRA

I. DATOS GENERALES:

1.1.I.E.

:..1.2.SUBDIRECTORA

:..1.3.DOCENTE

:..1.4.NIVEL

:..1.5.GRADO Y SECCIN

:..1.6.N DE ALUMNOS

:..1.7.FECHA

:..

II. SELECCIN DE REAS, COMPETENCIAS, CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS, ACTITUDES E INDICADORES.REACOMCAPACIDADCONOCIMIENTOE V A L U A C I N

INDICADORESVALORESINSTRUMENTOS DE EVALUACIN

ER11.2 Identifica el rol de Mara en la historia de la salvacin. Mara camino de santidad. Reconoce que la Virgen Mara acogi la voluntad de Dios al leer citas bblicas.

Enumera las virtudes de la Virgen Mara oralmente.

Reconoce a la Virgen Mara como madre de Jess, madre nuestra y madre de la Iglesia a travs de cuestionarios.

Narra pasajes bblicos importantes en los que Mara es parte importante en la Historia de la Salvacin.Respeta a sus compaeros durante la sesin de aprendizajeP. Objetiva P. Escrita P. De desarrollo

ACTITUD: Apoya a sus compaeros en el trabajo grupal.

III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD /SESIN DE APRENDIZAJE:

MOMENTOSPROCESO DE LOS MOMENTOSESTRATEGIAS METODOLGICASMEDIOS Y

MATERIALES

I

N

I

C

I

OActividades permanentes Se recepciona a los nios y se realiza las actividades permanentes de entrada: entonan canciones, saludan. Lminas

Papelgrafo

Plumones

Motivacin El docente explica como algunas personas demuestran su amor a Dios y a la Virgen con las llamadas peregrinaciones.

Recuperacin de los saberes previos Leen un texto.

Resuelven actividades de comprensin.

Conflictos cognitivos Luego observan lminas de la Virgen Mara y su colaboracin con el Plan de Dios.

P

R

O

C

E

S

OProcedimiento de la informacin Dialogan acerca de la misin de la Virgen Mara en la vida de Jess.

Leen la Biblia Lucas 2, 19-51 y reflexionan acerca de la humildad y obediencia de la Virgen Mara para colaborar con el Plan de Salvacin.

Sealan las virtudes de la Virgen Mara a travs de un esquema.

Escriben ideas importantes de lo que representa la Virgen Mara en la vida de los hombres y de la Iglesia. Biblia

Hojas

Lapicero

Aplicacin Responden cuestionarios de la vida de la Virgen Mara.

Reflexionan como Mara nos ensea el camino que nos conduce a Jess.

Sistematizamos la informacin.

Resuelven actividades de extensin

F

I

N

A

LReflexinQu hicieron? Qu aprendieron? Cmo se sintieron? Lpiz

Hoja

Evaluacin Los nios y nias desarrollaran las actividades del anexo.

FICHA METACOGNITIVANombre:________________________________________

Lo que aprendCmo lo aprend?Qu me ayud a aprender?Para qu me sirve lo que he aprendido?

FICHA DE AUTOEVALUACIN

Nombre:________________________________________

CRITERIOS DE EVALUACINSi

No

1.- TE GUST LA CLASE DE HOY?

2.- APRENDISTES A ELABORAR UNA RIMA?

3.- HE LOGRADO CREAR UNA RIMA GRACIOSA?

4.- HE SEGUIDO LAS INDICACIONES?

5.- HE CUIDADO QUE MI TRABAJO ESTE PRESENTABLE?

MARA, MADRE NUESTRA

RESPONDE.

Cules son las cosas qu resuelve nuestra madres?

Necesidades vitales: _________________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

Necesidades complementarias: _________________________

___________________________________________________

___________________________________________________

Cmo resolveras tus problemas si te faltara tu madre?

___________________________________________________

___________________________________________________

LEE, con atencin las afirmaciones teolgicas sobre Mara y su misin, si no comprendes algo consulta a tu profesor (a).

De la descendencia de Eva, Dios eligi a la Virgen Mara para ser la Madre de su Hijo. Mara fue concebida como Inmaculada, es Ella, llena de Gracia, es el fruto excelente de la Redencin. Desde el primer instate de su Concepcin, fue totalmente preservada de la mancha de todo pecado original y permaneci pura de todo pecado personal, a lo largo de toda su vida. (508).

Por qu Mara es Inmaculada Concepcin?

________________________________________________________________________________________________________________________________________Mara fue Virgen al concebir a su Hijo, Virgen durante el embarazo, Virgen en el parto, Virgen despus del parto, Virgen siempre: ella, con todo su ser es la esclava del Seor (510)

Aceptar o no esta verdad de fe?

________________________________________________________________________________________________________________________________________Al pronunciar el fiat (Hgase) de la Anunciacin y dar su consentimiento al Misterio de la Encarnacin, Mara colaborar ya, en toda la obra que debe llevar a cabo su hijo, Ella es Madre ah donde l, Jess, es Salvador y Cabeza del Cuerpo Mstico (973).

La Santsima Virgen Mara, cumplido el curso de su vida terrena, fue llevada en cuerpo y alma a la Gloria del cielo en donde Ella participa ya en la gloria de la Resurreccin de su Hijo. Anticipando la Resurreccin de todos los miembros de Cristo (974).

Cmo se llama este dogma de fe?

________________________________________________________________________________________________________________________________________MARA NOS LLEVA A JESS

PIDAMOS a Mara que nos lleva a Jess, despus de cada consideracin.

ESCRIBE una peticin que rezaremos a fin de clase.

As como ella acept que el Hijo de Dios se encarnara en su seno pursimo, as queremos que nos ayude a recibir a Jess Eucarstica en nuestra alma limpia de todo pecado.

Peticin: _________________________________________________________________________________________________________________________________________

RESPONDE a las siguientes preguntas:

Por qu las mujeres de hay reflejar a Mara?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

Por qu Mara siempre estaba con su hijo?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

Qu representa Mara en nuestras vidas?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

Te presentamos 8 texto bblicos que llevaras y reflexionaras. SEALANDO al costado una actitud correcta actual, que debes vivir en casa, escuela, barrio.ENSEANZA Y ACTITUDES DE CRISTO ACTITUDES NUESTRA HOY

1. Acudan asiduamente a la enseanza de los apstoles, a ala convivencia y a las oraciones. Hechos 2, 421.

2. Todos los creyentes, vivan unidos y compartan todo cuanto tenan. Hechos 2, 44. 2.

3. Permanezcan en M y Yo permanecer en ustedes. Juan 15,4.3.

4. Amaos los unos a los otros, como Yo los amo a Ustedes. Juan 15, 13.4.

5. No hay amor ms grande que este: DAR LA VIDA POR LOS AMIGOS Juan 15, 145.

6. El verdadero AMOR nunca se alegra de algo INJUSTO y siempre le agrada la VERDAD. 6.

7. Algrense con los que estn alegres, lloren con los que lloran. Romanos 12, 157.

8. No devuelvan a NADIE mal por mal, procuren hacer el bien. Romanos 12, 178.

MXIMO COMN DIVISOR MNIMO COMN MLTIPLO

I. DATOS GENERALES:

1.1.I.E.

:..1.2.SUBDIRECTORA

:..1.3.DOCENTE

:..1.4.NIVEL

:..1.5.GRADO Y SECCIN

:..1.6.N DE ALUMNOS

:..1.7.FECHA

:..

II. SELECCIN DE REAS, COMPETENCIAS, CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS, ACTITUDES E INDICADORES.REACOMCAPACIDADCONOCIMIENTOE V A L U A C I N

INDICADORESVALORESINSTRUMENTOS DE EVALUACIN

M11.8 Interpreta el Mximo Comn Divisor (MCD) y el Mnimo Comn Mltiplo (MCM) de nmeros naturales. Mximo Comn Divisor (MCD). Mnimo Comn Divisor (MCD) Halla los mltiplos y divisores de un nmero natural.

Reconoce los nmeros divisibles entre 2,3,4,6,8,9 en nmeros naturales menores de mil.

Halla el nmero de divisores de un nmero mediante frmulasRespeta a sus compaeros durante la sesin de aprendizajeP. escrita.P. de desarrollo.

ACTITUD: Apoya a sus compaeros en el trabajo grupal.

III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD /SESIN DE APRENDIZAJE:

MOMENTOSPROCESO DE LOS MOMENTOSESTRATEGIAS METODOLGICASMEDIOS Y

MATERIALES

I

N

I

C

I

OActividades permanentes Se recepciona a los nios y se realiza las actividades permanentes de entrada: entonan canciones, saludan. Papelgrafo

Plumones

Motivacin Se presenta a los nios un problema donde deben agrupar 12 fichas de diferentes maneras.

Recuperacin de los saberes previos Utilizando grficos se agrupan las fichas de 3 maneras.

6 x 2 = 12 3 x 4 = 12 12x1=12

Conflictos cognitivos Reconocen los mltiplos y divisores de un nmero.

P

R

O

C

E

S

OProcedimiento de la informacin Se presenta el tema Mltiplos y Divisores de un Nmero Natural.

Hallan mltiplos de diferentes nmeros a travs de diferentes mtodos.

Calculan los mltiplos de diferentes nmeros naturales utilizando tablas.

Los alumnos elaboran una tabla de nmeros del 1 al 100 y sealan con ayuda del profesor los nmeros primos.

Descomponen nmeros en sus factores primos.

Diferencian un nmero primo de compuesto, para ello comparan nmeros con su nmero de divisores (Los nmeros que tienen slo dos divisores son nmeros primos y los que tienen ms de dos divisores con nmeros compuestos). Hojas

Lpiz

Aplicacin Realizan ejercicios de aplicacin.

Hallan los nmeros compuestos a partir de descomposiciones dadas. Establecen el criterio de divisibilidad de un nmero (por 2, 3, 4, 5, 6, 9, 10).

Realizan actividades en sus cuadernos. Hallan cuarta, tercia de un nmero, etc.

Realizan la factorizacin de un nmero. Realizan ejercicios de aplicacin.

El profesor explica estrategias para realizar problemas.

F

I

N

A

LReflexinQu hicieron? Qu aprendieron? Cmo se sintieron? Lpiz

Hoja

Evaluacin Los nios y nias desarrollaran las actividades del anexo.

FICHA METACOGNITIVANombre:________________________________________

Lo que aprendCmo lo aprend?Qu me ayud a aprender?Para qu me sirve lo que he aprendido?

FICHA DE AUTOEVALUACIN

Nombre:________________________________________

CRITERIOS DE EVALUACINSi

No

1.- TE GUST LA CLASE DE HOY?

2.- APRENDISTES A ELABORAR UNA RIMA?

3.- HE LOGRADO CREAR UNA RIMA GRACIOSA?

4.- HE SEGUIDO LAS INDICACIONES?

5.- HE CUIDADO QUE MI TRABAJO ESTE PRESENTABLE?

MXIMO COMN DIVISOR Hallar directamente el MCD de:

MCD (25, 50) = ________________

MCD (7, 11) = _______________

MCD (6, 36) = ________________

MCD (11, 21, 35) = _______________

MCD (12, 48, 36)= _______________

MCD (15, 5, 35) = _______________

MCD (5, 6) = ________________

MCD (20, 40, 10) = _______________

Hallar el MCD de:

a) 36 48

b) 144 80

c) 12 30

d) 4 10 18

e) 20 50 70

f) 96 - 62

Hallar el MCD de:

a) 10 y 14

D(10)={________________________

D(14)= {________________________

M.C.D.= ________________________b) 12 y 20

D(12) = {____________________

D(20) = {____________________

M.C.D. = _______________________

MNIMO COMN MLTIPLO HALLAR el MCM de los siguientes nmeros:

a) 20 - 30

b) 16 - 30 - 3

c) 32 - 40

d) 20 - 30

e) 5 - 6 - 8 f) 36 - 26 - 48

g) 4 - 12 - 48

h) 6 - 10 - 18

i) 9 - 30 - 56

OPERA mentalmente y escribe el resultado:

MCM (3, 5) = _______________

MCM (2, 7) = ________________

MCM (5, 10) = _______________

MCM (20, 5) = ________________

MCM (3, 7) = _______________

MCM (6, 7) = ________________

MCM (2, 7, 14) = _______________

MCM (9, 8) = ________________

MCM (5, 9) = _______________

MCM (12, 4, 6) = _______________

MCM (11, 6) = _______________

MCM(20, 10, 60) = ______________

EL SUSTANTIVO Y SUS CLASES

I. DATOS GENERALES:

1.1.I.E.

:..1.2.SUBDIRECTORA

:..1.3.DOCENTE

:..1.4.NIVEL

:..1.5.GRADO Y SECCIN

:..1.6.N DE ALUMNOS

:..1.7.FECHA

:..

II. SELECCIN DE REAS, COMPETENCIAS, CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS, ACTITUDES E INDICADORES.REACOMCAPACIDADCONOCIMIENTOE V A L U A C I N

INDICADORESVALORESINSTRUMENTOS DE EVALUACIN

C33.6 Revisa sus producciones tendiendo en cuenta las normas gramaticales y ortogrficas. Gramtica y ortografa. Identifica los sustantivos y sus clases en textos.

Reconoce el gnero y nmero de sustantivos que utiliza. Respeta a sus compaeros durante la sesin de aprendizajeP. objetiva

ACTITUD: Apoya a sus compaeros en el trabajo grupal.

III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD /SESIN DE APRENDIZAJE:

MOMENTOSPROCESO DE LOS MOMENTOSESTRATEGIAS METODOLGICASMEDIOS Y

MATERIALES

I

N

I

C

I

OActividades permanentes Se recepciona a los nios y se realiza las actividades permanentes de entrada: entonan canciones, saludan. Papelgrafo

Plumones

Motivacin Se forman grupos de seis nios

Recuperacin de los saberes previos Juegan a Memoria de sustantivos con tarjetas de sustantivos como: carta, Luisa, alimento, etc.

Conflictos cognitivos Responden Cmo se llama la palabra que nombra a personas, animales y cosas?

P

R

O

C

E

S

OProcedimiento de la informacin Se presenta el tema El sustantivo.

Organizados en grupos investigan y exponen clases, gnero y nmero de sustantivos.

Diferencian los sustantivos simples, compuestos, derivados y primitivos empleando esquemas.

A travs de ejemplos reconocen el gnero y nmero de sustantivos. Ficha de trabajo

Aplicacin Realizan actividades de aplicacin.

Resuelven hoja de evaluacin.

F

I

N

A

LReflexinQu hicieron? Qu aprendieron? Cmo se sintieron? Lpiz

Hoja

Evaluacin Los nios y nias desarrollaran las actividades del anexo.

FICHA METACOGNITIVANombre:________________________________________

Lo que aprendCmo lo aprend?Qu me ayud a aprender?Para qu me sirve lo que he aprendido?

FICHA DE AUTOEVALUACIN

Nombre:________________________________________

CRITERIOS DE EVALUACINSi

No

1.- TE GUST LA CLASE DE HOY?

2.- APRENDISTES A ELABORAR UNA RIMA?

3.- HE LOGRADO CREAR UNA RIMA GRACIOSA?

4.- HE SEGUIDO LAS INDICACIONES?

5.- HE CUIDADO QUE MI TRABAJO ESTE PRESENTABLE?

EL SUSTANTIVO Y SUS CLASESLos sustantivos son las palabras que sirven para nombrar a las personas, animales o cosas.

Ejemplos: ciudad, Pedro, ro, chancho, nio, manzana.

PRINCIPALES CLASES DE SUSTANTIVOS

A) Por su extensin: comn y propio.

Comn hombre

perro

ro

PropioBolvar

laica

Amazonas

SUSTANTIVO COMN.- Es el que indica a los seres de una misma especie; por ejemplo; si digo hombre, me estoy refiriendo de manera general a todos los hombres, sin individualizar a nadie. Lo mismo ocurre si digo perro, rbol, cuadro, libro, calle, etc.

Ejemplo: conejo

len

rbol

SUSTANTIVO PROPIO.- Es el que sirve para indicar a un solo ser, lo individualiza. En el caso anterior se refiere; en el presente, toma solamente a uno de ellos. Tal es el caso si decimos Miguel Grau, Jos Olaya, Laika (la perra astronauta), Rocinante (el caballo de Don Quijote), el ro Amazonas, el Huascarn, Lima, etc.

Jos Olaya

Miguel Gra

Garfield

SUSTANTIVO CONCRETO: Es el que se puede percibir por medio de los sentidos; es decir, se puede ver, tocar, oler, escuchar, etc.

Ejemplos: botella, muralla, tierra, espina, silla, parlante, camin, persona, etc.

SUSTANTIVO ABSTRACTO: No puede percibirse por medio de los sentidos; es decir, no se puede escuchar, ni oler, ni tocar, etc.

Ejemplos: guerra, amor, belleza, odio, compaerismo, lealtad, etc.

SUSTANTIVO INDIVIDUAL: Es el que nombra a las personas, animales o cosas individualmente.

Ejemplos: pez, chancho, pjaro, soldado, libro, perro, gato, silla, plaza, etc.

Sustantivo colectivo: es el que nombra en singular un conjunto de elementos iguales.

Ejemplos: cardumen (conjunto de peces), piara (conjunto de chanchos), bandada (conjunto de pjaros), ejrcito (conjunto de soldados), biblioteca (conjunto de libros), jaura (conjunto de perros), etc.

RELACIONA los sustantivos propios con sus comunes escribiendo dentro de los parntesis el nmero que les corresponde.

1. Pizarro

( )

inca

2. Canad

( )

capital

3. Msti

( )

ocano

4. Pachactec( )

conquistador

5. Maran( )

planeta

6. Lima

( )

volcn

7. Jpiter

( )

pas

8. Pacfico( )

ro

SUBRAYA los sustantivos que aparecen en las oraciones, luego clasifcalos debajo:a) El mdico san al enfermo.k) Vivo en esa calle.

b) Un Cardumen se aproxima.l) La torpeza te hizo fracasar.

c) Ella conoce el Misti.m) Te falta humildad.

d) No actes con malician) Yo soy de Per.

e) Vilma lleg tarde. o) Desde lejos se divis la arboleda.

f) Acta siempre con astucia. p) Mi perro ladra fuerte.

g) Me atac una gran jaura. q) Navega sobre el Amazonas.

h) Cultiva ese rosedal.r) Se rebals el ro.

i) Tienes inteligencia para regalar. s) Salimos con Juana y yo.

j) Ah viene una piara bullanguera t) Mi pas es hermoso.

COMUNESPROPIOSCONCRETOSABSTRAC.INDIVIDUALESCOLECTIVOS

LAS CLASES DE ORACIONES

I. DATOS GENERALES:

1.1.I.E.

:..1.2.SUBDIRECTORA

:..1.3.DOCENTE

:..1.4.NIVEL

:..1.5.GRADO Y SECCIN

:..1.6.N DE ALUMNOS

:..1.7.FECHA

:..

II. SELECCIN DE REAS, COMPETENCIAS, CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS, ACTITUDES E INDICADORES.REACOMCAPACIDADCONOCIMIENTOE V A L U A C I N

INDICADORESVALORESINSTRUMENTOS DE EVALUACIN

C33.6 Revisa sus producciones, tendiendo en cuenta las normas gramaticales y ortogrficas. Gramtica y ortografa. Diferencia las clases de oracin por la actitud del hablante.

Escribe oraciones a partir de imgenes que observa.

Reconoce las clases de oraciones (por la actitud de hablante) en textos que lee.

Reconoce la oracin unimembre y bimembre en textos que lee y produce.Respeta a sus compaeros durante la sesin de aprendizajeP. Objetiva

ACTITUD: Apoya a sus compaeros en el trabajo grupal.

III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD /SESIN DE APRENDIZAJE:

MOMENTOSPROCESO DE LOS MOMENTOSESTRATEGIAS METODOLGICASMEDIOS Y

MATERIALES

I

N

I

C

I

OActividades permanentes Se recepciona a los nios y se realiza las actividades permanentes de entrada: entonan canciones, saludan. Papelgrafo

Plumones

Motivacin El docente comenta la necesidad de evitar las enfermedades. Luego interroga: Qu debe hacer si se enferma? Cmo se llama el texto que emplea el doctor para dar las indicaciones al paciente?.

Recuperacin de los saberes previos El profesor muestra a los alumnos recetas mdicas y pregunta a los alumnos, Qu es una receta? para que sirve? Cules son sus partes? Se presenta el tema: La receta Mdica.

Conflictos cognitivos A travs de la participacin activa los alumnos responden las interrogantes.

P

R

O

C

E

S

OProcedimiento de la informacin El profesor coloca en la pizarra oraciones que se emplean frecuentemente cuando alguien est enfermo Ejemplo: Cmo te sientes? Ojal te mejores pronto! etc.

Se presenta el tema Clases de oracin.

Deducen por los ejemplos dados clases de oraciones.

El docente explica las clases de oraciones a travs de mapas conceptuales.

Transforman las oraciones enumerativas en interrogativas, exclamativas o exhortativas.

Ejemplifican clases de oraciones segn su estructura.

Producen textos utilizando oraciones simples y compuestas. Pizarra

Tizas

Aplicacin Sintetizamos la informacin.

Crean dilogos con las clases de oraciones.

Realizan actividades de extensin.

Resuelven hoja de evaluacin.

F

I

N

A

LReflexinQu hicieron? Qu aprendieron? Cmo se sintieron? Lpiz

Hoja

Evaluacin Los nios y nias desarrollaran las actividades del anexo.

FICHA METACOGNITIVANombre:________________________________________

Lo que aprendCmo lo aprend?Qu me ayud a aprender?Para qu me sirve lo que he aprendido?

FICHA DE AUTOEVALUACIN

Nombre:________________________________________

CRITERIOS DE EVALUACINSi

No

1.- TE GUST LA CLASE DE HOY?

2.- APRENDISTES A ELABORAR UNA RIMA?

3.- HE LOGRADO CREAR UNA RIMA GRACIOSA?

4.- HE SEGUIDO LAS INDICACIONES?

5.- HE CUIDADO QUE MI TRABAJO ESTE PRESENTABLE?

LAS CLASES DE ORACIONES1.Enunciativas: Informan sobre algo, afirmando o negando un hecho.

* Cuando afirman se llaman enunciativas afirmativas.

* Cuando niegan se llaman enunciativas negativas.

Ejm: - l trabajo todo el da.

2.Interrogativas: se usan para formular preguntas:

Ejm: - Qu hora es?

3.Imperativas: Expresan orden o prohibicin. Pueden ir entre signos de exclamacin o no.

Ejm: - Ven pronto, gallito.

4.Desiderativas: Expresan un deseo por parte del hablante.

Ejm:

- Ojal apruebe el examen.

5.Dubitativas: Expresan una duda o inseguridad.

Ejm:

- Tal vez no pueda resolver el ejercicio.

6.Exclamativas: Se usa para expresar estados de nimo como alegra, tristeza, clera, etc.

Ejm:

- Que pena!

TRANSFORMA cada oracin a la clase que indica los parntesis.

a) Todos estn sentados.

(dubitativa)

_____________________________________________________

b) Llova demasiado en la sierra.

(exclamativa)

_____________________________________________________

c) La fiesta ser divertida.

(desiderativa)

_____________________________________________________

d) Escuchas esa cancin?

(imperativas)

_____________________________________________________e) Yo bailo marinera.

(Desiderativa)

_____________________________________________________ COLOCA al lado derecho qu clase de oracin es, segn la actitud del hablante.

a) ngel no llega a la cita.

_______________________________

b) Vio una linda muchacha.

_______________________________

c) Por favor, no ingrese al cuarto.

_______________________________

d) Quin gan el premio?

_______________________________

e) Qu da es?

_______________________________

f) No s si vendr.

_______________________________

g) Quiz venga al pueblo.

_______________________________

h) Ven ac.

_______________________________

i) Ojala t estudies para el examen._______________________________

j) Aprense.

_______________________________

k) Avancen

_______________________________

l) El puma salt furioso.

_______________________________

m) A lo mejor viene en auto.

_______________________________

n) Que rico!

_______________________________

o) Cundo es el campeonato?

_______________________________

p) Qu noble la higuerilla!

_______________________________

q) No lleg a tiempo.

_______________________________

r) No tiene vivienda.

_______________________________

ESCRIBE una oracin empleando los tipos de oraciones.

1. O. Enunciativa:_____________________________________________

2. O. Interrogativas: _____________________________________________

3. O. Imperativas:_____________________________________________

4. O. Desiderativas:_____________________________________________

5. O. Dubitativas:_____________________________________________

6. O. Exclamativas:_____________________________________________

LEE Y ESCRIBE FRACCIONES.

ADICIONES Y SUSTRACCIONES CON FRACCIONES

I. DATOS GENERALES:

1.1.I.E.

:..1.2.SUBDIRECTORA

:..1.3.DOCENTE

:..1.4.NIVEL

:..1.5.GRADO Y SECCIN

:..1.6.N DE ALUMNOS

:..1.7.FECHA

:..

II. SELECCIN DE REAS, COMPETENCIAS, CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS, ACTITUDES E INDICADORES.REACOMCAPACIDADCONOCIMIENTOE V A L U A C I N

INDICADORESVALORESINSTRUMENTOS DE EVALUACIN

M11.5 Compara y ordena nmeros naturales, fracciones y nmeros decimales exactos hasta los centsimos. Relacion de orden entre nmeros naturales, fracciones y decimales exactos. Representa grficamente fracciones.

Lee y escribe fracciones con exactitud.

Compara fracciones empleando estrategias sencillas.

Aplica la tcnica para convertir nmeros mixtos en fracciones y viceversa.

Aplica la tcnica operativa para resolver adiciones y sustracciones con fracciones.Respeta a sus compaeros durante la sesin de aprendizajeP. objetiva

ACTITUD: Apoya a sus compaeros en el trabajo grupal.

III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD /SESIN DE APRENDIZAJE:

MOMENTOSPROCESO DE LOS MOMENTOSESTRATEGIAS METODOLGICASMEDIOS Y

MATERIALES

I

N

I

C

I

OActividades permanentes Se recepciona a los nios y se realiza las actividades permanentes de entrada: entonan canciones, saludan. Pizarra Plumones

Motivacin El docente presenta a los alumnos tarjetas de diferentes situaciones en las que se usa fracciones en la vida diaria.

Recuperacin de los saberes previos A travs de grficos establecen la relacin entre la unidad y la fraccin. Recuerdan las partes de una fraccin.

Conflictos cognitivos Diferencian y ejemplifican fracciones propias, impropias, mixtas, homogneas y heterogneas.

P

R

O

C

E

S

OProcedimiento de la informacin Ubican fracciones en la recta numrica.

Leen y escriben fracciones.

Reconocen que las fracciones equivalentes tienen el mismo valor.

Hallan fracciones equivalentes multiplicando por ampliacin y dividiendo por simplificacin.

Resuelven prcticas calificadas de fracciones.

Comparan fracciones homogneas y heterogneas multiplicando en aspa.

Observan y ejercitan la tcnica para convertir nmeros mixtos en fracciones y fracciones en nmeros mixtos.

El docente da ha conocer la tcnica operativa de la adicin y sustraccin de fracciones. Ficha de trabajo

Aplicacin Resuelven ejercicios y problemas.

En parejas realizan juegos matemticos de fracciones.

Resuelven taller con ejercicios de fracciones

F

I

N

A

LReflexinQu hicieron? Qu aprendieron? Cmo se sintieron? Lpiz

Hoja

Evaluacin Los nios y nias desarrollaran las actividades del anexo.

FICHA METACOGNITIVANombre:________________________________________

Lo que aprendCmo lo aprend?Qu me ayud a aprender?Para qu me sirve lo que he aprendido?

FICHA DE AUTOEVALUACIN

Nombre:________________________________________

CRITERIOS DE EVALUACINSi

No

1.- TE GUST LA CLASE DE HOY?

2.- APRENDISTES A ELABORAR UNA RIMA?

3.- HE LOGRADO CREAR UNA RIMA GRACIOSA?

4.- HE SEGUIDO LAS INDICACIONES?

5.- HE CUIDADO QUE MI TRABAJO ESTE PRESENTABLE?

ADICIONES Y SUSTRACCIONES CON FRACCIONES EFECTUAR:

a)

b)

c)

d)

EFECTUAR las siguientes sustracciones:

a)

b)

c)

d)

e)

EFECTUAR las siguientes adiciones

a)

b)

c)

d)

e)

RESUELVE el siguiente problema:

a) Para pintar la fachada del colegio se compr 10 galones de pintura blanca, 5 galones de celeste, galn de pintura gris y 3/8 de pintura azul. Cunta pintura se compr en total?

LOS DESASTRES NATURALES

I. DATOS GENERALES:

1.1.I.E.

:..1.2.SUBDIRECTORA

:..1.3.DOCENTE

:..1.4.NIVEL

:..1.5.GRADO Y SECCIN

:..1.6.N DE ALUMNOS

:..1.7.FECHA

:..

II. SELECCIN DE REAS, COMPETENCIAS, CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS, ACTITUDES E INDICADORES.REACOMCAPACIDADCONOCIMIENTOE V A L U A C I N

INDICADORESVALORESINSTRUMENTOS DE EVALUACIN

PS22.3.1 Investiga acerca de las causas y los efectos de los desastres de origen natural y de origen tecnolgico en el pas. Causas y efectos de los desastres de origen natural y de origen tecnolgico en el pas. Diferencia los desastres de origen natural y tecnolgico en ejemplos.

Localiza las zonas de seguridad y evacuacin en su I.E. hogar y comunidadRespeta a sus compaeros durante la sesin de aprendizajeP. de desarrollo

ACTITUD: Apoya a sus compaeros en el trabajo grupal.

III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD /SESIN DE APRENDIZAJE:

MOMENTOSPROCESO DE LOS MOMENTOSESTRATEGIAS METODOLGICASMEDIOS Y

MATERIALES

I

N

I

C

I

OActividades permanentes Se recepciona a los nios y se realiza las actividades permanentes de entrada: entonan canciones, saludan. Papelgrafo

Plumones Colores

Motivacin Realizan un breve repaso sobre desastres naturales y sociales.

Recuperacin de los saberes previos Comentan los ltimos desastres naturales de origen natural y tecnolgico en el mundo y sus consecuencias.

Conflictos cognitivos Se presenta el tema: Causas y efectos de desastres de origen natural y tecnolgico Con sus aportes se elaboran un organizador visual de desastres naturales y tecnolgicos.

Investigan sus efectos.

P

R

O

C

E

S

OProcedimiento de la informacin Tambin elaboran y aplican una encuesta para ver si estamos preparados para enfrentar situaciones de riesgo.

Sacan conclusiones y las escriben.

Elaboran trifoliado sobre acciones a tener en cuenta en caso de sismo. Buscan informacin y reconocen las acciones que realiza Defensa Civil.

Dividen el saln en tres brigadas:

Seguridad y evacuacin.

Sealizacin y proteccin.

Primeros auxilios.

A travs de grficos identifican las tareas que debe realizar cada brigada.

Preparan cartillas de instruccin y comparten con alumnos de otros grados. Ficha de trabajo

Aplicacin Sistematizamos la informacin en organizadores grficos.

Realizan simulacros de sismo en la I.E. y participa con responsabilidad.

F

I

N

A

LReflexinQu hicieron? Qu aprendieron? Cmo se sintieron? Lpiz

Hoja

Evaluacin Los nios y nias desarrollaran las actividades del anexo.

FICHA METACOGNITIVANombre:________________________________________

Lo que aprendCmo lo aprend?Qu me ayud a aprender?Para qu me sirve lo que he aprendido?

FICHA DE AUTOEVALUACIN

Nombre:________________________________________

CRITERIOS DE EVALUACINSi

No

1.- TE GUST LA CLASE DE HOY?

2.- APRENDISTES A ELABORAR UNA RIMA?

3.- HE LOGRADO CREAR UNA RIMA GRACIOSA?

4.- HE SEGUIDO LAS INDICACIONES?

5.- HE CUIDADO QUE MI TRABAJO ESTE PRESENTABLE?

LOS DESASTRES NATURALESLlamamos desastres a: ______________________________________________

_________________________________________________________________

Los desastres pueden ser de dos tipos:

a) Desastres Naturales.

b) Desastres inducidos

1. Los desastres naturales.- Son los desastres producidos por la fuerza de la naturaleza.

Ejemplo:

a) ______________________

b) _________________________

c) ______________________

d) _________________________

e) ______________________

f) _________________________

2. Los desastres inducidos.- Los errores que el hombre comete, consciente o inconscientemente en el uso de los recursos naturales, o de la tecnologa que ha logrado desarrollar.

Ejemplo:

a) ______________________

b) _________________________

c) ______________________

d) _________________________

e) ______________________

f) _________________________

EXPLICA brevemente en qu consiste un:

a) SISMO: __________________________________________________

_________________________________________________________

_________________________________________________________

b) HURACN: ________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________

c) HUAYCO: _________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________

LOS ALIMENTOS TRANSGNICOS

I. DATOS GENERALES:

1.1.I.E.

:..1.2.SUBDIRECTORA

:..1.3.DOCENTE

:..1.4.NIVEL

:..1.5.GRADO Y SECCIN

:..1.6.N DE ALUMNOS

:..1.7.FECHA

:..

II. SELECCIN DE REAS, COMPETENCIAS, CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS, ACTITUDES E INDICADORES.REACOMCAPACIDADCONOCIMIENTOE V A L U A C I N

INDICADORESVALORESINSTRUMENTOS DE EVALUACIN

CA11.10 Busca y analiza informacin sobre los beneficios o daos que pueden causar en la salud los alimentos transgnicos los enriquecidos y los que tienen preservantes. Transtornos alimenticios: obesidad, anorexia y bulimia. Peligros. Explica los beneficios y daos que causan los alimentos transgnicos.

Investiga y expone la informacin nutricional de los alimentos que consume.

Participa en la difusin del consumo de alimentos enriquecidos con vitaminas y minerales en la I.E.

Elabora cuadros comparativos de alimentos enriquecidos y alimentos que contienen preservantes.

Investiga causas y efectos de la plaga de la Mosca de la Fruta. Respeta a sus compaeros durante la sesin de aprendizajeExamen oral

Exposicin

ACTITUD: Apoya a sus compaeros en el trabajo grupal.

III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD /SESIN DE APRENDIZAJE:

MOMENTOSPROCESO DE LOS MOMENTOSESTRATEGIAS METODOLGICASMEDIOS Y

MATERIALES

I

N

I

C

I

OActividades permanentes Se recepciona a los nios y se realiza las actividades permanentes de entrada: entonan canciones, saludan. Plantas

Papelgrafo

Plumones

Motivacin Se presenta dos plantas iguales expuestas a climas adversos, una en buen estado y otra que no.

Recuperacin de los saberes previos Luego se pregunta A qu debe la diferencia entre ambas plantas?

Conflictos cognitivos Qu son los alimentos transgnicos?

P

R

O

C

E

S

OProcedimiento de la informacin Se presenta el tema: Alimentos transgnicos

Investigan y elaboran grupalmente papelgrafos de los alimentos transgnicos.

Exponen y debaten las ventajas y desventajas de los alimentos transgnicos.

Escriben conclusiones acerca de los alimentos transgnicos.

Enumeran consejos importantes acerca de la conservacin de alimentos.

Diferencian la funcin de los colorantes, preservantes, saborizantes, etc.

Observan etiquetas y reconocen la cantidad de nutrientes que contiene.

Recolectan etiquetas de alimentos que consumen y analizan su aporte nutricional.

El docente lee Eliminar la mosca del fruta.

Luego responden: Qu daos ocasionan las plagas?

Investigan frutas que se producen en su localidad y su valor nutritivo.

Destacan importancia de los rboles frutales.

Dialogan acerca de los insectos perjudiciales a los cultivos de frutas.

Investigan daos de la mosca de la fruta.

Enumeran pasos para erradicar a la mosca de la fruta. Textos

Etiquetas de alimentos

Aplicacin El docente entrega fichas de trabajo para que los alumnos resuelvan.

Elaboran volantes para erradicar la mosca de la fruta.

Socializan sus trabajos

F

I

N

A

LReflexinQu hicieron? Qu aprendieron? Cmo se sintieron? Lpiz

Hoja

Evaluacin Los nios y nias desarrollaran las actividades del anexo.

FICHA METACOGNITIVANombre:________________________________________

Lo que aprendCmo lo aprend?Qu me ayud a aprender?Para qu me sirve lo que he aprendido?

FICHA DE AUTOEVALUACIN

Nombre:________________________________________

CRITERIOS DE EVALUACINSi

No

1.- TE GUST LA CLASE DE HOY?

2.- APRENDISTES A ELABORAR UNA RIMA?

3.- HE LOGRADO CREAR UNA RIMA GRACIOSA?

4.- HE SEGUIDO LAS INDICACIONES?

5.- HE CUIDADO QUE MI TRABAJO ESTE PRESENTABLE?

LOS ALIMENTOS TRANSGNICOS1. Qu son los organismos genticamente modificados (GM) y los alimentos GM?

Los organismos genticamente modificados (OGM) pueden definirse como organismos en los cuales el material gentico (ADN) ha sido alterado de un modo artificial. La tecnologa generalmente se denomina biotecnologa moderna o tecnologa gentica, en ocasiones tambin tecnologa de ADN recombinante o ingeniera gentica. sta permite transferir genes seleccionados individuales de un organismo a otro, tambin entre especies no relacionadas.

2. Por qu se producen alimentos GM?

Los alimentos GM se desarrollan y comercializan- porque se percibe cierta ventaja tanto para los productores como para los consumidores de estos alimentos. Esto tiene como objetivo traducirse en un producto con un menor precio, mayores beneficios (en trminos de durabilidad o valor nutricional) o ambos. En un principio, los individuos que desarrollaban semillas GM deseaban que sus productos fueran aceptados por los productores, por lo tanto, se concentraron en innovaciones que los agricultores (y la industria alimentaria en general) pudiera apreciar.

La resistencia a los insectos se logra incorporando a la planta alimenticia el gen productor de toxinas de la bacteria Bacillus thuringiensis (BT). Esta toxina se usa actualmente como un insecticida convencional en la agricultura y es inocua para el consumo humano.

La resistencia viral se logra mediante la introduccin de un gen de ciertos virus que causan enfermedad en los vegetales.

La tolerancia a herbicidas se logra mediante la introduccin de un gen de una bacteria que le confiere resistencia a ciertos herbicidas.

Cules son las ventajas y desventajas de los elementos transgnicos?

CALENDARIO CVICO

Segundo domingo de mayo

El Segundo domingo de mayo, de todos los aos, celebramos el grandioso Da de la Madre. Fecha en la que rendimos homenaje a todas las madres del mundo, a las madres peruanas y, especialmente, a las madres de nuestra escuela. Ellas velan amorosamente nuestros sueos infantiles. Trabajan sin cesar en los quehaceres del hogar. Tambin se desempean como trabajadoras del campo, como obreras y ambulantes en las ciudades. Asimismo, ocupando puestos de responsabilidad en la administracin del Estado, o trabajando en las diferentes profesiones, como mdicas, abogadas, ingenieras, profesoras, etc., sin descuidar sus obligaciones en el hogar.

Con razn dicen que, del cielo bajan dos caminos llenos de espinas, regados de ingratitud e incomprensin: por uno bajan los maestros y, por el otro, nuestras madres benditas.

Todos los nios nos sentimos contentos y sonremos de felicidad al lucir la flor roja, que es smbolo de cario y testimonio de la existencia de nuestras queridas madres. Sin embargo, hay nios que se muestran agobiados por la tristeza, al portar una flor blanca, smbolo de la ausencia de ese ser tan querido.

Nosotros, como hijos, honremos a nuestras madres, cuidndolas en su vejez, participando con jbilo de sus alegras, acompandolas en sus tristezas y dndoles mucho cario.

VOCABULARIO

a) Qu se celebra el segundo domingo de mayo de cada ao?

______________________________________________________________

______________________________________________________________

b) Qu representa las madres en nuestras vidas?

______________________________________________________________

______________________________________________________________

c) Por qu decimos que del cielo bajan dos caminos llenos de espinas?______________________________________________________________

_____________________________________________________________

a) De los personajes: ________________________________________________

________________________________________________________________b) De las acciones: __________________________________________________

________________________________________________________________c) De los lugares: ___________________________________________________

________________________________________________________________

Escribe dentro del parntesis la letra V, si la afirmacin es verdadera; o una F, si es falsa.

a) El camino de las madres es de ingratitud e incomprensin.

( )

b) No todas las madres son amorosas con sus hijos.

( )

c) La flor roja es smbolo de la madre que est en el cielo.

( )

d) Nosotros debemos de cuidar a nuestra madre anciana.

( ) Marca con una X, el recuadro de la respuesta correcta:

1. Es el da en que le rendimos homenaje a todas las madres del mundo:

a) 10 de Mayo. b) Primer domingo de mayo.

c) Segundo domingo de mayo.

2. Cuando nuestros padres son ancianos, nuestra actitud deber ser:

a) Dejarlos a su suerte.

b) Cuidarlos y honrarlos.

c) Visitarlos de vez en cuando.

1. En el prrafo siguiente, establece cul es la causa y cul es el efecto:

2. En el prrafo siguiente, establece cul es la diferencia y cul es la semejanza:

Instrucciones.- Interpreta y explica el significado de las siguientes expresiones:

a) Honremos a nuestras madres, cuidndolas en su vejez, identificndonos con ellas en sus alegras y tristezas.

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

21 de mayo

Un da como hoy, hace 130 aos, la baha de Iquique fue escenario del enfrentamiento naval entre las fuerzas peruanas y chilenas por la Guerra del Pacfico. Una victoria del Per que es recordada por nuestra Marina de Guerra gracias a la valerosa y ejemplar accin de Miguel Grau.

El combate se inici por el deseo del gobierno chileno de operar libremente en el litoral peruano, y para ello plane bloquear el puerto de Iquique y desde all hostilizar los puertos peruanos del departamento de Tarapac.

El 5 de abril de 1879 qued bloqueado el puerto de Iquique con los buques ms antiguos de la escuadra chilena: corbeta Esmeralda, al mando de Arturo Prat, la Covadonga y Lamar. Prat qued como jefe del bloqueo enemigo.VOCABULARIO:

Comprensin de Lectura

1. Contesta las siguientes preguntas:

a) Qu sucedi el 21 de mayo de hace 130 aos en Iquique?

b) Por qu es recordado el Combate de Iquique?

c) Por qu se inici el combate?

d) Quines estuvieron al mando de la Esmeralda y la Covadonga?

2. Con las palabras de los recuadros, completa el sentido de las siguientes expresiones:

a) La ________ de Iquique fue escenario del _______________ naval entre las fuerzas peruanas y chilenas por la guerra del Pacfico.

b) Una victoria del Per que es recordada gracias a la ___________ y ejemplar _______ de Miguel Grau.

c) Para ello plane ____________ el puerto de Iquique y desde all _____________ los puertos peruanos del departamento de Tarapac.

3. Marca con un aspa (X), la respuesta correcta.

A. Es recordado gracias a la victoria que obtuvo el Per en este combate:

a) Miguel Grau.

b) Francisco Bolognesi. c) Arturo Pratt.

B. Estuvo a cargo del mando de la corbeta Esmeralda:

a) Jos Luis Lamar.

b) Miguel Grau Seminario.

c) Arturo Prat.

4. Ordena las palabras del recuadro y escribe en las lneas de puntos, la expresin correcta:

TUTORIA Y ORIENTACIN EDUCATIVA N 1

Con todas las reflexiones hechas en la ficha anterior Podras hacer una ruta crtica de vida?

Para que las desarrolles te vamos a ayudar con algunas interrogantes que tu tienes que plantear:

EdadMeta

11 aosTerminar la primaria

17 aosTerminar la secundaria

50 aos ________________________

IDEAS PARA RECORDAR:

a) Es importante tener un proyecto de vida, que nos permita saber a dnde se va y Por qu?, fijamos metas claras y factibles de realizarlas.

b) Es necesario que la persona se proyecte al futuro, tomando en cuenta su realidad e ideales, para que l o ella y quienes le rodean, disfruten de una vida sana y plena.

c) En la vida, es importante tomar decisiones responsables, de manera oportuna y teniendo en cuenta nuestros valores, ideas, creencias y normas de nuestra sociedad y cultural.

TUTORIA Y ORIENTACIN EDUCATIVA N 2

En la siguiente dinmica te presentamos una entrevista, en la cul, t sers el entrevistador (a) y una de tus compaeros (as) ser el (la) entrevistado (a).

ENTREVISTA1. Qu edad tienes?

____________________2. Dnde vives?

__________________________________________3. vives con tu padres? Si____________

No ____________4. Estudias?

Si____________

No ____________5. Cul es tu hobby?__________________________________________

Por qu? _______________________________________________________

6. cuando termines tu educacin primaria Qu planes tienes para el futuro?

a. _______________________________b. _______________________________

c. _______________________________7. Crees que podrs cumplir con las metas que tienes?

a. Si ______________

b. No ____________

Por qu? _____________________________________________________

8. Podras identificar las cualidades que le ayudaran a alcanzar tus metas o tu proyecto de vida?a. _________________________________b. _________________________________c. _________________________________

d. _________________________________

INSTRUMENTOS DE EVALUACIN

PRUEBA DEL REA DE COMUNICACIN TERCERA UNIDAD

I.E : __________________________________________________________ALUMNO (A) : _________________________________________________Grado y Seccin: ________________ N de orden: ___________ Fecha : ______________1. En las siguientes oraciones, subraya el adjetivo y escribe debajo a qu clase pertenecen.

a) Dame tres manzanas grandes.

b) Es un nio muy pulcro y amable.

c) Mi carpeta marrn est rota.

d) Mi mam compr un cuarto de arroz.

e) Aquel pueblo tiene pocos habitantes.

f) Ese partido esta aburrido.

g) Muchos deseaban ver un triple salto mortal.

2. RODEA la primera slaba de cada palabra. Forma con ella otra palabra y escrbela:

expulsartraccintorniquete(______________________________________

quinqucenarnada(______________________________________

transportemiradorsortija(______________________________________

obstinadotruchairlands(______________________________________

grgaragorilaladrillo(______________________________________

3. Cules de las siguientes palabras son trislabas sepralos?

a) Camin_________________________

b) Mariposa_________________________

c) Paredn_________________________

d) Inglesa_________________________

e) Jardinero_________________________4. SEPARAR las siguientes palabras en slabas y decir, si son bislabas, polislabas, etc. (La primera sirve de ejemplo).

a) Escaparate es - ca - pa - ra - tepolislaba

b) quieto __________________________________________

c) extremidad __________________________________________

d) corriente__________________________________________

e) relampaguear__________________________________________

f) catlogo

__________________________________________

5. SEPARA en slabas estas palabras con hiato.

Mara

Ma r - a

recreo________________

feo

________________

marea________________

peda

________________

bho________________

maestro________________

sorteo________________PRUEBA DEL REA DE MATEMTICA TERCERA UNIDAD

I.E : __________________________________________________________ALUMNO (A) : _________________________________________________Grado y Seccin: ________________ N de orden: ___________ Fecha : ______________1. COMPRUEBA si son verdaderas o falsas las equivalentes. Encierra las verdaderas:

2. COMPARA las siguientes fracciones.

3. CALCULA:

4. EFECTUA las siguientes restas:

5. RESUELVE el siguiente problema:

Para pintar la fachada del colegio se compr 10 galones de pintura blanca, 5 galones de celeste, galn de pintura gris y 3/8 de pintura azul. Cunta pintura se compr en total?

PRUEBA DEL REA DE PERSONAL SOCIAL TERCERA UNIDAD

I.E : __________________________________________________________ALUMNO (A) : _________________________________________________Grado y Seccin: ________________ N de orden: ___________ Fecha : ______________1. Qu son bienes muebles?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

2. Qu son bienes inmuebles?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

3. MARCA la respuesta correcta:

1. Qu descubrimiento permiti al hombre protegerse del fro y cocinar sus alimentos?

A) Descubrimiento de la maderaB) Descubrimiento del fuego

C) Descubrimiento del metal

2. Dnde vivan los hombres de esa poca?

A) Casas de material noble

B) Casas de adobe

C) Cuevas

3. A qu se dedicaban los hombres de esa poca?

A) Caza, pesca y recoleccin de frutosB) Metalurgia

C) Textilera

4. Qu alternativas son correctas respecto a la cultura Chavn:

1) Se desarroll en el departamento de La Libertad.

2) Present una cermica monocroma.

3) Realizaron trabajos en piedra destacando las cabezas clavas.

Son correctas:

A) Slo 2

B) 2 y 3

C) 1 y 3

D) N. A.

E) T.A.

5. Las deformaciones craneanas se practicaban en los paraquences cuando stos eran an nios. Por qu?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

PRUEBA DEL REA DE CIENCIA Y AMBIENTE TERCERA UNIDAD

I.E : __________________________________________________________ALUMNO (A) : _________________________________________________Grado y Seccin: ________________ N de orden: ___________ Fecha : ______________1. UBICA los nombres:

2. Cules son las etapas del ciclo cardaco?

a) Distole auricular --> Sstole auricular -->Distole ventricular --> Sstole ventricular

b) Distole auricular -->Distole ventricular -->Sstole ventricular -->Sstole auricular

c) Distole auricular y ventricular --> Sstole ventricular --> Sstole auricular

d) Distole auricular y ventricular --> Sstole auricular --> Sstole ventricular

e) Distole auricular -->Sstole ventricular -->Sstole auricular -->Distole ventricular

3. COMPLETA:

a) El sistema digestivo est compuesto de 2 partes:___________ y ___________________.b) El pncreas fabrica _____________________.c) El hgado fabrica la ______________ y la ________________ la almacena.

d) El intestino ______________ mide aproximadamente 7m y el intestino ______________ mide 1,5 m4. MARCA la respuesta correcta:

1. No pertenece al tubo digestivo:

2. No es glndula anexa

A) faringe

A) hgado

B) hgado

B) pncreas

C) duodeno

C) glndulas salivales

D) colon

D) duodeno

5. COMPLETA:

a) Los dientes son de 4 clases: _____________, ______________, _____________ y ________________.b) Los caninos sirven para _______________ los alimentos.c) Los incisivos sirven para _______________ los alimentos.d) La corona es de color ______________.e) En la raz encontramos ______________ y__________________.PRUEBA DEL REA DE EDUCACIN RELIGIOSA TERCERA UNIDAD

I.E : __________________________________________________________ALUMNO (A) : _________________________________________________Grado y Seccin: ________________ N de orden: ___________ Fecha : ______________1. Lee y completa el texto bblico Lc. 24, 28-31seguir adelante - cayendo - cerca insistieron - tom el pan - quedarse - iban - con nosotros - reconocieron - lo parti - abrieron - desaparecido

[28] Al llegar ____________________ del pueblo al que ________________________, hizo como que quisiera ______________________ ________________________ [29], pero ellos le _____________________ diciendo: Qudate _____________ ___________________, ya est _____________________ la tarde y se termina el da. Entr, pues, para _____________________ con ellos. [30]. Y esto sucedi. Mientras estaba en la mesa con ellos, ___________________ ______ ___________; pronunci la bendicin, _______________________ y se le dio, [31] y en ese momentos se les __________________________ los ojos y lo _______________________. Pero ya haba __________________________.

2. Qu es la Eucarista?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

3. A quin encontramos en la Eucarista?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

4. Qu significo pan y vino?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

5. Qu es Agape?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

SESIN DE APRENDIZAJE N 1

SESIN DE APRENDIZAJE N 2

SESIN DE APRENDIZAJE N 3

SESIN DE APRENDIZAJE N 4

SESIN DE APRENDIZAJE N 5

SESIN DE APRENDIZAJE N 6

SESIN DE APRENDIZAJE N 7

SESIN DE APRENDIZAJE N 8

6

7

1

7

-

=

4

3

5

2

-

=

7

9

1

3

-

=

5

8

1

8

-

=

6

7

1

7

-

=

9

5

1

5

+

=

5

6

1

5

+

=

3

2

4

3

+

=

1

2

2

3

+

=

5

6

1

5

+

=

SESIN DE APRENDIZAJE N 9

SESIN DE APRENDIZAJE N 10

VENTAJAS

DESVENTAJAS

Qu es lo que quiero alcanzar en las diferentes reas de mi vida, por ejemplo; estudios, trabajo, deportes, etc?

Qu cosas quiero alcanzar?

En qu tiempo puedo alcanzar las diferentes actividades que me propongo?

Pueden haber actividades que se dan al mismo tiempo?

5

10

50

100

=

( )

4

7

48

80

=

( )

7

24

3

8

6

7

7

9

7

9

3

4

7

8

3

8

-

2

8

-

= _________

5

15

2

15

-

1

15

-

= _________

5

8

1

8

-

=

4

3

5

2

-

=

9

11

1

5

-

=

7

9

1

3

-

=

DA DE LA MADRE

Grandioso : ..

Velar: ..

Obreras: ..

Ingratitud: ..

Agobiado: ..

Jbilo: ..

Retencin, comprensin y valoracin de la lectura

Identificacin de personajes, acciones y lugares

Piensa y Responde

Relacin de causa y efecto; de diferencia y semejanza

Causa:______________________________________________________________

Efecto:______________________________________________________________

Ellas velan amorosamente nuestros sueos por lo que cuando sean ancianas, debemos protegerlas.

Diferencia:_____________________________________________________

Semejanza:____________________________________________________

Todos los nios estn contentos con su madre. La flor roja significa que est con nosotros y la flor blanca significa que est con Dios.

Anlisis Fraseolgico-Semntico

EL COMBATE DE IQUIQUE

BAHA:

ESCENARIO:

VALEROSA:

OPERAR:

LITORAL:

BLOQUEAR:

valerosa

hostilizar

Baha

enfrentamiento

accin

bloquear

Una del que recordada nuestra de gracias la y accin Miguel una Per es por Marina Guerra a valerosa ejemplar de Grau.

_1363685811.unknown

_1363685844.unknown

_1347868507.unknown

_1347868538.unknown

_1347868549.unknown

_1347868522.unknown

_1195290080.unknown


Recommended