+ All Categories
Home > Documents > 340-604-2-PB

340-604-2-PB

Date post: 01-Oct-2015
Category:
Upload: humberto
View: 3 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
Description:
diversos temas de antropología
40
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTROPOLÓGICAS ANALES DE ANTROPOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO VOLUMEN XXXII MÉXICO 1995
Transcript
  • I N S T I T U T O D E I N V E S T I G A C I O N E S A N T R O P O L G I C A S

    ANALES DE ANTROPOLOGA

    U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A U T N O M A D E M X I C OV O L U M E N X X X I I M X I C O 1 9 9 5

  • An. Antrop., 3232323232 (1995), 13-51

    VARIACIN SOMTICA EN UN GRUPO DE VARONESMEXICANOS. UN ENFOQUE MULTIVARIADO

    Andrs del ngel E. y Mario Cortina B.*Instituto de Investigaciones Antropolgicas-UNAM

    *Department of Statistics-University of Oxford

    Resumen: En este trabajo se aborda el problema de la descripcin de la variabilidad somticaa partir de la antropometra y a travs de un enfoque que incluye el uso de herramientasestadsticas exploratorias y multivariadas. La informacin recabada pertenece a un grupo devarones adultos jvenes de la regin de Cholula, Puebla, Mxico, examinados en 1968. Seestudia un total de 26 medidas antropomtricas, entre las que se encuentran seis ceflicas. Lametodologa estadstica consiste en el empleo de los diagramas de caja y la aplicacin del anlisisde componentes principales y de correlacin cannica. Los resultados permiten apreciar lasdiferencias somticas dentro de este grupo de individuos segn su situacin geogrfica ysocioeconmica, sobre todo a partir de las medidas del tronco y las extremidades; no as conlas medidas de la cabeza, que no establecen grandes diferencias entre los sujetos.

    Palabras clave: antropometra, variabilidad somtica, anlisis exploratorio de datos,anlisis multivariado, componentes principales, correlacin cannica.

    El inters por el estudio antropolgico de la regin de Cholula, en el estadode Puebla, tuvo un momento importante a mediados de los aos sesenta atravs del Proyecto Cholula, auspiciado por el Instituto Nacional de Antro-pologa e Historia. Dentro de ese macroproyecto se desarrollaron las acti-vidades encaminadas a generar nueva informacin acerca de los habitantes dela regin, tanto prehispnica como contempornea. A partir de entonces, endiversas publicaciones han aparecido resultados parciales de las investigacionessomatolgicas (Serrano, 1971; Lpez, 1971; Lagunas, 1975; Serrano, 1975a,1975b; Lpez et al., 1989; Serrano et al., 1989); en ellas se definen algunos de losrasgos relevantes referentes a los grupos asentados en el rea.

  • ANTROPOLOGA FSICA14

    VARIACIN ANTROPOMTRICA DE LOS VARONES ADULTOSDEL VALLE DE CHOLULA, PUEBLA

    Una parte de esa informacin se refiere a varios rasgos antropomtricos(Serrano et al., 1989). En dicha publicacin se encuentran los datos originalesde la investigacin llevada a cabo en el marco del Proyecto Cholula (1968-1970). Fueron considerados para el presente anlisis solamente los individuosmasculinos que los autores denominan juveniles y adultos, sin distinguirentre ambos grupos de edad; es decir, tanto juveniles como adultos se esti-maron como individuos cuya etapa de crecimiento prcticamente ya habacesado. La poblacin de inters est constituida, por tanto, con la intencin deabordar el problema de la variabilidad somtica de la poblacin masculinajuvenil y adulta del valle de Cholula, Puebla (cf. Montemayor, 1984, 1987;Prado, 1989; Daz et al., 1989; Martnez et al., 1989). Adems, deseamosmostrar un enfoque complementario para estudiar esta variacin a travs deherramientas estadsticas exploratorias de datos y multivariadas (Salgado,1992; Manly, 1986).

    Este conjunto est formado por 339 sujetos entre los 17 y 53 aos de edad(aunque la mayor parte de ellos tena entre 17 y 20), los cuales estabanintegrados en ese momento a la unidad del Servicio Militar Nacional de lalocalidad. Dadas las dificultades propias del trabajo de campo, no fue posiblellevar a cabo un muestreo probabilstico entre la poblacin masculina adultade la regin para hacer inferencias estadsticas apropiadas, sino que se midie-ron a todos los individuos que en esa poca prestaban su servicio militar; esdecir, no se trata de muestras aleatorias las que aqu se estudian, sino de po-blaciones completas en las cuales se evalu la condicin biolgica de los habi-tantes de esta regin, a travs de estos grupos que ya estaban formados antesde que comenzara la investigacin.

    Las observaciones se hicieron en los jvenes conscriptos del ServicioMilitar Nacional divididas en tres centros de instruccin militar en Cholula,San Nicols de los Ranchos y Santa Isabel Cholula (cuadro 1). Esta divisin esimportante, ya que representa, cada una de ellas, subdivisiones geogrficasdel valle de Cholula; dichas subdivisiones muestran, al mismo tiempo, carac-tersticas socioeconmicas diferentes, destacndose entre ellas las referentes ala ocupacin. En efecto, estas comunidades siguen una progresin con res-pecto a la distancia que las separa de la capital del estado (Puebla), centrorector de la economa regional. Por lo tanto, la diversidad ocupacional esmayor en las comunidades ms cercanas a la capital, mientras que en las ms

  • 15VARIACIN SOMTICA DE VARONES MEXICANOS

    alejadas las actividades preponderantes son las agrcolas. Como en el estudiooriginal, se conservan aqu las divisiones en este gran grupo segn su ubicacingeogrfica, ya que a esos poblados confluan los sujetos para recibir instruccinmilitar.

    El poblado de Santa Isabel Cholula se encuentra en el extremo suroestedel valle de Cholula, mientras que el de San Nicols se ubica an ms lejos dela ciudad de Cholula, hacia las estribaciones del Popocatpetl. Estas co-munidades tienen caractersticas socioeconmicas diferentes, destacndoseuna mayor diversificacin ocupacional de los jvenes del centro de adies-tramiento de Cholula con respecto a los que concurren a los otros dos centros(Santa Isabel y San Nicols de los Ranchos); estos ltimos se dedicabanpreponderantemente a las labores agrcolas (Serrano et al., 1989: 20). El gru-po denominado de diversa procedencia se integr con sujetos no oriundosdel valle de Cholula: estudiantes del seminario franciscano, trabajadores mi-grantes o sus hijos empleados en fbricas u oficinas de gobierno. La informa-cin sociodemogrfica detallada de estos grupos se encuentra en la publicacinoriginal.

    Las variables antropomtricas consideradas para el presente anlisis seencuentran en el cuadro 2. Estas medidas se tomaron segn las convencionesinternacionales con respecto al tema (Martin y Saller, 1957; Comas, 1983;Olivier, 1960), por lo que estn expresadas en milmetros.

    PROCEDIMIENTO ESTADSTICO

    En este trabajo nos auxiliamos bsicamente con el programa computacionalSYSTAT, versin 5.03 para DOS, para computadoras PC (Wilkinson, 1990).

    Cuadro 1Composicin del grupo de varones estudiado

    Localidad Nmero de individuos

    Cholula 202Diversa procedencia 80Santa Isabel 28San Nicols 29Total 339

  • ANTROPOLOGA FSICA16

    Reportamos dos resmenes numricos de cada variable: la media y la desvia-cin estndar. A continuacin, efectuamos las comparaciones entre los gru-pos definidos geogrficamente para cada variable. Como nuestro inters es

    Cuadro 2Variables antropomtricas del grupo de varones cholultecas

    Variable Abreviatura

    Medidas ceflicas

    Dimetro antero-posteriormximo de la cabeza DAPMCAB

    Dimetro transverso mximode la cabeza DTMCAB

    Altura de la cabeza ALCABEAnchura bicigomtica ANBICIAltura nasion-gnation ALNAGNAAltura de la nariz ALNARIZ

    Medidas de tronco y extremidades

    Estatura total ESTATOTEstatura sentado ESTASENLongitud del miembro superior LOMISUPLongitud del brazo LOBRAZOLongitud del antebrazo LOANTEBLongitud de la mano LOMANOLongitud del miembro inferior LOMIINFLongitud del muslo LOMUSLOLongitud de la pierna LOPIERLongitud del pie LOPIEAnchura biacromial ANBIACRAnchura torcica ANTORACProfundidad torcica PRTORACAnchura bicrestailaca ANBICREAnchura del codo ANCODOAnchura de la mueca ANMUEAnchura de la mano ANMANOAnchura de la rodilla ANRODIAnchura del tobillo ANTOBIAnchura del pie ANPIE

  • 17VARIACIN SOMTICA DE VARONES MEXICANOS

    evaluar las posibles diferencias entre estos grupos locales, llevamos a cabo unanlisis de varianza no paramtrico o prueba de Kruskal-Wallis, seguido dela prueba de suma de rangos de Wilcoxon-Mann-Whitney para comparacionesa pares; para esta ltima definimos =0.12, por lo que el nivel de significacinen cada comparacin es /6=0.02. Decidimos utilizar esta prueba debido aque su potencia asinttica relativa con respecto al anlisis de varianza es almenos de 99% (Leach, 1982: 214ss).

    Finalmente, desde el enfoque multivariado, aplicamos la tcnica delanlisis de componentes principales, por un lado, y el anlisis de correlacincannica, por el otro. El objetivo del anlisis de componentes principales estomar p variables X1, X2,..., Xp y encontrar sus combinaciones lineales paraproducir los ndices Z1, Z2,...,Zp, entre los cuales no existe correlacin. Laausencia de correlacin es una propiedad til porque significa que los ndicesestn midiendo diferentes dimensiones en los datos. Los ndices estnordenados de tal manera que Z1 muestra la mayor cantidad de variacin, Z2presenta la segunda cantidad ms grande de variacin, y as sucesivamente.Esto es, var(Z1) var (Z2) ... var (Zp), donde var(Zi) designa la varianza deZi en el conjunto de datos considerados. Los Zi son llamados los componen-tes principales. Cuando se lleva a cabo un anlisis de componentes principalessiempre existe la esperanza de que las varianzas de la mayor parte de estosndices sea tan baja que puede considerarse insignificante. En ese caso, lavariacin en el conjunto de datos puede describirse adecuadamente por unascuantas variables Z, cuyas varianzas son grandes en relacin con las dems.Se obtiene, por tanto, cierto grado de economa, ya que la variacin en las pvariables originales X es explicada por un nmero pequeo de variables Z.

    Debe insistirse en que un anlisis de componentes principales no siemprefunciona en el sentido de que un gran nmero de variables originales se re-ducen a un pequeo nmero de variables transformadas. En efecto, si lasvariables originales no estn correlacionadas, el anlisis no hace absolutamentenada. Se obtienen los mejores resultados cuando las variables originales estncorrelacionadas entre s en alto grado, positiva o negativamente. Si es el caso,entonces es concebible que 20 30 variables originales se puedan representaradecuadamente por dos o tres de los componentes principales. Si este estadoideal del anlisis se da, entonces los componentes principales ms importantestendrn algn inters como medidas de las dimensiones subyacentes de losdatos. Sin embargo, tambin es importante saber que hay una buena porcinde redundancia en las variables originales, ya que la mayor parte de ellasmiden cosas similares (cf. Manly, 1986: 59-60; Jolliffe, 1986: 1; Pla, 1986: 15).

  • ANTROPOLOGA FSICA18

    Como parte del enfoque multivariado, analizamos los datos utilizando lacorrelacin cannica (Krzanowski, 1988) y separando a las variables ceflicasdel resto. Esto se hizo con el fin de explorar posibles patrones de asociacin entreambos conjuntos de variables. Si p y q son el nmero de variables en el primery segundo conjuntos, respectivamente, la correlacin cannica produce m-nimo (p, q) combinaciones lineales para cada conjunto de variables. Estascombinaciones se obtienen maximizando la correlacin entre combinacioneslineales por pares entre ambos conjuntos de variables. La primera combinacinlineal es la que captura la mayor correlacin; las siguientes se obtienen almaximizar la correlacin bajo la condicin de que no estn correlacionadascon las anteriores.

    Las observaciones faltantes se estimaron utilizando el algoritmo EM(Schafer, 1994). ste utiliza una estimacin mximo-verosmil sobre la matrizincompleta, para despus generar realizaciones de los valores faltantes condi-cionadas por el resto de las observaciones disponibles del individuo en cues-tin. Esta tcnica no desperdicia observaciones, puesto que se pueden generarvalores para las observaciones faltantes de un individuo con tal de que setengan datos para, al menos, una variable en l. Adems, incorpora en la es-timacin la estructura de covarianza de las variables, al contrario de lo queocurre con los mtodos univariados de suavizamiento. Para utilizar este al-goritmo es necesario suponer que los datos tienen una distribucin normalmultivariada; este supuesto es razonable para las variables que estamos con-siderando. Para completar las observaciones faltantes, nuevamente separamoslos datos en variables ceflicas y el resto y aplicamos el algoritmo de maneraindependiente en cada conjunto.

    Anlisis univariado

    En el cuadro 3 se muestran los resmenes numricos y los resultados del an-lisis de varianza no paramtrico enlistados en orden descendente de acuerdocon el valor del estadstico de prueba. De las variables antropomtricas, 17 sonsignificativas a 10% o menos; cuatro entre 10 y 15%; el resto, poco significativo.Se observa que los sujetos de diversa procedencia tienen el rango ms altoen 13 de las variables con diferencias significativas. Es decir, ordenados encuanto a tamao general, los individuos de diversa procedencia son, comogrupo, los ms grandes, seguidos por el resto (Cholula, San Nicols y SantaIsabel).

  • 19VARIACIN SOMTICA DE VARONES MEXICANOS

    Cuadro 3Resmenes numricos de las variables antropomtricas (media/desviacin

    estndar) y significado de las diferencias entre los grupos geogrficos (prueba deKruskal-Wallis). Las variables estn enlistadas en orden descendente de

    acuerdo con el valor del estadstico de prueba

    Variable Cholula Diversa Santa Isabel San Nicols K p

    procedencia

    ANTORAC 276.11/16.08 284.85/15.47 271.57/12.78 269.17/16.07 31.53

  • ANTROPOLOGA FSICA20

    Figura 1.

    Cholula e Isabel no difieren al igual que Isabel y Nicols; pero Cholula esmayor que Nicols (figura 1).

    Anchura biacromial. Diversa procedencia es significativamente mayorque el resto de los grupos, seguido de Cholula, Isabel y Nicols (en ese orden).Cholula e Isabel no difieren al igual que Isabel y Nicols; pero Cholula esmayor que Nicols (figura 2).

    Longitud del antebrazo. Cholula y diversa procedencia difieren del conjuntototal ya que el primero es muy pequeo y el segundo muy grande. Isabel yNicols son muy parecidos (figura 3).

    Altura de la cabeza. Nicols es significativamente menor que el resto de losgrupos. Isabel es el de mayor magnitud, seguido de Cholula y diversaprocedencia (en ese orden), los cuales no difieren entre s (figura 4).

    Estatura sentado. Diversa procedencia es significativamente ms grandeque Cholula; Nicols e Isabel son prcticamente iguales (figura 5).

    Dimetro transverso mximo de la cabeza. En esta prueba se forman dosgrupos: Nicols y diversa procedencia, por un lado, y Cholula e Isabel, por elotro; los primeros son ms grandes que los segundos (figura 6).

    350

    325

    300

    275

    250

    225

    Anc

    hura

    tor

    cica

    (mm

    )

    **

    *

    Cholula Dive

    rsaSta. I

    sabelSn. N

    icols

    Procedencia

  • 21VARIACIN SOMTICA DE VARONES MEXICANOS

    Figura 3.

    450

    400

    350

    300

    Anc

    hura

    bia

    crom

    ial (

    mm

    )

    *

    Cholula Dive

    rsaSta. I

    sabelSn. N

    icols

    Procedencia

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    300

    250

    200

    150

    Lon

    gitu

    d de

    l ant

    ebra

    zo (m

    m)

    Cholula Dive

    rsaSta. I

    sabelSn. N

    icols

    Procedencia

    *

    *

    *

    *

    Figura 2.

  • ANTROPOLOGA FSICA22

    Figura 5.

    170

    140

    120

    100

    Altu

    ra d

    e la

    cab

    eza

    (mm

    )

    Procedencia

    160

    150

    130

    110

    Cholula Dive

    rsaSta. I

    sabelSn. N

    icols

    *

    *

    *

    ***

    Est

    atur

    a se

    ntad

    o (m

    m)

    Procedencia

    *

    1000

    900

    750

    950

    850

    800

    Cholula Dive

    rsaSta. I

    sabelSn. N

    icols

    **

    **

    Figura 4.

  • 23VARIACIN SOMTICA DE VARONES MEXICANOS

    Di

    met

    ro tr

    ansv

    erso

    mx

    imo

    de la

    cab

    eza

    (mm

    )

    Procedencia

    Cholula Dive

    rsaSta. I

    sabelSn. N

    icols

    165

    150

    130

    155

    145

    135

    160

    140

    *

    *

    *

    **

    ***

    Figura 6.

    Longitud de la mano. Diversa procedencia, Nicols e Isabel no difieren;Cholula y diversa procedencia no difieren entre s, pero el primero es mayorque Nicols e Isabel (figura 7).

    Longitud del brazo. Diversa procedencia es significativamente mayor queel resto de los grupos; los otros tres no difieren significativamente entre s(figura 8).

    Longitud del muslo. Diversa procedencia y Nicols no difieren; Nicols,Cholula e Isabel tampoco lo hacen, pero diversa procedencia es mayor que Cho-lula e Isabel (figura 9).

    Estatura total. Diversa procedencia es significativamente mayor queCholula y Nicols, no as con Isabel; sin embargo, este ltimo y Cholula soncasi idnticos. Por lo que los individuos ms altos son los de diversa procedencia,seguidos de Santa Isabel, Cholula y San Nicols (en ese orden) (figura 10).

    Dimetro anteroposterior mximo de la cabeza. Isabel es significativamen-te menor que el resto de los grupos. Diversa procedencia es el de mayor mag-nitud, seguido de Cholula y Nicols (en ese orden), los cuales no difieren entres (figura 11).

    Anchura del pie. Cholula es significativamente mayor que Isabel. Nicolsy diversa procedencia, en algn lugar entre ellos dos, no presentan diferencia(figura 12).

  • ANTROPOLOGA FSICA24

    Figura 8.

    Lon

    gitu

    d de

    l bra

    zo (m

    m)

    Procedencia

    Cholula Dive

    rsaSta. I

    sabelSn. N

    icols

    390

    312

    260

    338

    364

    286

    **

    ***

    *

    *

    Figura 7.

    Lon

    gitu

    d de

    la m

    ano

    (mm

    )

    Procedencia

    Cholula Dive

    rsaSta. I

    sabelSn. N

    icols

    220

    190

    160

    200

    180

    210

    170

    *

    **

    *

  • 25VARIACIN SOMTICA DE VARONES MEXICANOS

    Figura 10.

    Lon

    gitu

    d de

    l mus

    lo (m

    m)

    Procedencia

    Cholula Dive

    rsaSta. I

    sabelSn. N

    icols

    560

    458

    390

    492

    526

    424

    **

    *E

    stat

    ura

    tota

    l (m

    m)

    Procedencia

    Cholula Dive

    rsaSta. I

    sabelSn. N

    icols

    1900

    1600

    1400

    1700

    1800

    1500

    *

    **

    *

    Figura 9.

  • ANTROPOLOGA FSICA26

    Di

    m. a

    nter

    opos

    t. m

    x. c

    abez

    a (m

    m)

    Procedencia

    Cholula Dive

    rsaSta. I

    sabelSn. N

    icols

    210

    180

    150

    190

    200

    160

    170

    *

    *

    *

    *

    Figura 11.

    Figura 12.

    Anc

    hura

    del

    pie

    (mm

    )

    Procedencia

    Cholula Dive

    rsaSta. I

    sabelSn. N

    icols

    120

    100

    80

    110

    90

    ****

    *

    **

  • 27VARIACIN SOMTICA DE VARONES MEXICANOS

    Longitud del miembro inferior, profundidad torcica y longitud del miembrosuperior. En estos casos, aunque el anlisis de varianza result significativo,ninguna de las pruebas a pares lo fue, por lo que se concluye que no hay deci-sin con respecto a cul es el significado de las diferencias entre los grupos.Sin embargo, si aplicamos una prueba de suma de rangos menos conservado-ra, se detectan diferencias significativas por lo menos entre los dos grupos conlos rangos promedio extremos (diversa procedencia y Santa Isabel para lastres variables) (figuras 13, 14 y 15).

    Longitud de la pierna. Diversa procedencia es significativamente mayorque los otros grupos. Seguido por Isabel, Cholula y Nicols (en ese orden)(figura 16).

    Anchura de la mano. Diversa procedencia es significativamente mayorque Cholula; Nicols e Isabel no difieren (figura 17).

    Con respecto al resto de las medidas (las anchuras del tobillo, de la rodilla,bicrestal, bicigomtica, de la mueca, del codo, las alturas de la nariz ynasion-gnation, y la longitud del pie) no hay diferencia significativa entre losgrupos comparados (figuras 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25 y 26).

    Lon

    gitu

    d de

    l mie

    mbr

    o in

    feri

    or (m

    m)

    Procedencia

    Cholula Dive

    rsaSta. I

    sabelSn. N

    icols

    1100

    900

    700

    1000

    800

    **

    ****

    Figura 13.

  • ANTROPOLOGA FSICA28

    Lon

    gitu

    d de

    l mie

    mbr

    o su

    peri

    or (m

    m)

    Procedencia

    Cholula Dive

    rsaSta. I

    sabelSn. N

    icols

    850

    700

    600

    800

    650

    750

    * *

    ***

    Figura 15.

    Figura 14.

    Pro

    fund

    idad

    tor

    cica

    (mm

    )

    Procedencia

    Cholula Dive

    rsaSta. I

    sabelSn. N

    icols

    **

    *

    *

    *

    *

    240

    190

    150

    220

    170

    230

    210

    200

    180

    160

  • 29VARIACIN SOMTICA DE VARONES MEXICANOS

    Figura 16.

    Figura 17.

    *

    *

    ***

    *

    ****

    *

    **

    450

    400

    350

    300

    Cholula

    Diversa

    Sta. Isab

    elSn. N

    icols

    Procedencia

    Lon

    gitu

    d de

    la p

    iern

    a (m

    m)

    *

    Cholula

    Diversa

    Sta. Isab

    elSn. N

    icols

    Procedencia

    Anc

    hura

    de

    la m

    ano

    (mm

    )

    90

    80

    70

    60

  • ANTROPOLOGA FSICA30

    Figura 19.

    Figura 18.

    *

    *

    105

    100

    95

    90

    85

    80

    Cholula

    Diversa

    Sta. Isab

    elSn. N

    icols

    Procedencia

    Anc

    hura

    de

    la r

    odill

    a (m

    m)

    *

    *

    Cholula

    Diversa

    Sta. Isab

    elSn. N

    icols

    Procedencia

    Anc

    hura

    del

    tobi

    llo (m

    m)

    80

    75

    70

    65

    60

  • 31VARIACIN SOMTICA DE VARONES MEXICANOS

    Figura 20.

    Figuras 21.

    260

    **

    *

    320

    310

    300

    290

    280

    270

    250

    240

    230

    Cholula

    Diversa

    Sta. Isab

    elSn. N

    icols

    Procedencia

    Anc

    hura

    bic

    rest

    al (m

    m)

    *

    *

    *

    150

    140

    130

    120

    Cholula

    Diversa

    Sta. Isab

    elSn. N

    icols

    Procedencia

    Anc

    hura

    bic

    igom

    tic

    a (m

    m)

  • ANTROPOLOGA FSICA32

    Figura 22.

    Figura 23.

    *

    ** *

    65

    60

    55

    50

    45

    Cholula

    Diversa

    Sta. Isab

    elSn. N

    icols

    Procedencia

    Anc

    hura

    de

    la m

    uec

    a (m

    m)

    *

    ***

    ***

    **

    80

    75

    70

    65

    60

    55

    Cholula

    Diversa

    Sta. Isab

    elSn. N

    icols

    Procedencia

    Anc

    hura

    del

    cod

    o (m

    m)

  • 33VARIACIN SOMTICA DE VARONES MEXICANOS

    Figura 24.

    Figura 25 .

    *

    *

    ***

    140

    130

    120

    110

    100

    Cholula

    Diversa

    Sta. Isab

    elSn. N

    icols

    Procedencia

    Anc

    hura

    nas

    ion-

    gnat

    ion

    (mm

    )

    **

    *

    **

    **

    65

    60

    55

    50

    45

    40

    Cholula

    Diversa

    Sta. Isab

    elSn. N

    icols

    Procedencia

    Altu

    ra d

    e la

    nar

    iz (m

    m)

  • ANTROPOLOGA FSICA34

    Anlisis multivariado

    Para el anlisis de componentes principales, en un primer momento entraronen el anlisis todas las variables utilizando su matriz de correlaciones paraque todas ellas tuvieran el mismo peso (cuadro 4) (todas las correlacionesfueron muy altas, excepto aquellas en las que estaban involucradas la medidasde la cabeza, sobre todo del dimetro transverso mximo y las alturas de lacabeza y la nariz); sin embargo, el resultado no fue tan satisfactorio como seesperaba, ya que la reduccin de dimensionalidad no se cumpli (cuadro 5).Segn el criterio de Cattell (1966), la dimensin puede reducirse de 26variables originales a una, pero el primer componente slo explica 42.7% dela variacin de los datos; menos de la mitad, por lo que es inadecuado.Adems, las correlaciones entre las variables originales y las nuevas son altaspara las dimensiones corporales fuera de la cabeza, en detrimento de lascorrespondientes a las medidas ceflicas (cuadro 6), a pesar de que el empleode la matriz de correlaciones estandariza la escala de medida. Este resultadoquiz indicara que existen al menos dos dimensiones diferentes en este

    Figura 26.

    *

    ***

    *

    290

    280

    270

    260

    250

    240

    230

    220

    Cholula

    Diversa

    Sta. Isab

    elSn. N

    icols

    Procedencia

    Lon

    gitu

    d de

    l pie

    (mm

    )

  • 35VARIACIN SOMTICA DE VARONES MEXICANOS

    Cuadro 4Correlacin de Pearson entre las variables antropomtricas

    DAPMCAB DTMCAB ALCABE ANBICI ALNAGNA ALNARIZ ESTATOT ESTASEN LOMISUP

    DTMCAB 0.29*** ALCABE 0.24*** 0.15*** ANBICI 0.32*** 0.66*** 0.13** ALNAGNA 0.45*** 0.25*** 0.22*** 0.24*** ALNARIZ 0.21*** 0.13** 0.09 0.13** 0.55*** ESTATOT 0.36*** 0.21*** 0.34*** 0.28*** 0.37*** 0.22*** ESTASEN 0.32*** 0.21*** 0.32*** 0.28*** 0.30*** 0.16*** 0.82*** LOMISUP 0.35*** 0.18*** 0.26*** 0.25*** 0.36*** 0.21*** 0.84*** 0.61*** LOBRAZO 0.27*** 0.18*** 0.23*** 0.24*** 0.29*** 0.20*** 0.68*** 0.49*** 0.76***LOANTEB 0.22*** 0.21*** 0.16*** 0.20*** 0.23*** 0.16*** 0.62*** 0.42*** 0.76***LOMANO 0.32*** 0.07 0.25*** 0.14** 0.31*** 0.16*** 0.57*** 0.47*** 0.65***LOMIINF 0.34*** 0.16*** 0.24*** 0.19*** 0.35*** 0.21*** 0.91*** 0.61*** 0.86***LOMUSLO 0.27*** 0.11* 0.21*** 0.16*** 0.31*** 0.19*** 0.77*** 0.50*** 0.74***LOPIER 0.29*** 0.20*** 0.18*** 0.18*** 0.30*** 0.20*** 0.77*** 0.51*** 0.74***LOPIE 0.40*** 0.21*** 0.30*** 0.27*** 0.39*** 0.23*** 0.77*** 0.58*** 0.76***ANBIACR 0.34*** 0.26*** 0.24*** 0.35*** 0.40*** 0.23*** 0.55*** 0.46*** 0.52***ANTORAC 0.29*** 0.28*** 0.19*** 0.35*** 0.33*** 0.20*** 0.44*** 0.33*** 0.42***PRTORAC 0.33*** 0.27*** 0.14** 0.24*** 0.23*** 0.04 0.34*** 0.27*** 0.34***ANBICRE 0.30*** 0.26*** 0.21*** 0.29*** 0.33*** 0.20*** 0.67*** 0.52*** 0.64***ANCODO 0.21*** 0.06 0.12** 0.25*** 0.24*** 0.10* 0.45*** 0.38*** 0.47***ANMUE 0.29*** 0.09 0.15** 0.23*** 0.29*** 0.19*** 0.49*** 0.43*** 0.51***ANMANO 0.40*** 0.19*** 0.11** 0.29*** 0.34*** 0.11** 0.48*** 0.40*** 0.55***ANRODI 0.30*** 0.25*** 0.23*** 0.35*** 0.31*** 0.15*** 0.54*** 0.46*** 0.48***ANTOBI 0.31*** 0.17*** 0.19*** 0.27*** 0.30*** 0.10* 0.55*** 0.47*** 0.53***ANPIE 0.33*** 0.04 0.20*** 0.21*** 0.41*** 0.21*** 0.51*** 0.39*** 0.49***

    LOBRAZO LOANTEB LOMANO LOMIINF LOMUSLO LOPIER LOPIE ANBIACR ANTORAC

    LOANTEB 0.43*** LOMANO 0.34*** 0.21*** LOMIINF 0.69*** 0.66*** 0.55*** LOMUSLO 0.61*** 0.57*** 0.47*** 0.91*** LOPIER 0.58*** 0.60*** 0.42*** 0.79*** 0.54*** LOPIE 0.52*** 0.52*** 0.65*** 0.75*** 0.64*** 0.64*** ANBIACR 0.42*** 0.41*** 0.32*** 0.46*** 0.41*** 0.41*** 0.46*** ANTORAC 0.39*** 0.33*** 0.24*** 0.40*** 0.34*** 0.33*** 0.39*** 0.63*** PRTORAC 0.25*** 0.29*** 0.22*** 0.28*** 0.18*** 0.34*** 0.37*** 0.37*** 0.41***ANBICRE 0.52*** 0.44*** 0.49*** 0.62*** 0.50*** 0.56*** 0.57*** 0.51*** 0.43***ANCODO 0.30*** 0.36*** 0.39*** 0.43*** 0.36*** 0.31*** 0.47*** 0.34*** 0.35***ANMUE 0.36*** 0.31*** 0.48*** 0.46*** 0.36*** 0.37*** 0.52*** 0.36*** 0.32***ANMANO 0.36*** 0.48*** 0.35*** 0.48*** 0.38*** 0.46*** 0.50*** 0.39*** 0.34***ANRODI 0.35*** 0.38*** 0.34*** 0.48*** 0.38*** 0.40*** 0.57*** 0.40*** 0.42***ANTOBI 0.37*** 0.38*** 0.42*** 0.48*** 0.40*** 0.41*** 0.63*** 0.35*** 0.30***ANPIE 0.35*** 0.26*** 0.49*** 0.48*** 0.37*** 0.43*** 0.56*** 0.42*** 0.33***

    PRTORAC ANBICRE ANCODO ANMUE ANMANO ANRODI ANTOBI

    ANBICRE 0.42*** ANCODO 0.30*** 0.43*** ANMUE 0.31*** 0.43*** 0.56*** ANMANO 0.38*** 0.40*** 0.47*** 0.51*** ANRODI 0.46*** 0.49*** 0.58*** 0.55*** 0.43*** ANTOBI 0.36*** 0.45*** 0.55*** 0.56*** 0.44*** 0.63*** ANPIE 0.30*** 0.46*** 0.45*** 0.48*** 0.47*** 0.47*** 0.52***

    *p < 0.1; **p < 0.05; ***p < 0.01.

  • ANTROPOLOGA FSICA36

    Cuadro 5Resultados del anlisis de componentes principales en el que se incluyen las 26variables antropomtricas consideradas. Puede observarse que, prcticamente,

    slo el primer componente conjunta una cantidad importante de variacin

    Componente Valores propios Porcentaje del(varianza explicada por total de la

    cada componente) varianza explicada

    1 11.101 42.6972 1.996 7.6753 1.576 6.0604 1.354 5.2075 1.059 4.075

    Cuadro 6Correlaciones de todas las variables originales con el primer componente

    (cargas), ordenadas en sentido descendente

    Variable Cargas delprimer componente

    ESTATOT 0.90LOMISUP 0.89LOMIINF 0.87LOPIE 0.84LOPIER 0.75ANBICRE 0.74LOMUSLO 0.74ESTASEN 0.72LOBRAZO 0.69ANRODI 0.68ANTOBI 0.68LOANTEB 0.66ANBIACR 0.65ANMANO 0.65ANPIE 0.65ANMUE 0.64LOMANO 0.64ANCODO 0.60ANTORAC 0.57ALNAGNA 0.51DAPMCAB 0.50PRTORAC 0.49ANBICI 0.41ALCABE 0.34DTMCAB 0.31ALNARIZ 0.30

    NOTA: medidas ceflicas en cursivas.

  • 37VARIACIN SOMTICA DE VARONES MEXICANOS

    grupo de datos, por lo que consideramos la separacin de las variables endos grupos, definidos por su significado biolgico: las medidas ceflicas, porun lado, y las medidas de tronco y extremidades, por el otro. Se considera que,en general, la forma y el tamao de la cabeza expresan en alto grado laherencia gentica del individuo dada la prioridad que ella tiene durante elcrecimiento y el desarrollo fsicos. Por el contrario, el resto del cuerpo (troncoy extremidades) est expuesto, en grado mayor, a las influencias del ambienteen que se desarrolla dicho individuo.

    Medidas ceflicas

    Nmero de componentes. Siguiendo el criterio del porcentaje acumulado de lavarianza (Jolliffe, 1986), es adecuado reducir la dimensin del problema: deseis variables originales a tres que reflejan 76.46% de la variacin de los datos.Con la regla de Kaiser modificada, la suma de las varianzas de los primeroscomponentes da >0.7. Como ambos criterios coinciden, se consideran slo lostres primeros componentes (cuadro 7).

    Interpretacin. El primer componente principal da cuenta de la variacincon respecto al tamao, ya que todos los coeficientes tienen el mismo signo;mientras el resto refleja diferencias en la forma de la cabeza.

    La variacin debida al tamao es la ms importante en estos datos(39.33%). Mientras que los otros dos componentes significativos (los cualesconjugan, juntos, 37.13%) establecen contrastes entre los rasgos ceflicos.

    En cuanto al primer vector propio, los valores altos en este componentese refieren a individuos con medidas ceflicas grandes, en especial paraALNAGNA, ANBICI, DTMCAB y DAPMCAB.

    El segundo vector establece un contraste entre ALNARIZ y ALNAGNA, porun lado, y DTMCAB y ANBICI, por el otro. Es decir, existe una relacin inversaentre los dos pares de variables. Los valores altos del segundo componente sedeben a magnitudes elevadas de ALNAGNA y ALNARIZ, y pequeas de DTMCABy ANBICI, e, inversamente, los valores pequeos de ALNAGNA y ALNARIZ.

    En el tercer vector predominan ALCABE y ALNARIZ (sobre todo laprimera); el resto de las variables no aporta casi nada a la nueva variable. Losvalores elevados de esta combinacin lineal se asocian a individuos con cabezabaja y nariz relativamente grande; mientras los valores pequeos se asociana cabezas altas y narices relativamente pequeas.

  • ANTROPOLOGA FSICA38

    Cuadro 7Anlisis de componentes principales. Medidas ceflicas

    Variable Primer Segundo Tercercomponente componente componente

    Cargas

    DAPMCAB 0.682 0.077 -0.207DTMCAB 0.685 -0.569 0.122ALCABE 0.390 0.127 -0.845ANBICI 0.692 -0.562 0.159ALNAGNA 0.718 0.500 0.105ALNARIZ 0.528 0.602 0.382

    Proporcin explicada de las variables originales Acumulada

    DAPMCAB 0.465 0.006 0.043 0.514DTMCAB 0.469 0.324 0.015 0.808ALCABE 0.152 0.016 0.714 0.882ANBICI 0.479 0.316 0.025 0.820ALNAGNA 0.516 0.250 0.011 0.777ALNARIZ 0.279 0.362 0.146 0.787

    Valores propios2.360 1.274 0.953

    Porcentaje del total de la varianza explicada

    39.334 21.235 15.891

    Coeficientes

    DAPMCAB 0.289 0.060 -0.217DTMCAB 0.290 -0.447 0.128ALCABE 0.165 0.100 -0.886ANBICI 0.293 -0.441 0.167ALNAGNA 0.304 0.392 0.110ALNARIZ 0.224 0.473 0.401

    Recapitulando, la primera y ms importante fuente de variacin en esteconjunto de medidas ceflicas es el tamao. La segunda ms importante esel contraste entre las anchuras de cara y bveda, por un lado, y las alturassagitales de la cara y la nariz, por el otro. La tercera fuente se asocia prin-cipalmente a la altura de la cabeza; es decir, si en primera instancia los dosprimeros componentes no diferencian a los sujetos, la altura de la cabeza, pors sola, lo hace.

  • 39VARIACIN SOMTICA DE VARONES MEXICANOS

    Las correlaciones de las variables originales y las creadas son altas engeneral, excepto para DAPMCAB, el cual con los tres primeros componentesexpresa slo la mitad (51.5%) de su variacin original, mientras el resto de lasvariables expresa ms del 77%.

    En cuanto al tamao ceflico (figura 27), parece que los de Santa Isabeltienden a tener cabezas ms pequeas que el resto de los grupos. Con respectoa la forma de la cabeza, parece que todos los grupos son semejantes; sinembargo, los de diversa procedencia tienden a tener cabezas y caras msanchas y ms cortas que los dems. Los de San Nicols y Santa Isabel sonmenos variables que los de Cholula y diversa procedencia.

    En cuanto a la tercera fuente de variacin ms importante (figura 28),slo parecen diferenciarse los de Santa Isabel y San Nicols entre s, ya que losprimeros tienden a tener cabeza alta y nariz relativamente baja, mientraslos ltimos tienen cabeza baja y nariz relativamente alta. Al igual que con lasegunda fuente de variacin, estos grupos son menos variables que los deCholula y de diversa procedencia.

    Medidas de tronco y extremidades

    Nmero de componentes. Siguiendo la regla de Kaiser modificada (Jolliffe,1986), cuatro sera el nmero adecuado de componentes que representen losdatos. Al mismo tiempo, con cuatro componentes se refleja a 70% de lavarianza de las 20 variables originales (cuadro 8).

    Interpretacin. El primer componente refleja la variacin con respecto altamao, ya que todos los coeficientes son del mismo signo; el resto de loscomponentes dan cuenta de la variacin en la forma corporal.

    Al igual que las medidas ceflicas, la principal fuente de variacin enestos datos es la debida al tamao. Los valores altos del primer componentese refieren a individuos grandes, tanto en longitudes como en anchuras,mientras los valores bajos describen a individuos pequeos.

    La segunda combinacin lineal revela el contraste entre las longitudes ylas anchuras; en especial entre ESTATOT, LOMISUP, LOBRAZO, LOANTEB,LOMIINF, LOMUSLO y LOPIER, por un lado, PRTORAC, ANCODO, ANMUE,ANMANO, ANRODI, ANTOBI y ANPIE, por otro. Es decir, valores altos delcomponente se refieren a individuos que son corporalmente ms anchos ybajos, de extremidades cortas y gruesas.

  • ANTROPOLOGA FSICA40

    Figura 27.

    4

    3

    2

    1

    0

    -1

    -2

    -3-3 -2 -1 0 1 2 3

    4

    3

    2

    1

    0

    -1

    -2

    -3-3 -2 -1 0 1 2 3

    4

    3

    2

    1

    0

    -1

    -2

    -3-3 -2 -1 0 1 2 3

    4

    3

    2

    1

    0

    -1

    -2

    -3-3 -2 -1 0 1 2 3

    Cholula

    1er. componente

    2o.

    com

    pone

    nte

    Diversa procedencia

    1er. componente

    2o.

    com

    pone

    nte

    San Nicols

    1er. componente

    2o.

    com

    pone

    nte

    San Nicols

    1er. componente

    2o.

    com

    pone

    nte

  • 41VARIACIN SOMTICA DE VARONES MEXICANOS

    Figura 28.

    3

    2

    1

    0

    -1

    -2

    -3

    -3 -2 -1 0 1 2 3-4

    3

    2

    1

    0

    -1

    -2

    -3

    -3 -2 -1 0 1 2 3-4

    3

    2

    1

    0

    -1

    -2

    -3

    -3 -2 -1 0 1 2 3-4

    3

    2

    1

    0

    -1

    -2

    -3

    -3 -2 -1 0 1 2 3-4

    Cholula

    1er. componente

    2o.

    com

    pone

    nte

    Diversa procedencia

    1er. componente

    2o.

    com

    pone

    nte

    San Nicols

    1er. componente

    2o.

    com

    pone

    nte

    San Nicols

    1er. componente

    2o.

    com

    pone

    nte

  • ANTROPOLOGA FSICA42

    Cuadro 8Anlisis de componentes principales. Medidas de tronco y extremidades

    Variable Primer Segundo Tercer Cuartocomponente componente componente componente

    CargasESTATOT 0.915 -0.248 0.035 -0.074ESTASEN 0.722 -0.097 0.080 -0.172LOMISUP 0.907 -0.255 0.027 0.073LOBRAZO 0.702 -0.316 -0.111 -0.054LOANTEB 0.676 -0.262 -0.209 0.495LOMANO 0.646 0.027 0.402 -0.405LOMIINF 0.888 -0.362 0.065 0.040LOMUSLO 0.757 -0.398 0.083 0.007LOPIER 0.763 -0.294 -0.052 0.135LOPIE 0.846 -0.012 0.175 -0.052ANBIACR 0.639 0.108 -0.474 -0.295ANTORAC 0.555 0.207 -0.581 -0.255PRTORAC 0.745 0.019 -0.111 -0.185ANCODO 0.621 0.426 0.160 0.171ANMUE 0.650 0.388 0.252 0.055ANMANO 0.642 0.225 -0.037 0.336ANRODI 0.678 0.426 0.021 0.131ANTOBI 0.685 0.353 0.232 0.118ANPIE 0.643 0.300 0.176 -0.190

    Valores propios10.270 1.661 1.201 0.886

    Porcentaje del total de la varianza explicada51.351 8.304 6.007 4.428

    CoeficientesESTATOT 0.089 -0.150 0.029 -0.083ESTASEN 0.070 -0.058 0.066 -0.195LOMISUP 0.088 -0.154 0.023 0.082LOBRAZO 0.068 -0.190 -0.092 -0.061LOANTEB 0.066 -0.158 -0.174 0.559LOMANO 0.063 0.016 0.335 -0.457LOMIINF 0.086 -0.218 0.054 0.045LOMUSLO 0.074 -0.240 0.069 0.008LOPIER 0.074 -0.177 -0.043 0.152LOPIE 0.082 -0.007 0.146 -0.058ANBIACR 0.062 0.065 -0.394 -0.333ANTORAC 0.054 0.124 -0.484 -0.288PRTORAC 0.047 0.229 -0.354 0.124ANBICRE 0.073 0.012 -0.092 -0.209ANCODO 0.060 0.257 0.133 0.194ANMUE 0.063 0.234 0.210 0.062ANMANO 0.062 0.135 -0.031 0.379ANRODI 0.066 0.257 0.018 0.148ANTOBI 0.067 0.213 0.193 0.134ANPIE 0.063 0.181 0.147 -0.215

  • 43VARIACIN SOMTICA DE VARONES MEXICANOS

    El tercer componente refleja el contraste entre LOMANO, por una parte,ANBIACR, ANTORAC y PRTORAC, por la otra, principalmente. Contribuyenpositivamente, pero en menor grado, LOPIE, ANCODO, ANMUE, ANTOBI yANPIE. Valores elevados de este vector indican individuos con manos y piesrelativamente grandes en relacin con el trax. Valores bajos indican indi-viduos con trax amplio, manos y pies pequeos y brazos angostos.

    Valores altos del cuarto componente describen a individuos con antebra-zos y piernas largos y extremidades anchas, pero con el tronco angosto y cor-to, manos anchas y cortas y pies angostos. De manera inversa, valores bajosdescriben a sujetos con antebrazos y piernas cortos y extremidades angostas,pero con tronco ancho y largo, manos angostas y largas y pies anchos.

    La proporcin de la varianza explicada por los primeros cuatro compo-nentes para cada variable es alta en todos los casos, ya que todas las variablesestn representadas en ms de 56%.

    A partir de las figuras 29, 30 y 31 es posible observar que los individuosde diversa procedencia tienden a ser ms grandes o corpulentos en general(longitudes y anchuras) que el resto de los grupos, sobre todo con respecto alos de San Nicols y Santa Isabel.

    Los de Santa Isabel, a su vez, tienden a ser menos corpulentos que los deSan Nicols. Sin embargo, ambos son menos variables que los de Cholula conrespecto al tamao. Simultneamente, en los de diversa procedencia predo-minan las longitudes sobre las anchuras, es decir, individuos de cuerpo(tronco y extremidades) largo y angosto. Los otros tres grupos tienden a te-nerlos proporcionalmente ms anchos que largos. Los de San Nicols parecenser los ms anchos. Nuevamente, los de este grupo y Santa Isabel son muyparecidos pero menos variables que los de Cholula.

    Con respecto a la tercera fuente de variacin (figura 30), es decir, elcontraste entre las dimensiones de manos y pies y las dimensiones del trax,se aprecia menor variabilidad de los de San Nicols y Santa Isabel conrespecto a los de Cholula y los de diversa procedencia.

    El cuarto componente (figura 31) tiende a separar a Santa Isabel y SanNicols, por un lado, y Cholula y diversa procedencia, por el otro. Los dosprimeros grupos estn formados por individuos que tienden a tener ex-tremidades largas y anchas y tronco relativamente pequeo, as como manosanchas y cortas y pies angostos. Por el contrario, los dos ltimos estn for-mados por sujetos con extremidades cortas y angostas y con tronco relati-vamente grande, con manos angostas y largas y pies anchos. En necesarioanotar que la interpretacin de estos componentes considerados es muy

  • ANTROPOLOGA FSICA44

    Figura 29.

    3

    2

    1

    0

    -1

    -2

    -3

    -3 -2 -1 0 1 2 3

    -4

    -5

    4

    5

    3

    2

    1

    0

    -1

    -2

    -3

    -3 -2 -1 0 1 2 3

    -4

    -5

    4

    5

    3

    2

    1

    0

    -1

    -2

    -3

    -3 -2 -1 0 1 2 3

    -4

    -5

    4

    5

    3

    2

    1

    0

    -1

    -2

    -3

    -3 -2 -1 0 1 2 3

    -4

    -5

    4

    5

    Cholula

    1er. componente

    2o.

    com

    pone

    nte

    Diversa procedencia

    1er. componente

    2o.

    com

    pone

    nte

    San Nicols

    1er. componente

    2o.

    com

    pone

    nte

    San Nicols

    1er. componente

    2o.

    com

    pone

    nte

  • 45VARIACIN SOMTICA DE VARONES MEXICANOS

    Figura 30.

    1

    0

    -1

    -2

    -3

    -3 -2 -1 0 1 2 3-4

    2

    3

    1

    0

    -1

    -2

    -3

    -3 -2 -1 0 1 2 3-4

    2

    3

    1

    0

    -1

    -2

    -3

    -3 -2 -1 0 1 2 3-4

    2

    3

    1

    0

    -1

    -2

    -3

    -3 -2 -1 0 1 2 3-4

    2

    3

    Cholula

    1er. componente

    3er.

    com

    pone

    nte

    Diversa procedencia

    1er. componente

    3er.

    com

    pone

    nte

    San Nicols

    1er. componente

    3er.

    com

    pone

    nte

    San Nicols

    1er. componente

    3er.

    com

    pone

    nte

  • ANTROPOLOGA FSICA46

    Figura 31.

    2

    1

    -1

    -2

    -3-3 -2 -1 0 1 2 3

    3

    4

    2

    1

    -1

    -2

    -3-3 -2 -1 0 1 2 3

    3

    4

    2

    1

    0

    -1

    -2

    -3 -2 -1 0 1 2 3-3

    3

    4

    2

    1

    0

    -1

    -2

    -3 -2 -1 0 1 2 3-3

    3

    4

    Cholula

    1er. componente

    4o.

    com

    pone

    nte

    Diversa procedencia

    1er. componente

    4o.

    com

    pone

    nte

    San Nicols

    1er. componente

    4o.

    com

    pone

    nte

    San Nicols

    1er. componente

    4o.

    com

    pone

    nte

    00

  • 47VARIACIN SOMTICA DE VARONES MEXICANOS

    complicada y el porcentaje de variacin explicada por cada uno de ellos es muybajo (

  • ANTROPOLOGA FSICA48

    de la cabeza. Podra afirmarse que un individuo con cabeza ancha compensael peso disminuyendo las longitudes verticales; fenmeno constatado a travsde la segunda combinacin lineal.

    Los individuos de procedencia fornea, habitantes del valle de Cholulahacia finales de la dcada de los sesenta, tienden a ser ms grandes (corpulentos)que los oriundos de la regin y con cuerpos longilneos. La poblacin autctona,adems de ser menos corpulenta, tiende a mostrar un cuerpo brevilneo.

    Estos rasgos somticos proyectan por s mismos la realidad social impe-rante en el campo mexicano. Las comunidades rurales se encuentran al margende las facilidades y progresos de la vida moderna. Parece que la crecienteindustrializacin de la regin de Puebla no tuvo, hasta esa poca (1968), unimpacto efectivo en la economa regional ni, por supuesto, en la distribucindel ingreso. Asociada a estas diferencias somticas se encuentra tambin laacentuada carencia de recursos alimenticios y de servicios de salud e higienepara estos grupos. Digamos que esta conformacin somtica refleja el altocosto biolgico de la resistencia al adverso modo de vida en las comunidadesrurales del valle.

    Tanto para las variables ceflicas como para las de tronco y extremidades,la variacin local aparenta ser menor para los grupos ms apartados de la vidaeconmica de la regin. En efecto, su modo de vida endogmico propicia unamayor homogeneidad al interior de dichas comunidades, lo cual refleja, encierta medida, las precarias condiciones en las que se desarrollan. Las dimen-siones somatomtricas seguramente reflejan tambin el mestizaje diferencialde estos grupos. Podramos atribuir las diferencias en parte a las condicio-nes de vida, pero tambin a los diferentes acervos genticos que posee cadauno de estos grupos.

    Abstract: This work approaches the problem of describing somatic variability based onanthropometric data, focusing on the use of explorative and multivariate statistical tools. Thedata collected in 1968 was sampled from a group of young male adults in the Cholula (Puebla,Mexico) area. There are in total 26 anthropometric measurements, six of which are cephalic.Statistical methodology consists of using box diagrams, and principal component analysis aswell as canonic correlation. The results allow us to appreciate somatic differences in thisgroup of individuals, depending on their geographic and socio-economic situations, mostbased on trunk and limb measurements, disregarding head measurements, which do notregister significant differences among the sample subjects.

    Keywords: anthropometry, somatic variability, explorative data analysis, multivariateanalysis, principal component, canonic correlation.

  • 49VARIACIN SOMTICA DE VARONES MEXICANOS

    REFERENCIAS

    CATTELL, R. B.1966 The Scree test for the number of factors. Multivar. Behav. Res., 1: 245-276.

    COMAS, JUAN1983 Manual de antropologa fsica. Instituto de Investigaciones Antropolgicas-

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Mxico.

    DAZ, M. E., T. NORAT, E. M. TOLEDO, I. WONG Y V. MORENO1989 Distribucin relativa de la grasa corporal en lactantes cubanos mediante

    el anlisis de los componentes principales. Estudios de AntropologaBiolgica, 4: 361-375, Instituto de Investigaciones Antropolgicas,Universidad Nacional Autnoma de Mxico/Instituto Nacional deAntropologa e Historia, Secretara de Educacin Pblica, Mxico.

    JOLLIFFE, I. T.1986 Principal component analysis. Springer-Verlag, Nueva York.

    KRZANOWSKI, W. J.1988 Principles of multivariate analysis. Oxford University Press, Oxford.

    LAGUNAS RODRGUEZ, ZAID1975 Algunos ndices ceflicos en la poblacin juvenil del rea de Cholula,

    Puebla. Anales, 7a. poca, 4: 211-236, Instituto Nacional de Antropologae Historia, SEP, Mxico.

    LEACH, CHRIS1982 Fundamentos de estadstica. Enfoque no paramtrico para ciencias sociales.

    Limusa, Mxico.

    LPEZ ALONSO, SERGIO1971 Ciertos caracteres antropomtricos de la poblacin juvenil masculina de la

    regin de Cholula, Puebla. Instituto Poblano de Antropologa e Historia.Puebla, Mxico.

    LPEZ ALONSO, SERGIO, CARLOS SERRANO SNCHEZ Y ZAID LAGUNASRODRGUEZ

    1989 Acotaciones bioantropolgicas sobre la poblacin contempornea del va-lle de Cholula, Puebla. Notas mesoamericanas (Memorias del Primer Simposiode Cholula), 11: 367-383, Universidad de las Amricas-Puebla, Mxico.

  • ANTROPOLOGA FSICA50

    MANLY, BRYAN F. J.1986 Multivariate statistical methods: A primer. Chapman and Hall, Nueva

    York.

    MARTIN, R. Y K. SALLER1957 Lehrbuch der Anthropologie. t. I, Stutgart, Alemania.

    MARTNEZ, ANTONIO J., MARA M. CARMENATE Y RAL COYULA1989 Distribucin anatmica de la grasa subcutnea. Estudios de Antropologa

    Biolgica, 4: 399-406, Instituto de Investigaciones Antropolgicas-Uni-versidad Nacional Autnoma de Mxico/Instituto Nacional de An-tropologa e Historia, Secretara de Educacin Pblica, Mxico.

    MONTEMAYOR G., FELIPE1984 Los datos antropomtricos de grupos masculinos mexicanos. R. Ramos

    y R. M. Ramos (eds.). Estudios de Antropologa Biolgica, 2: 87-144. Ins-tituto de Investigaciones Antropolgicas, Universidad Nacional Autno-ma de Mxico, Mxico.

    1987 Afinacin del anlisis de los datos antropomtricos de 35 grupos mexica-nos. M. E. Senz y X. Lizarraga (eds.). Estudios de Antropologa Biolgica,3: 225-247, Instituto de Investigaciones Antropolgicas, UNAM, Mxico.

    OLIVIER, G.1960 Practique Anthropologique. Vigot Freres, Pars.

    PLA, LAURA E.1986 Anlisis multivariado: mtodo de componentes principales. Coleccin

    Monografas Cientficas, 27. Organizacin de Estados Americanos, Wash-ington, D. C.

    PRADO, CONSUELO1989 La menopausia: sndrome menopusico y factores socioambientales de in-

    fluencia. Estudios de Antropologa Biolgica, 4: 345-360, Instituto de Inves-tigaciones Antropolgicas, Universidad Nacional Autnoma de Mxico/Instituto Nacional de Antropologa e Historia, Secretara de EducacinPblica, Mxico.

    SALGADO UGARTE, ISAAS HAZARMABETH1992 El anlisis exploratorio de datos biolgicos. Fundamentos y aplicaciones.

    Escuela Nacional de Estudios Profesionales Zaragoza, UniversidadNacional Autnoma de Mxico y Marc Ediciones, Mxico.

  • 51VARIACIN SOMTICA DE VARONES MEXICANOS

    SCHAFER J. L.1994 Analysis of incomplete multivariate data by simulation. Chapman and

    Hall, Londres.

    SERRANO SNCHEZ, CARLOS1971 Los dermatoglifos digitales de la poblacin masculina de Cholula, Puebla.

    Anales, 7a. poca, t. 2: 59-66. Instituto Nacional de Antropologa eHistoria, Secretara de Educacin Pblica, Mxico.

    1975a El surco palmar transverso en la poblacin del valle poblano-tlaxcalteca.Anales de Antropologa, 12: 103-115, Instituto de Investigaciones Antropo-lgicas, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Mxico.

    1975b Les dermatoglyphes des populations mayas du Mexique et dautres groupesMesoamericains. Tesis de doctorado, Universidad de Pars VII, Pars.

    SERRANO SNCHEZ, CARLOS, SERGIO LPEZ ALONSO Y ZAID LAGUNASRODRGUEZ

    1989 La poblacin contempornea del valle de Cholula, Puebla. Datosbioantropolgicos. Antropologa Fsica, Cuadernos de Trabajo, 1, Institutode Investigaciones Antropolgicas, Universidad Nacional Autnoma deMxico, Mxico.

    WILKINSON, LELAND1990 SYSTAT: The System for Statistics. SYSTAT, Inc. Evanston, IL.


Recommended