+ All Categories
Home > Documents > 38730136-resumen-costos

38730136-resumen-costos

Date post: 14-Apr-2018
Category:
Upload: mustang-presley
View: 216 times
Download: 0 times
Share this document with a friend

of 54

Transcript
  • 7/29/2019 38730136-resumen-costos

    1/54

    Unidad 1

    1.1Costo: Sacrificio econmico p/obtener algo=Lo que se obtiene es Unidad de Costeo.

    Costo Produccin Suma esfuerzos p/obtener P o S en condiciones de ser entregados al

    sector comercial p/venta.

    Suma de M.P: Elementos o Materiales p/obtencin de P o S.Para que considerado M.P.:relacin Unidades Producidas.

    directamente proporcional entreMaterial Consumido.

    Otros elementos no considerados en M.P. (x ej. Bao Qumicos).

    MOD: Valor trabajo personal directamente involucrado a la produccin de P o S

    y que puede ser asignado con precisin a produccin de P o S.Remuneracin, Mensual o Jornal.

    MOI: No afectados a la produccin. x ej:Traslado materiales o Limpieza.

    C.F.:Conjunto de erogaciones que realizan sector productivo de B y S paraconcrecin fines. Engloba todos los conceptos que no cumplen ni MP ni MODNO se asigna Unidad de Costeo (salvo monoproductoras).Si los P o S son 2 o +debe asignarse a los costos utilizados a travs de criterios de distribucin.

    1.3.*Departamento de compras, Se computan todas las erogaciones dentro de los costos de produccin desde

    la gestin de abastecimiento.*Puerta de entrada al Almacn de Productos Terminados en el caso de una empresa industrial queproduce para stock o entrega del P o S para empresas que trabajan x pedido.

    1.4.*Puerta de Entrada Almacn de Productos Terminados.*Sector de Expedicin o el domicilio del cliente si la empresa se hace cargo de la entrada.

    1.5.*Costos: erogaciones que generan ingresos que perduran.Capacidad de generar ingresos hace que loscostos permanezcan activados hasta que Generen ingreso.

    Pierda capacidad de generarlo.*Gasto: erogacin cuya capacidad de generar ingresos se agota dentro del perodo contable.Los gastos se

    cancelan contra los resultados que hayan generado o no ingresos.Ej. mayora Gastos Comerciales.*Prdida:Disminucin del Activo no contrapuesta por Ingresos.Ej.Incendio o costos no necesarios.*Costo Exacto:Consideraciones No existe.Resultado de su clculo no requiere exactitud.

    Diferentes costos para diferentes objetivos.*Costo Primo: Resultante C.U. MP

    + C.U. MOD.*Costo de Conversin: Resultante C.U. MOD

    + C.U. CF.Refleja en costo de convertir MP. En P.

    *Unidad de Costeo: Resultante del trabajo a Costear.Puede ser Final. Ej. Costo del Producto.

    Intermedio: Caso que para llegar Costo Producto haya que calcular costo de

    diferentes sectores de servicios. Nos permitir obtener costo de la unidad de costo final: el Producto.*Costo Total (o mensual) costos devengados en el mes para la produccin mensual.

    RESUMEN CONTABILIDAD DE COSTOS 1

  • 7/29/2019 38730136-resumen-costos

    2/54

    *Costo Unitario: obtenidos para unidad de costeo, habitualmente es el producto.*Costo de Produccin: + CU de MP, el CU MOD y CU CF.*Precio de Venta Neto: suma CU Produccin, Costos Comercializacin, Administrativos, Financieros y la

    Utilidad.*Precio de Venta Bruto: +PV Neto y descuentos y Bonificaciones.

    1.6.1. Mejor Fuente es Contabilidad, es aconsejable que la INFO surja de Registros Contables. El nivel deapertura lo proporciona La Contabilidad de Costos, apertura detallada de ciertos rubros que la ContabilidadGeneral informa globalmente. No son dos sistemas independientes, tienen relacin mutua. La contabilidad de costos est conformada por serie de registro auxiliares surjiendo detalles paraconocer los costos totales.

    1.6.2.*Cuenta Almacn MP: Debitada de Ingresos de MP.(compras o devoluciones) y Acreditada por salidas con

    destino de consumo. Saldo, valor de stock MP a la espera de ser utilizadas por sectores productivos.Existencia es imprescindible para conocer consumo de cada perodo.

    *Cuenta Produccin en Proceso: Refleja consumos en elaboracin de B o S.Para el clculo de costos es

    cuenta ms importante. Produccin en proceso, se debita por consumos de MP,MOD y CF incurridos enproduccin. Acredita importes correspondientes a P o S transferidos y/o entregados al costo acumulado.Saldo, representa valor de existencia de P o S en proceso de fabricacin.

    *Cuenta Mercaderas en Transito: Costos de P que se levaron con MP. Soportan adems de la factura delproveedor, los desembolsos que se originan hasta que las mismas pueden consumirse.El funcionamientocontable implica debitar la cuenta por todos los conceptos y acreditarla por el total acumulado por c/MP en elmomento del ingreso al almacn de MP.

    *Cuenta Mercaderas en poder de Terceros (procesos de tercerizacin), procesos productivos que no serealizan en la empresa. Es preciso contar con esta cuenta para reflejar y acumular los costos agregados porterceros. El proceso tercerizado puede ser en cualquier momento del proceso productivo. La cuenta debita,en el momento en que se enva al tercero por el costo acumulado y cuando regresa se acredita la cuenta porel importe debitado registrando el costo agregado por el terecero cmo una deuda con el proveedor.Lacontrapartida,ser produccin en proceso si todava falta un proceso-o almacn de productos terminados-enel caso de que el proceso realizado por el terecero sea el ltimo-.

    *Cuenta Almacn de Productos Terminados: Se realiza cuando mantienen un inventario. Se debita poringresos de productos terminados al costo acumulado de produccin de los mismos y acredita por la salidade los productos cuando se entregan. Saldo final del perodo representa valor de stock de productosterminados a la espera de ser vendidos.

    *Otras cuentas: Bienes de Uso,interesa correcto registro de amortizaciones (forman parte de costos deproduccin).

    CASO LA MONOPRODUCTORA.

    1.6.3. Clasificacin de los costos por perodos de contabilidad:*Corrientes: son los que se generan en el mes en cuestin (consumo de materia prima, MOD, fuerzamotriz)*De aplicacin diferida: se aplican a los costos despus que se incurri en estas erogaciones. Por ej.Seguros alquileres pagados por adelantado, amortizacin de bienes de uso.*Aplicacin anticipada: resultan desembolsos en que la empresa va a incurrir mas adelante, pero que eldevengamiento corresponde al mes que se costea. Por ej. Previsiones para vacaciones y SAC. Clasificacin de costos por la funcin que desempean:

    Funcin Industrial: configurada por sectores que dedican a elaborar P o S que la empresa vuelca al mercado. Funcin de produccin: Sectores que elaboran P o S que la empresa comercializa. En principio todas

    las erogaciones en que incurre esta funcin deben formar parte de los costos de produccin.

    Funcin de servicios o de soporte : Compuesta por sectores que tienen responsabilidad de asistir lafuncin de produccin y conseguir que esto sectores no sufran ningn tipo de inconvenientes en su

    RESUMEN CONTABILIDAD DE COSTOS 2

  • 7/29/2019 38730136-resumen-costos

    3/54

    funcionamiento. Los desembolsos que incurren los sectores de la misma son considerados parte del costo deproduccin.

    o Servicios Directos: Aquellos sectores donde el costo se puede calcular con precisin y se lopuede cobrar internamente al sector asistido.

    o Servicios Indirectos sectores donde es imposible determinar el costo o requiere un trabajoadministrativo que no tiene correlato con la mejora en la precisin. Para que las erogacionesse incluyan dentro del costo de produccin, es aconsejable cobrarlos internamente a lossectores que reciben el apoyo, no en forma precisa sino en forma razonable.

    Por Funcin de los sectores ProductivosImplica subdividir a una funcin en centros de costos. Fragmentar las reas que componen la funcin deproduccin en centros de costos. Cada departamento productivo cumple funcin de sub-empresa dentro delsector productivo.

    Los objetivos, asignacin ms precisa de la Carga Fabril (CF), control de gestin a nivel de cadacentro de costos.

    Por Funcin de los sectores de ServiciosIdentificar y clasificar, si es posible, en algn grupo (Servicios Directos e Indirectos).

    Clasificacin de los costos por NaturalezaPermite conocer el concepto del consumo incurrido en un centro de costos, una mejor aplicacin de los

    consumos a las unidades de costeo y un adecuado control.

    Permite contestar a la pregunta en que tipo de costos se incurri?

    Clasificacin por naturaleza de los Centros ProductivosSeria la clasificacin clsica: Materia Prima: Identificar por naturaleza cada MP que se consume en cada sector (si son

    pocas ) sino identificar las MP que se desea controlar. Mano de Obra Directa: Por la uniformidad del rubro identificar una sola naturaleza es

    suficiente. Carga Fabril: Conceptos nunca homogneos para agruparlos en una sola naturaleza, obliga a

    identificar por naturaleza c/u de los rubros que la componen.

    Clasificacin por naturaleza de los Sectores de ServiciosIdentificar y clasificar, si es posible, en algn grupo (Servicios Directos e Indirectos).En los ServiciosDirectos e Indirectos desgregar la naturaleza de los costos de cada centro.

    Clasificacin de los costos por VariabilidadNo todos los costos reaccionan de la misma manera ante cambios dentro de la actividad empresarial, por

    eso, es preciso individualizar los costos por su comportamiento, permite llevar un mejor control en sectores

    operativos y servir de base para una variada toma de decisiones. Costos Variables

    Existe una relacin directamente proporcional entre las unidades consumidas y las cantidades producidas. Entrminos de costos totales son acumulativos, aumentan a medida que aumentan las cantidades producidas.En trminos unitarios el CV es constante.

    RESUMEN CONTABILIDAD DE COSTOS 3

  • 7/29/2019 38730136-resumen-costos

    4/54

    CV Total CV Unitario

    En la realidad encontramos

    Costos Variables Progresivos: cuando el consumo del costo crece mas queproporcionalmente a las cantidades producidas

    Costos Variables Regresivos: cuando el consumo del costo crece menos queproporcionalmente a las cantidades producidas

    Costos Fijos:Costos completamente indiferentes a las oscilaciones en los niveles de produccin, tb. Llamados costos de

    estructura. Son CF cuando su comportamiento no tiene ninguna relacin con los niveles de actividad

    alcanzado.

    Costos Fijos Unitarios

    A medida que aumentan las cantidades producidas el costo fijo unitario disminuye

    Costo fijo Unitario

    El numerador es siempre el mismo, el total de costos se divide por un nmero de unidades cada vez

    mayor.

    Clasificacin de Costos Fijos

    o Operaciones: son consecuencia del funcionamiento de la empresa, por ej. Alquileres, mantenimientoedificios, limpieza, impuestos (modificables).

    o De Capacidad: derivan de la existencia de bienes de uso, por ej. Seguros, amortizaciones (nomodificables en el corto plazo).

    o Programados: en los que se incurren en este momento pero estn relacionados con niveles deactividad futura, por ej Investigacin y Desarrollo.

    Costos Semifijos:

    RESUMEN CONTABILIDAD DE COSTOS 4

    Pueden pasar de un nivel a otro de costos cuandose producen variaciones importantes en las

    unidades producidas.

  • 7/29/2019 38730136-resumen-costos

    5/54

    Varan en funcin del tiempo no de las cantidades producidas. Son acumulativos a medida que el tiempotranscurre. El ejemplo mas claro son los jornales que se abonan por da de trabajo, costo de mantenimientode maquinarias. Permite efectuar un control de gestin ms eficiente.

    Clasificacin de Costos Por Actividad:Los costos de la empresa se generan por las actividades que se llevan a cabo para la obtencin de P o S que

    se comercializan y al ser las actividades las causantes de los costos, se debe conocer cuanto cuestan para suasignacin posterior a los productos. Los costos se pueden acumular atravesando funciones o reas deresponsabilidad tal cmo sucede en una actividad.La asignacin de costos a las actividades requiere un conocimiento profundo de la empresa y sus seccionesya que usualmente ocurre que para el logro de una actividad son varios los sectores que contribuyen a larealizacin de la misma.As, algunos costos son asignables directamente a las actividades y otros soncompartidos entre ellas lo que obliga a una distribucin de los mismosClasificacin por la forma de aplicarlos a las unidades de costeo: Costos Directos: se aplican directamente a la unidad de costeo sin ningn tipo de prorrateo o

    distribucin. Ej consumo de materia prima o MOD Costos Indirectos: se aplican a varias unidades de costeo, hay que usar algn tipo de prorrateo entre

    las unidades de costeo.

    CASO LOS NGELES

    Unidad 2

    2.1.Determinacin del costo unitario de la materia prima:Se trata de conocer la cantidad de MP que consume c/unidad y valorizarla por el costo de la misma. Esvlido comprobar la veracidad de la INFO respecto de las Q consumidas por las secciones operativas ycuales son los valores de adquisicin.

    2.1.1. Existen una serie de secciones que conforman el circuito administrativo, que proporciona laconfiabilidad buscadao Dpto. de Compraso Dpto. de Recepcino Dpto. de Almacn de MP

    C/u de estos sectores tiene un importante papel dentro del circuito y su existencia permite confiar en la INFOsobre consumos y costos de MP, que luego se vuelcan en las unidades de costeo.Departamento de ComprasForma parte de los servicios indirectos por lo que habra que hacer una correcta distribucin entre todos lossectores de la empresa que abastece el dpto. de compras, evitando as duplicaciones. este dpto. incurre en

    erogaciones para su funcionamiento cmo lo sueldos y jornales, cargas sociales, etc. Para definir este costose deben computar todos los desembolsos que se incurre a partir de la gestin de comprar.Estos importes integraran el rubro carga fabril de los centros de costos.Departamento deRecepcinRecibe la entrega del proveedor y debe controlar, Qs., respaldo de una orden de compras (enviado por esedpto) y calidad (por s o tereceros). Cumplido esto, se redacta un comprobante interno (comprobante derecepcin), que describe lo recibido y funciona cmo documentacin respaldatoria del ingreso del materialrecibido. Al igual que el de compras forma parte de los servicios indirectos por lo tanto habra queprorratearlo entre los centros que lo utilizan integrando el rubro de carga fabril.

    Almacn de Materias PrimasLa Existencia de stos almacenes debe reflejarse en la contabilidad de la empresa, ya que existe el almacnfsico cmo resguardo, pero contablemente esas funciones no se reflejan, e imputan todas las compras cmo

    RESUMEN CONTABILIDAD DE COSTOS 5

  • 7/29/2019 38730136-resumen-costos

    6/54

    consumos del perodo con la consiguiente distorsin en los costos al imputar cmo consumos Q e importesque no lo fueron.

    Valor de Ingreso de la Materia PrimaEl valor de la factura + los fletes (sin corresponden) bonificaciones

    Las bonificaciones se deducen de los valores de compra por la naturaleza de las mismas al ingreso en elAlmacn. Los descuentos no se descuentan y se consideran ganancias financieras

    Bonificaciones: reduccin en el precio de compra por las cantidades compradas. Es consecuencia de losvolmenes de compra y no depende de otra condicin.Descuentos: son reducciones en el precio de compra por paga adelantado, en este caso la opcin de tomarlaes del comprador. (ganancia financiera).

    Almacenes cmo parte de los Servicios Indirectos

    El propio funcionamiento de stos almacenes hace que se incurra en erogaciones tales cmo sueldos, cargassociales, etc. La propuesta es incorporarlos al grupo de los departamentos de servicios indirectos y distribuir

    en forma razonable estos consumos entre los centros de costos que reciben el servicio.

    Almacenes Nominales ( produccin a granel)

    Ciertas MP son de engorroso manejo fsico dentro de la empesa, se d en aquellas que los proveedoresentregan a granel,(sin envase).Fisicamente, la MP, cuando ingresan a la empresa van directamente al sector que las consume,contablemente se hace el ingreso al almacn y en el mismo momento, la descarga del mismo a cargo delcentro consumidor. El saldo del Almacn es siempre nulo, lo correcto, ya que la MP no est depositada en elmismo. este artificio contable se denomina almacenes nominales. Aconsejable ya que permite un adecuadocontrol de las Q compradas y frecuencia de compras, importes e info precisa, sta info se torna dificultosa sila MP fuera imputa al sector cmo consumo, ya que para tener info es necesario bucear dentro de los cargosdel sector en cuestin.

    Cmo establecer el consumo de ciertas materias primas?Suele ocurrir con MP que se depositan en tanques para su almacenamiento. Es engorroso que cada vez que elpersonal se provea de stas MP registre la Q utilizada para luego hacer el descargo del tanque por consumo.Este control no se lleva a coba (usualmente) y se presenta la dificultad de determinar que Q debeconsiderarse cmo consumida para la elaboracin de Bienes de c/centro operativo.

    Utilizando la frmula:EI + C EF = consumo produccin. datos faciles de conseguir, se mide el contenido del tanque al final dec/perodo y se conoce la existencia final del perodo, se conoce la existencia final del mes pasado queconstituye la inicial. Las Compras se obtienen del dep. de Compras y de Recepcin.

    Otro elemento que se utiliza es el dato de consumo terico de la materia prima, que se lo compara con elconsumo real de la misma. VER EJEMPL PG.37.

    Vales de Salida de almacenesAl retirar MP de almacenes p/ser consumidas se debe elaborar la documentacin respaldatoria. Estos secumple con los llamados vales de salida. El formato se adapta a cada empresa. Requerimientos:Prenumerados, fecha emisin, Q solicitada, Descripcin y Cdigo de MP, Sector que retira material, Firmadel responsable que retira. Funcin Sirven cmo boleta de produccin en empresas que trabajan por pedidos,controlar rendimientos de MP, Elementos de INFO, Se puede usar cmo criterio de distribucin de costosincurridos por almacn a los sectores servidos.

    Valuacin de las Materias Primas salidas del almacn

    RESUMEN CONTABILIDAD DE COSTOS 6

  • 7/29/2019 38730136-resumen-costos

    7/54

    Se valan a valores corrientes, se puede tomar el valor de la ultima compra realizada, si fue cercano en eltiempo si no se deber consultar con los proveedores.

    2.1.2 Clculo del costo unitario de la Materia PrimaLa materia prima que se utiliza en el proceso la llamamos cantidad neta de materia prima perogeneralmente para obtener sta se utiliza la que la denominada cantidad necesaria de materia prima. La Q

    Neta emana de las especificaciones redactadas por sectores tcnicos, las mismas detallan las MP quecomponen el P. Las Q Netas que debe contener el P terminado y el Rendimiento de estas MP. VEREJEMPLO PAG.38.

    Rendimientos y DesperdiciosPodemos decir que es lo mismo, expresan que la materia prima tiene un rendimiento del 90% o undesperdicio del 10%Para determinar la cantidad necesaria de materia prima tenemos que tener en cuenta el rendimiento o eldesperdicio o sea la cantidad neta = cantidad necesaria el desperdicio.El desperdicio puede tener un valor de recuperacin que se denomina subproducto, este recupero quepodemos obtener debemos tenerlo en cuenta el momento de calcular el costo unitario porque debemos

    restarlo del costo de la cantidad necesaria.

    2.1.3.Variablidad de MP.El nico que cumple con definicin de Costo Variable. LA MP ES UN COSTO VARIABLE. se puedencomportar cmo CV progresivos o regresivos segn consumo aumente ms o menos que la Q que seproduce.

    CASO 1000 K,Pasta Linda

    Determinacin del costo unitario de MOD y cargas fabriles

    Concepto Mano de Obra: el valor del trabajo del personal que esta afectado directamente ala produccin delos bienes o servicios y que puede ser asignado con relativa precisin a los mismos.Concepto Carga Social: erogaciones que la empresa tiene que afrontar por el hecho de tener empleados a sucargo, son impuestos legalmente.

    Informacin para determinar el costo de la MOD*la Q de personas que participan en la elaboracin del producto*la remuneracin que se les paga a esas personas*el tiempo que demoran en elaborar una unidad del producto*sistema de pagos- remuneracin por unidad producida (trabajo a destajo).Establece un valor para c/unidad producida, el

    salario surge de multiplicar ese valor por Q producidas. VER EJ. PAG.43

    - remuneracin mensual. El empleado gana un importe fijo independientemente de la Q. Producida,cumpliendo un horario habitual de 8 o 9 horas. utilizado este sistema en empresas de servicios, personalde supervisin de fbrica, administracin y en general el jerrquico.

    - remuneracin por jornal. Se hace acreedor de su salario por el hecho de permanecer en la empresa, sinconsiderar nivel de produccin. Esta forma de pago es usual en empresas industriales. El personal recibequincenalmente, dos por mes, su salario. Caractersticas, personal lleva su propio control sobre suganancia, Administrativamente es ms simple, slo se debe implementar control sobre el tiempo detrabajo del personal, info necesaria para liquidacin de haberes, Se requiere una adecuada supervisin.

    - remuneracin por jornal incentivado. Representa pago por mayor productividad. Variante de laremuneracin por jornal, se acuerda una remuneracin bsica y cuando el personal supera esaproduccin se hace acreedor a una remuneracin adicional por unidad que excedan dicha produccin,

    INCENTIVO. VER EJEMPLO PAG.43.

    RESUMEN CONTABILIDAD DE COSTOS 7

  • 7/29/2019 38730136-resumen-costos

    8/54

    Contabilizacin de los jornales. VER EJEMPLO PAG.44.

    Clculo de los costos unitarios de MODDepende del sistema de pago, c/u tiene procedimientos diferentes.

    *Cuando el sistema de pago es por jornal o mensual

    La informacin que necesitamos- el tiempo de elaboracin de cada unidad de costo- la cantidad de personal que elabora cada unidad- la ganancia del personal

    La info que se necesita cuando no se han determinado antes los costos (indispensable colaboracin delpersonal tcnico) Q personal en c/mquina. Categorias de convenio. Secuencia de produccin de unidad de costeo y mq. Donde se elabora. Tiempo de elaboracin de c/mq.VER EJ. PAG.46.*Cuando el sistema de pago es por jornal incentivado.Existe info de base para empresas que optan por este tipo de pago. Los Estudios de tiempo fueronimprescindibles en la implementacin de sistema de incentivos- definir conceptos como eficiencia normal.- definir conceptos como dotacin bsica: la cantidad de personas que deben trabajar en una maquina o

    sector para que funcione correctamente, es comn que la dotacin real difiera de la bsica.

    *Otro aspecto a tener en cuenta es de las unidades que se expresan en los Estudios de Tiempo y las que seutilizan p/clculo de costos, que requiere info para llevarlas a tiempo horario. Hora centesimal para expresarlos tiempos de elaboracin horas hombres. Luego se debe valorizar los tiempos horarios considerando lascategoras del personal, los valores horarios mas incentivos promedio y tiempos de elaboracin.

    *Aspectos a considerar en el clculoEs error comn que el Costo Unitario de MOD de un producto es la suma de costos de c/u de los procesos.VER EJEMPLO PAG.47.Los costos unitarios de MOD se calcula sobre unidades salidas de mquina (ver ejemplo pag 47) importante

    *Variabilidad de la MOD.El comportamiento est directamente relacionada con los sistemas de pago. salvo casos puntuales, lasremuneracin por unidad producida no est admitida en nuestro pas por lo que la MOD no puede servariable. El sistema de pago es mensual, la MOD tendr comportamiento fijo y si la remuneracin es porjornal ser semifija.

    Segn el tipo de remuneracinSi es mensual la MOD es un costo fijo.Si es jornal semifijoSi es por unidades producidas va a hacer variable (generalmente no se da)Si es por jornal incentivado: mixto semifijo por jornal

    Variable por el incentivoSemifijo: porque del semifijo y el variable la mayor proporcin es semifijo

    (ya que el incentivo no debera superar el 25% del sueldo).

    2.2.4Clculo de las Cargas Socialesla contratacin de personal le genera a la empresa una serie de costos asociados a las Cargas Sociales.

    *ClasificacinCargas sociales derivadas: surgen de aplicar un porcentaje al total de remuneracin que pago la empresa.

    RESUMEN CONTABILIDAD DE COSTOS 8

  • 7/29/2019 38730136-resumen-costos

    9/54

    Los porcentajes surgen de alguna norma legal como convenios colectivos, no son arbitrarios. Ej aportespatronal obligatorio. Aporte patronal obra social, aporte patronal a la caja de subsidios familiaresAsignacin a los costos:Se cargan directamente aplicando el porcentaje correspondiente a cada uno de los sueldos a pagarVariabilidadTiene la misma variabilidad que el concepto de mano de obra que corresponde. Pueden ser fijos (mensual)

    semifijo (jornal)

    Cargas sociales Anexas: son aquellas que se generan cuando se produce un hecho determinado, por ejemplovacaciones, despidos

    Indemnizacin por despidos y sus cargas socialesEsta indemnizacin se paga cuando la empresa decide cortar la relacin laboral con los trabajadores. Estaformada por tres conceptos.La indemnizacin por antigedad + el preaviso + la carga social del preaviso.Esta indemnizacin por despido forma parte del costo de mano de obra del mes.Se establece que los importes que corresponden a las indemnizaciones por despidos deben formar parte de

    los resultados contables del perodo y no deben incorporarse a los costos de produccin salvo que se sepacon certeza que el prximo perodo habr un despido masivo.La propuesta es incorporar en los costos unitarios importes destinados a recuperar las erogaciones pordespidos. Para ello se necesita una adecuada distribucin en el tiempo.la propuesta es constituircontablemente todos los meses una Previsin para Despidos y Cargas Sociales Derivadas,VER EJEMPLOPAG.51.

    En cuanto a la variabilidad si existe provisin, o sea que contabilizamos todos los meses un mismo importe,es un costo fijo.

    Vacaciones del personal y sus cargas sociales derivadasLegalmente es obligatorio el pago de las vacaciones para evitar que los costos del mes donde el personalvacaciona sufra alteraciones respecto de los costos de otros meses, es necesario normalizarlo cargndolo atodos los meses a travs de provisiones.Estas alteraciones en los costos son ms significativas cuando el personal es jornalizado. Las provisionesmensualmente se cargan a la produccin en proceso.La variabilidad del costo de mano de obra por este concepto es fija. VER EJ. PAG.53

    Pagos de feriados nacionales y sus cargas sociales derivadasEl costo de los feriados debe prorratearse entre los meses del ao para que c/u soporte la parte proporcionalque le corresponde, la mecnica es constituir mensualmente una Provisin para feriados pagos y CargasSociales Derivadas. La necesidad de provisionar este concepto se d en compaias que adoptan un sistemade pago de Jornal y el da feriado percibe su jornal por ese concepto, adems de incluir los importes decargas sociales derivadas, ya que al abonar los mismos devengan estas cargas que la empresa debe tributar.

    VER EJ. PAG.54.

    Sueldo Anual Complementario (SAC) y carga social.Representa la remuneracin N 13 del ao. se aplica un coeficiente de 8.33%, resultado de dividir laremuneracin por 12 meses. Luego debe agregarse lo correspondiente a cargas sociales derivadas. VERREGISTARCIN PAG.55.

    Pago por enfermedad y licenciasParte de cargas sociales anexas. Ya que el carcter de carga social lo d el hecho de que la empresa debeabonar el da ante enfermedad justificada o pedido de licencia fundada en motivo previsto por la legislacin.En cuanto a su variabilidad son semifijos porque se trata de das de trabajo donde el trabajador no realizo suprestacin Ejemplo pag 56

    RESUMEN CONTABILIDAD DE COSTOS 9

  • 7/29/2019 38730136-resumen-costos

    10/54

    2.2.5.Determinacin del costo unitario de MOD y Cargas Sociales.VER EJ.PAG.56

    Determinacin del Costo Unitario de Carga FabrilesDebido a la diversidad de elementos heterogneos que integran la carga fabril para determinar la variabilidadde los mismo debemos analizarlos en forma individual y teniendo en cuenta el criterio de contabilizacin

    para definir los centros de costos, para terminar con los costos unitarios de ese elemento. VER EJ. PAG. 56.

    Cargas Fabriles VariablesFuerza Motriz

    Es el consumo de corriente industrial. es decir, la que cosum en maq.,motores, equipos, etc. Que dispone laempresa. Se mide habitualmente en Kw. La capacidad de necesitar Fuerza Motriz se mide HP. Cuanto masHP + Kw consumir.Tiene dos posibilidades de obtener fuerza motriz: Proveedor externo (compra). Generacin propia (usinas).Las empresas determinar su consumo mediante un medidor instalado por el proveedor (compra) o por

    medicin de la usina (propia).La dificultad surge en conocer el consumo individual de c/sector. Se resuelve fcilmente si se puede disponerde medidores internos de consumo de c/sector, algo no muy frecuente.Existen distintas formas de asignar el consumo de fuerza motriz a cada sector.Los distintos sistemas serian:*porcentaje fijo de distribucin: Coeficientes de consumo existentes a raz de estudios sobre stos consumosy que se aplican al consumo final imputrselo a c/sector. Dado que son coeficientes fijos que no seconsideran dentro de la actividad, la fuerza motriz sera una carga fabril fija*porcentaje fijo de distribucin corregidos por el tiempo de trabajo: Se utiliza este recurso cuando ya se handeterminado los porcentajes anteriores y los tiempos de trabajo son uniformes. Cunado no son uniformes secorrigen ajustando los tiempos. Al incluir este ajuste la Fuerza Motriz sera una carga fabril semifija.*horas trabajadas por las mquinas de las secciones: Distribuir el consumo total en funcin de las horastrabajadas. Es necesario conocer el consumo horario de cada equipo y los Hp. En este caso seria una cargafabril semifija*consumo terico para la cantidad de unidades producidas: se debe contar con la info tcnica de consumo deFM por unidad producida. Se obtiene multiplicando unidades producidas y se obtiene el consumo tericototal. El consumo real se prorratea en funcin de este consumo terico. Cmo la distribucin se basa enproduccin de cada sector, la forma de prorrateo hace que la FM sea una carga fabril variable.

    La ctedra adopta la postura que la fuerza motriz es una carga fabril variable. Ya que se suponen que elconsumo esta directamente relacionado con la actividad del sector.

    Costos de Reproceso

    Es factible que los productos no cumplan con las condiciones par la venta, por cuestiones tcnicas, perosometindolos a un proceso adicional se los puede rescatar. Los costos de stos procesos adicionales seconstituyen en los Costos de Reprocesos.Identificarlos sirve para lograr un mejor control sobre los mismos y poder establecer su razonabilidad.Estos procesos pueden consumir MP, MOD, CF, apareciendo contablemente al consumo general dec/seccin. Estos costos se deben identificar de los costos de fabricacin normal y cuanto a los reprocesos loque justifica su registracin por separado.Constituye una carga fabril variable dado que la cantidad de unidades reprocesadas tienen una relacindirecta con la produccin del perodo.

    Carga Fabriles Fijas

    Son aquellos cuyo comportamiento no esta relacionado con los volmenes de produccin ni con el tiempo detrabajo de cada perodo

    RESUMEN CONTABILIDAD DE COSTOS 10

  • 7/29/2019 38730136-resumen-costos

    11/54

    *Amortizacin maquinariasla ctedra tomo la postura de amortizar por el mtodo de cuota constante lo que hace a esta carga fabril fija.Si la amortizacin se realizara

    en funcin de las unidades producidas seria una CF variableen funcin de las horas trabajadas sera semifijo

    *Seguros de maquinarias y existencias en procesoIncluir en los costos el devengamiento mensual de la prima de las plizas que amparan las maq. Y lasexistencias en proceso.

    *Sueldo de supervisin y cargas sociales derivadasComprende personal jerrquico en niveles operativos (supervisores y jefes de seccin), que perciben suremuneracin mensual lo que d el carcter de CFF. Se hace extensivo a las CS vinculadas a stos sueldos.

    *Inactividad de vacaciones anualesEl costo fijo de un producto no se debe modificar por los incrementos de costos fijos unitarios que se

    producen durante las vacaciones. Para esto se constituye contablemente una provisin para inactividad devacaciones, de esta forma con la provisin, incorporamos a los costos unitarios de los artculos que seelaboran durante el ao, los costos fijos que no se recuperan por el cierre en las vacaciones. VER EJEMPLOPG 59

    Cargas Fabriles Semifijas

    Estn relacionados con los das de trabajo de cada perodo.

    *Mano de obra indirectaEs la que se ocupa de las tareas de apoyo a la mano de obra directa o al funcionamiento del sector por ej.Limpieza, transporte de materiales ,etc. este tipo de MO se d en actividades industriales y la forma usual depago es por jornal, lo que le d el carcter de CF semifija.

    *Papelera y tilesIncluye consumo de papelera de sectores operativos cmo boletas, partes diarios ,etc. Es semifijo porque seconsidera que su consumo se incrementa con los das de trabajo de cada mes

    *Aceites y lubricantesrelacionado con el tiempo de trabajo de cada perodo. Es semifijo porque se considera que su consumo seincrementa con los das de trabajo de cada mes

    *Repuestos y HerramientasRefleja en consumo de repuestos pequeos de maq. Y equipos cmo por ej. Bolilleros, rulemanes etc. Se

    considera proporcional a la Q de das de trabajo de cada mes

    *MantenimientoSe debe establecer que tipo de erogaciones generan los bienes de uso, dependiendo de las caractersticas dec/u. debemos distinguir:- Mejoras: son las reparaciones que aumenta la capacidad de produccin o la vida til de los bienes de

    uso. Esta mejoras se cargan al valor de los bienes de uso y llegan al costo va amortizacin- Mantenimiento o reparaciones: estos no modifican la vida til ni la capacidad de produccin por lo

    tanto lo incorporamos a los costos unitarios a travs de la carga fabriles. Este concepto se carga al costomensualmente a travs de una provisin, para no incrementar desproporcionalmente los costos en losmeses en que se realiza el mantenimiento

    El rubro es un costo semifijo en lo que hace a su variabilidad ya que su consumo est relacionado al tiempode funcionamiento de los equipos. El comportamiento de este rubro es errtico a travs de los meses, sube o

    RESUMEN CONTABILIDAD DE COSTOS 11

  • 7/29/2019 38730136-resumen-costos

    12/54

    baja. Es un costo muy conflictivo para imputar puesto que cada seccin no se responsabiliza por ej. Unaparalizacin de actividades de un sector por mal mantenimiento o mal uso, segn la ptica. Si se incluyentodos los meses los costos incurridos en los costos unitarios, los mismos oscilaran de acuerdo a los vaivenesde mantenimiento. No es razonable suponer que el costo unitario de un mismo producto puede variar de unmes a otro, por la magnitud del mantenimiento de cada mes.En empresas con razonable organizacin se elabora un programa de mantenimiento anual, que posibilita que

    el sector de costos pueda presupuestar este rubro y normalizar el cargo mensual, sobre la base anual, a travsde una provisin que se debita mensualmente a cada sector que recibe el cargo presupuetado, no el real. VEREJ. PAG.61

    *Departamento de servicios indirectosson sectores que prestan servicios a otro sectores o centro y por lo tanto el costo no se puede asignar conprecisin a los usuarios sino que se hace a travs de la base de distribucin mas razonable segn el caso.Las bases pueden ser:- Espacio ocupado: Mantenimiento de edificios, Amortizaciones edificio, seguros del edificio, alquileres

    (si los hay), impuestos y tasas, etc. La asignacin a cada sector se determina mediante el espacio enmetros cuadrados que ocupan.

    - Cantidad de personas. Para distribuir los sectores de servicios indirectos donde la tarea de los mismosest relacionada con la Q de personal que tienen los sectores servidos. Ej. de centros indirectos que seasigna por esta base son Relaciones Industriales, Oficina del Personal, Servicio Mdico, Comedor, Etc.

    - Espacio ocupado en deposito de materias primas: Suele darse que las MP se depositen en sectores bienidentificados y sean de uso exclusivo de un centro operativo, es decir no son de consumo comn a dos omas centros. En estos casos, factible utilizar base de distribucin, determinando Q m2 que ocupan yaplicar coeficientes que se obtengan de costos totales del almacn.

    - Cantidad de vales despachados: Cuando las Mp son de uso comn a dos o mas centros, la base anteriorno es aplicable, y hay que recurrir a vales que el sector despacha cmo indicador de esfuerzo que lossectores servidos le requieren al mismo. Se usa Tb. En almacen de repuestos y materiales similares.

    - Kilaje transportado: Es conveniente contar con un centro de servicio indirectos que acumule erogaciones

    que originan estos vehculos, por ej. Sueldos y jornales, combustible, mantenimiento, etc. El total esrazonable asignarlo a kilos transportados y si la distancia lo merece el kilaje por coeficiente de distancia.- Costo directo de ensayos: Mucha empresas dedican a realizar ensayos sobre consumo de MP, nuevas

    tc. De produccin y los mismo de denominan generalmente. Laboratorios. Cuando predominan dentrodel consumo los materiales para ensayos, esta base es aplicable a este tipo de sectores.

    - Taxi de tiempo: Cuando los importes preponderantes en los centros indirectos son los sueldos y jornales,cargas sociales, la base ms aconsejable es sta. Consiste en determinar el tiempo de dedicacin delpersonal del sector a los centros servidos y efectuar la distribucin segn proporcin resultante.

    A su vez se pueden usar combinaciones de estas bases que se denomina bases mixtas. la definicin de lasbases puede ser tarea ardua la primera vez, pero las mismas se mantienen en el tiempo y peridicamente serevisan para corroborar que siguen siendo vlidas.Continuamos con los mecanismos de distribucin de los importes de los centros indirectos a los sectores quereciben sus servicios. Se debe prestar mucha atencin a las relaciones que tienen entre s los serviciosindirectos ya que si bien atienden las necesidades de centros operativos, se asisten tb. entre s. Por ej. Elsector Personal asiste las necesidades del Compras, que a su vez Compras tb. le d servicios a Personal, loque origina crculos viciosos al momento de la distribucin.

    Para salvar el inconveniente anterior: Establecer orden de distribucin, comenzando por sectores que ms prestaciones dan a otros centrosindirectos y que a su vez reciben menos. Sector indirecto que fue distribuido no participa de distribuciones posteriores. Al distribuir un sector se prorratea los costos propios ms los que recibi de distribuciones anteriores.

    Se advierte que los costos que reciben los servicios indirectos pueden distorsionarse por cargos sobre loscuales no tienen responsabilidad alguna. un ej. Absurdo, se vuela en techo del edificio de la empresa, la

    RESUMEN CONTABILIDAD DE COSTOS 12

  • 7/29/2019 38730136-resumen-costos

    13/54

    compaa no puede funcionar sin el techo lo que llevar a su reparacin inmediata. Los costos deproduccin del mes se veran afectados por la reparacin ,no es lgico que los costos alterados por la roturasirvan cmo elemento para controlar la gestin, para evitar esto y conseguir el objetivo planteado con loscostos cmo elemento de gestin, lo que se propone es que lo costos se calculen sobre los importespresupuestados de servicio indirectos.

    Los pasos a seguir son:

    Presupuestar individualmente cada sector indirecto.Distribuir de acuerdo a lo mencionado los importes presupuestados.A medida que transcurre el perodo contabilizar cada centro de servicios los importes en que se incurre parasu funcionamiento.La diferencia entre importes realmente consumidos de los centros y los presupuestados se pueden cancelarcontra resultados del mes, o hacer un diferimiento contable en la expectativa de una compensacin, teniendoen cuenta que al cierre del ejercicio anual el saldo remanente se enva a resultados.

    Cmo Calcular la cuota a provisionar de Inactividad de Vacaciones Anuales (el importe a incorporar a los

    costos de cada mes)VER EJ. PG 64

    CASO EL BUCO S.R.L.

    Como definir los centros de costos de los sectores productivos?Requisitos para centrolizar la planta ( segn Vazquez)

    *Hay que conocer con toda precisin la produccin terminada y transferida del centro de costos a crear.*Los consumos de materia prima, MOD y carga fabril del centro a definir se deben conocer en formaprecisa.*Las maquinas y equipos del centro de costo a crear deben ser homogneos.Los dos primeros requisitos estn relacionados con la medicin de la eficiencia operativa, que seria compararconsumos previstos con consumo reales, y el tercer requisitos se relaciona con la necesidad de lograr unaasignacin precisa de la carga fabril a los costos unitarios por ello la necesidad de la homogeneidad dentrodel centro. Ej. Tornos

    Factores a considerar para lograr una correcta centrolizacin:. Al frente de cada centro debe haber un solo responsable. No hay que copiar centrolizaciones de otras empresas. La cantidad de centros no depende de la Q de personal ni de la Q de mquinas sino de la complejidad delproceso productivo.. Al definir los centros no hay que guiarse por el organigrama ya que ste define departamentos que implican

    reas de responsabilidad.. El numero de centros a crear tiene relacin con la posicin que en el mercado ocupan los productos de laempresa

    Determinacin de los costos unitarios de carga fabrilDebemos asignar el total de carga fabril de cada centro a las unidades que se producen en los mismos y comola carga fabril es de asignacin indirecta a los costos unitarios de los productos, debemos utilizar distintoscriterios de prorrateo, llamados mdulos de aplicacin, para elegir uno de estos debe ser el masrepresentativo de la carga fabril que requiere cada producto.

    *Mdulo unidades producidas:dividimos el total de carga fabril del mes por la Q de unidades producidas, el importe que obtenemos es elcosto unitario de carga fabril

    RESUMEN CONTABILIDAD DE COSTOS 13

  • 7/29/2019 38730136-resumen-costos

    14/54

    *Modulo Materia Prima:Dividimos el total de la carga fabril del mes por el importe que surge de sumar los costos unitarios demateria prima multiplicado por la produccin de cada producto.El valor que obtenemos es un porcentaje que aplicamos al costo unitario de materia prima y obtenemos elcosto unitario de carga fabril.

    Este mdulo se utiliza cuando existe una proporcin elevada de cargas fabriles relacionados a los sectorescompras, recepcin y almacenes o bien cuando existen materias primas valiosas que implican un costoimportante de seguros.

    *Mdulos Horas Mquinas (HMq)Dividimos el total de carga fabril por el total de HMq trabajadas en el perodo, el valor que obtenemos es $ xHMq , que se multiplica por la HMq de cada producto y asi obtenemos el costo unitario de carga fabril.

    *Mdulo Horas Hombres (HH)Se calcula de la misma forma que para HMq

    *Mdulo Jornales DirectosDividimos el total de carga fabril del perodo por el total de los jornales directos del perodo, el valorobtenido, un porcentaje, lo aplicamos a los costos unitarios de MOD y obtenemos el costo unitario de cargafabril.

    Conclusin

    De los 5 mdulos los ms usados son los tres ltimos porque tienen mayor relacin con el tiempo deelaboracin de cada articulo, este tiempo ser medido en HH, HMq o salarios directos.

    UNIDAD IIISistemas de COSTOS

    Se logra a partir de procedimientos que deben ser realizados en los diversos sectores de la org. Y con unaadecuada interaccin entre todos, con la coordinacin del sector de costos

    Para determinar el costo unitario existen distintos sistemas:

    COSTOS HISTORICOS O RESULTANTES: se determinan luego de realizada la produccin

    COSTOS PREDETERMINADOS: que se determinan antes de que se obtenga la produccin

    Los histricos, proporcionan info que no tiene mucha relevancia para las decisiones grales. salvo el costosreal de los art. y gralmente. se utilizan p/ la valuacin contable de productos en proceso y terminados. Lospredeterminados suministran info muy valiosa p/ control de gestin de los diferentes sectores de la empresa yp/ la toma de decisiones, algo imprescindible en estos tiempos.

    2.1 Costo Estndar (std)Concepto:

    *Es el costo que se calcula en forma predeterminada,

    *Basndose en los mtodos eficientes de elaboracin,

    *Relacionado con un volumen previsto de produccin no sabe sobre niveles reales.

    Los tres conceptos importantes de la anterior definicin:

    Objetivos

    1- conocer el nivel de eficiencia alcanzada por los sectores operativos2- determinacin del precio de venta

    este sistema intenta transformar la realidad productiva y que se acerque a la forma ms eficiente.

    RESUMEN CONTABILIDAD DE COSTOS 14

  • 7/29/2019 38730136-resumen-costos

    15/54

    La info resultante es muy valiosa, por eso debe asignrsele todos los recursos que necesita. Significa, p/establecer la forma ms eficiente de produccin ser necesarios estudios de Ingeniera Industrial y Estudiosde Tiempo que la establezcan, s cmo contar un sistema contable que brinde info confiable y oportuna.

    Aplicacin

    Es ptimo aplicarlo en empresas de produccin repetitiva que actan en mercados muy competitivos.

    Principio del Costo Estndar (pag 74): 10

    3.1.3.Requisitos para la implementacin

    1- Centrolizacin de la empresa y eleccin del mdulo de aplicacin de las Cargas Fabriles: ya tratadoen unidad anterior.

    2- Creacin de un plan de cuentas analtico para la contabilidad costos: ya tratado, debe contemplar laclasificacin de costos por funcin, naturaleza a variabilidad p/ permitir que los diferentes costos quese generan puedan ser registrados contablemente y gracias a ese registro surja info completa ycorrecta, una emrpesa que utiliza costos standarts debe tener un sistema contable de registro tan oms eficiente cmo el que se pretende de los sectores productivos.

    3- Eleccin del tipo de Estndar

    Existen tres tipos

    a) Costo std Ideal Habitual

    Se busca seguir trabajando en las mismas condiciones actuales por lo tanto cuando se determina la cantidadde materia prima a considerar en los costos unitarios , se basa en el promedio de consumos pasados y sevalorizan a los precios que la empresa espera pagar en el perodo que se costea.

    Al calcular los costos de mano de obra se tienen en cuenta los promedios obtenidos en los tiempos deelaboracin de los artculos tb. sobre la base de promedios obtenidos multiplicados por la ganancia horaria

    que percibe el personal.Este tipo de costos std. intenta ser realista, esa caracterstica, se convierte en su mayor virtud y su mayordesventaja: se detectan las ineficiencias cuando las mismas son mayores que las que ya estn incorporadas alos costos, al ser la base de la info de experiencia. Para algunas empresas que implantan este sistema, puedeser aconsejable que comiencen por este mtodo, comenzando con patrones de medicin menos rigurosos e irhacindolos ms exigentes a medida que la org. se acostumbra al verdadero std.

    b) Costo Std Ideal Normal

    Se proponen pautas de comportamiento y operacin diferentes a las actuales para obtener una utilizacineficiente de los recursos. estas pautas son elaboradas y aceptadas por todos y aceptan que existir un controlnatural del cumplimiento de las mismas. As, se crea una cultura en la org. En que la eficiencia se convierte

    en el marco de actuacin.Aparece el concepto de Consumos Normales: aquellos que se generan en condiciones operativas quepodemos considerar como las que deben desarrollarse cuando se trabaja en forma eficiente.

    Para calcular los costos de materia prima expertos establecern rendimientos y permitirn desperdiciosacordes con el procesamiento, lo mismo ocurrir al momento de determinar el costo de la mano de obra , yaque la dotacin de operarios a tener en cuenta deber basarse por ej en lo establecido por los tcnicos enEstudios de Trabajo, adicionando el personal necesario para suplir ausencia de tiempo inevitable, en el casode los tiempos de produccin de cada proceso se deber considerar el de los operarios de habilidades medias,valorizando (los tiempos) en la remuneracin horaria. Los costos unitarios de CF se establecen a volmenesde produccin accesibles, teniendo en cuenta el tiempo inevitable perdido (lubricacin maq. mantenimiento,etc) contemplando adems la fatiga del personal.

    c) Costo Std Ideal Optimo

    RESUMEN CONTABILIDAD DE COSTOS 15

  • 7/29/2019 38730136-resumen-costos

    16/54

    Se calcula el costo en las condiciones mas rigurosas. En el caso de la materia prima por ejemplo el costo secalcula sobre la base de cantidades necesarias para obtener los mejores rendimientos valorizadas a losprecios mas bajos del mercado. Para determinar el costo de la mano de obra se consideran los rendimientosde las operaciones mas veloces. Costos unitarios de CF, se determinan volmenes trabajando full-time a lamxima velocidad de produccin, sin considerar ningn tipo de parada o baja en el ritmo de produccin,obviamente el ritmo es inalcanzable. esta alternativa del ideal fija objetivos imposibles de lograr, razn por la

    cual no se practica, porque al hacerlo se produce el efecto contrario, sobre todo frustracin y desnimo3.1.4.Determinacin de los Stdes fsicos o especificaciones

    Estas especificaciones son las cantidades de materia prima a tener en cuenta para los costos unitarios,constituyen una recopilacin de datos, medidas, condiciones fsicas y qumicas, rendimientos desperdicios,anlisis sobre temperatura, humedad en cada etapa considerando los comportamientos normales de las MP yno tomar en cuenta lo resultante por descuido del personal o mal funcionamiento del equipo. Todo esto sirvepara establecer las normas en que se debe ajustar la produccin de un artculo, as como tambin se indicanlas secuencias de proceso y mquinas a utilizar. Deben ser redactadas por un sector tcnico que tenga unaubicacin de staff hacia el nivel mas alto de gerencia, no depender ni de sectores operativos, quepredetermina los consumos de MP, tiempos de MO y formas de trabajos que debern adoptar y servir para

    controlarlos. Tampoco deben tener dependencia de administrativos medios, que no cuentan conconocimientos tcnicos necesarios.

    Tipos de especificaciones:

    1- Esp. Permanentes

    Describen las caractersticas de los artculos que se elaboran normalmente. el sector de costos de la empresase nutre de la info de estas especificaciones para el clculo de los costos std.

    2- Esp. Temporarias

    Surgen por dificultades en el abastecimiento de las materias primas normales, especificndose materiaprimas alternativas por un cierto perodo. Esto origina la redaccin de stas especificaciones, que son deplazo de vigencia limitado. Vencido el plazo se analiza si el abastecimiento de MP se produce por bajatemporaria, si la situacin persiste y no tiene posibilidades de cambio se transforma de temporaria apermanente, dndose de baja la permanente anterior.

    3- Esp. Provisorias

    Se utilizan cuando se requiere experimentar con una nueva materia prima para mejorar la calidad o abaratarcostos. Tb. tiene su perodo de vigencia y finalizacin se debe decidir si se la d de baja o se transforma enpermanente, retirando del uso la anterior. Costos utiliza estas especificaciones para justificar desvos enconsumos de MP.

    4- Esp. Estimadas

    Se realizan cuando se hacen estudios sobre las posibilidades de un nuevo producto para calcular el probable

    costo a un probable precio de venta.3.1.5.Determinacin del nivel de actividad Std de produccin

    1- Proceso Productivo: acciones ejecutadas sobre determinados bienes de la empresa para darle distintautilidad a las que tenan antes. Estos bienes o servicios utilizados en el proceso productivoconstituyen los factores de la produccin. Las cantidades a producir dependen del uso dado de losfactores de la produccin.

    2- Factores Productivos Fijos: aquellos que no se consumen con el primer uso, caracterstica importante:rigidez ante los cambios en los niveles de actividad y dificultad para ser sustituidos ante cambiostcnicos en los bienes que se elaboran, ejemplo edificios y construcciones, maquinas, equipos,instalaciones.

    2-1 Factores Fijos Estructurales: limitan la posibilidad de produccin al determinar el lmite mximo de

    produccin. Definiciones claves s/Osorio

    RESUMEN CONTABILIDAD DE COSTOS 16

  • 7/29/2019 38730136-resumen-costos

    17/54

    Capacidad: posibilidad que tiene un sector de generar b o s.

    Nivel de Actividad: grado de utilizacin de dicha capacidad.

    Existen una serie de determinantes para el uso de la capacidad de produccin y son consecuencia dedecidir utilizar factores estructurales. Estos, que determinan tambin el nivel de actividad, se llamanFactores de Operacin .Son de menor rigidez que los estructurales y la utilizacin de los mismos a

    diferentes niveles de actividad hace que se modifiquen.2-2 Factores Fijos de Operacin: que determinan el lmite del nivel de actividad, son de menor rigidezque los estructurales.

    Relacin con los costos Fijos

    1 Que los costos fijos de capacidad son generados por los factores estructurales

    2 Costos fijos de operacin son generados por los factores operativos

    3 Factores Productivos Variables son generados por factores productivos variables, que son consecuencia delos niveles de actividad alcanzados y son causantes de los costos variables.

    La produccin de un bien o servicio resulta de combinar el uso de factores estructurales y de operacin con

    los factores variables necesarios.

    Si se puede disponer libremente de los factores fijos y cmo se los utiliza, la limitacin a la produccin surgede los factores fijos y cmo se los utiliza, o sea la produccin depende del tiempo en que se utilicen losfactores fijos y de la intensidad con que se lo haga, es decir determinan el volumen mximo de produccin oel nivel mximo de actividad.

    Nivel de actividad: grado de utilizacin de la capacidad. Representa la produccin que se puede alcanzar, oque se alcanz en base a una combinacin de los factores condicionantes que son: tiempo de trabajo,productividad tcnica (velocidad del trabajo de los equipos y el personal).

    El Nivel de actividad se desdobla en:

    Nivel de Actividad Previsto: representa el uso que para un perodo de tiempo se espera lograr de la capacidadmxima practica.

    Nivel de Actividad Real: volumen de produccin realmente alcanzado

    Capacidad: posibilidad que tiene un sector de generar bienes o servicios

    Capacidad Mxima terica: produccin posible de lograr trabajando el 100% del tiempo disponible y encondiciones de mxima eficiencia.

    Capacidad Mxima Practica: produccin posible de lograr considerando todas las interrupciones inevitables.

    Productividad Tcnica: velocidad de trabajo de los equipos y del personal

    Determinacin del tiempo Std de trabajo

    1- Uniformar el tiempo de trabajo mensual porque el costo std debe ser uno y solo uno, 21 das hbilespor mes. No puede variar de un mes a otro por el hecho de que los volmenes de produccin varen,porque vara la Q de das. En otras palabras no se puede establecer un costo std. unitario para c/mes.El costo std. se establece con una vigencia trimestral, semestral o anual, segn la poltica dec/empresa. VER EJEMPLO PAG. 80

    2- Definicin de turnos de trabajo: Ya determinada la Q das std. se calculan la Q de turnos de trabajo,este nivel ser diferentes si se trabajan 1 2 o ms turnos por da, as cmo la Q horas por turno. Estees un factor que no debe obviarse al definir el nivel de actividad mencionado.

    3- Productividad tcnica o eficiencia:

    RESUMEN CONTABILIDAD DE COSTOS 17

  • 7/29/2019 38730136-resumen-costos

    18/54

    Depende del tipo de formulacin std. que utilicemos. Si lo hacemos con Capacidad Mxima Prctica,mximo de produccin posible a alcanzar, significa que los diferentes factores de produccin(equipamiento y personal) debern trabajar, para lograrlo, al mximo de velocidad y en la mxima Q dehoras (3 turnos de 8 horas). El Nivel de Actividad pretendido es el nivel de Actividad Mximo y el tipoStd. es el ideal Optimo.Si se pretende es el Nivel Actividad Previsto, los turnos tendrn en cuenta las paradas inevitables y el

    cansancio lgico del personal, adems de las interrupciones de trabajo previstas por legislacin laboral. Estenivel de Actividad es aplicable cuando la opcin elegida es el Costo Std. Normal.

    Por ltimo, Nivel Real de Actividad: producir lo que se espera vender. En este caso, estamos formulandoun STd. ideal Real.

    Capacidad Ociosa: es la capacidad de produccin no utilizada. Diferencia entre capacidad mxima prcticay nivel previsto de actividad, tenemos dos tipos:

    a) Capacidad ociosa anticipada (COA) (incluida prcticamente en los costos unitarios de todas laempresas)

    b) Capacidad ociosa operativa (COO) diferencia entre el nivel de actividad previsto y nivel deactividad real y est incorporada a los costos cuando los mismos se calculan en base al nivel

    real de actividad.

    Es importante remarcar dentro de la composicin del costo a la capacidad ociosa de produccin cuando staest incluida en los costos como lo que se denomina absorcin de ociosidades. (ej pag 81 CT)

    Inventariar las existencias en proceso de fabricacin

    Este sistema es aplicable en empresas con produccin repetitiva, donde la actividad del mes se refleja no sloen los productos terminados en el perodo, sino que parte de la actividad se vuelca en productos que al finaldel perodo no se encuentran terminados. Son los productos no terminados como materia prima ingresada afbrica sin procesar, productos semiprocesados y productos terminados no transportados. Son lasdenominadas existencias en proceso de fabricacin.

    Esta existencias representan actividad cumplida o produccin realiza en ese mes. Si una empresa deseaconocer la produccin realizada en ese mes, la misma ser la suma de la produccin terminada y transferidaal sector comercial ms las existencias en proceso de fabricacin, que quedaron en fbrica. Al mes siguiente,la produccin realizada ser la produccin terminada y transferida ms las existencias en proceso defabricacin del segundo mes, menos las existencias en proceso de fabricacin del primer mes. Todo estomuestra la necesidad de tomar inventarios de existencias en proceso al final de mes para establecer laproduccin realizada o nivel de actividad cumplido y poder medir- en el caso de una empresa que utilicecosto std- la eficiencia operativa.

    Recomendaciones:

    En el recuento fsico debe participar el personal de los sectores inventariados, ya que conocen mejor que

    nadie los productos semielaborados.El inventario debe hacerse al finalizar la jornada de trabajo.

    Se debe pedir a los centro fabriles que el da del inventario transfieran todo lo psoible a produccinterminada y que retiren del Almacn de MP las Q mnimas, ya que las MP, aunque estn sin procesar debenser inventariadas.

    Deben valuarse al costo acumulado al final del cada proceso abierto por naturaleza del costo. Ej pag 83

    Determinacin de los costos unitarios Std

    1- De la materia prima: obtener las especificaciones necesarias para cada unidad, valorizar estas cantidadesal precio de reposicin de las mismas o al de la ltima compra si sta es significativa, de todos modos

    analizar que expectativas de cambios en los precios puede darse para el periodo que costeamos.

    RESUMEN CONTABILIDAD DE COSTOS 18

  • 7/29/2019 38730136-resumen-costos

    19/54

    2- De la MOD y cargas sociales: la informacin proviene de los estudios de tiempo que pautan la forma maseficiente de trabajo. Debemos ser coherentes con el tipo de std elegido:

    *std ptimo: la Q de personal es la de la dotacin bsica.

    *std normal: la dotacin bsica mas la Q de personal para suplir las ausencias previsibles. Por ej.Enfermedad, licencias, etc.

    *std habitual: considerar el n de personas promedio del periodo anterior.

    Cualquiera la alternativa adoptada, el personal debe identificarse por categoras de convenio y determinar losvalores horarios de c/u de ellas. El tiempo en H.Hombre de c/proceso es info que proviene de los Estudios deTiempo, para luego proceder a la valorizacin de los mismo con los valores horarios mencionados. Undetalle importante, es cuando, en la formulacin de la dotacin y turnos de trabajo previstos para alcanzar elvolumen std. se prev la necesidad de horas extras. No es viable pensar que el Costo Unitario Std. de unproducto sea diferente porque el mismo se elabora en la jornada normal o si se produjo en horas extras. VEREJEMPLO PG. 84

    3- De la carga Fabril:

    *presupuestar el costo por naturaleza (es decir cada centro de costos individualmente). Tomar como fuentede informacin los costos de meses anteriores proyectados hacia el futuro, los variables relacionarlos con elnivel de actividad std y los semifijos con los das de trabajo previstos. Dado que los costos estnrelacionados con el nivel de produccin std., habr que realizar ajustes correspondientes de la info relevadapara proyectarla al citado nivel. Cmo presupuestar cada rubro??. Ver Ej. Pg. 86

    CASO COLORES

    Variaciones en Standard

    Vamos a medir la eficiencia de los centros operativos.

    Variaciones en std: es establecer los desvos entre los consumos previstos o std y los consumos reales. vernota pg. 88

    Para medir la eficiencia no es suficiente conocer las variaciones en std sino la explicacin de las mismas asea las causas que las originaron.

    Absorbida por la produccin: es el resultado de multiplicar el costo std de un producto por la produccinrealizada. Este valor indica lo que se debi haber gastado si se hubiese trabajado en las condicionesprevistas por el std.

    Justificacin de las Variaciones:

    Conocidas stas, deben justificarse, ya que insistimos que por s mismas, no permiten ningn juicio de valorsobre la eficiencia lograda.

    Variaciones de Materia Prima:

    Las causas de las variaciones en este rubro son:1- en la cantidad de materia prima2- en los precios de las materias primas

    Los sectores que operan MP son responsables de las dos variaciones, de la variacin total de planilla,debemos segregar cuanto de la misma es producto de las Q utilizadas y cuanto se debe al factor Precio (p),variable que no manejan-por lo tanto no responsables- los sectores operativos.Se puede establecer:1 Variacin en la Q de materia prima = (Q absorbida de mat prima la Q real de mat prima) x Costo stdmateria prima

    2 Variacin en el precio de la materia prima = (costo std de mat prima costo real de mat prima) x Q real demat prima

    RESUMEN CONTABILIDAD DE COSTOS 19

  • 7/29/2019 38730136-resumen-costos

    20/54

    Calculamos estas variaciones en forma separada ya que los sectores operativos son responsables por lasvariaciones en la Q y no as cuando la variacin se debe el factor precio, ante variaciones de MP, porejemplo suele ocurrir que un mayor consumo no sea debido a deficiencias, sino a mal mantenimiento deequipos, en estos casos las responsabilidad ser de mantenimiento. La capacidad para justificar (explicar) lasvariaciones es lo que permite discernir si el sistema ha sido correctamente implementado.

    Variacin de mano de obra directaLas causas de estas variaciones son:

    1- cantidad de hora hombres2- tarifa horaria de la HH

    El concepto tarifa horaria es similar al de MP, se adopta tarifa para no utilizar precio.

    As el clculo de variaciones es:

    1 Variacin en la Q HH = (HH absorbidas HH reales) x costo std de la HH

    2 Variacin en la tarifa HH = (costo std HH costo real HH) x Q real HH

    Variacin de la carga fabril

    La carga fabril es la expresin de una capacidad instalada de produccin y para poder justificar lasvariaciones debemos conocer el grado de utilizacin capacidad instalada que es la que se denomina grado deaprovechamiento de la capacidad productiva. VER EJ. PG 90

    Sobreabsorciones: variaciones positivas de carga fabril

    Subabsorciones: variaciones negativas de carga fabril

    a) Cuando el tiempo de trabajo es distinto del std se producen sobre o subabsorcionoes de carga fabrilfija, solamente ya que la semifija es proporcional al tiempo trabajado

    b) Las variaciones en la eficiencia producen variaciones en la carga fabril fija y semifija

    Aprovechamiento de la Capacidad Productiva VER EJ. PAG. 911- Magnitud de la diferencia entre tiempo real y tiempo std

    % de tiempo trabajado = (tiempo real/ tiempo std) x 100

    2- Magnitud del nivel de eficiencia logrado

    % de eficiencia = (produccin real / tiempo real)

    x100

    (produccin std / tiempo std)

    3- Nivel de actividad realmente logrado% de produccin = % de tiempo x % de eficiencia

    a) Importes Sobre o Subabsorciones de Carga Fabril

    a-1 Sobre o Subabsorciones Tiempo de CFFija =

    presupuesto de CFF x % de desvo en el tiempo de trabajo (1)

    a-2 Sobre o Subabsorciones Eficiencia de CFF=

    presupuesto CFF x % de tiempo trabajado x % de desvo de eficiencia

    RESUMEN CONTABILIDAD DE COSTOS 20

  • 7/29/2019 38730136-resumen-costos

    21/54

    a-3 Sobre o Subabsorciones Eficiencia de CFS=

    presupuesto de CFS x % tiempo trabajado x % de desvo de eficiencia

    Cuando los consumos reales de Carga fabril no coinciden con lo presupuestado debemos calcularvariaciones presupuesto de la carga fabril

    1- Variacin Presupuesto Carga Fabril Fija =Presupuesto de CFF Cargo real de CFF

    2- Variacin Presupuesto Carga Fabril Semifija=( presupuesto de CFS x % de tiempo trabajado) cargo real de CFS

    Variacin Presupuesto Carga Fabril Variable=

    (presupuesto de CFV x % de produccin) cargo real de CFV

    Contabilizacin de las Variaciones

    Al momento de contabilizar las variaciones se deben tener en cuenta dos grandes criterios respecto del

    costo std. que influyen en la contabilizacin.1- El costo std. es el verdadero costo del P y por lo tanto, variaciones std no deben incorporarse a los

    costos unitarios, por esto las variaciones deben cancelarse contra resultados. Las alternativas son:

    *Enviarlas a resultados el mes que se originan.

    *Hacer durante los cierres mensuales una difirimiento de las mismas a la espera de compensacin desaldo con signos contrarios.

    *Siempre dentro cierres mensuales, enviar resultados de variaciones negativas y diferir las positivas paraabsorber futuras variaciones negativas.

    *Diferir las variaciones significativas y cancelar contra resultados las poco significativas. Aparece elproblema de generar parmetro.

    *Todas estas alternativas son vlidas dentro de cierres mensuales, ya que el cierre del ejercicio anual,siempre el saldo diferido debe enviarse a resultados.

    2- El Costo std. es un costo tentativo, vlido para medir eficiencia, pero el verdadero costo del P es elresultante, o sea, las variaciones deben incorporarse a los costos unitarios. Implica que las variacionesdeben prorratearse entre los P que se originaron, o sea deben prorratearse entre el Costo de Ventas, siparte de los P que ocasionaron las variaciones se vendieron en el Almacn de Productos Terminadospor las unidades terminadas y no vendidas, y en el saldo de las existencias en proceso de fabricacinpor las unidades que se estn procesando. Esta alternativa suele ser utilizada por las empresas alcerrar el balance del ejercicio: trabajan con la alternativa anterior para los balances mensuales de infogerencial, y con sta para el balance anual.

    CASO HUEVOLIN y LA AGUADA.

    3.2.Costos por rdenes.

    Actividades que operan por rdenes

    Establecimientos Fabriles:

    *Ej. Talleres metalrgicos, Carpintera, reparaciones de Maq.

    Empresas Constructoras:

    *Ej. Edilicias, Astilleros o asistencia para stas.

    Empresas de Servicios:

    RESUMEN CONTABILIDAD DE COSTOS 21

  • 7/29/2019 38730136-resumen-costos

    22/54

    *Ej. Laboratorios Clnicos, Consultorios Radiolgicos, Estudios de Ingeniera que se dedican a realizartrabajos p/empresas constructoras, etc.

    Departamentos internos de Empresas:

    *Puede ser que la actividad se d por procesos y los costos se generen as tb. pero en si org. Interna suelenexistir sectores que operan por rdenes, Ej. Mantenimiento.

    Tiempos de Ejecucin de las rdenes

    Por perodos breves:

    Comienzan y terminan en el mismo mes, Ej. Reparacin menor de un automvil.

    Por perodos prolongados:

    Llevan dos o ms meses para su ejecucin, Ej. Construccin de un barco, Un edificio, etc.

    Formas de contratacin con el cliente

    Ordenes sin precio de venta establecido:

    *Gralmente. trabajos de poca envergadura econmica, el cliente sabe que el precio no es elevado, Ej.

    Pequeos trabajos de reparacin de un automvil.Precio de venta establecido

    *Cliente necesita conocer el precio del trabajo antes de su contratacin. Este precio puede ser:

    *Fijo e inamovible.

    *Se pacta un precio que luego no sufre alteraciones.

    *Con reconocimiento en variaciones de costo.

    *esta variante se utiliza en caso de un prologado tiempo ejecucin (varios meses o aos) y las partes seponen de acuerdo en reconocer variaciones de costos. Ej. Construcciones.

    Aplicacin de los sistemas de costos por rdenes a las empresas que operan por rdenes.La forma de contratar con el cliente determina el sistema de costos a utilizar. Si es con precio de VentaEstablecido (cualquiera de las variantes), se necesita presupuestar para cotizar. Esto lleva a tener queimplementar un sistema de costos presupuestos por rdenes. Obliga a predeterminar los costos para cotizartrabajo. Posibilita servir de base para que el precio cotizacin, se compare con lo incurrido, a travs de unsistema de costos histricos por rdenes, que permita confrontar costos resultantes con previstos.

    Si es sin Precio de Venta Establecido se precisar conocer el resultado econmico de cada orden, ladiferencia entre precio y costo. Este se obtiene con la implementacin de un sistema de costos histricos porrdenes.

    Costos presupuestos por rdenes

    Requisitos a Cumplir:*Creacin Plan de Cuentas analtico que permita presupuestacin de c/u de las naturalezas que configuran elcosto de orden.

    *Centrolizar empresa y definir mdulo de aplicacin de las CF. De c/centro operativo.

    *Identificar este presupuesto en forma inconfundible.

    *Considerar orden presupuestada cuando pasa de un centro productivo a otro durante ejecucin debevaluarse al costo acumulado al final de c/sector.

    Presupuestacin de una Orden

    RESUMEN CONTABILIDAD DE COSTOS 22

  • 7/29/2019 38730136-resumen-costos

    23/54

    Es conveniente dividir este trabajo en etapas, presupuestando por separado materiales a consumir cada etapa,as tb. MOD CF (o las denominaciones que tengan).VER EJ. PG.101

    3.2.Costos Resultantes o histricos por ordenes

    Requisitos:

    *Creacin Plan de Cuentas analtico para la contabilidad de costos.*Centrolizar empresa y definir mdulo de aplicacin de las CF.

    *Identificar cada orden con un n que coincide con el que se asign en el presupuesto.

    *Contabilizar en cada centro costos los consumos de materiales, MOD CF. Incurridas en el perodo paraluego asignarles a las rdenes procesadas para c/u ellos.

    *A medida que las rdenes avanzan en su trayecto de ejecucin, y fsicamente se trasladan de un centro aotro, esta transferencia debe reflejarse contablemente valorizndolas a su costo acumulado al momento deltraslado.

    Orden de Produccin

    Doc. Interno gran importancia. Constituye la autorizacin p/ejecucin del trabajo. Se identifica con el mismon asignado del presupuesto. Debe acompaar al proyecto en todo momento, Los contenidos:

    *Descripcin materiales a utilizar, precisando carc. Tcnicas.

    *Maq. Y equipos a utilizar en realizacin trabajo y disponibilidad.

    *Caractersticas MOD, suele incluirse cantidad horas probables a consumir.

    *Fecha inicio y sobre todo culminacin.

    La Hoja de Costos

    Cuando empresa no dispone sist. Informtico, el sector costos abrir un hoja para c/trabajo, se incluye,Consumos de MP,MOD,CF.

    Un sector hoja, destinado al registro consumo de materiales o MP. Debe permitir volcar:

    *Fecha solicitud material y recibido en el Almacn.

    *Descripcin material solicitado.

    *Cdigo interno identificacin material o MP.

    *Q solicitada y recibida.

    *Item orden del pedido.

    *Costo Unitario y Total.

    VER EJ. PG 102.

    Asignacin MOD a las Ordenes procesadas.

    Las empresas utilizan gralmente dos mtodos:

    *Mtodo Apuntador.

    Una persona (apuntador) lleva parte diario con Q horas trabajadas por c/operario en diferentes ordenes. Se loindividualiza por su n legajo. Una copia enviada a costos, extrae Q horas para c/orden, valundola aganancia que corresponde a c/cat.

    *Mtodo Tarjeta Reloj.

    Cuando comienza jornada, operario se presenta a su supervisor, quien indica orden donde fue asignado,marcando el supervisor hora comienzo trabajo y orden. Al finalizar se presenta nuevamente que anota la hora

    finalizacin. Por diferencia horas se calcula las que corresponden a cada orden. Las tarjetas se envan a

    RESUMEN CONTABILIDAD DE COSTOS 23

  • 7/29/2019 38730136-resumen-costos

    24/54

    costos diariamente. para empresas informatizadas, este sistema es simple y permite conocer, muchas vecesen tiempo real, el costeo de c/trabajo.

    Es problema del costeo MO, es tiempo muerto (minutos que se pierden al inicio y cambio operario de unaorden a otra).Soluciones, asignar proporcional una orden a la anterior, otro opcin (autores recomiendan)habilitar orden trabajo especial p/ asignacin dee tiempos muertos, permitir conocer las horas

    desaprovechadas en tareas no productivas (en el da),responsabilidad superior a cargo del planeamiento osector operativo. la acumulacin mensual permite saber grado eficiencia. Costos, cancela esta orden a fin demes, debitndola en forma proporcional a la MO asignada en c/orden. VER EJ. PG 103.

    Asignacin CF a las Ordenes procesadas.

    Empresas trabajan por procesos, trabajan por rdenes tienen problema de asignar CF a las rdenesprocesadas en el mes. Solucin: elegir mdulo de aplicacin. Son vlidas las consideraciones anteriores, losmdulos utilizables en prctica son Jornales Directos, HH HM. El problema es que CF se devenganmensualmente, se conocen despus de transcurrido el mes. Muchas, no estn en condiciones de esperar. Porej, empresas sin precio de venta preestablecido, donde para establecer precio debe conocer el costo incurrido.Al no poder esperar cierre contable p/asignar CF, lo hacen en forma presupuestada permitiendo cerrar trabajoen cualquier momento del mes.

    Esta alternativa de imputar presupuesto CF modifica el concepto de costo resultante o histrico, ya quetienen estas caractersticas los rubros MP o materiales pero no CF.

    Procedimiento registro contable:

    *Cargos reales de CF no se debitan a produccin en proceso, sino a una cuenta llamada CF Real.

    *A Produccin en Proceso se debita con crdito a CF Aplicada la parte que le corresponde aplicar al mes alas ordenes procesadas, en funcin al consumo del mdulo elegido (a c/u de las ordenes)

    *La diferencia a fin de mes, entre saldo siempre deudor de CFReal y el siempre Acreedor de CFAplicada,significar una sobre o sub aplicacin si el saldo de la segundo es sup. O inferior a la primera.

    Este saldo podr ser cancelado contra resultados fin de mes, o diferirlo a la expectativa compensacin con

    saldo signo contrario en meses posteriores. En ste caso, el diferimiento es vlido en cierres mensuales, y alcierre anual, el mismo debe cancelarse siempre contra resultados.

    Informe de Costos

    VER EJ. PG 105.

    3.3.Costos Resultantes o histricos por Procesos.

    Aplicable a empresas por procesos, es decir compaas de produccin repetitiva. Alternativca al costo std. enempresas que no estn en condiciones de aplicarlo. Implica que para conocer los mismo debe contarconsumos del perodo y unidades producidas. Consiste en dividir consumos de c/naturaleza del costo por Qunidades producidas mensualmente. Permite conocer Costo Unitario, por naturaleza para c/artculo.

    Para conocer Costos Unitarios se necesita de info citada, hay que esperar finalizacin del perodo. Suutilizacin cmo herramienta de control es pobre., pq no existen parmetro de eficiencia para confrontarproduccin resultante, salvo comparacin meses anteriores. puede ser til para fijar precios de venta, tanto ycuanto mercado este dispuesto a asumir consecuencias por deficiencias.

    Unica aplicacin que tienen los costos es con fines contables, se utilizan para valuacin contable deinventario de productos en proceso y terminado. la concepcin moderna de la doctrina no acepta clculocostos unitario sea una mera divisin entre costos incurridos y volmenes producidos por dos motivos:

    *Una teora contable, costo producto es el costo necesario p/elaboracin, sin pretender que sea costo std. seestipula que los desperdicios excesivo de MP y tiempos muertos 9costo huelga) no pueden ser incorporadoscosto activable del P y deben ser mandados a resultados.

    *Es burdo no tomar en cuenta p/ gestin gerencia: se trata conveniencia de que en la determinacin CostosUnitarios, aunque sean histricos, se aplique el principio de costo necesario.

    RESUMEN CONTABILIDAD DE COSTOS 24

  • 7/29/2019 38730136-resumen-costos

    25/54

    Vlida utilizacin de este sistema en empresas con estructura administrativa y tcnica precaria, que no esten condiciones de sostener sistema std. o en empresas con alto grado de estacionalidad. Por ej. Empresasazucareras, Vitivincolas.

    Requisitos para implementacin.

    *Plan analtico para contabilidad costos.

    *Centrolizar empresa y elegir mdulo de CF.

    *Conocer Q unidades terminadas y transferidas de c/P elaborado en centro de costos.

    *Inventariar todos los meses existencias en procesos. dado que determinacin Costos Unitarios surgerelacionar consumos con total unidades producidas deben incorporarse unidades producidas y en proceso alfinal del mes, debiendo conocer el grado de avance de las mismas entonces por ej. 2 unidades al 50%equivalen a 1 unidad terminada. Introduce concepto fundamental Unidad Equivalente, expresar equivalenteen unidades terminadas de existencias en procesos de fabricacin.

    *Debitar a c/centro costos, los consumos de MP, MOD, CF incurridos en el mes y acreditar a c/centrooperativa produccin terminada y transferida valuada al costo acumulado de ellas.

    Clculo Costos UnitariosEn trminos grales. El sistema divide consumos totales por unidades producidas. VER EJ. PG 107.

    Cuando los P elaborados en un centro fabril son ms de uno, se debe acudir al Costo Presunto, p/obtencinvalor total es suficiente, ya que este importe se utiliza p/valuar contablemente este inventario. El CostoPresunto es una estimacin, tcnica o emprica sobre la cual debe ser costo de un P.VER EJ. PG 108.

    El procedimiento es similar para calcular Costos Unitarios de MOD. Para CF, no es necesario ya quellegamos a Costos Unitarios a travs mdulos aplicacin.

    3.4.Costos de la Produccin Conjunta.

    Ingresan al proceso una o mas MP, y luego del proceso so obtienen dos o ms P diferentes entre s y que

    alguno/s pueden o no, tener preponderancia sobre otros. Esta es la llamada Produccin Conjunta.Habitualmente se suele dar en empresas donde existe producto principal y del que por razones tecnolgicasse pueden encarar en alguna etapa del proceso, la elaboracin de uno o ms sub-productos.

    Condiciones P Principal:

    *La venta origina una porcin significativa ingresos.

    *Produccin, porcin significativa Costos.

    *venta objeto de la empresa o de alguna de sus secciones.

    Los productos que se obtienen se los denomina, conexos o coproducto o algunos casos subproducto.

    En donde se origina un nuevo proceso existe el llamado punto de separacin, y desde ptica de costos se

    cuenta con un dato que es el consumo total del proceso en el punto de separacin, quedando problema dedistribuir ese costo total entre los productos conexos obtenidos.

    Para conseguir llegar a Costos Unitarios de los P Conexos hay que adoptar algn criterio de prorrateo decostos totales.

    Criterios y Caractersticas:

    *Mtodo Unidades producidas:

    Costos Total Proceso conjunto divide por unidades fsicas obtenidas de todos productos conexos. Resultadoes el mismo costos para todos los P. Mtodo simple en cuanto al clculo, pero cierto que no es posible quetodos los bienes tengan igual costo unitario, dado lo dismil del valor econmico.

    *Mtodo precio Mercado:

    RESUMEN CONTABILIDAD DE COSTOS 25

  • 7/29/2019 38730136-resumen-costos

    26/54

    Cuando P Conexos poseen valor Mercado, alternativa aconsejable es apropiar costos del proceso conjunto deacuerdo al Precio Venta de ellos. Esto hace que los art. tienen un precio venta mayor reciban mayorproporcin de costos.

    *Mtodo Indice Utilidad Tcnica:

    Puede ocurrir que los P Conexos sean identificables a travs de unidades tcnicas, ej extraccin oro, ya que

    puede diferenciarse por Q kilates (unidad tcnica).La asignacin costos del proceso se realiza de acuerdo atotales de unidades tcnicas contenidas en produccin alcanzada.

    *Mtodo Inverso:

    Puede ocurrir P obtenidos en punto separacin carezcan valor mercado y no puedan individualizarse porcarc. Tcnicas que lo permita pero son MP de otros P que elabora empresa y tiene precio venta Partiendo deese precio, se restan utilidad contenida en el mismo, los gastos comerciales, costo conversin y costo de MPque se agregan en proceso. Resultado es costo del P Conexo Original.

    Unidad 4

    4.1.Erogaciones del sector comercial

    La necesidad de las empresas por controlar y comprender estas erogaciones comenz a fines de la dcada de1950,momento del surgimiento fuerte industrializacin en nuestro pas. Antes la preocupacin eraslo producir (todo colocado en el mercado interno), porque nuestros empresarios no fueron ni sonexperto en bsqueda de mercado externo.

    Las empresas comenzaron a preocuparse para concretar ventas lo que determin un aumento en erogacionesy mayor incidencia en los sectores de costos. Esta atencin lleg a su punto culminante en el final de ladcada del 80 con explosivo aumento de costos de MKT y propios del rea comercial. Cooper y Kaplanadvirtieron necesidad de unir los costos las act. del sector productivo con el comercial de manera de reducir

    los costos de algunas y eliminar los que crearan valor p/cliente.Las erogaciones comercial son ms complejas que las productivas, ya que planes comerciales suelen estarafectados por motivos externos que dificultan implantar mtodos de medicin y control de eficienciaalcanzada.El diseo y modificaciones de P, poltica de precios, publicidad, canales distribucin, comportamientomercado, son variables en continuo cambio, ms en nuestro pas agravados por cambios constantes enpolticas econmicas, muchas veces en lapsos breves.Funcin comercial (segn Lavolpe, Capasso y Smolje y otros) tiene cmo objetivo impulsin, promocin,venta, distribucin de P y S. Las erogaciones generadas por sta funcin son las llamadas gastos comercialesy desde punto vista exposicin estados contables p/terceros, le corresponde el trmino gasto. Hayexcepciones a este tratamiento contable, algunos rubros se estima que generar ingresos en el futuro. Ej.Publicidad nuevo producto.

    La singularidad de los gastos com. No debe ser inconveniente p/ intentar vigilar comportamiento y p/cumplir con ste objetivo hay que trabajar dos campos relacionados:

    *Control Gastos*Anlisis Gastos

    Par llevar a cabo este control hay que diferenciarlo de costos de produccin y clasificarlo adecuadamente.

    4.2.Diferencias entre Gastos Comerciales y Costos Produccin

    *Si bien en algunas empresas integrada verticalmente y productoras de muchos P, el costeo por unidad escomplejo, su complejidad es inferior a la pretensin de asignar costos comerciales a unidades vendidas.VER EJS.

    RESUMEN CONTABILIDAD DE COSTOS 26

  • 7/29/2019 38730136-resumen-costos

    27/54

    *En reas productivas el menor consumo es indicador, no siempre aplicable al sector comercial. Nomuestran esta facilidad. Ej por reduccin costos suprimen publicidad o vendedores, puede ocasionardisminucin montos de venta, consecuencia, menor utilidad.

    4.3.Clasificacin Gastos Comerciales

    La metodologa p/determinar costos es clasificarlos, le d riqueza al anlisis posibilita agrupamiento o

    desglose que le d al gerente una info til para su gestin.Segn Vazquez.

    4.3.1 Clasificacin por Funcin de los Gastos Com.

    Implica subdividir al sector com. en centros de costos. La tarea es ms simple que el rea productiva y lacentrolizacin se basa generalmente en funciones incluidas en el organigrama de la empresa ,en caso de noexistir, en tareas que realizan personas del sector. La finalidad es que la contabilidad de costos est armadade tal manera que se puedan conocer costos totales de cada subfuncin.

    Algunos centros subfunciones- que componen funcin comercial son: promocin, publicidad, ventas,administracin ventas, expedicin, cobranzas, mkt, investigacin mercado.

    Los importes acumulados centro de costos posibilitan asignarlos a algunas de clasificaciones ms adelante.Dada necesidad de info mensual sobre estos rubros, esta clasificacin se confecciona con esa periodicidad yes mostrada balances mensuales.

    4.3.2 Clasificacin Gastos Comerciales por Naturaleza

    Complementa anterior y muestra importes y clase de gastos que incurren centro costos. La apertura de estoscostos usualmente es: Sueldos, CS sobre sueldos, Comisiones sobre ventas, Viticos, Telfono yComunicaciones, Gastos Rodados, Elementos Produccin, Elementos Publicidad, Publicidad Radial,Televisiva, Grfica, etc.

    Esta clasificacin se refleja en registros auxiliares que componen Contabilidad de Costos perteneciendo aclasificaciones contables de Gastos Comerciales realizndola mensualmente. Las siguientes clasificaciones

    son extracontables. En algunas empresas la clasificacin por lneas de productos es contable.4.3.3.Clasifiacin Gastos Comerciales por Variabilidad

    Salvo caso org. Empresariales de envergadura identificar gs. Comerciales en cada sector o subfuncin enfijos, semi o variables no resulta apropiado cmo si lo es en el sector productivo. Se pueden hacer estudiosextracontables de gestin- sobre todo cuando se trabaja con presupuestos- y establecer nivel actividad enc/centro costos y analizar comportamiento de c/gasto ante oscilaciones.

    Es indispensable tener en cuenta otro tipo clasificacin por variabilidad de gs. Comerciales:

    *Respecto a unidades vendidas,Ej. Material Empaque.

    *Sobre Montos de Venta,Ej. Comisiones sobre Ventas o Impuestos Facturacin.

    4.3.4.Clasificacin Gs. Comerciales por Lneas de ProductosUna empresa comercializa electrodomsticos, por ej. Tiene tres lneas Productos, televisores, heladeras ylavarropas, pero puede vender una variada gama de modelos arts.- para c/u de esas lneas. Es cada vez msfrecuente que la info reclamada por gerencia le permita conocer no slo el resultado total de la empresa, sinoel resultado que arroja cada lnea (cuya suma obviamente es el total). Para lograr esto es indispensableasignar gs. Comerciales a cada lnea. VER EJ. PG. 115.

    Para conocer la utilidad por lneas es necesario asignar el total de gs. Comerciales a las mismas .Losimportes contabilizados en la cuentas gs. Comerciales corresponden al total del rea y no existe apertura porlneas de p.

    La apropiacin de gs. a c/lnea deber ser racional. Ayuda, es clasificarlos por funcin. Necesario verificar

    cuales centros de costos tiene relacin directa con las lneas y hacer imputacin respectiva. Pero existen

    RESUMEN CONTABILIDAD DE COSTOS 27

  • 7/29/2019 38730136-resumen-costos

    28/54

    centros que tienen relacin con varias lneas, habr que hacer un prorrateo, utilizando los elementosexplicados en el tema CARGA FABRIL.

    sta es la clasificacin extracontable ms importante porque permite:

    *Asignacin racional de gs. com. a los estados de resultados internos por lneas.

    *Vigilar rentabilidad c/lnea*Conocer momento ms adeucado p/ modifcar precios o condiciones venta,promociones, modificar calidad odiseo,etc.

    *Definir porcentage de gs. com. que deben comput


Recommended