+ All Categories
Home > Documents > 3CNAE24_3AnalisisSistema

3CNAE24_3AnalisisSistema

Date post: 13-Apr-2018
Category:
Upload: verdugolarloch
View: 219 times
Download: 0 times
Share this document with a friend

of 84

Transcript
  • 7/26/2019 3CNAE24_3AnalisisSistema

    1/84

    3. Anlisis del sistema de I+D+i en el sector.

    465

  • 7/26/2019 3CNAE24_3AnalisisSistema

    2/84

    1. EMPRESAS

    En el presente punto se tratar de elaborar una radiografa del sector qumicoespaol a travs de sus principales empresas. Como en los puntos anteriores seintentar centrar la atencin sobre los subsectores elegidos para el estudio, es decir, elagroqumico, el de fibras y el de pinturas y recubrimientos.

    Para realizar una clasificacin de las principales empresas del sector se haestablecido un criterio de ordenamiento por facturacin.

    Los principales puestos de este ranking del sector qumico estn ocupados pormultinacionales, con la excepcin de Cepsa, a travs de Petroqumica Espaola, yRepsol Qumica, que lidera el ranking. Este grupo de empresas lderes no ha

    experimentado grandes cambios en los ltimos aos. stos es probable que seproduzcan a lo largo del ao 2006, sobre todo cuando Ercros presente sus nmerostras la adquisicin del negocio qumico de Uralita, cuya compra cerr el pasado veranode 2005. Segn los datos de la siguiente clasificacin de las mayores empresas, en2004 los ingresos totales sumaron 11.951,55 millones de euros, un siete por cientoms que el ao anterior, cuando el crecimiento fue del 4,58 por ciento. La clasificacin,elaborada por la revista Fomento de la Produccin, refleja las veinticinco mayoresempresas qumicas del sector espaol, entre las que se resaltan aquellas empresasque pertenecen a los subsectores de inters y que de las que se ha realizado un perfilque se mostrar ms adelante.

    466

  • 7/26/2019 3CNAE24_3AnalisisSistema

    3/84

    NombreVentas2004

    Ventas2003

    % varBeneficios

    2004%

    varR.

    propiosRRHH

    1 Repsol Qumica 1.710 1.663 2,78 -42,13 -17,00 24,27 1.350

    2 Bayer Hispania 1.285 1.188 8,16 52,00 0,00 2.3263

    Dow ChemicalIbrica

    1.223 1.100 11,18 29,00 16,00 620

    4 Solvay Ibrica 694 708 -1,94 2.3735 Basf Espaola 656 708 -7,40 58,46 199,79 273,68 893

    6PetroqumicaEspaola

    515 410 25,80 11,82 200,31 293

    7IntercontinentalQumica

    470 378 24,32 24,61 116,83 204,49 418

    8 Fertiberia 465 440 5,61 1.1759 Ertisa 454 340 33,78 25,35 125,83 29010 Arkema Qumica 438 435 0,55 12,00 79,00 33011 Du Pont Ibrica 394 373 5,59 810

    12 Basell PoliolefinasIbrica

    362 347 4,32 390

    13 Carburos Metlicos 359 346 3,74 83,50 53,58 407,55 1.07814 3M Espaa 334 319 4,43 30,00 77015 Ferroatlntica 330 220 49,82 700

    16UBE CorporationEurope

    252 202 24,7 2,64 68,27 308

    17La Seda deBarcelona (GrupoSeda)

    234 230 1,77 1,63 11,64 163,01 767

    18 PPG Ibrica 230 233 -1,08 13,96 70,41 65919 Derivados Forestales 230 210 9,52 1,60 137,00 480

    20 Clariant Ibrica 225 239 -5,91 66021 Al Air Liquide Espaa 223 211 5,65 600

    22Unin Espaola deExplosivos

    220 210 4,76 -5,08 40,97 2.200

    23 Kao Corporation 217 195 11,64 10,38 12,22 117,75 39024 FMC Foret 215 224 -4,43 95025 Ercros 211 213 -1,08 -32,75 83,78 94,60 972Fuente: Revista Fomento de la Produccin

    Uno de los puntos destacados de estas y otras empresas punteras del sectores su elevada capacidad inversora tanto en investigacin y desarrollo (I+D), como eninmovilizado material. Respecto al primer apartado, durante el ao pasado fuerondestinados 650 millones de euros como cifra global, destacando el hecho de que unode cada cinco investigadores que trabajan en la industria pertenece al sector qumico.Otras cifras del sector hacen referencia a que el 86 por ciento de las 3.750 empresasque operan en la qumica espaola tienen menos de 50 trabajadores, siendo nuestropas, junto a Italia, el pas donde es mayor en proporcin el nmero de pymesexistentes en el ramo. Actualmente la industria qumica espaola genera un diez porciento del producto industrial bruto lo que representa un valor en 2005 de 35.000millones de euros.

    Por ubicacin geogrfica, casi la mitad de la produccin se encuentra ubicada enCatalua (47,3 por ciento del total) y sumando la aportacin de las comunidades deValencia y Madrid, se llega a un setenta por ciento. Tarragona, donde se encuentra

    uno de los principales polos qumicos del Mediterrneo, acumula un 25 por ciento de laproduccin total y el resto de grandes polos est repartido entre Huelva, Campo deGibraltar, Puertollano, Cartagena, Asturias, Vizcaya, Valencia y Castelln.

    467

  • 7/26/2019 3CNAE24_3AnalisisSistema

    4/84

    1.1. I+D+I EN LAS EMPRESAS DEL SECTOR QUMICO.

    En el presente punto se pretende analizar una serie de datos extrados del InstitutoNacional de Estadstica (INE), concretamente del avance de resultados de laEncuesta sobre innovacin tecnolgica en las empresas 2004. A fecha de hoy noconstan en las bases de datos de dicho instituto datos ms actuales. Se tomarnnicamente aquellos datos referentes a las empresas del CNAE 24.

    Para las consideraciones a cerca de las colaboraciones entre distintas empresasdel sector se tom como base el artculo La qumica multiplica las inversiones pero nosurgen grandes proyectos nuevos publicado en la revista Fomento de la Produccinen el nmero 1251 en su dossier de qumica.

    Toda la informacin utilizada fue recogida entre los meses de noviembre de 2005 y

    febrero de 2006.Para el tratamiento grfico de los datos se ha utilizado Microsoft Excel y Stat Graphics.

    1.2. NECESIDADES DE I+D+I Y TIPOS DE INNOVACIN.

    1.2.1. Actividades innovadoras de las empresas qumicas

    Empresas Qumicas con actividades innovadoras

    675

    35%

    1086%

    1408%

    238

    13%

    380

    21%

    237

    13%

    72

    4%

    I+D internaAdquisicin de I+D (I+D externa)Adquisicin de maquinaria y equipoAdquisicin de otros conocimientos externos

    FormacinIntroduccin de innovaciones en el mercadoDiseo, otros preparativos para produccin y/o distribucin

    Fuente: INE

    Existen 958 empresas qumicas que desarrollan actividades innovadoras, estacifra representa un 31,2 % del total de las empresas del sector qumico, excluyendo elfarmacutico. A partir de los datos reflejados en la grfica anterior podemos establecercules son las necesidades de I+D+i de las empresas del sector qumico espaol. Delas empresas que desarrollan actividades innovadoras la mayora, con algo ms de untercio, se han centrado en labores de I+D interna, seguido de un 21 % de ellas que sehan dedicado a la adquisicin de I+D o I+D externa. Estas dos son las principalesactividades innovadoras desarrolladas por las empresas en los ltimos aos. Enmenor medida tambin hay empresas que se han dedicado a la innovacin a travs de

    468

  • 7/26/2019 3CNAE24_3AnalisisSistema

    5/84

    adquisicin de maquinaria y equipo, y formacin. El diseo y la introduccin deinnovaciones en el mercado presentan porcentajes bajos menores de 10 %. El menorporcentaje se ha registrado en las empresas que han optado por la adquisicin deconocimientos externos, ya que tan solo un 4% opt por esta frmula para desarrollaractividades innovadoras.

    Empresas Qumicas con actividades innovadoras

    675

    108140

    238

    380

    237

    72

    0

    100

    200

    300

    400

    500

    600

    700

    800

    I+D

    interna

    Adquisicinde

    I+D

    (I+D

    externa)

    Adquisicinde

    maquinariay

    equipo

    Adquisicinde

    otros

    conocimientos

    externos

    Formacin

    Introduccinde

    innovaciones

    enelmercado

    Diseo,otros

    preparativos

    para

    producciny/o

    Fuente: INE

    De las empresas que han llevado acabo actividades innovadoras en el periodode tiempo estudiado, 677 han innovado en producto, mientras que 576 lo han hechoen proceso. Ambos tipos de innovacin no son excluyentes, de ah que la suma sea

    superior al nmero de empresas que han realizado actividades de innovacin, puestoque puede haber empresas que hayan innovado tanto en producto como en proceso.

    469

  • 7/26/2019 3CNAE24_3AnalisisSistema

    6/84

    1.2.2. Innovaciones no tecnolgicas de las empresas qumicas espaolas

    Otras innovaciones de las empresas qumicas

    16%

    21%

    25%

    16%

    22%

    Estrategias corporativas nuevas o sensiblemente mejoradas

    Tcnicas de gestin avanzadas

    Estructuras organizativas nuevas o sensiblemente cambiadas

    Nuevos o mejorados conceptos/estrategias de marketing

    Cambios estticos o en el diseo u otros cambios subjetivos

    Fuente: INE

    Segn se aprecia en las estadsticas, las actividades de innovacin de lasempresas qumicas espaolas en materias que no tengan que ver, al menosdirectamente, con la tecnologa estn dirigidas sobre todo a nuevos enfoques de

    gestin. De un total de 877 empresas que realizan actividades de innovacin notecnolgica, destaca ligeramente la innovacin enfocada a nuevas o mejoradasestructuras organizativas, sin embargo, no se aleja demasiado del porcentaje del restode actividades.

    470

  • 7/26/2019 3CNAE24_3AnalisisSistema

    7/84

    1.3. POLTICA DE I+D

    0

    100

    200

    300

    400

    500

    600

    700

    N Empresas

    2000 2002Ao

    Poltica de I + D

    Empresas que han realizado I+D en 2002

    Empresas con I+D continua

    Empresas con I+D ocasional

    Fuente: INE.

    A la vista del grfico, y segn datos del CNAE 24, se percibe un claro ascensode las polticas continuadas de I+D en detrimento de las acciones de I + D aisladas.Cabe destacar tambin el hecho de que se ha incrementado el nmero de empresas

    que realizan I+D en cualquier modalidad en los ltimos aos.

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    %

    2000 2002

    Ao

    % empresas con polticas continuadas de I+D

    % de empresas que realizan I+D continua sobre el total de empresas

    % de empresas que realizan I+D continua sobre el total de empresas con actividades innovadoras

    Fuente: INE.

    Este incremento parece ir acompaado de la disminucin del porcentaje deempresas que llevan a cabo una poltica de I+D continuada sobre el total de empresas

    471

  • 7/26/2019 3CNAE24_3AnalisisSistema

    8/84

    en ms de un 10 %. Ms notable an es el ascenso de ms de un 40 % de laproporcin de empresas que realizan polticas de innovacin estructuradas y continuassobre el total de empresas innovadoras del sector qumico.

    Por lo tanto parece observarse una tendencia por parte de las empresas del

    sector a estructurar sus polticas de innovacin. Podemos afirmar, por tanto, que seest extendiendo una preocupacin en el sector por sistematizar sus labores deinnovacin.

    1.4. INVERSIONES EN I+D+I

    1.4.1. Empresas que realizan I+D+i

    El nmero de empresas que realiza I+D en la Industria Qumica, incluyendo

    empresas nacionales y multinacionales, ha crecido de manera considerable entre 2001y 2003.

    20012002

    2003

    0

    100

    200

    300

    400

    500

    600

    700

    800

    Empresas

    Ao

    Empresas que realizan I+D

    Empresas que realizan I+D, CNAE24, Industria Qumica

    Ao Empresas realizan I+D2001 3902002 6702003 701

    Fuente: INE. Estadstica I+D CNAE24

    De las 701 empresas que realizan I+D en 2003, el 85% tienen menos de 250empleados. Asimismo, el 79% del total de empresas son nacionales y el 21%multinacionales.

    Adems, el nmero de empresas innovadoras en el ao 2004 es de 948incluyendo las farmaceticas, y 789 excluyndola.

    472

  • 7/26/2019 3CNAE24_3AnalisisSistema

    9/84

    1.4.2. Indicadores de I+D+i

    Sector empresas. Principales indicadores en I+D por tipo de indicador en "Industriaqumica"

    AoGastos internos (miles

    de euros): TotalPersonal de I+D en EDP:

    Total personalPersonal en I+D en EDP:

    Investigadores

    Total (%) Total personal (%) Investigadores (%)1998 380.419 15,5 5.395,6 15,6 2.259,7 16,31999 389.714 15,0 5.724,1 14,9 2.364,9 15,62000 388.692 12,7 5.645,0 12,0 2.418,3 11,62001 459.092 14,1 6.163,4 13,3 2.601,2 13,72002 582.889 14,8 6.959,8 12,3 3.021,0 12,32003 649.625 14,6 6.774,6 10,4 2.968,3 10,82004* 692.485 14,2 7.092,6 9,97 3.138,7 9,8Fuente: INE. Estadstica I+D *:Avance de resultado (23 nov 2005)Nota: la rama de actividad Industria Qumica incluye los productos qumicos y farmacuticos

    Gastos Interno de las empresas en I+D

    0

    2

    46

    8

    10

    12

    14

    16

    18

    1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

    Ao

    %

    0

    100.000

    200.000

    300.000

    400.000

    500.000

    600.000

    700.000

    Miles

    1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

    Ao

    Gastos Interno de las empresas en I+D

    En las grficas se observa que el gasto de las empresas qumicas en materiade Investigacin y Desarrollo en los ltimos aos ha aumentado considerablementehasta casi doblarse. Sin embargo, el porcentaje del mismo respecto al gasto total hadisminuido en comparacin con el de hace un lustro, aunque se mantieneprcticamente constante en los ltimos aos.

    473

  • 7/26/2019 3CNAE24_3AnalisisSistema

    10/84

    1.5. DISTRIBUCIN DEL GASTO EN I+D+I

    Distribucin del gasto en I+D

    20%

    7%3% 1%3%1%

    65%

    I+D interna

    Adquisicin de I+D (I+D externa)Adquisicin de maquinaria y equipo

    Adquisicin de otros conocimientos externos

    FormacinIntroduccin de innovaciones en el mercado

    Diseo, otros preparativos para produccin y/o distribucin

    Fuente: INE

    Durante el ao 2003 el gasto total dedicado por las empresas del sectorqumico a actividades de innovacin fue de ms de 995 millones de euros. Como sepuede observar las empresas dedicaron la parte de su presupuesto destinado ainnovacin principalmente a actividades de investigacin y desarrollo internas. El datoparece, a priori, coherente con lo comentado en el punto anterior, ya que es estaactividad de I+D interna la actividad de innovacin ms llevada a cabo por lasempresas espaolas, con lo cual, parece lgico que buena parte del presupuesto, el65 %, sea asignado precisamente a ella.Tras el claro protagonismo de la I+D interna a la hora de asignar el presupuesto eninnovacin, se encuentra la adquisicin de I+D o I+D externa con un porcentajebastante inferior. Las dems actividades de innovacin se reparten el resto delpresupuesto siendo la tarea de formacin a la que menos recursos financieros sededica.

    1.6. FINANCIACIN DE LA I+D+I EN LA INDUSTRIAQUMICA

    En el presente punto se tratar de resumir el tipo y las caractersticas de lafinanciacin de la I+D+i en la industria qumica, que va a ser eminentemente pblica.

    1.6.1. CDTI

    Dentro de la financiacin pblica de la I+D+i podemos encontrar en lasactividades del Centro para el Desarrollo Tecnolgico Industrial (CDTI) los siguientesdatos:

    El sector qumico cuenta con:

    - 12% de la financiacin CDTIen el periodo 2000 --2005

    474

  • 7/26/2019 3CNAE24_3AnalisisSistema

    11/84

    - 7,5% de la financiacin a proyectos Eureka- 10% de la financiacin a proyectos Iberoeka- 7,5% de la financiacin a entidades espaolas en el Programa Marco

    Del estudio de los diferentes documentos podemos extraer dos conclusiones: la

    financiacin CDTI es superior al % PIB del sector qumico, y adems parece existir unbuen nivel en la cooperacin Iberoamerica.

    A continuacin se muestran algunos de los ttulos de los proyectos aprobadospor CDTI en los ltimos meses del ao 2005, a partir de ellos se puede vislumbrar lalneas de financiacin que apoya el centro.

    Diciembre 2005

    AISE-FWASCRENIN. Reduccin del impacto ambiental y determinacin dela mejor combinacin de blanqueantes en su uso en los detergentes enpolvo.HENKEL IBERICA, S.A.

    Recuperacin de un concentrado de Pb/Ag (Plomo Plata) en el procesode obtencin de Zinc electroltico.ASTURIANA DE ZINC, S.A.

    Nueva gama de detergentes lquidos sin formaldehdo y con poderblanqueante similar a los detergentes slidos.HENKEL IBERICA, S.A.

    Noviembre 2005

    I+D de nuevas formulaciones cpricas para el incremento de la eficacia dela sustancia activa que permita la reduccin de dosis y/o contenido.INDUSTRIAS QUIMICAS DEL VALLES, S.A.

    Nueva pintura de recubrimiento con efecto cromado para aplicacin conpistola.CROMARESME, S.L.

    Octubre 2005

    Aplicacin en lnea de la tcnica nir de anlisis espectral para el control decalidad de materias primas y producto terminado.INDUSTRIA JABONERA LINA, S.A.

    Desarrollo de nuevos tensioactivos biolgicos y mejoras en la produccinde detergentes.INDUSTRIAS QUIMICAS VIRGEN DE LA SALUD S.L.

    Nuevos barnices ignifugos de base acuosa para exteriores.INDUSTRIAS QUIMICAS KUPSA, S.L.

    Septiembre - 2005

    475

  • 7/26/2019 3CNAE24_3AnalisisSistema

    12/84

    Desarrollo de fritas de alta temperatura para su aplicacin como esmaltesde gres y gres porcelnico.QUIMICER SA

    Valorizacin de los subproductos del proceso de fabricacin de HF.DERIVADOS DEL FLUOR, S.A.

    Investigacion y desarrollo de nuevas especialidades farmaceuticas.LABIANA PHARMACEUTICALS SL

    Fuente: CDTI

    1.6.2. Plan Nacional I+D+i 2000-2003

    La informacin siguiente ha sido obtenida de las memorias de actividades deI+D+i de los aos 2000-2003, y ms concretamente del Programa nacional deprocesos y productosqumicos, de los aos 2000, 2001 y 2002, publicados en 2003,2004 y 2005 respectivamente.

    Distribucin del nmero de proyectos y de la financiacin solicitada y aprobada (enmiles de euros) en el Plan Nacional de I+D+I 2000-2003 por programas nacionales

    Solicitado AprobadoPrograma nacional N Subvencin Anticipo N Subvencin Anticipo

    Procesos yproductos qumicos

    1.038 226.409,0 414.916,7 545 35.163,4 54.348,2

    Al sector pblico 524 75.262,0 333 30.125,2Al sector privado 514 151.146,6 414.916,7 212 5.038,1 54.348,2

    El Programa nacional de procesos y productos qumicos es competencia delMCYT. Se publican dos convocatorias para financiar los proyectos y otras actuacionesde I+D, en las que han participado la Direccin General de Investigacin (DGI) y laDireccin General de Poltica Tecnolgica (DGPT).

    Programa nacional de procesos y productos qumicos

    2002 2003

    N de proyectos de I+D financiados 146 124Representa en % de solicitudes presentadas 54,9% 53%Cantidad total de ayudas aprobadas (Meuros) 18 31,4N de acciones especiales 27 42Cantidad de ayudas en forma de acciones especiales(Keuros)

    381,5 638,8

    Fuente: Direccin General de investigacin y Direccin General de Poltica Tecnolgica. MCYT

    Aunque el nmero de proyectos presentados y aprobados han sido menores en2003 que en 2002, la cuanta total de las ayudas aprobadas ha aumentado,particularmente en el caso de las subvenciones.

    476

  • 7/26/2019 3CNAE24_3AnalisisSistema

    13/84

    Proyectos de I+D 2003. Programa nacional de procesos y productos qumicos

    Solicitado Aprobado

    Investigadores participantes Investigadores participantes

    N Mujer Hombre Subvencin N Mujer Hombre Subvencin

    Proyectos de I+D

    DGI 119 261 416 19.304,9 72 166 266 8.090,1

    DGTP 115 228 529 27.463,0 52 134 301 1.065,6Totalproyectos

    234 489 945 46.767,9 124 300 567 9.155,7

    Fuente: Direccin General de investigacin y Direccin General de Poltica Tecnolgica. MCYT

    1.6.3. Proyectos de I+D por Comunidades Autnomas 2003A travs de la convocatoria gestionada por la DGI se han subvencionado 72 de

    los 119 proyectos presentados, lo que representa el 41,9% del total solicitado.Andaluca destaca en 2003 por el nmero de proyectos solicitados, casi la cuarta partedel total (24,4%), seguida de Catalua y Pas Vasco con 14 proyectos cada una,Comunidad de Madrid con 13 y Castilla y Len con 12.

    Tambin Andaluca ha sido la comunidad ms beneficiada en cuanto aproyectos y financiacin aprobados, (23,6% y 16.3%) seguida de la comunidad deMadrid (15,3% y 16%).

    Numero de proyectos aprobados por comunidad autnoma gestionados por laDireccin General de Investigacin (DGI) 2003, en el Programa nacional deprocesos y productos qumicos.

    Total: 72

    477

  • 7/26/2019 3CNAE24_3AnalisisSistema

    14/84

  • 7/26/2019 3CNAE24_3AnalisisSistema

    15/84

    Las subvenciones / anticipos aprobados en miles de euros, a estas comunidades porla DGPT son las siguientes:

    Andaluca

    Aragn

    Asturias 0/237Canarias

    Cantabria

    Castilla y Len 183/305

    Castilla-La mancha 0/773

    Catalua 363/13.378

    C. Valencia 0/3.588

    Extremadura

    Galicia

    Madrid 253/2.919

    Murcia 0/150Navarra 100/150

    Pas Vasco 167/734

    Rioja

    No regionalizado

    TOTAL1.066/22.235

    En esta convocatoria, la DGI tambin ha financiado 39 acciones especiales delas 45 presentadas, por un importe de 515,9 miles de euros, entre las que destacanpor el nmero de actuaciones aprobadas C. Madrid (33.3%), Catalua (18%),Andaluca (12,8%) y Pas Vasco (10,3%). En relacin a la subvencin obtenida,tambin la comunidad de Madrid sobresale con el 26,2% del total, seguida de PasVasco (17%), Andaluca (15%) y C. Valenciana (12%).

    1.6.4. Numero de proyectos de I+D aprobados por entidad 2003

    Por entidades beneficiarias, las universidades son las que cuentan con un

    mayor nmero de proyectos aprobados, 83,3%, adems han conseguido el 83% de lafinanciacin total concedida, seguidas del CSIC con el 11,1% de proyectos aprobadosy el 12,4% de la financiacin.

    Solicitado AprobadoPrograma nacionalProcesos y productos

    qumicos N Subvencin Anticipo N Subvencin Anticipo

    Convocatoria DGI 119 19.304,9 72 8.090,1Universidades 90 13.931,5 60 6.712,1CSIC 12 2.048,4 8 1.005,0Otros organismos

    Centros pblicos de I+D1 84,6 1 78,0

    Sistema Nacional de Salud

    IPSFL 2 771,6Otras entidades 14 2.468,8 3 295,0Convocatoria DGPT 115 27.463,0 71.728,2 52 1.065,6 22.235,1Universidades 7 1.381,4 1,0 67,8Empresas PYME 9 1.243,6 14.749,5 6,0 75,8 4.927,4Empresas no PYME 98 24.725,3 56.978,7 45 922,0 17.307,7Otras entidades 1 112,8TOTAL 234 46.767,9 71.728,2 124 9.155,7 22.235,1

    Proyectos destacados 2000 y 2001

    479

  • 7/26/2019 3CNAE24_3AnalisisSistema

    16/84

    A continuacin se recogen algunos de los principales proyectos aprobados enel periodo 2000 - 2001, a partir de la observacin de las temticas a las que hacenreferencia los proyectos, se podr extraer las principales tecnologas predominantesen los procesos de innovacin tecnolgica de las empresas del sector qumicoespaol.

    Por tipos de tecnologas, predominan:- Qumica bsica: principalmente petroqumica- Materias primas farmacuticas.- Pinturas y tintas

    Entre los proyectos que han sido aprobados destacan:

    Desarrollo de un nuevo proceso productivo para la obtencin de materiasprimas para aromas, con la correspondiente reduccin de residuos.

    Desarrollo e implantacin de un nuevo proceso en Espaa para la produccin

    de polipropileno, que implica la construccin de una planta de gran capacidad.

    Desarrollo de un nuevos procesos para la fabricacin de xido de propileno,glicoles y xido de propileno/estireno, ms eficaces y limpios.

    Desarrollo e implantacin de un nuevo proceso para la produccin dedifenilcarbonato.

    Desarrollo de un nuevo proceso de valorizacin de subproductos en lafabricacin del hidrgeno.

    Proyectos destacados 2002

    Anlogamente con el periodo 2001-2002.

    Destacaron, por calidad y nmero, los proyectos presentados en:

    - Qumica orgnica- Polmeros- Materias primas farmacuticas

    Adems, algunos:- Sobre aditivos para otras industrias

    - Productos fitosanitarios

    Por tipos de tecnologas, predominan de nuevo:- Qumica bsica: especialmente petroqumica- Materias primas farmacuticas.

    A continuacin, algunos datos bsicos de proyectos financiados que merecen serdestacados:

    Repsol-YPF: Desarrollo tecnolgico de elastmeros hidrogenados. Proyectoplurianual 2002-2003 y en cooperacin con otras empresas del Grupo Repsol.Ayuda aprobada en 2002: 964,5keuros.

    480

  • 7/26/2019 3CNAE24_3AnalisisSistema

    17/84

    Repsol-YPF:Nuevos desarrollos en la produccin de oxido de propileno con ysin coproduccin de estireno. Proyecto plurianual 2002-2003 y en cooperacincon otras empresas de grupo Repsol. Ayuda aprobada en 2002: 1,9Meuros.

    UBE Engineering Plastics: Produccin de nylon 6 y copolmeros con nueva

    tecnologa en polimerizacin, secado y recuperacin de monmeros. Proyectoplurianual 2002-2004 y en cooperacin con otras empresas del grupo UBE.Ayuda aprobada en 2002: 7,6 Meuros en 2002.

    Productos Qumicos del Mediterrneo:Implantacin de nuevos productos dequmica fina y desarrollo de procesos de produccin ms eficientes. Proyectoplurianual 2002-2004 y en cooperacin con otras empresas del Grupo UBE.Ayuda aprobada en 2002: 703,0 keuros.

    Productos Qumicos del Mediterrneo: Cambio de proceso por innovacintecnolgica de produccin de sulfato de hidroxilamina. Proyecto anual eindividual. Ayuda aprobada en 2002:1,6 Meuros.

    Esteve Qumica: Nuevas tecnologas de produccin qumico-farmacuticas.Proyecto plurianual 2002-2003 e individual. Ayuda aprobada en 2002: 10,9Meuros en 2002.

    FMC Foret:Planta de carbonato sdico peroxidrato (percarbonato sdico) enLa Zaida (Zaragoza). Proyecto plurianual 2002-2003 e individual. Ayudaaprobada en 2002: 5.4 Meuros en 2002.

    Proyectos destacados 2003

    Las prioridades de la investigacin en el sector qumico durante 2003:

    Desarrollo de procesos qumicos, desde los trabajos de investigacin en elextremo ms bsico hasta la implantacin industrial, pasando por el cambio deescala a unidades piloto.

    Innovacin y desarrollo de productos qumicos y su aplicacin, con el finde conseguir productos de mayor valor aadido, con mejores propiedadesfsico-qumicas, o con mejores caractersticas de aplicacin, entre otros.

    Operaciones avanzadas de separacin, que permitan sustituirlos mtodostradicionales de separacin, basados en productos peligrosos.

    Procesos y tecnologas medioambientales, que permitan reutilizar alproceso los efluentes generados y minimizar las emisiones y vertidoscontaminantes.

    Muchos de los proyectos que han concurrido a la convocatoria 2003 de esteprograma son continuacin de proyectos iniciados en aos anteriores y se encuentranen diferentes etapas de su realizacin.

    Se pueden sealar como lneas de actuacin relevantes en los proyectosaprobados las siguientes:

    Investigacin para la sntesis de nuevos productos con caractersticas fsico-qumicas mejoradas con respecto a los existentes en el mercado y con un

    481

  • 7/26/2019 3CNAE24_3AnalisisSistema

    18/84

    mayor valor aadido. Las investigaciones se centran fundamentalmente enproductos tales como materias primas plsticas, productos orgnicos,fertilizantes, productos de qumica fina, materias primas farmacuticas,siliconas, grasas, fibras qumicas, adhesivos, pinturas y lubricantes, entre otros.

    Nuevos procesos de produccin, con el empleo en ocasiones de nuevoscatalizadores, con los que se consigue una mejora del rendimiento, unareduccin de los costes de produccin y una eliminacin de los vertidos y delas emisiones gaseosas.

    Investigacin sobre la tecnologa de fluidos supercrticos y otras tcnicasavanzadas de separacin, con el fin de implantar su utilizacin en el futuro yeliminar el empleo de disolventes orgnicos voltiles, perjudiciales para lasalud y el medioambiente.

    Entre los proyectos que han sido aprobados se pueden destacar:

    Seis proyectos de investigacin de la empresa Repsol YPF relativos a lasntesis de nuevos productos o diseo de nuevos procesos para la obtencinde productos de alto valor aadido. Estos proyectos se refieren a la fabricacinde polioleteres de xidos de alquileno, nuevos polioleteres trifuncionales,xidos de propileno, elastmeros hidrogenados, isocianatos y poliolefinas denueva generacin.

    Un proyecto IBEROEKA de la empresa Antonio Puig relativo a una nuevagama de productos para la higiene capilar basada en ingredientes naturales.

    Un proyecto de la empresa UBE Chemical Europe para el desarrollo de un

    nuevo proceso de produccin de Nylon 6 y copolmeros, as como el relativo ala investigacin de nuevos productos de qumica fina.

    Proyectos de la empresa Pharmamar sobre I+D de nuevas molculasantitumorales de origen marino.

    482

  • 7/26/2019 3CNAE24_3AnalisisSistema

    19/84

    1.7. COLABORACIN EN EL PROCESO DE I+D

    Cooperacion en Innovacin de las empresas qumicas

    66

    9%

    71

    10%

    46

    6%73

    10%53

    7%

    182

    25%

    92

    13%

    84

    11%

    67

    9%

    otras empresas de su mismo grupo

    clientes

    proveedores

    competidores y otras empresas de su misma rama

    expertos y firmas consultoras

    laboratorios comerciales/empresas de I+D

    universidades

    organismos pblicos de I+D

    centros tecnolgicos

    Fuente: INE

    A la vista de los datos reflejados en la grfica, se observa que al menos un 25% de las 433 empresas que han cooperado para innovar, lo ha hecho principalmente

    con las universidades, y en menor medida, con los organismos pblicos deinvestigacin y desarrollo, y centros tecnolgicos. Esto significa que casi la mitad delas empresas colaboran principalmente con los agentes de la red nacional deinnovacin. El resto de empresas en porcentajes muy similares, y en general en tornoal 10 %, realizan colaboraciones con clientes, proveedores, expertos y laboratorios. Elmenor porcentaje esta reservado para la colaboracin de las empresas con loscompetidores, lo cual pone de manifiesto la lgica reticencia de las empresas delsector qumico nacional a colaborar con su competencia.

    483

  • 7/26/2019 3CNAE24_3AnalisisSistema

    20/84

    1.8. RETORNOS DE LA I+D REALIZADA. PATENTESSOLICITADAS Y CONCEDIDAS.

    1.8.1. Porcentaje de la cifra de negocio consecuencia de la I+D.

    Para la determinacin del retorno de la I+D realizada, el Instituto Nacional deEstadstica define tres tipos de empresas segn sea su tipo de innovacin:

    Empresas con Innovaciones en producto. Empresas que han innovado en el intervalo de tiempo entre 2001 y

    2003, que tienen innovaciones en curso o que han llevado a caboinnovaciones no exitosas. A las que llama EIN.

    Empresas en general. Incluye los dos tipos anteriores.

    0

    10

    20

    3040

    50

    60

    70

    80

    90

    % Cifra de

    Negocio

    Empresas Innovadoras

    2001-2003, con

    innovaciones en curso

    o no exitosas

    Empresas con

    Innovaciones en

    Producto

    Empresas en General

    Tipo de empresa

    % Cifra de Negocios 2003 y Causa

    productos nuevos o sensiblemente mejorados

    productos nuevos en el mercado en que opera la empresa

    productos sin alterar o ligeramente modificados

    Fuente: INE

    Segn los datos del Instituto Nacional de Estadstica reflejados en la grfica, sepuede observar cmo el mayor porcentaje de la cifra de negocios del ao 2003 esconsecuencia de los productos sin alterar o ligeramente modificados, en torno a un85% aproximadamente. Esto parece ser as en los tres tipos de empresaconsiderados. Posteriormente se encuentra el porcentaje debido a los productosnuevos o sensiblemente mejorados, mucho menor, en torno a un 15% de media. Yfinalmente cerca de un 4 % de la cifra de negocio promedio en 2003 se debe a losproductos nuevos en el mercado en que, tradicionalmente, opera la empresa. Otro

    484

  • 7/26/2019 3CNAE24_3AnalisisSistema

    21/84

    hecho que cabe resaltar es la similitud de los porcentajes entre los tres tipos deempresa considerados. An as, podemos observar que el porcentaje de cifra denegocios debido a productos nuevos, es mayor en aquellas empresas coninnovaciones en producto que en las llamadas EIN. Por otro lado el porcentaje de cifrade negocios debido a productos sin alterar o con ligeras modificaciones es mayor en

    las EIN que en las que innovan en producto.

    1.8.2. Patentes de las empresas espaolas del sector qumico.

    En el periodo comprendido entre 2001 y 2003 las empresas espaolas delsector qumico han solicitado 551 patentes, el 53% de ellas en la oficina espaola depatentes y marcas (OEPM), el 28 % en la europea (EPO) y el 19 % en la americana(USPTO). No obstante, sirva esto como mero apunte, ya que ser en otros puntosdonde se realizar con mayor profundidad un anlisis de las patentes de las empresasqumicas a travs de tcnicas de patentometra. Para ms informacin general sobrela produccin cientfica de la industria qumica ver punto 4.2Influencia de la I+D+i en

    la competitividad del sector quimico, el apartado Produccin Cientfica.

    Patentes solicitadas

    54%

    28%

    18%OEPM

    EPO

    USPTO

    Fuente: INE

    1.9. ADECUACIN DE LA OFERTA TECNOLGICA A

    LAS NECESIDADES DEL SECTOR.

    1.9.1. Caractersticas de la demanda tecnolgica

    Constituida por los clusters, las agrupaciones sectoriales y las empresas, tienecomo objetivo garantizar que los esfuerzos de desarrollo tecnolgico se orienten haciala consecucin de los mayores beneficios para la industria y la sociedad en general.

    Son poco usuales las iniciativas empresariales emprendidas para identificarnecesidades tecnolgicas comunes y sus soluciones. Son muy escasas las

    comunidades autnomas en las que se han constituido clusters y stos hansido, normalmente, impulsados por los gobiernos regionales.

    485

  • 7/26/2019 3CNAE24_3AnalisisSistema

    22/84

    Las empresas espaolas carecen de experiencia en programas deinvestigacin cooperativa y emprenden acciones de innovacin de formaaislada, tanto de otras empresas como de los restantes agentes del sistemaespaol de innovacin.

    La cultura empresarial dominante recurre a la tecnologa, como base de suinnovacin, en mucha menor medida que sus competidoras europeas.

    Las empresas, independientemente de su tamao, deben asumir la tecnologacomo un recurso bsico para su competitividad, lo que exige que se integre entodos sus planteamientos estratgicos y de gestin.

    Debern fomentarse las acciones de incorporacin de cientficos y tecnlogosde distintos niveles al mundo empresarial aprovechando el potencial delcolectivo de jvenes investigadores. La formacin continua debe ser uninstrumento para incrementar la capacidad tecnolgica de las empresas.

    Las empresas espaolas se caracterizan por una mayor frecuencia en lainnovacin en procesos, generalmente inducida por sus proveedores deequipos y materias primas, que en la de productos. En general, su actitudbsica es la reaccin frente a las acciones de sus competidores y no laanticipacin.

    La innovacin tiene su origen en el conocimiento. Las empresas deberncapacitarse para absorber informacin relevante de su entorno cientfico,tecnolgico y de su mercado, para enriquecerla en su propio contexto (gestindel conocimiento).

    1.9.2. Caractersticas de la oferta tecnolgica

    Constituida por los centros tecnolgicos, los centros sectoriales y lasuniversidades, tiene como objetivo establecer la infraestructura necesaria para darsoporte tecnolgico a las empresas del entorno.

    Las oficinas de transferencia de resultados de investigacin (OTRI) no hanalcanzado enteramente el papel que les fue atribuido cuando fueronconcebidas. Una razn puede ser que no han asumido, seguramente por faltade recursos adecuados, la funcin comercial que les corresponde. Ni loscentros a los que estn adscritas, ni el ministerio correspondiente, les han

    dedicado la atencin que su misin requiere.

    La universidad, como institucin, a la hora de definir sus enseanzas, susinvestigaciones y sus estrategias, debe dotarse de capacidad para entender lasnecesidades de las empresas y hacer econmicamente rentables susconocimientos tecnolgicos.

    Los parques tecnolgicos, para distinguirse de unas meras operacionesinmobiliarias, debern definir o, en su caso, profundizar en accionesenmarcadas dentro de una estrategia que fomente la transferencia detecnologa entre las empresas y centros de investigacin, as como del parquecon su entorno y con otros parques.

    486

  • 7/26/2019 3CNAE24_3AnalisisSistema

    23/84

    Los institutos universitarios, creados con la participacin de empresas, debenser utilizados con ms frecuencia cuando se intente orientar la investigacinuniversitaria a las necesidades empresariales.

    Los centros tecnolgicos dedican poco esfuerzo a su papel de interfaz entre el

    sistema pblico de I+D y el tejido empresarial. Esto se deja sentir ms en lastareas de mrketing tecnolgico, por lo que no ejercen en su debida extensinsu importante funcin de articulacin dentro del sistema de innovacin.

    Aun reconociendo las necesidades regionales especficas, se producennumerosas, y no siempre necesarias, duplicidades en la oferta y orientacin delos centros tecnolgicos. No se aprovecha la potencial sinergia de unacoordinacin entre centros.

    Los centros tecnolgicos deben organizarse en red para, en su conjunto, darsoluciones a las necesidades sectoriales, evitando as innecesariasduplicidades o redundancias. Deben desarrollar plenamente, dentro de este

    concepto de red, su funcin de interfaz entre el sistema pblico de I+D y eltejido empresarial.

    1.9.3. El apoyo a la innovacin

    Est constituido por una serie de programas (de investigacin bsica, innovacintecnolgica, proyectos de I+D, formacin...) que definen la orientacin bsica de unconjunto de reas y lneas tecnolgicas prioritarias, dirigidas a cubrir las necesidadesdel sector empresarial de la CAPV de acuerdo con las directrices de las distintasAdministraciones Pblicas.

    La planificacin de la poltica de innovacin de la Administracin Central deberbasarse en un plan de innovacin. Este plan deber desarrollarse mediante unconjunto de lneas estratgicas de innovacin que integre la poltica cientfica,tecnolgica, de transferencia de resultados y cualquier otra que se requierapara fomentar la innovacin.

    El nfasis en la coordinacin de las Administraciones Central, Autonmicas yLocales deber ponerse en las etapas de las lneas temticas del plan deinnovacin ms directamente relacionadas con el desarrollo. tecnolgicoempresarial.

    Los instrumentos financieros diseados para la innovacin no estnsuficientemente desarrollados en Espaa. La creacin de nuevas empresas yla desinversin en empresas consolidadas se ven especialmente dificultadaspor las caractersticas actuales del mercado financiero espaol.

    El sistema financiero deber crear segundos mercados orientados a las pymescon un alto potencial de crecimiento. Por razones de dimensin y liquidez, sualcance debe ser europeo y aprovechar las ventajas de la moneda nica.

    Los mecanismos de financiacin pblica de la I+D empresarial estn pocoadaptados a la realidad de las empresas y no coinciden con los patrones

    europeos. Las administraciones hacen un uso excesivo de crditos blandos y

    487

  • 7/26/2019 3CNAE24_3AnalisisSistema

    24/84

    los plazos de las subvenciones no son compatibles con el ritmo de losnegocios. Las empresas no saben aprovechar las ventajas fiscales existentes.

    La coordinacin de las polticas de innovacin dentro de las AdministracionesAutonmicas ha sido prcticamente inexistente, aun siendo esencial en el caso

    de las pequeas y medianas empresas.

    Las Administraciones Autonmicas y Locales debern emprender acciones dedifusin de los objetivos de las sociedades de capital-riesgo.

    1.10. MOVIMIENTOS E INVERSIONES DE LAS EMPRESASDEL SECTOR QUMICO ESPAOL DURANTE EL LTIMO

    AO.

    No es posible caracterizar el estado de las empresas de un sector industrialdejando de lado las noticias que se han producido en relacin a ste en el mbitoeconmico. A continuacin se resumen las inversiones y movimientos financieros msimportantes realizados por las empresas del sector qumico espaol durante el ltimoao 2005. Esto puede contribuir a obtener una visin aproximada de cuales son lasactividades que las empresas consideran que van a tener ms futuro en los prximosaos, y cuales van a ser las empresas lderes a las que habr que observar con msdetenimiento.

    En el apartado de movimientos e inversiones se puede afirmar que la actividadprosigue con fuerza en todo el sector. A ttulo de ejemplo, sealaremos que RepsolQumica elev las inversiones de 81 millones de euros en 2003 a 293 millones alsiguiente ao, siendo la aplicacin ms relevante la compra de la compaaportuguesa Borealis Polmeros, operacin que incluye los activos del complejopetroqumico de Sines, entre ellos un cracker con capacidad de produccin de 350.000toneladas de etileno y dos plantas de polietileno.

    Por su parte, Abell Oxgeno Linde ha puesto en marcha una planta defraccionamiento del aire en Jerez a fines de 2005. Tambin en el presente ao entren funcionamiento una planta productora de oxgeno y nitrgeno de Al Air LiquideEspaaen Cabanillas del Campo que sustituye a la que posee en Villaverde.

    Por su parte, entre los proyectos realizados por la japonesa Ube Corporation

    Europea lo largo de 2005 destacan la construccin de un centro de I+D+I para nylon,el incremento de la capacidad en caprolactama, hexanodiol y nylon y la construccinde nuevas plantas de pilocarbonatodiol y 1,5 pentanodiol.

    Industrias Titn, por su parte, levanta una instalacin de pinturas en Canariaspropiedad de Inducan de Pinturasen la que participa con el 70 por ciento, mientrasque otra empresa del mismo sector, Barnices Valentine, desarrolla un plan inversorde 40 millones de euros que supone la construccin de una nueva fbrica enMontcada i Reixac a concluir en 2006 y de otra planta de pintura en polvo.

    Industrial Qumica Lasemha invertido 55 millones en un complejo industrial situadoen Castellgal y en 2005 ha construido en Kuala Lumpur (Malasia) una planta

    productora de steres.

    488

  • 7/26/2019 3CNAE24_3AnalisisSistema

    25/84

    Entre las iniciativas de Cromogenia Units figura una nueva fbrica en Chinapara producir 5.000 toneladas de productos auxiliares para curtidos, textil y adhesivos.Adems de una industria en Alcover (Tarragona) de adhesivos para laminacin enmedio solvente.

    Dow Chemical desarrolla un plan inversor por un monto de 56 millones deeuros en una primera fase, para ampliar la capacidad de produccin del cracker deetileno de 500.000 a 560.000 toneladas, adems de una nueva planta de plsticosespeciales de polietileno en Tarragona con inversin de otros 200 millones. Y Du Pontinaugur a fines de 2004 en el Valle del Tamn (Asturias) un centro global de serviciosdesde el cual se administran los recursos humanos, las finanzas y la adquisicin dematerial tecnolgico para toda Europa, Estados Unidos, Canad e Iberoamrica.

    Ferroatlntica se convirti en 2004 en el primer productor de ferroaleacionesde Europa occidental al adquirir por 120 millones la empresa francesa PechineyElectromtallurgie y otra compaa del mismo grupo (que preside Villar Mir),Fertiberia, ha pasado a ser una de las primeras empresas de fertilizantes de Europa

    tras comprar en 2005 el 66 por ciento de las firmas argelinasAlzofert y Fertialpor 726millones.

    Basf Espaolaha invertido 120 millones de euros en los ltimos cinco aos yes por esta cifra una de las mayores multinacionales inversoras en Espaa.

    Una de las operaciones ms relevantes que se ha producido este ao ha tenidocomo protagonista a Ercros, al formalizar la compra a Uralitael pasado mes de juniodel grupoAragonesas. La operacin de la compaa presidida por Antonio Zabalza secerr al precio de 177,6 millones de euros e incluye el 100 por ciento de AragonesasIndustria y Energa, Aiscondel y Aragonesas Delsa y el 24 por ciento de SalDomstica, empresa en la cual el resto del capital est en manos del Gobierno deNavarra. Tras la operacin, el nuevo grupo alcanza una facturacin anual del orden delos 500 millones de euros y ya es la primera empresa qumica espaola nomultinacional y no petroqumica. De otro lado, la compaa ha puesto en marchadurante 2004 una fbrica de fosfatos para la alimentacin animal en Cartagena y otraplanta polivalente destinada a producir varios principios activos farmacuticos en elcampo de la sntesis qumica en Aranjuez.

    La Seda de Barcelona ha acordado durante 2005 la compra de sendasfbricas de polmeros PET (plsticos) a la compaa lusa Selenis y a la italianaAussapol, ubicadas respectivamente en Portugal e Italia. Con esta operacin La Sedadobla su volumen anual de ventas, de 250 a 500 millones de euros y en tonelaje de

    polmeros PET pasa de 190.000 a 450.000 toneladas. En definitiva, La Seda es hoy lasegunda fbrica de polmeros PET en toda Europa y la primera de la zona delMediterrneo. De esta forma, la compaa catalana pone en marcha su filosofa decrecer va compra de activos a terceros, en lugar de hacerlo en base a ampliar susfbricas propias, para configurar una empresa multinacional con factoras situadas enEl Prat de Llobregat, Tarragona, Pas Vasco, Italia y Portugal.

    El grupo andaluz Abengoa ha desarrollada una actividad importante en elcampo de la bioenerga, donde ocupa el liderazgo a nivel europeo en la produccin debioetanol para uso como carburante y tiene en la actualidad en operacin dos plantasde produccin de bioetanol a partir de cereal en Espaa. Son las instalacionesexplotadas por las filiales EcocarburantesEspaoles (en Cartagena) con capacidad

    de produccin de 150 millones de litros al ao, y Bioetanol Galicia (Teixeiro) concapacidad de 176 millones de litros anuales. Una tercera planta en Espaa, de

    489

  • 7/26/2019 3CNAE24_3AnalisisSistema

    26/84

    Biocarburantes de Castilla y Len, se encuentra en fase de construccin enBabilafuente (Salamanca) en colaboracin con Ebro Puleva, la cual alcanzar unacapacidad productiva de 200 millones de litros al ao.Por otro lado, el plan de negocio de Abengoa Bioenerga incluye la construccin dedos plantas nuevas de bioetanol a partir de cereal en Europa que se instalarn en

    aquellos pases donde la demanda y la estructura legal hagan posible un desarrollorpido y efectivo de bioetanol.

    Industrias Rehau, importante empresa del sector del plstico, ha adecuadouna nueva nave en un polgono industrial de Tortosa, as como la consolidacin de lasimplantaciones productivas de Maieren Gran Bretaa a la vez que analiza la posibleexpansin por Europa Central.

    En cuanto al grupoArmando lvarez, hoy el mayor transformador espaol defilms plsticos de polietileno con capacidad de produccin anual superior a las 200.000toneladas, ha seguido una trayectoria inversionista durante los ltimos aos,consistente en la incorporacin de empresas complementarias a las lneas de producto

    centrales del grupo, tales como Silvalac, Industrias Grficas Castells, PlsticosVanguardia, Rafia Industrial, Solplast, Sotrafa, Macresac y Poliplastic.

    490

  • 7/26/2019 3CNAE24_3AnalisisSistema

    27/84

    2. CENTROS TECNOLGICOS.

    En este punto se va a realizar un anlisis de los diferentes centros tecnolgicosque operan en el pas y cuyos servicios o mbito de operacin estn orientados alsector qumico y/o sus actividades derivadas. Adems se realizar un tratamiento delos datos recogidos y se procurar extraer una visin general del grupo de CCTTestudiados.

    La informacin recogida en este informe se ha obtenido de los propios centrostecnolgicos a travs del material facilitado por los mismos para su promocin(memorias, folletos, etc.), as como consultando sus pginas Web. Del mismo modo seha recogido informacin de la Federacin de Entidades de Innovacin y Tecnologa(FEDIT) y del Annual Report publicado por este organismo para el ao 2004.Adems de los centros asociados a esta federacin se han recogido aquellos que, noestando asociados a la FEDIT, se han considerado interesantes por su relacin con el

    sector o subsectores estudiados. Tambin se ha utilizado un reciente informeelaborado por la FEDIT sobre los centros tecnolgicos relacionados con el sectorqumico.

    As mismo se ha consultado otro tipo de informacin ms general sobre elpanorama de los centros tecnolgicos a nivel nacional, entre ellos en artculoTecnologa y Servicios en los Centros de apoyo a la Innovacin en Espaa J.C.Ondategui, Madri+d, Sept. 2004

    En cualquier caso es necesario aclarar que resulta muy complejo segmentaradecuadamente por sector industrial la oferta tecnolgica de los Centros Tecnolgicosdada la multisectorialidad de muchos de los desarrollos tecnolgicos y, en general,

    servicios, que realizan. Por ello se ha considerado conveniente ofrecer, por un lado,informacin general del conjunto de los Centros Tecnolgicos espaoles analizados.Se debe tener en cuenta que estos ltimos no se dedican, en todos los casos, demanera exclusiva a realizar actividades para el sector al que se refiere el presenteinforme debido, como ya se ha dicho, al aprovechamiento multisectorial de lasexternalidades que la actividad que los Centros realizan genera (lo que precisamentecaracteriza uno de los grandes beneficios de los Centros Tecnolgicos). De hecho elnico dato especfico disponible es el volumen de ingresos que los CentrosTecnolgicos analizados declaran como procedentes de actividades desarrolladaspara el sector qumico.

    Esta informacin fue recogida entre los meses de noviembre de 2005 y febrero de

    2006.

    Para el tratamiento grfico de los datos se ha utilizado Microsoft Excel y StatGraphics.

    491

  • 7/26/2019 3CNAE24_3AnalisisSistema

    28/84

    2.1. INTRODUCCIN.

    Los centros tecnolgicos son organizaciones que contribuyen al desarrolloeconmico y social del pas. Su estrategia es apoyar e impulsar todos los procesos de

    innovacin y desarrollo tecnolgico (I+DT), a fin de que el entorno empresarial alcancecotas cada vez ms altas de competitividad industrial. Surgen de la necesidad dedinamizar procesos de desarrollo tecnolgico e innovacin al reconocer a stos comomotores para conseguir el progreso econmico de una sociedad a travs de lasestructuras que mejor contribuyen al mismo, las empresas.

    Con formas jurdicas diversas, mantienen una relacin directa con lasempresas, que participan en su gestin. Tambin colaboran con las administracionespblicas en el desempeo de actividades relacionadas con la innovacin tecnolgica.

    Constituyen un enlace gil y eficaz de apoyo a la I+DT dirigido especficamente

    al sector productivo, en especial a las pequeas y medianas empresas (Pyme).

    Representan un modelo de organizacin diferenciado, con una slidaimplantacin en toda Europa y una fuerte expansin en Espaa. Podra decirse quelos centros tecnolgicos en colaboracin con las empresas conforman el ncleo activodel sistema de Ciencia-Tecnologa-Empresa-Sociedad.

    Los centros tecnolgicos aportan:

    Infraestructuras prximas a las empresas, que facilitan la transferencia detecnologa y su asimilacin.

    Conocimiento del tejido industrial espaol, as como de las necesidades

    concretas de las empresas con las que trabajan y a las que ayuda a solucionarlos problemas tcnicos que se les presentan.

    Canalizacin de tecnologas punta haca el tejido industrial, acercando yayudando a las empresas a adaptar los ltimos avances, y facilitar la ejecucinde proyectos de investigacin y desarrollo tecnolgico.

    Experiencia y conocimiento de muchos aos en apoyo a la concepcin yejecucin de las polticas tecnolgicas.

    Desarrollo de investigacin propia para la generacin y adaptacin de nuevastecnologas que garanticen la competitividad de las empresas, generandoempleo de calidad y mejorando la calidad de vida.

    Es importante tener en cuenta, dos factores esenciales que concurren en elnacimiento de los Centros Tecnolgicos y que han marcado, marcan y debern marcarsu evolucin: la necesidad de que su actuacin sea beneficiosa para el progreso delconjunto de las empresas de su entorno y la imposibilidad de dichas empresas dellevar a cabo de manera individual las actividades que los Centros Tecnolgicosrealizan. Es decir, los Centros Tecnolgicos responden de manera efectiva a unadeficiencia del mercado que libremente no es capaz de acometer por s mismoactividades que le permitiran maximizar su eficiencia en el desarrollo econmico de lasociedad. Estos factores, al no ser estticos, someten a los Centros Tecnolgicos a lanecesidad de una continua evolucin y adaptacin.

    Una consecuencia inmediata de los factores genticos de los Centros

    Tecnolgicos consiste en la necesidad de que su actividad sea soportada con uncorrecto equilibrio entre la iniciativa pblica (que cubra la deficiencia en el

    492

  • 7/26/2019 3CNAE24_3AnalisisSistema

    29/84

    funcionamiento del libre mercado o, mejor dicho, mejore su eficiencia) y las empresas(beneficiarias de la actividad desarrollada) que actuaran como sistema de valoracin ypor tanto de control permanente del correcto cumplimiento de la responsabilidad socialadquirida.

    La existencia de especializaciones industriales sectoriales en mbitosregionales (en forma de clusters o distritos industriales ms o menos explcitos y demenor o mayor dimensin), la proximidad de las administraciones autonmicas altejido productivo de su entorno que le otorga un conocimiento ms explcito de susnecesidades (fruto de la mencionada deficiencia del mercado) y las competenciasrecibidas por las mismas desde la administracin del Estado en las ltimas dcadashan hecho que el desarrollo de los Centros Tecnolgicos haya sido bsicamenteregional. De esta manera el equilibrio antes mencionado entre la iniciativa pblica y laprivada, se ha producido histricamente en un mbito regional y se ha mantenido deesta manera hasta la actualidad.

    Cabra preguntarse por tanto cual es el motivo por el que el mapa actual deCentros Tecnolgicos es profundamente heterogneo entre Comunidades Autnomas(ver figura distribucin de los Centros Tecnolgicos de FEDIT) con una granconcentracin en el Pas Vasco y Valencia que concentran a ms de la mitad de losmismos seguidas, muy de lejos, por Catalua y Castilla Len. Sin nimo de serexhaustivo y sin valorar la importancia relativa de cada uno de los motivos se puedenestablecer los siguientes:

    La capacidad de diferentes colectivos industriales de haber formulado (y anticipado)sus necesidades en el mbito tecnolgico de manera explcita y de manera ms omenos colectiva.

    La mayor o menor capacidad de las diferentes administraciones autonmicas deentender el papel que instituciones como los Centros Tecnolgicos pueden jugarpara mejorar el desarrollo econmico de su regin a travs del desarrollotecnolgico y la innovacin.

    La falta de un papel activo de la Administracin General del Estado en la promocindel modelo debido a que no lo ha hecho suyo dando lugar a la prdida de losbeneficios de posibles sinergias y coordinacin de las actividades de los CentrosTecnolgicos que hubiera permitido una generacin ms racional de los mismos enlas diferentes Comunidades Autnomas.

    El segundo aspecto es de extraordinaria relevancia y por ello nos permitiremosaportar algunas reflexiones adicionales al mismo. La puesta en marcha de estructuras

    493

  • 7/26/2019 3CNAE24_3AnalisisSistema

    30/84

    como los Centros Tecnolgicos por parte de las administraciones autonmicas (quecomo ya se ha dicho han sido las que fundamentalmente han garantizado la viabilidadde su gnesis y consolidacin) ha partido del reconocimiento de que ninguna otrainstitucin poda ofrecer la eficacia necesaria para cumplir la funcin encomendada(asumiendo la responsabilidad social y los compromisos correspondientes). Es por

    tanto necesario analizar los motivos por los cuales unas Comunidades Autnomas hanllegado a la conclusin anterior y otras no. De nuevo sin nimo de ser exhaustivoofreceremos algunos motivos:

    La mayor o menor urgencia con que cada Comunidad Autnoma ha percibido lanecesidad de apoyar actividades de investigacin, desarrollo tecnolgico einnovacin muchas veces dependiente de las propias necesidades percibidaspor su tejido productivo

    La carencia (a nivel autonmico) de una estructura universitaria slida yconsolidada o la ausencia de organismos pblicos de investigacin a los que seles pudiera encomendar la funcin o responsabilidad social que se les

    encomend a los Centros Tecnolgicos

    La mayor o menor interiorizacin por parte de las Comunidades Autnomas de laincapacidad del sistema universitario o de organismos pblicos de investigacinpara solucionar por s solos los problemas asociados a las necesidades dedesarrollo tecnolgico de determinados colectivos industriales relevantes para eldesarrollo econmico de su entorno

    Sin embargo conviene mencionar excepciones a los motivos generalesexpuestos para explicar la gnesis de los Centros Tecnolgicos que consideramosrelevantes para analizar su situacin actual y sus expectativas de futuro.

    Se trata de aquellos casos que podramos considerar como virtuosos en losque ha sido la propia estructura universitaria la que ha participado en la gnesis oapoyado el desarrollo de los Centros Tecnolgicos existentes en su entorno a partir deun profundo conocimiento de las necesidades tecnolgicas de las empresas de suentorno, su capacidad para formular soluciones atractivas y tiles a dichasnecesidades y, sobre todo y lo que es ms importante, el reconocimiento por parte dela Universidad de la idoneidad del modelo de Centro Tecnolgico como estructuraeficaz para la generacin de conocimiento tecnolgico y su transferencia al entornoproductivo.

    Los beneficios derivados de este mutuo entendimiento y colaboracin han sido

    muchos y casi todos ellos basados en la existencia de una comunicacin eficaz en elque el Centro Tecnolgico no ha actuado como mero explotador del conocimientocientfico sino tambin como fuente de orientacin sobre las necesidades deinvestigacin, cooperante en la propia labor investigadora de la Universidad y hastacomo complemento a la labor formativa desarrollada por la Universidad adecuandosta a las necesidades de las empresas del entorno (de alguna manera ofreciendootra va de contribucin de la Universidad al desarrollo econmico regional)

    Los diferentes motivos y circunstancias que dieron lugar a los CentrosTecnolgicos han tenido como consecuencia la gran variedad de modelos que en estemomento presentan. En cualquier caso la mayor parte de ellos reflejan en su propiaforma jurdica la misin que se les encomienda (la responsabilidad social que han

    adquirido) al tratarse de Fundaciones o Asociaciones sin nimo de lucro habiendo sidoestas ltimas en muchos casos declaradas de utilidad pblica.

    494

  • 7/26/2019 3CNAE24_3AnalisisSistema

    31/84

    Su orientacin a la resolucin de problemas concretos formulados por lasempresas de su entorno les obligan a segmentar su actividad de manera diferente enunos casos o en otros. Su variedad no es nada ms que un reflejo de su adaptabilidada diferentes necesidades planteadas por su entorno (as como de su propia libertad).

    Llegados a este punto convendra preguntarse en qu medida la diversidadanterior permite definir un modelo nico de Centro Tecnolgico. Existen una serie decaractersticas esenciales que les identifican y que se podran interpretar como eldenominador comn que los aglutina alrededor de un modelo y que est representadopor los Centros Tecnolgicos de FEDIT. Se trata de las siguientes:

    Independenciaavalada por su carcter privado y su libre disposicin de losactivos necesarios para la ejecucin de su actividad

    Compromiso con el tejido empresarial materializado mediante unamayoritaria participacin de empresas en sus rganos de gobierno, una

    dependencia de la contratacin de empresas en su estructura de ingresos, unnmero de empresas cliente suficientemente amplio y una minoritariafinanciacin publica no competitiva de su actividad

    Actividad centrada en la investigacin, desarrollo tecnolgico einnovacin

    Sistema de gestin excelentesegn estndares internacionales de calidad

    Una vez concretadas las caractersticas bsicas de lo que se podra denominarel modelo espaol de Centros Tecnolgicos representado pro FEDIT y conocida latremenda heterogeneidad con la que el mismo se explicita, cabra analizar laexistencia de modelos similares en un entorno internacional. De la misma manera quelos diferentes Centros Tecnolgicos espaoles son heterogneos en los detalles, sontambin diferentes con respecto a otros modelos europeos que se han adaptado,desde sus diferentes orgenes, a la estructura de los sistemas de innovacin de susdiferentes pases.

    Fuente: FEDIT

    Los grficos adjuntos ofrecen una comparativa de los Centros Tecnolgicoseuropeos en lo que se refiere a su tamao y estructura de ingresos as como a laprocedencia de los fondos con los que desarrollan su actividad (extrados del Libro

    495

  • 7/26/2019 3CNAE24_3AnalisisSistema

    32/84

    Blanco sobre los Centros Tcnicos Industriales franceses presentado en el Senado deFrancia en febrero de 2005 recogiendo datos del 2003)

    Fuente: FEDIT

    La informacin anterior permite observar como los apoyos pblicos recibidospor modelos comparables de otros pases europeos son significativamente superioresa los obtenidos por los Centros Tecnolgicos espaoles.

    A pesar de lo anterior convendra analizar la capacidad de internacionalizacintecnolgica espaola debida a los Centros Tecnolgicos y, sobre todo, de lasempresas de su entorno.

    Para ello disponemos de datos del Centro para el Desarrollo Tecnolgico eIndustrial de Espaa (CDTI) dependiente del Ministerio de Industria, Turismo yComercio. Su informe de principios del 2005 sobre la participacin de Espaa en elPrograma Marco Europeo de apoyo a la I+D reflejaba que los Centros Tecnolgicos deFEDIT, en su conjunto, ocupan el segundo puesto de entre los agentes espaoles quems fondos capturan (en valor absoluto) del mencionado Programa Marco en suedicin actual (habiendo sido los primeros en su quinta edicin de 2000 a 2003). Estasegunda posicin se convierte en una holgada primera posicin si se tiene en cuentaque el primer agente ms eficiente dispone de una plantilla dos veces superior alconjunto de Centros Tecnolgicos espaoles (de esta manera al medir los retornos porpersona conseguidos, los Centros Tecnolgicos superan en ms de dos veces alprimer clasificado). Estas cifras no reflejan ms que la excelencia de los proyectospresentados por los Centros Tecnolgicos espaoles que son evaluados por expertos

    internacionales rigurosamente seleccionados por la Comisin Europea.Sin embargo la excelente evaluacin de las actividades realizadas por los

    Centros Tecnolgicos por parte de expertos internacionales no tiene como nicaconsecuencia la mejora de la eficiencia en la captura de fondos comunitarios parafinanciar actividades de investigacin y desarrollo tecnolgico en Espaa. Tal como elCDTI publica en su informe de principios de ao los Centros Tecnolgicos, a diferenciade otras instituciones como universidades y organismos pblicos de investigacin, sonacompaados en sus proyectos por multitud de empresas espaolas.

    2.2. ANLISIS DE LOS CENTROS TECNOLGICOS

    ESTUDIADOS.

    496

  • 7/26/2019 3CNAE24_3AnalisisSistema

    33/84

    A continuacin se recogen algunas conclusiones extradas a partir de los datosrecogidos a cerca de los centros tecnolgicos estudiados. Se resumen de una maneragrfica, y eminentemente visual, las principales caractersticas de los centrostecnolgicos relacionados con la actividad de la industria qumica.

    2.2.1. Datos econmicos.

    Volumen de Actividad de los centros de la FEDIT:

    Proyectos I+D propia 1.388Proyectos de I+D bajo contrato

    N de Proyectos 2.712 Empresas Clientes 2.752Servicios tecnolgicos

    N de Proyectos 188.377 Empresas Cliente 17.819 Actuaciones de formacin 3.212 Actuaciones de Difusin 44.494

    Fuente: FEDIT, (Annual Report 2004)

    Datos econmicos de los Centros agrupados en la FEDIT:

    Inversin Anual 30.391.309 Inmovilizado Neto 275.382.117 Ingresos Totales 326.534.554

    Ingresos distribuidos por Actividades

    Proyectos de I+D propia 98.105.531 30,3 % Proyectos de I+D bajo contrato 105.318.728 32,3 % Servicios Tecnolgicos 68.439.215 21,0 % Formacin 19.169.329 5,9 %

    Difusin 13.729.515 4,2 % Otros 21.772.236 6,7 %Ingresos distribuidos por origen

    Financiacin Privada 187.955.488 57,6 % Financiacin Pblica Competitiva 99.383.269 30,4 % Financiacin Pblica No Competitiva 39.195.797 12,0 %Distribucin de la Financiacin Pblica

    Autonmica 77.741.891 56,1 % Nacional 30.855.967 22,3 % Europea 29.106.059 21,0 % Otros 875.149 0,6 %

    Fuente: FEDIT, (Annual Report 2004)

    Segn datos del informe publicado por la FEDIT a principios del ao 2005, enel que se ha analizado informacin procedente de 62 Centros Tecnolgicos Espaoles(la prctica totalidad de los mismos miembros de FEDIT), los CCTT se distribuyen porComunidades Autnomas de la siguiente manera:

    CCAA Nmero Centros

    Andaluca 2 AICIA, IATAsturias 1 ITMA

    497

  • 7/26/2019 3CNAE24_3AnalisisSistema

    34/84

    C. Valenciana 16AIDICO, AIDIMA, AIDO, AIJU, AIMME, AIMPLAS, AINIA,AITEX, ALICER, CMT, IBV, INESCOP, ITC-AICE, ITE, ITENE,ITI

    Castilla - LaMancha

    1 ASINTEC

    Castilla y Len 5 CARTIF, CEDETEL, CIDAUT, CTME, ITCLCatalua 6 AIICA, ASCAMM, CETEMMSA, CTM, ICT, LEITATGalicia 3 ANFACO-CECOPESCA, ITG, CTAGIslas Baleares 1 ITEBMadrid 4 AITEMIN, AITIM, CESOL, IPEMurcia 3 CETEM, CTC, CTMETALNavarra 3 AIN, CETENASA, CNTA

    Pas Vasco 17AZTERLAN, AZTI, CEIT, CIDEMCO, CIDETEC, CTA, ESI,FATRONIK, GAIKER, IDEKO, IKERLAN, INASMET, INVEMA,LABEIN, LEIA, ROBOTIKER, TEKNIKER

    Todos estos Centros Tecnolgicos ponen a disposicin de tejido industrial

    espaol todos sus recursos y capacidades disponibles incidiendo directamente en laproductividad y competitividad de las empresas espaolas en el aumento de la riquezay bienestar de la sociedad en general.

    En 2004 los 62 Centros Tecnolgicos contaron con 11.311 empresasasociadas o presentes en sus rganos de decisin. Contaron con una plantilla de4.732 empleados que ofrecieron sus servicios a 25.000 empresas. Han obtenidoingresos por valor de 330.683.895 euros de los que 191.306.198 euros provinieron decontrataciones y 139.377.697 euros de las distintas administraciones pblicas (ayudasy subvenciones). Adicionalmente, durante ese ao, los Centros Tecnolgicosanalizados transfirieron tecnologa mediante la creacin de 25 empresas de basetecnolgica.

    Se adjunta tabla de indicadores totales y por Comunidades Autnomas.

    CCAA N Clientes Ingresos Contratac. Ingr. pblicos EBT Asoc.1 RRHH

    Andaluca 2 362 13.630.191 8.015.735 5.614.456 1 98 134

    Asturias 1 998 4.000.210 2.070.755 1.929.455 - 40 71C.Valenciana

    16 10.103 72.426.604 39.174.113 33.252.491 1 7.828 1.191

    CastillaLa Mancha

    1 154 2.964.839 2.022.447 942.392 - 18 20

    Castillay Len

    5 487 35.565.133 20.900.353 14.664.780 4 203 546

    Catalua 6 1.509 14.191.960 11.340.686 2.851.274 2 540 284Galicia 3 571 9.319.088 6.767.197 2.551.891 - 217 197IslasBaleares

    1 70 583.324 394.485 188.839 - 88 11

    Madrid 4 1.766 7.903.853 5.397.187 2.506.666 - 552 97

    Murcia 3 610 4.771.544 2.220.110 2.551.434 - 526 84

    Navarra 3 1.617 17.049.729 11.456.897 5.592.832 - 373 243

    Pas Vasco 17 6.753 148.277.420 81.546.233 66.731.187 17 828 1.854

    61 25.000 330.683.895 191.306.198 139.377.697 25 11.311 4.732

    Nota 1: Se incluyen empresas asociadas y empresas en rganos de direccin (en el caso defundaciones)

    498

  • 7/26/2019 3CNAE24_3AnalisisSistema

    35/84

    2.2.2. Distribucin de Ingresos por Origen.

    Fuente: FEDIT, (Annual Report 2004)

    Ingresos Distribuidos por Origen (2004)

    Financiacin

    Privada

    58%

    FinanciacinPblica

    Competitiva

    30%

    Financiacin

    Pblica No

    Competitiva

    12%

    Fuente: FEDIT, (Annual Report 2004)

    Se observa una prevalencia clara, en cuanto a importe, de los ingresos porservicios o productos contratados, frente a la financiacin pblica competitiva(Concursos) y los convenios.

    499

  • 7/26/2019 3CNAE24_3AnalisisSistema

    36/84

    Variacin Ingresos por Origen

    0

    20000

    40000

    60000

    80000

    100000

    120000

    140000160000

    180000

    200000

    1999 2001 2003 2005

    Aos

    Mile

    Financiacin pblicacompetitiva

    Contratacin

    Convenios

    Teniendo en cuenta los datos reflejados en el grfico anterior podemos apreciarun incremento tanto en la financiacin pblica como en la contratacin, mientras quelos ingresos provenientes de convenios se mantienen prcticamente constantes a lolargo de los ltimos aos.

    Variacin Total Ingresos por Origen

    0,0

    20,0

    40,0

    60,0

    80,0100,0

    120,0

    140,0

    160,0

    Financiacin pblica

    competitiva

    Contratacin Convenios

    %

    El mayor incremento se produce en los ingresos provenientes de la financiacin

    pblica con una aumento de casi el 150 %, por otro lado los ingresos de otros orgenestambin registran un crecimiento, si bien ste es ms moderado.

    500

  • 7/26/2019 3CNAE24_3AnalisisSistema

    37/84

    2.2.3. Distribucin Porcentual de Ingresos procedentes de la Administracin.

    Distribucin de la Financiacin Pblica (2004)

    Autonmica

    56% Nacional

    22%

    Europea

    21%

    Otros

    1%

    Fuente: FEDIT, (Annual Report 2004)

    En este caso la grfica indica una importancia mayor de las autonomas a lahora de facilitar financiacin a los centros tecnolgicos relacionados con actividadesqumicas. La aportacin de las autonomas en el ao 2004 se ha visto incrementadaen un 2% respecto al ao 2003, mientras que la aportacin general del estado se hareducido en el mismo porcentaje. La tendencia alcista de los ltimos dos aos de lafinanciacin autonmica coincide con la tendencia bajista de las aportacionesinternacionales y del propio estado, las cuales han sido ms acusadas durante elltimo ao que en los precedentes. Al menos esa parece ser la tendenciapredominante a lo largo de los ltimos aos.

    501

  • 7/26/2019 3CNAE24_3AnalisisSistema

    38/84

    Variacin Distribucin Ingresos Admon

    -3

    -2

    -1

    0

    1

    2

    3

    4

    Autonmica Nacional Internacional

    %

    2.2.4. Distribucin del presupuesto por actividades.

    Fuente: FEDIT, (Annual Report 2004)

    Ingresos Distribuidos por Actividades (2004)

    Servicios

    Tecnolgicos

    21%

    Otros

    7%Difusin

    4%

    Formacin

    6%

    Proyectos de

    I+D propia

    30%

    Proyectos de

    I+D bajo

    contrato

    32%

    Fuente: FEDIT, (Annual Report 2004)

    A la vista de la figura anterior podemos afirmar que la principal actividad llevadaa cabo por los centros tecnolgicos en los ltimos aos y de manera aparentemente

    502

  • 7/26/2019 3CNAE24_3AnalisisSistema

    39/84

  • 7/26/2019 3CNAE24_3AnalisisSistema

    40/84

    procedimientos formalizados tipo ISO 9004. El Pas Vasco seguido de la ComunidadValenciana son casos representativos. Por otra parte, buena parte de las actividadesclsicas de los CCTT como la calidad, certificacin o emisin de informes chocar enalgn momento cercano con un nuevo marco por el que ser necesario lacorrespondiente acreditacin por agencias oficiales de rango europeo o nacional.

    2.2.5. Distribucin de la Inversin anual de los diferentes CCTT analizados.

    Inversin Anual (Miles /Ao)

    9%

    37%

    34%

    6%

    14%

    0-100

    100-500500-1000

    1000-2000

    >2000

    Como se observa en la grfica se ha segmentado por diferentes rangos lainversin anual media de los centros tecnolgicos estudiados, quedando casi tres

    cuartas partes encuadrados en la categora de una inversin anual de entre 500 y2000 miles de euros. La conclusin que se extrae es que entre los centros estudiadosen este informe la gran mayora realizan una inversin anual media, seguidos porcentros que realizan una inversin anual alta. Es fcil suponer que las inversionesmedias corresponden a centros tecnolgicos de tamao mediano, que seran lamayora, seguidos de centros tecnolgicos algo ms grandes que pueden permitirseinversiones anuales mayores.

    504

  • 7/26/2019 3CNAE24_3AnalisisSistema

    41/84

    2.2.6. Distribucin de los Ingresos Anuales de los diferentes CCTT analizados.

    Ingresos Anuales (Miles /Ao)

    5%

    31%

    19%

    20%

    5%

    20%

    10000

    En cuanto a los ingresos anuales medios que reciben los centros tecnolgicosestudiados, se observa un reparto bastante homogneo de ingresos englobndoseuna amplia mayora entre los 500 y los 7500 miles de euros anuales, seguidos de loscentros que ingresan por encima de 10 millones de euros al ao. Nuevamente cabesuponer que estos ltimos datos pertenecen a centros de mayor tamao. Es muyprobable que los centros con mayores inversiones guarden cierta correspondencia conaquellos que mayores ingresos reciben.

    505

  • 7/26/2019 3CNAE24_3AnalisisSistema

    42/84

    2.3. EVOLUCIN HISTRICA DE LOS CCTTRELACIONADOS CON EL SECTOR QUMICO.

    Analizando los datos recogidos a cerca de los centros tecnolgicosrelacionados con el sector qumico, se puede observar cul ha sido la evolucinhistrica de los CCTT a lo largo de los ltimos 100 aos, desde los centros nacidos aprincipios del siglo pasado que constituyen verdaderas ancdotas, y queevidentemente comenzaron operando de una forma muy distinta a la actual, hasta losltimos centros inaugurados en el ao 2001.

    0

    1

    2

    3

    4

    1906 1962 1967 1971 1976 1980 1982 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1998 2001

    Creacin de CCTT

    A la vista de la grfica anterior destacan 1984 y 1985 como los aos en los quems centros tecnolgicos relacionados con la Industria Qumica fueron inaugurados,confirmando la dcada de los 80 como la poca de despertar de la poltica de

    innovacin estatal, conservando una tendencia sostenida a lo largo de la siguientedcada. Segn datos de Madri+d en la dcada comprendida entre 1985 y 1995 surgendos terceras partes del nmero total de centros tecnolgicos espaoles, parece lgico,por tanto, que se observe ese despunte si particularizamos para los CCTTrelacionados con el sector qumico. A partir de los aos ochenta los centros seespecializan en tecnologas sectoriales buscando ofrecer servicios de mayor calidad yagrupndose en entidades de alcance nacional. Recientemente surgen centrostecnolgicos plurisectoriales con el apoyo de universidades y empresas que se marcanobjetivos ms enfocados a la investigacin aplicada.

    506

  • 7/26/2019 3CNAE24_3AnalisisSistema

    43/84

    Creacin CCTT

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    45

    50

    1906 1925 1950 1967 1979 1985 1990 1995 2005

    Aos

    CCTT

    Despreciando los datos anteriores a 1960 por considerarlos puramenteanecdticos, se observa una tendencia aparentemente exponencial al menos en elintervalo que llega hasta el ao 2001. Por lo anterior parece que podemos concluir queel crecimiento del nmero de centros tecnolgicos dedicados a actividadesrelacionadas con el sector qumico ha seguido una tendencia prcticamenteexponencial en los ltimos 45 aos.

    2.4. CARACTERSTICAS DEL PERSONAL EMPLEADO ENLOS CCTT ESTUDIADOS.

    Contratado

    63%

    Colaborador

    4%Becarios

    22%

    Subcontrata

    11%

    507

  • 7/26/2019 3CNAE24_3AnalisisSistema

    44/84

    Fuente: FEDIT, (Annual Report 2004) + Datos propios

    Como se puede observar, la mayor parte del personal que trabaja en loscentros tecnolgicos corresponde a personal contratado, sin embargo destaca, concasi una cuarta parte del total, la amplia utilizacin de personas becadas en estoscentros. Por ello se puede afirmar que las becas parecen el modelo elegido por loscentros tecnolgicos para la incorporacin de nuevo personal, por encima de lasubcontratacin y la colaboracin.

    Otros

    25%

    Titulados

    Medios

    17%

    Doctores

    9%

    Tituladossuperiores

    49%

    Fuente: FEDIT, (Annual Report 2004)

    En cuanto a la titulacin de los profesionales que trabajan en los centrostecnolgicos, en la grfica se observa el predominio, con casi un 50 % del total, de lostitulados superiores frente a los titulados medios y los profesionales procedentes deotro tipo de titulaciones. As mismo, se observa un porcentaje relativamente bajo de

    doctores en la muestra utilizada.Segn datos recogidos en la memoria anual de la FEDIT, en el 2004 se registr

    un incremento de plantilla del 7% con un incremento en el nmero de Doctores del12%, lo que parece indicar un cambio de tendencia en lo referente a la incorporacinde doctores a los centros tecnolgicos.

    Plantilla NPersonal Total 4865Contratado 3119Subcontratado 524Becarios 1049Colaboradores 173

    508

  • 7/26/2019 3CNAE24_3AnalisisSistema

    45/84

    N Personas empleadas en los CCTT

    28%

    23%

    23%

    16%3%

    7%

    0-25

    25-50

    50-100

    100-250

    250-500

    500-1000

    Fuente: FEDIT + Datos propios

    Del mismo modo se observa que la mayora de los centros tecnolgicosposeen una plantilla de entre 25 y 250 empleados, lo cual indica una prevalencia delos centros tecnolgicos de tamao medio grande frente a los CCTT pequeos omuy grandes.

    509

  • 7/26/2019 3CNAE24_3AnalisisSistema

    46/84

  • 7/26/2019 3CNAE24_3AnalisisSistema

    47/84

    2.6. TIPOS DE SERVICIOS OFERTADOS POR LOSCENTROS TECNOLGICOS A LAS EMPRESAS

    2.6.1. Tipologa de Actividad

    En diferente medida en funcin de la demanda de su entorno industrial losCentros Tecnolgicos realizan la siguiente variedad de servicios relacionados con laInvestigacin, Desarrollo Tecnolgico e Innovacin:

    Investigacin y Desarrollo Tecnolgico:I+D estratgica (nuevas tecnologas)Nuevos y/o mejora de procesos productivosNuevos y/o mejora de productosServicios mixtosFabricacin de prototipos y preseries comerciales

    Asesoramiento para la Innovacin:

    Diagnsticos cientficos y tecnolgicos y auditorasServicios de informacin tecnolgica avanzadaEstrategia tecnolgica y gestin de la innovacinAnlisis de tendencias y estudios de viabilidadProspectiva tecnolgicaEstudios e InformesComercializacin de la cartera tecnolgica

    Servicios Tecnolgicos:

    Ensayos y anlisisHomologacionesCertificaciones

    Difusin tecnologica:

    Acciones promocionalesAcciones de difusin de resultados de investigacin

    Formacin:

    Cursos de postgradoFormacin continua de personal tcnicoEnseanza a medidaAprendizaje virtual

    2.7. RENDIMIENTO DE LOS CENTROS TECNOLGICOS.

    Segn los datos de la Federacin de Entidades de Innovacin Tecnolgica sepueden cuantificar los siguientes resultados de los centros tecnolgicos asociados:

    10,75 % de los retornos espaoles en el 5 Programa Marco Europeo de I+D+i,tres veces superior a su participacin en el gasto nacional

    10,10 % de los retornos espaoles del 6 Programa Marco Europeo de I+D+iconseguidos hasta 2004

    1177 empresas involucradas en sus propuestas al VI Programa Marco (el 35 %

    corresponde a nuevas participaciones)

    511

  • 7/26/2019 3CNAE24_3AnalisisSistema

    48/84

    330 empresas han obtenido financiacin en las propuestas de los CentrosTecnolgicos (el 26 % corresponde a nuevas participaciones)

    Fuente: FEDIT, Presentacin Las Plataformas Tecnolgicas y los CentrosTecnolgicos, Un camino hacia el futuro de la competitividad europea Madrid

    04/10/2005

    A parte de estos datos, se pretende establecer cul es el rendimiento de loscentros tecnolgicos espaoles, para ello ser necesario definir una serie de factores.Para establecer cules son los factores que mejoran el rendimiento y favorecen ciertoxito de los centros tecnolgicos, J.C Ondategui ha seguido en su estudio lasrecomendaciones realizadas por la World Association of Industrial and TechnologicalResearch Organizations (WAITRO). Estas recomendaciones intentan identificar lasmejores prcticas en organizaciones de investigacin y desarrollo de tecnologa entodo el mundo aplicando una serie de variables de entorno, que fueron valoradas enuna escala de 1 a 5 por los directores de los centros tecnolgicos.

    En el conjunto de centros analizados por Ondategui en dicho estudio las variablesque ms pueden aportar al buen funcionamiento quedan recogidas en el grfico.

    La estrategia sectorial clara y definida en el entorno regional, la perspectiva depoltica industrial a medio plazo, y la respuesta del mercado, forman un bloque muybien valorado. Potenciar el sector industrial, mantenerlo y elevar su competitividad,requiere el compromiso de una poltica industrial y tecnolgica continuada. La creacinde nuevas empresas que demanden servicios y tecnologas provoca un proceso debsqueda y transferencia constante que refuerza el liderazgo del CT aunque nonecesariamente implique xito, pues este factor bien valorado slo alcanza la mximapuntuacin en el 43% de los casos estudiados.

    Fuente:Tecnologa y Servicios en los Centros de apoyo a la Innovacin en Espaa J.C.Ondategui, Madri+d, Sept. 2004

    512

  • 7/26/2019 3CNAE24_3AnalisisSistema

    49/84

    2.8. RELACIONES CON OTROS AGENTES.

    Las relaciones entre centros tecnolgicos y entorno cientfico todava sonpuntuales, incipientes o no existen, y esto se produce porque el entorno tecnolgico noha alcanzado an masa crtica ni un grado aceptable de integracin en el sistema deinnovacin, debido a las diferentes necesidades y estrategias regionales. Los centrostecnolgicos son competidores de las universidades y OPIs en formacin, captacinde recursos, y en prestacin de servicios. Por tanto, se necesita otra estrategia pararealizar transferencia. Segn Garca Quevedo (2002), la investigacin universitaria noinfluye significativamente en los resultados innovadores de las empresas de suentorno, conclusin que coincide con los diagnsticos sobre el sistema espaol deinnovacin realizados por COTEC. Por el contrario, lo que se observa es que laexistencia de centros tecnolgicos influye positivamente en los resultados innovadores

    de una provincia.En un estudio realizado para la revista Madri+d, J.C. Ondategui se cuestiona

    cules son los principales motivos de los CCTT para colaborar y tejer relaciones conotros agentes pblicos o privados, las respuestas tienen una misma direccin: lafinanciacin. Los centros se financian por tres vas. Primero, por las cuotas de lasempresas asociadas que se perfilan insuficientes. Para paliar esta carencia estn lasadministraciones regionales con diferentes programas y planes de ayuda directa eindirecta. Una tercera va de financiacin es la misma tecnologa por la va de losproyectos de investigacin conjuntos con otras instituciones. Aunque este tipo decolaboracin financiera no llega al total de centros tecnolgicos, es una va cada vezms recurrida porque con ella se consigue la parte de financiacin y la transferencia

    de tecnologa a las empresas.

    En los ltimos cinco aos los centros tecnolgicos espaoles mantienencolaboraciones con todo tipo de instituciones. El grfico muestra los contactos condiferentes agentes y la importancia que los gestores de los centros le dan. De todoslos niveles presentados los ms citado son las instituciones regionales o nacionales yotros centros tecnolgicos. Todos centros mantienen contactos regulares con laadministracin debido a las convocatorias de proyectos que a su vez son la fuente definanciacin. En este nivel se persigue proyectos con instituciones nacionales como elMECyT, el CDTI o la CICyT. No obstante el 26,3% de los centros analizados en elestudio no mantiene colaboraciones ni contactos con estas instituciones, y el 36,6% delos CCTT tampoco busca a instituciones de la UE como interlocutores de la tecnologa

    e innovacin para proyectos de I+DT.

    513

  • 7/26/2019 3CNAE24_3AnalisisSistema

    50/84

    Fuente:Tecnologa y Servicios en los Centros de apoyo a la Innovacin en Espaa J.C.Ondategui, Madri+d, Sept. 2004

    Otro tipo de agente son precisamente los propios centros. En este caso lasconsultas profesionales, las oficinas delegadas, las reuniones y, en menor medida, eltrabajo por proyectos conjuntos, son las causas de los intercambios. Por ltimo,sealar que la universidad es otro agente de colaboracin, si bien el 15,7% del total delos centros no mantiene contactos de ningn tipo.

    2.9. PARTICIPACIN DE LOS CCTT EN LAS

    CONVOCATORIAS PBLICAS DE I+D+I.Los centros tecnolgicos podrn acceder a convocatorias pblicas de I+D+i

    siempre que, cumpliendo los requisitos establecidos, sus actividades estnencaminadas a:

    a. Proyectos de investigacin industrial: Proyectos cuyo objeto es laadquisicin de nuevos conocimientos de utilidad para la creacin denuevos productos, procesos o servicios o contribuir a mejorarconsiderablemente los ya existentes.

    b. Proyectos de desarrollo tecnolgico: Proyectos dirigidos a lamaterializacin de los resultados de la investigacin industrial en unplano, esquema o diseo para productos, procesos o serviciosnuevos, modificados o mejorados.

    c. Estudios de viabilidad tcnica previos a a) y b)d. Acciones complementarias de difusin de resultados e instrumentos

    pblicos de fomento de I+De. Acciones complementarias de cooperacin internacionalf. Proyectos de investigacin del Plan Nacional de Ciencias Sociales,

    Econmicas y Jurdicas:Estudios y actuaciones dirigidos a mejorar la calidad de lainvestigacin de las distintas alternativas de poltica econmica,social e industrial.

    Estudios dirigidos a la identificacin de los factores clave delcrecimiento econmico, evaluacin econmica y social de la I +D + I.

    514

  • 7/26/2019 3CNAE24_3AnalisisSistema

    51/84

    Determinacin de los efectos de las actuaciones sobre la calidadde vida, el bienestar social, la creacin de empleo y lacompetitividad empresarial.

    Los proyectos podrn ser de diferentes tipologas, entre las que destacan:

    Proyectos cientfico-tecnolgicos singulares y de carcter estratgico. La ayudaproceder del MEC (BOE 13/4/05).

    Proyectos tractores La ayuda proceder del MITYC. Proyectos I+D grandes instalaciones cientficas La ayuda proceder del MEC. Proyectos cooperacin internacional La ayuda proceder del MITYC y MEC.

    Y las modalidades de ayuda sern: Prstamos Subvenciones Reafianzamiento de garantas Combinacin de las anteriores

    La intensidad de la ayuda es variable segn tipo de actuacin, solicitante y regin:entre 25% y 95% del coste puede ser subvencionable. Adems las ayudas podrn serplurianuales.

    En la tabla siguiente se ofrece informacin sobre la participacin de los CentrosTecnolgicos en convocatorias pblicas de apoyo a la I+D+I. En este caso no sedispone de la distribucin de la participacin correspondiente de manera especficapara los Centros que actan para el sector Qumico.

    515

  • 7/26/2019 3CNAE24_3AnalisisSistema

    52/84

    Resumen estimacin del origen de los fondos procedentes de la Administracin Generaldel Estado recibida por los Centros Tecnolgicos en el 2003

    Desglose por Programas

    Subvencin % Ingresos 2003

    Accin Horizontal Centros PROFIT Nota 1 12.476.330,00 4,13%Proyectos I+D+I Programas Nacionales Nota 2 3.072.021,00 1,02%Torres Quevedo 744.153,00 0,25%Planes OTRIs y Personal de Apoyo Nota 3 561.679,60 0,19%PCCP (media anual de los ltimos 5 aos) 10.200.000,00 3,38%Otros Programas Nota 4 2.793.816,40 0,93%TOTAL NACIONAL 29.848.000,00 9,88%Programas Internacionales 26.779.000,00 8,87%TOTAL INTERNACIONAL 26.779.000,00 8,87%Fuente: FEDIT

    Nota 1: Convocatoria 2003 (incluye la subvencin equivalente de prestamos reembolsables)Nota 2: Convocatoria DGI Proyectos de Investigacin (datos correspondientes al ao 2002)Nota 3: Promedio anual de las subvenciones aprobadas para el perodo 2001 - 2003 (PAB)

    y 2002-2003 (Personal Tcnico de Apoyo)Nota 4: Otras actividades: PCCP (Economa), EQUAL (Trabajo y Asuntos Sociales),...

    2.10. IMPACTO DE SUS ACTUACIONES EN EL SECTOR

    No existen en este momento datos directos de impacto econmico de losCentros Tecnolgicos en el entorno productivo espaol sin embargo existen mltiplesdatos indirectos del valor que aportan y que se refieren al nivel de evolucin del

    nmero de empresas cliente, el incremento del presupuesto medio de las actividadescontratadas por el sector empresarial, el incremento de empresas entre sus asociadosy en sus rganos de gobierno, la evolucin del nmero de nuevas empresastecnolgicas creadas