+ All Categories
Home > Documents > 4€¦ · Web viewLa Comunidad de Castilla y León tiene atribuidas, en el ámbito de su...

4€¦ · Web viewLa Comunidad de Castilla y León tiene atribuidas, en el ámbito de su...

Date post: 01-Jul-2020
Category:
Upload: others
View: 4 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
71
PROYECTO DE ACUERDO POR EL QUE SE APRUEBA EL II PLAN DE LECTURA DE CASTILLA Y LEÓN 2013-2017 La Comunidad de Castilla y León tiene atribuidas, en el ámbito de su territorio, competencias exclusivas en materia de bibliotecas y patrimonio bibliográfico, en los términos establecidos en el artículo 70 del Estatuto de Autonomía. La Junta de Castilla y León impulsa múltiples iniciativas encaminadas a dar cumplimiento a los objetivos de protección, acrecentamiento y difusión del patrimonio bibliográfico previstos en la Ley 12/2002, de 11 de julio, de Patrimonio Cultural de Castilla y León, así como a satisfacer las necesidades de estudio, información y acceso a la cultura que tienen todos los ciudadanos, tal y como se estipula en el artículo 1º de la Ley 9/1989, de 30 de noviembre, de Bibliotecas de Castilla y León. En este marco normativo y en su correspondiente desarrollo reglamentario deben desarrollarse las actuaciones que la Junta ha de impulsar para la adecuada consecución de los mencionados fines. Estas actuaciones se concretaron en el I Plan de Lectura para el periodo 2006-2010 aprobado por el Acuerdo 50/2006, de 11 de abril. Entre sus objetivos se hallaban poner al alcance de todos los ciudadanos de Castilla y León los medios adecuados y suficientes para hacer posible el desarrollo de los hábitos lectores y la capacidad para disfrutar del placer de la lectura, en la creencia de que esta es una herramienta imprescindible para el aprendizaje, el acceso a la sociedad del conocimiento y la cultura, así como una alternativa creativa de ocio y un instrumento para la formación y la educación permanente. 1
Transcript
Page 1: 4€¦ · Web viewLa Comunidad de Castilla y León tiene atribuidas, en el ámbito de su territorio, competencias exclusivas en materia de bibliotecas y patrimonio bibliográfico,

PROYECTO DE ACUERDO POR EL QUE SE APRUEBA EL II PLAN DE LECTURA DE CASTILLA Y LEÓN 2013-2017

La Comunidad de Castilla y León tiene atribuidas, en el ámbito de su territorio,

competencias exclusivas en materia de bibliotecas y patrimonio bibliográfico, en los

términos establecidos en el artículo 70 del Estatuto de Autonomía. La Junta de Castilla

y León impulsa múltiples iniciativas encaminadas a dar cumplimiento a los objetivos de

protección, acrecentamiento y difusión del patrimonio bibliográfico previstos en la Ley

12/2002, de 11 de julio, de Patrimonio Cultural de Castilla y León, así como a

satisfacer las necesidades de estudio, información y acceso a la cultura que tienen

todos los ciudadanos, tal y como se estipula en el artículo 1º de la Ley 9/1989, de 30

de noviembre, de Bibliotecas de Castilla y León. En este marco normativo y en su

correspondiente desarrollo reglamentario deben desarrollarse las actuaciones que la

Junta ha de impulsar para la adecuada consecución de los mencionados fines.

Estas actuaciones se concretaron en el I Plan de Lectura para el periodo 2006-2010

aprobado por el Acuerdo 50/2006, de 11 de abril. Entre sus objetivos se hallaban

poner al alcance de todos los ciudadanos de Castilla y León los medios adecuados y

suficientes para hacer posible el desarrollo de los hábitos lectores y la capacidad para

disfrutar del placer de la lectura, en la creencia de que esta es una herramienta

imprescindible para el aprendizaje, el acceso a la sociedad del conocimiento y la

cultura, así como una alternativa creativa de ocio y un instrumento para la formación y

la educación permanente.

Una vez concluido el periodo de aplicación del I Plan de Lectura de Castilla y León,

analizado su cumplimiento y con el propósito de dar continuidad y perfeccionar los

objetivos y programas recogidos en el mismo, además de cubrir las nuevas demandas

sociales y culturales relacionadas con la lectura, se ha redactado el II Plan de Lectura

de Castilla y León.

El II Plan de Lectura de Castilla y León para el periodo 2013-2017 se concibe como el

marco estratégico para las actuaciones de la Administración autonómica en materia de

alfabetización, lectura, libro y bibliotecas. En términos generales, propone una

estrategia autonómica basada en criterios de cooperación, sostenibilidad e innovación,

en la que se encuadran y coordinan las actuaciones de las consejerías, de las distintas

Administraciones Públicas (ministerios, diputaciones y ayuntamientos) y de todo tipo

de entidades públicas y privadas interesadas en dichas materias.

1

Page 2: 4€¦ · Web viewLa Comunidad de Castilla y León tiene atribuidas, en el ámbito de su territorio, competencias exclusivas en materia de bibliotecas y patrimonio bibliográfico,

El lapso de tiempo que ha mediado entre la finalización del I plan y el que se presenta

ahora responde, por un lado, al desfavorable entorno económico que no ha permitido

tener la estabilidad presupuestaria precisa para hacer las inversiones necesarias para

acometer un nuevo plan plurianual y, por otra parte, la indefinición en el panorama

tecnológico dentro del ámbito de la lectura. Ahora, sin embargo, la situación

económica es más esperanzadora y los movimientos en el mundo editorial alrededor

del fenómeno del libro electrónico, retrasado en nuestro país si lo comparamos con

otros de nuestro entorno, sobre todo los anglosajones, parece que van encontrando su

sitio como negocio viable y parece que van a permitir implantar de forma definitiva este

nuevo formato en las bibliotecas públicas.

En los últimos años, la situación social y económica ha cambiado notablemente. La

crisis económica mundial, que se manifestó y reconoció en 2007 (a efectos

presupuestarios ya en 2008), ha desembocado en una crisis social y en unos niveles

de desempleo muy elevados, sobre todo entre los jóvenes. La repercusión en los

presupuestos de las Administraciones Públicas ha sido inmediata, llegando a afectar a

elementos del estado de bienestar que se consideraban intocables hasta ahora.

El II Plan de Lectura de Castilla y León parte, sin embargo, de una situación de

privilegio, con buenas instalaciones, personal preparado y un elevado uso de las

bibliotecas de nuestra Comunidad Autónoma. Lo prueban los datos estadísticos

nacionales de lectura y uso de las bibliotecas, a pesar de las especiales características

de la población, que no ayudan en absoluto al desarrollo de la lectura, como son el

peso demográfico de los mayores de 65 años y la importancia del medio rural.

El II Plan de Lectura se incluye en una estrategia global que, partiendo del Plan de la

Cultura, se desarrolla en paralelo con el I Plan de Industrias Culturales y Creativas de

la Comunidad de Castilla y León 2013-2016, y con el II Plan del Español como Lengua

Extranjera de la Comunidad de Castilla y León 2013-2016, y está enmarcado en la

Estrategia marco del Arte, la Cultura y el Patrimonio.

Su objetivo principal se centra en los servicios a los ciudadanos, implicando a toda la

sociedad en la disposición de todos los medios que necesite para su desarrollo

personal, social, económico, laboral y cultural, en el convencimiento de que de esta

forma el individuo se incorpora a la sociedad de una forma más crítica, innovadora y

creativa. Los ciudadanos alfabetizados, capaces de asimilar y utilizar la información,

con competencias informacionales y digitales, hacen posible la innovación en la

sociedad digital y del conocimiento. Igualmente las habilidades en las nuevas formas

2

Page 3: 4€¦ · Web viewLa Comunidad de Castilla y León tiene atribuidas, en el ámbito de su territorio, competencias exclusivas en materia de bibliotecas y patrimonio bibliográfico,

de comunicación permitirán contar con personas capaces de aportar a la sociedad

nuevos elementos de desarrollo económico y social y nuevas creaciones artísticas y

literarias, tal vez en nuevos soportes y con otros cánones estéticos. El plan contempla

una dotación de medios económicos y de todo tipo a las instituciones especialmente

comprometidas con el aprendizaje y el fomento de la lectura, en particular la biblioteca

pública, que actuará en estrecha colaboración con la familia y otras instituciones, para

que todos los ciudadanos, especialmente aquellos que tienen mayor riesgo de

exclusión, puedan acceder a los recursos de información y a las posibilidades de

desarrollo personal, laboral y cultural que ofrece la sociedad digital.

Aunque la influencia de la situación económica y social provocada por la crisis es

insoslayable, hay que añadir otros factores específicos del mundo de las tecnologías y

la información, de la educación y de la cultura, que han tenido lugar a lo largo de la

vigencia del plan anterior y en los años de transición que median entre ambos, y que

han permitido una reflexión más reposada sobre los factores que condicionan la

lectura.

Vivimos en la sociedad del conocimiento, donde existe un entorno rico en información

al alcance de cualquier ciudadano fuera de los circuitos convencionales de acceso a la

información, como las bibliotecas o los centros de enseñanza, que no tienen ya la

exclusiva del acceso a la misma. Es decir, que se ha dado paso a la democratización

en el acceso a la información, y, por esta misma razón, las bibliotecas deben seguir

ejerciendo su papel de intermediación.

Al mismo tiempo, se detecta un exceso de información y una falta de habilidades y

competencias para el trabajo crítico con los textos digitales, lo que hace más necesario

que nunca incorporar programas de alfabetización digital, para adquirir las

capacidades requeridas para la selección, evaluación y procesamiento de la

información.

Hemos asistido a la introducción del concepto de la web 2.0 y de la consecuencia más

exitosa de esta: las redes sociales. En ellas los contenidos y el conocimiento se crean

de forma colectiva y colaborativa, especialmente entre los jóvenes, y ponen de

manifiesto la importancia y la visibilidad de las competencias de escritura.

Estamos presenciando la migración paulatina de la edición convencional a la edición

digital. Los editores están ofertando cada vez más títulos en este formato y las

bibliotecas están creando contenidos digitales a partir de sus propios fondos.

3

Page 4: 4€¦ · Web viewLa Comunidad de Castilla y León tiene atribuidas, en el ámbito de su territorio, competencias exclusivas en materia de bibliotecas y patrimonio bibliográfico,

Asistimos a la gratuidad del acceso a muchos de los contenidos digitales y a la

difusión de la copia ilegal, lo que ha generado problemas con todo lo relacionado con

la propiedad intelectual y los derechos de autor.

En el mundo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) los

dispositivos móviles se han convertido en un instrumento multiuso, en especial los

teléfonos inteligentes: pueden ser pantalla de cine, ordenador, reproductor de música y

soporte de lectura.

Podemos afirmar que no hay una sola lectura, una sola forma de leer, sino múltiples

lecturas y múltiples alfabetizaciones, atendiendo a la diversidad de formatos y soportes

de información que hay en la actualidad: texto, imagen y sonido.

En este momento un plan de lectura no puede estar al margen de la situación general

del país y ha de plantearse desde el origen como un compromiso con la misma, como

un elemento más para salir de la crisis, fomentando los aspectos que contribuyan a la

creatividad, la innovación, el emprendimiento y el compromiso social.

El compromiso de las administraciones con la lectura es pues plural y ahora no se

fundamentará ya sólo en el derecho a la cultura que consagran la Constitución

Española y el Estatuto de Autonomía, sino a otros derechos distintos de tipo social,

como el derecho al trabajo, o el derecho a la educación, a la formación permanente, a

la información, etc.

Además, en el contexto de la expansión de la sociedad de la información y el

conocimiento, es necesario recordar que las bibliotecas son un pilar básico de esa

sociedad, dado que facilitan el acceso a un inmenso patrimonio informativo. Ese

escenario obliga a que las bibliotecas adapten sus servicios y los modernicen,

conforme a las nuevas demandas de la sociedad, poniendo esa capacidad de gestión

informativa a disposición de todos los ciudadanos. En la redacción del II Plan de

Lectura se han considerado esas nuevas exigencias de la sociedad de la información,

la necesidad de atraer nuevos usuarios y el desafío de impedir que se abra una brecha

tecnológica que relegue a aquellos ciudadanos cuyas capacidades económicas o

culturales les impidan acceder a las TIC. Por ello, el II Plan de Lectura pretende que

las bibliotecas ofrezcan una información más rápida y diversa, se involucren en

iniciativas y proyectos vinculados a las tecnologías de la información y la

comunicación, y, en definitiva, se hagan visibles en un mundo interconectado por la

Red como instrumento habitual de trabajo, de comunicación de los ciudadanos entre sí

y con los poderes públicos, y de difusión cultural y científica.

4

Page 5: 4€¦ · Web viewLa Comunidad de Castilla y León tiene atribuidas, en el ámbito de su territorio, competencias exclusivas en materia de bibliotecas y patrimonio bibliográfico,

En aras de intensificar esa función de las bibliotecas como centros de difusión cultural

y científica, el II Plan incide en el papel de las bibliotecas como instituciones culturales

abiertas a todos los ciudadanos. El ordenamiento jurídico actual incluye entre los

derechos de los ciudadanos el acceso a la cultura –así lo hace el artículo 13.10 del

Estatuto de Autonomía de Castilla y León- y obliga a los poderes públicos a fomentar

su conservación, enriquecimiento y promoción. Como resultado de ese mandato

estatutario, es necesario reforzar y renovar la dimensión cultural de las bibliotecas,

para adecuarla a las necesidades de la sociedad actual -muy especialmente de los

más jóvenes-, sosteniendo una interlocución permanente con los ciudadanos y con los

demás gestores culturales de Castilla y León.

El plan que se aprueba mediante el presente Acuerdo ha sido difundido durante el

proceso de elaboración entre distintas entidades y colectivos relacionados con las

áreas de actividad a las que afecta, habiéndose tenido en cuenta en su redacción las

observaciones y propuestas de modificación realizadas.

En su virtud, la Junta de Castilla y León, a propuesta de la Consejera de Cultura y

Turismo, previo informe del Consejo de Archivos, Bibliotecas y Museos, previo informe

de la Comisión Delegada de Asuntos Económicos y previa deliberación del Consejo de

Gobierno en su reunión del día…, adopta el siguiente

ACUERDO:

Aprobar el II Plan de Lectura de Castilla y León 2013-2017, cuyo texto se inserta como

Anexo del presente Acuerdo.

5

Page 6: 4€¦ · Web viewLa Comunidad de Castilla y León tiene atribuidas, en el ámbito de su territorio, competencias exclusivas en materia de bibliotecas y patrimonio bibliográfico,

ANEXO

II PLAN DE LECTURA DE CASTILLA Y LEÓN 2013-2017

I. Evaluación del Plan de Lectura de Castilla y León 2006-2010

II. Análisis y diagnóstico de la situación actual

III. Objetivos generales

IV. Líneas de actuación y líneas transversales

IV. 1. La práctica de la lectura

IV. 2. La lectura digital

IV. 3. La participación ciudadana

IV. 4. El medio rural

IV. 5. Otros agentes

IV. 6. Un nuevo perfil profesional

IV. 7. Lectura y lengua: el español

IV. 8. Un nuevo marco normativo

V. Evaluación y resultados del plan

VI. 1. Cronograma y cuadro de seguimiento

I. Evaluación del Plan de Lectura de Castilla y León 2006-2010

Mediante Acuerdo CYT 30/2006, de 11 de abril, de la Junta de Castilla y León (BOCyL

nº 76 de 19 de abril de 2006), se aprobó el Plan de Lectura de Castilla y León 2006-

2010, que se planteó como la estrategia autonómica en materia de libro, lectura y

bibliotecas.

El plan de lectura se concibió como un instrumento para poner al alcance de todos los

ciudadanos de Castilla y León medios adecuados y suficientes para hacer posible el

desarrollo de los hábitos lectores y la capacidad para disfrutar del placer de la lectura,

en la creencia de que esta es una herramienta imprescindible para el aprendizaje, el

6

Page 7: 4€¦ · Web viewLa Comunidad de Castilla y León tiene atribuidas, en el ámbito de su territorio, competencias exclusivas en materia de bibliotecas y patrimonio bibliográfico,

acceso a la sociedad del conocimiento y la cultura, así como una alternativa creativa

de ocio.

Finalizada la vigencia del plan, es fundamental proceder a la evaluación de lo

conseguido en el periodo comprendido entre 2006 y 2010, con el fin de tener una

perspectiva clara de la situación sobre la que se va a cimentar el nuevo Plan de

Lectura de Castilla y León 2013-2017.

En su despliegue, el plan preveía cuatro líneas de actuación sectorial que serán las

que sigamos a la hora de examinar y evaluar lo realizado desde la Junta de Castilla y

León. También se incluirán, en la medida de lo posible, las actuaciones de otros

actores implicados para, finalmente, analizar la consecución de los objetivos

estratégicos que perseguía el plan. Las cuatro líneas de actuación eran:

1. Las bibliotecas públicas, entendidas como las instituciones que conectan a los

ciudadanos con la lectura desde los primeros años, y continúan alimentando el

placer de leer. Además permiten acceder al conocimiento y la cultura.

2. La lectura en la escuela, como elemento básico de aprendizaje, sobre todo en

la biblioteca escolar, como centro de recursos informativos.

3. El contexto familiar y el hogar, como entorno de gestación y arraigo del placer

de la lectura.

4. Las librerías y editoriales, que conectan al autor con los lectores y que

complementan las iniciativas de difusión y animación a la lectura.

Se establecieron asimismo dos líneas transversales:

1. Análisis y evaluación permanente de la situación del libro y la lectura en

Castilla y León, desarrollando los instrumentos metodológicos necesarios para

llevar a cabo el seguimiento del plan y de sus acciones.

2. Promoción y difusión del libro, la lectura y las bibliotecas a través de los medios

de comunicación y de internet.

Resultados

Eje estratégico 1. Espacios para la lectura.

7

Page 8: 4€¦ · Web viewLa Comunidad de Castilla y León tiene atribuidas, en el ámbito de su territorio, competencias exclusivas en materia de bibliotecas y patrimonio bibliográfico,

Todas las acciones previstas en el plan en relación con las bibliotecas públicas se

vieron cumplidas. Algunas de ellas tienen especial trascendencia para el desarrollo del

Sistema de Bibliotecas de Castilla y León:

. A la mejora de la infraestructura y el equipamiento de las bibliotecas públicas, tanto

las de gestión autonómica, como las municipales, se dedicó uno de los mayores

esfuerzos inversores del plan con una inversión total de 15.419.311,5 €.

. La incorporación de las TIC a las bibliotecas públicas de Castilla y León ha permitido

la interconexión en red y la automatización de las bibliotecas de Castilla y León, con la

consiguiente reducción de gastos y la puesta a disposición de un catálogo colectivo de

las bibliotecas. La creación de la Red Automatizada de Bibliotecas de Castilla y León

(RABEL) ha permitido, entre otras cosas, la puesta en servicio de un carné único para

todas las bibliotecas que la integran.

. Otro de los logros del plan en nuevas tecnologías es la puesta en marcha de la

Biblioteca Digital de Castilla y León (BDCYL). Se trata de un proyecto en continuo

crecimiento. Como resultado de la primera fase (2008-2010), la BDCYL incorporó

11.365 obras y 1.495.000 imágenes, digitalizadas a partir de obras procedentes de

bibliotecas de la Comunidad Autónoma.

. Además, se ha creado el Portal de Bibliotecas de Castilla y León, que presenta de

forma unificada la paleta de servicios y de recursos, tanto presenciales como virtuales,

que ofrecen las bibliotecas gestionadas por la Junta de Castilla y León, al tiempo que

aumenta la visibilidad de estas.

. El acceso a internet de todas las bibliotecas de Castilla y León era uno de los

objetivos prioritarios del plan. Se partía en 2006 del hecho de que la mitad de las

bibliotecas públicas (48,42%) no disponían de acceso a internet de uso público y sólo

el 15,8% disponía de internet para el trabajo interno.

Tras la puesta en marcha del programa “Internet en las bibliotecas”, producto de la

firma de un convenio bilateral de colaboración entre la Entidad Pública Empresarial

RED.ES y la Comunidad Autónoma de Castilla y León, a finales de 2010

prácticamente todas las bibliotecas integradas en el sistema autonómico disponían de

equipos informáticos con servicios ofimáticos y de acceso a internet.

. La ampliación y actualización de las colecciones de libros y de recursos de

información en las bibliotecas públicas ha sido otra de las grandes apuestas de la

8

Page 9: 4€¦ · Web viewLa Comunidad de Castilla y León tiene atribuidas, en el ámbito de su territorio, competencias exclusivas en materia de bibliotecas y patrimonio bibliográfico,

Junta de Castilla y León. Se ha llevado a cabo mediante convenios anuales firmados

entre la Consejería de Cultura y Turismo y el Ministerio de Cultura, y las cantidades

asignadas para delegación de funciones que corresponden a las diputaciones

provinciales. Las inversiones han permitido pasar de 1,8 volúmenes por habitante en

2006 a 2,23 en 2010.

. En una comunidad como Castilla y León la atención al mundo rural es una política

preferente. También lo ha sido en el plan de lectura. La potenciación de los servicios

bibliotecarios en el mundo rural se centró en varias acciones: la creación de bibliotecas

públicas en las poblaciones con más de 1.000 habitantes, y la renovación y ampliación

del servicio de bibliobuses en las localidades menores de 1.000 habitantes. Se crearon

4 bibliotecas públicas en localidades de más de 1.000 habitantes, se renovaron 5

bibliobuses y se integraron 12 bibliotecas municipales en el sistema (hasta totalizar

268 integradas).

. Otros aspectos del plan contemplaban la creación de bibliotecas multiculturales en

las áreas de mayor presencia de la población inmigrante y los servicios a personas

con discapacidad. En la actualidad, la mayoría de las bibliotecas públicas provinciales

de Castilla y León cuentan con bibliotecas multiculturales y actividades de implicación

con la población inmigrante.

. Igualmente, las bibliotecas públicas gestionadas por la Administración autonómica

están, a día de hoy, convenientemente adaptadas para el acceso de los

discapacitados, tanto físicos como sensoriales. Al mismo tiempo, se han llevado a

cabo diversas iniciativas como la preparación y edición de materiales de lectura fácil

para colectivos con dificultades lectoras o aquellas otras destinadas a prestar los

servicios bibliotecarios a los discapacitados, en colaboración con entidades como

Cáritas y Cruz Roja, o asociaciones de diversas enfermedades o discapacidades.

. La atención a los usuarios es una de las premisas básicas de los servicios

bibliotecarios. Porque las bibliotecas no se conciben como un presente de la

administración al ciudadano, sino como parte de un servicio en el que los usuarios

tienen la palabra. Así, el plan previó diversas acciones encaminadas a mejorar la

relación entre las bibliotecas y sus usuarios, como la preparación y publicación de

material para la formación de usuarios, la creación de clubes de lectura o el fomento

de las asociaciones de amigos de la biblioteca.

9

Page 10: 4€¦ · Web viewLa Comunidad de Castilla y León tiene atribuidas, en el ámbito de su territorio, competencias exclusivas en materia de bibliotecas y patrimonio bibliográfico,

Todas estas acciones han servido para acercar a los ciudadanos a las bibliotecas

públicas e implicarlos, poco a poco, en su dinámica cotidiana, para ir haciendo de las

mismas lugares de encuentro, parte de las plazas públicas y espacios de ocio.

Para mejorar el servicio público, se desarrolló y aplicó un plan de calidad para las

principales bibliotecas públicas de la comunidad autónoma. Al mismo tiempo, se

estableció un ambicioso plan de formación continua del personal bibliotecario en el

que, junto con la ECLAP, se han impartido más de 38 cursos, algunos con varias

ediciones, y que ha supuesto una inversión de 407.740,92 €.

Eje estratégico 2. La lectura en la escuela.

Todas las acciones que contemplaba el plan de lectura en este eje estratégico fueron

desarrolladas en el plan de lectura para centros escolares de la Consejería de

Educación e incluidas en sus diferentes normas legislativas o de promoción de la

lectura. De hecho, los nombres de las acciones contempladas en ambos planes son

idénticas, por lo que podemos considerar que esta línea se ha cumplido al 100%.

La Consejería de Educación ha publicado el nuevo plan de fomento de la lectura en la

escuela y la Orden EDU/152/2011, de 22 de febrero, por la que se regula la

elaboración y ejecución de los planes para el fomento de la lectura y el desarrollo de la

comprensión lectora de los centros docentes de la Comunidad de Castilla y León.

Las acciones previstas por el plan fueron:

. La elaboración de medidas curriculares para garantizar el fomento de la lectura y el

desarrollo de la comprensión lectora como prácticas habituales y continuas en todos

los niveles de las enseñanzas escolares.

. Con el programa Aprender con el periódico se trataba de utilizar la prensa como

recurso didáctico en el aula. Los objetivos eran: generalizar el uso del periódico como

recurso didáctico; promover el hábito de su lectura; mejorar la comprensión de sus

mensajes y desarrollar la capacidad crítica con respecto a estos.

. En colaboración con la Fundación Germán Sánchez Ruipérez se elaboraron

materiales dirigidos al profesorado, y referidos al fomento de la lectura, el desarrollo de

la comprensión lectora y el funcionamiento de las bibliotecas escolares.

. La siguiente acción prevista tenía que ver con las bibliotecas escolares. Básicamente

consiguió la dotación de recursos materiales de distintos soportes, tanto en lengua

10

Page 11: 4€¦ · Web viewLa Comunidad de Castilla y León tiene atribuidas, en el ámbito de su territorio, competencias exclusivas en materia de bibliotecas y patrimonio bibliográfico,

castellana como en lenguas extranjeras, la formación de los responsables de las

bibliotecas escolares, la sensibilización del profesorado y el alumnado sobre la utilidad

de la biblioteca, la mejora de espacios y accesibilidad (proceso de informatización por

medio del programa ABIES y otros) y la creación de una red de bibliotecas escolares.

. La formación del profesorado era una de las líneas prioritarias del Plan Regional de

Formación del Profesorado. Se contó con el apoyo de los centros de formación del

profesorado e innovación educativa como punto de referencia. Se organizaron

congresos, jornadas, encuentros, exposiciones, etc. relacionadas con el fomento, la

animación y el desarrollo de la comprensión lectora. Sus destinatarios no fueron sólo

los profesores, sino también los alumnos y sus familias.

Eje estratégico 3. El entorno familiar.

La familia es, sin duda, básica para el aprendizaje de las habilidades lectoras pero

más aún para el disfrute de las mismas, la afición por los libros y la creación de

lectores constantes. Mediante las líneas que previó el plan se pretendía incidir en la

generación de hábitos relacionados con el libro y la lectura.

. Para orientar a los padres de los más pequeños se diseñó una oferta de libros y

servicios de las bibliotecas, creando secciones para padres con actividades e

información. Varios títulos se editaron en colaboración con la Fundación Germán

Sánchez Ruipérez, entre otros: Lectura y familia, una guía de buenas prácticas y de

materiales para conseguir acercar el libro y la lectura a los niños más pequeños, Los

miedos infantiles en la literatura para niños que trata de ser una propuesta para

conjurar el miedo en los niños a través de distintas propuestas de lectura, Leer sin

saber leer. Guía de recursos para trabajar la lectura en las primeras edades, etc.

. Para los recién nacidos y con la idea de atraer a sus padres se llevó a cabo la acción

LEO que pretendía enviar a cada bebé nacido en Castilla y León un regalo de

bienvenida al mundo de los libros en el que se incluían los siguientes materiales: un

libro para bebés, un CD con música infantil, una guía de orientación a los padres en

materia de lectura para niños, un folleto de bienvenida a las bibliotecas y la tarjeta de

socio de la biblioteca más cercana a su domicilio.

. Además de la orientación y los servicios, se buscó el incremento de los libros en el

hogar. Para ello, el plan previó la preparación de campañas publicitarias dirigidas a

incrementar el índice de compras de libros y de visitas a las librerías, como la

campaña Regala.te un libro que tuvo lugar en los años 2008 y 2009.

11

Page 12: 4€¦ · Web viewLa Comunidad de Castilla y León tiene atribuidas, en el ámbito de su territorio, competencias exclusivas en materia de bibliotecas y patrimonio bibliográfico,

Eje estratégico 4. Otros agentes de la lectura.

El plan pretendía ser un foro de encuentro en que debían confluir, y confluyeron, todos

los esfuerzos realizados por los distintos actores enumerados más arriba.

. La promoción de los autores castellanos y leoneses fue también otra de las líneas de

acción del plan, facilitando los medios para que los autores de nuestra región pudieran

estar presentes en los foros nacionales e internacionales relacionados con la creación

literaria o con otros aspectos que pudieran afectar a su actividad. La difusión de

nuestros Premios Castilla y León de las Letras, el Plan Libro Abierto de la Fundación

Siglo o la presencia de Castilla y León como invitado de honor de la Feria Internacional

del Libro de Guadalajara (FIL) 2010, han contribuido sobremanera en esta labor.

. Por otro lado, la presencia de la Junta de Castilla y León en las ferias del libro y en

las celebraciones del Día del Libro ha sido otra forma de fomentar el conocimiento de

nuestros autores, nuestra industria editorial y cuanto gira en torno a ella.

. La cooperación con entidades para la integración de colectivos de personas con

discapacidad se realizó a través de convenios o acuerdos, como los que se

establecieron con Cruz Roja, Asprona, Cáritas, etc. Esto ha permitido la participación

de grupos con distintas discapacidades en las actividades de las bibliotecas públicas o

visitando sus instalaciones.

. Con el objetivo de preparar y adaptar diversos materiales para lectura fácil, se firmó

un convenio de colaboración con la Fundación General de la Universidad Autónoma

de Madrid. Igualmente se han realizado acciones formativas sobre los materiales de

lectura fácil y su uso en las bibliotecas.

Eje estratégico 5. Análisis y evaluación.

. El trabajo de seguimiento y evaluación ha consistido en la elaboración de los estudios

y encuestas iniciales, y de la definición y seguimiento de los indicadores más

apropiados para recoger la realidad de la lectura en la región. Toda esta tarea se ha

realizado por entidades independientes, en especial por el Departamento de Análisis y

Estudios de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez (DAE). El DAE ha coordinado los

siguientes estudios, que constituyen el conjunto de análisis relacionados con libro y

lectura más amplio realizado por una comunidad autónoma española:

. Hábitos de lectura y compra de libros en Castilla y León, 2007.

12

Page 13: 4€¦ · Web viewLa Comunidad de Castilla y León tiene atribuidas, en el ámbito de su territorio, competencias exclusivas en materia de bibliotecas y patrimonio bibliográfico,

. Hábitos de lectura y compra de libros en Castilla y León, 2008.

. Hábitos de lectura y compra de libros en Castilla y León, 2009.

. Hábitos de lectura y compra de libros de los adolescentes de 14 a 16 años en

Castilla y León, 2007.

. Hábitos de lectura y compra de libros de los mayores de 55 años en Castilla y

León, 2007.

. Hábitos de lectura y compra de libros en municipios de hasta 10.000 habitantes

en Castilla y León, 2008.

. Hábitos de lectura de la infancia y la adolescencia en Castilla y León, 2007.

. Hábitos de lectura de los mayores de 55 años en Castilla y León, 2007.

. Comportamiento ante la lectura y la compra de libros en el medio rural en

Castilla y León, 2008.

. Mapa de librerías de Castilla y León, 2008.

. Estudio de situación del sector editorial en Castilla y León, 2009.

. Asimismo ha realizado un amplio estudio de campo de la situación de las bibliotecas

en Castilla y León, cuyo resultado se ha recogido en el Directorio de Bibliotecas de

Castilla y León.

. También se han realizado distintos estudios y análisis dentro del proyecto Territorio

eBook.

. Algunos sectores sociales se pueden considerar críticos por los bajos índices de

lectura que presentan. Uno de ellos es el “desierto lector” constituido por personas

mayores, sin estudios, jubilados / pensionistas y habitantes de localidades de menos

de 5.000 habitantes y otro los adolescentes, que abandonan el interés por el libro y la

lectura desarrollado en la infancia. Por esta razón se ha realizado un análisis más

detallado de las razones que imposibilitan el acceso a lectura y de las posibles

soluciones para obtener índices más positivos. Se han redactado los siguientes

estudios relacionados con sectores más problemáticos en relación con los índices de

lectura:

13

Page 14: 4€¦ · Web viewLa Comunidad de Castilla y León tiene atribuidas, en el ámbito de su territorio, competencias exclusivas en materia de bibliotecas y patrimonio bibliográfico,

. Hábitos de lectura y compra de libros de los adolescentes de 14 a 16 años en

Castilla y León, 2007.

. Hábitos de lectura y compra de libros de los mayores de 55 años en Castilla y

León, 2007.

. Hábitos de lectura y compra de libros en municipios de hasta 10.000 habitantes

en Castilla y León, 2008.

. Hábitos de lectura de la infancia y la adolescencia en Castilla y León, 2007.

. Hábitos de lectura de los mayores de 55 años en Castilla y León, 2007.

. Comportamiento ante la lectura y la compra de libros en el medio rural en

Castilla y León, 2008.

Los tres últimos son estudios cualitativos, siendo pioneros en la aplicación de esta

metodología a los estudios de hábitos de lectura.

II. Situación actual

El análisis de la situación actual y del entorno se ha llevado a cabo teniendo en cuenta

el estado global de todos los aspectos que tienen que ver con la información, la

alfabetización y la lectura, incluyendo aspectos económicos, sociales, laborales,

demográficos, tecnológicos, educativos, bibliotecarios, así como los nuevos valores y

las nuevas formas de ocio tanto a nivel nacional como autonómico.

La actual crisis económica repercute en todos los aspectos, especialmente en los

sociales y laborales, al provocar un aumento notable del desempleo. Las

consecuencias inmediatas son el cambio de intereses de las personas más afectadas

por la crisis, especialmente los desempleados: aumenta el tiempo libre, cambian los

intereses de información y de orientación, se reevalúan las necesidades formativas,

etc.

Por otro lado la recesión económica ha producido un lógico reajuste de los

presupuestos asignados a todas las áreas, lo que supone una disminución de las

posibilidades de inversión, de adquisición de materiales o de creación de

infraestructuras. La evolución del gasto en Cultura es una buena prueba de ello, y así,

según el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD), se ha pasado de 3.204

14

Page 15: 4€¦ · Web viewLa Comunidad de Castilla y León tiene atribuidas, en el ámbito de su territorio, competencias exclusivas en materia de bibliotecas y patrimonio bibliográfico,

millones de euros en 2008, año que mejores cifras presentó, a 2.820 millones de euros

en 2011. El descenso del gasto en los hogares en cultura, como señala el Instituto

Nacional de Estadística, también es evidente, pasando de 16.695 millones de euros en

2008 a 14.364 millones de euros en 2001. Como consecuencia del menor gasto

liquidado por la Administración Central del Estado y por la Administración autonómica,

junto con el menor gasto de los hogares en bienes y servicios culturales, el empleo en

el sector ha descendido de 578.300 ocupados en 2008 a 488.700 ocupados en 2011.

Al mismo tiempo nos encontramos en un momento en el que se da un elevado nivel de

demanda de los servicios bibliotecarios, ya que los ciudadanos disponen de menos

presupuesto personal para adquirir libros o información o acceder a internet, por lo que

recurren con asiduidad a los servicios de los centros públicos. Los centros de lectura

pública, generalmente con menores presupuestos, han de hacer, por tanto, un

esfuerzo adicional de compromiso, integración y aproximación a la ciudadanía en

general y a los colectivos con más riesgo de exclusión, en particular, para atender esta

demanda.

Otra circunstancia a tener en cuenta es que los cambios en el modelo de edición son

importantes y se está avanzando en la digitalización de los catálogos en todo el

mundo. Aunque en España el ritmo es más lento, en 2011 se registraron un total de

18.538 ISBN asignados a libros digitales, lo que se traduce en un aumento del 43,2%

respecto al año anterior. El libro electrónico, por tanto, continúa su ascenso, llegando a

representar ya el 15,9% de la producción española.

Con el aumento de la edición digital se agravan los problemas de piratería y de

incumplimiento de la legislación de propiedad intelectual. De acuerdo con la

información suministrada por la Federación de Gremios de Editores de España en

enero de 2013, al mismo tiempo que ha aumentado la oferta de libro electrónico, que

ya representa el 22% del total de títulos registrados (más que en 2011), ha crecido la

piratería. El cálculo es de unos 350 millones de euros de pérdidas, o más

exactamente, de dinero dejado de ganar, lo que supone entre un 13% y un 15% de los

3.000 millones de la facturación del año 2012.

El análisis de los datos de lectura en soporte digital de los tres últimos años pone de

manifiesto el crecimiento del número de lectores en este soporte. Se está produciendo

un cambio notable en el uso de las tecnologías a favor de los dispositivos móviles. El

63,2% de los usuarios de móvil en España utilizan un teléfono inteligente

15

Page 16: 4€¦ · Web viewLa Comunidad de Castilla y León tiene atribuidas, en el ámbito de su territorio, competencias exclusivas en materia de bibliotecas y patrimonio bibliográfico,

(smartphone), el porcentaje más alto entre los cinco países más importantes de

Europa según datos de octubre de 2012. El smartphone se ha convertido en uno de

los principales medios de acceso a internet y, por ende, a la lectura. La lectura se

incorpora plenamente a la vida cotidiana, ya que los nuevos dispositivos de lectura lo

permiten. Ahora, la lectura es posible en cualquier lugar con internet móvil.

Del mismo modo gran parte de las actividades de ocio, sobre todo de los más jóvenes,

se trasladan a las pantallas. Las distintas formas de ocio están ligadas a las TIC. Para

competir con estas formas de ocio la lectura tiene que estar presente en las pantallas.

La Encuesta de hábitos y prácticas culturales 2010-2011 (MECD) pone de manifiesto

que la lectura es la actividad cultural que más practica la población española. Sin

embargo, los estudios recogidos bajo el título La juventud en España, realizados por el

Instituto Nacional de la Juventud de España en 2004 y 2008, muestran que existe un

grave problema en el acceso de los jóvenes a la lectura, ya que el porcentaje de

lectores disminuye de forma notable, aumentando el porcentaje de quienes no leen

ningún libro a lo largo del año de manera bastante llamativa, ya que pasa de un 31%

en 2004 a un 40% en 2008. Sin embargo, se ha de señalar que, en realidad, no es que

los jóvenes no lean, sino que leen de distinta forma distintos tipos de contenidos y en

distintos soportes. Utilizan además otros medios de acceso a la información más

participativos como son las redes sociales.

Según el estudio La sociedad de la información en España, publicado en 2012 por

Telefónica, el 63,7% de los hogares castellanos y leoneses tiene ahora mismo

conexión a internet, y el 62,4% lo hace a través de banda ancha, ocho puntos más que

en 2011, cuando este dato se situó en el 54,2%. La incorporación de internet a más de

la mitad de los hogares hace posible una nueva forma de aproximarse a la lectura que

es de gran importancia para los jóvenes sobre todo: las redes sociales, la lectura en

grupo, la lectura colectiva, a veces combinada con sesiones presenciales. Vivimos, por

tanto, una nueva forma de acceso al conocimiento, al empleo y a la innovación más

colectiva o colaborativa.

Los índices de lectura de Castilla y León están por debajo de la media española,

aunque la diferencia no es significativa, teniendo en cuenta las características de edad

de la población de Castilla y León y que más del 22% de la misma tiene más de 65

años. Si a esto unimos el peso de la población rural y el bajo nivel de estudios de un

elevado porcentaje de la población, este índice se puede considerar positivo y dentro

de los valores medios nacionales.

16

Page 17: 4€¦ · Web viewLa Comunidad de Castilla y León tiene atribuidas, en el ámbito de su territorio, competencias exclusivas en materia de bibliotecas y patrimonio bibliográfico,

La diferencia entre el índice de lectura en el medio rural y en el medio urbano dentro

de la Comunidad de Castilla y León es alta. Así por ejemplo, el porcentaje de lectores

de las capitales de provincia es del 62,4%, mientras que en los municipios de hasta

2.000 habitantes es del 43,0%, lo que supone una diferencia de 19,4 puntos

porcentuales.

En lo que se refiere a la forma de acceder a la lectura, el nivel de compra y regalo de

libros es bajo, a pesar de las múltiples campañas, ferias, etc. promovidas en la

Comunidad Autónoma en los últimos años.

Sin embargo, una de las características distintivas de los castellanos y leoneses es

que el acceso a la lectura a través de las bibliotecas está muy por encima de la media

nacional. Esta realidad se pone de manifiesto en diversos indicadores de las

estadísticas de bibliotecas correspondientes a 2012, publicadas por el MECD, en las

que la Comunidad Autónoma ocupa los primeros puestos a nivel nacional: porcentaje

de población inscrita en las bibliotecas, participación en las actividades, préstamos por

habitante y visitas a la biblioteca.

Las bibliotecas han mejorado su cartera de servicios y han puesto muchos de ellos a

disposición de los ciudadanos a través de internet, haciendo una oferta cada vez

mayor de servicios virtuales. Además, la situación de la aplicación de las TIC en las

bibliotecas ha mejorado de forma notable en los últimos años, de forma que casi todas

las bibliotecas tienen acceso a internet y 350 de ellas forman parte de la red

autonómica RABEL (Red Automatizada de Bibliotecas de Castilla y León) y utilizan

tarjeta de usuario única, teniendo automatizadas las principales funciones y servicios.

El avance en la integración de los centros públicos de lectura en la comunidad local se

pone de manifiesto en el número de actividades culturales y de todo tipo realizadas en

la biblioteca, que hacen que ésta se vaya convirtiendo en un lugar de cohesión social y

de integración.

Con respecto a los contenidos digitales elaborados por las bibliotecas, el ejemplo más

notable es el de la Biblioteca Digital de Castilla y León (BDCYL), que, en la actualidad,

pone a disposición de los ciudadanos 2.000.000 de imágenes y 14.000 obras que se

pueden consultar a través de internet. Dentro de ella destaca el proyecto de la

Biblioteca Digital Taurina, que es la primera de una serie de bibliotecas de temas

17

Page 18: 4€¦ · Web viewLa Comunidad de Castilla y León tiene atribuidas, en el ámbito de su territorio, competencias exclusivas en materia de bibliotecas y patrimonio bibliográfico,

monográficos que permitirá presentar distintos aspectos de interés para los castellanos

y leoneses.

La puesta al día permanente del Portal de Bibliotecas de Castilla y León se ha

convertido en una tarea más del quehacer bibliotecario, al ser el escaparate

institucional de la Junta de Castilla y León en internet en materia de bibliotecas y de

fomento de la lectura. A través del mismo se puede acceder a la información más

relevante de nuestros centros bibliotecarios (bibliotecas públicas provinciales,

bibliotecas municipales y bibliotecas móviles): desde los datos informativos más

generales a la agenda de las actividades que se desarrollan en los mismos. Ofrece

algunos servicios y trámites en línea con el fin de facilitar a los usuarios la utilización

de los mismos y evitar su desplazamiento hasta la biblioteca. También proporciona

información de carácter local de interés para la vida cotidiana: recursos sobre temas

de salud, trabajo, cultura, ocio. Asimismo, está sirviendo de vehículo para la

integración de las bibliotecas en las redes sociales.

III. Objetivos generales.

El cumplimiento del Plan de Lectura 2006-2010 ha dotado de una infraestructura

general y tecnológica básica a las bibliotecas de la Comunidad Autónoma, lo que ha

permitido la aproximación a la lectura a un porcentaje muy elevado de ciudadanos.

Partiendo de esta situación de privilegio pero teniendo presentes, además, los

elementos y datos analizados y expuestos en el apartado anterior, se hace necesario

consolidar las líneas de actuación y los resultados obtenidos para afianzar el elevado

nivel alcanzado por nuestros servicios bibliotecarios. Por otro lado, se precisa también

establecer unas nuevas líneas de actuación basadas en ideas y proyectos que nos

permitan mejorar los datos que nos son menos favorables y que nos faciliten afrontar

el futuro de la lectura con garantías de éxito.

Objetivo 1. Fomentar el desarrollo de los hábitos de lectura necesarios para la plena

integración en la sociedad del conocimiento de todos los castellanos y leoneses.

Objetivo 2..Extender y facilitar de forma especial el acceso a la lectura a todos

aquellos que tienen mayor riesgo de exclusión.

18

Page 19: 4€¦ · Web viewLa Comunidad de Castilla y León tiene atribuidas, en el ámbito de su territorio, competencias exclusivas en materia de bibliotecas y patrimonio bibliográfico,

Objetivo 3. Favorecer el desarrollo de las competencias que hacen posible una lectura

digital eficaz.

Objetivo 4. Conseguir una mayor complicidad con los ciudadanos y asociaciones de

las localidades.

Objetivo 5. Mejorar los índices de lectura en el medio rural.

Objetivo 6. Convertir a las bibliotecas en centros neurálgicos de la lectura y en

verdadero lugar de encuentro para los lectores.

Objetivo 7. Aumentar la visibilidad de los recursos relacionados con la lectura que

ofrecen las bibliotecas, mejorando la difusión de los mismos.

Objetivo 8. Impulsar el respeto a la propiedad intelectual como principio ético contra la

piratería.

Objetivo 9. Combinar medidas consolidadas con otras más novedosas que den un

impulso diferente a las bibliotecas.

IV. Líneas de actuación y líneas transversalesPara el cumplimiento de los objetivos generales el plan de lectura se va a articular

sobre cuatro líneas de actuación:

IV. 1. La práctica de la lecturaIV. 2. La lectura digitalIV. 3. La participación ciudadanaIV. 4. El medio rural

y cinco líneas transversales que afectan a las anteriores, y se definen como:

IV. 5. Un nuevo perfil profesionalIV. 6. Otros agentesIV. 7. Lectura y lengua: el españolIV. 8. El marco normativo

19

Page 20: 4€¦ · Web viewLa Comunidad de Castilla y León tiene atribuidas, en el ámbito de su territorio, competencias exclusivas en materia de bibliotecas y patrimonio bibliográfico,

En todas las líneas de actuación hay algunas constantes que, de forma latente, están

presentes y que posibilitan que todas las acciones se puedan desarrollar en las

mejores condiciones. Las acciones del plan de lectura giran en torno a estos ejes:

a. La cooperación. La optimización del gasto, la facilidad de la comunicación gracias

a las nuevas tecnologías, el crecimiento del volumen de información y el aumento de

nuevas demandas, reafirman a las bibliotecas en la necesidad de combinar los

esfuerzos y aprovechar los recursos. La cooperación, colaboración y coordinación de

proyectos se hace más necesaria que nunca. Se fomentará la incorporación de nuevas

bibliotecas al Sistema de Bibliotecas de Castilla y León: municipales, universitarias,

especializadas y centros de documentación, y la cooperación con asociaciones y

entidades privadas. Se continuará dando solidez a todos aquellos instrumentos que

favorecen la cooperación dentro de la red de bibliotecas de Castilla y León y con las

bibliotecas integrantes en el Sistema de Bibliotecas de Castilla y León. El

mantenimiento de las TIC y particularmente de la red RABEL obliga, impulsa y facilita

el desarrollo de múltiples trabajos cooperativos que van desde la actualización de

nuestros manuales de catalogación adaptándolos a los nuevas tendencias

catalográficas que se imponen en el campo de la biblioteconomía, a la elaboración de

guías de procedimiento a aplicar por todos los componentes de la Red, o a la

redacción de normas para el préstamo interbibliotecario y el préstamo en red.

b. La calidad de los servicios y la transparencia en la gestión, tratando de

conseguir siempre el cumplimiento de los compromisos que nuestra sociedad merece

y buscando la excelencia en la ejecución de los mismos es otro principio que se inició

con éxito en el anterior plan y que también se fija en este. Se garantiza la

responsabilidad social corporativa, llevando a cabo prácticas y estrategias que

favorezcan el equilibrio entre las dimensiones económica, social y ambiental y la

persecución de unas metas compatibles con el desarrollo sostenible de la sociedad

para poder ejercer sobre ella repercusiones positivas. Se pretende el máximo

aprovechamiento de los recursos para optimizar los medios humanos, tecnológicos y

económicos disponibles y obtener un alto nivel de efectividad. Una inversión más

contenida puede representar una oportunidad para explorar modelos alternativos, ser

innovador en los servicios y en la manera de desarrollarlos y prestarlos.

Líneas de actuación.

20

Page 21: 4€¦ · Web viewLa Comunidad de Castilla y León tiene atribuidas, en el ámbito de su territorio, competencias exclusivas en materia de bibliotecas y patrimonio bibliográfico,

IV.1. La práctica de la lecturaEl desarrollo del hábito e interés por la lectura es imprescindible para el acceso de las

personas al ámbito de la creación, la imaginación y la fantasía así como a la sociedad

de la innovación y del conocimiento. El II Plan de Lectura de Castilla y León 2013-2017

quiere dar la posibilidad a todos los ciudadanos y, especialmente a los más alejados

de las prácticas lectoras, de sumergirse en esta habilidad intelectual que nos permite

acceder a los recursos de información en igualdad de oportunidades y nos faculta para

desplegar nuestro potencial de desarrollo cultural, creativo, personal y laboral.

En este plan tienen cabida los distintos soportes físicos o virtuales sobre los que se

plasma la palabra escrita, pero también la imagen y el sonido. Son diferentes

posibilidades de lectura, y todas ellas forman parte de la oferta y el acervo cultural de

las bibliotecas de Castilla y León.

Objetivo 1. Crear lectoresLa existencia de ciudadanos no lectores es un hecho documentado y contrastado

estadísticamente. Son varias las razones que argumentan los no lectores para explicar

su carencia de hábito lector: la falta de tiempo, la falta de gusto e interés por esta

actividad, la preferencia por otro tipo de entretenimiento para sus momentos de tiempo

libre, y el desconocimiento de lo que se puede encontrar en una biblioteca.

La familia, la escuela y la biblioteca constituyen ámbitos vitales desde los que se debe

impulsar la afición por la lectura y generar la necesidad de leer.

Acciones:1.1. La familia es uno de los pilares en los que se asienta el interés por los libros y la

afición a la lectura, principalmente en los niños. Se seguirá trabajando en este entorno,

ofreciendo orientación a los padres mediante la propuesta de materiales bibliográficos

y audiovisuales de interés para ellos. Se planificarán desde las bibliotecas actividades

y programas dedicados a temáticas diversas relacionadas con la lectura, las TIC, la

educación, con dinámicas participativas y motivadoras que ofrezcan a padres e hijos la

posibilidad de disfrutar, experimentar y aprender juntos, con el objetivo de favorecer y

crear hábitos de lectura en el ámbito familiar.

1.2. El papel de la escuela sigue siendo básico en la alfabetización de los ciudadanos

en edad escolar. La colaboración, apoyo y asesoramiento a los centros escolares para

garantizar el fomento de la lectura y la comprensión lectora, así como la formación del

profesorado, continuará siendo una línea de actuación. La Consejería de Educación ha

21

Page 22: 4€¦ · Web viewLa Comunidad de Castilla y León tiene atribuidas, en el ámbito de su territorio, competencias exclusivas en materia de bibliotecas y patrimonio bibliográfico,

publicado el nuevo plan de fomento de la lectura en la escuela y la Orden

EDU/152/2011, de 22 de febrero, por la que se regula la elaboración y ejecución de los

planes para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora de los

centros docentes de la Comunidad de Castilla y León.

1.3. Las acciones que llevan a cabo los municipios, como administración más cercana

a los ciudadanos, son fundamentales para despertar el interés lector y para consolidar

nuevos espacios de lectura. Se hace imprescindible la elaboración del mapa de lectura

pública en aquellos municipios en que su extensión así lo aconseje y de planes de

lectura municipales.

1.4. Se mejorará la visibilidad de las bibliotecas comunicando más eficazmente la

oferta de recursos y servicios relacionados con la lectura, mediante una mayor

presencia en los medios de comunicación y publicitarios, en la web y participando en

las redes sociales, para dar a conocer todo lo que las bibliotecas ponen a disposición

de la ciudadanía y para recoger la información sobre sus preferencias.

1.5. Se programará una variada y atrayente programación cultural como medio de

captación de usuarios haciendo de la biblioteca un referente en los circuitos culturales

de la localidad, una institución plenamente integrada en la comunidad de su entorno,

un centro de referencia y debate. Se llevarán a cabo exposiciones, ciclos de cine,

conciertos, charlas y conferencias, encuentros literarios y presentaciones de libros,

conmemoraciones culturales, etc. y cualquier otra actividad cultural o formativa que,

resultando de interés, quieran llevar a cabo y protagonizar los propios ciudadanos.

1.6. La biblioteca procurará siempre participar y estar presente en todo evento

relacionado con el libro y la lectura que tenga lugar en su localidad, tales como ferias o

salones del libro, semanas culturales, lecturas públicas, recitales poéticos, certámenes

y concursos literarios, presentaciones de libros, programas televisivos y/o radiofónicos

o cualquier acción que se desarrolle en el contexto de lo apuntado.

1.7. Se conquistarán nuevos espacios de la ciudad para acercar los libros a los

ciudadanos, a modo de puntos de extensión bibliotecaria, en aquellos ámbitos más

frecuentados y no habituales para el fomento de la lectura como centros de salud,

piscinas y parques, mercados y grandes superficies.

22

Page 23: 4€¦ · Web viewLa Comunidad de Castilla y León tiene atribuidas, en el ámbito de su territorio, competencias exclusivas en materia de bibliotecas y patrimonio bibliográfico,

1.8. Se desarrollarán actuaciones de formación de usuarios, entre las que se

encuentran las visitas pedagógicas para dar a conocer la biblioteca, celebración de

jornadas de puertas abiertas aprovechando alguna conmemoración, etc. dirigidas a

público infantil y adulto, en colaboración con grupos escolares y asociaciones.

1.9. La información sobre temas como la salud o el empleo puede suscitar gran interés

y servir de ayuda a un determinado sector de la población que no acude a las

bibliotecas. Es una forma de que las conozcan y empiecen a frecuentarlas. Se puede

articular en cursos, charlas, encuentros destinados a orientar en la búsqueda de

empleo, elaboración del curriculum, creación de una empresa, etc. Para ellos se

buscará la colaboración con colegios profesionales y otras entidades como ECyL,

ADE, cámaras de comercio, etc.

La planificación de las actividades en las nueve bibliotecas provinciales se ha

realizado mediante la puesta en marcha del Programa NueB, promovido por la

Consejería de Cultura y Turismo. Este programa, de carácter semestral, se concreta

en su primer año en más de 200 actividades culturales, formativas y de difusión,

adecuadas a las necesidades de distintos segmentos de población, desplegándose a

través de cursos, talleres, clubes de lectura, etc. en más de 1500 acciones. Se

estructura en seis áreas de actuación: Área de animación a la lectura, Área de

formación de usuarios, Área de información sobre el empleo, Área de actividades

culturales, Área de colectivos especiales y Área de difusión. Para su completo

desarrollo, que contempla la incorporación al mismo de todas las bibliotecas del

sistema, se elaborará un catálogo de todas las actividades y se redactarán unas

fichas-guía que puedan servir como material de apoyo y referencia a las bibliotecas

que quieran llevar a cabo programas de animación.

Las actividades se difundirán a través del Portal de bibliotecas y de los medios de

comunicación. Además, se incluirán en la Agenda Cultural de Castilla y León, en una

aplicación promovida por la Dirección General de Políticas Culturales.

Objetivo 2. Mantener lectores: la población juvenilLos jóvenes de Castilla y León presentan bajos índices de lectura y de uso de las

bibliotecas. A partir de los 13, 14 años se produce un abandono de la lectura

tradicional, que se ve sustituida por otras preferencias más atractivas para el ocio y la

formación. El fomento del hábito lector entre la población juvenil, para recuperarlos

23

Page 24: 4€¦ · Web viewLa Comunidad de Castilla y León tiene atribuidas, en el ámbito de su territorio, competencias exclusivas en materia de bibliotecas y patrimonio bibliográfico,

como lectores habituales, requiere poner en práctica algunas medidas que también

permitirán fidelizar a buena parte de los usuarios permanentes.

Acciones:1.10. Se mantendrá la renovación profunda y permanente de la biblioteca, como lugar

dinámico y capaz de resolver diferentes necesidades de información, formación, ocio y

convivencia, ahondando en una promoción más eficaz de sus recursos y servicios.

1.11. Se aprovechará el atractivo que las nuevas tecnologías ejercen sobre este sector

de la población creando nuevos productos para los dispositivos móviles, y ofreciendo

más información multimedia audio y vídeo y nuevos formatos de lectura como el libro

electrónico y otros que vayan surgiendo.

1.12. Para atraer a este sector de la población pero también para conocer su opinión y

percibir sus necesidades y demandas se aumentará la presencia activa y con

contenido de las bibliotecas en las redes sociales.

1.13. Se promoverá la participación activa de los jóvenes en las bibliotecas en los

procesos de selección de la colección, en las actividades, en la creación de

contenidos, etc.

1.14. Se programarán cursos de formación de usuarios para jóvenes con la finalidad

de que conozcan las posibilidades que les ofrecen las bibliotecas y para que puedan

desenvolverse dentro de ellas de manera autónoma. Asimismo, se celebrarán cursos

para desarrollar sus destrezas multimedia, orientarles ante la ingente cantidad de

información disponible, en ocasiones abrumadora, y despertar su espíritu crítico.

1.15. Se desarrollarán actuaciones conjuntas con otros interlocutores que ofrecen

servicios a jóvenes, como la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades, el

Consejo de la Juventud de Castilla y León, la Fundación Germán Sánchez Ruipérez,

los centros educativos, los consejos locales de juventud, etc., y ser así un referente

informativo y activo para los jóvenes de la Comunidad.

Objetivo 3. Facilitar la lecturaExisten diversos colectivos que carecen de acceso o tienen dificultades importantes

para acceder a la lectura, tradicional o digital, por distintas causas, que van desde la

discapacidad física o psíquica al lugar de residencia.

24

Page 25: 4€¦ · Web viewLa Comunidad de Castilla y León tiene atribuidas, en el ámbito de su territorio, competencias exclusivas en materia de bibliotecas y patrimonio bibliográfico,

El plan de lectura quiere dedicar especial atención a evitar la exclusión de estas

personas, en riesgo de quedar al margen de la sociedad digital o en riesgo de quedar

excluidos de las prácticas de lectura en general. Nos referimos, especialmente, a las

personas de mayor edad, a enfermos sin posibilidad de desplazamiento, a los privados

de libertad, a personas con discapacidad y a los no hispanohablantes.

a.- Las personas mayoresEl peso demográfico de los mayores de 65 años es muy notable en nuestra

Comunidad Autónoma. El porcentaje cada vez mayor de población castellana y

leonesa perteneciente a la llamada tercera edad estimula a las bibliotecas a dedicar

una atención más amplia a este sector de la población. Se trata de un colectivo muy

heterogéneo en lo que se refiere a nivel de alfabetización, estado de salud o

conocimiento de las tecnologías. Se llevarán a cabo acciones diversas en función de

estas características.

Acciones:Para los que son autónomos y pueden desplazarse se procederá a:

1.16. El fomento del hábito lector aprovechando sus necesidades de ocio y llenando

sus momentos de tiempo libre y promoviendo su participación en las actividades de la

biblioteca (clubes de lectura, encuentros y coloquios, talleres de escritura, etc.).

1.17. Organizar sesiones de formación de usuarios y difusión de recursos en

coordinación con aulas de tercera edad, universidades populares y otras instituciones

en las que el sector de esta edad tenga mayor presencia, así como a formar en el uso

de las tecnologías de la información (uso del correo, consulta de periódicos

electrónicos, navegación por internet, manejo del OPAC, etc.).

1.18. Ofertar programas de ayuda, de prevención de enfermedades relacionados con

el deterioro de la memoria, vida saludable, terapias, ocupación del tiempo de ocio, etc.

en coordinación con los servicios sociales.

Para dar servicio a aquellos que no están capacitados para acudir a las bibliotecas se

impulsarán programas de extensión bibliotecaria:

1.19. Se llevarán los recursos de las bibliotecas a sus lugares de residencia: vivienda,

asilo, residencia de mayores, albergue, recibiendo libros y otros materiales, o

acompañándoles con lecturas en voz alta, etc.

25

Page 26: 4€¦ · Web viewLa Comunidad de Castilla y León tiene atribuidas, en el ámbito de su territorio, competencias exclusivas en materia de bibliotecas y patrimonio bibliográfico,

1.20. A las instituciones que colaboren en estas acciones se las proporcionarán lotes

de materiales de lectura y ocio, audiovisuales, se les propondrán actividades de

animación, etc.

1.21. La lectura puede ser un complemento a otras terapias, favorece el

mantenimiento de la actividad intelectual y mejora la socialización de estas personas al

realizar actividades en grupo. En las políticas de adquisición de las bibliotecas se

prestará una especial atención a los materiales de su interés entre los que se

encuentran los clásicos del cine, cómics antiguos, música de su gusto, letra grande y

lectura fácil, obras de tema local, etc.

1.22. Se desarrollarán servicios y acciones conjuntas con otros agentes como la

Gerencia de Servicios Sociales, Cruz Roja, asociaciones de voluntarios, centros de

día, etc.

b.- Las personas enfermas y las privadas de libertadPara los usuarios que no pueden llegar a las bibliotecas por hallarse en situaciones

especiales, como los enfermos de hospitales o los reclusos de los centros

penitenciarios, la lectura puede ser un alivio y una terapia que llene sus tiempos de

ocio y, sobre todo en el caso de los centros penitenciarios, un elemento clave para

favorecer la integración de estos ciudadanos.

Para los enfermos hospitalizados la lectura ayuda a su recuperación y rehabilitación,

ocupando sus horas de espera, sirviéndoles como diversión y tratamiento para lo que

la cultura es una gran ayuda. Las bibliotecas se deben plantear la atención a varios

tipos de destinatarios según las edades y las dolencias.

Acciones:1.23. Se prestarán lotes de libros para público infantil y lotes de libros para adultos,

con materiales muy amenos, de letra grande, con abundancia de ilustraciones y de

fácil comprensión.

1.24. Se dinamizarán estos fondos con cuentacuentos, lecturas en voz alta, terapia

ocupacional, programas de musicoterapia.

En el caso de los reclusos de los centros penitenciarios la lectura, la escritura y la

alfabetización favorecen su reeducación y su reinserción y satisfacen sus necesidades

26

Page 27: 4€¦ · Web viewLa Comunidad de Castilla y León tiene atribuidas, en el ámbito de su territorio, competencias exclusivas en materia de bibliotecas y patrimonio bibliográfico,

de información. Al mismo tiempo, puede ser un instrumento para la formación, el

entretenimiento y el apoyo a otras terapias.

1.25. Las bibliotecas prestarán lotes de libros, DVD y CD.

1.26. Se planificarán actividades adaptadas a sus necesidades, charlas, lecturas en

voz alta, talleres de escritura, clubes de lectura, proyecciones de películas y

documentales, en coordinación con las instituciones competentes en estos ámbitos.

c.- Las personas con discapacidadLa biblioteca, como institución que favorece la inclusión, la igualdad y el respeto a los

derechos de todos, no puede cumplir totalmente con esta finalidad mientras no

asegure igualmente a estos ciudadanos el acceso y disfrute de sus servicios. El

acceso a la lectura puede favorecer su integración en la sociedad y su desarrollo

intelectual. Las personas con discapacidad también conforman un grupo muy

heterogéneo pues las dificultades lectoras pueden estar ocasionadas por problemas

de movilidad, por limitaciones sensoriales o por limitaciones en la comprensión.

Acciones:1.27. Las bibliotecas mejorarán sus colecciones y se procurarán materiales adaptados

a determinadas discapacidades como audiolibros, libros en braille, libros en letra

grande, libros de lectura fácil, libros adaptados y traducidos en lengua de signos, DVD

audiodescritos, etc.

1.28. Se atenderá a aspectos tales como la accesibilidad o la adaptación de los

servicios presenciales y virtuales a las necesidades de las personas con discapacidad.

1.29. Las bibliotecas realizarán una programación de actividades para estos

colectivos, conformada por planes de formación de usuarios, creación de clubes de

lectura fácil, lecturas en voz alta, etc.

1.30. Se promoverá su protagonismo como agentes activos, y no meramente

participativos, del engranaje cultural de la biblioteca facilitando que lleven a cabo

exposiciones, impartan talleres o puedan mostrar todas aquellas destrezas y

capacidades que poseen en beneficio de la sociedad.

27

Page 28: 4€¦ · Web viewLa Comunidad de Castilla y León tiene atribuidas, en el ámbito de su territorio, competencias exclusivas en materia de bibliotecas y patrimonio bibliográfico,

1.31. Se promoverá la formación del personal bibliotecario para que adquiera las

competencias necesarias en el tratamiento y guía adecuados en cada caso para este

tipo de usuarios.

1.32. Se colaborará para todo ello con diversas ONG, entidades, asociaciones

especializadas en discapacidad, centros de día y voluntariado.

d.- Los hablantes de otras lenguasOtro tipo de potenciales usuarios con dificultad para acercarse a la biblioteca es el

representado por el colectivo de extranjeros de diferentes nacionalidades con distintas

lenguas y dificultades para la comprensión de la lengua española. Para estos

ciudadanos la biblioteca pública no solo debe ser punto de acceso a la información,

formación y de ocio sino, además, un lugar que facilite su integración en la comunidad

por servir de faro que señala cualquier camino por el que se llega a la tolerancia

activa.

Acciones:1.33. Las bibliotecas suministrarán libros en diferentes lenguas y enfoques culturales

adaptados a la multiculturalidad de la comunidad. Las bibliotecas deberán incrementar

sus fondos y recursos, principalmente en aquellas lenguas que por las características

de su población tengan mayor presencia en la localidad correspondiente.

1.34. Las bibliotecas desarrollarán programas de actividades y generación de

contenidos que puedan protagonizar o ayudar a mantener y desarrollar sus propias

señas culturales a quienes en su momento tuvieron que desplazarse y corren riesgo

de olvidar sus propias raíces.

1.35. Se llevará a cabo la necesaria colaboración con asociaciones de inmigrantes

presentes en la localidad y voluntariado para el desarrollo de las acciones enunciadas.

IV. 2. La lectura digitalLas bibliotecas siguen trabajando en la ampliación y actualización de las colecciones

de libros y de recursos de información: periódicos, revistas, CD, DVD, material

multimedia, etc. para seguir ofertando los títulos de más calidad e interés disponibles

en el mercado, y permitir a los ciudadanos el acceso a la lectura en sus múltiples

facetas. Al mismo tiempo, el mantenimiento de unos fondos atractivos es la mejor

28

Page 29: 4€¦ · Web viewLa Comunidad de Castilla y León tiene atribuidas, en el ámbito de su territorio, competencias exclusivas en materia de bibliotecas y patrimonio bibliográfico,

forma de interesar a todos los ciudadanos y son la herramienta primordial para poder

desarrollar la mayoría de las actividades de animación y de fomento de la lectura que

se ofertan en las bibliotecas. No obstante, el desarrollo tecnológico ha permitido la

aparición de nuevos soportes documentales y la diversificación de formatos y de

nuevas formas de lectura. La colección debe tener no sólo una dimensión física sino

también virtual. Sin olvidar la lectura tradicional en soportes convencionales, el plan de

lectura aborda el desarrollo de las competencias y destrezas de la lectura digital como

línea de actuación fundamental.

Objetivo 1. Poner a disposición de los usuarios una oferta equilibrada de contenidos digitales.En las bibliotecas de Castilla y León se dispone actualmente de dispositivos de lectura

electrónica para el préstamo a usuarios, con más de quinientos títulos gratuitos

descargados en cada uno de ellos. Sin embargo, es necesario seguir avanzando en

este tema para satisfacer las expectativas de los ciudadanos, que cada día demandan

nuevos servicios. Los modernos dispositivos (lectores electrónicos, tabletas, teléfonos

inteligentes, etc.) ofrecen nuevas utilidades gracias a sus características adicionales

(geolocalización, cámara de fotos y vídeo, aplicaciones nativas, etc.) que los servicios

bibliotecarios deben aprovechar. La naturalidad y rapidez con que los nuevos soportes

de lectura pasan a formar parte de la vida cotidiana, obligan a las bibliotecas a la

producción de contenidos digitales a partir de los propios fondos y también a la

creación de blogs, cuentacuentos virtuales, redes sociales o guías virtuales de

recomendaciones de lecturas, como La flor de la canela, que es el boletín cultural

editado por la Consejería de Cultura y Turismo.

Acciones:2.1. Se implementará una plataforma de gestión de préstamo de libros electrónicos

que se integrará en el sistema de gestión bibliotecaria para que pueda estar disponible

para toda la red RABEL, desde las bibliotecas de las capitales a las de los municipios

más pequeños. Se incluirá un amplio abanico editorial, dentro de la oferta actual

todavía reducida pero que ya se está incrementando considerablemente, que abarque

tanto novedades como obras que se encuentren libres de derechos de autor y se

puedan incorporar en acceso abierto. La plataforma se adaptará a la normativa de las

bibliotecas y a las condiciones de préstamo. La adopción de este formato de lectura

supondrá, además, una significativa reducción del gasto de los costes en el

incremento de la colección, lo que permitirá, por tanto, aprovechar de forma más

ventajosa los recursos.

29

Page 30: 4€¦ · Web viewLa Comunidad de Castilla y León tiene atribuidas, en el ámbito de su territorio, competencias exclusivas en materia de bibliotecas y patrimonio bibliográfico,

2.2. Se fomentarán las suscripciones a diarios y revistas digitales. Los libros

electrónicos no son el único medio para poder disfrutar de la lectura digital. La prensa

se ha hecho presente en internet mediante la publicación digital de sus tiradas. Diarios

y revistas han aventajado a otros medios de comunicación en presencia y

protagonismo dentro de la red. Aunque parece que el porcentaje del crecimiento de los

lectores de prensa en línea ha ido en aumento en los últimos años, las bibliotecas

deberán abordar el impulso y el apoyo a la prensa periódica como medio necesario

para fomentar los hábitos lectores.

2.3. Se potenciará la creación de contenidos digitales relacionados con Castilla y León

como forma de difundir el conocimiento y la investigación sobre nuestra Comunidad

Autónoma y sus autores. El trabajo iniciado con la puesta en marcha de la BDCYL se

continuará con la agregación de nuevas imágenes y contenidos procedentes de los

centros bibliotecarios pero también de los archivos y museos de la Comunidad

Autónoma. También está prevista la inclusión y gestión de ficheros de sonido, vídeo,

etc., así como las publicaciones de la Junta de Castilla y León. Además, se seguirá

participando en Hispana, en Europeana y en todos aquellos proyectos que reviertan en

un mejor conocimiento de nuestros fondos, autores y patrimonio documental. Con

motivo del Quinto Centenario del Nacimiento de Santa Teresa se va a crear, dentro de

la BDCYL, una Biblioteca Teresiana, a modo de micrositio, con múltiples contenidos

relacionados con esta figura. Por otra parte, se potenciarán las posibilidades que

ofrecen los contenidos de la BDCYL para la educación en general y para la enseñanza

del español.

2.4. Se facilitará a los usuarios, mediante la formación pertinente, la posibilidad de que

conozcan y dispongan de plataformas alternativas de autopublicación para la edición

on-line de su propia producción literaria. La BDCYL, por su parte, desea ser un

proyecto colaborativo y está abierto especialmente a las propuestas de incorporación

de obras que realicen sus autores o los propietarios de los derechos de las mismas.

2.5. Se realizarán análisis y estudios, conjuntamente con el mundo editorial, de la

sustitución paulatina de las versiones impresas de determinadas colecciones a medida

que vaya existiendo una oferta adecuada.

Objetivo 2. Desarrollar aplicaciones en un nuevo modelo de acceso a la información y a la lectura en movilidad.

30

Page 31: 4€¦ · Web viewLa Comunidad de Castilla y León tiene atribuidas, en el ámbito de su territorio, competencias exclusivas en materia de bibliotecas y patrimonio bibliográfico,

Como se ha venido diciendo, cada vez hay más dispositivos móviles y los hábitos en el

consumo de contenidos están cambiando y en constante ebullición. Prácticas como

navegar por la red, leer prensa digital, ver vídeos, participar en las redes sociales, etc.

se pueden llevar a cabo desde distintos dispositivos. El Consorcio World Wide Web

aboga por una sola web, lo que significa el poner a disposición de los usuarios de

terminales móviles la misma información y servicios de otros dispositivos. Sin

embargo, la información y su representación no pueden ser exactamente las mismas,

ya que las propiedades de estos y el contexto en que se emplean son diferentes. Las

bibliotecas deben facilitar el acceso a la lectura y a la información sea cual sea su

formato o la forma de llegar a ella.

Acciones:2.6. Puesto que los denominados teléfonos inteligentes serán de uso masivo en los

próximos años y vendrán a sustituir a los ordenadores como medio de acceso a los

catálogos y se emplearán para hacer uso de determinados servicios de la biblioteca,

se deberá analizar cómo integrarlos en el ecosistema de las bibliotecas, de tal manera

que puedan convivir con los usos tradicionales que hacen otros usuarios.

2.7. Se crearán aplicaciones (apps) que se puedan descargar en las distintas

plataformas y que permitan al ciudadano una conexión con la biblioteca desde una

nueva perspectiva de movilidad. Se pueden diseñar para hacer búsquedas en el

catálogo de RABEL, anunciar los eventos de la biblioteca, descargar libros y

audiolibros, enviar alertas, localizar puntos de servicio, atender servicios de referencia,

reserva y renovación de documentos, descargar podcasts y hacer enlaces a blogs y

redes sociales. También se aprovecharán sus aplicaciones didácticas para los

servicios bibliotecarios.

2.8. Se crearán objetos de realidad aumentada en el entorno de las bibliotecas, para

enriquecer la oferta de elementos informativos, en lo que se viene denominando como

acceso en la nube. Abarca un elenco de posibilidades que puede ir desde imágenes

explicativas a vídeos demostrativos del funcionamiento de una máquina o un servicio,

una visita virtual, etc.

Objetivo 3. Capacitar al ciudadano en la utilización de los nuevos soportes. Para ser lector de textos digitales hay que estar familiarizado con el uso de los

dispositivos electrónicos y las aplicaciones.

31

Page 32: 4€¦ · Web viewLa Comunidad de Castilla y León tiene atribuidas, en el ámbito de su territorio, competencias exclusivas en materia de bibliotecas y patrimonio bibliográfico,

Acciones:2.9. Se presentará anualmente una oferta variada de cursos, tanto presenciales como

a través de plataformas on-line, para que los usuarios adquieran las destrezas

necesarias para descargar y crear contenidos en las plataformas digitales. Por otro

lado, se programarán actividades para mejorar los niveles de comprensión de la

información que aparece en la red y se impartirán talleres de escritura para enseñar a

disfrutar del placer de escribir.

2.10. Se garantizará el respeto a la propiedad intelectual, al igual que se está haciendo

con los soportes tradicionales, y se fomentará el buen uso de las tecnologías y la

formación en buenas prácticas para proteger y defender la creación artística y literaria.

Se realizarán campañas informativas dirigidas a los ciudadanos para que sus

actividades relacionadas con el entorno de la edición y el mundo digital sean acordes

con la salvaguarda de los derechos de autor y la propiedad intelectual.

2.11. Se capacitará a los usuarios en la utilización de los dispositivos móviles como

instrumento de lectura. Se celebrarán cursos de formación en libros electrónicos y en

alfabetización informacional que enseñen a manejar el ordenador, a navegar por

internet, a seleccionar dentro del exceso de información, a usar el correo electrónico, a

consultar el portal de bibliotecas y la biblioteca digital, a buscar las noticias de

actualidad, a conocer y participar en las redes sociales, etc.

IV. 3. La participación ciudadanaEl ciudadano de cualquier edad es el punto de partida y el objetivo final de las

acciones del plan de lectura. Se abrirán todos los canales de comunicación con los

ciudadanos y se les dotará de los recursos y los medios necesarios para que expresen

sus ideas, opiniones, sugerencias, peticiones, etc. en relación con los servicios y

recursos que ofrecen las Administraciones Públicas para facilitar el acceso a la lectura

y prestar un servicio cultural e informativo integral. Se tratará, en definitiva, de dar la

posibilidad al ciudadano de intervenir en determinadas decisiones que se tomen

respecto a la lectura desde las bibliotecas, involucrando de este modo a la comunidad

en algunos aspectos del ejercicio del servicio público. Su participación activa es

fundamental para la consolidación de una sociedad democrática.

La biblioteca pública, como agente fundamental en el universo de la lectura, se ha ido

transformando paulatinamente en un verdadero espacio de integración ciudadana,

renovándose de forma permanente para poder cumplir sus objetivos y responder

satisfactoriamente a las expectativas de los usuarios. El ciudadano se debe convertir

32

Page 33: 4€¦ · Web viewLa Comunidad de Castilla y León tiene atribuidas, en el ámbito de su territorio, competencias exclusivas en materia de bibliotecas y patrimonio bibliográfico,

ahora en un agente comprometido con planes y proyectos, lo que, sin duda, mejorará

la gestión y favorecerá la transparencia y la aceptación de los mismos.

Objetivo 1. Conocer la situación de partidaLos primeros pasos se orientarán a recabar toda aquella información más relevante

que permita hacer un diagnóstico inicial del entorno: hay que profundizar en el análisis

de los comportamientos y prácticas de los ciudadanos, pues de ellos se pueden

extraer conclusiones que deriven en criterios de actuación que respondan realmente a

sus necesidades.

Acciones:3.1. Se realizarán de forma permanente estudios e investigaciones dirigidos a mejorar

nuestro conocimiento de la ciudadanía, de sus demandas y sus necesidades. Se

escuchará a los lectores y a los no lectores.

3.2. Se llevarán a cabo los estudios que se consideren pertinentes acerca de los

posibles agentes susceptibles de participar más activamente en las bibliotecas, como

asociaciones, movimientos ciudadanos, etc.

3.3. Anualmente se redactará un modelo de encuesta que pueda ser utilizada por las

bibliotecas del sistema para medir el estado de las relaciones entre biblioteca y

comunidad.

Objetivo 2. Establecer flujos de comunicación permanente con la ciudadaníaPara favorecer un clima de cooperación en la gestión es necesario que se instauren

los mecanismos necesarios para recibir las opiniones de los ciudadanos y la

evaluación que hacen de nuestros servicios. Solo así se podrá conseguir que se

sientan partícipes del plan y sean protagonistas de su desarrollo.

Acciones: 3.4. Se crearán grupos de participación estables, tanto de forma presencial mediante

las asociaciones de amigos de las bibliotecas, como de forma virtual a través de las

redes sociales. Las primeras pueden facilitar la ejecución de determinadas acciones y

reforzar la gestión de otras, en función de las características de cada biblioteca. Las

segundas facilitan la comunicación y proporcionan una visión alternativa y

33

Page 34: 4€¦ · Web viewLa Comunidad de Castilla y León tiene atribuidas, en el ámbito de su territorio, competencias exclusivas en materia de bibliotecas y patrimonio bibliográfico,

complementaria que puede ser muy útil para plantear nuevos enfoques de los

servicios.

3.5. Se impulsará y promoverá el voluntariado dentro de las bibliotecas, ya que pueden

contribuir a la buena marcha de las mismas al implicarse en su actividad de forma

altruista mejorando al mismo tiempo su presencia en la sociedad y en la comunidad

local. Colaborarán en la promoción de los servicios de las bibliotecas y en la

organización de determinadas actividades culturales participando en la programación

de los cursos de alfabetización digital e informacional, trabajando con colectivos

especiales, impulsando la relación con otras asociaciones, proponiendo nuevas

actuaciones, etc. Se impulsará un programa de voluntariado para llevar clubes de

lectura y servicios de extensión bibliotecaria.

3.6. Se elaborarán unas pautas para organizar las asociaciones de amigos de las

bibliotecas y para trabajar con grupos de voluntarios.

3.7. Se fomentará la participación de los usuarios en la creación de contenidos

digitales, a través de blogs, exposiciones virtuales, wikis de contenido local, etc.

Objetivo 3. Convertir a la biblioteca en auténtico espacio social.La biblioteca que se contempla en este plan es un lugar de encuentro abierto a la

pluralidad cultural y al debate e intercambio de ideas. Es un espacio neutral,

intergeneracional e intercultural que permite la convivencia de personas de distintas

inquietudes, edades y culturas.

Acciones:3.8. Se continuará con la mejora de las infraestructuras y el equipamiento de nuestros

edificios. La biblioteca es un centro innovador, tanto desde el punto de vista social

como tecnológico. La adaptación de las instalaciones existentes a los nuevos

requerimientos pasa por aumentar el espacio para los usuarios y convertir a las

bibliotecas en un lugar de encuentro, de ocio y de aprendizaje informal, creando

espacios flexibles que permitan la reunión de grupos de usuarios.

3.9. La biblioteca ha de estar plenamente integrada en la comunidad en la que está

enclavada. Se trata de una biblioteca que crea identidad comunitaria entre sus

usuarios, mejorando de esta forma la inclusión de todos los colectivos sociales. Las

bibliotecas crean comunidad en torno a la lectura.

34

Page 35: 4€¦ · Web viewLa Comunidad de Castilla y León tiene atribuidas, en el ámbito de su territorio, competencias exclusivas en materia de bibliotecas y patrimonio bibliográfico,

3.10. La biblioteca provee de espacios funcionales para actividades y eventos

ciudadanos. Se facilitará el uso de los recursos bibliotecarios por asociaciones y

grupos de usuarios en sus actividades propias.

3.11. Se fomentará la participación de las bibliotecas en eventos culturales de

desarrollo local, abriéndose a la colaboración con otras instituciones.

IV. 4. El medio ruralLa diferencia entre el índice de lectura en el medio rural y en el medio urbano en

Castilla y León es alta. Se hace necesario incrementar el nivel de lectura y escritura en

el entorno rural para eludir el riesgo de exclusión. La presencia de centros y servicios

bibliotecarios en toda la geografía de la Comunidad Autónoma es una fortaleza que se

debe explotar, en colaboración con las Administraciones locales (diputaciones y

ayuntamientos). También lo es la posibilidad de hacer uso de servicios bibliotecarios

centralizados y de trabajos y recursos cooperativos para asumir el papel de espacio

dinamizador de la lectura y de difusor cultural.

Objetivo 1. Elevar los índices de lectura del medio rural acercándolos a los del medio urbano de Castilla y León.El plan de lectura pretende perfilar un modelo de biblioteca fija o móvil que responda a

las necesidades lectoras de los habitantes del mundo rural.

Acciones:4.1. Se estudiarán los perfiles de los usuarios fijos u ocasionales de los servicios

bibliotecarios del medio rural para identificar sus necesidades y poder planificar de

manera más eficaz las colecciones y los servicios. La importancia de este análisis

previo es de primer orden pues es la base sobre la que orientar la estrategia. Se

recabará también la información sobre asociaciones y colectivos que existan en cada

localidad.

4.2. En el ámbito rural la familia es un verdadero núcleo social que goza de un

protagonismo y una conexión fuerte. Además, se muestra como un elemento

fundamental en el desarrollo y promoción de la lectura. Se seguirá trabajando el

ámbito familiar ofreciendo desde las bibliotecas orientación y programación de

actividades.

35

Page 36: 4€¦ · Web viewLa Comunidad de Castilla y León tiene atribuidas, en el ámbito de su territorio, competencias exclusivas en materia de bibliotecas y patrimonio bibliográfico,

4.3. Las personas mayores son las que registran los déficits más elevados tanto en

hábitos lectores como en nivel educativo, por lo que es preciso dedicar una parte de

los recursos y los programas a mejorar sus habilidades lectoras tanto en entornos

físicos como digitales.

4.4. Se incidirá en iniciativas que atraigan y den a conocer los servicios bibliotecarios a

colectivos identificados como no lectores o usuarios no habituales impulsando la

cooperación con otros agentes como asociaciones culturales, centros de acción social

(CEAS), grupos de desarrollo local, asociaciones de amas de casas, etc., para llevar a

cabo estos proyectos.

4.5. Se aprovechará el interés que todas las materias relacionadas con la cultura de la

zona y la actualidad más cercana, la comarcal o provincial, ejercen sobre los

habitantes de las poblaciones rurales como un medio para avivar su potencial espíritu

lector. La biblioteca ha de ser un centro de información y documentación local para la

comunidad.

4.6. Se favorecerá la realización de actividades de fomento de la lectura a través de

los centros provinciales coordinadores de bibliotecas. La puesta en marcha de clubes

de lectura y tertulias literarias permitirá potenciar el hábito lector, el intercambio de

ideas y la socialización de la lectura. Las bibliotecas provinciales, como cabeceras de

los sistemas provinciales, facilitarán los medios técnicos y la infraestructura necesaria,

así como el asesoramiento, el soporte didáctico y la coordinación a través de textos y

documentos seleccionados, charlas, etc. y compartiendo lotes de lecturas.

4.7. Se planificarán programas de alfabetización informacional. Internet está logrando

superar el relativo aislamiento de los entornos rurales al dar acceso a un vasto mundo

de posibilidades lectoras, educativas, informativas y de entretenimiento. Pero es

necesario adiestrar en estas capacidades para que los ciudadanos puedan obtener el

máximo beneficio del inmenso océano de recursos que ofrece la sociedad digital.

4.8. Se fomentará la relación de las bibliotecas con los centros educativos, con los

centros de mayores y con las demás bibliotecas. Se potenciará que las bibliotecas

situadas en poblaciones mayores actúen como elemento dinamizador y modelo de

referencia de las bibliotecas que estén en su área de influencia, actuando como centro

logístico y técnico de los centros de lectura más pequeños.

36

Page 37: 4€¦ · Web viewLa Comunidad de Castilla y León tiene atribuidas, en el ámbito de su territorio, competencias exclusivas en materia de bibliotecas y patrimonio bibliográfico,

4.9. Dentro del Portal de Bibliotecas se creará un espacio para el asesoramiento y el

suministro de recursos de fomento de la lectura y desarrollo de competencias lectoras

y que servirá de ayuda a los encargados de las bibliotecas municipales en temas que

vayan desde la gestión bibliotecaria a la planificación de posibles actividades

(metodología, presupuesto, difusión, etc.).

Objetivo 2. Impulsar el papel de la biblioteca como centro de cultura y ocio de la localidad. Las bibliotecas son en ocasiones el único equipamiento cultural de que disponen

muchos municipios del entorno rural. Se convierten por ello en el medio idóneo para el

fomento de la lectura pero también para el desarrollo de la dinamización cultural en

general que necesitan esos municipios.

Acciones:4.10. El Programa NueB, que nació para impulsar y coordinar las actividades de las

bibliotecas públicas provinciales, se extenderá al resto de bibliotecas del sistema,

especialmente a las bibliotecas municipales. Se exportarán actividades y, sobre todo,

se trasladarán las experiencias adquiridas: las fichas guía que se van a elaborar, con

orientaciones sobre montaje, desarrollo de actividades, coste, material, tiempo y

personal necesario, podrán servir como material de apoyo y referencia, de tal manera

que cualquiera, en función de sus medios, pueda decidir qué hacer y cómo hacer para

llevar a cabo una actividad similar en su biblioteca.

4.11. Se actualizará la formación de los bibliotecarios mediante cursos en temas de

gestión bibliotecaria, pero también en nuevas habilidades y en animación. Asimismo,

se impulsará el voluntariado como medida de apoyo a la dinamización de la biblioteca

y al fortalecimiento de la participación ciudadana.

Objetivo 3. Mejorar los servicios bibliotecarios móvilesEl servicio de bibliobuses está presente en todas las provincias de la Comunidad

Autónoma de Castilla y León. Sus colecciones, al igual que ocurre en el resto de

bibliotecas, deben ser renovadas y actualizadas adecuadamente, y responder a las

necesidades cambiantes de los lectores. Pero la actividad de los bibliobuses debe ir

más allá del préstamo de documentos a sus usuarios o de préstamos colectivos a

instituciones sociales o culturales. Las experiencias habidas en Castilla y León con los

37

Page 38: 4€¦ · Web viewLa Comunidad de Castilla y León tiene atribuidas, en el ámbito de su territorio, competencias exclusivas en materia de bibliotecas y patrimonio bibliográfico,

bibliobuses escolares de Zamora y Burgos ponen de manifiesto la versatilidad de este

instrumento para realización de actividades de dinamización y de animación en

colaboración con colegios, centros de ocio de tercera edad o residencias de mayores.

Acciones:4.12. Para aquellas localidades cuyas características de población e infraestructura lo

permitan se planificarán actividades de animación a la lectura, como cuentacuentos y

clubes de lectura. Se aprovechará la movilidad del bibliobús y su capacidad para

distribuir los libros entre los lectores de distintas localidades para poner en marcha

otras actividades más novedosas como los clubes de lectura virtuales.

4.13. Se favorecerá la creación de cursos itinerantes de alfabetización informacional y,

en general, de formación de usuarios, así como talleres de orientación laboral y de

búsqueda de empleo.

4.14. Se impulsará que los bibliobuses participen del servicio de préstamo en red para

que sus usuarios puedan tener un acceso más fácil a los documentos que forman

parte del catálogo de RABEL.

4.15. Se fomentará la creación de redes sociales asociadas a los bibliobuses, como

medio para mantener una conexión permanente con los usuarios, dado que las visitas

de aquellos a las localidades no son diarias.

4.16. Se buscará un mayor apoyo de las instituciones locales para facilitar a las

bibliotecas móviles una mejor difusión y profundización de la animación cultural.

En aquellos pequeños núcleos donde no sea sostenible ni el mantenimiento de una

biblioteca ni se pueda producir la visita del bibliobús, se buscarán otros medios para

satisfacer el derecho a la lectura pública de los usuarios, si bien es cierto que internet

y la futura plataforma digital de préstamo facilitarán enormemente a estos ciudadanos

el acceso a las distintas modalidades de lectura.

Líneas transversales:

IV. 5. Otros agentes

38

Page 39: 4€¦ · Web viewLa Comunidad de Castilla y León tiene atribuidas, en el ámbito de su territorio, competencias exclusivas en materia de bibliotecas y patrimonio bibliográfico,

Los otros agentes que seguirán jugando un papel en el fomento de la lectura, en la

consolidación de los hábitos lectores y en la alfabetización son entidades privadas

como las librerías, editoriales, productoras y distribuidoras de contenidos audiovisuales

y digitales, fundaciones, etc. y las personas individuales como los autores,

ilustradores, creadores digitales e intérpretes. El enfoque más económico o

empresarial de este asunto se incluye en el I Plan de Industrias Culturales y Creativas

de la Comunidad de Castilla y León 2013-2016, aprobado recientemente.

El Plan de la Lectura se apoya en la labor de estos agentes, con los que cooperar para

conseguir los niveles deseables de alfabetización y de creación y consolidación de los

hábitos de lectura, pues son los intermediarios entre los creadores y los lectores.

De acuerdo con los planteamientos recogidos en el citado I Plan de Industrias

Culturales y Creativas, se buscará la interlocución y la cooperación con las diferentes

asociaciones profesionales del sector para impulsar medidas de apoyo al desarrollo

empresarial, fundamentalmente mediante formación en estrategias comerciales, uso

de las nuevas tecnologías, posicionamiento en la web, y actividades de promoción que

fomenten la visibilidad de los autores de Castilla y León y de sus obras. También se

fomentará la incorporación de las actividades culturales programadas por estos

agentes en la Agenda Cultural de Castilla y León.

El papel de algunas fundaciones es fundamental. El caso más notable es el de la

Fundación Germán Sánchez Ruipérez que desarrolla permanentemente múltiples

iniciativas en favor del libro y la lectura. Además, en la actualidad, está llevando a cabo

proyectos encaminados a la modernización y actualización de los diferentes sectores

del ecosistema del libro, mediante, por una parte, programas de encuentros de

editores y bibliotecarios y, por otra, asesoramiento a librerías sobre la edición y

comercialización del libro digital y sobre el futuro del sector. Igualmente destacable en

la promoción, estudio y recuperación del legado de los autores de Castilla y León es el

papel de la Fundación Jorge Guillén o de la Fundación Miguel Delibes. Dentro de la

estrategia de concertación público-privada que impulsa la Consejería de Cultura y

Turismo, la planificación conjunta de actividades con las fundaciones es esencial para

lograr los objetivos del plan de lectura.

Para la promoción de nuestros autores, ilustradores y creadores en general, se seguirá

facilitando su presencia en las ferias del libro con programas como Ilumina Castilla y

León o en las actividades de las bibliotecas mediante encuentros literarios,

presentaciones de libros, exposiciones, publicaciones, etc. La Consejería de Cultura y

Turismo, además, convoca anualmente el Premio Castilla y León de las Letras que se

39

Page 40: 4€¦ · Web viewLa Comunidad de Castilla y León tiene atribuidas, en el ámbito de su territorio, competencias exclusivas en materia de bibliotecas y patrimonio bibliográfico,

concede a los autores castellanos y leoneses en reconocimiento a su aportación al

arte y a la cultura, o los Premios Fray Luis de León que distinguen la creación literaria

en lengua castellana.

El apoyo de la Consejería de Cultura y Turismo a las ferias del libro que se celebran

en distintas ciudades de Castilla y León, a la celebración del Día del Libro, o a

iniciativas como el evento literario Hay Festival Segovia, contribuyen de forma decisiva

al acercamiento de la lectura y de los libros a todas las capas de la sociedad.

Se realizarán campañas publicitarias para promover el hábito de regalar libros, muy

poco arraigado en Castilla y León.

IV. 6. Un nuevo perfil profesional.El profesional bibliotecario de hoy en día debe estar capacitado para dar respuesta a

las actuales demandas de los usuarios y para asumir los cambios del entorno, que

presumiblemente seguirán siendo muy veloces, como presumible es también la

posible irrupción de nuevos agentes. Los ámbitos de actuación, como se ha señalado,

están en continuo crecimiento. La realidad de los servicios bibliotecarios necesita

perfiles híbridos con funciones y competencias que en muchas ocasiones van más allá

de la disciplina de Información y Documentación. Se hace necesario, por tanto,

continuar con el replanteamiento de las tareas y funciones para adecuar el trabajo

diario en nuestras bibliotecas a las necesidades del público. Las competencias de este

personal, altamente cualificado, se irán adaptando a la evolución de las tecnologías y

a los requerimientos que exija la sociedad en cada momento. Y así, se contempla,

como otra de las líneas de actuación de este plan, incidir en actuaciones formativas

que renueven y actualicen el perfil profesional del bibliotecario. La formación continua

permitirá que pueda seguir desempeñando un papel activo en la educación

permanente, en la alfabetización y en el fomento y consolidación de los hábitos de

lectura.

Estas actuaciones de formación tendrán presente que en la evolución y el futuro de

esta profesión habrá una mayor presencia de:

- Aquellas acciones relativas al marketing y la comunicación para potenciar el

conocimiento exterior de nuestras bibliotecas y sus servicios.

- Los trabajos relacionados con animación, formación de usuarios y alfabetización

informacional para público adulto, infantil y juvenil.

- Las tareas relacionadas con la generación de contenidos.

- La formación en habilidades tecnológicas y conocimiento del mundo virtual para

poder ser más flexibles y permeables a los cambios.

40

Page 41: 4€¦ · Web viewLa Comunidad de Castilla y León tiene atribuidas, en el ámbito de su territorio, competencias exclusivas en materia de bibliotecas y patrimonio bibliográfico,

- La creatividad, la innovación y el desarrollo de un perfil comunicador.

Del mismo modo, se irán adecuando las plantillas a los quehaceres de las bibliotecas

con la incorporación de nuevas profesiones vinculadas a la automatización de

procesos, a las nuevas tecnologías o a la práctica de la animación sociocultural.

IV. 7. Lectura y lengua: el españolLa lengua es uno de los componentes esenciales de la identidad de Castilla y León. Es

fundamental el papel que la lectura y las instituciones ligadas a ella juegan en el

desarrollo y aprendizaje del idioma propio. La lectura se pone al servicio del

conocimiento, la difusión y la enseñanza de la lengua española.

En el caso de Castilla y León tiene una enorme importancia la enseñanza del español

como lengua extranjera. Tiene connotaciones no sólo educativas y culturales sino

también económicas para nuestra Comunidad Autónoma, pues es un referente

internacional para la enseñanza del español.

Se ha publicado recientemente el II Plan del Español como Lengua Extranjera, uno de

cuyos proyectos básicos ha sido la creación de la Red Mundial de Hispanistas. Las

bibliotecas se integrarán en dicha red, para apoyar la promoción y difusión del idioma

español en el mundo y poner a disposición de sus miembros recursos tanto de la

Comunidad Autónoma de Castilla y León como del resto del mundo hispánico.

Se fomentará la creación de contenidos digitales que se puedan utilizar como

elemento de apoyo para el aprendizaje del español. Tanto la Biblioteca Digital de

Castilla y León como el sistema autonómico de bibliotecas se ponen al servicio del

conocimiento, la difusión y la enseñanza de nuestra lengua, pues ofrecen un enorme

potencial. La colaboración de las bibliotecas y otros centros de lectura y memoria con

las empresas y las actividades relacionadas con la enseñanza del español podrán ser

una línea clara de colaboración público-privada. Las bibliotecas pueden ser centros de

apoyo al español como lugares de prácticas al permitir la interacción de los alumnos

tanto con los usuarios como con el personal de las bibliotecas, al proporcionar

bibliografía, información o referencia relacionados con la lengua, la cultura, el arte y la

literatura en español.

IV. 8. Un nuevo marco normativo.Se está redactando un nuevo decreto que va a regular la gestión del depósito legal en

la Comunidad de Castilla y León. El tiempo transcurrido desde la entrada en vigor de

la normativa sobre depósito legal y, sobre todo, la irrupción de las tecnologías de la

información y las comunicaciones en el mundo de la edición han producido un desfase

41

Page 42: 4€¦ · Web viewLa Comunidad de Castilla y León tiene atribuidas, en el ámbito de su territorio, competencias exclusivas en materia de bibliotecas y patrimonio bibliográfico,

notable entre la normativa vigente y los actuales procesos de creación de contenidos,

orientados de forma decidida hacia la edición digital y la difusión a través de internet.

Para adaptar la normativa a la nueva realidad editorial digital se aprobó la Ley

23/2011, de 29 de julio, de depósito legal, y las comunidades autónomas están

dictando las disposiciones para el desarrollo y aplicación de esta ley.

Se va a dotar al Sistema de Bibliotecas de Castilla y León de una nueva Ley de

Bibliotecas y servicios bibliotecarios. La creación de nuevos servicios que garanticen el

ejercicio del derecho a la información para todos y los constantes avances

tecnológicos hacen imprescindible la cooperación entre los distintos centros como

forma de racionalizar y obtener el máximo rendimiento de los recursos humanos,

económicos y de información existentes. Las bibliotecas de Castilla y León no pueden

quedar al margen de las posibilidades de la sociedad del conocimiento, de forma que

se hace necesario adaptar la organización del sistema bibliotecario autonómico a la

nueva situación, apostando especialmente por las posibilidades que ofrecen a todos

los ciudadanos las tecnologías de la información y de las comunicaciones.

Se está redactando el decreto que crea y regula el Consejo de Archivos, Bibliotecas y

Centros Museísticos, como órgano consultivo, que realizará funciones de

asesoramiento y asistencia técnica en materia de bibliotecas y deberá ser consultado

en lo referente a planificación de centros y servicios, y la elaboración de planes y

programas dirigidos al fomento de la lectura, establecimiento de programas de

cooperación con otros sistemas, etc.

V. Evaluación y resultados

Las medidas de evaluación y seguimiento para conocer la realidad de la lectura y la

situación de las bibliotecas permitirán valorar los logros alcanzados e introducir las

mejoras que se precisen. El análisis del plan no se realizará exclusivamente tras la

finalización del mismo, sino que se llevará a cabo un seguimiento periódico de las

líneas de actuación que permita ir modificando o mejorando la ejecución de sus

respectivas acciones. El plan no es una estrategia cerrada sino que puede ser

generador de nuevas ideas no previstas inicialmente.

- Se elaborarán memorias anuales de seguimiento de la gestión para poder analizar

las medidas adoptadas en ese periodo y el grado de cumplimiento de las mismas.

42

Page 43: 4€¦ · Web viewLa Comunidad de Castilla y León tiene atribuidas, en el ámbito de su territorio, competencias exclusivas en materia de bibliotecas y patrimonio bibliográfico,

Permitirán ir adecuando el desarrollo de las líneas de actuación a las circunstancias y,

de este modo, serán el recurso idóneo para acrecentar la calidad de las intervenciones

y optimizar el desarrollo del plan.

- Se efectuará una evaluación final cuya función será la de certificar el nivel de

cumplimiento de los objetivos que conforman el II Plan de la Lectura de Castilla y León

2013-2017. Permitirá, en definitiva, hacer una reflexión en torno a lo que se ha

alcanzado midiendo el impacto de las acciones, y establecer las bases de futuros

planes que permitan la continuidad de la política bibliotecaria.

- Se creará una comisión de evaluación, integrada por profesionales de las bibliotecas

de Castilla y León, que se encargará de cumplimentar el cuadro de seguimiento que

se muestra más abajo, de hacer la estimación anual del plan, de hacer el análisis

objetivo de los resultados y de elaborar el informe final de evaluación.

43

Page 44: 4€¦ · Web viewLa Comunidad de Castilla y León tiene atribuidas, en el ámbito de su territorio, competencias exclusivas en materia de bibliotecas y patrimonio bibliográfico,

V.1. Cronograma y Cuadro de seguimiento:

Línea de actuación / Línea

transversalObjetivos Plazo para su

desarrollo

Seguimiento

Resultados 2013 2017La práctica de la lectura

Crear lectores 2013-2017 Nº de usuarios de las bibliotecasNº de colaboraciones con centros escolaresNº de planes de lectura municipalesNº de bibliotecas integradas en el Sistema de Bibliotecas de Castilla y LeónNº de visitas al Portal de bibliotecasNº de seguidores en redes socialesPresencia en ferias del libro (nº de eventos)Nº de actividades de animación a la lecturaNº de actividades de formación de usuarios y alfabetización informacional

Nº de actividades culturales

44

Page 45: 4€¦ · Web viewLa Comunidad de Castilla y León tiene atribuidas, en el ámbito de su territorio, competencias exclusivas en materia de bibliotecas y patrimonio bibliográfico,

Nº de actividades para colectivos especialesNº de talleres de escritura

Fomentar la presencia de la población juvenil

2013-2017 Nº de cursos para jóvenes

Nº de actividades para jóvenesNº de colaboraciones con instituciones que ofrecen servicios a jóvenes

Facilitar la lectura a personas mayores

2013-2017 Nº de actividades para personas mayoresNº de cursos de formación de usuarios para personas mayoresNº de actuaciones con instituciones que trabajan con personas mayores

Facilitar la lectura en hospitales

2013-2017 Nº de actividades en hospitalesNº de documentos para hospitales

Facilitar la lectura en centros penitenciarios

2013-2017 Nº de actividades en centros penitenciariosNº de documentos para centros penitenciarios

Facilitar la lectura a personas con discapacidad

2013-2017 Nº de actividades para discapacitadosNº de colaboraciones con instituciones que trabajan con discapacitados

Facilitar la lectura a inmigrantes

2013-2017 Nº de actividades para inmigrantes

45

Page 46: 4€¦ · Web viewLa Comunidad de Castilla y León tiene atribuidas, en el ámbito de su territorio, competencias exclusivas en materia de bibliotecas y patrimonio bibliográfico,

Nº de colaboraciones con asociaciones de inmigrantes

Mantener la colección física

2013-2017 Nº de libros impresos

Nº de publicaciones periódicas impresasNº de documentos audiovisuales

La lectura digital Implementar la plataforma de préstamo

2013-2014 Nº de títulos digitales de libros

Nº de títulos digitales de publicaciones periódicasNº de títulos digitales de audiolibros

Ofrecer contenidos digitales

2013-2017 Nº de títulos en la BDCYL

Nº de imágenes en la BDCYLNº de archivos audiovisuales en la BDCYLNº de publicaciones de la Junta de Castilla y León en la BDCYL

Desarrollar aplicaciones para móviles

2013-2014 Nº de aplicaciones (apps) para móvilesNº de objetos de realidad aumentada

Promover el respeto a la propiedad intelectual

2013-2017 Nº de campañas de respeto a la propiedad intelectual

Capacitar al ciudadano 2013-2017 Nº de cursos sobre libro electrónico y dispositivos móviles

La participación Conocer la situación de 2013-2014 Nº de estudios de usuarios

46

Page 47: 4€¦ · Web viewLa Comunidad de Castilla y León tiene atribuidas, en el ámbito de su territorio, competencias exclusivas en materia de bibliotecas y patrimonio bibliográfico,

ciudadana partidaCrear asociaciones de amigos y promover el voluntariado

2013-2015 Nº de asociaciones de amigos de las bibliotecas

Nº de actividades de promoción de voluntariadoNº de voluntarios

Fomentar la creación de contenidos por parte de los usuarios

2013-2017 Nº de contenidos digitales creados por los usuarios

El medio rural Elevar los índices de lectura

2013-2017 Nº de usuarios de las bibliotecas municipalesNº de actividades de animación a la lecturaNº de actividades de formación de usuarios y alfabetización informacionalNº de colaboraciones con agentes socialesNº de colaboraciones con centros educativosNº de colaboraciones entre bibliotecas municipalesNº de cursos de formación para bibliotecarios

Impulsar la animación a la lectura y la formación de usuarios en los bibliobuses

2013-2017 Nº de actividades de animación

Nº de actividades de formación de usuarios y alfabetización informacionalNº de colaboraciones con

47

Page 48: 4€¦ · Web viewLa Comunidad de Castilla y León tiene atribuidas, en el ámbito de su territorio, competencias exclusivas en materia de bibliotecas y patrimonio bibliográfico,

instituciones de las localidadesNº de seguidores en redes sociales de los bibliobuses

Otros agentes Apoyar a los otros agentes del libro

2013-2017 Nº de encuentros con editores y librerosNº de actividades de promoción de editores y autoresNº de campañas para promover el hábito de compra de libros

El perfil profesional Celebrar cursos de formación

2013-2017 Nº de cursos para bibliotecarios

Lectura y lengua: el español

Cooperar con la enseñanza del español

2013-2017 Nº de contenidos digitales para la Red Mundial de HispanistasNº de estudiantes de español de prácticas en las bibliotecas

Una nueva normativa

Actualizar la normativa vigente

2013-2014 Nº de normas aprobadas

48


Recommended