+ All Categories
Home > Science > 4to congreso mujeres_2014_garcía_zaira

4to congreso mujeres_2014_garcía_zaira

Date post: 17-Jul-2015
Category:
Upload: zaira-amanda-garcia-gonzalez
View: 53 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
38
Obesidad infan+l. Un análisis sobre las creencias que +enen los niños de edad preescolar como referente para diseñar un videojuego educa+vo. Mtra. Zaira Amanda García González Logotipo Institucional del ponente (opcional)
Transcript
Page 1: 4to congreso mujeres_2014_garcía_zaira

Obesidad  infan+l.  Un  análisis  sobre  las  creencias  que  +enen    los  niños  de  edad  preescolar  como  referente  para  diseñar  un  videojuego  educa+vo.  

Mtra. Zaira Amanda García González  

Logotipo Institucional del ponente (opcional)  

Page 2: 4to congreso mujeres_2014_garcía_zaira

•  Se  realizó  un  estudio  de  evaluación  basado  en  el  modelo  basado  en  creencias,  sobre  la  alimentación  sana  e  insana  a  niños  de  edad  preescolar  entre  4  a  6  años,  en  donde  se  encontró  que  la  gran  mayoría  de  los  niños  están  muy  bien  informados  y  ?enen  conocimiento  acerca  de  la  alimentación  sana  y  así  como  de  la  alimentación  insana.  

 

Introducción

Page 3: 4to congreso mujeres_2014_garcía_zaira
Page 4: 4to congreso mujeres_2014_garcía_zaira

Es  importante  señalar  que  en  la  inves?gación  se  encontró  que  los  niños  conocen  que  deben  consumir  alimentos  nutri?vos  y  sanos,  pero  si  se  le  dan  a  elegir  los  alimentos  de  su  preferencia;  éste  opta  por  los  alimentos  que  sólo  les  dan  energía  y  que  por  el  contrario  no  le  nutre.  

Introducción

Page 5: 4to congreso mujeres_2014_garcía_zaira

Los  resultados  objetos  dieron  pie  para  considerar  el  diseño  de  los  contenidos  y  la  mecánica  de  juego,  es  decir  la  jugabilidad,  de  un  videojuego  educa?vo,  basado  en  los  resultados  cuan?ta?vos  e  inferenciales  de  las  creencias  de  los  niños,  se  pretende  que  el  videojuego  promueva  y  ayude  a  la  prevención  de  la  creencia  sobre  la  obesidad  infan?l.  

Introducción

Page 6: 4to congreso mujeres_2014_garcía_zaira

•  La  obesidad  es  una  en?dad  patológica  que  se  caracteriza  por  un  aumento  de  la  masa  corporal  grasa  y  cons?tuye  un  problema  de  salud  pública  de    alcance  mundial.  Lama,  (Alonso,  Gil,  Leis,  MarKnez,  Moráis,  Moreno,  Pedrón  &  Comité  de  Nutrición  de  la  AEP,  2006).  Así  mismo  la  obesidad  es  la  enfermedad  nutricional  más  frecuente  en  niños  y  adolescentes  en  los  países  desarrollados,  aunque  no  sólo    se  limita  a  éstos.  Estudios  recientes  realizados  en  dis?ntos  países  demuestran  que  el  5-­‐10%  de  los  niños  en  edad  escolar  son  obesos  y  en  los  adolescentes  la  proporción  aumenta  hasta  situarse  en  cifras  del  10-­‐20%.  Similar  incidencia  ha  sido  encontrada  en  nuestro  país.  

La obesidad como un problema de salud de salud pública

Page 7: 4to congreso mujeres_2014_garcía_zaira

•  La  obesidad  es  una  problemá?ca  que  concierne  a  cualquier  país  y  sobre  todo  a  los  países  en  desarrollo  como  México.  los  estudios  evidencian  que  el  sobrepeso  y  la  obesidad  se  asocia  con  riesgo  de  incrementar  enfermedades  del  corazón,  arteriosclerosis  y  diabetes  mellitus,  incluso  a  edades  más  tempranas  de  las  que  podría  pensarse.  Se  trata  de  una  enfermedad  compleja  y  mul?factorial  que  puede  iniciarse  en  la  infancia,  y  se  caracteriza  por  un  exceso  de  grasa  corporal  que  coloca  al  individuo  en  una  situación  de  riesgo  para  la  salud.  (Mercado  &  Vilchis,  2013)  

La obesidad como un problema de salud de salud pública

Page 8: 4to congreso mujeres_2014_garcía_zaira

•  En  México,  las  encuestas  nacionales  de  salud  de  los  años  1999  y  2006  demuestran  que  tanto  el  sobrepeso  como  la  obesidad  en  niños  de  entre  5  y  11  años  aumentaron  casi  un  40%.  La  úl?ma  encuesta  nacional  reveló  que  en  el  país,  26%  de  los  niños  en  edad  escolar  presentan  sobrepeso  y  obesidad.  En  Sonora,  los  datos  son  aún  más  preocupantes,  pues  el  40%  de  los  niños  y  el  35%  de  las  niñas  padecen  sobrepeso  u  obesidad  (Quiñones,  Álvarez  y  Espinoza,  (2007)  citado  en  Mercado  y  Vilchis  (2013)  

La obesidad como un problema de salud de salud pública

Page 9: 4to congreso mujeres_2014_garcía_zaira

Obesidad  en  niños  

•  El  mecanismo  de  desarrollo  de  la  obesidad  no  se  en?ende  completamente  y  se  cree  que  es  un  trastorno  con  múl?ples  causas.  Los  factores  ambientales,  preferencias  de  es?lo  de  vida  y  el  entorno  cultural  desempeñan  un  papel  fundamental  en  la  creciente  prevalencia  de  la  obesidad  en  todo  el  mundo.  En  general,  el  sobrepeso  y  la  obesidad  se  supone  que  son  los  resultados  de  un  aumento  en  la  ingesta  de  calorías  y  grasas.  En  consecuencia,  tanto  el  consumo  excesivo  de  calorías  y  la  ac?vidad  _sica  reducida  están  implicados  en  la  obesidad  infan?l.  (Ebbeling  2002)  

Page 10: 4to congreso mujeres_2014_garcía_zaira

•  Por  la  preocupación  de  poder  incrementar  en  la  población  mexicana  una  nueva  forma  de  hábitos  alimen?cios,  se  pretendió  realizar  un  estudio  de  evaluación  sobre  el  tema  de  obesidad  en  niños  de  preescolar,  estudio  se  aplicó  a  una  población  de  edades  entre  los  4  y  6  años,  centrándose  en  el  modelo  basado  en  creencias  de  salud.  Becker  (1974)  se  centra  en  la  posibilidad  de  ejecutar  una  acción  para  evitar  una  enfermedad  o  alteración  de  la  salud,  el  cual  es  producto  de  un  proceso  en  que  la  persona  necesita  creer  varias  cosas,  es  por  ello  que  se  describen  a  con?nuación  los  aspectos  relevantes  del  modelo  basado  en  creencias.  

Page 11: 4to congreso mujeres_2014_garcía_zaira

•  Que  es  suscep?ble  de  sufrir  dicha  enfermedad:  está  relacionada  con  la  percepción  subje?va  del  riesgo  de  obtener  una  enfermedad  o  aceptar  un  diagnós?co  que  implique  desarrollar  una  enfermedad  determinada,  depende  mucho  de  cómo  el  sujeto  es?ma  o  sobrees?ma  el  riesgo  de  salud  en  el  que  se  presenta.  

Page 12: 4to congreso mujeres_2014_garcía_zaira

•  2.  Que  la  ocurrencia  de  la  enfermedad  puede  tener  una  severidad  moderada  en  su  vida  o  gravedad;  depende  mucho  de  cómo  lo  percibe  la  persona,  ésta  puede  ser  una  severidad  en  cuanto  a  la  enfermedad  que  pueda  contraer,  el  tratamiento  o  la  no  intervención,  también  se  refiere  a  la  severidad  de  la  enfermedad  como  tal  y  a  la  severidad  de  las  complicaciones  que  trae  la  enfermedad  sean  clínicas  o  sociales.  

Page 13: 4to congreso mujeres_2014_garcía_zaira

•  Tomar  acciones  que  beneficien  en  lo  par?cular  a  reducir  la  suscep?bilidad  o  severidad,  lo  que  también  llamamos  amenaza  percibida,  depende  de  la  percepción  de  dicha  amenaza  y  la  creencia  de  reducir  dicha  amenaza,  se  determina  sobre  los  valores  que  se  ?ene  sobre  la  salud,  las  creencias  de  vulnerabilidad,  creencias  de  severidad  y  la  creencia  de  que  se  tomaran  medidas  eficaces  para  reducir  la  amenaza  o  que  las  medidas  que  se  tomen  superarán  los  costos.  

Page 14: 4to congreso mujeres_2014_garcía_zaira

•  Beneficios  y  costos  percibidos,  dependen  mucho  de  la  creencia  que  tenga  el  sujeto  sobre  el  tratamiento  que  va  a  tomar  y  que  tenga  la  certeza  que  mejorara  su  salud.  En  cuanto  a  los  costos,  debe  tomarse  en  cuenta  si  aun  siendo  necesarios  pero  no  son  suscep?bles  de  afrontar  por  parte  del  sujeto,  estos  repercu?rán  en  obtener  o  no  la  salud.  

Page 15: 4to congreso mujeres_2014_garcía_zaira

•  Este  modelo  es  el  más  indicado  como  marco  teórico  ya  que  a  través  de  él  se  puede  iden?ficar  cual  es  la  conducta  que  hace  que  prevalezca  la  enfermedad  una  vez  iden?ficada  se  interviene  con  un  método  que  ayude  a  modificar  dicha  creencia  obteniendo  un  bienestar  de  salud  o  manteniendo  niveles  óp?mos,  en  este  caso  de  la  inves?gación  para  diseñar  los  contenidos  de  un  videojuego  educa?vo  para  niños.  

Page 16: 4to congreso mujeres_2014_garcía_zaira

•  La  evaluación  se  llevó  a  cabo  en  una  población  de  60  niños  de  ambos  sexos  de  entre  4  a  6  años  de  edad,  en  dos  escuelas  nivel  preescolar.  (García,  Godínez  2014)  

Page 17: 4to congreso mujeres_2014_garcía_zaira

•  Como  estudio  descrip?vo,  de  acuerdo  a  la  evaluación  que  se  realizó  con  el  modelo  basado  en  creencias  de  salud  de  acuerdo  a  las  siguientes  preguntas  de  inves?gación:  

•  ¿Cuáles  son  las  creencias  de  los  niños  de  edad  preescolar  de  entre  4  y  6  años  hacia  los  alimentos  saludables  y  chatarra?  y  ¿Qué  tan  suscep?bles  se  sienten  de  tener  obesidad?  

Page 18: 4to congreso mujeres_2014_garcía_zaira

•  Por  lo  tanto,  para  el  presente  trabajo  de  inves?gación  tuvo  como  obje?vo  construir  y  diseñar  un  videojuego  educa?vo,  tomando  como  referencia  los  instrumentos  de  evaluación,  para  evaluar  e  iden?ficar  las  creencias  que  ?enen  los  niños  de  edades  entre  4  y  6  años  sobre  los  alimentos  saludables  y  no  saludables.  (García,  Godínez  2014).  

Page 19: 4to congreso mujeres_2014_garcía_zaira

•  Como  obje?vos  de  la  inves?gación  de  evaluación  (García,  Godínez  2014)  se  enlistan  a  con?nuación:    

•  Iden?ficar  los  alimentos  que  llevan  en  el  momento  del  recreo  .  

•  Iden?ficar  la  creencia  del  niño  sobre  los  alimentos  saludables  y  no  saludables.  

•  Analizar  las  creencias  sobre  la  comida  saludable  y  la  no  saludable.  

Page 20: 4to congreso mujeres_2014_garcía_zaira

•  Evaluar  a  dos  grupos  de  niños  de  edad  de  preescolar    

•  U?lizar  el  modelo  basado  en  creencias  como  referencia  para  el  diseño  de  las  herramientas  de  evaluación  que  se  aplicaron  

•  Evaluar  los  resultados  obtenidos  aplicada  a  los  niños  en  edad  preescolar.  

•  Tomar  en  cuenta  los  resultados  de  la  evaluación  para  el  diseño  de  un  videojuego  educa?vo  que  tanga  como  finalidad  la  prevención  en  la  salud.  

Page 21: 4to congreso mujeres_2014_garcía_zaira

Método    

•  Procedimientos  de  selección  de  muestra.  Los  indicadores  a  considerar  para  evaluar  el  impacto,  con  base  en  el  conocimientos  de  la  creencia  que  ?enen  los  par?cipantes  sobre  la  información  que  ?enen,  específicamente  de  los  alimentos  saludables  y  dañinos.  Para  iden?ficar  las  creencias  hacía  los  alimentos  saludables  y  chatarra.  (García,  Godínez  2014)  

Page 22: 4to congreso mujeres_2014_garcía_zaira

Tipo  y  diseño  de  estudio.    

•  Se  realizará  un  estudio  descrip?vo  de  corte  observacional  mediante  el  modelo  de  creencias  de  salud  para  obtener  datos  cuan?ta?vos  dirigido  a  los  niños  de  tercero  de  preescolar;  sobre  las  creencias  de  los  alimentos  que  consumen  los  niños  en  edad  preescolar,  qué  alimentos  son  sanos  para  ellos  y  aquellos  alimentos  que  son  insanos,  así  como  grado  de  sa?sfacción  de  los  alimentos.  (García,  Godinez  2014)  

Page 23: 4to congreso mujeres_2014_garcía_zaira

Tipo  y  diseño  de  estudio.    •  El  muestreo  que  se  u?lizó  fue  aleatorio  estra?ficado,  ya  que  se  interesa  estudiar  una  serie  de  subpoblaciones  (estratos)  en  la  población,  siendo  importante  que  en  la  muestra  haya  representación  de  todos  y  cada  uno  de  los  estratos  considerados.  El  criterio  a  seguir  en  la  formación  de  los  estratos  será  formarlos  de  tal  manera  que  haya  la  máxima  homogeneidad  en  relación  a  la  variable  al  estudio  dentro  de  cada  estrato  y  la  máxima  heterogeneidad  entre  los  estratos,  que  son  niños  y  niñas  de  edades  de  entre  4  y  6  años.  (García,  Godínez  2014)  

Page 24: 4to congreso mujeres_2014_garcía_zaira

Tipo  y  diseño  de  estudio.    

•  Para  videojuegos  educa?vo  está  dirigido  a  población  infan?l  de  4  a  7  años  y  padres  de  familia,  docentes,  y  público  en  general,  interesados  en  combinar  alimentación  nutri?va,  economía  y  convivencia,  se  pretende  promover  hábitos  de  alimentación  saludables  y  prevenir  la  obesidad  infan?l  y  su  difusión  vía  on-­‐line,  en  la  ideología  de  lo  que  representa  una  buena  alimentación,  esto  podría  evitar  el  desarrollo  de  algún  grado  de  obesidad.  

Page 25: 4to congreso mujeres_2014_garcía_zaira

Par+cipantes  

•  Los  par?cipantes  serán  60  niños  de  edad  preescolar  de  alrededor  de  4  a  6  años  de  género  masculino  y  femenino,  en  edad  preescolar,  con  un  ?po  de  muestreo  aleatorio  estra?ficado  para  obtener  resultados  sobre  qué  tanto  conocen  los  niños  de  los  alimentos  que  consumen,  qué  alimentos  son  sanos  para  ellos  y  cuales  los  man?ene  en  un  peso  adecuado  así  como  aquellos  alimentos  que  son  perjudiciales  para  su  salud.  (García,  Godínez  2014)  

Page 26: 4to congreso mujeres_2014_garcía_zaira

Variables    

•  Las  variables  conceptuales  se  plantean  a  par?r  de  los  indicadores  a  considerar  para  evaluar  el  impacto,  con  base  en  el  conocimientos  de  la  creencia  que  ?enen  los  par?cipantes  sobre  la  información  que  ?enen,  específicamente  de  los  alimentos  saludables  y  dañinos,  según  su  entorno,  sociocultural  económico.  

Page 27: 4to congreso mujeres_2014_garcía_zaira

Variables    

•  Las  creencias  representadas  por  la  idea  que  se  ?ene  de  los  alimentos  que  son  saludables,  y  alimentos  chatarra,  horarios  que  se  ?enen  de  alimentos,    creencias  que  ?enen  para  llevar  una  alimentación  sana,  realización  de  ejercicio  _sico,  en  la  can?dad  de  masa  muscular,  creencia  de  que  ?enen  sobrepeso.  (García,  Godínez  2014)  

Page 28: 4to congreso mujeres_2014_garcía_zaira

Procedimiento  Datos,  confiabilidad  y  validez    

•  Las  creencias  son  una  fuerza  muy  poderosa  dentro  de  nuestra  conducta.  Todos  tenemos  creencias  que  nos  sirven  como  recursos  y  también  creencias  que  nos  limitan.  Nuestras  creencias  pueden  moldear,  influir  e  incluso  determinar  nuestro  grado  de  inteligencia,  nuestra  salud,  nuestra  crea?vidad,  la  manera  en  que  nos  relacionamos  e  incluso  nuestro  grado  de  felicidad  y  de  éxito.  

Page 29: 4to congreso mujeres_2014_garcía_zaira

Procedimiento  Datos,  confiabilidad  y  validez    

•  Eso  por  lo  anterior  que  se  diseño  el  instrumentos  de  evaluación  con  el  fin  de  obtener  datos  con  un  70%  confiabilidad  para  su  validez  cuan?ta?va.  

Page 30: 4to congreso mujeres_2014_garcía_zaira

Procedimiento  Datos,  confiabilidad  y  validez    

•  Para  la  realización  de  la  primera  fase  del  instrumento  se  hizo  una  presentación  en  ppt,  para  que  los  niños  iden?ficaran  el  alimento,  así  como  para  contestar  y  marcar  con  una  cruz  la  respuesta  de  acuerdo  a  sus  creencias  sobre  la  comida  nutri?va  y  la  no  nutri?va.    

Page 31: 4to congreso mujeres_2014_garcía_zaira

Procedimiento  Datos,  confiabilidad  y  validez    

•  En  la  segunda  fase  de  la  aplicación  del  instrumento  se  realizó  con  el  fin  de  que  los  niños  pudieran  diferencias  entre  los  alimentos  que  son  nutri?vos  y  los  alimentos  que  no  lo  son,  así  mismo  para  iden?ficar  sus  creencias  que  ?enen  con  relación  a  los  alimentos,  para  ello  se  llevó  a  cabo    una  presentación  visual  de  alimentos  en  ppt.  

Page 32: 4to congreso mujeres_2014_garcía_zaira

Procedimiento  Datos,  confiabilidad  y  validez    

•  para  que  los  niños  iden?ficaran  entre  un  alimento  y  otro,  y  escogieran  sobre  cuál  de  los  dos  alimentos  consideran  que  es  más  nutri?vo  y  pudieran  contestar  marcando  con  una  cruz  el  que  eligieran  como  respuesta  correcta.    

Page 33: 4to congreso mujeres_2014_garcía_zaira

Procedimiento  Datos,  confiabilidad  y  validez    

•  En  la  tercera  fase  se  caracteriza  por  la  forma  en  que  contestan  los  niños,  ya  que  por  medio  de  presentación  en  ppt,  los  niños  pudieron  iden?ficar  entre  dos  productos  cuál  es  el  alimento  que  más  le  consume  o  que  más  le  gusta,  es  importante  señalar  la  diferencia  entre  las  creencias  sobre  el  consumo  de  alimentos  sanos  contra  los  productos  que  le  gusta  consumir  el  pequeño.  (García,  Godínez  2014)  

Page 34: 4to congreso mujeres_2014_garcía_zaira

Conclusiones  

•  De  acuerdo  a  los  resultados  que  el  presente  estudio  arroja  sobre  las  creencias  que  ?enen  los  niños  de  edad  preescolar  acerca  de  la  comida  saludable  y  nutri?va,  se  puede  decir  que  las  creencias  que  ?enen  los  niños  con  respecto  a  los  alimentos  saludables  es  comida  no  saludable,  ya  que  después  de  ver  los  resultados,  es  importante  señalar  que  los  niños  prefieren  la  comida  que  no  es  nutri?va,  a  pesar  que  saben  que  la  comida  nutri?va,  no  se  sacaron  medidas  de  tendencia  central  y  de  dispersión,  por  lo  que  en  este  dato  se  hace  inferencia,  con  la  relación  de  los  resultados  de  los  instrumentos  de  observación,  sin  embargo  el  gusto  por  consumir  alimentos  que  no  son  nutri?vos.  

Page 35: 4to congreso mujeres_2014_garcía_zaira

Conclusiones  

•  Cabe  destacar  la  oportunidad  de  la  realización  de  este  proyecto  de  inves?gación,  ayuda  a  contribuir  a  evaluar  las  creencias  sobre  los  alimentos  sanos  e  insanos  para  posteriormente  proponer  en  las  escuelas  donde  fue  realizada  la  evaluación  para  realizar  ac?vidades  de  prevención  o  intervención,  sobre  la  obesidad.  

Page 36: 4to congreso mujeres_2014_garcía_zaira

Conclusiones  

Lo  que  se  ha  dado  en  considerar  una  enfermedad  contemporánea  que  es  la  obesidad  infan?l,  en  la  elección  del  método  para  el  desarrollo  del  proyecto  y  a  través  de  la  creación  de  un  instrumento  de  evaluación  ?po  cues?onario,  donde  se  evalúan  algunas  de  las  creencias  que  ?enen  los  niños  con  respecto  a  ciertos  alimentos  saludables  y  no  saludables.    

Page 37: 4to congreso mujeres_2014_garcía_zaira

Conclusiones  

•  Se  logró  realizar  inferencias  deduc?vas  a  par?r  de  datos  obtenidos  cuan?ta?vamente.  Las  deficiencias  que  encontramos  es  que  no  hubo  oportunidad  de  hacer  un  seguimiento  de  los  alimentos  que  consumen  por  un  periodo  de  ?empo  para  hacer  una  relación  entre  las  creencias  que  ?enen  sobre  los  alimentos  sanos  y  los  alimentos  que  consumen.  

Page 38: 4to congreso mujeres_2014_garcía_zaira

Referencias  

1.  Arnau,  J.  (2001).  Fundamentos  metodológicos  de  los  diseños  experimentales  de  sujeto  único.  Diseño  de  series  temporales:  Técnicas  de  análisis,  Ediciones  Universitat  de  Barcelona,  recuperada  el  23  de  febrero  del  2013  en:    hIp://goo.gl/uZLV3m    

2.  Ebbeling,  C.,  Pawlak,  D.  &  Ludwig,  D.,  (2012).  Childhood  obesity:  public-­‐health  crisis,  common  sense  cure,  The  Lancet,Vol.  360,  Issue  9331,  pp.473-­‐482,  recuperado  el  23  de  febrero  de  2014  de:hIp://www.sciencedirect.com/science/arZcle/pii/S0140673602096782  

3.  ENSANUT  (2012).  Encuesta  Nacional  de  Salud  y  Nutrición,  Resultados  Nacionales,  pp.  147-­‐168,  recuperado  el  23  de  febrero  de  2014  de:  hmp://ensanut.insp.mx/informes/ENSANUT2012ResultadosNacionales.pdf  

4.  Fuillerat,  R.  (2004).  Psicología  y  nutrición  en  el  desarrollo  ontogénico  en  la  edad  infanto-­‐juvenil.  Nutrición  Hospitalaria.  Recuperado  de:  hIp://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arIext&pid=S0212-­‐16112004000400003  

5.  Fundación  UNAM.  (2013),  La  obesidad  infanZl  en  México:  una  cuesZón  de  peso,  blog  recuperado  el  23  de  febrero  de  2014  de:  hIp://www.fundacionunam.org.mx/blog/salud/la-­‐obesidad-­‐infanZl-­‐en-­‐mexico-­‐una-­‐cuesZon-­‐de-­‐peso.html  

6.  García  González  Zaira  Amanda,  Godínez  Vallejo  Graciela  (2014).  Reporte  de  evaluación  alimentación  sana  e  insana.  Un  análisis  sobre  las  creencias  que  ?enen  los  niños  de  edad  preescolar,  Seminario  de  Inves?gación  I.  La  Prác?ca  del  psicólogo  de  la  salud.  Facultado  de  Estudios  Superiores  Iztacala    

7.  Hernández,  Fernández  y  BapZsta  (1997),  Metodología  de  la  InvesZgación,  Capítulo  1,  2  y  3.,México,  McGrawHill.  8.  Hernández,  MarKnez,  H.  (2010).  “Modelo  de  Creencias  de  Salud  y  Obesidad.  Un  estudio  de  los  Adolescentes  de  la  Provincia  de  Guadalajara,  (Tesis  

Doctoral),  recuperado  el  23  de  febrero  de  2014  de:  hIp://dspace.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/9024/TESIS%20HELENA%20HERNANDEZ%20MARTINEZ.pdf?sequence=1  

9.  Laguna.,  C.  (2005).  Sobrepeso  y  Obesidad:  Algoritmo  de  Manejo  Nutricio.  Revista  de  Endocrinología  y  nutrición  13  (2),  94-­‐10,  recuperado  el  23  de  febrero  de  2014  de:  hIp://www.medigraphic.com/pdfs/endoc/er-­‐2005/er052e.pdf  

10.  Lama,  M,  Alonso,  F,  Gil,  C,  Leis,  T,  MarKnez,  S,  Moráis,  L,  Moreno,  V,    Pedrón,  G,  y  Comité  de  Nutrición  de  la  AEP  Obesidad  Infan?l.  (2006).  Obesidad  InfanZl.  Recomendaciones  del  Comité  de  Nutrición  de  la  Asociación  Española  de  Pediatría  Parte  I.  Prevención,  Detección  precoz,  Papel  del  pediatra,  Asociación  Española  de  Pediatría,  Asociación  Española  de  Pediatría,65(6),  607-­‐15,  recuperado  el  23  de  febrero  de  2014  de:  hIp://www.suc.org.uy/emcc07/Prevencion%20CV%20en%20ninos_archivos/Obesidad%20infanZl-­‐ParteI-­‐An%20Pediatr(Barc)2006.pdf  

11.  Mercado,  P,  y  Vichis,  G,  (2013).  La  Obesidad  InfanZl  en  México,  Universidad  Iberoamericana;  México,  D.  F.  AlternaZvas  en  Psicología,  recuperado  el  23  de  febrero  de  2014  de:    hIp://www.suc.org.uy/emcc07/Prevencion%20CV%20en%20ninos_archivos/Obesidad%20infanZl-­‐ParteI-­‐An%20Pediatr(Barc)2006.pdf  

12.  Organización  Mundial  de  la  Salud,  (2014).  Sobrepeso  y  Obesidad  InfanZles,  estrategia  mundial  sobre  régimen  alimentario,  acZvidad  osica  y  salud,  recuperado  de:  hIp://www.who.int/dietphysicalacZvity/childhood/es/  

13.  R.  Fuillerat  (2004).  Psicología  y  nutrición  en  el  desarrollo  ontogénico  en  la  edad  infanto-­‐juvenil.  Nutrición  Hospitalaria.  Recuperado  de:  hmp://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_armext&pid=S0212-­‐16112004000400003  

Logotipo Institucional del ponente (opcional)  


Recommended