+ All Categories
Home > Documents > 5. Prevención de enfermedades y mejora de las capacidades ...

5. Prevención de enfermedades y mejora de las capacidades ...

Date post: 03-Jan-2017
Category:
Upload: hoangdiep
View: 222 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
83
INFORME DE EVALUACIÓN EXTERNA DE MEDIO TÉRMINO DEL CONVENIO AECID DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO: “Prevención de enfermedades y mejora de las capacidades productivas mediante el desarrollo de sistemas de agua potable y riego en comunidades campesinas. Bolivia y Perú. 4 años” Código: 07-C01-040 EJECUTADO POR LA ONGD: FUNDACIÓN ADRA Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales Mayo 2011
Transcript
Page 1: 5. Prevención de enfermedades y mejora de las capacidades ...

INFORME DE EVALUACIÓN EXTERNA DE MEDIO TÉRMINO

DEL CONVENIO AECID DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO:

“Prevención de enfermedades y mejora de las capacidades

productivas mediante el desarrollo de sistemas de agua potable y riego en comunidades campesinas.

Bolivia y Perú. 4 años” Código: 07-C01-040

EJECUTADO POR LA ONGD:

FUNDACIÓN ADRA Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales

Mayo 2011

Page 2: 5. Prevención de enfermedades y mejora de las capacidades ...

Código: 07-CO1-040

Fundación ADRA-Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales

2

INFORME DE EVALUACIÓN INTERMEDIA DE CONVENIO ÍNDICE

0. Metodología de la intervención

1. Descripción de la intervención 1.0 Consideraciones previas 1.1 Caracterización 1.2 Fechas relevantes 1.3 Financiación 1.4 Breve resumen de la intervención 1.5 Evaluación de la actuación 2. Análisis de la intervención y de los distintos actores 2.1 Formulación 2.2 Ejecución 2.3 Seguimiento 2.4 Transferencia y cierre 3. Evaluación de la intervención 3.1 Pertinencia 3.2 Eficacia 3.3 Eficiencia 3.4 Impacto 3.5 Sostenibilidad 3.6 Visibilidad

4. Conclusiones y recomendaciones

Page 3: 5. Prevención de enfermedades y mejora de las capacidades ...

Código: 07-CO1-040

Fundación ADRA-Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales

3

0. METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN

El Convenio objeto de evaluación es el denominado “Prevención de enfermedades y mejora de las capacidades productivas mediante el desarrollo de sistemas de agua potable y riego en comunidades campesinas. Bolivia y Perú. 4 años”, código 07-C01-040. El Convenio fue presentado a la Convocatoria de Convenios 2007 de la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo (AECID). El Convenio tiene el objetivo de prevenir enfermedades y mejorar las capacidades productivas mediante la implementación de sistemas de agua potable y sistemas de riego tecnificado de las familias campesinas de los departamentos de Cochabamba y La Paz en Bolivia y de Ica en Perú. La presente es una evaluación externa e intermedia que se realiza una vez transcurrido el periodo de ejecución correspondiente a la mitad del Convenio y dentro de los plazos establecidos por la AECID. Con la finalidad de dar cumplimiento a lo señalado en los Términos de Referencia de la Evaluación y teniendo muy presente la doctrina de la AECID respecto al alcance de este tipo de evaluaciones externas, se han establecido como objetivos de los trabajos de evaluación los siguientes:

• Valorar el grado de avance en el cumplimiento de los resultados esperados en

relación con el cronograma establecido.

• Analizar si la intervención está transcurriendo en la dirección prevista para alcanzar los objetivos definidos en la fase de formulación.

• Describir, en su caso, efectos colaterales, indeseables o no previstos que puedan estar

produciéndose.

• Analizar si los supuestos en los que se basó el diseño y la formulación de la intervención continúan siendo válidos

• Realizar una valoración crítica sobre la estructura de organización y medios de

gestión de ADRA incluyendo los recursos humanos y materiales, y la calidad de las relaciones interinstitucionales en Perú y Bolivia. Analizar las estructuras de funcionamiento que existen en el Convenio para mejorar las relaciones y la coordinación entre los diferentes actores implicados en la intervención.

• Describir los avances realizados en cuanto a la situación de los beneficiarios/as y la

gestión y articulación de su participación en el Convenio con el fin maximizar la utilización de la misma.

• Si el grado de avance de la intervención lo permite, establecer un juicio en términos

de Impacto.

Page 4: 5. Prevención de enfermedades y mejora de las capacidades ...

Código: 07-CO1-040

Fundación ADRA-Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales

4

• Establecer de forma clara y concisa una serie de conclusiones y recomendaciones

útiles para todos los actores implicados señalando, en su caso, medidas correctoras para la consecución de los resultados esperados. Y esto con el objeto de identificar las principales fortalezas y debilidades de la intervención en su globalidad y estar en condiciones de ofrecer recomendaciones de calidad orientadas especialmente hacia la estrategia general de la intervención.

La metodología utilizada para la realización de esta evaluación se ha desarrollado en tres fases:

• Fase I. Estudio de Gabinete (Duración: 4 semanas): Se llevó a cabo una revisión documental del Convenio presentado, así como de las eventuales modificaciones aprobadas por la AECID, informes anuales y finales (técnicos y económicos), los documentos de programación anual y fuentes de verificación. Durante esta primera fase se diseñaron las herramientas de recopilación, procesamiento y análisis de la información correspondientes a la siguiente fase y se identificaron los informantes claves en España y en Bolivia.

• Fase II. Trabajo de campo (Duración: 10 días en Bolivia y 9 días en Perú): Se realizó

en la zona de intervención, visitando los tres departamentos (La Paz y Cochabamba en Bolivia e Ica en Perú) donde se está implementando el Convenio. Durante el trabajo de campo se utilizaron diferentes metodologías: entrevistas individuales y grupales, observación directa in situ, grupos focales y estudios de caso, todo ello con un enfoque participativo y teniendo muy en cuenta las cuestiones de género.

• Fase III. Elaboración y presentación del Informe Final (Duración: 5 semanas): Se ha

llevado a cabo la redacción del Informe de Evaluación de acuerdo con lo establecido en los Términos de Referencia. El producto que se entrega al final de esta fase es el presente Informe de la Evaluación Externa Intermedia.

Para la elaboración de la presente evaluación se ha tenido en cuenta la Metodología de Evaluación de la Cooperación Española (2001) y el Manual de Gestión de Evaluaciones de la Cooperación Española (2007).

Page 5: 5. Prevención de enfermedades y mejora de las capacidades ...

Código: 07-CO1-040

Fundación ADRA-Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales

5

1. DESCRIPCIÓN DE LA INTERVENCIÓN 1.0 Consideraciones Previas Si bien la evaluación se ha focalizado en el periodo de ejecución correspondiente a los documentos de programación de las PAC 1 y PAC 2, se han realizado indagaciones sobre la situación del Convenio hasta el momento de las visitas a terreno durante el mes de marzo de 2011 cuestión importante en el caso de Bolivia por cuanto ha sido durante la PAC 3 cuando se han producido los avances más significativos en la ejecución de las actividades. En el caso de Perú se cuenta con una línea de base de calidad, si bien, como se pondrá de manifiesto en el apartado correspondiente al análisis de la eficacia, algunos de los indicadores, que en principio pudieron ser considerados idóneos, a día de hoy no resultan significativos al comparar contextos muy diferentes (caso de las EDAs en la zona de intervención tras el terremoto de 2007 situación que no resulta comparable tres años más tarde) o que incorporan variables incontrolables para el proyecto (caso de pretender medir la buena marcha de la línea de trabajo productiva a partir del valor bruto de la producción a precios de mercado) En el momento de la realización de los trabajos evaluativos no se contaba con la actualización de los estudios de línea de base existentes realizados durante el primer año del Convenio. Esta cuestión, ha supuesto una limitación a la evaluación, al no disponerse de la información necesaria para poder medir los logros del objetivo específico, si bien su hipotética disponibilidad durante el desarrollo de la evaluación hubiera simplificado las tareas de recopilación de información y hubiera permitido contrastar de una manera sistematizada las observaciones de los evaluadores con las informaciones recogidas en la línea de base. Por último, debe destacarse que el periodo de trabajo de campo en el caso de Bolivia se vio afectado por la huelga de transporte que paralizó las ciudades de Cochabamba y La Paz durante la última semana de marzo y que impidió la realización del trabajo de campo tal y como estaba previsto en Cochabamba, así como forzó a suprimir algunas reuniones previstas en La Paz, entre ellas la de la OTC, debido al bloqueo de los accesos a ambas ciudades. En el caso de Perú no hay circunstancias que hayan condicionado el trabajo de campo.

Page 6: 5. Prevención de enfermedades y mejora de las capacidades ...

Código: 07-CO1-040

Fundación ADRA-Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales

6

1.1 Caracterización

Nombre del Convenio:

“Prevención de enfermedades y mejora de las capacidades productivas mediante el desarrollo de sistemas de agua potable y riego en comunidades campesinas. Bolivia y Perú. 4 años”

Referencia:

Convenio de cooperación al desarrollo 07-C01-040

ONGD:

Fundación ADRA, Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales

Socio local principal:

ADRA Bolivia, ADRA Perú

Localización:

Bolivia: Departamento de la Paz y Departamento de Cochabamba Perú: Departamento de Ica

Sector de actividad:

160 Otros Servicios e Infraestructuras Sociales

Colectivo Beneficiario:

Familias agricultoras

Nº Beneficiarios Directos:

Bolivia: 956 familias (4.780 personas) Perú: 1.488 familias (7.440 personas)

Nº Beneficiarios Indirectos:

Bolivia: 2.349.885 habitantes del Departamento de La Paz y 1.455.711 habitantes del Departamento de Cochabamba (INE, 2001) Perú: 739.087 habitantes del Departamento de Ica (INEI, 2007)

Page 7: 5. Prevención de enfermedades y mejora de las capacidades ...

Código: 07-CO1-040

Fundación ADRA-Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales

7

1.2 Fechas relevantes El Convenio se inició el 1 de julio de 2008 y se prevé su finalización el 30 de junio de 2012. En total, el periodo de ejecución previsto es de cuatro años. El informe de la fase de identificación y el primer y segundo informe de seguimiento anual se entregaron a la AECID dentro de la fecha establecida, si bien en algún caso fue necesario solicitar una prórroga. La evaluación intermedia se realizó entre los meses de febrero y abril de 2011.

Previsto Inicio F. Previsto Final 01-julio-2008 01-julio-2008 30-junio-2012 30-junio-2012

1.3 Financiación La inversión total del Convenio asciende a 3.893.891,80 € de los cuales la AECID aporta 3.070.000,00 €, un 80 % del total, ADRA España contribuye con 51.100,01 € (1 %), ADRA Bolivia y Perú con 188.677,75 € (5%), los gobiernos locales 385.910,22 € (10%) y las comunidades beneficiarias con 198.203,82 € (5%). La financiación externa representa el 80% del total de la inversión.

28-may-05 10-oct-06 22-feb-08 06-jul-09 18-nov-10 01-abr-12 14-ago-1301/07/2008 30/06/2012

FinalF. PrevistoInicioI. Previsto

COFINANCIADOR

TOTAL CONVENIO

Total Porcentajes AECID 3,070,000.00 € 79% ADRA España 51,100.01 € 1% ADRA Bolivia/ Perú 188,677.75 € 5% Gobierno local 385,910.22 € 10% Comunidades 198,203.82 € 5% TOTAL 3,893,891.80 € 100%

Page 8: 5. Prevención de enfermedades y mejora de las capacidades ...

Código: 07-CO1-040

Fundación ADRA-Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales

8

La AECID aprobó el 100% de la financiación solicitada para este Convenio por ADRA España, 3.070.000,00 €, que se destinan a todas las partidas presupuestarias. 1.4 Breve Resumen de la Intervención El Convenio iniciado el 1 de julio de 2008 tiene cuatro años de duración y se ha ejecutado por ADRA España conjuntamente con sus socios locales ADRA Bolivia y ADRA Perú. El objetivo de la intervención es contribuir a mejorar la calidad de vida de las comunidades campesinas del Departamento de La Paz y Cochabamba en Bolivia y del Departamento de Ica en Perú. Para ello, el Convenio pretende prevenir enfermedades y mejorar las capacidades productivas mediante la implementación de 1 sistemas de agua potable y sistemas de riego tecnificado a las familias de las comunidades campesinas.

1.5 Evaluación de la actuación

Nota: 1 = muy buena; 2 = buena; 3=regular; 4 = problemas; 5 = serias deficiencias

Análisis global de la intervención

Evaluación global de la intervención

Diseño 3 Pertinencia 1 Ejecución 2 Eficacia 2 Seguimiento 2 Eficiencia 2 Cierre ----- Impacto 2 Sostenibilidad 3

Page 9: 5. Prevención de enfermedades y mejora de las capacidades ...

Código: 07-CO1-040

Fundación ADRA-Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales

9

2. ANÁLISIS DE LA INTERVENCIÓN Y DE LOS DIFERENTES ACTORES 2.1 Identificación y Formulación La identificación del presente Convenio la llevó a cabo ADRA Bolivia durante el año 2006 a partir de las peticiones de intervenciones de desarrollo recibidas por parte de las diferentes autoridades municipales del Departamento de La Paz y Cochabamba. Estas peticiones llegaron a la organización a través de cartas de autoridades municipales que contenían ideas, perfiles o estudios de diseño final de proyectos, según el grado de detalle de la información técnica. En el caso de Perú, la situación es distinta ya que el trabajo de identificación se inició en Cuzco y Ayacucho lugares en los que en un primer momento estaba previsto desarrollar el convenio. Se produce el fuerte terremoto que asoló una buena parte del Departamento de Ica el 15 de agosto de 2007 y la AECID solicita a las ONGDs que centraran sus esfuerzos en las zonas damnificadas. La definición de las zonas de intervención concretas las realiza ADRA Perú valiéndose de un técnico originario de la zona y un técnico propio tras consultar con las autoridades municipales y en coordinación con la OTC. Una vez identificados y seleccionados las proyectos beneficiarios, ADRA Bolivia y el gobierno municipal han firmado una carta de intenciones donde se estipulaba la aceptación de ADRA Bolivia de apoyar al gobierno municipal en la intervención de desarrollo en base a una serie de compromisos como la aportación económica de alcaldía y la comunidad. En el caso de Perú se han celebrado convenios marco de colaboración con distintas administraciones públicas con competencias en las materias de intervención del convenio. Una vez conseguida la financiación por parte de la AECID, se ha procedido a firmar un convenio de cooperación entre ADRA España y ADRA Bolivia y Perú respectivamente. La formulación sigue la metodología del enfoque del marco lógico y a juicio de la evaluación tiene coherencia interna suficiente. Sin embargo, la matriz de planificación presenta deficiencias técnicas significativas que se describen con más detalle a continuación. Un análisis detallado de la matriz de planificación nos permite constatar que:

- El Objetivo General no incluye todas las áreas geográficas de intervención, y así no recoge el Departamento de Cochabamba en Bolivia.

- El Objetivo Específico es coherente con la problemática, así como alcanzable y sostenible. La Matriz de Planificación tiene un objetivo específico que incluye dos componentes: prevención de enfermedades y mejora de las capacidades productivas. Estos dos componentes podrían haberse recogido en dos Objetivos Específicos para facilitar su medición y alcance. Igual que en el caso del Objetivo General, no se incluyen todas las áreas geográficas de intervención, y no se menciona al Departamento de Cochabamba en Bolivia.

Page 10: 5. Prevención de enfermedades y mejora de las capacidades ...

Código: 07-CO1-040

Fundación ADRA-Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales

10

- Los Resultados se encuentran con la misma redacción que el Objetivo Específico, y por tanto tienen poca coherencia con el mismo. En general, son alcanzables en su totalidad. Igual que el Objetivo Específico, el resultado incluye dos componentes: prevención de enfermedades y mejora de las capacidades productivas. Estos dos componentes podrían haberse recogido en dos resultados diferenciados para facilitar su medición y alcance. Por otro lado, el resultado se encuentra dividido en subresultados, si bien la redacción de los mismos se asemeja más a indicadores. El resultado y los subresultados no se han cuantificado lo que dificulta su comprensión y medición. Por otro lado, el número de resultados existente no permite cubrir los diferentes aspectos del convenio de una forma completa e integral, viéndose necesaria la incorporación de resultados adicionales. Igual que en el caso del Objetivo General y Objetivo Específico, no se incluyen todas las áreas geográficas de intervención, y no se recoge el Departamento de Cochabamba en Bolivia.

- La mayoría de las Actividades son coherentes con los resultados, sin embargo sería necesario una descripción más exhaustiva y clara de las mismas para asegurar una mejor comprensión. Por ejemplo, éste es el caso de las A.1.1.3 y A.1.2.3 donde se recoge la siguiente redacción: “Organización de la Comunidad” o de las A.1.1.7 y A.1.2.7 “Seguimiento y Evaluación”.

- Los indicadores son mayoritariamente coherentes con los objetivos y resultados, si bien presentan dificultades para su verificación en términos de calidad, cantidad, lugar y tiempo. En la mayoría de los casos, los indicadores no se encuentran suficientemente cuantificados, ni detallados y por tanto tienen dificultades para cumplir plenamente con los criterios SMART (específicos, cuantificables, factibles, pertinentes y sujetos a una cronología determinada) adoptados por la cooperación española. Así, por ejemplo, en el caso de los indicadores del R.1 no se establecen porcentajes predefinidos de logro, si no: “% de familias con agua segura mediante la construcción de sistemas de agua” (I.O.V.1.1) o en el caso del “% de beneficiarios capacitados en desarrollo comunitario” (I.O.V.2.2.1). Por otro lado, no existe un equilibrio entre indicadores de proceso y de impacto, siendo la mayoría de ellos de proceso. También se detecta la falta de indicadores de impacto de género en la matriz de planificación. En el caso de los indicadores del O.E.1. “Disminución en 15 puntos porcentuales de la prevalencia de EDAS en niños menores de cinco años respecto a la Línea de Base” y “Incremento en 10 puntos porcentuales del valor bruto de la producción en cultivos agrícolas respecto a la línea de base”, si bien existe cuantificación, ésta parece demasiada ambiciosa dados los resultados de la línea de base inicial, la focalización de la intervención en determinados aspectos (agua y capacitación), el tiempo limitado (cuatro años), el retraso existente en las construcciones y las

Page 11: 5. Prevención de enfermedades y mejora de las capacidades ...

Código: 07-CO1-040

Fundación ADRA-Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales

11

tendencias de impacto del Convenio. En el apartado del análisis de la eficacia se volverá sobre este punto. Por último, en el caso de Bolivia destacar respecto del IOV 1.1.1: “% de familias cuentan con agua segura mediante la construcción de sistemas de agua”, que en tanto el concepto de agua segura es menos exigente con los parámetros químicos, bacteriológicos y físicos y la normativa del gobierno boliviano de 2010 exige que sea agua potable, este indicador debería hacer referencia a agua potable. De hecho, según la norma Boliviana NB 689 Norma técnica de diseño para sistemas de agua potable y NB 512 Agua Potable - Requisitos, agua potable es aquella que cumple todos los requisitos físico-químicos y bacteriológicos, para ser considerada apta a la alimentación y al consumo humano. -Las fuentes de verificación resultan existentes, fiables y accesibles, si bien en muchos casos son insuficientes para mostrar el grado de alcance del indicador. Así por ejemplo, se han incluido fuentes de verificación para los indicadores del Objetivo Específico como los “Reportes del Ministerio de Salud” o “Reportes del Ministerio de Agricultura”, si bien estos no acostumbran a recoger datos detallados de las comunidades. Por otro lado, la falta de una línea de base actualizada en el momento de la evaluación intermedia (fuente de verificación de los indicadores del O.E.1.) también dificulta la medición de estos indicadores de forma progresiva. Tan sólo destacar un aspecto formal consistente en que las fuentes de verificación no se encuentran asociadas a sus indicadores correspondientes. En el momento de la evaluación, se ha constatado que las fuentes de verificación existentes se encuentran recogidas y archivadas de forma ordenada y correcta en las distintas oficinas de ADRA tanto de Bolivia como de Perú.

- En relación a los riesgos, se ha realizado un análisis realista de los mismos que pudieran afectar a la ejecución del convenio. En tanto, Objetivos y Resultados hacen referencia al incremento de la producción otro riesgo a tener en cuenta en la matriz de planificación hubiera sido el de factores climatológicos y plagas, que podrían afectar la intervención en términos de eficiencia, impacto o sostenibilidad.

Por último, debe destacarse que si bien se ha realizado línea de base en el caso de Bolivia referida a seis de las comunidades beneficiarias del convenio en el Departamento de La Paz y en tres de Cochabamba durante el inicio de la intervención, ésta presenta algunas limitaciones técnicas, en tanto se ha recogido información ligeramente diferente en algunas comunidades lo que impide realizar una comparativa. Así, por ejemplo, mientras en algunas comunidades se ha preguntado por la frecuencia de las EDAS en menores de 5 años, en otras se ha preguntado por las enfermedades más frecuentes en los menores de 5 años. Por otro lado, no siempre la información recogida hace referencia a las necesidades informativas de los indicadores. Así, los datos de línea de base del Departamento de Cochabamba no muestran el valor bruto de la producción de los principales cultivos agrícolas, tal y como establece el I.O.V.1.2 del Objetivo Específico, si no los rendimientos promedios por hectárea.

Page 12: 5. Prevención de enfermedades y mejora de las capacidades ...

Código: 07-CO1-040

Fundación ADRA-Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales

12

En el caso de Perú la línea de base es satisfactoria dentro de las limitaciones clásicas para la cooperación no gubernamental de no contar con información desagregada y específica e las comunidades de intervención elaboradas por las autoridades locales por lo que ha debido construirla el personal de ADRA. 2.2 Ejecución 2.2.1 Proceso El Convenio se inició el 1 de julio de 2008, dentro del plazo de inicio establecido por la AECID. El 16 de noviembre de 2007 se firma el pre convenio entre ADRA España y AECID y en 14 de noviembre de 2008 se firma el convenio. El 21 de julio de 2008, se firman sendos convenios ADRA Bolivia y ADRA Perú respectivamente con ADRA España en los que se incluyen derechos y obligaciones de las partes respecto a la gestión del convenio. Debe destacarse que el 14 de mayo de 2009, la AECID solicitó a ADRA España, que en virtud de la Resolución de 24 de marzo de 2009 sobre normas de seguimiento y justificación de proyectos y programas, existiera una coincidencia entre las planificaciones y los informes de seguimiento con los periodos naturales. Este hecho comportó en la práctica una reducción de la PAC 2 en 6 meses, siendo su duración de julio a diciembre 2009. En términos generales, la intervención se ha desarrollado acorde con la formulación, si bien existen retrasos en los plazos previstos en el cronograma inicial debido básicamente a dos factores: la reducción de la PAC 2 de seis a doce meses mencionada anteriormente y la demora, en la mayoría de los casos, en hacerse efectivos los aportes de autoridades locales al Convenio. La ejecución se ha llevado a cabo siguiendo los procesos establecidos por ADRA Bolivia y ADRA Perú respectivamente para la implementación de este tipo de intervenciones de infraestructuras y servicios. 2.2.2 Ejecución presupuestaria

ADRA Bolivia y ADRA Perú disponen de diferentes manuales de gestión y administración relacionados con la ejecución presupuestaria del convenio como por ejemplo, el manual de contabilidad, manual de viajes, manual de compras, y manual de licitaciones e invitaciones directas. Todos estos manuales son acordes con la normativa de AECID siendo más exigentes que ésta en algunos casos. Durante la ejecución del convenio, el tipo de cambio ha fluctuado, produciéndose un excedente para el convenio que lo ha beneficiado especialmente durante la PAC 1. La intervención dispone de un sistema de seguimiento económico-financiero que se basa en la elaboración de informes económicos mensuales acumulativos que se elaboran por los contadores de cada una de las zonas de intervención del convenio y que son compilados en la Paz y en Lima respectivamente, quien envía un informe consolidado al equipo técnico del

Page 13: 5. Prevención de enfermedades y mejora de las capacidades ...

Código: 07-CO1-040

Fundación ADRA-Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales

13

Convenio y a ADRA España. Desde ADRA Bolivia y Perú se ha hecho un control de seguimiento económico financiero detallado y periódico. No se detecta que haya habido problemas en el cumplimiento de la normativa de la AECID en materia de facturación, siendo la normativa de los respectivos países de intervención concordante con los requisitos demandados por el cofinanciador, y los justificantes de pago se pueden cumplir en su integridad. Tan solo existen, en el caso de Bolivia, determinados casos como pasajes radiourbanos, peajes, prepago de teléfonos móviles, donde la contraparte local no puede conseguir facturas que cumplan la normativa de AECID, si bien se han buscado formulas alternativas para solucionarlo. En el caso de los gastos de luz, agua, y electricidad de edificios cofinanciados por diferentes donantes, no es posible prorratear el gasto en la factura porque entonces quedaría invalidada según la normativa interna de Bolivia. 2.3 Seguimiento Las exigencias propias de la normativa de seguimiento de la AECID no han planteado especiales dificultades para ADRA Bolivia, ADRA Perú y ADRA España, entidades que cuentan con las capacidades y la experiencia previa en la ejecución de proyectos cofinanciados por administraciones públicas españolas. El sistema de seguimiento y evaluación del Convenio se considera adecuado. Debe destacarse que no se han producido reuniones de seguimiento del Convenio entre el equipo de ADRA Bolivia y Perú. Respecto al seguimiento del y con el socio local se debe señalar que existe una comunicación casi diaria entre ADRA España y ADRA Bolivia y Perú para el seguimiento técnico del convenio a través de correo electrónico y skype. El hecho que se trate de personal de la misma organización (ADRA) ha permitido una mayor interlocución y comunicación a la hora de realizar el seguimiento del Convenio entre los equipos de las tres instituciones. Durante la ejecución del convenio se han realizado misiones técnicas y de seguimiento de la intervención con una periodicidad prácticamente anual por parte del equipo de ADRA España para apoyar la ejecución y el seguimiento de las actividades en el terreno. Por otro lado, tanto ADRA España como ADRA Bolivia y Perú han mantenido una relación fluida con el personal de las OTC en La Paz y en Lima, habiéndose celebrado diferentes reuniones durante la ejecución del onvenio. También deben destacarse las visitas de seguimiento regulares realizadas por los/as representantes de la OTC a las zonas de intervención. En concreto, debe mencionarse la visita de la Ministra de Asuntos Exteriores, Trinidad Jiménez, quien inauguró el sistema de agua potable del municipio de Ayo-Ayo en Bolivia en el mes de noviembre de 2010. ADRA España ha entregado los informes de seguimiento siguiendo los plazos establecidos en la normativa de la AECID, si bien en algunas ocasiones ha sido necesario solicitar una prórroga. En concreto, se presentaron los informes con el siguiente calendario:

Page 14: 5. Prevención de enfermedades y mejora de las capacidades ...

Código: 07-CO1-040

Fundación ADRA-Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales

14

• Informes Técnicos: 1. Período de Identificación: 23/10/2008 2. PAC I: 5/6/2009 (se solicitó prórroga el día 28/5/2009). 3. PAC II: 31/5/2010

• Informes Económicos:

1. Período de Identificación: 27/11/2008. 2. PAC I: 7/10/2009 (se solicitó prórroga el 29/9/2009). Se envía una

subsanación el 26/10/2009. 3. PAC II: 29/10/2010 (se solicitó prórroga el 30/9/2010).

En materia de evaluación, ADRA España presentó a la AECID los términos de referencia para la evaluación externa intermedia del Convenio que fueron aprobados el 5 de abril de 2010. Finalmente, se escogió la propuesta presentada por la empresa consultora Cooperación, Gestión y Desarrollo S.L. por motivos técnicos y presupuestarios. Los trabajos evaluativos se iniciaron en febrero de 2011, realizándose el trabajo de campo durante los meses de febrero y marzo. Anualmente, se han llevado a cabo las auditorias del Convenio por parte de la empresa española S41 Auditores. 2.4 Transferencia y cierre

Cumpliendo con la normativa de la AECID, todos los bienes muebles e inmuebles adquiridos con la contribución del cofinanciador, pasarán a ser propiedad de las comunidades o de los/as beneficiarios/as, quedando adscritos al fin concreto para el que se concedió la subvención según los tiempos establecidos por la normativa de aplicación. En el caso de los sistemas de agua, se realiza primero un acta de entrega provisional, y después de la inspección y de subsanar posibles observaciones durante el periodo de prueba, se produce la entrega definitiva a la comunidad. En el caso de los sistemas de riego y los atajados, la entrega se hace a la comunidad y a partir de ahí cada beneficiario/a se convierte en propietario/a de su propio atajado. También se firma una entrega de materiales y un plan de sostenibilidad donde se establecen los compromisos de los CAPS y las autoridades en relación a cada proyecto.

Page 15: 5. Prevención de enfermedades y mejora de las capacidades ...

Código: 07-CO1-040

Fundación ADRA-Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales

15

3. EVALUACIÓN DE LA INTERVENCIÓN 3.1 Pertinencia La valoración de la pertinencia de una intervención como la desarrollada en Bolivia y en Perú es en general altamente satisfactoria. Por otro lado, durante la evaluación no se han detectado cambios sustanciales en el contexto inicial en el que fue formulado el Convenio que hayan podido afectar la pertinencia de la intervención.

a. En relación a las necesidades de las zonas de intervención

En el caso de Bolivia, los datos existentes desagregados por municipios, corresponden al año 2001, que es cuando se realizó el último censo poblacional completo a cargo del Instituto Nacional de Estadística (INE). De un primer análisis se desprende que todos los municipios del ámbito del convenio presentan indicadores de pobreza inferiores a la media de sus departamentos, así como a la media nacional. Resultan especialmente significativos los elevados índices de pobreza de Sacabamba, Laja y Ayo Ayo. La única excepción es Arbieto, únicamente cuando se trata de porcentaje de población con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), con valores relativamente similares a la media del Departamento al que pertenece y ligeramente mejores que la media nacional.

En relación al IDH, y al igual que con los índices de pobreza, todos los municipios del Convenio cuentan con valores por debajo de sus medias departamentales y de la media nacional. De la misma forma, Sacabamba, Laja y Ayo Ayo son los que presentan un menor IDH. En el caso de Perú las zonas de intervención se localizan en las provincias de Chincha y Pisco en el departamento de Ica. Ambas provincias fueron afectadas por el terremoto del 15 de agosto del 2007. Según el CENSO del INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática) en 2005, el departamento de Ica poseía una población de 665.592 habitantes, en una superficie de cerca de 21.000 km². Los indicadores de pobreza en la región señalan que el 29,2% de la población es pobre y que el 2,4% extremadamente pobre, de acuerdo a la última encuesta ENAHO (Encuesta Nacional a Hogares) 2004-INEI, por lo que el impacto socioeconómico que el desastre ocasionó afectó principalmente a los sectores marginales de esta región. El convenio se está ejecutando en los distritos de El Carmen, Alto Laran y Chincha Baja en la provincia de Chincha y en los distritos de Independencia, San Clemente y Huancano en la provincia de Pisco, cuyos principales indicadores sociales son los siguientes:

- Provincia de Chincha: 22% de la población sin acceso a agua potable, 11% que no cuentan con desagüe, 20% sin electricidad, 5% de analfabetismo en mujeres, 20% de desnutrición, y un índice de desarrollo humano de 0,6421. Las viviendas con necesidades básicas insatisfechas son de casi el 36,3% de las cuales el 6,6% con características inadecuadas, y 8,11% con hacinamiento, incrementándose los datos en la zona rural.

- Provincia de Pisco: los indicadores sociales muestran un 22% de población sin acceso a agua potable, 18% que no cuentan con desagüe, 17% sin electricidad, 5% de

Page 16: 5. Prevención de enfermedades y mejora de las capacidades ...

Código: 07-CO1-040

Fundación ADRA-Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales

16

analfabetismo en mujeres, 14% de desnutrición y un índice de desarrollo humano de 0,6525.

b.1.- En relación a las políticas del gobierno de Bolivia

Los objetivos del Convenio se alinean plenamente con las políticas públicas nacionales que se establecen a partir de enero de 2006, con la creación del Ministerio del Agua, que pasaría a ser en 2009 el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, y más específicamente con las que emanan a partir de la nueva Constitución Política del Estado, aprobada en enero de 2009, y del Plan Nacional de Desarrollo (PND). Así, la constitución Política del Estado, declara, en su artículo 16, al agua y a la alimentación como un derecho fundamental para la vida, estableciendo que es responsabilidad del Estado, en todos sus niveles de gobierno, la provisión de los servicios básicos y en su artículo 373 considera al agua como derecho fundamentalísimo. Por otro lado, el PND recoge la nueva concepción del desarrollo: Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática para el Vivir Bien 2006-2010, incorporando las metas de acceso al agua en el capítulo de la Bolivia Digna y las metas para el sector riego en el capítulo de la Bolivia soberana. Una de estas metas es el abastecimiento del mercado interno con el fin de asegurar la soberanía alimentaria. Partiendo de esta planificación nacional, los lineamientos nacionales de temas relativos al acceso al agua y saneamiento quedan detallados en el Plan Nacional de Saneamiento Básico 2008-2015 y los del sector riego en el Plan Nacional de Riego 2007-2012:

• El Plan Nacional de Saneamiento Básico 2008-2015 establece los pilares básicos del sector: el agua para la vida, el rol protagónico del estado y la participación social:

Gráfico X: Pilares Básicos del Sector de Agua y Saneamiento

Concretamente, se enfatiza la intervención en el área rural, para el que se está implementando un Programa de Agua para Pequeñas Comunidades Rurales menores a 10.000 habitantes, con el apoyo financiero de varias agencias de cooperación internacional. A tal efecto, el Plan Nacional de Saneamiento Básico establece unas metas de incremento en cobertura para el área rural, y el Convenio, efectivamente, contribuye en su consecución.

EL AGUA PARA LA VIDA

ROL PROTAGÓNICO DEL ESTADO

LA PARTICIPACIÓN SOCIAL

El agua derecho para la vida Los servicios básicos son derecho humano

Erradicación de la mercantilización del agua y prohibición de su privatización

El Estado es el principal agente de Inversiones

El Estado lidera los procesos de Fortalecimiento Institucional, Asistencia Técnica y Desarrollo

Fortalecimiento, apoyo y fomento a sistemas comunitarios y cooperativas

Reconocimiento jurídico de usos y costumbres

Page 17: 5. Prevención de enfermedades y mejora de las capacidades ...

Código: 07-CO1-040

Fundación ADRA-Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales

17

• En relación al riego, el Plan Nacional de Riego propone ampliar las coberturas de

riego, ya sea priorizando inversiones públicas para proyectos inferiores a 100 Ha, como es el caso del Convenio, apoyando con asistencias técnicas, promoviendo la tecnificación o apoyando el fortalecimiento institucional, así como promocionando en general la soberanía alimentaria. Por otra parte, el Vice ministerio de riego y recursos hídricos, en su Plan Nacional de Riego, tiene planificadas para los próximos años obras de inversión en riego en los municipios de intervención del programa. En este sentido, se puede concluir que la intervención por parte de ADRA en estos municipios complementa esta planificación.

Por último, es importante destacar que en la actualidad, se encuentra en debate la elaboración de una nueva ley de aguas, que difícilmente podría aprobarse este año. La ley vigente es de 1906, si bien la ley de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario es del 2000, y la Ley de Riego es del 2004.

b.2 En relación a las políticas del gobierno de Perú

El convenio se inscribe de manera clara en las políticas del Gobierno peruano, específicamente en materia de lucha contra la pobreza al pretender combatir la pobreza asociada a las enfermedades de origen hídrico, la mejorara de las capacidades productivas y por ende de sus ingresos económicos, y la educación de la población en temas de salud ambiental. De manera concreta, el convenio se aliena con las siguientes estrategias y programas del país:

- Estrategia de Seguridad Alimentaria (Decreto Supremo No. 118-2002-PCM), cuyo enfoque es combatir la pobreza asociada a las enfermedades, a la desnutrición y a la inseguridad alimentaria, lo que constituye una enorme pérdida económica para el país, la cual, de ser atendida puede proveer la base para mejorar el bienestar de los pobres y también el de los no pobres.

- CRECER, estrategia articulada de lucha contra la pobreza y la desnutrición crónica infantil, con un componente de desarrollo económico para la familia.

- Mesa de Concertación de Lucha contra la pobreza en la Región de Ica, cuyo fin es lograr consensos, compromisos y acuerdos que permitan impulsar el proceso de reconstrucción en la región.

- JUNTOS, programa nacional dirigido a la población de mayor vulnerabilidad en situación de extrema pobreza, riesgo y exclusión que promueve el ejercicio de los derechos fundamentales a través de la articulación de la oferta de servicios en nutrición, salud, educación e identidad.

Page 18: 5. Prevención de enfermedades y mejora de las capacidades ...

Código: 07-CO1-040

Fundación ADRA-Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales

18

- Programa “Agua para Todos”, financiado con un crédito del Banco Mundial cuyo objetivo es contribuir a la mejorara de la salud de la población y la calidad de vida, a través de la construcción de nuevos sistemas de agua potable, disposición de excretas, y del mejoramiento de calidad de los servicios existentes.

c.- En relación a las políticas de la cooperación española Respecto a la cooperación española, la pertinencia del Convenio es plenamente satisfactoria. El II Plan Director de la Cooperación Española 2005-2008, vigente en el momento de la formulación del Convenio, así como el III Plan Director 2009-2012, vigente en el momento de la realización del presente informe de evaluación, así como durante buena parte del ejecución de las actividades del convenio clasifican tanto a Bolivia como a Perú como países del Grupo A: Asociación Amplia, lo que significa que ambos son prioritarios para la Cooperación Oficial Española. En dicho Plan Director, se especifican como prioridades sectoriales, justamente, al acceso a los servicios básicos de agua y saneamiento, y el desarrollo rural y la lucha contra el hambre; esta última recogida en los proyectos de riego a escala comunitaria. Además, en le caso de Bolivia desde noviembre de 2010, se cuenta con un nuevo Marco de Asociación País (MAP), donde el agua se establece como una de las tres prioridades sectoriales de la cooperación española. Además, establece que La Paz y Cochabamba sean, junto a Potosí, Chuquisaca y el Beni, los departamentos preferentes. Finalmente, en dicho MAP se recoge, como uno de los ejes transversales, el trabajo con pueblos indígenas. En el caso del presente Convenio, los municipios de intervención son plenamente indígenas, Aymaras en La Paz, y Quechuas en Cochabamba. Asimismo, en las actas de las IX y X Reunión de la Comisión Mixta Hispano-Boliviana de Cooperación celebradas el 2 de agosto de 2006 y el 8 de noviembre de 2010 respectivamente, se reitera las bases de la cooperación hispano-boliviana y las líneas estratégicas de acción que regirán el trabajo para el periodo 2006-2010 y 2011-2015, centrando los esfuerzos en sectores y áreas geográficas mencionados en los documentos citados anteriormente. En la IX Reunión de la Comisión Mixta, ambas delegaciones reconocieron: “la necesidad de avanzar soluciones desde la óptica de una gestión sostenible, participativa e integral de los recursos hídricos, que tenga en cuenta las necesidades de agua de la población en cantidad y calidad, tanto para su consumo como para sus actividades productivas, respetando el medio ambiente, la biodiversidad, las formas naturales de organización de los pueblos y de las comunidades rurales”. En lo que respecta a Perú, ADRA acude a la llamada realizada por la AECID tras el terremoto de agosto de 2007 habiendo coordinado con ésta los sectores y zonas de intervención. El Marco de Asociación ha iniciado su proceso de formulación en abril de 2011.

Page 19: 5. Prevención de enfermedades y mejora de las capacidades ...

Código: 07-CO1-040

Fundación ADRA-Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales

19

d.- En relación a ADRA Bolivia, Perú y España

En relación a ADRA Bolivia y ADRA Perú, la pertinencia de la intervención está plenamente justificada en sus respectivos documentos de Planificación Estratégica. En el caso de Bolivia, la institución cuenta con un Plan Estratégico 2007-2011 donde existe un portafolio de infraestructura y servicios básicos dentro de los seis portafolios existentes. En concreto, uno de los objetivos de la Planificación Estratégica es “Promover el desarrollo integral de las familias y satisfacer sus necesidades” siendo una de las acciones la “Infraestructura, agua y saneamiento”. Durante el año 2011, ADRA Bolivia va a elaborar una nueva Planificación Estrategia donde se incluirá el portafolio de infraestructuras y servicios básicos en tanto, tal y como afirma el personal de ADRA Bolivia: “ésta es la base del trabajo de ADRA en el país”. En relación a ADRA Perú, también su planificación estratégica recoge como líneas de trabajo los de infraestructura básica y el Desarrollo Agropecuario. De forma transversal se describe una línea estratégica de gobernabilidad y democracia que también es pertinente con el trabajo que se está realizando. En el caso de ADRA España, la intervención es de gran relevancia en tanto se enmarca dentro de las prioridades sectoriales: infraestructuras sociales y desarrollo comunitario y geográficas: Bolivia y Perú, establecidas en sus diferentes documentos de planificación estratégica.

e.- En relación a las necesidades e intereses de los beneficiarios/as

Los/as beneficiarios/as en las entrevistas realizadas durante el trabajo de campo también han refrendado la pertinencia total de la intervención. En los grupos focales, los beneficiarios/as han manifestado reiteradamente la necesidad existente de tener acceso a agua potable y riego. Así, beneficiaros/as del sistema de agua de la comunidad de Kentupata expresaban: “En noviembre y octubre no tenemos agua, se seca el río y debemos caminar una hora para encontrar una fuente”. La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA) también afirmaba que “se ha tenido problemas con la producción de trigo por la sequía y por tanto la intervención de ADRA es altamente pertinente, teniendo además en cuenta que no hay suficiente oferta de este cereal en el país y que tener semilla de calidad, buen suelo y agua son los tres pilares para la producción de trigo”. Beneficiarios del sistema de riego también afirmaban: “Ahora está lloviendo poco, cada vez menos, por eso es tan importante recoger agua para el riego“. Aún así, de forma persistente se identifica también el saneamiento como necesidad y prioridad clave para el desarrollo comunitario. Las autoridades comunitarias también han manifestado la adecuación del Convenio a las necesidades de la comunidad: “este es el mejor proyecto que hemos tenido en la comunidad, nos ha traído beneficios en la alimentación y en la salud”.

Page 20: 5. Prevención de enfermedades y mejora de las capacidades ...

Código: 07-CO1-040

Fundación ADRA-Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales

20

3.2. Eficacia Para el análisis de la relación actividades-resultados-objetivo específico nos centraremos en los siguientes aspectos:

- Ejecución de las actividades (sin consideraciones de tipo presupuestario que serán objeto de análisis en el apartado de Eficiencia).

- Consecución de los Resultados. - Forma en la que estos Resultados colaboran en la consecución del Objetivo

Específico. Pasaremos a continuación al análisis pormenorizado de los Resultados y Actividades. Para medir el grado de consecución del Objetivo Específico, el Resultado asociado al Objetivo Específico es valorado de acuerdo con la siguiente escala:

Resultado Alcanzado (RA) por completo de acuerdo con lo planificado: RA = 100 Resultado Alcanzado Suficientemente (RAS) de acuerdo con lo planificado (se

detectan algunos incumplimientos en la ejecución de actividades según lo previsto o se ha(n) producido alguna(s) de las hipótesis de riesgo pero en líneas generales el RE se ha alcanzado): RAS = 75

Resultado Alcanzado Parcialmente (RAP): RAP=50 Resultado No Alcanzado Parcialmente (RNAP) debido a la no realización de alguna

de las actividades previstas o a la consecución de alguna de las hipótesis de riesgo que hace que aunque el Resultado en cuestión esté apoyando a la consecución del Objetivo Específico, en líneas generales podemos considerarlo como fallido: RNAP = 25

Resultado No Alcanzado (RNA) debido a la no realización de las actividades asociadas o a la consecución de las hipótesis de riesgo: RNA= 0

Tras la descripción del grado de consecución de los Resultados Esperados así como de la ejecución de las actividades asociadas, se asigna una puntuación de acuerdo con la escala anterior que permite alimentar los gráficos de barras que aparecen tras el enunciado del Objetivo Específico. A partir de estas puntuaciones y con un sencillo cálculo de media aritmética se establece el grado de consecución del Objetivo Específico. Objetivo Específico: Prevención de enfermedades y mejora de las capacidades productivas mediante la implementación de sistemas de agua potable y sistemas de riego tecnificado a las familias de las comunidades campesinas del departamento de la Paz en Bolivia y del Departamento de Ica en Perú. Para lo que representa el conjunto del Convenio el Objetivo Específico lo consideramos alcanzado en un 78% cifra calculada partir de los avances logrados en el momento de la realización de los trabajos evaluativos en terreno según se expuso en el apartado correspondiente a la metodología.

Page 21: 5. Prevención de enfermedades y mejora de las capacidades ...

Código: 07-CO1-040

Fundación ADRA-Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales

21

Esta subconsecución del objetivo, con un valor 22 puntos por debajo de lo que debería, no es algo que a juicio de la evaluación resulte preocupante ya que está provocado por retrasos en la ejecución cuestión de la que el personal de ADRA es consciente y que, sobre todo en el caos de Perú, estaba reconducida en el momento de la visita a terreno y especialmente durante la PAC 3. Los indicadores que se han definido para este objetivo son los mismos en el caso de Bolivia y de Perú cuestión que no consideramos acertada, al menos en lo que se refiere al objetivo de consecución (un 15% de reducción de las EDAS y un 10% de incremento del valor de la producción) por cuanto se refieren a contextos muy distintos. Hay que tener en cuenta además, que el Convenio en Perú, incide sobre zonas que fueron afectadas por el fuerte terremoto de 2007 por lo que la situación, especialmente en lo que se refiere a las EDAS (IOV 1.1) no es comparable con las de las zonas de intervención de Bolivia y, como se pondrá de manifiesto durante el análisis del comportamiento de dicho indicador en Perú, ni siquiera resulta significativo para el propio Perú por cuanto la línea de base se levantó bajo circunstancias completamente excepcionales, con las cifras de EDAS anormalmente disparadas como consecuencia de las carencias sanitarias que sufría la población tras el seísmo. El IOV 1.2 “Incremento en 10 puntos porcentuales del valor bruto de la producción en cultivos agrícolas respecto a la Línea de Base” a juicio de la evaluación presenta el problema de introducir una variable completamente incontrolable para los gestores del convenio, por lo que la realidad es que el indicador, tal cual se ha formulado, no permite medir si el trabajo va en la buena dirección o no. En efecto, introducir el concepto de “valor bruto de la producción” supone que anualmente, para conocer el comportamiento del IOV, haya que multiplicar lo producido por el precio unitario obtenido en el mercado por dicha producción y ver si se ha incrementado respecto al año anterior por lo que, insistimos estamos midiendo el éxito/fracaso de nuestra intervención en función de lo que vale la producción y no de lo que efectivamente se ha producido. Conocer el dato de si realmente los productores han visto incrementados sus ingresos anuales como consecuencia de la intervención nos parece algo relevante (por ejemplo para realizar un análisis coste-beneficio al final de la intervención o para tomar decisiones en términos de cuál es el cultivo más rentable de acuerdo con los precios que ofrecen los mercados internacionales), por lo que consideramos importante seguir dando seguimiento al valor de la producción como se está haciendo en Perú (no así en Bolivia como se expone más adelante), sin embargo, para medir el éxito/fracaso del convenio debería, o bien reformularse el IOV de la siguiente manera “ Incremento en XX puntos porcentuales de la producción en cultivos agrícolas respecto a la Línea de Base” o bien, manteniendo la redacción del IOV original, calcular el valor de lo producido tomando un precio constante o precio-base que debería ser el del momento en el que se realizó la Línea de Base (2007 en Bolivia y 2008 en Perú) A continuación pasaremos al análisis detallado del grado de consecución de objetivos y resultados y de lo que está siendo la ejecución de las actividades del convenio diferenciando por cada uno de los países e intervención.

Page 22: 5. Prevención de enfermedades y mejora de las capacidades ...

Fund

Boliv El Ogradoárea Duraen elen elSequTambiniciaestrucreacconsAlto (Tarafinalien laestabcapanececontrhacia Por oconstrequigesti Por r

Gráfi

dación ADR

via:

bjetivo lo co de consecde agua y r

ante la ejecul municipiol Convenio,uechuro (Vibién se hanado cambio

uctura que pción de Capeguido conSacabamb

ata), mientrizados por a PAC4. Tblecido comcidades prosaria debidribución de a este sentid

otro lado, tatatado duraiere de una ión de residu

resultados la

Re 1.1: R Re 1.2: R

ficamente:

:

RA-Agencia

consideramocución del riego.

ución del C de Ayo-Ay, si bien treiacha) estánn capacitadoos de actitupuede contripys y agen

nstruir seis ba, Hurayhuras los sistefalta del ap

También semités de rieoductivas. Edo a la fa

estos logrodo en el cort

al y como seante la evalu

intervencióuos y la alim

a valoració

Resultado AResultado A

020406080

100

R

a Adventista

os alcanzadresultado as

Convenio se yo y la comes sistemas n prácticameo a 368 usuudes y comibuir a aseguntes de salude los sieteuerta, y Memas de rieporte municie ha capacego en todaEn el momealta de actuos al objetivto y medio p

e explicará cuación que ón más integmentación, p

n es la sigu

Alcanzado PAlcanzado S

R1.1 R1.2

a para el De

do en un 62,sociado a e

ha consegumunidad de

de las comente finalizauarios/as en

mportamienturar la soste

ud comunitae atajados p

Matarani (Saego por inunipal y el de

citado a suas las comento de la evualización vo específicplazo.

con mayor dpara conse

gral que incpara así “ce

uiente:

ParcialmenteSuficienteme

esarrollo y R

,5%, cifra cste Objetivo

uido construCopalacaya

munidades dadas y sólon educacióntos en estaenibilidad daria (ASC).previstos enacabamba) ndación en Mayola (S

us corresponunidades bvaluación, nde la líneo, si bien, s

detalle en eeguir dismincluya otros errar el círcu

e ente

Planteado

Alcanzado

Códi

Recursos As

calculada a o Específic

uir dos sistea (Viacha)

de Kentupato requieren n sanitaria

a área, y sede este comp Por otro ln las comuny MillomaKaluyo y

Sacabamba) ndientes us

beneficiariasno se dispo

ea de base se constatan

el apartado dnuir la prevelementos culo” de la in

igo: 07-CO1

sistenciales

partir del ao que corre

emas de agude los onceta y Parancodel aporte my ambienta

e ha establponente a trlado, el Conidades de

a, Mayca yRayopampapor estar p

suarios/as, s, incremenone de la in

para deten tendencias

de 3.3. Impavalencia de como el sanntervención

1-040

22

análisis del esponde al

ua potable e previstos o (Laja) y municipal. al que han ecido una ravés de la nvenio ha Chacuyo,

y Ovejería a no están planificado

y se han ntando sus formación

erminar la s positivas

acto, se ha EDAS, se

neamiento, n.

Page 23: 5. Prevención de enfermedades y mejora de las capacidades ...

Código: 07-CO1-040

Fundación ADRA-Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales

23

- IOV 1.1 Asociado: Disminución en 15 puntos porcentuales de la prevalencia de EDAS en niños menores de cinco años respeto a la Línea de Base. Grado cumplimiento IOV 2.1: No se dispone de información suficiente para determinar la disminución de la prevalencia de EDAS en niños/as menores de cinco años respecto a la línea de base elaborada al inicio del Convenio, en tanto ésta no ha sido actualizada en el momento de realizar la evaluación. Aun así, debe tenerse en cuenta que a partir de los grupos de discusión con los/as beneficiarios/as y las entrevistas con los/as ACS y las facilitadoras sociales, se constata que gracias al abastecimiento de agua y a la capacitación en educación sanitaria y ambiental, la mayoría de las personas consideran que se ha producido (o se va a producir próximamente) una disminución de las EDAS en menores de 5 años, si bien se desconoce su porcentaje. - IOV 1.2 Asociado: Incremento en 10 puntos porcentuales del valor bruto de la producción en cultivos agrícolas respecto a la Línea de Base. Grado cumplimiento IOV 1.2: Al igual que ocurriera con el indicador anterior, no se dispone de información suficiente para determinar el incremento del valor bruto de la producción en cultivos agrícolas respecto a la línea de base inicial elaborada en agosto de 2009, en tanto ésta no ha sido actualizada en el momento de realizar la evaluación. En tanto los agricultores beneficiarios de los sistemas de riego todavía no han cosechado, los primeros en Sacabamba lo harán en el mes de abril, no es posible conocer y determinar si se ha incrementado la producción agrícola como consecuencia de la intervención. El resultado asociado a este objetivo en Bolivia es: - Re 1.1 Previsto: Enfermedades prevenidas y capacidades productivas mejoradas mediante la implementación de sistemas de agua y sistemas de riego tecnificado a las familias de las comunidades campesinas del departamento de La Paz en Bolivia. - SubRe 1.1.1 Previsto: Familias cuentan con adecuados sistemas de abastecimiento de agua y capacitados en desarrollo comunitario. - SubRe 1.1.1 Alcanzado: En el momento de realizar la evaluación, 228 familias del municipio de Ayo-Ayo y de la comunidad de Copalacaya (Viacha) cuentan con sistemas de agua potable finalizados, mientras 368 han recibido capacitación en educación sanitaria y ambiental (aquellos cuyos sistemas de abastecimiento de agua están finalizados o sólo requieren del aporte local).

- IOV 2.1.1 Asociado: % familias cuentan con agua segura mediante la construcción de sistemas de agua.

- Grado cumplimiento IOV 2.1.1: Como se ha mencionado anteriormente, 228

familias cuentan con agua segura mediante la construcción de dos sistemas de agua en el momento de realizar la evaluación.

Page 24: 5. Prevención de enfermedades y mejora de las capacidades ...

Código: 07-CO1-040

Fundación ADRA-Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales

24

- IOV 2.2.1 Asociado: % de beneficiarios capacitados en desarrollo comunitario.

- Grado cumplimiento IOV 2.2.1: Un total de 368 personas han sido capacitadas en educación sanitaria y ambiental en el municipio de Ayo-Ayo y en las comunidades de Kentupata y Paranco (Laja), Copalacaya y Sequechuro (Viacha).

Las actividades asociadas a este sub resultado son siete: 1.1.1 Promoción del proyecto. 1.1.2 Elaboración del diagnostico participativo. 1.1.3 Organización de la comunidad. 1.1.4 Planificación participativa de las actividades del proyecto. 1.1.5 Construcción de las obras de sistemas de agua. 1.1.6 Capacitación a los beneficiarios y comités de agua. 1.1.7 Seguimiento y evaluación.

A.1.1. Promoción del proyecto Durante esta etapa se llevó a cabo la difusión de las diferentes actividades de la intervención (sistema de agua y educación sanitaria y ambiental) en los municipios y comunidades beneficiarias. En estas reuniones han participado las autoridades comunales y los/as beneficiarios/as. El objetivo de la reunión ha sido dar a conocer la intervención y consensuar la conformidad y el apoyo de las autoridades y beneficiarios/as a la misma. Durante esta etapa se realizaron también los acuerdos y convenios de cooperación interinstitucional con las comunidades y los gobiernos municipales para el inicio de las actividades del convenio. A.1.2. Elaboración del diagnostico participativo Durante el año 2008, ADRA Bolivia ha realizado seis diagnósticos participativos (líneas de base) en el municipio de Ayo-Ayo y las comunidades de Pomasara (municipio de Ayo-Ayo), de Copalacaya y Sequechuro (municipio de Viacha), y Kentupata y Paranco (municipio de Laja). A.1.3. Organización de la comunidad En el momento de la realización de la evaluación, estaban constituidos formalmente tres Comités de Agua: en el municipio de Ayo-Ayo y en las comunidades de Kentupata (municipio de Laja) y de Copalacaya (municipio de Viacha). En el resto de comunidades, excepto en Yanamuyo (Ayo-Ayo) que corresponde a la PAC 4, sin embargo, también se habían organizado los miembros de los Capys con el fin de iniciar o implementar las obras de construcción de las infraestructuras. Los miembros de estos Comités son elegidos democráticamente según los “usos y costumbres” de cada comunidad. Los Capys están compuestos por una media de 5 personas,

Page 25: 5. Prevención de enfermedades y mejora de las capacidades ...

Código: 07-CO1-040

Fundación ADRA-Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales

25

mayoritariamente hombres, que ostentan diferentes cargos: presidente, secretario de actas, secretario de hacienda (tesorero), vocal y operador. Los Capys se reúnen semanalmente durante la ejecución y una vez finalizado el proyecto, mensualmente. Es importante señalar que sólo uno de los tres comités creados dispone de estatutos elaborados y aprobados por sus miembros.

De la misma manera, los/as Agentes de Salud Comunitario también han sido elegidos por cada comunidad y se encuentran organizados en grupos en cada comunidad. En total, existen 42 agentes (23 hombres y 19 mujeres) que realizan talleres y visitas domiciliarias para promover la educación sanitaria y medioambiental.

DEPARTAMENTOS

MUNICIPIOS

COMUNIDA

DES

HOMBRES

MUJERES

TOTAL

LA PAZ AYO-AYO Ayo, Ayo 2 1 3 AYO-AYO Pomasara 2 1 3

LA PAZ LAJA Kentupata 4 1 5

LAJA Paranco 4 1 5

LAJA Capiri 6 2 8 LAJA Sequeri 4 1 5

LA PAZ VIACHA Copalacaya 3 2 5

VIACHA Sequechuro 4 1 5

VIACHA Pacharaya 4 1 5

VIACHA Charahuayto 3 2 5

TOTAL 36 13 49

Page 26: 5. Prevención de enfermedades y mejora de las capacidades ...

Código: 07-CO1-040

Fundación ADRA-Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales

26

A.1.4. Planificación participativa de las actividades del proyecto En cada una de las comunidades beneficiarias se realizó la planificación de las actividades de cada intervención de manera participativa con las autoridades comunales y los/as beneficiarios/a con el fin de que todos/as pudieran estar involucrados en el proceso de planificación y ejecución del proyecto. A.1.5. Construcción de las obras de sistemas de agua En el momento de realizar la evaluación se ha finalizado la construcción de dos de los once sistemas de agua para consumo humano previstos para el Convenio: municipio de Ayo-Ayo y comunidad de Copalacaya (Viacha), si bien tres sistemas de agua más se encuentran en un estado muy avanzado y sólo requieren del aporte municipal para finalizarse (Ketupata y Paranco del municipio de Laja y Sequechuro del municipio de Viacha). En la tabla de la página siguiente se detalla la situación de los once sistemas de agua incluidos en el Convenio en el momento de la visita a terreno.

DEPARTAMENTOS

MUNICIPIOS

COMUNIDA

DES

HOMBRES

MUJERES

TOTAL

LA PAZ AYO-AYO Ayo, Ayo 1 6 7 AYO-AYO Pomasara 2 2 4

LA PAZ LAJA Kentupata 3 2 5

LAJA Paranco 4 0 4

LAJA Capiri 6 2 8 LAJA Sequeri 3 1 4

LA PAZ VIACHA Copalacaya 1 2 3

VIACHA Sequechuro 1 2 3

VIACHA Pacharaya 1 1 2

VIACHA Charahuayto 1 1 2

TOTAL 23 19 42

Page 27: 5. Prevención de enfermedades y mejora de las capacidades ...

Código: 07-CO1-040

Fundación ADRA-Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales

27

DEPARTAMEN

TO

MUNICIPIOS

COMUNIDAD

ES

NUMERO DE

HABITANTES

NUMERO DE

BENEFICIARIOS

ESTADO

LA PAZ AYO-AYO Ayo, Ayo 960 192 Finalizado Yanamuyo 95 20 PAC 4 Pomasara 225 48 PAC 4

LA PAZ LAJA Kentupata

245 49 80% avance físico, falta aporte municipal para concluir

Paranco

285 57 90% avance físico, falta aporte municipal para concluir

Capiri

227 94 Comenzando la fase III de la estrategia social DESCOM

Sequeri

383 85 Comenzando la fase III de la estrategia social DESCOM

LA PAZ VIACHA Copalacaya 180 36 Finalizado

Sequechuro

170 34 85% avance físico, falta aporte municipal para concluir

Pacharaya

94 32 Comenzando la fase III de la estrategia social DESCOM

Charahuayto

89 50 Comenzando la fase III de la estrategia social DESCOM

TOTAL

2.953

697

Page 28: 5. Prevención de enfermedades y mejora de las capacidades ...

Código: 07-CO1-040

Fundación ADRA-Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales

28

Tal y como se ha mencionado anteriormente, se han producido cambios en algunas de las comunidades inicialmente previstas debido a que las autoridades no habían incorporado el proyecto en sus Planes Operativos Anuales o los proyectos ya se habían realizado con otros aportes. Uno de los principales problemas relacionado con esta actividad es el retraso del aporte municipal en la construcción de los sistemas de agua, lo que ha provocado retrasos importantes en la ejecución. Los sistemas de agua han sido construidos en terrenos de propiedad comunitaria, ya porque han sido cedidos gratuitamente por sus propietarios/as o porque originariamente ya eran de la comunidad. Debe destacarse que la inauguración del sistema de agua del municipio de Ayo-Ayo se realizó en noviembre de 2010 con la presencia de la ministra de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Trinidad Jiménez. A.1.7. Capacitación a los beneficiarios y comités de agua Durante esta etapa, los/as miembros de los Comités de Agua han recibido capacitación por parte de ADRA en: conceptos básicos de administración de sistemas de abastecimiento de agua y saneamiento, partes del sistema de agua potable, mantenimiento y operación del sistema de agua potable, estructura tarifaria y contabilidad básica. Esta capacitación ha sido ofrecida por el ingeniero y la facilitadora social en cinco sesiones, si bien para la PAC 3 se ha reducido el número de sesiones a tres para centrarse en mantenimiento, gestión y legalidad. Para apoyar y orientar la capacitación a los integrantes de los Comités en temas referidos a la gestión integral y estructura administrativa de los servicios se ha elaborado el manual “Gestión de Sistemas de Agua Potable y Saneamiento”. Cinco comunidades han recibido capacitación en educación sanitaria y ambiental a través de las facilitadoras sociales de ADRA Bolivia y/o los/as Agentes Comunitarios de Salud. A continuación, se incluye una tabla con el listado de capacitaciones realizadas por la facilitadora social y número de asistentes en cada comunidad. Por otro lado, los/as ACS han recibido también capacitación por parte de ADRA Bolivia para llevar a cabo los talleres y las visitas domiciliarias en sus comunidades. Para apoyar y orientar estas capacitaciones, ADRA Bolivia ha elaborado el manual “Capacitación en Educación Sanitaria y Ambiental”, así como diferentes materiales didácticos: 8 instrumentos prácticos en temas de salud, higiene, medio ambiente y otros.

Page 29: 5. Prevención de enfermedades y mejora de las capacidades ...

Código: 07-CO1-040

Fundación ADRA-Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales

29

A.1.8. Seguimiento y evaluación El equipo de ADRA Bolivia de El Alto, así como el de La Paz han realizado diferentes actividades de seguimiento y evaluación del Convenio, tal y como han sido descritas en el apartado 3.2 Seguimiento. Así, los/as trabajadores/as de campo (las facilitadoras y residentes de obra) han realizado la supervisión de todas las actividades quedando reflejados los resultados en los informes mensuales de seguimiento, que son compilados por los coordinadores regionales, y a su vez por el coordinador nacional del Convenio. Esta información nutre los informes semestrales y el informe anual entregado a la AECID. Con periodicidad mensual, todo el equipo que ejecuta el presente Convenio (2007) y el nuevo Convenio (2010) se reúne para revisar los informes de seguimiento y realizar la planificación mensual. Además, el coordinador nacional del Convenio realiza visitas de seguimiento frecuentes al equipo en el Alto. La valoración del SubRe 1.1 es de 50 puntos ya que se considera resultado alcanzado parcialmente. En el momento de la evaluación, si bien se han llevado a cabo los procesos previos de promoción del proyecto, diagnostico y planificación participativa y organización de la comunidad en Capys y ACS, sólo dos de los once sistemas de agua potable estaban finalizados (18%) y tan solo 228 familias de las 697 previstas tenían acceso a adecuados sistemas de abastecimiento de aguas (32%). Como ya se ha venido mencionando a lo largo del informe, la demora en los aportes de las alcaldías y la reducción de la PAC 2 a seis meses han contribuido al retraso de la ejecución de las obras, que a su vez, también ha influenciado los tiempos de realización de otras actividades. Por otro lado, se ha conseguido un mayor

CAPACITACIÓN

KENTUPATA

SEQUECHURO PARANCO COPALACA

YA AYO AYO POMASARA

Equidad de Género 28 31 39 27 37 51 El medio ambiente y la salud 30 24 38 28 50 33

El agua y la salud 30 24 38 25 28 33 Opciones para purificar el agua 30 24 38 25 28 33

Manejo de los alimentos y utensilios de la cocina

30 24 38 24

54 33

Ano -Mano-Boca= Hombre enfermo 39 32 32 25 36 21

Disposición de Excretas 39 32 32 25 36 21

¿Basura amiga o enemiga? 39 32 32 25 36 21

Don Gastón el cochinón 39 32 32 19 81 21

Page 30: 5. Prevención de enfermedades y mejora de las capacidades ...

Código: 07-CO1-040

Fundación ADRA-Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales

30

avance en relación a la educación sanitaria y ambiental, y 368 familias, de las 697 previstas, se encuentran capacitadas en esta área a través de las ACS y/o facilitadoras sociales (53%), lo que contribuirá a prevenir las EDAS en el futuro. Sin embargo, la evaluación no cuenta con información suficiente para poder afirmar que se ha producido y/o medir su porcentaje debido a la falta de actualización de línea de base. - SubRe 1.2.1 Previsto: Familias cuentan con adecuados sistemas de riego y acompañados en el ciclo del proyecto.

- SubRe 1.2.1 Alcanzado: En el momento de realizar la evaluación, 102 familias de las comunidades de Chacuyo, Alto Sacabamba, Hurayhuerta, Matarani (Sacabamba) y Miloma y Ovejería (Tarata) cuentan con adecuados sistemas de riego y han sido acompañados en el ciclo del proyecto.

- IOV 1.1.1 Asociado: % de familias que cuentan con agua suficiente para el riego.

- Grado cumplimiento IOV 2.1.1: En el momento de la evaluación, 102 familias

cuentan con agua suficiente para el riego en 6 comunidades.

- IOV 1.2.1 Asociado: % de beneficiarios regantes con el adecuado servicio de acompañamiento durante el proyecto.

- Grado cumplimiento IOV 1.2.1: En el momento de la evaluación, 182 familias de

7 comunidades han recibido un adecuado servicio de acompañamiento por parte del personal de ADRA durante la ejecución del proyecto. Para determinar el indicador se han incluido las comunidades donde los atajados han sido finalizados o requieren sólo de aporte municipal.

Las actividades asociadas a este resultado son siete: 1.1.1 Promoción del proyecto. 1.1.2 Elaboración del diagnostico participativo. 1.1.3 Organización de la comunidad. 1.1.4 Planificación participativa de las actividades del proyecto. 1.1.5 Construcción de las obras de sistemas de riego. 1.1.6 Acompañamiento en riego a beneficiarios y a sistemas de riego. 1.1.7 Seguimiento y evaluación. A.1.1. Promoción del proyecto La promoción del convenio se ha realizado a través de reuniones con las comunidades donde han participado las autoridades comunales y los/as beneficiarios/as. El objetivo de la reunión ha sido dar a conocer la intervención y consensuar la conformidad y el apoyo de las autoridades y beneficiarios/as a la misma. ADRA ha realizado la promoción del proyecto en cada una de las comunidades beneficiarias a través de los extensionistas.

Page 31: 5. Prevención de enfermedades y mejora de las capacidades ...

Código: 07-CO1-040

Fundación ADRA-Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales

31

Durante esta etapa se realizaron también reuniones y los acuerdos y convenios de cooperación interinstitucional con las comunidades y los gobiernos municipales para el inicio de las actividades del convenio. Una de las actividades no previstas es la firma de un convenio con el Programa de Desarrollo Agropecuario Sostenible (PROAGRO) de la Cooperación Técnica Alemana (GTZ). A.1.2. Elaboración del diagnostico participativo En agosto 2009 ADRA Bolivia ha realizado en las comunidades de Caluyo (municipio de Arbieto), Chacuyo (municipio de Sacabamba) y Milloma (municipio de Tarata) un diagnostico participativo (o Línea de Base) sobre el manejo actual de los beneficiarios/as y su producción y comercialización. El diagnostico participativo ha sido realizado por los extensionistas. A partir de la línea de base se ha desarrollado el plan de capacitación para cada comunidad. A.1.3. Organización de la comunidad Durante esta etapa se han constituido los Comités de Atajados y de Riego con el principal objetivo de asegurar los aportes de todos los beneficiarios/as, básicamente mano de obra, al proyecto. Estos Comités han sido organizados por los extensionistas y funcionan sólo durante la construcción, en el caso de los atajados. Están formados por 3-4 personas, mayoritariamente hombres, que son escogidos de forma democrática “según los usos y costumbres de la comunidad”. A.1.4. Planificación participativa de las actividades del proyecto En cada una de las comunidades beneficiarias se realizó la planificación de las actividades de cada intervención de manera participativa con las autoridades comunales y los/as beneficiarios/a con el fin de que todos pudieran estar involucrados el proceso de planificación y ejecución del convenio. A.1.5. Construcción de las obras de sistemas de riego En el momento de realizar la evaluación se han finalizado completamente seis de los diez sistemas de riego previstos en el Convenio. En concreto, se han construido 102 atajados (sistemas de riego familiares) en seis comunidades, mientras se prevé construir 40 atajados más en otra comunidad durante el 2011. Por otro lado, se están construyendo también tres sistemas de riego por canal, dos de ellos con bomba en las comunidades de Kaluyo y Rayopampa (Arbieto) y el tercero por gravedad en Mayola (Sacabamba). A continuación se detallan los diez sistemas de riego incluidos en el convenio:

Page 32: 5. Prevención de enfermedades y mejora de las capacidades ...

Código: 07-CO1-040

Fundación ADRA-Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales

32

*Fuente: Plan de Desarrollo Municipal

Tal y como se ha mencionado anteriormente, se han producido cambios en algunas de las comunidades inicialmente previstas debido a que las autoridades no habían incorporado el proyecto en sus Planes Operativos Anuales o ya se habían realizado con otros aportes. Una de las modificaciones más relevantes es el convenio de cooperación firmado entre ADRA, los gobiernos locales y la GTZ en el Departamento de Cochabamba durante la PAC 2 que ha permitido optimizar recursos y construir un mayor número de atajados (inicialmente eran 76 y ahora son 142), y por tanto llegar a un mayor número de familias beneficiarias del Convenio.

MUNICIPIOS COMUNIDADES

TIPO DE SISTEMA

NUMERO DE

HABITANTES*

NUMERO DE

BENEFICIARIOS

ESTADO

SACABAMBA Chacuyo Atajados 210 25 Finalizado Alto Sacabamba Atajados 300 21 Finalizado Hurayhuerta Atajados 230 21 Finalizado Matarani Atajados 500 21 Finalizado Mayola Gravedad 235 37 PAC 4

TARATA Milloma Atajados 77 5 Finalizado

Mayca Atajados 243 40 PAC3, en proceso

Ovejería Atajados 62 9 Finalizado

ARBIETO Kaluyo Bomba 125 25 Falta

aporte municipal

Rayopampa Bomba 275 55 Falta

aporte municipal

TOTAL 2.257 259

Page 33: 5. Prevención de enfermedades y mejora de las capacidades ...

Código: 07-CO1-040

Fundación ADRA-Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales

33

Los atajados han sido construidos en terreno de propiedad de cada beneficiario.

Uno de los principales problemas relacionado con esta actividad es el retraso del aporte municipal en la construcción de los atajados pero sobretodo en micro riego. De hecho, los dos sistemas de Caluyo y Rayo pampa (Arieto) todavía no están finalizados debido a la falta del aporte municipal. En estas comunidades no es posible construir atajados porque la tenencia de la tierra es muy baja (0,25 ha por familia). A.1.6. Acompañamiento en riego a beneficiarios y a sistemas de riego Los extensionistas han organizado capacitaciones en uso y manejo de los atajados para los agricultores, mayoritariamente hombres, con el fin de asegurar una buena gestión del atajado y del área productiva. El plan de capacitación tiene 6 módulos: 4 sobre producción, 1 para comercialización, 1 para gestión del atajado. La capacitación se acompaña de materiales de capacitación como afiches y trípticos. En las comunidades en las que se instalaron sistemas de micro riego (Chamuyo, Millón y Caluyo), se realizaron también talleres de capacitación en liderazgo. A través de los extensionistas del Convenio, ADRA Bolivia también ha realizado un acompañamiento continuo a los/as beneficiario/as, así como a los sistemas de riego construidos. Junto con el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), se realizaron cultivos demostrativos de cinco variedades de trigo para ver cual se adaptaba mejor a la zona.

MUNICIPIOS COMUNIDADES

FAMILIAS PLANIFIC

ADAS

FAMLIAS EN EJECUCIÓN

SOCIOS ESTRATEGICOS

Sacabamba Chacuyo 25 25 Municipio, Comunidad y GTZ

Sacabamba Alto Sacabamba 21 Municipio, Comunidad y GTZ

Sacabamba Hura y huerta 21 Municipio, Comunidad y GTZ

Sacabamba Matarani 21 Municipio, Comunidad y GTZ

Tarata Milloma 5 5 Municipio, Comunidad y GTZ

Tarata Maica 25 40 Municipio, Comunidad y GTZ

Tarata Vilaque (se cambió por Ovejeria)

21 9 Municipio, Comunidad y GTZ

TOTAL 76 142

Page 34: 5. Prevención de enfermedades y mejora de las capacidades ...

Código: 07-CO1-040

Fundación ADRA-Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales

34

También debe destacarse que se realizaron visitas por parte de los líderes comunitarios de las comunidades a diferentes instituciones gubernamentales que brindan apoyo al sector productivo, como el INIAF y la Secretaría Departamental de Agricultura y Ganadería (SEDAG). Fruto de estas visitas y del trabajo de coordinación el INIAF, se ha conseguido introducir semillas mejoradas, llevar un mejor control de plagas y una mejora de la producción. Por otro lado, se ha conseguido que la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA) asegure la compra de la producción de trigo a los agricultores del Convenio, de manera que tienen garantizado el mercado. A.1.7. Seguimiento y evaluación El equipo de ADRA Bolivia en Cochabamba, así como el de la Paz han realizado diferentes actividades de seguimiento y evaluación del Convenio, tal y como han sido descritas en el apartado 3.2 Seguimiento. Así, los/as trabajadores/as de campo (los extensionistas y residentes de obra) han realizado la supervisión de todas las actividades quedando reflejados los resultados en los informes mensuales de seguimiento, que son compilados por el coordinador regional, y a su vez por el coordinador nacional del Convenio. Esta información nutre los informes semestrales y el informe anual entregado a la AECID. Con periodicidad mensual, todo el equipo se reúne para revisar los informes de seguimiento y realizar la planificación mensual. Además, el coordinador nacional del Convenio realiza visitas de seguimiento mensuales al equipo en Cochabamba. La valoración del SubRe 1.2 es de 75 puntos ya que se considera resultado alcanzado suficientemente. En el momento de la evaluación, se han llevado a cabo los procesos previos de promoción del proyecto, diagnostico y planificación participativa y organización de la comunidad en Comités. Además, 102 atajados de seis comunidades han sido construidos de los 142 atajados previstos (72%), mientras dos sistemas de riego por canal todavía requieren del aporte municipal y un tercero se ha planificado para la PAC4. Por otro lado, los agricultores han visto mejoradas sus capacidades, habilidades productivas y acceso a recursos ofrecidos por INIAF o EMAPA, y esto puede contribuir a un aumento de la producción y en consecuencia de sus ingresos. Sin embargo, y tal y como se ha mencionado anteriormente, la evaluación no cuenta con información suficiente para poder afirmar que se ha producido y/o medir su porcentaje debido a la falta de actualización de línea de base.

Perú: El Objetivo lo consideramos alcanzado en un 93%, cifra calculada a partir del análisis del grado de consecución de los resultados asociados a dicho Objetivo Específico que corresponde al área de agua y riego. En lo que se refiere al número de beneficiarios; en el momento de la realización de los trabajos evaluativos la cobertura era de 1.088 familias que con un promedio de cinco miembros por familia arrojan un total estimado de 5.440 beneficiarios directos (un 73,11 %

Page 35: 5. Prevención de enfermedades y mejora de las capacidades ...

Código: 07-CO1-040

Fundación ADRA-Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales

35

del total previsto para los cuatro años de ejecución). Aunque los sistemas de gestión del convenio puestos en marcha por ADRA Perú los hemos valorado en líneas generales como satisfactorios, sí que se ha detectado que en el cómputo de beneficiarios es probable que se produzcan duplicidades por cuanto algunas de estas familias están recibiendo más de un servicio del convenio, (por ejemplo en Maitacapa (Centro Poblado de Agua Santa) las mismas familias se benefician del sistema de agua potable y de riego lo que supone que se ha contabilizado dos veces a siete las familias; en Agua Santa la duplicidad es de 88 familias ya que las mismas se benefician del sistema de agua potable y de desagüe) sin ser una cuestión grave sí que conviene tenerla en cuenta a la hora de reportar el número de beneficiarios directos en los informes de seguimiento y final evitando duplicidades en su contabilización. En el momento de la realización de los trabajos de evaluación se habían construido seis sistemas de agua potable y rehabilitado un sistema de desagüe en los municipios de Agua Santa (en este caso se ha construido un sistema de agua y rehabilitado un sistema de desagüe), Campo Alegre, Santa Luisa, San José, Santa Rosa y Cabeza de Toro. De acuerdo con lo observado en terreno no se prevén dificultades para alcanzar el número inicialmente previsto en el Convenio de once sistemas de infraestructura de agua. Adicionalmente se han capacitado a usuarios/as en educación sanitaria y ambiental y constituido seis Comités de Agua Potable (CAPs) de acuerdo con la legislación local con distinto grado de avance en cuanto a la gestión (por ejemplo en Cabeza de Toro aún no se había iniciado el cobro por consumo a los usuarios dado que la instalación entró en servicio en febrero de 2011). En lo que se refiere a los sistemas de riego, el Convenio ha conseguido dar cobertura a 281 ha. durante las PAC I, II y III con un total de nueve instalaciones de riego en funcionamiento. Durante la formulación se previó dar cobertura de riego a una superficie total de 435 ha. objetivo que no va a ser posible alcanzar debido a que entonces se hicieron los cálculos considerando que gracias al Programa Sectorial de Irrigaciones (PSI) del Ministerio de Agricultura los productores podrían acceder a recursos adicionales recursos. La realidad es que han surgido problemas debido a retrasos en la puesta en marcha por parte de las autoridades locales responsables del PSI así como en los desembolsos. Una vez obtenidos estos fondos, las condiciones en las que se conceden estos recursos públicos tampoco están resultando ventajosas para los productores. Un aspecto de mejora se refiere a la necesidad de que en el futuro, cuando se decida coordinar con otras instancias que realicen aportes externos a los fondos de cooperación internacional que tienen su propia dinámica con plazos y modalidades de inversión muy estrictos, se formalice mediante acuerdos escritos en los que se los determinen plazos, los montos de cofinanciación etc. En el caso que nos ocupa se vio la inviabilidad de coordinarse con el PSI, además de por problemas de cronograma, por la imposibilidad de los beneficiarios de aportar los recursos que el Ministerio de Agricultura exigía y que eran superiores a lo inicialmente calculado, cuestión que podía haberse evitado de haber mediado un acuerdo escrito que previamente fijara las condiciones en las que se otorgarían los fondos públicos locales. Una cuestión que conviene señalar es que aunque no se alcance a irrigar las 435 ha. previstas, sí que se ha producido una mejora importante sobre lo inicialmente previsto por cuanto se calcula que al final del periodo de ejecución del convenio se llegará a 406 ha. de ellas,150 ha, un 36,96%, estarán dotadas de sistemas de riego por gravedad que es el sistema inicialmente previsto para el total de la superficie de intervención, sin embargo, las 256 ha. restantes que representan el 63,04% del total irrigado lo será mediante sistemas de riego

Page 36: 5. Prevención de enfermedades y mejora de las capacidades ...

Fund

tecnide untres tecni En omarcincrede ladetertend Por r

Gráfi

Los caso

- IOVen ni Gradrealidtras e18.34DISAde Cdrástpúblicaso

dación ADR

ificado lo qn 6,7% en cha. sobre

ificado en v

tro orden decha, y se hementando sa informacirminar la c

dencias posi

resultados la

Re 2.1: R Re 2.2: R Re 2.3: R Re 2.4: R

ficamente:

indicadorede Bolivia:

V 1.1 Asociños menor

do cumplimdad es que ael terremoto40 reduciénA ICA, MINChincha e Itica reducciicas y privade Bolivia

RA-Agencia

que sin dudacuanto a la s

las que vavez de un sis

e cosas, se hhan establesus capacidión necesarcontribuciónitivas en es

a valoració

Resultado AResultado AResultado AResultado A

es que se ha:

iado: Dismres de cinco

miento IOVa día de hoyo que asolóndose hasta NSA, Años ca y, comoión podría dadas, ONGs, no se pue

0

20

40

60

80

100

a Adventista

a mejorará superficie ina a intervestema de rie

ha capacitadecido comitdades produria debido n de estos te sentido e

n es la sigu

Alcanzado pAlcanzado pAlcanzado pAlcanzado S

an definido

minución eno años resp

V 1.1: Comy no es un bó la zona de

los 768 en2007 y 200

o se reconodeberse a las, Cooperacede hacer un

0

0

0

0

0

0

R 2.1

a para el De

la produccinicialmente enir el conego por grav

do a los usutés de riegctivas. En ea la falta dlogros al

en el corto y

uiente:

por completopor completopor completoSuficienteme

para el obj

n 15 puntospeto a la Lín

mo se anuncbuen indicade intervención 2008 (Fue08). Estos doce en el mas distintas ción Internana correlaci

R 2.2 R 2.

esarrollo y R

ión. En resuprevista pe

nvenio contvedad.

uarios/as dego en todasel momentode actualizobjetivo es

y medio pla

o de acuerdo de acuerdo de acuerdente

jetivo espec

s porcentuanea de Base

ciaba al pridor ya que nón, se dispa

ente: Consodatos corres

mismo docuintervencio

acional, etc.ión directa

.3 R 2.4

Códi

Recursos As

umen, se prero sin embatarán con u

los sistemas las poblao de la evaluación de laspecífico, s

azo.

do con lo plado con lo plado con lo pla

cífico son l

ales de la pe.

incipio del no resulta siaró el númelidado Men

sponden al tumento de Lones realiza” por lo quentre las ac

Pl

Al

igo: 07-CO1

sistenciales

roducido unargo, casi doun sistema

as de riego paciones benuación, no sa línea de si bien, se

anificado anificado anificado

los mismos

revalencia

presente epignificativoero de casosnsual de Inftotal de las pLínea de Badas por insue, como occtuaciones p

anteado

canzado

1-040

36

nas merma os de cada

de riego

puestos en neficiarias, se dispone base para constatan

que en el

de EDAS

pígrafe, la . En 2007, s hasta los formación, provincias

Base, “esta stituciones curre en el puestas en

Page 37: 5. Prevención de enfermedades y mejora de las capacidades ...

Código: 07-CO1-040

Fundación ADRA-Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales

37

marcha en el marco del Convenio y la disminución de las EDAS en niños/as menores de cinco años, aunque, en el caso de Perú, por dos motivos; por un lado, el ya señalado para el caso de Bolivia de no contar con información actualizada sobre el comportamiento del IOV, cuestión que siempre puede salvarse realizando los estudios y análisis correspondientes, pero, por otro, y como ya se ha dicho, consideramos que este indicador no resulta significativo ya que se refiere a situaciones no comparables entre sí, dado que es normal que tras el terremoto que golpeó a la zona de intervención se disparase la incidencia de este tipo de enfermedades volviéndose a las cifras que habitualmente se daban antes del sismo una vez transcurrido un cierto tiempo (como hemos visto en un solo año se reduce en un 2.200 % los casos respecto a los reflejados en la Línea de Base). Nuestra recomendación va en un doble sentido:

1.- Con carácter general que ADRA como organismo ejecutor adquiera la costumbre de dar seguimiento al comportamiento de los indicadores que se han incluido en la Matriz de Planificación de forma periódica, por ejemplo anualmente, siendo este seguimiento parte integrante de los reportes que realice a su socio del norte con independencia de que el donante público lo exija o no.

2.- Específicamente, en lo que se refiere al IOV que nos ocupa, que se haga un caso control, para ello se podría realizar un trabajo de monitoreo en una población en la que no se haya intervenido y otra en la que sí, por ejemplo en la población de Cabeza de Toro, en Pisco, se está trabajando en dos laterales (barrios o zonas de concentración de población) de un total de ocho. Se trata de contextos similares por lo que podría ser interesante fijar como contrafactual dos de los laterales en los que no ha existido intervención externa (ni del Convenio ni de otro donante) con los dos en los que sí se ha trabajado con el Convenio para ver si realmente la intervención evaluada está resultado relevante en lo que se refiere a la reducción de las EDAS. El mismo ejercicio podría realizarse en el caso de Chincha en este caso en Mariposa, población en la que aún no se ha intervenido y ver al final de la PAC 4 si el trabajo realizado ha tenido alguna incidencia. El monitoreo además podría considerar otras variables además de las EDAS que se consideren significativos (por ejemplo estado nutricional de los menores de cinco años)

Dicho esto, la evaluación ha podido constatar que la sensación generalizada entre los/as beneficiarios/as es que gracias al abastecimiento de agua y a la capacitación en educación sanitaria y ambiental, la situación sanitaria, específicamente en lo que se refiere a las EDAS en menores de cinco años, ha mejorado, si bien como se ha señalado anteriormente, se desconoce su porcentaje. - IOV 1.2 Asociado: Incremento en 10 puntos porcentuales del valor bruto de la producción en cultivos agrícolas respecto a la Línea de Base. Grado cumplimiento IOV 1.2: Como ocurre en Bolivia, tampoco en Perú, en el momento de la visita a terreno, estaba disponible la información, o al menos no estaba sistematizada, por lo que la evaluación no cuenta con información suficiente para determinar el incremento del valor bruto de la producción en cultivos agrícolas respecto a la línea de base inicial elaborada en noviembre de 2008. Sí que cuenta, sin embargo, con fichas individuales de

Page 38: 5. Prevención de enfermedades y mejora de las capacidades ...

Código: 07-CO1-040

Fundación ADRA-Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales

38

muchos de los productores por lo que para conocer el comportamiento del indicador sería necesario realizar las fichas de todos los productores beneficiarios y agregar los datos. Durante la visita de campo se realizó un muestreo aleatorio de cinco de estas fichas y se preguntó directamente a tres productores y en todos los casos se había producido un incremento de la producción que oscilaba entre el 35% en el peor de los casos hasta un 200% en el mejor. Los resultados asociados al objetivo específico en Perú se ordenan en un Resultado Esperado que coincide con el establecido para Bolivia y cuatro sub-resultados siguiendo la metodología de formulación en cascada: - Re 2.1 Previsto: Enfermedades prevenidas y capacidades productivas mejoradas mediante la implementación de sistemas de agua y sistemas de riego tecnificado a las familias de las comunidades campesinas del departamento de Ica en Perú - SubRe 2.1.1 Previsto: Familias beneficiarias con infraestructura de agua, desagüe y riego instalada. - SubRe 2.1.1 Alcanzado: En el momento de realizar la evaluación se habían instalado los sistemas de agua y riego previstos así como rehabilitado un sistema de desagüe.

Las actividades asociadas a este sub resultado son cuatro:

2.1.1 Estudio y Inventario de los recursos locales. 2.1.2 Procesos de selección por administración indirecta. 2.1.3 Construcción e instalación de infraestructura de agua 2.1.4 Instalación de sistemas de riego tecnificado

A 2.1.1 Estudio e inventario de los recursos locales. Esta actividad consiste en la tramitación de la obtención de los permisos de uso de agua potable, y entrega de terrenos en las comunidades de intervención. Además se han tramitado cartas de compromiso de las municipalidades concernidas. Siendo responsables de realizar estas acciones el personal adscrito al convenio. En el momento de la visita de campo se contaba con todos los permisos o se estaban tramitando realizándose esta actividad de manera satisfactoria por parte del personal responsable. En el caso de la infraestructura de riego también ha sido el personal de ADRA el que se ha encargado de la gestión y tramitación administrativa de los permisos necesarios para la construcción de los sistemas. A 2.1.2 Procesos de selección por administración indirecta. Se trata de la selección de contratista y maestro de obra para la construcción de las infraestructuras de los sistemas de agua. Son dos las modalidades utilizadas para la realización de las infraestructuras de agua potable:

Page 39: 5. Prevención de enfermedades y mejora de las capacidades ...

Código: 07-CO1-040

Fundación ADRA-Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales

39

1. Firma de un acuerdo con un contratista con el precio de ejecución cerrado que aporta la mano de obra, los materiales etc.

2. Compra por parte del personal de ADRA –Perú de los materiales y contratación del personal técnico, cualificado y no cualificado necesario.

La primera modalidad se ha usado en Cabeza de Toro mientras que en los restantes casos ha sido el personal de ADRA el que se ha encargado de la compra de los materiales y contratación de la mano de obra. La calidad de las construcciones en uno y otro caso es similar consiguiéndose ahorros cuando es el personal de ADRA el que se encarga de las compras y contrataciones por lo que, de acuerdo con lo que señalan los gestores responsables del Convenio se seguirá utilizando esta modalidad hasta la finalización del Convenio. A 2.1.3 Construcción e instalación de infraestructura de agua Se están realizando las construcciones de acuerdo con lo previsto. Los beneficiarios están aportando mano de obra no cualificada. En el momento de la realización de la visita de campo se ha constatado in situ que todas las instalaciones construidas estaban en funcionamiento y prestando servicio satisfactoriamente. Las instalaciones en funcionamiento son:

Durante la visita de campo a la infraestructura de agua potable construida en la comunidad de Independencia (Cabeza de Toro), la propietaria de los terrenos en los que se ha realizado

Centro Poblado Sistema de

Agua Potable

Rehabilitación de Desagüe

Instalación de lavadero domiciliario

En servicio satisfactoriamente

Subejecución sobre lo

planificado

Agua Santa

X X X Sí No

Campo Alegre

X X Sí No

Santa Luisa

X X Sí No

Santa Rosa

X X Sí No

San José

X X Sí No

Cabeza de Toro

X X Sí No

Page 40: 5. Prevención de enfermedades y mejora de las capacidades ...

Código: 07-CO1-040

Fundación ADRA-Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales

40

el pozo para la extracción de agua, abordó al evaluador para exponerle que ella había cedido el terreno y permitido la construcción del pozo con la condición de que se le rehabilitara un reservorio de agua para riego cosa que no se había cumplido por lo que si dicha rehabilitación no se acometía en breve estaba dispuesta a impedir el uso del pozo. De acuerdo con lo informado por los gestores del convenio, el arreglo del reservorio fue un compromiso de la alcaldía que en breve tenía previsto iniciar los trabajos. La recomendación iría en el mismo sentido que la señalada respecto a los compromisos de aportes de fuentes externas a la intervención pero con capacidad de influir negativamente en las actividades previstas en caso de que no se cumplan dichos compromisos: que se formalicen por escrito los compromisos que asume cada parte antes de realizar la inversión de los fondos de AOD, e incluso, en casos como el que nos ocupa, se prevea la forma de cubrir con recursos propios de ADRA-Perú o del convenio un eventual incumplimiento de un tercer actor ya que si se llegara a cumplir la amenaza de esta propietaria (cuestión que dicho sea de paso, a juicio de la evaluación, es improbable se produzca dada la reacción del personal de ADRA que inmediatamente contactó con los responsables municipales que se comprometieron a dar solución al asunto de inmediato) dado que en el caso de que finamente no pudiera usarse el pozo, toda la infraestructura construida (la inversión es de unos 75.000 D.USA aproximadamente) quedaría inservible hasta que pudiera construirse otro pozo. A 2.1.4 Instalación de sistemas de riego tecnificado En el momento de la realización de los trabajos evaluativos se habían conseguido irrigar 256 ha. con riego tecnificado, lo que supone una mejora sobre lo inicialmente previsto y 24,41 ha. por riego por gravedad que era el sistema de riego inicialmente previsto. Un aspecto positivo que merece destacarse es que, como se expuso anteriormente, a pesar de las dificultades surgidas con el PSI, en el caso de la superficie dotada de riego tecnificado se han conseguido aportes externos importantes hasta el punto de que por cada 15 € de inversión de fondos de AOD española se han conseguido 85 € de fondos de contrapartida locales tanto públicos (Ministerio de Agricultura que aporta aproximadamente un 40% del coste del sistema de riego) como privados (Productores agrícolas beneficiarios que aportan hasta un 45%). La valoración de SubRe 2.1.1 es de 100 puntos ya que se considera que el resultado ha sido alcanzado de acuerdo con lo planificado. En el momento de la evaluación se habían construido los sistemas de agua potable y de riego previstos estando todos ellos en funcionamiento y contando con los permisos correspondientes. - SubRe 2.1.2 Previsto: Grupos organizados fortalecidos en gestión, administración. Operación y mantenimiento de sistemas.

- SubRe 2.1.2 Alcanzado: En el momento de realizar la evaluación existen Comités de Agua Potable asociados a cada infraestructura de agua potable y Grupos de Gestión Empresarial constituidos o en constitución vinculados a las de riego. Se han impartido las capacitaciones previstas y el seguimiento por parte del personal de ADRA-Perú se considera más que satisfactorio.

Page 41: 5. Prevención de enfermedades y mejora de las capacidades ...

Código: 07-CO1-040

Fundación ADRA-Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales

41

Las actividades asociadas a este resultado son seis: 2.2.1 Organización de los Comités de Agua Potable. 2.2.2 Capacitación en Administración, Operación y Mantenimiento de los Sistemas de Agua Potable 2.2.3 Capacitación en Administración, Operación y Mantenimiento de los Sistemas de Riego Tecnificado. 2.2.4 Capacitación en Gestión de Recursos Hídricos 2.2.5 Capacitación en inserción de cultivos a cadena productiva 2.2.6 Seguimiento en Administración, Operación y Mantenimiento de los sistemas. 2.2.1 Organización de los Comités de Agua Potable. De acuerdo con la legislación local, es obligatorio que se conformen comités de agua comunitarios en torno a cada instalación de agua potable. El trabajo en este sentido se ha realizado de forma satisfactoria estando en funcionamiento los seis Comités de Agua Potable (CAPS) en el momento de la visita de campo. Los CAPS de San José, Campoalegre y Santa Rosa han sido creados con el apoyo del personal de ADRA mientras que los de Agua Santa, Cabeza de Toro y Santa Luisa se han reorganizado ya que no estaban funcionando satisfactoriamente. 2.2.2 Capacitación en Administración, Operación y Mantenimiento de los Sistemas de Agua Potable Paralelamente a la constitución/reorganización de los CAPS se ha capacitado a sus miembros. El grado de satisfacción de los beneficiarios es muy alto. La evaluación ha podido apreciar en las entrevistas mantenidas que el personal técnico formado (al menos en cada infraestructura hay una persona formada para el mantenimiento de la instalación perteneciente a la comunidad) muestra un grado de conocimiento satisfactorio de los sistemas instalados y cuenta con herramientas adecuadas para el mantenimiento y reparación de dichos sistemas. 2.2.3 Capacitación en Administración, Operación y Mantenimiento de los Sistemas de Riego Tecnificado. Para esta capacitación se ha realizado un acuerdo con la Agencia Agraria dependiente de los respectivos Gobiernos Regionales de Chincha y Pisco. El grado de satisfacción de los agricultores por la formación recibida es alto. En lo que se refiere a los responsables de la Agencia estos declaran su voluntad de seguir prestando apoyo en materia de capacitación a los productores una vez finalice el convenio. Existe un acuerdo escrito con ADRA para realizar estas capacitaciones así como acciones de refresco para los beneficiarios ya formados. Se trata de un acuerdo renovable anualmente por lo que de cara a la finalización del Convenio la recomendación de la evaluación es que este acuerdo se formalice con los propios productores que cuentan con sus propias formas de organización (Grupos de Gestión

Page 42: 5. Prevención de enfermedades y mejora de las capacidades ...

Código: 07-CO1-040

Fundación ADRA-Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales

42

Empresarial o Cooperativas por ejemplo) de forma que se asegure que se seguirán prestando estos servicios. 2.2.4 Capacitación en Gestión de Recursos Hídricos Al igual que en el caso de la actividad anterior (la diferencia se refiere a la materia objeto de las capacitaciones) el grado de satisfacción de los beneficiarios es alto desarrollándose esta actividad satisfactoriamente. 2.2.5 Capacitación en inserción de cultivos a cadena productiva Como en los dos casos anteriores los beneficiarios son los productores agrícolas que reciben capacitación para la comercialización de sus productos. La actividad se está desarrollando satisfactoriamente sin que se detecten problemas significativos que nos hagan proponer aspectos de mejora. 2.2.6 Seguimiento en Administración, Operación y Mantenimiento de los sistemas. ADRA está presente de forma permanente en los sistemas de agua potable, desagüe y riego habiendo puesto a disposición del convenio con personal local muy cualificado (ingenieros superiores en la mayoría de los casos) y, de acuerdo con lo observado durante las visitas de campo, que cuenta además con un alto grado de reconocimiento por parte de los beneficiarios. Asimismo, se ha dotado de instrumentos de seguimiento y monitoreo satisfactorios que, a pesar de lo señalado sobre la necesidad de que se consoliden y sistematice la información de acuerdo con lo que se estableció en la Matriz de Planificación, aportan información de calidad suficiente para garantizar el adecuado seguimiento de lo que se está haciendo en materia de infraestructura. Por todo ello, a juicio de la evaluación en materia de seguimiento de infraestructura por parte del personal de ADRA-Perú nuestra valoración es más que satisfactoria. La valoración de 2.2 es de 100 puntos ya que se considera resultado alcanzado por completo de acuerdo con lo planificado. - SubRe 2.1.3 Previsto: Comunidades beneficiarias cuentan con Educación Sanitaria y manejo del agua.

- SubRe 2.1.3 Alcanzado: En el momento de realizar la evaluación se habían realizado actividades de sensibilización y capacitación dirigidas a los beneficiarios del convenio de manera satisfactoria. La formación impartida es altamente apreciada por los beneficiarios no detectándose problemas de idoneidad del personal docente. Los materiales didácticos utilizados son adecuados y cumplen la normativa de visibilidad de la AECID.

Page 43: 5. Prevención de enfermedades y mejora de las capacidades ...

Código: 07-CO1-040

Fundación ADRA-Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales

43

Las actividades asociadas a este resultado son siete: 2.3.1 Sensibilización a actores locales 2.3.2 Capacitación a promotores sanitarios en Educación Sanitaria. 2.3.3 Capacitación a Comités de Agua Potable en temas de Educación Sanitaria. 2.3.4 Capacitación a población beneficiaria en temas de Educación Sanitaria. 2.3.5 Capacitación a alumnos de Instituciones Educativas. 2.3.6 Realización de concursos y campañas de salud con instituciones educativas, centros de salud y municipios 2.3.7 Seguimiento de conocimientos, actitudes y prácticas saludables en Educación Sanitaria. A 2.3.1 Sensibilización a actores locales Esta actividad se refiere a la realización de acciones de sensibilización dirigidas a personas con efecto multiplicador en entre la población beneficiaria. Se trata de una treintena de actores que trabajan básicamente en Puestos y Centros de Salud y Municipalidades y que apoyan al convenio ad honoren. De las entrevistas mantenidas se deduce que conocen suficientemente el convenio y que lo perciben como un refuerzo a su trabajo por lo que nuestra valoración es satisfactoria. A 2.3.2 Capacitación a promotores sanitarios en Educación Sanitaria. Aunque en la formulación no se estableció una meta, durante la ejecución, los gestores del convenio se han marcado el objetivo de llegar a capacitar a setenta promotores sanitarios procedentes de las poblaciones de las zonas de intervención. Por el momento se han conseguido sesenta y seis (sesenta mujeres y seis hombres). Se trata de personas que han recibido talleres específicos en materia de salud comunitaria y hábitat. El nivel de satisfacción percibido durante el trabajo de campo es alto aunque surgen dudas sobre la sostenibilidad del trabajo una vez finalizados el convenio si ADRA-Perú no sigue dando seguimiento y motivando a estas personas que, entre otras funciones, además de las propias de un promotor de salud comunitario, rellena unas fichas de monitoreo sobre hábitos de higiene y de salud que facilita el seguimiento del convenio. A 2.3.3 Capacitación a Comités de Agua Potable en temas de Educación Sanitaria. Se ha dado capacitación a los miembros de las seis CAPs constituidas hasta el momento en las mismas materias que a los promotores sanitarios. De acuerdo con lo manifestado durante las dinámicas realizadas el grado de satisfacción de las personas capacitadas es muy alto si bien no se han realizado encuestas de satisfacción cuestión que, aunque solo sea como fuente de verificación, hubiera sido deseable tener. A 2.3.4 Capacitación a población beneficiaria en temas de Educación Sanitaria. Por el momento se ha dado cobertura a 1.088 familias aunque, como se ha señalado anteriormente es posible que se hayan producido algunas duplicidades. Para esta actividad de sensibilización se ha contado con los promotores de salud que hacen una réplica de los talleres recibidos con las familias. Como en el caso anterior el grado de satisfacción de los beneficiarios percibida por la evaluación en los encuentros realizados durante el trabajo de

Page 44: 5. Prevención de enfermedades y mejora de las capacidades ...

Código: 07-CO1-040

Fundación ADRA-Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales

44

campo es muy alto aunque no se cuenta con fuentes de verificación formalizadas como, por ejemplo, encuestas de satisfacción. A 2.3.5 Capacitación a alumnos de Instituciones Educativas. Se han realizado un acuerdo específico con la UGEL del Ministerio de Educación para la realización de esta actividad en los centros escolares. En el momento de la evaluación se había trabajado con 458 alumnos de diez centros escolares, lo que representa un grado de cumplimiento de un 126% sobre el objetivo previsto para los cuatro años de ejecución. El cuadro de beneficiarios por institución educativa y momento de la intervención es el siguiente:

Centro Poblado Institución Educativa Nº de Alumnos PAC

Subejecución sobre lo

planificado

Campo Alegre

Abraham Valdeomar 44 II No

Santa Rosa

José Gubbel 42 III No

Cabeza de Toro

Fuente del Saber

23

I No

Cabeza de Toro

Faustino Rosas Barboza

19

I No

Cabeza de Toro

Isaac Montalván 105 I No

Cabeza de Toro

Santa Isabel 15 I No

Cabeza de Toro

Santa Beatriz 13 I No

Agua Santa

María Parado Bellido 172 I No

Pámpano

Andrés Avelino Cáceres 25 III No

TOTALES

9 458

No existe subejecución

en ningún caso

Page 45: 5. Prevención de enfermedades y mejora de las capacidades ...

Código: 07-CO1-040

Fundación ADRA-Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales

45

A 2.3.6 Realización de concursos y campañas de salud con instituciones educativas, centros de salud y municipios El objetivo inicial es realizar al menos una acción en cada poblado al final del convenio. Por el momento se han realizado acciones en ocho de los once centros de poblado previstos. A juicio de la evaluación la coordinación con las instituciones educativas, centros de salud y municipalidades para la realización de estos eventos es satisfactoria. A 2.3.7 Seguimiento de conocimientos, actitudes y prácticas saludables en Educación Sanitaria. Como se señalaba en la actividad A 2.3.2 “Capacitación a promotores sanitarios en Educación Sanitaria”, los promotores se responsabilizan de levantar información sobre hábitos saludables e incidencia de enfermedades en sus respectivos centros de poblado. La figura del promotor de salud comunitario no está reconocida oficialmente por el Ministerio de Salud, ADRA está trabajando activamente ante las autoridades sanitarias para que sean reconocidos cuestión que si se consiguiera podría considerarse un impacto positivo del convenio. La valoración del SubRe 2.3 es de 100 puntos ya que se considera el resultado alcanzado por completo de acuerdo con lo planificado. - SubRe 2.1.4 Previsto: Comunidades beneficiarias cuentan con Educación Sanitaria y manejo del agua.

- SubRe 2.1.4 Alcanzado: Se trata de un resultado transversal del convenio en Perú y se refiere a las relaciones con las autoridades locales de carácter nacional, regional y local competentes en las materias de intervención (salud, agricultura y educación básicamente). En el momento de la realización de los trabajos evaluativos en líneas generales ADRA- Perú ha formalizado acuerdos con dichas autoridades no detectándose problemas significativos con ninguna de ellas, más al contrario: se percibe a dichas autoridades como aliadas del Convenio. A juicio de la evaluación, el personal de ADRA-Perú es consciente, y en este sentido ha trabajado satisfactoriamente, del peligro que para este tipo de intervenciones que incluyen la construcción de infraestructuras básicas y que, por tanto, son de alto impacto entre la población, supone el alinearse en exceso con las autoridades, especialmente en el ámbito municipal ya que, si se produce un cambio de alcalde durante el periodo de ejecución del convenio, el nuevo regidor puede no cumplir los compromisos adquiridos por su antecesor. Se trata de una hipótesis de riesgo clásica en este tipo de intervenciones que, como decimos, ADRA ha tenido en cuenta en sus relaciones con las autoridades políticas, cuestión que nos parece acertada.

Page 46: 5. Prevención de enfermedades y mejora de las capacidades ...

Código: 07-CO1-040

Fundación ADRA-Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales

46

Las actividades asociadas a este resultado son tres: 2.4.1 Identificación de actores locales. 2.4.2 Gestión interinstitucional con autoridades locales. 2.4.3 Gestión de compromisos de vigilancia del uso adecuado del agua por parte de las autoridades locales. A 2.4.1 Identificación de actores locales. Se trata del inicio de la actividad número uno descrita en el resultado anterior “Sensibilización a actores locales” que permitió identificar a los actores locales con potencialidad de ser prescriptores de la intervención y que tienen efecto multiplicador entre los beneficiarios. Este trabajo fue realizado por el personal de ADRA- Perú de manera satisfactoria. A 2.4.2 Gestión interinstitucional con autoridades locales. En líneas generales ADRA-Perú mantiene una buena relación con las autoridades competentes en los ámbitos de intervención del convenio aunque, como se ha puesto de manifiesto anteriormente, en algún caso hubiera sido deseable que, con anterioridad al inicio de la actividades en las que el concurso de las autoridades locales es relevante, se hubieran concretado de manera formalizada las responsabilidades de cada una de las partes (Vid. las referencias a las dificultades surgidas con el Programa Sectorial de Irrigaciones del Ministerio de Agricultura), sin perjuicio de esto (conviene recordar que en todo caso, en el ejemplo señalado, suponía una mejora de la intervención sobre lo previsto inicialmente en la formulación), se han establecido convenios con las principales autoridades vinculadas a los sectores de intervención, por lo que puede considerarse esta actividad como realizada satisfactoriamente. A 2.4.3 Gestión de compromisos de vigilancia del uso adecuado del agua por parte de las autoridades locales Se trata de una actividad que en el momento de la visita de campo, estaba en proceso, y que consiste en la publicación por parte de las autoridades municipales correspondientes, de una resolución por la que se reconozca de forma oficial a los Comités de Agua Potable. En total, en abril de 2011 había dos reconocimientos de las autoridades locales por lo que durante la PAC 4 deberían gestionarse los ocho restantes, cuestión que el personal de ADRA estaba trabajando en el momento de la realización de la visita a terreno. La valoración del SubRe 2.4 es de 75 puntos ya que se considera el resultado alcanzado suficientemente y si no lo consideramos como completado al 100%, es por la necesidad de que el personal de ADRA – Perú siga profundizando en sus relaciones con las autoridades locales competentes para obtener los reconocimientos de los CAPS, conseguir un acuerdo plurianual con las respectivas Agencias Agrarias regionales o tener en cuenta con carácter previo, problemas como los surgidos con el PSI del Ministerio de Agricultura a la hora de incorporar su aporte al convenio.

Page 47: 5. Prevención de enfermedades y mejora de las capacidades ...

Código: 07-CO1-040

Fundación ADRA-Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales

47

3.3 Eficiencia Para la descripción de la eficiencia nos centraremos en el análisis de los resultados alcanzados en relación con la utilización de los recursos económicos, humanos y materiales utilizados en el Convenio. En el caso de Bolivia el análisis presenta la limitación de no poder aplicar técnicas comparativas que permitan examinar el Convenio desde el punto de vista de los recursos con otras intervenciones realizadas en condiciones similares en la misma zona con anterioridad. En el caso de Perú sí que ha sido posible realizar este ejercicio comparativo ya que, en paralelo a las actuaciones de ADRA, las autoridades locales están poniendo en marcha sistemas de riego tecnificado. La información se ha obtenido a partir de diferentes testimonios recabados en entrevistas mantenidas con responsables municipales y los propios beneficiarios que conocen la inversión que se está realizando con fondos públicos locales para la instalación de sistemas de riego tecnificado de prestaciones similares a los que se están poniendo en marcha con recursos del Convenio. Todos los testimonios son coincidentes en el sentido de que el coste de la infraestructura y equipamiento financiado con recursos del convenio es inferior al del financiado con fondos locales por lo que, a juicio de la evaluación, el comportamiento de la intervención en términos de eficiencia es satisfactorio. Asimismo, la inversión realizada en las instalaciones de agua potable, incluyendo el equipamiento asociado como por ejemplo los lavaderos domiciliarios, se está realizando con unos costes razonables desde el inicio de la intervención. Incluso, conforme va avanzando la ejecución del convenio, se están produciendo ajustes en la forma de acometer las obras de estas instalaciones que están suponiendo mejoras en términos de eficiencia por cuanto ADRA-Perú está asumiendo directamente las funciones de los contratistas de las obras, lo que, dado que el personal técnico de ADRA responsable de la supervisión de dichas obras cuenta con cualificación y experiencia satisfactoria (ingenieros superiores con experiencia específica en la materia) hace que la valoración de la eficiencia de la intervención hasta el momento resulte satisfactoria también en lo que se refiere a la componente de agua potable. 3.3.1 Alcance de los resultados, evaluados desde la perspectiva de los recursos económicos utilizados Para el análisis del alcance de los resultados desde la perspectiva de los recursos económicos utilizados recurrimos a los costes reales del Convenio. Refiriéndonos a Bolivia, comparando el presupuesto previsto y el gasto ejecutado para el periodo objeto de evaluación vemos como el grado de consumo presupuestario ha sido de un 79%, 145.739,76 €, respecto del presupuesto previsto de los fondos de la AECID para el primer año, 185.017,13 €. En el caso del segundo año, ha disminuido el grado de consumo presupuestario respecto al presupuesto de la PAC2, 266.813,55 €, habiéndose ejecutado 89.837,19 €, que representan un 34% de ejecución presupuestaria. Sin embargo, teniendo en cuenta el total de fondos previstos para el periodo, 451.830,68 € el grado de consumo presupuestario ha sido de un 50,87%. De esta manera, se destaca un excedente de 39.277,38 € generado durante la PAC 1 y de 176.976,37 € generado durante la PAC 2 de los fondos de AECID, y que concuerda con el nivel de avance de ejecución de las actividades descrito en el apartado anterior del informe de evaluación. Se espera que este excedente sea reinvertido

Page 48: 5. Prevención de enfermedades y mejora de las capacidades ...

Código: 07-CO1-040

Fundación ADRA-Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales

48

en la PAC 4, periodo en el que se van a ejecutar la mayoría de las infraestructuras. Respecto al consumo presupuestario de la subvención de la AECID y su distribución entre los diferentes periodos de programación se aprecia, tal y como se mencionaba anteriormente, que el grado de consumo presupuestario ha disminuido en el segundo año de ejecución. Esta evolución se corresponde con la reducción de la PAC 2 de doce a seis meses y al bajo grado de ejecución de la mayoría de las actividades del Convenio y en particular la construcción de las infraestructuras debido a la demora de los aportes municipales. Por partidas, de los informes financieros se desprende que las principales desviaciones presupuestarias del periodo se concentran en A.V. Construcción y/o reforma (-55%), donde tan solo se ha ejecutado 61.365,47 € del total de 193.259,42 € previstos, y A.VI. Equipos, materiales y suministros (-59%), por la misma razón señalada anteriormente. Teniendo en cuenta las características de la intervención, la estructura presupuestaria es acorde con las actividades desarrolladas, siendo las partidas más importantes del presupuesto aquellas relacionadas con la construcción y los equipos, materiales y suministros. Por fuentes de financiación y en relación a los montos totales del Convenio, se observa que el grado de ejecución de los fondos de la AECID correspondiente a los dos primeros años del Convenio es de tan sólo un 26,04 %. En el caso de la aportación de ADRA Bolivia, el grado de ejecución es 22.787,35 €, un 43,36 % del total previsto, mientras ADRA España, si bien ha transferido 9.570,86 € durante la PAC 2, esta cantidad todavía no ha sido ejecutada. En el caso de los gobiernos municipales, éstos han aportado un total de 64.449,41€, que representa un 36,20 % del total previsto y la comunidad ha aportado 309.281,53 €, que representa un 403,49 % del previsto. Si bien, el Convenio todavía está en ejecución, es destacable la diferencia entre la inversión prevista y la efectivamente realizada en la mayoría de aportes, excepto en los procedentes de las comunidades beneficiarias. Debe destacarse que el presupuesto de la PAC 2 no incluye la aportación económica de la GTZ al Convenio. El total de costes previsto para el Convenio en Bolivia es de 1.230.904,37 €, lo que teniendo en cuenta que el número de beneficiarios/as directos/as previsto es de 4.780 personas, supone una inversión por beneficiario/a de 258 €. Podemos afirmar que el coste unitario del Convenio por beneficiario/a muestra una relación favorable producto tanto de una operativa eficiente y basada en el máximo aprovechamiento de los recursos locales

PREVISTO

REALIZADO

%

AECID 904.540,78 € 235,576.94 € 26.04% ADRA España 19.141,70 € 0.00 € 0.00% ADRA Bolivia 52.555,11 € 22,787.35 € 43.36% Gobiernos Municipales 178.015,02 € 64,449.41 € 36.20% Comunidades 76.651,76 € 309,281.53 € 403.49%

TOTAL 1.230.904,37 € 632,095.23 € 51.35%

Page 49: 5. Prevención de enfermedades y mejora de las capacidades ...

Código: 07-CO1-040

Fundación ADRA-Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales

49

disponibles, como de un diseño de Convenio centrado en lo relevante y muy ajustado a las necesidades reales de los/as beneficiarios/as.

El Convenio tiene una concepción centrada en minimizar costes y no depender de recursos no disponibles o de coste muy elevado con el fin de garantizar la sostenibilidad y viabilidad futura de las actividades. En ese sentido ha operado adecuadamente valorando y aprovechando el trabajo ya realizado por otros actores en la zona como es el caso del Convenio con la GTZ o en proyectos anteriores.

Refiriéndonos a Perú, comparando el presupuesto previsto y el gasto ejecutado para el periodo objeto de evaluación, vemos como el grado de consumo presupuestario ha sido de un 49,30 %, al haberse invertido solo 250.301,81 € respecto al presupuesto previsto de los fondos de la AECID para el primer año que era de 507.700,66 €. En el caso del segundo año, hay una sobre ejecución de un 32,44% cuestión lógica dado la baja inversión que se realizó durante el primer año, de tal forma que, con una previsión de gasto para el periodo de 229.416,13 €, la inversión ejecutada ascendió a 303.828,99 €. Atendiendo al total del periodo objeto de evaluación, el grado de consumo presupuestario es de un 75,18 % lo que significa que solo se han invertido tres de cada cuatro euros de los fondos de la AECID previstos para dicho periodo. A juicio de la evaluación no es una cuestión que deba preocupar por cuanto en el momento de la realización de la visita de campo la inversión presupuestaria se había reconducido. Durante el trabajo en terreno se indagaron las causas de esta subejecución presupuestaria que fue debida fundamentalmente a retrasos provocados en las infraestructuras de riego construidas con el concurso de las autoridades locales. En todo caso, y como señalamos, esta situación se reconduce a partir de la PAC 3 de forma que no se prevén dificultades para invertir los fondos programados en el periodo de ejecución. El presupuesto originalmente previsto se ha quedado corto en algunas partidas, especialmente en la de infraestructura aunque ha sido completado con recursos locales, públicos y privados, por lo que se alcanzará el número de intervenciones previsto. Un riesgo no previsto a la hora del diseño presupuestario es el encarecimiento de las obras como consecuencia de que en las excavaciones para la construcción de los pozos aparecieran rocas lo que ha supuesto un incremento del coste de estas operaciones. También se ha dado el caso, cuando se ha pretendido aprovechar equipamiento preexistente, como es el caso de tuberías para la distribución domiciliaria, que en el momento de acometer las obras, se descubría que éstas estaban en tan mal estado que ha sido necesario sustituirlas por otras nuevas. En todo caso, ninguna de estas circunstancias ha provocado que se hayan traslado sobrecostes al convenio de manera injustificada por lo que no las consideramos aspectos que deban penalizar la valoración de la eficiencia. Por partidas, de los informes financieros se desprende que la principal desviación presupuestaria del periodo evaluado se concentra en la partida A.V. Construcción y/o reforma de la PAC 1, donde tan solo se han ejecutado 192.019,46 € de un total previsto de 413.871,97 €. Teniendo en cuenta las características de la intervención, la estructura presupuestaria es acorde con las actividades desarrolladas, siendo las partidas más importantes del presupuesto aquellas relacionadas con la construcción y los equipos, materiales y suministros.

Page 50: 5. Prevención de enfermedades y mejora de las capacidades ...

Código: 07-CO1-040

Fundación ADRA-Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales

50

El total de la inversión de fondos previsto por el Convenio en Perú es de 1.503.198,00 €. Teniendo en cuenta que el número de beneficiarios/as directos/as previsto es de 7.440, cifra que rebajamos a 5.440 personas de acuerdo con lo visto en el apartado anterior, supone una inversión por beneficiario/a de 276,32 €. Como en el caso de Bolivia, a juicio de la evaluación, el coste unitario del Convenio por beneficiario/a muestra una relación favorable producto tanto de una operativa eficiente basada en el máximo aprovechamiento de los recursos locales disponibles, como de un diseño de convenio centrado en lo relevante y muy ajustado a las necesidades reales de los/as beneficiarios/as. Ha de tenerse en cuenta que nos encontramos ante un convenio con una fuerte componente de inversión en infraestructura por lo que una mayor ratio de inversión por beneficiario sería considerada normal por la evaluación. Dicho esto, y sin que suponga que se penalice la eficiencia por el motivo que se expone a continuación, si en el caso de Bolivia señalábamos que se ha operado valorando y aprovechando el trabajo ya realizado por otros actores en la zona como es el caso del Convenio con la GTZ o en proyectos anteriores, en Perú, sin embargo, se echa en falta haber profundizado en materia de complementariedad ya que, varias de las familias beneficiarias que han recibido servicios directos del convenio (nos referimos a inversión en viviendas particulares incluyendo el traspaso de la propiedad de equipamiento en favor de una sola familia y no de la comunidad como es el caso de los lavaderos domiciliarios) han recibido, con fondos de la cooperación descentralizada española (Proyecto financiado por la Generalitat Valenciana en 2008 en Cabeza de Toro siendo la beneficiaria de la subvención la ONGD Acción contra el Hambre- España), un sistema de acopio de agua domiciliario que ha quedado en la mayoría de las viviendas visitadas en desuso gracias a los sistemas de agua potable realizados con recursos del convenio, por lo que nuestro planteamiento es que hubiera sido deseable un análisis de necesidades durante la fase de identificación de las zonas de intervención y la coordinación de actores. Si señalamos anteriormente que no se penaliza la eficiencia por este hecho es debido a que la zona de intervención fue golpeada por el terremoto en 2007 por lo que mucho de lo que se hizo, especialmente en materia de habitabilidad básica, se realizó en un contexto de emergencia humanitaria por lo que, situaciones de duplicidad como la descrita, no se consideran tan graves, teniendo en cuenta además que la infraestructura de agua potable que está instalando ADRA con recursos del convenio tiene vocación de permanencia mientras que el sistema de acopio instalado por el proyecto de la Generalitat Valenciana, realizado con materiales ligeros como madera y caña, tendrá, sin duda, una durabilidad mucho menor ya que los objetivos en un caso y en el otro son distintos al ser el de Acción contra el Hambre, insistimos, un proyecto de ayuda humanitaria en un contexto de emergencia. Atendiendo al total de fondos públicos procedentes de AOD española que se invertirán en el convenio en ambos países y en España: 3.070.000,00 €, cifra en la que se incluyen los costes de transacción (por costes de transacción entendemos aquella inversión que no llega a los beneficiarios en forma de servicios directos como son los de auditoría, evaluación, sensibilización en España y costes indirectos), el coste total por beneficiario se eleva a los 300,39 € lo que supone un incremento de un 14% de coste por beneficiario/a directo/a en el caso de Bolivia y de un 8% en el de Perú, cuestión que pone de manifiesto que también en materia de costes de transacción, el convenio es eficiente, por lo que nuestra valoración es que el diseño presupuestario se ha realizado en consonancia con una cultura de austeridad propia de la cooperación no gubernamental y, lo que es más importante si cabe, este diseño

Page 51: 5. Prevención de enfermedades y mejora de las capacidades ...

Código: 07-CO1-040

Fundación ADRA-Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales

51

austero está siendo acompañado por un comportamiento riguroso en materia de contención de gastos durante la fase de ejecución, tanto por parte de ADRA España, ADRA Bolivia y ADRA Perú. 3.3.2 Alcance de los resultados, evaluados desde la perspectiva de los recursos humanos utilizados La valoración de la evaluación en términos de eficiencia teniendo en cuenta los recursos humanos utilizados es satisfactoria. Para la ejecución y coordinación del Convenio en Bolivia se ha contado con un equipo de unas quince personas, todos ellos locales. El equipo ha tenido presencia permanente en la oficina central de ADRA Bolivia en La Paz y en las oficinas departamentales de El Alto y Cochabamba. El equipo técnico está formado en la oficina de El Alto: por una facilitadora social, dos residentes de obra, y un contador, mientras que en Cochabamba: por un logista, un contador, un coordinador regional, un extensionista y un residente de obra. En la sede central, han participado en el Convenio con mayor o menor dedicación un administrador, un logista, un contador, una responsable del DESCOM, un ingeniero supervisor y un coordinador de convenio. Se constata que existen ciertas dificultades para cubrir con garantías la mayoría de perfiles en el campo, debido a la poca disponibilidad de profesionales en la zona y las aspiraciones salariales de muchos profesionales de La Paz, especialmente los ingenieros civiles. En el caso de Cochabamba, la mayoría de profesionales son de la zona, mientras que los de El Alto son de La Paz y municipios cercanos a La Paz. El personal local cuenta con una ficha de descripción de funciones y la institución dispone de un sistema de evaluación del desempeño. La mayoría del personal se ha incorporado acorde con las necesidades del Convenio. También los salarios han sido fijados de acuerdo con las tablas salariales de ADRA- Bolivia, sin que existan condiciones diferentes entre el personal ordinario de la institución y el imputado al Convenio. En lo que se refiere a Perú, para la ejecución y coordinación del Convenio se viene contando con un equipo de diez personas, todas ellas de origen local. Ocho de estas diez personas pertenecen a la plantilla de ADRA y dos cobran por honorarios. El equipo tiene presencia permanente en la oficina central de ADRA Perú en Lima y en las oficinas provinciales de Pisco y Chincha. El equipo técnico tiene fijada sus funciones de forma claramente identificada con cada uno de los cuatro resultados que se incluyen en la Matriz de Planificación del convenio en Perú. Sin excepciones, tanto en lo que se refiere al equipo técnico como al gerencial, el personal adscrito al convenio se presenta como altamente cualificado y motivado por las labores que desarrollan. La evaluación ha podido constatar además que el equipo de campo es altamente valorado por los beneficiarios y son conocidos y apreciados en las comunidades de intervención al mismo tiempo que éstos son buenos conocedores de sus zonas de trabajo y de los colectivos a los que prestan servicio por lo que nuestra valoración del personal

Page 52: 5. Prevención de enfermedades y mejora de las capacidades ...

Código: 07-CO1-040

Fundación ADRA-Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales

52

responsable de la ejecución de las actividades del convenio es más que satisfactoria. Refiriéndonos estrictamente a aspectos relativos a la eficiencia conviene señalar en primer lugar que los salarios han sido fijados de acuerdo con las tablas salariales de ADRA Perú, sin que se detecten sobrecostes, por tanto, que esté soportando el convenio como consecuencia de que los salarios se financien con recursos de la AOD. Es importante destacar que, en general ha habido escasa rotación en el personal en ambos países, probablemente debido al elevado compromiso de la mayoría del personal con la institución cuestión que beneficia al convenio. La permanencia del personal local ha contribuido a la eficiencia de la intervención, evitando las pérdidas derivadas de la transferencia de conocimientos y experiencias y facilitando el discurrir de la intervención. Por último, destacar que durante la ejecución del convenio se han realizado misiones técnicas y de seguimiento con carácter anual por parte del equipo técnico de la sede de ADRA España tanto a Perú como a Bolivia para dar apoyo concreto a su implementación y realizar el seguimiento de las actividades en el terreno. En conclusión, desde la perspectiva de los recursos humanos utilizados, la evaluación considera que los recursos humanos dedicados a la intervención son adecuados, existiendo un equilibro entre la carga de trabajo a realizar y el número de personas contratadas. 3.3.3 Alcance de los resultados, evaluados desde la perspectiva de los recursos materiales utilizados En relación a los recursos materiales utilizados, la valoración de la evaluación es que los recursos materiales previstos en el convenio han sido realistas para el alcance de los resultados por lo que en términos de eficiencia también resulta satisfactoria la intervención desde este punto de vista. En lo que se refiere a Bolivia el procedimiento de compra se ha llevado a cabo según el manual de procedimientos de ADRA Bolivia, lo que ha garantizado la calidad y transparencia del proceso. Existe una base de datos de proveedores a los que se informa sobre licitaciones y cotizaciones, siendo necesarias tres licitaciones para aquellas compras de más de 8.000 Bs. Debe mencionarse que el manual de procedimientos cumple con la normativa de AECID. La oficina de ADRA en La Paz, así como las oficinas regionales en El Alto y en Cochabamba han realizado sus propias compras de equipos, mobiliarios y suministros específicos para sus intervenciones. Según el manual de procedimientos, cuando la adquisición es de menos de 80.000 bolivianos se puede realizar por las oficinas regionales, si es de un volumen mayor, deben solicitar aprobación de la oficina central. Debe destacarse que todas las compras de equipos y suministros se han realizado en el país. Así, por ejemplo, las bombas, aunque está producida en Italia o Estados Unidos, se han comprado en Bolivia. En lo que se refiere a Perú, los procedimientos de compra se han llevado a cabo según las normas de funcionamiento administrativo generales de ADRA Perú que valoramos como satisfactorias por cuanto son exigentes y garantizan la calidad y transparencia del proceso así

Page 53: 5. Prevención de enfermedades y mejora de las capacidades ...

Código: 07-CO1-040

Fundación ADRA-Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales

53

como un adecuado control. Conviene señalar que los procedimientos administrativos de ADRA Perú son más exigentes que los establecidos por la normativa de AECID. Las comparas se han realizado en Perú sin que se generen dependencias tecnológicas, más que las estrictamente necesarias cuando se han comprado tecnologías que ha sido imprescindible importar. En el conjunto del convenio en ambos países una de las adquisiciones de equipos más significativa es la de camionetas y motocicletas, fotocopias e impresión de materiales para la capacitación y las actividades de educación sanitaria y ambiental, equipos informáticos, así como el mobiliario y materiales de oficina. Un aspecto que ha permitido incrementar considerablemente la eficiencia del programa, es que el Convenio ha hecho uso de las infraestructuras, instalaciones y equipos que la contraparte local posee. 3.3.4 Alcance de los resultados, evaluados desde la perspectiva del tiempo empleado El Convenio se inició el 1 de julio de 2008 y se tiene previsto finalizar el 31 de junio de 2012 según las fechas previstas. Con una duración total de 48 meses el cronograma inicial resulta adecuado al tipo de intervención, contribuyendo positivamente a la eficiencia. Sin embargo, la mayor parte de los/as trabajadores de campo afirman que el cronograma es adecuado en relación a la construcción de las infraestructuras, si bien de cara al componente social, debería haber tenido en cuenta que en tanto el Convenio está impulsando “procesos de cambio de actitudes y construcción de conocimientos, muchas veces de personas con escasa formación académica, por tanto, se requiere de una visión a más largo plazo y de más tiempo para consolidar las actividades sociales”. En el caso de Bolivia, en el momento de la evaluación, el convenio se estima que se encuentra retrasado en aproximadamente 4 meses, que se esperan recuperar en los próximos dos meses debido a la agilización de la mayoría de construcciones pendientes. De hecho, en el momento de realizar la evaluación se han construido dos de los once sistemas de abastecimiento de agua y seis de los diez sistemas de riegos previstos, si bien, la contraparte local afirma que será posible realizar todas las infraestructuras antes de diciembre de 2012. En el caso de Perú, aunque hubo algunos retrasos iniciales especialmente en lo que se refiere los sistemas de riego, la situación se ha reconducido sin que se prevean retrasos durante el periodo de programación correspondiente a la PAC 4. Las causas principales de los retrasos son parecidas en ambos países y se deben dos factores. En primer lugar, los gobiernos locales no hicieron efectivos los aportes en el momento oportuno (Bolivia) o la burocracia que rodea al PSI ralentizó el proceso de construcción de los sistemas de riego tecnificado (Perú). En Bolivia influyeron las elecciones municipales celebradas en 2010 que provocaron cambios en la mayoría de las autoridades municipales, lo que retrasó la ejecución ya que algunos alcaldes no quisieron realizar desembolsos ante las próximas elecciones y una vez

Page 54: 5. Prevención de enfermedades y mejora de las capacidades ...

Código: 07-CO1-040

Fundación ADRA-Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales

54

elegidos, otros desconocían el proyecto y los compromisos asumidos previamente por la alcaldía. Por otro lado, en otros casos, las alcaldías solicitaron el cambio de las comunidades beneficiarias previstas, siendo necesario iniciar el proceso de identificación de nuevas comunidades. El retraso en las construcciones de las infraestructuras también ha comportado retrasos en otras actividades relacionadas con las mismas como las capacitaciones a beneficiarios/as y comités de agua y saneamiento. En segundo lugar, el hecho que la PAC 2 se ha visto reducido de 12 a 6 meses ha provocado también retrasos en la intervención. Un aspecto a tener en cuenta en relación al cronograma en Perú se refiere a la concentración de las obras de infraestructura en la PAC 4, cuestión que aunque no tiene influencia directa en la eficiencia sí que puede afectar a las sostenibilidad ya que es posible que no se pueda dar seguimiento a la puesta en marcha y uso de esta infraestructura una vez finalice el periodo de ejecución del convenio. En principio, ni el personal de ADRA Bolivia ni el de Perú prevén que vaya a ser necesario ampliar el plazo de ejecución por medio de una solicitud de prórroga al donante. 3.3.5 Factores externos que han condicionado la eficiencia Según se ha señalado anteriormente, uno de los factores potenciales con capacidad de influir negativamente en el convenio en términos de eficiencia, se refiere a los retrasos que se han producido, tanto en Bolivia como en Perú, en las actividades que cuentan con la financiación de las autoridades locales lo que ha ocasionado importantes demoras en la ejecución de las obras, sin embargo, no se han trasladado sobrecostes al convenio como consecuencia de dichos retrasos por lo que no se penaliza la intervención por este hecho. En el caso de Bolivia, el hecho de que se constatara durante la ejecución del convenio que la mayoría de ideas, perfiles o estudios de diseño final de los proyectos que habían realizado las autoridades municipales a través de empresas consultoras y que habían hecho llegar a ADRA Bolivia dentro de su solicitud de intervención, presentaran desactualizaciones y deficiencias técnicas, ha obligado a ADRA Bolivia a volver a realizar la mayoría de dichos estudios, invirtiendo una mayor cantidad de esfuerzos técnicos, económicos y humanos de los previstos inicialmente. El trabajo conjunto con otras instituciones que están trabajando en el mismo sector y en la misma área geográfica ha contribuido a incrementar la eficiencia del Convenio. Este es el caso de la alianza estratégica entre ADRA Bolivia y la GTZ que ha permitido aumentar el número de beneficiarios/as o entre ADRA Bolivia y el EMAPA que ha permitido realizar un mejor acompañamiento a los beneficiarios/as en materia de producción y acceso al mercado en el Departamento de Cochabamba. En Bolivia cambio climático está provocando una disminución del volumen de agua de algunas fuentes, como es el caso de Kentupata, lo que ha supuesto la perforación de un segundo pozo para asegurar su abastecimiento. En los diferentes casos, los estudios no mostraron si el agua era estática o en movimiento, y en este caso el nivel del agua es profundo y el caudal que se saca es 1 litro/ segundo, mientras sería necesario 3-4

Page 55: 5. Prevención de enfermedades y mejora de las capacidades ...

Código: 07-CO1-040

Fundación ADRA-Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales

55

litros/segundo. Este hecho también ha afectado el componente de riego del Convenio, y por ejemplo, en Caluyo existe poca disponibilidad de agua. Destacar que se aprecia una escasa relación y coordinación entre las intervenciones en Perú y Bolivia, mientras el Convenio ofrecía un espacio ideal para potenciar la interacción y el intercambio de experiencias y recursos entre las oficinas de ADRA Bolivia y Perú en materia de agua y riego, lo que lo podía haber comportado a su vez, una mayor eficiencia e impacto de ambas intervenciones. Por último, señalar que la tasa de cambio ha sido un factor externo que ha condicionado positivamente la eficiencia del Convenio durante el primer año, en tanto con los mismos recursos se ha conseguir implementar un mayor número de actividades y alcanzar a más beneficiarios/as.

Page 56: 5. Prevención de enfermedades y mejora de las capacidades ...

Código: 07-CO1-040

Fundación ADRA-Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales

56

3.4 Impacto Resulta difícil pronunciarse en términos de impacto debido a que se trata de una evaluación intermedia donde la intervención aún no ha finalizado. Sin embargo, la evaluación se centrará en este apartado en identificar la previsión de conseguir los efectos deseados a nivel del objetivo general con base en los logros avanzados hasta el momento. Cabe destacar que es en materia de impacto donde la intervención tiene el potencial de conseguir los logros más interesantes, en tanto, las comunidades beneficiarias pueden experimentar mejoras notables en sus condiciones de vida, y en especial en las áreas de salud y productivas. En relación a la disminución de las enfermedades diarreicas y el aumento de la producción en valor bruto, es donde la evaluación tiene más dificultades para determinar la tendencias de impacto, en tanto la mayoría de infraestructuras están todavía en fase de construcción o se han finalizado recientemente y no existen datos de partida ni actualizados (línea de base) que permitan corroborar de manera causal y de forma cuantitativa el impacto de la intervención. Sin embargo, durante la evaluación se ha constatado que la intervención ha generado cambios socioculturales, de hábitos y actitud, en las comunidades al tomar conciencia sobre educación sanitaria y medioambiental tanto en Bolivia como en Perú. 3.4.1 Efectos positivos sobre los/as beneficiarios/as Debe mencionarse que el cómputo de los beneficiarios/as directos e indirectos del Convenio no queda expresamente recogido en la formulación del mismo. A partir de la información de la matriz de planificación, es posible afirmar que el Convenio esperaba beneficiar inicialmente a 614 familias con sistemas de agua potable y a 238 familias con sistemas de riego en Bolivia y a un total de 1.488 familias en Perú. En el caso de Bolivia, en el momento de realizar la evaluación, se constata que se ha incrementado el número de familias y comunidades beneficiarias, existiendo 697 familias beneficiarias con acceso a agua en once comunidades del Departamento de La Paz y 259 familias beneficiarias de sistemas de riego en 10 comunidades del Departamento de Cochabamba. Debe destacarse que las escuelas y centros de salud de las comunidades beneficiarias también se han beneficiado del sistema de agua potable, si bien no están contabilizadas como beneficiarias del mismo, y podría haber beneficiarios/as de otras comunidades. Por otro lado, no se dispone del número de beneficiarios/as desglosado por sexo. No ocurre así en Perú en la que, como se señalaba en el apartado correspondiente al análisis de eficacia, sí que se han producido duplicidades en la contabilización de beneficiarios cuestión que, a juicio de la evaluación no es preocupante por cuanto, como se ha visto en el apartado anterior, la ratio coste por beneficiario se considera satisfactoria. El principal efecto positivo del convenio sobre los beneficiarios/as que se puede intuir hasta el momento es de haber logrado una buena concienciación, así como un inicio de cambio de hábitos de higiene y de limpieza a nivel personal y del hogar, a partir de las acciones de capacitación y las visitas domiciliarias de los/as promotoras de salud y las facilitadoras

Page 57: 5. Prevención de enfermedades y mejora de las capacidades ...

Código: 07-CO1-040

Fundación ADRA-Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales

57

sociales. Tal y como algunos beneficiarios/as señalaban: “Se ha mejorado la salud, la higiene personal… sobretodo el proyecto ha tenido un impacto significativo en las mujeres que son las responsables de ir a buscar agua y de realizar tareas domésticas que requieren de agua como lavar, cocinar, limpiar, etc.”. Sin embargo, debe tenerse que en cuenta que los cambios de hábitos pueden requerir de un periodo largo de tiempo para consolidarse. La evaluación considera que los efectos positivos sobre los beneficiarios/as podrían haber sido mayores si el Convenio hubiera diseñado una intervención más integral, y en especial, hubiera incorporado una componente de saneamiento. Si bien el acceso a agua potable y la educación en higiene puede reducir significativamente el riesgo de enfermedades diarreicas, otros factores como el saneamiento adecuado, el tratamiento de residuos y la nutrición son también factores claves para reducir las enfermedades diarreicas en menores de cinco años. De la misma manera, personal de ADRA reconoce que: “el no incorporar un componente de saneamiento debilita el Convenio, porque entonces podríamos cerrar el círculo”. Este hecho queda también confirmado por los resultados de los grupos focales con beneficiarios/as y líderes comunitarios, donde de forma reiterada se ha manifestado que uno de los principales intereses de la comunidad es tener acceso a saneamiento y en concreto disponer de baños ecológicos. De hecho, en Bolivia algunos/as usuarios/as han construido sus propias duchas y letrinas por iniciativa propia una vez han tenido acceso a agua potable en el domicilio, si bien no todos disponen de recursos y conocimientos para llevar a cabo estas construcciones. En el caso de Perú, los beneficiarios cuentan con un nivel de desarrollo algo superior a los de Bolivia contando las viviendas con letrinas. Debe destacarse positivamente el abastecimiento de agua potable en las escuelas y centros de salud de los municipios y comunidades, ya que va a contribuir a incrementar los efectos positivos sobre los beneficiarios/as, al incorporar lugares estratégicos en el convenio. El trabajo de sensibilización en higiene también se ha realizado con buenos resultados en escuelas con el fin de “atacar por todos lados a los miembros de la familia y así conseguir un cambio de hábitos más sostenible”. En relación con los sistemas de riego, si bien en Bolivia el momento de la evaluación se habían construido 102 atajados, todavía no se había recogido la primera cosecha después de las infraestructuras y por tanto no es posible determinar si ha habido un incremento de la producción. En el caso de Perú la situación es parecida aunque, en los casos en los que sí que se había cerrado al menos un ciclo productivo, el incremento de la producción es satisfactorio según se expuso en el apartado correspondiente al análisis de eficacia. La expectativa es clara por parte de los beneficiarios: que el trabajo (y, en algunos casos, también la inversión con recursos económicos propios), realizado, se traduzca en un incremento de la productividad e ingresos de las familias gracias al acceso a agua para riego. En el momento de la evaluación, se constata que los beneficiarios/as habían aumentado sus conocimientos, capacidades y habilidades sobre la gestión del riego, la producción y la comercialización a través de las capacitaciones y el acompañamiento proporcionados por el personal técnico de ADRA. Por otro lado, en el caso de Bolivia también se ha conseguido un cambio de mentalidad sobre la gestión de la producción, modificando su visión de la misma e incorporando un enfoque de mercado. Tal y como el alcalde de Tarata manifestaba: “Antes las comunidades sólo pensaban en aprovechar las lluvias. En algunos casos había vertientes, pero no siempre se aprovechaban. El beneficio es my grande porque son familias que viven en cerros y en zonas dispersas sin acceso a muchos servicios”. Debe también

Page 58: 5. Prevención de enfermedades y mejora de las capacidades ...

Código: 07-CO1-040

Fundación ADRA-Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales

58

destacarse que los atajados han ofrecido la oportunidad a los agricultores de sembrar hortalizas y frutas que generalmente compraban a otras comunidades y que ahora empiezan a producir en la zona de intervención, así como de disponer de bebedores para animales. Por otro lado, es importante destacar que gracias al convenio se ha creado una oferta formativa de calidad acompañada por la elaboración de materiales didácticos adecuados a las necesidades y características de los/as beneficiarios/as. En el caso de Perú, la involucración de instituciones públicas locales en las actividades de capacitación están resultando muy satisfactorias lo que puede generar impactos positivos también para ADRA al haber encontrado un ámbito de colaboración con las autoridades locales. En el momento de la realización de los trabajos evaluativos también se puede considerar como efecto positivo sobre los/as beneficiarios/as el incremento de la organización comunitaria y el fortalecimiento de las capacidades de los miembros de los comités y de los/as ACS que han participado en el Convenio a partir de diferentes capacitaciones y el acompañamiento realizado por el personal de campo de ADRA Bolivia. En el caso de Perú la situación es parecida y el convenio ha permitido tender puentes entre las comunidades y sus autoridades, específicamente las sanitarias gracias al trabajo realizado en los centros de salud y las municipalidades. También debe mencionarse que durante la ejecución del Convenio se han realizado intercambios de experiencias entre nuevas comunidades y grupos de productores de las zonas de intervención, siendo estas iniciativas muy bien recibidas por las comunidades. Po último, en lo que se refiere a Bolivia uno de los principales impactos a que el Convenio puede contribuir en el futuro es a reducir la emigración de la población a otros departamentos o países como Argentina o España para buscar trabajo. Según el alcalde del municipio de Ayo-Ayo: “Si bien no se ve explícitamente que haya disminuido la emigración, el hecho de tener agua hace que menos agricultores se lo estén planteando. También hemos visto casos de personas jubiladas que vivían en La Paz y que ahora han regresado”. En este sentido, las autoridades comunitarias también afirmaban: “esperamos que más habitantes vengan a Ayo-Ayo ahora que tenemos agua y se va a ampliar la carretera, de manera que será más fácil llegar a La Paz”. De la misma manera, en el Departamento de Cochabamba, EMAPA también se plantea que la intervención contribuya a “evitar que por falta de agua o riego, los agricultores emigren a la ciudad a trabajar de taxistas y abandonen sus tierras”. Entre los efectos no previstos, destaca el aumento significativo de la autoestima, el empoderamiento, la organización entre los agricultores y el liderazgo, a lo que ha contribuido el enfoque de ADRA de centrarse en la persona. De esta forma en las comunidades peruanas de Campo Alegre, y Cabeza de Toro se percibe como la población beneficiaria fue especialmente participativa durante los encuentros que se mantuvieron en la visita de campo mostrándose muy motivada por el trabajo realizado con el convenio. En el poblado de Aguasanta se ha trabajado específicamente el tema de la prevención de la violencia ya que es la violencia uno de los principales problemas sentidos por la comunidad y, de acuerdo con los testimonios de los técnicos de Adra Perú así como de los propios beneficiarios, la situación ha mejorado.

Page 59: 5. Prevención de enfermedades y mejora de las capacidades ...

Código: 07-CO1-040

Fundación ADRA-Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales

59

3.4.2 Efectos negativos en los/as beneficiarios/as En líneas generales, no se detectan efectos indeseados en los colectivos de beneficiarios/as. Tal sólo destacar que en Bolivia, en aquellas comunidades donde la fuente de agua era un espacio de sociabilización para las mujeres (compadrería), éste ha dejado de existir con la construcción del sistema de agua potable domiciliario. Por otro lado, se han detectado conflictos internos aislados en las comunidades originados a partir de la creación del sistema del agua, pero éstos han sido resueltos internamente. En todo caso se aprecia que no son situaciones que deban preocupar a ninguno de las instituciones involucradas en la intervención y/o con responsabilidades en la misma. 3.4.3 Efectos en otros colectivos En el caso del componente de agua potable, otras organizaciones e instituciones de la zona han utilizado los/as ACS, en tanto se trata de recursos humanos ya capacitados. De esta manera se utilizan y replican procesos de desarrollo en las mismas y en otras comunidades. Esto es aplicable tanto a Bolivia como a Perú. En el caso de Perú es posible que gracias al convenio se consiga un reconocimiento por parte de las autoridades sanitarias para las Promotoras de Salud cuestión que, de logarse sería un efecto positivo muy interesante para estas mujeres, muchas de ellas no beneficiarias directas del convenio, que están realizando su trabajo de forma voluntaria en sus comunidades sin ningún tipo de acreditación oficial. En lo que se refiere exclusivamente a Bolivia y en el marco del componente productivo, los intermediarios podrían verse amenazados por el empoderamiento de los agricultores, ya que tradicionalmente éstos vendían sus productos a dichos intermediarios y, sin embargo, gracias a la intervención ahora lo hacen a EMAPA. No es algo especialmente preocupante ya que el personal de ADRA Bolivia tiene perfectamente identificado este asunto habiendo enfocado el convenio hacia una consideración del intermediario como un “aliado para comerciar” habiendo sido capaz de involucrarlos en la intervención. Por otro lado, el aumento de la producción puede generar una mayor demanda de mano de obra que beneficie a otras personas no directamente beneficiarias, así como contribuir a satisfacer las demandas de consumo de alimentos del país. 3.4.4 Impacto de género Los eventuales impactos que se producirán en materia de género podrían calificarse como efectos no previstos, en tanto muchos de ellos no estaban contemplados en la formulación. Sin embargo, deben destacarse que existen limitaciones importantes a la hora de medir el impacto de género del convenio debido a que:

-No se ha realizado un diagnóstico de género previo al convenio, que hubiera permitido disponer de un análisis de género y una recopilación de datos desglosados por sexo que nos permitiría tener información sobre la situación de hombres y mujeres en las diferentes comunidades.

Page 60: 5. Prevención de enfermedades y mejora de las capacidades ...

Código: 07-CO1-040

Fundación ADRA-Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales

60

-No se dispone de todos los datos desglosados por sexo, especialmente del número de beneficiarios/as totales y por actividad.

-La mayoría de indicadores no incorporan el componente de género, ni cuentan con fuentes de verificación adecuadas para su medición tanto cualitativa como cuantitativa.

3.4.5 Factores externos que han condicionado el impacto

Algunos de los factores externos que han condicionado el impacto se han mencionado anteriormente en el apartado 3.3.5 sobre eficiencia. Debe destacarse que los factores climáticos en el caso de Bolivia son determinantes en el impacto del convenio y en especial de su componente productivo. Así, por ejemplo, en algunas de las comunidades del Departamento de Cochabamba, las precipitaciones de este año están cubriendo las necesidades agrícolas, pero el año pasado hubo sequías y también heladas que afectaron gravemente la producción agrícola de la zona.

Page 61: 5. Prevención de enfermedades y mejora de las capacidades ...

Código: 07-CO1-040

Fundación ADRA-Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales

61

3.5 Sostenibilidad Con carácter general, en el momento de realizar la presente evaluación, la sostenibilidad de la intervención está plenamente asegurada desde el punto de vista sociocultural, aspecto singularmente importante en el caso de Bolivia. En todo caso, la alta implantación de ADRA en las zonas de intervención en ambos países, así como el hecho de que el personal sea de origen local son factores que apoyan la sostenibilidad de la intervención. Algunas dudas, sin embargo, pueden plantearse en lo que se refiere a la sostenibilidad institucional y económico-financiera, debido básicamente a las limitadas capacidades de los Comités y las autoridades comunitarias así como a los Grupos de Gestión Empresarial en Perú. En el caso de Bolivia además existen deficiencias en los sistemas de tarifa recientemente puestos en marcha, lo que puede provocar que los sistemas de agua potable se encuentren con serias dificultades para asegurar su sostenibilidad en el futuro. Sin embargo, se percibe que ADRA Bolivia es plenamente consciente de esta situación y está trabajando este aspecto, fomentando la capacitación de las instituciones comunitarias y municipales creadas y existentes, así como la consolidación de los sistemas de sostenibilidad económica. Por otro lado, debe destacarse la existencia de socios estratégicos como son los municipios o las autoridades agrarias que van a continuar con el trabajo iniciado por el convenio, lo que debería contribuir significativamente a la sostenibilidad del mismo. Por último, debe mencionarse que el hecho que el convenio apoye a actividades que gozan de gran aceptación entre los beneficiarios/as, supone una garantía en materia de sostenibilidad, especialmente en lo que se refiere a los sistemas de agua potable. 3.5.1 Probabilidad de que los impactos positivos continúen una vez finalizada la ayuda externa La probabilidad de que continúen los impactos positivos una vez finalizada la ayuda externa destinada a este Convenio es elevada en el caso del componente de agua potable, en tanto ADRA Bolivia continuará trabajando en las áreas de intervención con un segundo Convenio titulado “Acceso al agua Potable, saneamiento Básico, capacitación en hábitos saludables y fortalecimiento comunitario en comunidades rurales de Bolivia” (10-CO1-038) aprobado en la convocatoria 2010. Este nuevo Convenio permitirá trabajar con las mismas comunidades del Departamento de La Paz, especialmente en el área de saneamiento. En el caso de Perú, como se ha señalado en el epígrafe anterior, la apropiación por parte de los beneficiarios de las instalaciones construidas así como la institucionalización de los comités de agua que se han conseguido constituir en un corto espacio de tiempo sin que se detecten problemas aquí por el no pago de las tarifas, hacen que la evaluación sea optimista respecto a la sostenibilidad de los sistemas de agua potable construidos o por construir con recursos del convenio. En el caso de Bolivia debe mencionarse que desde ADRA se han hecho esfuerzos para contribuir a asegurar la sostenibilidad de la intervención y el convenio ha sentado las bases para ello. Así, por ejemplo, tanto para las actividades de educación sanitaria y ambiental,

Page 62: 5. Prevención de enfermedades y mejora de las capacidades ...

Código: 07-CO1-040

Fundación ADRA-Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales

62

como para la construcción de las infraestructuras, se ha realizado un plan de sostenibilidad donde se incorporan los compromisos de los ACS y las autoridades locales respectivamente para seguir con las actividades, con el apoyo puntual del personal de ADRA. El Plan de sostenibilidad también reconoce la formación a nuevos ACS por parte de los antiguos para así poder renovar los cargos anualmente. Por otro lado, la probabilidad de que los impactos positivos continúen dependerá en gran medida de las capacidades instaladas en los comités de agua, en los/as ACS, comités de riego y en las alcaldías municipales, así como en la voluntad y compromiso que tenga la propia comunidad y las autoridades locales con el convenio. Tanto en Bolivia como en Perú es importante tener en cuenta que para que los resultados de las capacitaciones en educación sanitaria, ambiental y productiva, así como en la gestión de las infraestructuras se mantengan en el tiempo, resulta imprescindible continuar con las acciones de apoyo y seguimiento a las comunidades con el fin de evitar que conocimientos y experiencias se difuminen en el tiempo o con la rotación de miembros. Para ello, las facilitadoras sociales y los extensionistas deberán jugar un rol clave en el acompañamiento a las comunidades en todo este proceso, incluso una vez finalizado el presente convenio. En el caso de Perú existe un acuerdo con la Agencia Agraria (institución pública) para facilitar capacitaciones a los productores que se renueva anualmente a instancia de Adra Perú por lo que sería recomendable que en la PAC 4 se previera una extensión de este acuerdo ya que, de otra forma, existe el peligro de que una vez finalice el convenio nadie desde ADRA continúe dando seguimiento a este tema ya que, de no mediar una nueva financiación externa, probablemente el personal técnico no continúe en la institución o bien sea dedicado a otras funciones. 3.5.2 Políticas de apoyo No se perciben dificultades en el convenio en general siendo el contexto favorable tanto en lo que se refiere al apoyo externo por parte de las autoridades municipales como comunitarias. Las políticas nacionales existentes también contribuyen a crear un clima favorable para el desarrollo del convenio. 3.5.3 Aspectos institucionales En el Convenio han participado de forma directa o indirecta diversas organizaciones e instituciones. La Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales (ADRA España), es parte de la Iglesia Adventista del Séptimo Día. Además, y junto con ADRA Bolivia y ADRA Perú, forman parte de una Red Internacional sin fines de lucro con presencia en más de 120 países. Según el Plan Director 2006-2010 y el Plan Estratégico 2011-2014, ADRA España tiene la misión de: “trabajar para lograr la equidad, la justicia social, la paz y la participación de todas las personas en su comunidad y país; creando oportunidades que favorezcan el desarrollo social, cultural, económico y democrático de los pueblos a partir de su propia creencia y cultura”. Dentro de sus objetivos y áreas estratégicas se recoge la cooperación al

Page 63: 5. Prevención de enfermedades y mejora de las capacidades ...

Código: 07-CO1-040

Fundación ADRA-Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales

63

desarrollo y en concreto el “colaborar desde un enfoque de derechos con entidades locales de los países en desarrollo, para mejorar sus condiciones de vida, evaluando su impacto, sostenibilidad y sinergias con el resto de actores de la cooperación española e internacional”. La planificación estratégica prioriza como sectores de actuación: las infraestructuras sociales y el desarrollo sostenible, y a nivel geográfico, se incluye Bolivia. Actualmente, ADRA España está trabajando en la elaboración de estrategias país. ADRA España dispone de la capacidad suficiente para gestionar la presente intervención, en tanto ha acumulado una extensa experiencia de gestión de proyectos y programas cofinanciados por diferentes administraciones públicas, incluida la AECID. 3.5.4 Aspectos económico-financieros La sostenibilidad en el aspecto económico-financiero está resuelta parcialmente en el momento de la evaluación dependiendo algunos de los servicios puestos en marcha con el convenio en la obtención de nuevos recursos de la cooperación internacional cuestión resuelta en le caso de Bolivia según se ha señalado antes no así en Perú. En lo que se refiere a la infraestructura de agua potable, la sostenibilidad económico-financiera tiene gran importancia dado el tipo de intervención que se está implementando. ADRA ha utilizado dos estrategias principales de sostenibilidad económica. Por una parte, en el caso de la construcción en Bolivia la financiación de la infraestructura es compartida entre ADRA (60%), las autoridades municipales (30-40%) (Instalación eléctrica) y la comunidad (10%) (Mano de obra). La dotación presupuestaria de las autoridades municipales al proyecto queda asegurada al incluirse el mismo en el Plan Operativo Anual, condición necesaria para que ADRA asuma la ejecución del proyecto. En el momento de realizarse la evaluación, se constata que si bien ha habido retrasos significativos en la ejecución de los aportes de los gobiernos municipales debido principalmente a cambios en las alcaldías durante las elecciones, éstos se están produciendo Los compromisos en materia de financiación quedan recogidos en los convenios firmados entre ADRA y las autoridades locales respectivas. Por otro lado, tanto en Bolivia como en Perú, se pretende que la sostenibilidad económica-financiera de la infraestructura quede asegurada gracias al sistema de tarifas que se enmarca dentro de las legislaciones locales respectivas de ambos países sobre el cálculo de tarifas. Para el cálculo de las tarifas se tiene en cuenta los costos de administración, costos de producción, tratamiento, operación y mantenimiento y costos de reemplazo. Estos costes se dividen entre el número de familias beneficiarias para calcular la tarifa en algunos casos y en otros se ha optando por la instalación de medidores en los hogares que permiten un cálculo de tarifa basado en una cuota mínima de conexión más el consumo de agua. En el caso de Bolivia no todos los/as usuarios/as realizan el pago de las tarifas en los tiempos acordados no existiendo, tal como se ha señalado anteriormente, esta problemática en Perú. Por el momento, en los casos de impagos, se suele aplicar una cierta flexibilidad por parte del Comité.

Page 64: 5. Prevención de enfermedades y mejora de las capacidades ...

Código: 07-CO1-040

Fundación ADRA-Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales

64

En lo que se refiere a los sistemas de riego la sostenibilidad quedará garantizada en tanto en cuanto el incremento de la producción sea una realidad y los agricultores cuenten con recursos suficientes para dar mantenimiento a la infraestructura instalada. Por último, debe destacarse el acierto del convenio al no pagar a las agentes de salud ni en Perú ni en Bolivia por su trabajo, ya que se evita dependencia económica de los/as mismos/as y se contribuye a la sostenibilidad del convenio. 3.5.5 Factores tecnológicos Dada la naturaleza de la intervención, los aspectos tecnológicos resultan ser un aspecto relevante. Durante la fase de ejecución, se ha optado por soluciones tecnológicas cuya operación y mantenimiento sea sencillo y de bajo coste y que sea sostenible. En el caso de los sistemas de agua potable, los materiales son mayoritariamente locales si bien la bomba de extracción es importada se compra en los mercados locales. Tanto en Bolivia como en Perú, en esta caso con alguna excepción, ADRA está actuando como contratista, siendo por tanto la responsable de todo el ciclo constructivo cuestión que resulta un acierto dado que se están logrando mejoras en la intervención en términos de eficiencia al abaratarse las construcciones y la institución se muestra con capacidad suficiente en ambos países para abordar estas construcciones. Una de los aportes del convenio a las comunidades es el haber capacitado a algunos de los miembros de los Comités de agua y en especial el operador, en el mantenimiento y reparación de los sistemas de agua. Para ello se ha involucrado activamente a esta persona durante los trabajos de construcción y se ha realizado un acompañamiento continuado, para asegurarse el conocimiento del funcionamiento del sistema y la apropiación de la tecnología. Según la gravedad de la avería, la arregla el operario o se llama a un técnico cualificado, por ejemplo, cuando hay problemas con la bomba o la energía eléctrica. En el caso de Bolivia, durante la visita de campo algunos Comités de Agua como el del municipio de Ayo-Ayo han manifestado la falta de un operario activo y formado en el mantenimiento y/o reparación del sistema de agua cuando éste ha tenido averías. Tal y como manifestaban miembros del Capy de Ayo-Ayo: “Tenemos una persona joven que colabora con el Capy como operador, pero él no está muy capacitado, ni se ha involucrado mucho”. En general, las instalaciones visitadas en Perú y en Bolivia proveen a la población beneficiaria de agua de buena calidad y con una presión correcta. Aún así, en Bolivia se detecta como en el sistema de agua del municipio de Ayo-Ayo existen fugas de agua debido a una mala conexión de los tubos, así como falta de presión del agua en algunas casas debido a las características topográficas. Las autoridades comunitarias y los/as usuarios/as se han quejado reiteradamente a los miembros del Comité sobre estas cuestiones. En el caso de los sistemas de riego, las tecnologías también son adecuadas al medio sin que se produzcan dependencias de mercados exteriores más allá que lo imprescindible por lo que no se considera comprometida la sostenibilidad de la intervención.

Page 65: 5. Prevención de enfermedades y mejora de las capacidades ...

Código: 07-CO1-040

Fundación ADRA-Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales

65

3.5.6 Factores socioculturales Se trata de un aspecto especialmente relevante en Bolivia dónde las facilitadoras sociales y los extensionistas han tenido un rol muy importante a la hora de garantizar la participación de los/as beneficiarios/as durante la vida del convenio y contribuir a la sostenibilidad sociocultural del mismo. Los/as beneficiarios/as han compartido sus necesidades e intereses con las facilitadoras y los extensionistas quienes trasladan esta información a la organización. Debe destacarse que los/as trabajadores/as de campo, tanto en Bolivia como en Perú, si bien no todos/as son originarios de la zona de intervención, conocen ampliamente la realidad de los beneficiarios/as. Además, la mayor parte del personal de campo de ADRA conoce o al menos entiende las lenguas locales de su lugar de trabajo cuando éstas existen, si bien parte de las capacitaciones y de actividades lideradas por ellos se hacen en castellano. Por último, el Convenio ha contribuido a incrementar la organización de la comunidad con la creación de los Comités de agua, ACS y Comités de riego. Sin embargo, estos presentaban ciertas deficiencias en el caso de Bolivia, que están en proceso de ser reforzadas en la segunda etapa de la intervención. Los problemas detectados son, en primer lugar, el que sólo uno de los tres Comités de Agua entrevistados en Bolivia disponía de estatutos elaborados y aprobados. En segundo lugar, la mayoría no contaba con todos los miembros del comité y en especial con un operario capacitado y activo, como en el caso del municipio de Ayo-Ayo y, por último en algunos casos, se ha detectado una cierta desmotivación por parte de sus miembros debido a lo poco agradecido que resulta su trabajo en la práctica. Esto implica que la mayoría de los miembros de los Capys no quieran renovar sus cargos, y por tanto que no se garantice una estabilidad mínima en los Comités. También debe destacarse que la mayoría de los Comités entrevistados reconocen la necesidad de una mayor formación y acompañamiento. “Hemos recibido capacitación durante un día en El Alto, pero necesitaríamos más porque es un sistema nuevo que no se conoce en Ayo-Ayo. En realidad, no estamos aplicando el 100% de los manuales que nos dieron, sólo un 40%” reconocían miembros del Capy del municipio de Ayo-Ayo. 3.5.7 Consideraciones ambientales Dada la naturaleza de la intervención, los aspectos de tipo medioambiental resultan ser relevantes tanto en el componente de agua potable como de riego. Además, debe destacarse que según WWF el cambio climático podría exacerbar en los próximos años la escasez de agua en los valles áridos y semiáridos del país, así como reducir la disponibilidad de agua en el altiplano boliviano. ADRA Bolivia y ADRA Perú han elegido opciones tecnológicas lo más sostenibles posible. En el caso de los tanques de los sistemas de agua, éstos se encuentran vallados, si bien sería necesario realizar plantaciones en su alrededor para promover la conservación y protección medioambiental. En el caso de los atajados en Bolivia, éstos tienen efectos medioambientales positivos y negativos, en tanto por un lado pueden contribuir a evitar la pérdida de agua y por otro implican un movimiento de tierras durante su construcción. Para construir un atajado debe haber una pendiente de mínimo un 15% y deben establecerse medidas de mitigación para evitar el traslado de sedimento (erosión), como por ejemplo diques rústicos. Se ha previsto cubrir los atajados con vegetación para evitar la erosión.

Page 66: 5. Prevención de enfermedades y mejora de las capacidades ...

Código: 07-CO1-040

Fundación ADRA-Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales

66

Por otro lado, ADRA Bolivia ha promovido la conservación y protección del medioambiente en todas las actividades realizadas. Así, ha fomentado un enfoque ecológico entre los productores beneficiarios/as de los sistemas de riego en el Departamento de Cochabamba. Para ello, los extensionistas han capacitado a los/as productores/as en manejo ecológico de los cultivos y en especial en el uso de fertilizantes, promoviendo fertilizantes naturales. Según personal de ADRA: “aunque la mayoría de los productores están utilizando fertilizantes químicos, ha incrementado la consciencia y la aceptación de utilizarlos cada vez menos dado su coste y los efectos negativos de su aplicación en el medioambiente y en la persona”. Los biofertilizantes utilizados, están elaborados a partir de estiércol de vaca, de chacahuano (desechos de hormigas que se alimentan de árboles) y de guano de gallina. Durante las capacitaciones en educación sanitaria y medioambiental, también se ha utilizado un enfoque ecológico, y por ejemplo, se ha hecho capacitación en reciclaje. Debe destacarse que no se han utilizado papel reciclado n en Bolivia ni en Perú, en la elaboración de los materiales del componente de capacitación y de gestión empresarial. 3.5.8 Dimensión de género Como ya hemos mencionado anteriormente, uno de los principales efectos no previstos de la intervención ha sido en materia de género. Sin embargo, para que estos efectos se mantengan en el tiempo es imprescindible que ADRA sea una organización más sensible y comprometida con la equidad de género. Ni en la Planificación Estratégica de ADRA Bolivia ni la de ADRA Perú se hace referencia a la materia de género y en la de ADRA España, lo hace de forma escasa y genérica. En la Página WEB de ADRA Perú existen algunas menciones a la temática de equidad de género. Por otro lado, ninguna de las tres organizaciones ha desarrollado una política o estrategia en materia de equidad de género formalizada en el nivel organizativo. Con este estado de cosas, resulta lógico que el convenio tampoco lo tenga ni que haya previsto dotación presupuestaria alguna para que ésta pueda ser implementada, lo que puede comprometer la sostenibilidad de la intervención. En el discurso ADRA ha optado por transversalizar los temas de género, de manera que cada trabajador/a es responsable de su implementación. Sin embargo, en la práctica se detecta una falta de formación y herramientas necesarias para poder asegurar una igualdad de género en el trabajo diario de desarrollo de la organización. En el caso de Bolivia, se valora positivamente la realización de talleres de género, como primer paso para trabajar en las comunidades. Tal y como expresaba una participante: “El taller de género nos ha ayudado mucho para que hombres y mujeres hayan entendido la equidad de género y haya más equidad”. Sin embargo, se debería haber incorporado una dimensión de género explícita en todos y cada una de los componentes del Convenio, ya que la promoción de la igualdad entre mujeres y hombres y el fortalecimiento de las capacidades de las mujeres son aspectos básicos en cualquier intervención de desarrollo comunitario. Así, por ejemplo, resulta imprescindible incorporar los aspectos de género en los criterios de selección de los/as participantes en las actividades, apoyando una discriminación positiva hacia las mujeres, entendiendo que se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad en cuanto a acceso y control de los recursos existentes.

Page 67: 5. Prevención de enfermedades y mejora de las capacidades ...

Código: 07-CO1-040

Fundación ADRA-Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales

67

La incorporación en el Convenio de grupos de mujeres existentes en la realización de determinadas actividades, cuestión que en Perú se esta considerando, podría también contribuir significativamente a fortalecer la dimensión de género del Convenio en el futuro y hasta su finalización. 3.5.9 Papel de los grupos de interés No se prevén dificultades más allá de que se produjera un cambio de política respecto al sector de agua y riego por parte de los respectivos Gobiernos locales que puedan afectar a la línea de trabajo de ADRA en ambos países, cuestión que se considera improbable, y a la que cualquier intervención financiada con fondos de la cooperación internacional, especialmente en el contexto boliviano teniendo en cuenta la experiencia de los últimos años, está sometida y sobre la que la cooperación no gubernamental apenas tiene capacidad de incidir.

Page 68: 5. Prevención de enfermedades y mejora de las capacidades ...

Código: 07-CO1-040

Fundación ADRA-Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales

68

3.6 Visibilidad Durante la evaluación se ha constatado el esfuerzo que ha hecho los socios locales de ADRA España y la propia entidad beneficiaria de la subvención por dar visibilidad al Convenio y a su cofinanciador. Se ha comprobado que todos los materiales y documentación generada por el Convenio, así como los equipos y construcciones han incorporado los logos correspondientes. Incluso, en la entrada de las comunidades, ADRA ha colocado carteles de grandes dimensiones con el título del Convenio, y los logos de ADRA, la alcaldía (en los casos que corresponde) y AECID. En el caso de las comunidades beneficiarias del componente de riego en Bolivia con el apoyo adicional de la GTZ, también se han incluido el logo de la agencia de cooperación alemana y de la sueca, financiadora última de la intervención a través de la GTZ. Únicamente los vehículos imputados al Convenio en Bolivia no cumplen la normativa de visibilidad de la AECID. Debe destacarse que en las páginas WEB de ADRA Bolivia y Perú se incluye como socio estratégico a AECID. Por último, durante la evaluación, a través de los grupos focales y entrevistas, se ha constatado el conocimiento por parte de los/as beneficiarios/as del apoyo de la AECID al Convenio.

Cisterna de sistema de Agua potable en Cabeza de Toro (Perú)

Page 69: 5. Prevención de enfermedades y mejora de las capacidades ...

Código: 07-CO1-040

Fundación ADRA-Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales

69

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Tras el análisis de la intervención, las conclusiones y recomendaciones son las siguientes: 1.- En cuanto a la Identificación y Formulación: Conclusión 1.1: La matriz de planificación sigue la metodología del enfoque del marco lógico y tiene coherencia interna suficiente. Sin embargo, presenta algunas deficiencias técnicas a tener en cuenta. C.1.2.- El Objetivo General no incluye todas las áreas geográficas de intervención, y así no recoge el Departamento de Cochabamba en Bolivia. Recomendación 1: Debería incluirse en la formulación del Objetivo General de la Matriz de Planificación todas las áreas geográficas principales que abarca la intervención. C.1.3.- El Objetivo Específico es coherente con la problemática, así como alcanzable y sostenible. Sin embargo, presenta limitaciones en su definición en tanto incluye dos componentes diferenciados que podrían haberse formulado en dos Objetivos Específicos para facilitar su medición y alcance. Por otro lado, al igual que en el caso del Objetivo General, no se incluyen todas las áreas geográficas de intervención, y así, no menciona el Departamento de Cochabamba en Bolivia. Recomendación 2: Hubiera sido deseable definir dos Objetivos Específicos y, por tanto desarrollado dos matrices diferenciadas relativas a la prevención de enfermedades y mejora de las capacidades productivas, así como que éstos se hubieran redactado incluyendo todas las áreas geográficas de intervención. C.1.4.- Los Resultados contienen la misma redacción que el Objetivo Específico, y por tanto tienen poca coherencia con el mismo. Igual que en el caso del Objetivo Específico, incluye dos componentes diferenciados que podrían haberse formulado en dos resultados para facilitar su medición y alcance, y no incluye todas las áreas geográficas de intervención. C.1.5.- Los Resultados se encuentran también poco cuantificados y resultan insuficientes en número para cubrir la totalidad de la intervención. Por último, destacar que los subresultados tienen una redacción semejante a la de un indicador. Recomendación 3: Debería aplicase la metodología del Enfoque del Marco Lógico, de manera que los resultados sean coherentes con los Objetivos Específicos y recojan todo lo que se espera que el Convenio alcance con cierto grado de cuantificación y una descripción formal adecuada. C.1.6.- En líneas generales, la mayoría de las actividades son coherentes con los resultados, sin embargo no siempre se describen con suficiente detalle para su correcta comprensión.

Page 70: 5. Prevención de enfermedades y mejora de las capacidades ...

Código: 07-CO1-040

Fundación ADRA-Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales

70

C.1.7.- Se detecta la falta de incorporación de algunas actividades necesarias para conseguir los resultados previstos, así como la incorporación de actividades superfluas relativas al seguimiento y evaluación, que no aportan valor añadido. Recomendación 4: Debería aplicase y respetarse la metodología del Enfoque del Marco Lógico, siendo muy exigentes en materia de definición de actividades para asegurar la coherencia interna de la matriz de planificación. C.1.8.- Se constata que si bien los indicadores son mayoritariamente coherentes con los objetivos y resultados, presentan dificultades para su verificación en términos de calidad, cantidad, lugar y tiempo. En la mayoría de los casos, los indicadores no se encuentran suficientemente cuantificados, ni detallados y por tanto tienen dificultades para cumplir plenamente con los criterios SMART (específicos, cuantificables, factibles, pertinentes y sujetos a una cronología determinada) adoptados por la cooperación española. Además no se les ha dado seguimiento. Recomendación 5: Debe aplicase y respetarse la metodología del Enfoque del Marco Lógico desde el principio y siendo muy exigentes en materia de definición y seguimiento de los indicadores. Con carácter general que ADRA como organismo ejecutor debe adquirir la costumbre de dar seguimiento al comportamiento de los indicadores que se han incluido en la Matriz de Planificación de forma periódica, por ejemplo anualmente, siendo este seguimiento parte integrante de los reportes que realice a su socio del norte con independencia de que el donante público lo exija o no. C.1.9.- En relación con los indicadores, no existe un equilibrio entre indicadores de proceso y de impacto, siendo la mayoría de ellos de proceso. También se detecta la falta de indicadores de impacto de género en la matriz de planificación. Recomendación 6: Sería deseable que existiera un equilibrio entre indicadores de proceso y de impacto, incluyendo además indicadores de impacto de género en la matriz de planificación. C.1.10.- Algunos indicadores como los del OE, si bien están cuantificados, parecen demasiado ambiciosos dados los resultados de la línea de base inicial, la focalización de la intervención en determinados aspectos (agua y capacitación), el tiempo limitado (cuatro años), y el retraso existente en las construcciones y las tendencias de impacto del Convenio. C.1.11.- Los indicadores que se han definido para el OE son los mismos en el caso de Bolivia y de Perú cuestión que no consideramos acertada, al menos en lo que se refiere al objetivo de consecución (un 15% de reducción de las EDAS y un 10% de incremento del valor de la producción) por cuanto se refieren a contextos muy distintos. Hay que tener en cuenta además, que el Convenio en Perú, incide sobre zonas que fueron afectadas por el fuerte terremoto de 2007 por lo que la situación, especialmente en lo que se refiere a las EDAS (IOV 1.1) no es comparable con las de las zonas de intervención de Bolivia y, como se puso de manifiesto durante el análisis del comportamiento de dicho indicador en Perú, ni siquiera resulta significativo para el propio Perú por cuanto la línea de base se levantó bajo circunstancias completamente excepcionales, con las cifras de EDAS completamente

Page 71: 5. Prevención de enfermedades y mejora de las capacidades ...

Código: 07-CO1-040

Fundación ADRA-Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales

71

disparadas como consecuencia de las carencias sanitarias que sufría la población tras el seísmo de 2007. C.1.12.- El IOV 1.2 asociado al OE “Incremento en 10 puntos porcentuales del valor bruto de la producción en cultivos agrícolas respecto a la Línea de Base” a juicio de la evaluación presenta el problema de introducir una variable completamente incontrolable para el convenio por lo que la realidad es que el indicador, tal cual se ha formulado, no permite medir si éste va en la buena dirección o no. Introducir el concepto de “valor bruto de la producción” supone que anualmente, para conocer el comportamiento del IOV haya que multiplicar lo producido por el precio unitario obtenido en el mercado por dicha producción y ver si se ha incrementado respecto al año anterior por lo que, insistimos estamos midiendo el éxito/fracaso de nuestra intervención en función de lo que vale la producción y no de lo que efectivamente se ha producido. Recomendación 7: Sería deseable realizar una revisión de los indicadores del O.E. en función de los resultados de la línea de base inicial y teniendo en cuenta los avances y las tendencias de impacto del Convenio. En el momento de la formulación sería deseable diferenciar claramente en función de los contextos de intervención construyendo indicadores realistas y adaptados al medio. Específicamente, en lo que se refiere al IOV 1.1 en Perú se recomienda que se haga un caso control, para ello se podría realizar un trabajo de monitoreo en una población en la que no se haya intervenido y otra en la que sí, por ejemplo en la población de Cabeza de Toro, en Pisco, se está trabajando en dos laterales de un total de ocho. Se trata de contextos similares por lo que podría ser interesante fijar como contrafactual dos de los laterales en los que no ha existido intervención externa (ni del convenio ni de otro donante) con los dos en los que sí se ha trabajado con el convenio para ver si realmente la intervención evaluada está resultado relevante en lo que se refiere a la reducción de las EDAS. El mismo ejercicio podría realizarse en el caso de Chincha en este caso en Mariposa, población en la que aún no se ha intervenido y ver al final de la PAC 4 si el trabajo realizado ha tenido alguna incidencia. El monitoreo además podría considerar otras variables además de las EDAS que se consideren significativos (por ejemplo estado nutricional de los menores de cinco años) C.1.13.- En el IOV 1.1, de Bolivia se incluye el término de agua segura que es menos exigente en términos químicos, físicos y bacteriológicos que el de agua potable, siendo éste el exigido en la normativa boliviana. Recomendación 8: Debería cambiarse el término de agua segura por el de agua potable en la redacción del IOV.1.1 C.1.14.- En el momento de la evaluación, se ha constatado que las fuentes de verificación son existentes, fiables y accesibles, si bien en muchos casos son insuficientes para mostrar el grado de alcance del indicador. C.1.15. A nivel formal, en la matriz de planificación las fuentes de verificación no se encuentran asociadas a sus indicadores correspondientes.

Page 72: 5. Prevención de enfermedades y mejora de las capacidades ...

Código: 07-CO1-040

Fundación ADRA-Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales

72

Recomendación 9: Debería aplicase y respetarse la metodología del Enfoque del Marco Lógico, siendo muy exigentes en materia de definición de fuentes de verificación para asegurar que son instrumentos que permiten la comprobación efectiva del cumplimiento de los indicadores. C.1.16.- En general podemos decir que se ha incluido un análisis realista de los riesgos que pueden afectar la ejecución del Convenio, si bien no se han incluido los factores climatológicos y plagas, que pueden afectar significativamente a la intervención. Recomendación 10: Debería realizarse una revisión más detallada de los riesgos que pueden afectar a la intervención, teniendo en cuenta las tendencias actuales, así como definir medidas concretas para minimizar o neutralizar dichos riesgos. C. 1.17.- Si bien se llevó a cabo una línea de Base al inicio de la intervención, ésta no se ha actualizado en el momento de realizar la evaluación intermedia, lo que dificulta el conocimiento de la situación de los indicadores y la valoración de las mejoras conseguidas gracias a la intervención. Recomendación 11: Hubiera sido deseable que ADRA hubiera actualizado la Línea de Base de forma periódica y en especial al intermedio de la intervención, lo que hubiera facilitado la tarea evaluativa y hubiera permitido conocer con mayor exactitud los logros conseguidos. C.1.18.-También debe tenerse en cuenta que la línea de base existente presenta algunas limitaciones, en tanto se ha recogido diferente información en las comunidades lo que impide realizar una comparativa y la información recogida no siempre hace referencia a las necesidades informativas de los indicadores. Recomendación 12: ADRA debería asegurar que durante la realización de la línea de base se recoge la misma información en todas las comunidades para permitir realizar comparaciones, así como que está se corresponde con las necesidades informativas derivada de los indicadores. C1.19 La zona de intervención en Perú fue sugerida desde la AECID en un contexto de emergencia tras el terremoto de 2007 lo que puede justificar que durante le proceso de identificación y formulación se haya realizado un buen análisis de necesidades con enfoque de complementariedad dada la gran cantidad de actores que en dicho contexto estaban actuando en la zona. Así, varias de las familias beneficiarias, han recibido servicios similares a los del convenio en forma de sistemas de acopio de agua potable domiciliario financiados con recursos de la cooperación descentralizada española, sistemas que han quedado en muchos casos en desuso gracias a los sistemas de agua potable realizados con fondos del convenio. Hay que tener en cuenta que la infraestructura de agua potable instalada por ADRA tiene vocación de permanencia mientras que el sistema de acopio del proyecto de la cooperación descentralizada, ha sido realizado con materiales ligeros como madera y caña, por lo que tiene una durabilidad mucho menor. Recomendación 13: ADRA debería incluir en la fase de identificación un análisis de complementariedad que incluyera una descripción de otras iniciativas similares que en las zonas en las que se pretende incidir puedan estar realizándose.

Page 73: 5. Prevención de enfermedades y mejora de las capacidades ...

Código: 07-CO1-040

Fundación ADRA-Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales

73

2.- En cuanto al Seguimiento: Conclusión 2.1.- En general, el seguimiento de las actuaciones del Convenio es satisfactorio. C.2.2.- Se constata que el seguimiento interno del Convenio por parte de ADRA España y ADRA Bolivia y Perú ha sido exigente y periódico, abarcando todos los niveles y ámbitos de la intervención y permitiendo la participación de todos los miembros de los equipos e incluso de los beneficiarios/as. Para ello se ha creado una estructura de seguimiento del Convenio (reuniones de coordinación, visitas de seguimiento, etc.) y diferentes herramientas (modelos de informes mensuales, fichas, etc.). Aún así, en le caso de Bolivia se han identificado oportunidades de mejorar el sistema de seguimiento existente de manera que permita involucrar a más actores. Recomendación 14: Refiriéndonos a Bolivia, de cara a periodo de ejecución restante hasta la finalización del convenio, deberían revisarse las estructuras y herramientas de seguimiento implementados hasta la fecha con el fin de fomentar una mayor comunicación e intercambio de experiencias entre las diferentes oficinas y equipos de ADRA Bolivia que trabajan en materia de agua y riego en todo el país. Recomendación 15: Sería de gran interés establecer espacios y/o mecanismos que permitan una mayor comunicación, coordinación y aprendizaje entre los equipos de ADRA Bolivia y Perú, con la facilitación y participación activa de ADRA España. 3.- En cuanto a la Pertinencia: Conclusión 3.1.- La intervención se muestra plenamente pertinente tanto a nivel geográfico como sectorial desde el punto de vista de todos los actores: el gobierno boliviano, gobierno español, ADRA Bolivia, ADRA España, gobiernos locales y los/as beneficiarios. Así, caber destacar que: C.3.2.-A partir de los datos de indicadores de pobreza, IDH y acceso al agua, riego y saneamiento, a nivel municipal, se estima que la intervención es, en primera instancia, pertinente, especialmente al tratarse de municipios eminentemente rurales. Sin embargo, al realizar el análisis por comunidad, se observa que en varias de las comunidades de los municipios de Arbieto y Sacabamba, así como en la comunidad de Ayo Ayo los índices de pobreza y de IDH son más altos que las medias municipales y las coberturas de agua previas a la intervención aparecen especialmente altas con un índice de IARIS que denota una baja pertinencia de la actuación. Recomendación 16: En las comunidades de los municipios de Arbieto, Sacabamba y Ayo-Ayo debería revisarse la pertinencia de la actuación y clarificar la motivación de estas intervenciones estableciendo criterios de actuación preferente. C.3.3.- Por otra parte, y observando los parámetros de cobertura de saneamiento básico, se concluye que hubiese sido especialmente pertinente intervenir en este ámbito, puesto que a excepción de Arbieto, se trata de municipios con coberturas de saneamiento muy bajas.

Page 74: 5. Prevención de enfermedades y mejora de las capacidades ...

Código: 07-CO1-040

Fundación ADRA-Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales

74

Recomendación 17: De cara a futuras intervenciones, y tal y como ya ha hecho ADRA con el nuevo Convenio de la AECID, resultaría imprescindible complementar la intervención con un componente de saneamiento dado su alta pertinencia en el área de intervención. C.3.4.-Los objetivos del Convenio se alinean plenamente con las políticas públicas nacionales y coadyuvan en la consecución de las metas planteadas en los diferentes documentos de planificación nacional (Plan Nacional de Desarrollo, Plan Nacional de Saneamiento Básico 2008-2015 y Plan Nacional de Riego 2007-2012), tanto respecto el abastecimiento de agua en zonas rurales como respecto el incremento de superficie de riego en zonas rurales. C.3.5.-Respecto a la cooperación española, la pertinencia del Convenio es plenamente satisfactoria, ya que tanto el II Plan Director de la Cooperación Española 2005-2008, vigente en el momento de la formulación del Convenio, como el III Plan Director 2009-2012, vigente en el momento de la realización del presente informe de evaluación, clasifican a Bolivia como país del Grupo A: Asociación Amplia. En dicho Plan Director, se especifican como prioridades sectoriales, justamente, al acceso a los servicios básicos de agua y saneamiento, y el desarrollo rural y la lucha contra el hambre; esta última recogida en los proyectos de riego a escala comunitaria. El nuevo Marco de Asociación País (MAP) de noviembre de 2010 también establece el agua como una de las tres prioridades sectoriales de la cooperación española en Bolivia. Además, establece que La Paz y Cochabamba sean, junto a Potosí, Chuquisaca y el Beni, los departamentos preferentes. C.3.6.-Tanto ADRA Bolivia como ADRA España recogen en sus planificaciones estratégicas el sector de agua e infraestructura como una línea de trabajo prioritario. C.3.7.- Los/as beneficiarios/as y las autoridades comunitarias y municipales en las entrevistas realizadas durante la evaluación también han refrendado la pertinencia total de la intervención. La importancia del agua y riego queda reflejada en los Planes de Desarrollo Municipales y en los Planes Operativos Anuales de cada municipio donde se ha realizado la intervención. Aún así, de forma persistente se identifica también el saneamiento como necesidad y prioridad clave para el desarrollo comunitario. Recomendación 18: De cara a futuras intervenciones, y tal y como ya ha hecho ADRA con el nuevo Convenio de la AECID, resultaría imprescindible complementar la intervención con un componente de saneamiento dado su alta pertinencia en el área de intervención. 4.- En cuanto a la Eficacia: Conclusión 4.1.- La intervención desde el punto de vista de la eficacia resulta satisfactoria, si bien con limitaciones. La relación entre actividades-resultados-objetivo específico es adecuada. C.4.2.- El grado de alcance del Objetivo Especifico y el resultado del Convenio resulta de difícil medición dado que no existe una actualización de la línea de base previa a la realización de la evaluación intermedia.

Page 75: 5. Prevención de enfermedades y mejora de las capacidades ...

Código: 07-CO1-040

Fundación ADRA-Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales

75

Recomendación 19: Ver Recomendación 11 C.4.3.- En el caso de Bolivia se constata una baja ejecución de la mayoría de las actividades, en especial del componente de agua potable, debido a los retrasos en las aportaciones municipales, lo cual tiene repercusiones en el alcance del resultado y subresultados. Recomendación 20: Si bien es algo que ADRA Bolivia ha empezado a hacer, con el fin de garantizar que los aportes municipales se hicieran efectivos en el tiempo establecido, se debería realizar un seguimiento más cercano de las alcaldías y mantener una comunicación y relación más constante y regular. Por otro lado, sería necesario empoderar a las comunidades en tanto como titulares de derechos exijan la realización de los aportes a los titulares de las obligaciones (gobiernos locales). C.4.4.- Tanto en Bolivia como en Perú, la mayoría de las actividades formativas o de capacitación no disponen de Fuentes de Verificación clásicas en este tipo de aciones, echándose en falta encuestas de satisfacción de los participantes, evaluaciones y listados informatizados de asistencia y de certificación. Recomendación 21: Dado que las actividades de capacitación son una componente importante de la intervención, ADRA debería establecer unos criterios mínimos de obligado cumplimiento para toda acción educativa que se realice en el marco del convenio, y para ello podría elaborarse un documento que a modo de instructivo contenga los mínimos siguientes:

• Relación de personas formadas en formato informatizado que permita conocer el número de participantes reales, distinguiendo entre hombres y mujeres.

• Modelo de encuesta de satisfacción de los participantes. • Modelo normalizado de diploma o similar de asistencia incluyendo logotipo de la

AECID • Evaluaciones previas y posteriores a los cursos para conocer el aprovechamiento de

la formación.

5.- En cuanto a la Eficiencia Conclusión 5.1.- La eficiencia en relación con la utilización de los recursos económicos, humanos y materiales utilizados en el Convenio resulta satisfactoria. C.5.2.- Desde el punto de vista de consumo presupuestario, se constata un grado de ejecución presupuestaria bajo debido al retraso en la ejecución de las actividades de construcción de infraestructuras cuestión marcadamente más relevante en el caso de Bolivia que de Perú. Recomendación 22: Especialmente en el caso de Bolivia sería necesario que ADRA agilizara al máximo la ejecución de las actividades de construcción de las infraestructuras para asegurar una correcta ejecución presupuestaria. C.5.3.- Teniendo en cuenta las características de la intervención, la estructura presupuestaria es acorde con las actividades desarrolladas.

Page 76: 5. Prevención de enfermedades y mejora de las capacidades ...

Código: 07-CO1-040

Fundación ADRA-Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales

76

C.5.4.- El Convenio tiene una concepción centrada en minimizar costes y no depender de recursos materiales o técnicos no disponibles o de coste muy elevado con el fin de garantizar la sostenibilidad y viabilidad futura de las actividades. En ese sentido ha operado adecuadamente valorando y aprovechando los recursos ya disponibles por ADRA en las zonas de intervención. C.5.5.- Desde la perspectiva de los recursos humanos utilizados, se considera que son adecuados, existiendo un equilibro entre la carga de trabajo a realizar y el número de personas contratadas. Por otro lado, se destaca la alta motivación y compromiso del personal con la institución y las actividades realizadas. C.5.6.-A pesar de que el Convenio se encuentra actualmente con un retraso aproximado de cuatro meses en Bolivia, se espera poder finalizar las actividades en el periodo inicialmente previsto, sin que sea necesaria la solicitud de una prórroga. Recomendación 23: Ver Recomendación 11 C.5.7.- Con una duración total de cuarenta y ocho meses, el cronograma resulta adecuado con carácter general teniendo una influencia positiva sobre la eficiencia sin perjuicio de algunos aspectos de mejora que se señalan a continuación. En el caso de la componente social en Bolivia sería necesario contar con más tiempo para asegurar su consolidación. En lo que respecta a Perú, el cronograma resulta algo desequilibrado al haber concentrado las obras de infraestructura en la PAC 4, cuestión que aunque no tiene influencia directa en la eficiencia, al menos por el momento, sí que puede afectar a las sostenibilidad ya que es posible que no se pueda dar seguimiento a la puesta en marcha y uso de alguna de esta infraestructura una vez finalice el periodo de ejecución del convenio. Recomendación 24: Hubiera sido deseable disponer de mayores plazos de tiempo para asegurar la consolidación de los cambios de hábitos, actitudes y comportamientos de las personas beneficiarias del convenio. En tanto, esto ya no es posible, ADRA debería incluir en otras intervenciones presentes o futuras el seguimiento y acciones puntuales que permitan asegurar la continuación de los procesos de cambio iniciados con el presente convenio en el componente social. En lo que se refiere a las obras de riego deberían haberse previsto en las dos primeras PAC ya que es una infraestructura necesaria para las capacitaciones por su efecto demostrativo y motivador para los beneficiarios. C.5.8.- Uno de los factores con potencialidad de llegar a tener una influencia negativa en la valoración de la eficiencia del convenio, se refiere a que la mayoría de aportes, cuando han intervenido autoridades locales, no se han realizado en el tiempo oportuno, lo que ha provocado importantes retrasos en la ejecución de las obras, especialmente en Bolivia, junto con la reducción de la PAC 2 a seis meses de ejecución. Sin embargo, en ambos países se espera poder finalizar todas las actividades previstas en el periodo planificado, sin que sea necesaria una solicitud de prórroga por lo que no se espera que se trasladen sobrecostes al convenio provocadas por retrasos en la ejecución.

Page 77: 5. Prevención de enfermedades y mejora de las capacidades ...

Código: 07-CO1-040

Fundación ADRA-Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales

77

C.5.9.- En el caso de Perú no existió en un primer momento claridad respecto al aporte monetario real de las autoridades locales en el marco del PSI y las condiciones en las que se facilitaría dicho aporte para complementar la financiación de la AOD española para la construcción de los sistemas de riego. C.5.10.- En el mismo sentido que se señala en la recomendación anterior, la alcaldía de Cabeza de Toro se comprometió a arreglar un reservorio de agua que en el caso de que finalmente no lo haga puede condicionar y comprometer una acción importante del convenio (Vid. apartado de análisis de la Eficacia en el que se relatan los problemas surgidos con una beneficiaria que había cedido los terrenos para la extracción de agua de un sistema de agua potable con una inversión de 75.000 $USA) Recomendación 25: Ver Recomendación 11 Recomendación 26: Cuando se decida coordinar con otras instancias que realicen aportes externos a los fondos de cooperación internacional es importante que se formalicen estos aportes mediante acuerdos escritos en los que se los determinen plazos, los montos de cofinanciación etc. Recomendación 27: Referida a compromisos adquiridos por las autoridades locales no necesariamente de carácter monetario, la recomendación iría en el mismo sentido que la anterior referida ahora al supuesto de incumplimientos de compromisos por parte de fuentes externas a la intervención pero con capacidad de influir negativamente en las actividades previstas. Es conveniente que se formalicen por escrito los compromisos que asume cada parte antes de realizar la inversión de los fondos de AOD, e incluso, en casos como el señalado, se prevea la forma de cubrir con recursos propios de ADRA-Perú o del convenio un eventual incumplimiento de un tercer actor. C.5.11.- Se aprecia que se ha producido una escasa relación y coordinación entre las intervenciones en Perú y Bolivia, mientras el convenio ofrecía un espacio ideal para potenciar la interacción y el intercambio de experiencias y recursos entre las oficinas de ADRA Bolivia y Perú en materia de agua y riego, lo que lo que ha podía haber comportado a su vez, una mayor eficiencia e impacto de ambas intervenciones. Recomendación 28: De cara al futuro, sería deseable crear espacios y mecanismos de intercambio de información y experiencias entre todas las oficinas de ADRA involucradas en el Convenio (ADRA Bolivia, Perú y España) para conseguir una mayor eficiencia e impacto de la intervención. C.5.12.- Durante la ejecución del Convenio, se ha constatado que la mayoría de ideas, perfiles o estudios de diseño final de los proyectos presentados por las autoridades municipales a ADRA Bolivia, presentaban desactualizaciones y deficiencias técnicas, lo que ha obligado a ADRA Bolivia a volver a realizar la mayoría de dichos estudios, provocando una reducción de la eficiencia de la intervención.

Page 78: 5. Prevención de enfermedades y mejora de las capacidades ...

Código: 07-CO1-040

Fundación ADRA-Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales

78

Recomendación 29: Con el fin de incrementar la eficiencia de la intervención, deberían realizarse los estudios de diseño final de los proyectos al inicio de los mismos por parte de la alcaldía, pero con la supervisión de ADRA, o, directamente, asumiéndolos ADRA. C.5.13.-Las diferentes colaboraciones con otras instituciones como la GTZ y EMAPA han permitido incrementar la eficiencia del Convenio, a la vez que ofrecer una intervención más integral y por tanto de mayor impacto en los beneficiarios/as. Recomendación 30: Sería deseable continuar en la línea de promover el trabajo conjunto con otras instituciones en la zona, buscando complementariedades y sinergias con proyectos y programas de otras ONGs, donantes y administraciones públicas. C.5.14.- En tanto el cambio climático está afectando significativamente la disponibilidad de agua en Bolivia, e incluso ha provocado una disminución del volumen de agua de algunas fuentes de las comunidades incluidas en el convenio, tanto en el Departamento de Cochabamba como de El Alto. Recomendación 31: Si bien se trata de un área donde es difícil incidir, dada la importancia que tiene los efectos del cambio climático en Bolivia y, específicamente en las áreas de intervención del convenio, resulta de gran importancia realizar un mayor análisis de los mismos a escala local e incorporar un mayor enfoque medioambiental a las actuaciones con la comunidad con el fin de proteger y conservar el medioambiente y así contrarrestar los efectos negativos del cambio climático. 6.- En cuanto al Impacto Conclusión 6.1.- En términos de impacto la intervención resulta difícil de valorar en el momento de la evaluación, sin embargo es posible identificar algunas tendencias que muestran resultados satisfactorios. C.6.2.- Debido al excedente generado en el sistema de agua del municipio de Ayo-Ayo y al trabajo en colaboración con la GTZ se ha incrementado el número de beneficiarios/as del componente de agua y productivo, lo que ha incrementado la eficiencia y el impacto de la intervención. C.6.3.-A la hora de analizar el impacto de la intervención, es necesario tener en cuenta que el número de beneficiarios directos e indirectos no estaba expresamente recogido, ni desglosado por actividades, localidades y por sexo en el documento de la formulación. C.6.4.- En el caso de Perú existen duplicidades en la contabilización del número de beneficiarios Recomendación 32: Se deberían haber establecido durante el periodo de identificación criterios y herramientas apropiadas y consensuadas con las comunidades para realizar el cómputo correcto de los beneficiarios/as por sexo y por actividad en cada comunidad.

Page 79: 5. Prevención de enfermedades y mejora de las capacidades ...

Código: 07-CO1-040

Fundación ADRA-Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales

79

C. 6.5.- Los criterios de selección de las comunidades bolivianas se basan principalmente en las demandas que realizan las autoridades locales, siendo condición necesaria que el proyecto se encuentre incluido en el Plan Operativo Anual de la alcaldía. La zona de intervención en Perú vino marcada por el terremoto de 2007. Recomendación 33: Para futuras intervenciones sería conveniente profundizar en los criterios de vulnerabilidad basados en el IDH, índices de pobreza o tasas de cobertura de agua, a la hora de llevar a cabo la selección de las comunidades beneficiarias, con el fin de priorizar aquellas comunidades con mayores necesidades. C.6.6.- A pesar del coste que supone, se valora de forma positiva a nivel de impacto el criterio de beneficiar a todas las personas de cada comunidad beneficiaria con el sistema de agua con el fin de alcanzar una cobertura del 100% de agua potable y evitar posibles conflictos. C.6.7.- Se considera que los efectos positivos sobre los beneficiarios/as podrían haber sido mayores en el componente de agua potable, si el convenio hubiera diseñado una intervención más integral, y en especial, hubiera incorporado un componente de saneamiento, tal y como han solicitado beneficiarios/as y autoridades reiteradamente. Recomendación 34: De cara a futuras intervenciones, se debería diseñar una intervención más integral que incorpore todos los componentes necesarios para conseguir los resultados y objetivos esperados. Sería deseable que ADRA incorpore el componente de saneamiento en otras intervenciones futuras para complementar las acciones realizadas con el presente Convenio. De hecho se tiene constancia, que así se ha hecho con el nuevo Convenio aprobado en la convocatoria de la AECID 2010 para Bolivia. Recomendación 35: Para conseguir que el Convenio sea más integral, y por tanto generar más impacto, se podría también fomentar el trabajo en red con otras instituciones locales que puedan participar en el convenio de forma complementaria y coordinada, tal y como se ha hecho con el componente productivo. C.6.8.- El Convenio no ha incorporado un enfoque de derechos que permita dar un mayor énfasis a la defensa de los derechos de los agricultores/as y sus familias, por ejemplo, al agua y al saneamiento o al riego, lo que permitiría incidir en las causas estructurales de sus problemas. Recomendación 36: Sería deseable incorporar un enfoque de derechos a la intervención con el fin de contribuir a aumentar las capacidades de las comunidades beneficiarias (titulares de derechos) y de las autoridades locales y estatales (titulares de deberes) para asegurar la realización de los derechos de los agricultores/as y sus familias. C.6.9.- Deben destacarse que existen limitaciones importantes a la hora de medir el impacto de género del Convenio. Recomendación 37: Debería haberse realizado un diagnóstico de género previo al convenio, disponer de todos los datos desglosados por sexo, especialmente del número de

Page 80: 5. Prevención de enfermedades y mejora de las capacidades ...

Código: 07-CO1-040

Fundación ADRA-Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales

80

beneficiarios/as totales y por actividad, así como contar con indicadores con componente de género. C.6.10.-Los impactos que se han producido en materia de género podrían calificarse como efectos no previstos, en tanto muchos de ellos no estaban contemplados en la formulación. Sin embargo, es en esta área donde se han producido algunos de los efectos más interesantes. C.6.11.- La evaluación considera que en materia de equidad de géneros se ha sido muy conservador a la vista del gran potencial del Convenio para conseguir un mayor impacto en esta área. El Convenio cubre las necesidades prácticas de las mujeres y enfatiza su rol reproductivo, fortaleciendo su condición en la familia y en la sociedad, sin embargo, existe el potencial para ir más allá en materia de género. Recomendación 38: El Convenio debería buscar incidir no sólo en las necesidades prácticas, sino también en las estratégicas de las mujeres, consiguiendo cambios en su posición. Para ello, resulta imprescindible elaborar una estrategia de género del convenio, realizar formaciones de género al personal, y contar con herramientas de transversalización de género, entre otras. 7.- En cuanto a la sostenibilidad Conclusión 7.1: La sostenibilidad de la intervención está parcialmente resuelta. C.7.2.-La probabilidad de que los impactos positivos continúen dependerá en gran medida de las capacidades instaladas en los comités de agua, en los/as ACS, comités de riego y en las alcaldías municipales, así como en la voluntad y compromiso que tenga la propia comunidad y las autoridades locales con el convenio. Recomendación 39: Sería deseable que ADRA continuara con las acciones de apoyo y seguimiento a las comunidades, incluso una vez finalizado el convenio, con el fin de evitar que conocimientos y experiencias adquiridas se difuminen en el tiempo o con la rotación de miembros de los/as ACS y comités. C.7.3.- Se constatan las limitadas capacidades en el caso de Bolivia de algunas alcaldías y autoridades comunitarias para hacer frente a la gestión presente o futura de las infraestructuras, teniendo consecuencias en la sostenibilidad de la misma. Recomendación 40: En la segunda etapa del Convenio, sería deseable fortalecer las capacidades de alcaldías y autoridades comunitarias en la gestión de las infraestructuras creadas por el Cconvenio, a través de una mayor participación en el mismo y/o de formaciones específicas. C.7.4.-ADRA Bolivia ha buscado alianzas estratégicas en la ejecución del Convenio como son las alcaldías municipales y otras instituciones como son GTZ, INIAF o EMAPA en Bolivia o las Agencias Agrarias Regionales, el PSI, las alcaldías y los centros de salud, que han generado apoyos y colaboraciones de gran importancia para el convenio.

Page 81: 5. Prevención de enfermedades y mejora de las capacidades ...

Código: 07-CO1-040

Fundación ADRA-Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales

81

C.7.5.- La sostenibilidad económica-financiera está muy ligada a la sostenibilidad institucional del convenio, siendo uno de los retos principales de la intervención. La sostenibilidad de la mayor parte de las actividades se basa en gran medida en la capacidad de las alcaldías y los comités de gestionar y conseguir los fondos necesarios para poder asegurar el funcionamiento de la infraestructura una vez finalizado el convenio. Recomendación 41: Ver Recomendación 39. C.7.6.-Se destaca que se están haciendo efectivos los aportes económicos realizados por las alcaldías en los proyectos de agua y riego, si bien en la mayoría de los casos, éstos se han producido con retraso comportando consecuencias negativas en la ejecución. Recomendación 42: Ver Recomendación 20. C.7.7.-. En el caso de Bolivia, si bien se ha creado un sistema de tarifas, que se está implementando, no todos los usuarios/as están realizando los pagos en los tiempos acordados por los Capys. Recomendación 43: Debería plantearse y analizarse la posibilidad de que las comunidades beneficiarias conocieran de antemano la tarifa a aplicarse y que incluso aportaran la misma desde el momento de funcionamiento del sistema, para así evitar demoras en el pago e incluso conflictos posteriores. Recomendación 44: En el caso de Bolivia, debería revisarse el sistema de tarifas conjuntamente con la comunidad con el fin de tener en cuenta algunos casos de familias vulnerables como personas mayores, mujeres solas, personas enfermas, etc. C.7.8.- En el caso de Bolivia se detecta que la gestión del sistema de tarifas presenta debilidades en tanto los Capys tienen limitaciones en este ámbito. Recomendación 45: ADRA Bolivia debería focalizar esfuerzos en capacitar a los Capys en materia de gestión de las tarifas y asegurar la consolidación del sistema, en tanto se trata de un aspecto básico para asegurar el funcionamiento de la infraestructura una vez finalizado el convenio. C.7.9.- El Convenio ha optado por soluciones tecnológicas cuya operación y mantenimiento sea sencillo y de bajo coste y que sea sostenible. Aún así es necesaria una mayor formación en mantenimiento a las personas de los Capys en Bolivia e incluso de la alcaldía y de la comunidad para asegurar que éstos pueden hacer frente a las operaciones de mantenimiento y averías comunes. Recomendación 46: En el caso de Bolivia debería diseñarse un plan de capacitación en mantenimiento adaptado al tipo de infraestructura construida y que incluyera la formación de más de una persona, incluyendo a mujeres de la comunidad, como operario/a con el fin de garantizar la viabilidad técnica de la intervención. C.7.10.- Se considera que el modelo de sostenibilidad sociocultural es muy adecuado, de manera que se ha conseguido que la intervención responda a las necesidades e intereses de

Page 82: 5. Prevención de enfermedades y mejora de las capacidades ...

Código: 07-CO1-040

Fundación ADRA-Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales

82

los usuarios/as y que éstos/as participen activamente en la misma. Sin embargo, y teniendo en cuenta que el Convenio se encuentra en plena ejecución, un aspecto a mejorar es el de reforzar las estructuras comunitarias creadas por el convenio. Recomendación 47: En los meses restantes, debería intensificarse el trabajo con los Capys y los Comités de Agua en ambos países para asegurar que disponen de todos sus miembros, y éstos participan activamente, están ampliamente formados, disponen de alta motivación, cuentan con estatutos aprobados y se registran con las autoridades competentes. Recomendación 48: Por otro lado, sería necesario que ADRA Bolivia conjuntamente con las alcaldías y los Capys avance hacia un modelo de gestión más sostenible de las infraestructuras que incluya la creación de instancias superiores más profesionalizadas y especializadas en materia de gestión de agua, que aglutinen a los Capys y que aseguren una gestión de los servicios basada en los principios de equidad, universalidad, calidad eficiencia económica, social y medio ambiental y participación social. C.7.11.- ADRA ha desarrollado una metodología de trabajo participativo con la comunidad, que se ve reflejada también en las capacitaciones y en los materiales producidos, que ha sido muy bien aceptada por la comunidad. C.7.12.- En general, los/as usuarios/as valoran de manera muy positiva las capacitaciones recibidas considerando que se han adaptado a sus necesidades e incluso a las de personas analfabetas. Sin embargo, algunos usuarios/as destacan como elementos a mejorar de las actividades formativas: dar mayor continuidad al programa formativo, y realizar cursos de mayor intensidad en contenidos y tiempos. Recomendación 49: En el caso de los Grupos de Gestión Empresarial de Perú es necesario seguir reforzando en materia de formación y capacitación por cuanto no están suficientemente consolidados siendo este un riesgo potencial para la sostenibilidad. Recomendación 50: Se deberían incorporar estos elementos de mejora de cara a futuras actividades formación que se realicen para los comités y ACS. C.7.13.-En materia de sostenibilidad medioambiental, se destacan los esfuerzos de ADRA en elegir opciones tecnológicas lo más sostenibles medioambientalmente posible, así como fomentar un enfoque ecológico en todas las actividades realizadas. 8.- En cuanto al género Conclusión 8.1.- Se aprecia que el Convenio ha tenido un impacto en la condición de niñas y mujeres, si bien debe destacarse que deben realizarse acciones concretas para mantenerlo e incrementarlo en el futuro. Recomendación 51: Es imprescindible diseñar una estrategia de género específica para el convenio que permita incorporar los temas de género de forma transversal y especifica en las diferentes líneas de actuación. Esta estrategia debe partir de un análisis de género previo y elaboración de herramientas y formaciones al personal de ADRA.

Page 83: 5. Prevención de enfermedades y mejora de las capacidades ...

Código: 07-CO1-040

Fundación ADRA-Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistenciales

83

C.8.2.- La participación de las mujeres en las actividades del Convenio ha sido por lo general escasa y cuando se da, suele producirse por las necesidades o intereses de sus maridos (cosecha, falta de tiempo, etc.) o en ámbitos socialmente considerados como femeninos. Recomendación 52: Deben analizarse cuáles son los obstáculos que impiden a las mujeres la participación activa en las actividades de la intervención y desarrollar una estrategia acorde. Recomendación 53: Se debería haber fomentado, en las actividades de promoción realizadas por las facilitadoras sociales y los extensionistas, la participación de más mujeres en las capacitaciones y haber establecido criterios de selección que contengan discriminación positiva hacia las mujeres. Recomendación 54: Debería haberse promocionado con mayor intensidad la participación de grupos de mujeres del tejido asociativo local en las actividades del convenio. C.8.3.- En el caso de Bolivia a pesar de los esfuerzos realizados en los últimos años, ADRA es una institución muy masculinizada que requiere de una mayor institucionalización y transversalización de los temas de género. Recomendación 55: Se debería iniciar un proceso de transversalización institucional de género en ADRA, que fuera acompañado de una priorización de económicos, técnicos y humanos a este fin. 9.-En cuanto a la Visibilidad Conclusión 9.1.- ADRA España, Bolivia y Perú han cumplido con la normativa de visibilidad de la AECID, realizándose un gran esfuerzo en este sentido. Recomendación 56: De cara al futuro, sería deseable desarrollar una estrategia de visibilidad de las intervenciones de desarrollo de ADRA España que se institucionalizase también cobn sus socios locales para asegurar unos mínimos comunes, así como explorar nuevas vías de dar difusión al Convenio, por ejemplo, con el uso de nuevas tecnologías. Recomendación 57: Sería necesario asegurar la visibilidad de la AECID en los vehículos adquiridos con fondos de la Agencia, así como en la página web de ADRA Bolivia.


Recommended