+ All Categories
Home > Documents > 5.- Programación y corresponsabilidad sectorial · ... y ejercicios de presupuestos en la...

5.- Programación y corresponsabilidad sectorial · ... y ejercicios de presupuestos en la...

Date post: 15-Oct-2018
Category:
Upload: lelien
View: 220 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
38
5.- Programación y corresponsabilidad sectorial
Transcript

5.- Programación y corresponsabilidad sectorial

 

351  

5.1. Estrategias de Participación Ciudadana para la integración de programas, seguimiento y cumplimiento

5.1.1. Mecanismos de Participación ciudadana.

Relatorías de talleres ciudadanos y grupos de expertos.

Dentro de los mecanismos de participación ciudadana a nivel mundial se esta estableciendo como prioridad el incluir a la población local en el diagnóstico, elaboración de proyectos, y ejercicios de presupuestos en la perspectiva de propiciar beneficios a la población.

Lo anterior con la intensión de que no se adopten modelos que están sujetos a experiencias producidas en entornos ajenos a la realidad y que son planteados de una manera poco reflexiva y unilateral.

Puebla como un municipio importante para el desarrollo de la vida nacional y del estado, requiere que los actores que la integran tomen un papel activo en su engranaje económico, político y social. Bajo esta dinámica, la demanda social no se detiene, y día a día la sociedad requiere de herramientas que fortalezcan e impulsen su desenvolvimiento para estar a la vanguardia que el país demanda y figurar en el contexto internacional. Es por ello que los retos del municipio se hallan en que éste sea un espacio líder de desarrollo metropolitano sustentable, un gobierno donde autoridades y ciudadanía vinculen sus trabajos para la solución de la problemática de manera oportuna, efectiva y participativa, mediante el diálogo y los acuerdos basados en la legalidad1.

Borja y Castells y mencionan que los objetivos principales de la participación son:

a) Desarrollar la participación en la definición de programas y proyectos, en la ejecución de las obras y en la gestión de los servicios municipales.

b) Promover la iniciativa y el voluntariado a partir de programas y campañas especiales que estimulen y orienten las energías sociales hacia objetivos de interés colectivo debatidos públicamente.

c) Reforzar el tejido asociativo mediante una política de apoyo a entidades que les permita mejorar su capacidad técnica y administrativa y las competitivas en el momento de manifestar opiniones, realizar actividades o gestionar servicios de carácter general o pasar sus asociados. Borja, Castells, 2006: 301.

                                                                                                                         1 Plan Municipal de Desarrollo 2011 -2014

 

352  

A su vez plantean que la evolución de los derechos de la ciudad y de los ciudadanos va unida a los procesos de globalización a nivel mundial y de urbanización a nivel nacional y regional.

I. Derecho a la participación en la ciudad internacional. II. Derecho a la innovación política, incluyendo la definición de los sistemas electorales y

de organización en las formas de gestión. III. Derecho a asumir competencias tradicionalmente propias de la administración central o

del sector privado: en seguridad ciudadana y justicia. IV. Los gobiernos locales por su parte deberán garantizar a los ciudadanos la igualdad

política jurídica sea cual fuere su origen. V. Promover la igualdad de género en todos los niveles. VI. Los gobiernos locales promoverán la vida colectiva y el asociacionismo de todos los

grupos sociales. VII. La gran ciudad, su gobierno y su sociedad civil, asumirán su función de centralidad en

los ámbitos regional y nacional.

Por lo tanto hoy en día la planeación ya no es exclusiva de urbanistas y arquitectos sino el enfoque va más allá, la planeación debe ejercerse también por quien habita dichas ciudades.

En la actualización del presente programa se establecieron talleres participativos como respuesta a la pérdida de enfoques sociales en proyectos y programas dentro de los sectores tradicionales de la ciudad antigua, a través de una metodología establecida, se analizó desde una visión colectiva la Zona de Monumentos, se reunieron personas valiosas entre ellas habitantes de los barrios tradicionales que han vivido durante mucho tiempo en ellos y de los cuales se obtuvo información relevante.

F.5.1 Exposición “Antes y ahora”: equipo Analco/La Luz/ El Alto.

F.5.2 Exposición “Antes y ahora”: equipo Santiago/San Matías

 

 

353  

Dentro de los resultados se demuestra que una convocatoria como la planteada de forma masiva e individualizada no es suficiente, que se necesita un mayor compromiso por parte de los residentes y propietarios así como de los convocantes; que los procesos participativos no son tarea fácil, ya que la población cada vez es más ajena a las problemáticas de la ciudad, inclusive se determina que es apática.

El escuchar a los habitantes fue una enseñanza para todos los que asistieron tanto para los estudiosos del Centro Histórico como para los habitantes y usuarios ya que sus inquietudes se manifestaron a través de esquemas, o representaciones gráficas así como testimonios orales que se canalizaron a causas comunes según la metodología planteada.

Los talleres también demuestran que el tiempo es muy valioso ya que la población no está acostumbrada a jornadas largas de trabajo comunitario pero también demuestra que es difícil que los habitantes lleguen a incidir en fechas u horarios distintos en miras de unas sesiones más prolongadas o sucesivas.

Los talleres de participación son importantes para planear la ciudad ya que los proyectos por lo general están faltos de ideas, inquietudes y problemáticas, para indagar las necesidades reales de quien habita, vive o es propietario de algún inmueble.

Que la incidencia en la problemática de la inseguridad es un tema actual y que debe manifestarse en la Actualización del Programa Parcial. Que el medio ambiente y el espacio público con la contaminación, el tráfico y el ruido preocupan a la población así como las condiciones de los pavimentos; en el caso del patrimonio edificado el mantenimiento fue resaltado por los asistentes.

El antes y el después fue una de las actividades más contrastantes debido a que se enfatiza un cambio radical en la manera de vivir y de cómo se ha actuado de lo que eran y lo que son hoy y de lo que pueden llegar a ser si se plantean alternativas más acordes a la realidad.

 

 

354  

Los procesos participativos se deben mirar no solo como legitimizadores sino como incluyentes en los proceso de planeación en busca de una mejor calidad de vida.

F.5.3 Esquemas realizados por los participantes en el taller

5.1.2 Mecanismo de seguimiento de acciones

Pero ¿cómo dar seguimiento a las acciones? Esta es una pregunta que parecería fácil de contestar pero es importante que población y gobierno puedan desarrollar estrategias en donde se implique más a los actores involucrados, que la sociedad sea más consciente de que su participación es valiosa para la toma de decisiones, en busca de alternativas para el mejoramiento de los barrios y sectores donde viven.

Para poder determinar el seguimiento de todas aquellas acciones que se realicen dentro del sector se tienen y están diseñando metodologías en donde se involucre a la población en la planeación y ejecución de proyectos.

Dentro de los programas más exitosos y que no sólo en México se empiezan a desarrollar esta el Presupuesto Participativo que se incluye como una estrategia para mejorar el bienestar social con participación ciudadana.

En el Plan Municipal de Desarrollo 2011 2014 se menciona:

4.7 LÍNEA ESTRATÉGICA: Bienestar Social con Participación Ciudadana

 

355  

Promover acciones que conjunten esfuerzos entre la ciudadanía y el gobierno, alcanzando una

mayor confianza e inclusión de la población del municipio, aprovechando sus capacidades de

organización, de dialogo, de fortalecimiento y de apropiación.

4.7.1 OBJETIVO PARTICULAR: Impulsar mecanismos que promuevan la organización y

participación social.

4.7.1.1 Estrategia: Promover entre la población la participación ciudadana y vida comunitaria.

Líneas de acción: Promover la participación ciudadana en unidades habitacionales y juntas

auxiliares en la toma de decisiones sobre proyectos de mejoramiento, mediante esquemas de

presupuesto participativo.2

El Presupuesto Participativo tiene como objetivo practicar una gestión democrática como forma de planear y dirigir la ciudad con la participación y el control de la sociedad sobre las acciones de gobierno, promoviendo la participación ciudadana en la definición de políticas públicas, acciones gubernamentales y el control en su implementación, para establecer espacios, canales y mecanismos institucionalizados para el debate abierto:

a) ofrecer a la sociedad un mecanismo efectivo para decidir de manera democrática la aplicación de los recursos que se destinen a través del esquema de Programa.

b) Promover el diálogo, solidaridad, transparencia, corresponsabilidad y confianza entre autoridades municipales u ciudadanos.

c) Ofrecer a la sociedad un esquema alternativo para la atención y solución a sus demandas.

d) Destinar los recursos del gasto público para mejorar las condiciones de vida de los habitantes y alcanzar un desarrollo integral sostenido e integrado y

e) Mejorar las políticas de superación de la exclusión social, desigualdad y pobreza3.

Programa que se podría convertir en modelo a seguir para la Zona de Monumentos, la población tiene que establecer los proyectos que se requieren y en cual determinara las acciones a través de montos determinados por el municipio, además del seguimiento que se debe llevar acabo.

                                                                                                                         2 Plan Municipal de Desarrollo 2011 -2014, pág. 113  3 Libro Blanco Presupuesto Participativo. H. Ayuntamiento de Puebla. 2011- 2014

 

356  

F.5.4. Exposición “Antes y ahora”: Equipo Analco/la Luz/El Alto

5.1.3 Mecanismo de evaluación y retroalimentación de la planeación urbana.

En el caso del Plan Municipal de Desarrollo 2011-2014, este tiene como propósito: atender de manera responsable las demandas ciudadanas, según los recursos humanos, materiales y financieros con los que el gobierno municipal cuenta. El proceso de planeación parte de una visión de futuro, tomando en cuenta la realidad de nuestro presente y valorando lo aprendido en el pasado.

La estrategia de desarrollo local como un enfoque integral4, evalúa cuál es el potencial de los recursos con los que se cuenta para satisfacer a las personas, las comunidades y la sociedad en su conjunto. Por lo tanto, se considera a la familia como base de la comunidad y se impulsará la participación ciudadana para mejorar las condiciones de vida del municipio.

La participación ciudadana es, por lo tanto, fundamental para formular una estrategia de desarrollo a partir de: a) determinación del potencial de la zona así como las principales carencias; b) involucramiento a la dinámica económica y cooperación con las instituciones para la formulación y el seguimiento de iniciativas y acciones de desarrollo; c) apoyo a la construcción y definición de las condiciones generales e infraestructura adecuada para facilitar el surgimiento de iniciativas económicas que también tiene que ver con la infraestructura social

                                                                                                                         4 CEPAL. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (2003) Metodología para la elaboración de estrategias de desarrollo local. Naciones Unidas: Santiago de Chile.

 

 

357  

que debe ofrecer el municipio; d) promoción de opciones para la formación y capacitación de los recursos humanos para combatir el desempleo y mejorar los ingresos familiares; y e) acompañamiento de programas de índole social relacionados principalmente con equidad, salud y educación.5

La participación ciudadana hoy en día es una herramienta de vital importancia para poder determinar de qué manera se debe actuar. No solo como proceso de democracia si no también como proceso de planeación, el Programa Nacional de Desarrollo Urbano menciona:

La participación ciudadana en el quehacer gubernamental es mandato legal desde hace casi tres décadas. La Ley de Planeación de la Administración Pública Federal prevé la participación de los grupos sociales en la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo y los programas que de él derivan. Ampliar la presencia de la sociedad en la determinación de las políticas públicas es un compromiso del Gobierno Federal. Por lo tanto, se impulsarán acciones para involucrar efectivamente y de forma sistemática a la ciudadanía en el diseño, implementación y evaluación de los programas y las políticas públicas que emprenda el gobierno.

En el objetivo 3 se marca el desarrollo de una cultura cívico-política en la que se promueva la participación ciudadana, el diseño y evaluación de las políticas públicas, además se marcan estrategias las cuales tienen como objetivo promover la creación de consejos de participación ciudadana para el diseño de políticas públicas, transparencia y la rendición de cuentas, los cuales deben robustecer las redes sociales.

Promover que los ciudadanos identifiquen las necesidades y posibles soluciones, conozcan las mejores formas para gestionar los recursos y se acerquen a los programas de gobierno para solventar los rezagos de su comunidad.

Asimismo, estos consejos deben encauzar a la ciudadanía para exigir la rendición de cuentas y evaluar el impacto económico y social de los programas de gobierno, den seguimiento y evaluación de la gestión pública.

Se promuevan foros ciudadanos para que exista una consulta, evaluación y seguimiento sobre la gestión gubernamental en la cual la población exprese sus puntos de vista.

Por otra parte, es necesario desarrollar metodologías y herramientas que permitan la                                                                                                                          5 Plan Municipal de Desarrollo 2011 2014, pág. 21.    

 

358  

participación ciudadana en los procesos de toma de decisión para mejorar la gestión pública.

El compromiso de la SEDESOL es el de instrumentar los programas sociales a su cargo con estricto apego a las siguientes directrices generales:

a. Participación de beneficiarios y comunidades en las políticas públicas para fortalecer el tejido social y construir más espacios de ciudadanía.

b. Incorporación de criterios de sustentabilidad ambiental en todos los proyectos de desarrollo social para aprovechar económicamente el capital natural de las comunidades sin afectar los derechos de las futuras generaciones.

c. Visión territorial para concentrar los esfuerzos en aquellas zonas de alta y muy alta marginación, reducir la desigualdad entre regiones, estados y municipios y entre el campo y la ciudad, y aprovechar las potencialidades específicas de cada zona para impulsar su desarrollo económico.

d. Visión prospectiva para trabajar con perspectiva de largo plazo, en un horizonte 2030, anticipando los retos y oportunidades que habrán de derivarse de la transición demográfica y epidemiológica, la migración, el intenso proceso de urbanización y los cambios en la economía global.

e. Coordinación intersectorial para alinear los objetivos, presupuestos y políticas públicas de todas las dependencias del Gobierno Federal, con el objeto de maximizar el impacto de los esfuerzos en materia de desarrollo social.

f. Coordinación entre los tres órdenes de gobierno para sumar al desarrollo social la visión, recursos y energías de las autoridades estatales y municipales. Ello, a través de un diálogo respetuoso de la pluralidad que facilite la construcción de acuerdos en el marco de nuestro pacto federal.

g. Transparencia para facilitar a la población el acceso a los apoyos sociales que le brinda el Gobierno Federal, erradicar cualquier espacio de discrecionalidad y trabajar con apego a la legalidad. Ello comprende el fortalecimiento del blindaje electoral de la política social en todos

 

359  

los comicios locales y federales con el objeto de evitar que los programas y los recursos sean utilizados con fines clientelares o desviados a campañas políticas.

h. Evaluación, para rendirle cuentas a la sociedad sobre el impacto de las acciones que llevamos a cabo con los recursos aprobados por el Congreso, y promover la mejora continua de los programas sociales con el objeto de hacerlos más eficaces.

La SEDESOL Federal marca que para que exista una buena gobernabilidad y participación ciudadana se debe garantizar.

Un “buen” gobierno se puede entender como aquel que, en forma conjunta con su sociedad, crea y garantiza las condiciones para alcanzar un nivel de vida, que responda a las problemáticas y necesidades de sus ciudadanos. Este proceso, aparentemente simple, implica que los gobiernos locales puedan establecer compromisos de corresponsabilidad con los ciudadanos para diseñar, desarrollar y evaluar acciones que garanticen el bienestar de la población.

La gestión municipal puede ser entendida como “la organización y el manejo de una serie de recursos organizativos, financieros, humanos y técnicos por parte de la municipalidad para proporcionar a los distintos sectores de la población los satisfactores de sus respectivas necesidades de bienes de consumo individual y colectivo, y estimular sus potencialidades de desarrollo local”.

Cuando se hace referencia a la gestión, se está hablando de un proceso de toma de decisiones a través del cual se determina el futuro de un municipio, en términos de su desarrollo, lo que implica que las decisiones deben ser tomadas considerando las influencias de las distintas fuerzas sociales y políticas sobre las instancias de poder local de manera responsable y transparente al ciudadano local.

La gestión municipal no debe entenderse únicamente como la habilidad gerencial para administrar recursos, sino como la capacidad para negociar las decisiones y resolver los conflictos, a fin de establecer y mantener la gobernabilidad en al ámbito local, por lo cual la rendición de cuenta es un factor de confiabilidad en la relación gobierno- sociedad.

La intervención de las comunidades es un ingrediente, hoy en día, fundamental de los procesos que se desenvuelven en el ámbito local tanto desde la perspectiva jurídica como social. En efecto, la Participación Ciudadana, la Trasparencia y Rendición de Cuentas, y los informes de gobierno, son aspectos centrales y prioritarios en la vida de los municipios.

Dentro de las metodologías planteadas por SEDESOL esta la conformación de una Comisión de Planeación y conformación de equipo de trabajo con la finalidad de que se realice un pre-diagnóstico participativo con el objetivo de que la población se conozca, reconozca las problemáticas y tenga una visión de futuro sobre el espacio que habita además en la búsqueda

 

360  

de una planeación más consciente y que pueda a su vez ser evaluada en comunidad.

El primer paso consiste en la conformación de la comisión de planeación o consejo de planeación municipal y un equipo de trabajo que sea el responsable de terminar en tiempo y forma el plan de desarrollo. El equipo de trabajo puede estar integrado por los miembros del consejo de planeación o ser un grupo diferente que trabaje en conjunto con los miembros del consejo. Para asegurar el éxito de esta comisión se debe garantizar lo siguiente: disponibilidad de espacio, con el mobiliario y equipo suficiente para realizar sesiones de asesoría y trabajo del equipo que va a intervenir en el proceso.

Disponibilidad del tiempo necesario para su realización, con una agenda donde se definan cuando menos: objetivos, alcances, tareas y tiempos de trabajo. Creación del Archivo de la Planeación Municipal, donde esté físicamente toda la información disponible del municipio para su consulta oportuna.

Identificación de fuentes de información. Disponibilidad de personal de apoyo para las tareas administrativas y de campo que se van a realizar.

Elaboración de un pre-diagnóstico participativo: Una vez que hemos constituido un comité responsable de la conducción del proceso de Planeación, debemos proceder a realizar un pre-diagnostico participativo. ¿Qué es el pre-diagnóstico participativo? Llamamos pre-diagnóstico participativo o también conocido como diagnóstico comunitario, al diagnóstico hecho por un colectivo. Es un instrumento empleado por las comunidades para la edificación, en colectivo, de un conocimiento sobre su realidad, en el que se reconocen los problemas que las afectan, los recursos con los que cuenta y las potencialidades propias de la localidad que puedan ser aprovechadas en beneficio de todos. Permite identificar, ordenar y jerarquizar los problemas comunitarios y, por ello, permite que la gente llegue mejor preparada a la formulación del Plan Municipal.

Características del pre diagnóstico participativo: no parte de cero, es decir, aprovecha toda la información disponible para conocer a la comunidad y sus problemas.

Es un proceso de participación de todas las personas involucradas en la solución de los problemas que afectan a la comunidad. Las acciones planeadas a partir del sentir comunitario comprometen a sus miembros y a las instituciones que participan.

Es importante la presencia de asesores externos que faciliten procesos de discusión, reflexión y consenso ¿Por qué hacer un pre-diagnóstico participativo? Porque mientras la comunidad analiza y produce el diagnóstico va comprendiendo mejor su situación. Identifica los problemas y obstáculos que impiden su desarrollo, y le proporciona los elementos para establecer las prioridades. El pre-diagnóstico sirve, además, como base para que los miembros de la comunidad planifiquen colectivamente actividades que les permitan mejorar su situación actual.

Desarrollo Municipal. Existe una marcada diferencia entre un diagnóstico hecho por agentes

 

361  

externos a una localidad y aquél hecho por los propios vecinos. Los planes de acción y las soluciones suelen ser más apropiados y eficaces cuando se basan en un análisis de los problemas hecho por las personas afectadas.

El pre-diagnóstico participativo es una actividad del colectivo comunitario, sin embargo, es conveniente que la comunidad cuente con el apoyo de facilitadores para explicar la metodología adecuada al proceso investigativo llevado a cabo por los sectores populares.

El pre-diagnóstico participativo sirve para: conocer científicamente el lugar donde vivimos. Establecer las prioridades de los problemas o necesidades con un criterio racional. Hacer que la comunidad tome conciencia de los diversos aspectos relacionados con los problemas que las aquejan; proporcionar espacios concretos para la organización y la participación de diferentes grupos comunitarios. Proporcionar una base para elaborar un plan único de trabajo6

BIBLIOGRAFÍA

Plan Municipal de Desarrollo 2011 2014. Puebla Gobierno Municipal. México, 2011.

Plan Nacional de Desarrollo 2007 2012 Gobierno Federal, México, 2007.

Borja, J. Castells M., Local y Global La gestión de las ciudades en la era de la información, Taurus, México, 2006.

Planeación y Programación de Desarrollo, SEDESOL, Gobierno Federal, 2010.

                                                                                                                         6 Planeación y Programación de Desarrollo, SEDESOL, Gobierno Federal, 2010.

 

 

362  

5.1.4 NIVEL PROGRAMATICO

Programas y corresponsabilidad sectorial

Programa Corresponsabilidad sectorial

5.1. Planeación del desarrollo urbano IMPLAN

SECRETARIA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

INAH

5.2. Conservación de la Zona de Monumentos

IMPLAN

SECRETARIA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

INAH

5.3. Desarrollo institucional de la gestión de la Zona de Monumentos

TESORERIA

CATASTRO MUNICIPAL INSTITUTO REGISTRAL Y CATASTRAL

COLEGIO DE NOTARIOS

SECRETARIA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

IMPLAN

INAH

5.4. Fortalecimiento de la capacidad técnica de intervención en los inmuebles de la zona

IMPLAN

SECRETARIA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

INAH

5.5. Suelo

TESORERIA

CATASTRO MUNICIPAL

SECRETARIA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

IMPLAN

INAH

SECRETARÍA DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

 

363  

INSTITUTO REGISTRAL Y CATASTRAL

COLEGIO DE NOTARIOS

FIDEICOMISO: BANCO DE TIERRA

5.6. Infraestructura y servicios urbanos

C.F.E MAXIGAS SOAPAP TELMEX EMPRESAS DE COMUNICACION PRESTADORES PRIVADOS DE SERVICIOS PUBLICOS: RESIDUOS SÓLIDOS, ALUMBRADO PÚBLICO SECRETARIA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PUBLICAS SECRETARÍA DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

5.7. Equipamiento y mobiliario urbano

IMPLAN

SECRETARIA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

INAH 5.8. Programas de vivienda

IMPLAN

SECRETARIA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

SECRETARÍA DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

INAH INFONAVIT SOCIEDAD HIPOTECARIA BANCA PRIVADA ASOCIACIONES INMOBILIARIAS FIDEICOMISO: BANCO DE TIERRA

5.9. Programa de registro y catálogo

IMPLAN

SECRETARIA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

INAH 5.10. Programa de planeación y desarrollo económico

IMPLAN

SECRETARIA DE DESARROLLO ECONÓMICO Y TURISMO

INAH FONATUR

5.11. Programa de ecología y medio ambiente

SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE Y SERVICIOS PÚBLICOS SECRETARÍA DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

5.12. Programa de turismo e imagen urbana.

IMPLAN

 

364  

SECRETARIA DE DESARROLLO ECONÓMICO Y TURISMO

INAH FONATUR

5.13. Programa de estímulos a la inversión privada.

TESORERIA MUNICIPAL DIRECCION DE INGRESOS CONSEJO COORDINADOR EMPRESARIAL

5.14. Movilidad urbana

IMPLAN

SECRETARIA DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PÚBLICAS

INAH SECRETARIA DE SEGURIDAD PÚBLICA Y VIALIDAD SECRETARIA DE TRANSPORTE SECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA SECRETARÍA DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROTRAM (FONADIN)

 

365  

5.1.5 Metas, acciones y etapas

La apertura programática se refiere al conjunto de acciones específicas, ordenadas por Programas, en función del tiempo, con el objeto de jerarquizar y obtener resultados pre-establecidos con relación a la elaboración del instrumento.

5.1.- PLANEACION DEL DESARROLLO URBANO

V.1.1. ESTRUCTURA URBANA

Acciones/Etapas Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo

5.1.1.1.-Elaboración de los Programas Operativos de Mejoramiento del Equipamiento

Urbano.

3 unidades estratégicas de

intervención

8 unidades estratégicas de

intervención

5.1.1.2.- Elaboración de Proyectos ejecutivos de equipamientos y servicios en Centros de

Barrio.

3 Centros de Barrio 3 Centros de Barrio

5.1.1.3.- Elaboración de Proyectos Ejecutivos de Equipamiento y Servicios en Corredores

Urbanos

2 Corredores Urbanos

3 Corredores Urbanos

5.1.1.4.- Elaboración de Proyectos Ejecutivos de Equipamiento y Servicios en Áreas

Concentradoras de Actividad

6 Áreas prioritarias

 

366  

5.2.- CONSERVACIÓN DE LA ZONA DE

MONUMENTOS

5.2.1.-CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE

INMUEBLES

Acciones/Etapas Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo

5.2.1.1.- Programa de Mantenimiento de

Inmuebles de Alto valor Histórico propiedad del

sector público.

FEDERALES; ESTATALES;

MUNICIPALES;

ORGANISMOS PÚBLICOS DESCENTRALIZADOS

5.2.1.2.- Programa de apoyo para el

mantenimiento de inmuebles con valor

histórico propiedad de particulares

Siglos XVI-XVIII, con modificaciones XVII-XX:

140 Inmuebles

Siglos XIX y XIX-XX y XX: 300 inmuebles

528 Inmuebles

5.2.1.3.- Programa de apoyo al aprovechamiento

de baldíos e inmuebles ruinosos

100 PREDIOS Y/O INMUEBLES

261 PREDIOS Y/O INMUEBLES

 

367  

5.2.- CONSERVACIÓN DE LA ZONA DE

MONUMENTOS

Acciones/Etapas Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo

5.2.2.RESTAURACIÓN DE PATRIMONIO EN

PELIGRO

5.2.2.1.- Programa de Adquisición y Restauración de Inmuebles de Alto Valor

Histórico y/o Artístico.

Establecimiento de Comité de Evaluación

Establecimiento de Programas de Inversión

Operación de Programas de Inversión

5.2.2.2.- Programa de Apoyo a los sectores

privado y social para la Restauración de Inmuebles

de Alto Valor Histórico y/o Artístico.

Establecimiento de Comité de Evaluación

Establecimiento de Programas de Inversión

Operación de Programas de Inversión

5.2.2.3.- Programa de Concurrencia de Acciones

entre los Órdenes de Gobierno para la

Restauración de Inmuebles para la Consolidación de Proyectos Estratégicos.

Establecimiento de Comité interinstitucional

Establecimiento de Programas de Inversión

Operación de Programas de Inversión

 

368  

5.3.- DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA GESTIÓN DE LA ZONA

DE MONUMENTOS

Acciones/Etapas Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo

5.3.1. MEJORAMIENTO DE LAS NORMAS Y

REGULACIONES DE LOS COMPONENTES DE LA

ESTRUCTURA URBANA

5.3.1.1.- Proyecto de normas y regulaciones

técnicas para la gestión de los usos del suelo

Reforma al COREMUN en las siguientes materias:

• Intercambio de potencialidades

• Aplicación de COS y CUS establecidos en el Programa Parcial

5.3.1.2.- Elaboración de normas y regulaciones técnicas en materia de

instalaciones especiales

Reforma al COREMUN en las siguientes materias:

• Equipamiento para el transporte urbano.

• Normas para la determinación de Ciclo-pistas y andadores peatonales

• Dispositivos para la accesibilidad de personas con capacidades diferentes

5.3.1.3.- Elaboración de normas y regulaciones técnicas en materia de

intervención de inmuebles con valor patrimonial

Proyecto de reformas y adiciones a la legislación en materia de:

• Régimen de propiedad.

1 1

 

369  

• Ley de Expropiaciones del estado de Puebla

5.3.1.4.- Proyecto de Normas para el

ordenamiento del tránsito y transporte en la Zona de

Monumentos

Proyecto de reformas y adiciones a la legislación en materia de:

• Ley y Reglamento de Tránsito y Transporte

• Normas para el establecimiento de equipamiento para el transporte público.

• Normas para el acceso de personas con capacidades diferentes al servicio público de transporte.

• Normas para el establecimiento y regulación de ciclo-pistas.

• Normas para la regulación del uso y aprovechamiento de los bienes públicos de uso común como estacionamiento en vía pública

 

370  

5.3.- DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA GESTIÓN DE LA ZONA

DE MONUMENTOS

Acciones/Etapas Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo

5.3.2. FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN

TERRITORIAL.

5.3.2.1.- Proyecto de creación dentro del

IMPLAN de una dirección especializada en el

seguimiento y evaluación del Programa Parcial de la

Zona de Monumentos.

Reforma y adiciones al decreto de creación del IMPLAN

5.3.2.2.-Instrumentos de financiamiento a las

acciones de mejoramiento propuestas por el Programa

Parcial

Proyecto de creación de fideicomisos de apoyo al financiamiento de las acciones en materia de Mejoramiento de Imagen Urbana;

Mejoramiento de las condiciones de accesibilidad a la Zona de Monumentos;

Programas de Vivienda

 

371  

5.3.- DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA GESTIÓN DE LA ZONA

DE MONUMENTOS

Acciones/Etapas Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo

5.3.2. FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN

TERRITORIAL.

5.3.2.3.- Programas de participación ciudadana en acciones de mejoramiento.

Programa Integral Urbano Social (PIUS): 7 polígonos de actuación

5.3.2.4.- Programa de apoyo a la regularización

jurídica de inmuebles.

Diagnóstico jurídico del patrimonio edificado de la Zona de Monumentos.

I Etapa

Diagnóstico jurídico del patrimonio edificado de la Zona de Monumentos.

II Etapa

5.3.2.5.- Programa de asesoría técnica en

acciones de mantenimiento preventivo

Programa de Jornadas Institucionales

5.3.2.6.- Programa de Asesoría Técnica para

elaboración de proyectos de intervención.

Programa Co- Emprende

Programa Dándole Color a Puebla

 

372  

5.4.- FORTALECIMIENTO DE

LA CAPACIDAD TÉCNICA DE

INTERVENCIÓN EN LOS INMUEBLES DE

LA ZONA.

5.4.1. FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

Acciones/Etapas Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo

5.4.1.1. Apoyo a la formación de talleres-

escuela relacionados con los oficios de la

restauración.

Programa Co- Emprende

5.4.1.2.- Suscripción de Convenios con

organismos Nacionales e Internacionales

relacionados con la formación de recursos

humanos en los oficios de la restauración.

UNESCO

OCPM

OCMPM

AGENCIA DE COOPERACIÓN ESPAÑOLA

5.4.1.3.- Programa de Rescate de los oficios

tradicionales de Puebla.

Programa mi barrio

5.4.1.4.- Apoyo a la difusión de memorias

técnicas y guías de intervención en

inmuebles de la Zona de Monumentos.

2 10 70

 

 

373  

 

5.4.- FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD

TÉCNICA DE INTERVENCIÓN EN LOS

INMUEBLES DE LA ZONA.

5.4.2. DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

PARA LA GESTIÓN DE LA ZONA DE

MONUMENTOS

Acciones/Etapas Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo

5.4.2.1.- Implantación de un Sistema Automatizado de

Gestión del Patrimonio Edificado en la Zona de

Monumentos

1

5.4.2.2.- Adquisición de infraestructura y licencias

de programas GIS para operar un sistema

automatizado de Gestión del Patrimonio.

1 1 1

5.4.2.3.- Programa de capacitación de recursos humanos.

a) Escuelas-taller, capacitación sobre los oficios de la restauración.

b) Talleres de capacitación para la gestión.

a)1 3 6

b)1 3 6

5.4.2.4.- Programa de rescate documental sobre la Zona de Monumentos y

sus Inmuebles

1 1 1

 

374  

5.5.- SUELO

5.5.1. ADQUISICIÓN DE PARA EL DESARROLLO

DE LOS PROGRAMAS DE EQUIPAMIENTO Y

SERVICIOS EN CORREDORES

URBANOS Y CENTROS DE BARRIO

Acciones/Etapas Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo

5.5.1.1.-Adquisición del suelo urbano e inmuebles

para inducir los usos del suelo mas adecuados a su carácter y el mejoramiento

físico y ambiental del entorno

3 7 2

5.5.1.2.-Adquisición de suelo ocioso y edificios

altamente deteriorados, abandonados o con usos

inadecuados

3 3 10

 

375  

5.6.- INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS URBANOS

5.6.1.-. MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA

Y SERVICIOS

Acciones/Etapas Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo

5.6.1.1. Drenaje y Alcantarillado.

5.6.1.1.1.Programa de mantenimiento y

mejoramiento de los colectores pluviales.

1ª Etapa 2ª Etapa 3ª Etapa

5.6.1.1.2.-Coladeras Pluviales Xonaca, rejillas

longitudinales y transversales

8

5.6.1.1.3.- Reposición del Colector No. 3, 11 Norte-

Sur

11 Norte I Etapa 11 Norte II Etapa

5.6.1.2.- Mantenimiento Agua Potable

5.6.1.2.1.-Programa de detección de fugas y

substitución de la red primaria de abastecimiento

Barrios: Xanenetla, Santa Anita, San Sebastián, San Pablo, El Refugio, San Antonio, San José, Osorio, Buenos Aires, Xonaca, El Carmen, Zona Central entre 4 norte-sur y 11 norte-sur, La Piedad-Santiago, El Alto-La Cocota.

Barrios: Xanenetla, Santa Anita, San Sebastián, San Pablo, El Refugio, San Antonio, San José, Osorio, Buenos Aires, Xonaca, El Carmen, Zona Central entre 4 norte-sur y 11 norte-sur La Piedad-Santiago, El Alto-La Cocota.

5.6.1.2.2.-Instalación de válvulas reductoras de

presión

32 oriente y Priv. de la 30 oriente

2 norte y 7 poniente

5.6.1.2.3.-Continuar Programa de Substitución

de tanques de almacenamiento

9

 

376  

 

5.6.1.3.-Alojamiento de redes de líneas eléctricas

y telefónicas por vía subterránea

5.6.1.3.1. Retiro de Postes 167 Sectores II y III 447 Sector IV 394 Sector I

5.6.1.3.2.- Retiro de transformadores

17 Sectores II y III 16 Sector IV 44 Sector I

5.6.1.3.3. Retiro de Líneas de Energía

168 líneas Sectores II y III 229 líneas Sector IV 243 líneas Sector I

5.6.1.3.4.- Retiro de Cableado Adosado a Muro

161 líneas Sectores II y III 96 líneas Sector IV 90 líneas Sector I

5.6.1.3.5.-Programa de alumbrado a base de

luminarias de vapor de sodio de alta presión,

compatibles con el Centro Histórico

2 norte-sur entre 13 oriente y 10 oriente; 14 en

la 4 norte entre Juan de Palafox y 10 oriente

área entre BLVd. y Cinco de Mayo y entre 13 oriente y 8 oriente

2 poniente; 3 poniente

 

377  

5.7. Equipamiento y mobiliario urbano

5.7.1.-. MEJORAMIENTO DE LA ACESIBILIDAD A

LA ZONA DE MONUMENTOS

Acciones/Etapas Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo

5.7.1.1.- Mejoramiento de áreas peatonales

5.7.1.1.2.- Mantenimiento de áreas peatonales

5.7.1.1.3. Definición de Corredores Peatonales

4 Corredores Peatonales

5.7.1.1.4.-Reordenamiento integral del esquema de

circulación, peatonización, sentidos, rutas, y

estacionamientos en la vía publica (ver sección

políticas y estrategias)

6 casos tipo de mejoramiento integral

13 casos tipo de mejoramiento integral

 

378  

 

5.7.1.2.- Mejoramiento de vialidades

Acciones/Etapas Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo

5.7.1.2.1. Mantenimiento Vial

149 vialidades 140 vialidades

5.7.1.2.2. Sistema Publico de Información

1048

5.7.1.2.3 -Señalamiento vial del Centro Histórico

3498 cajones de estacionamiento; Áreas de

cruce peatonal

5.7.1.2.4.-Construcción de obras para dar continuidad

a la vialidad del Centro Histórico

1 1

5.7.1.2.5.--Establecer sistemas terminales y áreas

de transferencia para el transporte publico

Relocalizar 7 terminales suburbanas

Relocalizar 46 bases de transporte de ruta

5.7.1.2.6.-Construcción de paraderos Turísticos

2

 

379  

Acciones/Etapas Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo

5.7.1.3- Acciones de mantenimiento de

mercados públicos

5

5.7.1.4- Construcción de bibliotecas públicas

3 7

5.7.1.5-Programa de dotación de equipamiento recreativo metropolitano,

de sub-centro urbano y de barrio

Programa de rescate de Cine-teatros existentes, preservación de áreas verdes y áreas deportivas.

5.7.1.6- Alojamiento de oficinas públicas

descentralizadas en los barrios de la Zona de

Monumentos.

3 4 3

 

380  

 

5.8.- PROGRAMAS DE VIVIENDA.

No de Acciones No de Acciones No de Acciones

Acciones/Etapas Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo

5.8.1.-Selección de viviendas de atención

prioritaria y acciones de emergencia

Definición de escenarios y programas tipo.

5.8.2.-Proyectos de remodelación y

reconstrucción en predios baldíos y con ruinas e

inmuebles de un nivel para su factibilidad

Selección de casos tipo Selección de modelo de intervención

5.8.3.-Vivienda rehabilitada en inmuebles no

catalogados

Programa de inversión para rehabilitación de vivienda

Selección de modelo de intervención

5.8.4.- Vivienda regenerada y restaurada en inmuebles

catalogados

Programa de inversión para rehabilitación de vivienda

Selección de modelo de intervención

.

 

381  

5.9.- PROGRAMA DE REGISTRO DE BIENES CON VALOR CULTURAL:

Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo

Acciones/Etapas Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo

5.9.1.- Publicación digital del Índice indicativo de

inmuebles con valor cultural.

1

5.9.2.- Difusión del Decreto de Declaratoria de la Zona

de Monumentos como Zona Típica

1

 

382  

Acciones/Etapas Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo

5.10.- PROGRAMA DE PLANEACIÓN Y

DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL

5.10.1.- Organización de recursos humanos, físicos y

financieros 1 3 6

5.10.2.- Programas de obras 1 3 6

5.10.3.-Elaboración de presupuestos 1 3 6

 

383  

Acciones/Etapas Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo

5.11.- PROGRAMA DE ECOLOGÍA Y MEDIO

AMBIENTE

5.11.1.- Programa de establecimiento de

Jardín Botánico en el Centro Cívico, Cultural y

Recreativo Cinco de Mayo

1 1 1

5.11.2.- Programa de mejoramiento ambiental

de las áreas de circulación peatonal de la

Zona de Monumentos.

1 1 1

5.11.3.- Establecimiento de la Red de monitoreo

de contaminación en aire para la ciudad de Puebla.

1

5.11.4.- Establecimiento del sistema de

contenedores en apoyo a la disposición final de

desechos sólidos

1 1 1

 

384  

Acciones/Etapas Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo

5.12.- PROGRAMA DE TURISMO, IMAGEN

URBANA Y MEJORAMIENTO

URBANO

5.12.1.- Señalización de las rutas turísticas

propuestas y el programa de sendas

19

5.12.2.- Integración del Programa de Ciudades

Patrimonio de la Humanidad

1

5.12.3.- Mejoramiento de la imagen de

establecimientos comerciales y de

servicios

1 1 1

5.12.4.- Rescate de la nomenclatura histórica 117 manzanas

 

385  

Acciones/Etapas Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo

5.13.- PROGRAMA DE ESTIMULOS A LA

INVERSIÓN

5.13.1.- Programa de intercambio de

potencialidades.

1

5.13.2.- Programa de estímulos fiscales

1

5.13.3.- Creación del fideicomiso para la operación del Plan

1

 

386  

5.14. Movilidad urbana

5.14.1.- MEJORAMIENTO DE LA MOVILIDAD A LA

ZONA DE MONUMENTOS

Acciones/Etapas Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo

5.14.1.1.- Mejoramiento de áreas peatonales

5.14.1.1.2.- Mantenimiento de áreas

peatonales

Programa de mantenimiento y substitución de guarniciones y

banquetas

5.14.1.1.3. Definición de Corredores Peatonales

4 Corredores Peatonales

5.14.1.1.4.-Reordenamiento integral

del esquema de circulación,

peatonización, sentidos, rutas, y estacionamientos

en la vía publica (ver sección políticas y

estrategias)

6 casos tipo de mejoramiento integral

13 casos tipo de mejoramiento integral

5.14.1.1.5. Construcción de Corredores Metrobús

y sistema alimentador

4 corredores 7 líneas

 

387  

5.14.1.1.5. Construcción de ciclopistas

3 ciclopistas

CORTO PLAZO 2012 MEDIANO PLAZO 2014-2018

LARGO PLAZO 2031  


Recommended