+ All Categories
Home > Documents > 51263682-ACUSTICA-ARQUITECTONICA

51263682-ACUSTICA-ARQUITECTONICA

Date post: 02-Apr-2018
Category:
Upload: angel-orlando-noguez-gonzalez
View: 215 times
Download: 0 times
Share this document with a friend

of 38

Transcript
  • 7/27/2019 51263682-ACUSTICA-ARQUITECTONICA

    1/38

    La acstica arquitectnica es una rama de la acstica aplicada a la arquitectura, queestudia el control acstico en locales y edificios, bien sea para lograr un adecuadoaislamiento acstico entre diferentes recintos, o para mejorar el acondicionamiento acsticoen el interior de locales. La acstica arquitectnica estudia el control del sonido en lugaresabiertos (al aire libre) o en espacios cerrados.

    EVOLUCIN HISTRICA

    LA ACSTICA ARQUITECTNICA EN LA ANTIGEDAD

    Los escritos ms antiguos que se conocen sobre acstica arquitectnica datan del sigloI a. C., ms concretamente, el ao 25 a. C. y se deben a Marco Vitrubio Polio, ingenieromilitar de Julio Csar. En estos escritos describen varios diseos para mejorar la acstica delos antiguos teatros romanos. Por ejemplo, se utilizaban vasijas de bronce afinadas que

    actuaban como resonadores, bajos o agudos. Aunque la vasijas servan para redirigir elsonido en una direccin diferente a la inicial, no lo reforzaban.

    En las iglesias cristianas, de bvedas altas, con muchos problemas acsticos, sobre elplpito se colocaba un tornavoz, especie de marquesina, que evitaba que el sonido de lavoz del predicador se perdiese por las bvedas. Se consiguieron resultados muy notables.

    Hasta el siglo XIX, el diseo acstico era puramente prctico y consista, principalmente,en imitar disposiciones de salas existentes en las que la msica sonaba bien. Adems, habaa veces, prcticas casi supersticiosas, tales como colocar alambres (que no tenan ningunafuncin) en los lugares altos de una iglesia o auditorio.

    WALLACE CLEMENT SABINE

    La acstica arquitectnica moderna, naci a finales del siglo XIX gracias al fsicoamericano Wallace Clement Sabine.

    En 1895, cuando se inaugur el Museo de Arte Fogg, los miembros del consejo de laUniversidad de Harvard, al comprobar que la acstica del recinto era psima y que eldiscurso de los oradores eran ininteligible, pidieron a Sabine que resolviera el problema.

    Sabine lleg a la conclusin, que el problema resida en la excesiva reverberacin de lasala. Para reducirla, cubri las paredes con fieltro que es un absorbente acstico. Aunque nofue una solucin ideal, la acstica mejor y pudo utilizarse la sala.

    Tras este logro, Sabine fue llamado para asesorar la construccin del nuevo BostonSymphony Hall. En el desarrollo de este proyecto, durante sus investigaciones, estableciuna frmula de clculo del tiempo de reverberacin que aplic al recinto.

  • 7/27/2019 51263682-ACUSTICA-ARQUITECTONICA

    2/38

    Cuando lleg el momento de la inauguracin en 1900, Sabine se llev una gran decepcin,ya que el tiempo de reverberacin de la sala no se ajustaba al que el haba predichotericamente. Fue muy criticado por los medios de comunicacin y por otros expertos en lamateria.

    Tras este fracaso Sabine abandon sus investigaciones y volvi al mundo universitario,dedicndose a la enseanza hasta su muerte en 1919.

    Sin embargo, la historia coloc a Sabine en el lugar que mereca. En 1950, cincuenta aosdespus de la construccin del teatro, se realizaron algunas pruebas y se pudo contrastarque los clculos de Sabine eran correctos. De hecho, hoy en da (2005), el BostonSymphony Hall est considerado, desde el punto de vista acstico, como una de las mejoressalas del mundo

    DESPUS DE SABINE

    Muchos autores intentaron mejorar la ecuacin del tiempo de reverberacin para una sala y,aunque hay otras formulaciones que cuentan con aceptacin, como la de Eyring yMilligton, sin resultados mejores a los de Sabine; por lo que la frmula de Sabine sigue enuso.

    En los laboratorios Bell, E. N. Gilbert demostr que gracias a la utilizacin de una ecuacinintegral, se poda obtener un resultado por un procedimiento iterativo. Se han obtenidobuenos resultados para ciertas aplicaciones.

    A partir de 1968, se han desarrollado mtodos informticos de trazado de rayos sonoros conla idea de seguir todas las reflexiones que se producen y de esta forma calcular el tiempo dereverberacin.

    Tampoco estas tcnicas recientes han dado resultados mucho mejores que las de Sabine. Lafrmula de Sabine slo ha sido mejorada al introducir un factor de absorcin (x) del airepara una determinada temperatura y humedad. Factor que tiene gran importancia si se tratade grandes recintos.

    Aunque Sabine es el padre de la acstica arquitectnico, se ha de tener en cuenta que lafrmula de Sabine ni es la nica, ni tampoco es absolutamente fiable. Slo se trata de unade las frmulas ms utilizadas.

  • 7/27/2019 51263682-ACUSTICA-ARQUITECTONICA

    3/38

    ACSTICA EN ESPACIOS ABIERTOS

    Esquema de teatro griego.

    En los espacios abiertos el fenmeno preponderante es la difusin del sonido. Las ondassonoras son ondas tridimensionales, es decir, se propagan en tres dimensiones y sus frentesde ondas son esferas radiales que salen de la fuente de perturbacin en todas lasdirecciones. La acstica habr de tener esto en cuenta, para intentar mejorar elacondicionamiento de los enclaves de los escenarios para aprovechar al mximo susposibilidades y mirar como redirigir el sonido, focalizndolo en el lugar donde se ubique alos espectadores.

    Los griegos construyeron sus teatros, donde las obras dramticas y las actuacionesmusicales, en espacios al aire libre (espacios abiertos) y aprovecharon las propias gradas endonde se ubicaban los espectadores (gradas escalonadas con paredes verticales) comoreflectores, logrando as que el sonido reflejado reforzase el directo, de modo que llegabana cuadruplicar la sonoridad del espacio que quedaba protegido por las gradas. El tamao delos teatros griegos, alguno de los cuales, gracias a sus propiedades acsticas, lleg a tenercapacidad para 15.000 espectadores, no ha sido igualado.

    Teatro moderno al aire libre.

    Los romanos utilizaron una tcnica parecida, no obstante, la pared de las gradas no eraplana, sino curva, lo que permita que se perdiese menor cantidad de sonido y lofocalizaban mejor hacia un mismo punto (Planteamiento similar al del reflector parablico).Sin embargo los ms grandes entre los romanos solamente tenan capacidad para unos5.000 espectadores. La prdida de las condiciones se debi en gran parte a que la orchestra,que el teatro griego serva para reflejar el sonido, en Roma fue el lugar que ocupaban lossenadores y otros cargos, con lo que empeoraron las condiciones.

  • 7/27/2019 51263682-ACUSTICA-ARQUITECTONICA

    4/38

    Actualmente (2005), se aprovechan los conocimientos que la cultura clsica nos ha legadoy los recintos abiertos, se construyen con paredes curvas abombadas en forma de concha ocaparazn. Los materiales utilizados tienen propiedades reflectoras para facilitar elencaminamiento del sonido hacia donde se ubican los espectadores. El problema es que larespuesta en frecuencia no es uniforme y los graves llegan con mayor dificultad hasta el

    auditorio que los agudosAcstica en espacios cerrados

    En los espacios cerrados, el fenmeno preponderante que se ha de tener en cuenta es lareflexin. Al pblico le va a llegar tanto el sonido directo como el reflejado, que si van endiferentes fases pueden producirrefuerzos y en caso extremos falta de sonido. A la hora deacondicionar un local, se ha de tener en cuenta, tanto que no entre el sonido del exterior(Aislamiento acstico).

    Adems, en el interior se ha de lograr la calidad ptima del sonido, controlando la

    reverberacin y el tiempo de reverberacin, a travs de la colocacin de materialesabsorbentes y reflectores acsticos.

    CARACTERSTICAS ACSTICAS DE LOS ESTUDIOS

    Las caractersticas acsticas de cada sala sern especficas para el uso que se le vaya a dar.

    Es importante que el campo sonoro de la sala sea difuso. Con ese fin, se pondrn difusores,absorbentes, aislantes que permitan redistribuir uniformemente el sonido y aproximarse alcampo difuso ideal.

    Las dos tendencias actuales principales aplicadas en el diseo de estudios de grabacin son:Non-Environment y LEDE.

    NON-ENVIRONMENT

    Desarrollada por Tom Hidley, a mediados de los Aos 1980, para su proyecto degraduacin en el Institute of Sound and Vibration Research de la Universidad deSouthampton.

    Su proyecto fue una sala semianecoica con una pared reflectante que soporte los altavoces(pantalla infinita), as el factor Q de los nodos en baja frecuencia es tan ancho quedesaparece y la respuesta tonal de la sala es ms uniforme.

    Para evitar la excesiva utilizacin de absorbentes acsticos, se usa un sistema de gua deondas, consistente en colocar los paneles alineados en la direccin de propagacin.

  • 7/27/2019 51263682-ACUSTICA-ARQUITECTONICA

    5/38

    La principal ventaja es que en los estudios con estas caractersticas una misma grabacinsuena exactamente igual en dos estudios diferentes y que el refuerzo en graves es mayor.

    LEDELEDE (LIVE END - DEAD END), fue desarrollado porDon Davis y Caroline Davis hacia1978. Como su propio nombre indica, se trata de crear a base de elementos absorbentes ydifusores un recinto en el que la parte posterior del mismo tenga el mnimo posible dereflexiones(DEAD END) y la parte delantera sea reflectante (LIVE END), de tal maneraque el sonido directo llegue a la posicin de escucha lo ms libre posible de reflexionesnocivas. Consiste en la utilizacin de absorbentes y reflectores acsticos con el fin de evitarque las reflexiones que produzcan interferencias en forma de peine o "comb-filters" (sumasde interferencias constructiva y destructivas) que se da cuando a una seal se le suman lasrplicas de ellas, alterando la respuesta en frecuencia

    ABSORBENTE ACSTICO

    Son materiales utilizados en el acondicionamiento acstico de los recintos, por sucapacidad de absorber la mayor parte de la energa que reciben. Por tanto, al reflejar unporcentaje muy pequeo del sonido incidente, se evitan reflexiones indeseadas, que puedenperjudicar la acstica del local, al introducirdistorsiones, etc.

    En el campo profesional, la capacidad de absorcin de estos materiales habr sido calculadaen laboratorios y en las especificaciones tcnicas de cada material, vendr dado sucoeficiente de absorcin y la frecuencia crtica para cada espesor determinado.

    Tipos de materiales en cuanto a su absorcin

    1. Materiales resonantes, que presentan la mxima absorcin a una frecuenciadeterminada: la propia frecuencia del material.

    2. Materiales porosos, que absorben ms sonido a medida de que aumenta lafrecuencia. Es decir, absorben con mayor eficacia las altas frecuencias (los agudos).Cuanto ms poroso es el material, mayor es la absorcin. Cuanto ms denso es estematerial, igualmente es mayor la absorcin, hasta cierto lmite donde pasara acomportarse como reflexivo, las densidades medias de estos materiales oscilan entorno a 80 kg/m3. Otro factor a considerar es el espesor empleado, que cuanto mayores, resulta efectiva la absorcin a menor frecuencia (tericamente un absorbenteporoso empieza a ser efectivo a la frecuencia que 1/4 de su longitud de ondacoincida con el espesor del mismo). Incluso su colocacin, al separarlo de lasuperficie rgida (pared) donde se site, mejora su absorcin a ms baja frecuencia.Los materiales porosos ms comunes son las lanas minerales (de roca y de vidrio).

  • 7/27/2019 51263682-ACUSTICA-ARQUITECTONICA

    6/38

    3. Absorbentes en forma de panel o membrana absorben con mayor eficacia lasbajas frecuencias (los graves), que las altas.

    4. Absorbente Helmholtz Es un tipo de absorbente creado artificialmente que elimina(absorbe) especficamente un determinado margen de frecuencias.

    ABSORCIN (SONIDO)De Wikipedia, la enciclopedia libre

    Saltar a navegacin,bsqueda

    Para otros usos de este trmino, vaseAbsorcin.

    La absorcin es un fenmeno que afecta a lapropagacin del sonido.

    Cuando una onda sonora alcanza una superficie, la mayor parte de su energa se refleja,pero un porcentaje de sta es absorbida por el nuevo medio. Todos los medios absorbenun porcentaje de energa que propagan, ninguno es completamente opaco.

    La capacidad de absorcin del sonido de un material es la relacin entre la energaabsorbida por el material y la energa reflejada por el mismo. Es un valor que vara entre 0(toda la energa se refleja) y 1 (toda la energa es absorbida).

    En relacin con la absorcin ha de tenerse en cuenta:

    y El coeficiente de absorcin que indica la cantidad de sonido que absorbe unasuperficie en relacin con la incidente.

    Artculo principal:coeficiente de absorcin

    y La frecuencia crtica es la frecuencia a partir de la cual una pared rgida empieza aabsorber parte de la energa de las ondas incidentes.

    Artculo principal:Frecuenciacrtica

    Tipos de materiales en cuanto a su absorcin

  • 7/27/2019 51263682-ACUSTICA-ARQUITECTONICA

    7/38

    1. Materiales resonantes, que presentan la mxima absorcin a una frecuenciadeterminada: la propia frecuencia del material.

    2. Materiales porosos, que absorben ms sonido a medida que aumenta la frecuencia.Es decir, absorben con mayor eficacia las altas frecuencias (los agudos). El materialporoso ms difundido, hoy por hoy (2005), es la espuma acstica.

    3.

    Absorbentes en forma de panel o membrana absorben con mayor eficacia lasbajas frecuencias (los graves), que las altas.4. Absorbente Helmholtz Es un tipo de absorbente creado artificialmente que elimina

    especficamente unas determinadas frecuencias

    AISLAMIENTO ACSTICODe Wikipedia, la enciclopedia libre

    Saltar a navegacin,bsqueda

    El aislamiento acstico se refiere al conjunto de materiales, tcnicas y tecnologasdesarrolladas para aislar o atenuar el nivel sonoro en un determinado espacio.

    Idea bsica

    Aislar supone impedir que un sonido penetre en un medio o que salga de l. Por ello, paraaislar, se usan tanto materiales absorbentes, como materiales aislantes. Al incidir la ondaacstica sobre un elemento constructivo, una parte de la energa se refleja, otra se absorbe yotra se transmite al otro lado. El aislamiento que ofrece el elemento es la diferencia entre laenerga incidente y la energa trasmitida, es decir, equivale a la suma de la parte reflejada yla parte absorbida. Existen diversos factores bsicos que intervienen en la consecucin deun buen aislamiento acstico:

    y Factor msico. El aislamiento acstico se consigue principalmente por la masa delos elementos constructivos: a mayor masa, mayor resistencia opone al choque de laonda sonora y mayor es la atenuacin. Por esta razn, no conviene hablar deaislantes acsticos especficos, puesto que son los materiales normales y no comoocurre con el aislamiento trmico.

    y Factor multicapa. Cuando se trata de elementos constructivos constituidos porvarias capas, una disposicin adecuada de ellas puede mejorar el aislamientoacstico hasta niveles superiores a los que la suma del aislamiento individual decada capa, pudiera alcanzar. Cada elemento o capa tiene una frecuencia deresonancia que depende del material que lo compone y de su espesor. Si el sonido (oruido) que llega al elemento tiene esa frecuencia producir la resonancia y al vibrarel elemento, producir sonido que se sumar al transmitido. Por ello, si se disponendos capas del mismo material y distinto espesor, y que por lo tanto tendrn distintafrecuencia de resonancia, la frecuencia que deje pasar en exceso la primera capa,ser absorbida por la segunda.

  • 7/27/2019 51263682-ACUSTICA-ARQUITECTONICA

    8/38

    y Factor de disipacin. Tambin mejora el aislamiento si se dispone entre las doscapas un material absorbente. Estos materiales suelen ser de poca densidad (30kg/m3 - 70 kg/m3) y con gran cantidad de poros y se colocan normalmente porqueadems suelen ser tambin buenos aislantes trmicos. As, un material absorbentecolocado en el espacio cerrado entre dos tabiques paralelos mejora el aislamiento

    que ofreceran dichos tabiques por s solos. Un buen ejemplo de material absorbentees la lana de roca, actualmente el ms utilizado en este tipo de construcciones.

    La reflexin del sonido puede atenuarse tambin colocando una capa de materialabsorbente en los paramentos de los elementos constructivos, aunque estas tcnicaspertenecen ms propiamente al mbito de la acstica.

    DECIBELIODe Wikipedia, la enciclopedia libre

    Saltar a navegacin,bsqueda

    Nivel de intensidad del sonido.

    180 dBExplosin del Volcan Krakatoa. Secree que es el mayor sonidoregistrado en la historia.

    140 dB Umbral del dolor

    130 dB Avin despegando

    120 dB Motor de avin en marcha

    110 dB Concierto / acto cvico

    100 dB Perforadora elctrica

    90 dB Trfico / Pelea de dos personas

    80 dB Tren

    70 dB Aspiradora

    50/60 dB Aglomeracin de gente

  • 7/27/2019 51263682-ACUSTICA-ARQUITECTONICA

    9/38

    Decibelio es la unidad relativa empleadaen acstica y telecomunicaciones paraexpresar la relacin entre dos magnitudes,acsticas o elctricas, o entre la magnitudque se estudia y una magnitud de

    referencia.El decibelio, cuyo smbolo es dB, es unaunidad logartmica. Es un submltiplo delbelio, de smbolo B, que es el logaritmode la relacin entre la magnitud de intersy la de referencia, pero no se utiliza por ser demasiado grande en la prctica, y por eso seutiliza el decibelio, la dcima parte de un belio. El belio recibi este nombre en honor deAlexander Graham Bell.

    Un belio equivale a 10 decibelios y representa un aumento de potencia de 10 veces sobre lamagnitud de referencia. Cero belios es el valor de la magnitud de referencia. As, dos beliosrepresentan un aumento de cien veces en la potencia, 3 belios equivalen a un aumento demil veces y as sucesivamente.

    Aplicaciones en acstica

    El decibelio es la unidad de medida utilizada para el nivel de potencia y el nivel deintensidad del ruido

    Se utiliza una escala logartmica porque la sensibilidad que presenta el odo humano a las

    variaciones de intensidad sonora sigue una escala aproximadamente logartmica, no lineal.Por ello el belio (B) y su submltiplo el decibelio (dB), resultan adecuados para valorar lapercepcin de los sonidos por un oyente. Se define como la comparacin o relacin entredos sonidos porque en los estudios sobre acstica fisiolgica se vio que un oyente, al que sele hace escuchar un solo sonido, no puede dar una indicacin fiable de su intensidad,mientras que, si se le hace escuchar dos sonidos diferentes, es capaz de distinguir ladiferencia de intensidad.

    Como el decibelio es una unidad relativa, para las aplicaciones acsticas, se ha tomadocomo convencin, un umbral de audicin de 0 dB equivalente a un sonido con una presinde 20 micropascales, algo as como un aumento de la presin atmosfrica normal de

    1/5.000.000.000. Aun as, el verdadero umbral de audicin vara entre distintas personas ydentro de la misma persona, para distintas frecuencias. Se considera el umbral del dolorpara el humano a partir de los 140 dB. Esta suele ser, aproximadamente, la medida mximaconsiderada en aplicaciones de acstica.

    Para el clculo de la sensacin recibida por un oyente, a partir de las unidades fsicasmedibles de una fuente sonora, se define el nivel de potencia, LW, en decibelios, y para ello

    40 dB Conversacin

    20 dB Biblioteca

    10 dB Respiracin tranquila

    0 dB Umbral de audicin

  • 7/27/2019 51263682-ACUSTICA-ARQUITECTONICA

    10/38

    se relaciona la potencia de la fuente del sonido a estudiar con la potencia de otra fuentecuyo sonido est en el umbral de audicin, por la frmula siguiente:

    En donde W1 es la potencia a estudiar, en vatios (variable), W0 es el valor de referencia,igual a 10 12 vatios y log10 es el logaritmo en base 10 de la relacin entre estas dospotencias. Este valor de referencia se aproxima al umbral de audicin en el aire. Notar quesi W1 es mayor que la potencia de referencia W0 de una antena ideal isotrpica el valor endecibelios es positivo. Y si W1 es menor que la referencia W0 el resultado es negativo.Tambin observar que un aumento de 10 veces de la potencia W1 con respecto a lareferencia significa un aumento de 10 dB. Y que al aumentar al doble la potencia W1 conrespecto a W0 significa un aumento de 3 dB.

    Las ondas de sonido- producen un aumento de presin en el aire, luego otra manera demedir f sicamente el sonido es en unidades de presin (pascales). Y puede definirse el Nivelde presin, LP, que tambin se mide en decibelios.

    En donde P1 es la presin del sonido a estudiar, y P0 es el valor de referencia, que parasonido en el aire es igual a Pa. Este valor de referencia se aproxima al umbralde audicin en el aire.

    Decibelio ponderado

    El odo humano no percibe igual las distintas frecuencias y alcanza el mximo depercepcin en las medias, de ah que para aproximar ms la unidad a la realidad auditiva, seponderen las unidades (para ello se utilizan las llamadas curvas isofnicas).

    Por este motivo se defini el decibelio A (dBA), una unidad de nivel sonoro medido con unfiltro previo que quita parte de las bajas y las muy altas frecuencias. De esta manera,despus de la medicin se filtra el sonido para conservar solamente las frecuencias msdainas para el odo, razn por la cual la exposicin medida en dBA es un buen indicadordel riesgo auditivo.

  • 7/27/2019 51263682-ACUSTICA-ARQUITECTONICA

    11/38

    Hay adems otras unidades ponderadas, como dBC, dBD, adecuadas para medir la reaccindel odo ante distintos niveles de sonoridad.

    Unidades basadas en el decibelioComo el decibelio es adimensional y relativo, para medir valores absolutos se necesitaespecificar a qu unidades est referida la medida:

    y dBSPL: Hace referencia al nivel de presin sonora. Es la medida, por ejemplo, usadapara referirse a ganancia o atenuacin de volumen. Toma como unidad de referencia20 micropascal.

    y dBW: La W indica que el decibelio hace referencia a vatios. Es decir, se toma comoreferencia 1 W (vatio). As, a un vatio le corresponden 0 dBW.

    Relacin entre dBu y dBm.

    y dBm: Cuando el valor expresado en vatios es muy pequeo, se usa el milivatio(mW). As, a un mW le corresponden 0 dBm.

    y dBu: El dBu expresa el nivel de seal en decibelios y referido a 0,7746 voltios

    . 0,7746 V es la tensin que aplicada a una impedancia de 600 , desarrollauna potencia de 1 mW. Se emplea la referencia de una impedancia de 600 porrazones histricas.2

    En algunos casos (especialmente en telecomunicaciones), al medir niveles relativos endecibelios, se da un nombre especfico a la unidad, dependiendo del tipo de medida.

    y dBc: Nivel relativo entre una sealportadora (carrier) y alguno de sus armnicos.y dBi: Decibelios medidos con respecto a una antena isotrpica.y dBd: Decibelios medidos con respecto a una antena dipolo.

  • 7/27/2019 51263682-ACUSTICA-ARQUITECTONICA

    12/38

  • 7/27/2019 51263682-ACUSTICA-ARQUITECTONICA

    13/38

    Referencias

    1. El odo. Sabery entender.2. Units of Measurement: Levels in dB Amek

    DIFRACCIN (SONIDO)De Wikipedia, la enciclopedia libre

    Saltar a navegacin,bsqueda

    La difraccin es un fenmeno que afecta a la propagacin del sonido. Hablamos dedifraccin cuando el sonido en lugar de seguir en la direccin normal, se dispersa en unacontinua direccin.

    La explicacin la encontramos en el Principio de Huygens que establece que cualquierpunto de un frente de ondas es susceptible de convertirse en un nuevo foco emisor de ondasidnticas a la que lo origin. De acuerdo con este principio, cuando la onda incide sobreuna abertura o un obstculo que impide su propagacin, todos los puntos de su plano seconvierten en fuentes secundarias de ondas, emitiendo nuevas ondas, denominadas ondasdifractadas.

    La difraccin se puede producir por dos motivos diferentes:

    1. porque una onda sonora encuentra a su paso un pequeo obstculo y lo rodea. Lasbajas frecuencias son ms capaces de rodear los obstculos que las altas. Esto esposible porque las longitudes de onda en el espectro audible estn entre 1,7cm y17m, por lo que son lo suficientemente grandes para superar la mayor parte de losobstculos que encuentran.

    2. porque una onda sonora topa con un pequeo agujero y lo atraviesa.La cantidad de difraccin estar dada en funcin del tamao de la propia abertura y de lalongitud de onda.

    y Si una abertura es grande en comparacin con la longitud de onda, el efecto de ladifraccin es pequeo. La onda se propaga en lneas rectas o rayos, como la luz.

    y Cuando el tamao de la abertura es menor en comparacin con la longitud de onda,los efectos de la difraccin son grandes y el sonido se comporta como si fuese unaluz que procede de una fuente puntual localizada en la abertura.

  • 7/27/2019 51263682-ACUSTICA-ARQUITECTONICA

    14/38

    .

    En lailustracin, lalneaazulrepresentaladifraccin delsonido; la verde, lareflexin ylacaf, refraccin.

    Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Difracci%C3%B3n_(sonido)"

    Categora: Mecnica de ondas

    EcoDe Wikipedia, la enciclopedia libre

    Saltar a navegacin,bsqueda

    Para otros usos de este trmino, vase Eco (desambiguacin).

  • 7/27/2019 51263682-ACUSTICA-ARQUITECTONICA

    15/38

    SONAR. Empleo del eco acstico para la deteccin del fondo marino.

    El eco es un fenmeno acstico producido cuando la ondasonora se refleja y regresa conretardo suficiente para superar lapersistencia acstica, que el odo distingue el reflejo comoun sonido independiente. El mnimo retardo necesario vara desde alrededor de 100 ms parasonidos secos hasta varios segundos para sonidos complejos, como la msica. Si el sonidoha sido deformado hasta hacerse irreconocible, se denomina reverberacin en vez de eco.Elsonido debe rebotar mnimo a 17 m de distancia para que funcione

    Aplicaciones del eco

    Ensayos

    En construccin se utiliza la distribucin del eco por el interior de los materiales a modo deensayo, para ver si cumplen con los parmetros deseados.

  • 7/27/2019 51263682-ACUSTICA-ARQUITECTONICA

    16/38

  • 7/27/2019 51263682-ACUSTICA-ARQUITECTONICA

    17/38

    Frecuencias de ondas

    Dos frecuencias, una de ritmo superior a la otra.

    La frecuencia tiene una relacin inversa con el concepto de longitud de onda (ver grfico),a mayor frecuencia menor longitud de onda y viceversa. La frecuencia f es igual a lavelocidad v de la onda, dividido por la longitud de onda (lambda):

    Cuando las ondas viajan de un medio a otro, como por ejemplo de aire a agua, la frecuenciade la onda se mantiene constante, cambiando slo su longitud de onda y la velocidad.

    Por el efecto Doppler, la frecuencia es una magnitud invariable en el universo. Es decir, no

    se puede modificar por ningn proceso fsico excepto por su velocidad de propagacin olongitud de onda.

    FRECUENCIA DE LA CORRIENTE ALTERNA

    y En Europa, la frecuencia de corriente alterna para uso domstico (enelectrodomsticos, etc.) es de 50 Hz y en Amrica del Norte de 60 Hz.

    LONGITUDES DE ONDA

    Una onda electromagntica de 2 milihercios tiene una longitud de onda aproximadamenteigual a la distancia de la Tierra al Sol (150 millones de kilmetros). Una ondaelectromagntica de 1 microhercio tiene una longitud de onda de 0,0317 aos luz. Una ondaelectromagntica de 1 nanohercio tiene una longitud de onda de 31,69 aos luz.

  • 7/27/2019 51263682-ACUSTICA-ARQUITECTONICA

    18/38

  • 7/27/2019 51263682-ACUSTICA-ARQUITECTONICA

    19/38

    ENLACES EXTERNOS

    y WaveLengthCalculator.com (calculadora de frecuencia y longitud de onda).y SengpielAudio.com (herramienta para convertir la frecuencia en longitud de onda y

    viceversa; en ingls).y SengpielAudio.com (herramienta para convertir el periodo en frecuencia).

    Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Frecuencia"Categoras: Vibracin mecnica | Magnitudes fsicas | Parmetros de sonido

    INSONORIZACINDe Wikipedia, la enciclopedia libre

    Saltar a navegacin,bsqueda

    Insonorizar un recinto supone aislarlo acsticamente del exterior, lo cual implica unadoble direccin:

    1. Evitar que el sonido que producimos salga al exterior (evitar la contaminacinacstica)

    2. Evitar que el ruido exterior penetre y distorsione el sonido de la sala.Es interesante tener en cuenta que si se reduce el nivel de ruido en un ambiente, tambin sereduce en los ambientes vecinos, aunque no mejore el aislamiento en s.

    A la hora de insonorizar, hay que diferenciar entre aislamiento acstico yacondicionamiento acstico para utilizar los materiales y tcnicas adecuados en cada caso:

    y El aislamiento acstico permite proporcionar una proteccin al recintocontra la penetracin del ruido.

    y En cambio, el acondicionamiento acstico lo que pretende es mejorar lapropia acstica del recinto, controlando parmetros como la naturaleza ynmero de las reflexiones sonoras, resonancias modales, el tiempo dereverberacin, etc.

  • 7/27/2019 51263682-ACUSTICA-ARQUITECTONICA

    20/38

    INTENSIDAD DE SONIDODe Wikipedia, la enciclopedia libre

    Saltar a navegacin,bsqueda

    La intensidad de sonido se define como la potencia acstica transferida por una ondasonora por unidad de rea normal a la direccin de propagacin.

    ;

    donde I es la intensidad de sonido, P es la potencia acstica y A es el rea normal a ladireccin de propagacin.

    INTENSIDAD DE SONIDO DE UNA ONDA ESFRICA

    En el caso de una onda esfrica que se transmite desde una fuente puntual en el espaciolibre (sin obstculos), cada frente de onda es una esfera de radio r. En este caso, laintensidad acstica es inversamente proporcional al rea del frente de onda (A), que a suvez es directamente proporcional al circulo de la distancia a la fuente sonora.

    I=P/A.

  • 7/27/2019 51263682-ACUSTICA-ARQUITECTONICA

    21/38

  • 7/27/2019 51263682-ACUSTICA-ARQUITECTONICA

    22/38

    La intensidad del sonido que se percibe subjetivamente que es lo que se denominasonoridad y permite ordenar sonidos en una escala del ms fuerte al ms dbil.

    Sound pressure diagram.

    La presin sonora o acstica es producto de la propiapropagacin del sonido. La energaprovocada por las ondas sonoras generan un movimiento ondulatorio de las partculas delaire, provocando la variacin alterna en la presin esttica del aire (pequeas variaciones enla presin atmosfrica. La presin atmosfrica es la presin del aire sobre la superficieterrestre). La razn de estas variaciones de presin atmsferica es que se producen reasdonde se concentran estas partculas (zonas de concentracin) y otras reas quedan menossaturadas (zonas de rarefaccin). Las zonas con mayor concentracin de molculas tienenmayor densidad y las zonas de menor concentracin tienen menor densidad. Cuando estasondas se encuentran en su camino con el odo lapresin que ejercen sobre el mismo no esigual para toda la longitud de onda.

    As pues, la presin acstica queda definida como la diferencia de presin instantnea(cuando la onda sonora alcanza al odo) y la presin atmosfrica esttica.

    La presin atmosfrica se mide enpascales (Pa). En el SI (Sistema Internacional) 1 pascales igual a una fuerza de 1 newton actuando sobre una superficie de 1 metro cuadrado. Lapresin atmosfrica se sita en torno a los 100.000 Pa (establecindose como valornormalizado los 101.325 Pa).

    Como en Pa las cifras obtenidas son muy grandes, normalmente, la presin atmosfrica, seexpresa en hectopascales hPa (igual dimensin que los milibares, que quedan en desuso) yse establecen 1.013 hPa como presin atmsferica normalizada a nivel del mar.

    La presin sonora tambin se puede medir en pascales, no obstante, su valor es muyinferior al de la atmosfrica. El umbral de dolorse sita en los 200 Pa,[1] mientras que elumbral de audicin se sita en los 20 micropascales.

    Adems del pascal, para medir la presin sonora se utiliza el microbar (bar), que es lamillonsima parte del bar (1 Pa=1 N/m=10 bar y 1 bar=10-6 bar).

  • 7/27/2019 51263682-ACUSTICA-ARQUITECTONICA

    23/38

  • 7/27/2019 51263682-ACUSTICA-ARQUITECTONICA

    24/38

    RESONANCIADe Wikipedia, la enciclopedia libre

    Saltar a navegacin,bsqueda

    El trmino resonancia se refiere a un conjunto de fenmenos relacionados con losmovimientos peridicos o cuasiperidicos en que se produce reforzamiento de unaoscilacin al someter el sistema a oscilaciones de una frecuencia determinada. Msconcretamente el trmino puede referirse a:

    y En acstica, la resonancia es el reforzamiento de ciertas frecuencias sonoras comoresultado de la coincidencia de ondas similares en frecuencias, es un caso particularde resonancia mecnica.

    y En msica, la resonancia musical se refiere a los sonidos elementales queacompaan al principal en una nota musical y comunican timbre particular a cadavoz o instrumento musical.

    y En mecnica, la resonancia mecnica de una estructura o cuerpo es el aumento enla amplitud del movimiento de un sistema debido a la aplicacin de fuerza pequeaen fase con el movimiento.

    y En electrnica, la resonancia elctrica es el fenmeno que se produce al coincidirla frecuencia propia de un circuito con la frecuencia de una excitacin externa.

    y En electromagnetismo se refiere a la resonancia magntica nuclear, tecnologautilizada tanto en qumica como en medicina.

    o Imagen por resonancia magntica, mtodo de diagnstico mdico.o Espectroscopia de resonancia magntica nuclear, mtodo de anlisis

    qumico.

    y En astronoma, la resonancia orbital se produce cuando los periodos de traslacino de rotacin de dos o ms cuerpos guardan entre ellos una relacin expresadafracciones de nmeros enteros.

    Otros contextos:

    y La Resonancia (qumica), sistema de enlace entre los tomos de una molcula que,debido a la compleja distribucin de sus electrones, obtiene una mayor estabilidadque con un enlace simple. Esta distribucin de electrones no flucta, en contra de loque su nombre hace pensar. Numerosos compuestos orgnicos presentanresonancia, como en el caso de los compuestos aromticos.

    y En fsica de partculas, las resonancias son hadrones de corta vida que sedesintegran por medio de la fuerza fuerte en otras partculas ms ligeras.Generalmente no se las considera partculas independientes, sino estadosenergticos excitados de otras partculas.

  • 7/27/2019 51263682-ACUSTICA-ARQUITECTONICA

    25/38

    REVERBERACINDe Wikipedia, la enciclopedia libre

    Saltar a navegacin,bsqueda

    La reverberacin es un fenmeno derivado de la reflexin del sonido consistente en unaligera permanencia del sonido una vez que se ha extinguido el original, debido a las ondasreflejadas. Estas ondas reflejadas sufrirn un retardo no superior a 50 milisegundos, que esel valor de la persistencia acstica, tiempo que corresponde, de forma terica, a unadistancia recorrida de 17 metros a la velocidad del sonido (el camino de ida y vuelta a unapared situada a 8'5 metros de distancia). Cuando el retardo es mayor ya no hablamos dereverberacin, sino de eco.

    En un recinto pequeo la reverberacin puede resultar inapreciable, pero cuanto mayor es elrecinto, mejor percibe el odo este retardo o ligera prolongacin del sonido. Para determinarcmo es la reverberacin en un determinado recinto se utiliza una serie de parmetros

    fsicos, uno de ellos es conocido como tiempo de reverberacin.

    TIEMPO DE REVERBERACINDe Wikipedia, la enciclopedia libre

    Saltar a navegacin,bsqueda

    Es un parmetro utilizado para determinar la reverberacin de un determinado recinto.

    El tiempo de reverberacin es el tiempo que transcurre en un determinado recinto, desdeque se interrumpe la generacin de un determinado sonido, hasta que la intensidad de esesonido disminuye a una millonsima de su valor original, o dicho de otro modo quedisminuye 60 dB.

    El fsico Wallace Clement Sabine desarroll una frmula para calcular el tiempo dereverberacin (TR) de un recinto en el que el material absorbente est distribuido de formauniforme. Consiste en relacionar el volumen de la sala (V), la superficie del recinto (A) y laabsorcin total (a) con el tiempo que tarda el sonido en dismuir 60 dB en intensidad, apartir de que se apaga la fuente sonora.

    La frmula de Sabine despus fue mejorada al introducir un factor de absorcin (x) del airepara una determinada temperatura y humedad. Factor que tiene gran importancia si se tratade grandes recintos.

  • 7/27/2019 51263682-ACUSTICA-ARQUITECTONICA

    26/38

    Hay que tener en cuenta que la frmula de Sabine no es la nica, ni es absolutamente fiable.Slo se trata de una de las frmulas ms utilizadas. Cuando los ingenieros encargados del

    acondicionamiento acstico la usan, lo hacen slo a modo de orientacin.

    Otras de las frmulas empleadas son la frmula de Eyring y la frmula de Millington.

    EL TIEMPO IDEAL DE REVERBERACIN

    Las aplicaciones o usos que se van a dar a una sala, determinan su tiempo de reverberacinideal. As, salas con tiempos bajos o "secas" pueden ser aptas para teatro y/o palabrahablada pero poco adecuadas para la audicin de msica. Al mismo tiempo, diversosgneros de msica exigen diferentes tiempos, en general mucho mayores que elconsiderado ptimo para la palabra. Todo esto hace muy difcil encontrar salas polivalentes,

    aunque mediante diversas tcnicas es posible "afinar" una sala o variar su tiempo dereverberacin.

    El volumen de una sala determina directamente (junto a otros factores como los materialesde la misma) el tiempo de reverberacin. El tiempo ptimo es una funcin del volumen, ygeneralmente se prefieren tiempos ptimos mayores cuando las salas son ms grandes, yviceversa.

    De manera emprica se consideran tiempos ptimos en relacin con el uso de una sala, lossiguientes:

    Uso de la sala T60 (s)

    Teatro y palabra hablada 0.4 - 1

    Msica de cmara 1 - 1.4

    Msica orquestal 1.5

    pera 1.6 - 1.8

  • 7/27/2019 51263682-ACUSTICA-ARQUITECTONICA

    27/38

    Msica coral y sacra hasta 2.3

    En particular, la msica sacra requiere valores ms altos porque generalmente est asociada

    a recintos como las catedrales, que suelen ser muy reverberantes.

    REVERBERACIN CONVOLUTIVADe Wikipedia, la enciclopedia libre

    Saltar a navegacin,bsqueda

    La reverberacin convolutiva es un Procesamiento digital de audio basado en el clculo

    matemtico de Convolucin, permite simular la Reverberacin de entornos fsicos o deunidades de reverb hardware. Utiliza Respuestas a impulsos, que son muestras de audiopregrabadas de la respuesta de las reflexiones que genera el entorno, ya sea fsico o virtual,a simular posteriormente. Las seales procesadas con este tipo de reverb sonarn como si lafuente de sonido se encontrase realmente en el entorno simulado.

    OBTENCIN DE RESPUESTAS A IMPULSOS

    Una sala se comporta con respecto a una fuente sonora de forma similar a un proceso deConvolucin. Este proceso matemtico convierte dos Funcinesfygen una tercera, la cualrepresenta la magnitud en la que se superponen la primera y una versin trasladada einvertida de la segunda. El Producto de convolucin de de dichas funciones responde a laIntegral( f * g)(t ) = f ( )g(t )d . ( f *g)(t ) = f ( )g(t )d.

    El impulso perfecto sera el que tuviese una duracin infinitamente corta en el tiempo y nosproporcionase un ancho de banda en frecuencias tambin infinito. Esto es imposible peromatemticamente hablando no lo es. Para ello se utiliza la Delta de Dirac( (t ) ) que esuna distribucin cuyo valor es infinito en un determinado punto y cero para los restantes.Esto implica que el ancho de banda ser infinito, y que la Integral entre ms y menos

    infinito ser uno. Al hacerse el Producto entre cualquier Funcin y la Delta de Dirac elresultado es la funcin inicial f (t) * (t) = f (t). La funcin f (t) es lo que llamamos laRespuesta al impulso y nos proporciona la informacin sobre las modificaciones de tiempoy frecuencia que sufrira la seal inicial reproducida en dicha sala.

  • 7/27/2019 51263682-ACUSTICA-ARQUITECTONICA

    28/38

    Aplicaciones

    Simulacin de entornos reales

    El uso ms comn de las reverbs convolutivas es la simulacin de espacios reales con el

    fin de imitar su Acstica. Reproduciendo y grabando un impulso, esto es, un sonido de muycorta duracin (normalmente una chispa elctrica o un barrido de ondas senoidales) endicho espacio.

    SIMULACIN DE ENTORNOS VIRTUALES

    Tambin se utilizan para simular la respuesta de unidades de reverberacin, en vez dereproducir el impulso en un espacio real se reproduce a travs de una de estas unidades. Elproceso utilizado es exactamente el mismo empleado para la simulacin de entornos reales.

    SONIDODe Wikipedia, la enciclopedia libre

    Saltar a navegacin,bsqueda

    El sonido, en fsica, es cualquierfenmeno que involucre la propagacin en forma de ondaselsticas (sean audibles o no), generalmente a travs de un fluido (u otro medio elstico)que est generando el movimiento vibratorio de un cuerpo.

    El sonido humanamente audible consiste en ondas sonoras consistentes en oscilaciones dela presin del aire, que son convertidas en ondas mecnicas en el odo humano y percibidaspor el cerebro. La propagacin del sonido es similar en los fluidos, donde el sonido toma laforma de fluctuaciones de presin. En los cuerpos slidos la propagacin del sonido

    involucra variaciones del estado tensional del medio.

  • 7/27/2019 51263682-ACUSTICA-ARQUITECTONICA

    29/38

  • 7/27/2019 51263682-ACUSTICA-ARQUITECTONICA

    30/38

    gases. En general cuanto mayor sea la compresibilidad (1/K) del medio tanto menor es lavelocidad del sonido. Tambin la densidad es un factor importante en la velocidad depropagacin, en general a mayor sea la densidad (), a igualdad de todo lo dems, tantomenor es la velocidad de la propagacin del sonido. La velocidad del sonido se relacionacon esas magnitudes mediante:

    En los gases, la temperatura influye tanto la compresibilidad como la densidad, de talmanera que el factor de importancia suele ser la temperatura misma.

    Para que el sonido se transmita se necesita que las molculas vibren en torno a susposiciones de equilibrio.

    En algunas zonas de las molculas de aire, al vibrar se juntan (zonas de compresin) y enotras zonas se alejan (zonas de rarefaccin), esta alteracin de las molculas de aire es loque produce el sonido.

    Las ondas sonoras necesitan un medio en el que propagarse, por lo que son ondasmecnicas. Se propagan en la misma direccin en la que tienen lugar las compresiones ydilataciones del medio: son ondas longitudinales.

    La velocidad de propagacin de las ondas sonoras depende de la distancia entre laspartculas del medio; por tanto, es en general mayor en los slidos que en los lquidos y enestos, a su vez, que en los gases.

    MAGNITUDES FSICAS DEL SONIDO

    Artculo principal:Onda sonora

    Como todo movimiento ondulatorio, el sonido puede representarse como una suma decurvas sinusoides con un factor de amplitud, que se pueden caracterizar por las mismasmagnitudes y unidades de medida que a cualquier onda de frecuencia bien definida:Longitud de onda (), frecuencia (f) o inversa del perodo (T), amplitud (que indica la

    cantidad de energa que contiene una seal sonora) y no hay que confundir amplitud convolumen o potencia acstica. Y finalmente cuando se considera la superposicin dediferentes ondas es importante la fase que representa el retardo relativo en la posicin deuna onda con respecto a otra.

    Sin embargo, un sonido complejo cualquiera no est caracterizado por los parmetrosanteriores, ya que en general un sonido cualquiera es una combinacin de ondas sonorasque difieren en los cinco parmetros anteriores. La caracterizacin de un sonido

  • 7/27/2019 51263682-ACUSTICA-ARQUITECTONICA

    31/38

    arbitrariamente complejo implica analizar tanto la energa transmitida como la distribucinde dicha energa entre las diversas ondas componentes, para ello resulta til investigado.

    y Potencia acstica: El nivel de potencia acstica es la cantidad de energa radiada enforma de ondas por unidad de tiempo por una fuente determinada. La potencia

    acstica depende de la amplitud.y Espectro de frecuencias: permite conocer en qu frecuencias se transmite la mayorparte de la energa.

    VELOCIDAD DEL SONIDO

    Artculo principal:Velocidaddelsonido

    y El sonido tiene una velocidad de 331,5 m/s cuando: la temperatura es de 0 C, lapresin atmosfrica es de 1 atm (nivel del mar) y se presenta una humedad relativadel aire de 0 % (aire seco). Aunque depende muy poco de la presin del aire.

    y La velocidad del sonido depende del tipo de material. Cuando el sonido se desplazaen los slidos tiene mayor velocidad que en los lquidos, y en los lquidos es msveloz que en los gases. Esto se debe a que las partculas en los slidos estn mscercanas.

    Archivo:FA-18 Hornet breaking sound barrier (7 July 2012) - filtered.jpgU.S. Navy F/A-18 Avin rompiendo la barrera del sonido.

    Comportamiento de las ondas de sonido a diferentes velocidades

    La velocidad del sonido en el aire se puede calcular en relacin a la temperatura de lasiguiente manera:

    Donde:

  • 7/27/2019 51263682-ACUSTICA-ARQUITECTONICA

    32/38

    , es la temperatura en grados Celsius.

    Si la temperatura ambiente es de 15 C, la velocidad de propagacin del sonido es 340 m/s(1224 km/h ). Este valor corresponde a 1 MACH.

    REVERBERACIN

    La reverberacin es la suma total de las reflexiones del sonido que llegan al lugar deloyente en diferentes momentos del tiempo. Auditivamente se caracteriza por unaprolongacin, a modo de "cola sonora", que se aade al sonido original. La duracin y lacoloracin tmbrica de esta cola dependen de: La distancia entre el oyente y la fuentesonora; la naturaleza de las superficies que reflejan el sonido. En situaciones naturaleshablamos de sonido directo para referirnos al sonido que se transmite directamente desde lafuente sonora hasta nosotros (o hasta el mecanismo de captacin que tengamos). Por otraparte, el sonido reflejado es el que percibimos despus de que haya rebotado en lassuperficies que delimitan el recinto acstico, o en los objetos que se encuentren en sutrayectoria. Evidentemente, la trayectoria del sonido reflejado siempre ser ms larga que ladel sonido directo, de manera que -temporalmente- escuchamos primero el sonido directo, yunos instantes ms tarde escucharemos las primeras reflexiones; a medida que transcurre eltiempo las reflexiones que nos llegan son cada vez de menor intensidad, hasta quedesparecen. Nuestra sensacin, no obstante, no es la de escuchar sonidos separados, ya queel cerebro los integra en un nico precepto, siempre que las reflexiones lleguen con unaseparacin menor de unos 50 milisegundos. Esto es lo que se denomina efecto Haas oefecto de precedencia.

    FISIOLOGA DEL SONIDO

    Artculo principal:Percepcin sonora

    EL APARATO AUDITIVO

    Artculo principal:Odo

    Los sonidos son percibidos a travs del aparato auditivo que recibe las ondas sonoras, queson convertidas en movimientos de los osteocillos ticos y percibidas en el odo interno quea su vez las transmite mediante el sistema nervioso al cerebro. Esta habilidad se tieneincluso antes de nacer.

  • 7/27/2019 51263682-ACUSTICA-ARQUITECTONICA

    33/38

    LA VOZ HUMANA

    La espectrografa de la voz humana revela su rico contenido armnico.

    La voz humana se produce por la vibracin de las cuerdas vocales, lo cual genera una ondasonora que es combinacin de varias frecuencias y sus correspondientes armnicos. Lacavidad buco-nasal sirve para crearondas cuasiestacionarias por lo que ciertas frecuenciasdenominadas formantes. Cada segmento de sonido del habla viene caracterizado por uncierto espectro de frecuencias o distribucin de la energa sonora en las diferentesfrecuencias. El odo humano es capaz de identificar diferentes formantes de dicho sonido ypercibir cada sonido con formantes diferentes como cualitativamente diferentes, eso es loque permite por ejemplo distinguir dos vocales. Tpicamente el primer formante, el defrecuencia ms baja est relacionada con la abertura de la vocal que en ltima instancia estrelacionada con la frecuencia de las ondas estacionarias que vibran verticalmente en lacavidad. El segundo formante est relacionado con la vibracin en la direccin horizontal yest relacionado con si la vocal es anterior, central o posterior.

    La voz masculina tiene un tono fundamental de entre 100 y 200 Hz, mientras que la vozfemenina es ms aguda, tpicamente est entre 150 y 300 Hz. Las voces infantiles son anms agudas. Sin el filtrado por resonancia que produce la cavidad buco nasal nuestrasemisiones sonoras no tendran la claridad necesaria para ser audibles. Ese proceso defiltrado es precisamente lo que permite generar los diversos formantes de cada unidadsegmental del habla.

  • 7/27/2019 51263682-ACUSTICA-ARQUITECTONICA

    34/38

    SONIDOS DEL HABLA

    Las lenguas humanas usan segmentos homogneos reconocibles de unas decenas demilisegundos de duracin, que componen los sonidos del habla, tcnicamente llamadosfonos. Lingsticamente no todas las diferencias acsticas son relevantes, por ejemplo las

    mujeres y los nios tienen en general tonos ms agudos, por lo que todos los sonidos queproducen tienen en promedio una frecuencia fundamental y unos armnicos ms altos.

    Los hablantes competentes de una lengua aprenden a "clasificar" diferentes sonidoscualitativamente similares en clases de equivalencia de rasgos relevantes. Esas clases deequivalencia reconocidas por los hablantes son los constructos mentales que llamamosfonemas. La mayora de lenguas naturales tiene unas pocas decenas de fonemas distintivos,a pesar de que las variaciones acsticas de los fonos y sonidos son enormes.

    RESONANCIA

    Artculo principal:Resonancia (mecnica)

    Es el fenmeno que se produce cuando los cuerpos vibran con la misma frecuencia, uno delos cuales se puso a vibrar al recibir las frecuencias del otro. Para entender el fenmeno dela resonancia existe un ejemplo muy sencillo, Supngase que se tiene un tubo con agua ymuy cerca de l (sin stos en contacto) tenemos un diapasn, si golpeamos el diapasn conun metal, mientras echan agua en el tubo, cuando el agua alcance determinada altura elsonido ser ms fuerte; esto se debe a que la columna de agua contenida en el tubo se ponea vibrar con la misma frecuencia que la que tiene el diapasn, lo que evidencia por qu lasfrecuencias se refuerzan y en consecuencia aumenta la intensidad del sonido. Un ejemplo esel efecto de afinar las cuerdas de la guitarra, puesto que al afinar, lo que se hace es igualarlas frecuencias, es decir poner en resonancia el sonido de las cuerdas.

    EL SONIDO EN LA MSICA

    El sonido, en combinacin con el silencio, es la materia prima de la msica. En msica lossonidos se califican en categoras como: largos y cortos, fuertes y dbiles, agudos y graves,

    agradables y desagradables. El sonido ha estado siempre presente en la vida cotidiana delhombre. A lo largo de la historia el ser humano ha inventado una serie de reglas paraordenarlo hasta construir algn tipo de lenguaje musical.

  • 7/27/2019 51263682-ACUSTICA-ARQUITECTONICA

    35/38

  • 7/27/2019 51263682-ACUSTICA-ARQUITECTONICA

    36/38

    LA INTENSIDADVanse tambin:Intensidadde sonido ysonoridad

    Es la cantidad de energa acstica que contiene un sonido, es decir, lo fuerte o suave de unsonido. La intensidad viene determinada por lapotencia, que a su vez est determinada por

    la amplitud y nos permite distinguir si el sonido es fuerte o dbil.

    Los sonidos que percibimos deben superar el umbral auditivo (0 dB) y no llegar al umbralde dolor(140 dB). Esta cualidad la medimos con el sonmetro y los resultados se expresanen decibelios (dB) en honor al cientfico e inventorAlexander Graham Bell.

    En msica se escriben as:

    Nombre Intensidad

    piano pianissimo(ppp) ms suave que pianissimo

    Pianissimo (pp) muy suave

    Piano (p) suave

    Mezzo Piano (mp) medio suave

    Mezzo Forte (mf) medio fuerte

    Forte (f) fuerte

    Fortissimo (ff) muy fuerte

    forte fortissimo (fff) ms fuerte que fortissimo

    EL TIMBREArtculo principal:Timbre (acstica)

  • 7/27/2019 51263682-ACUSTICA-ARQUITECTONICA

    37/38

    Es la cualidad que confiere al sonido los armnicos que acompaan a la frecuenciafundamental. La voz propia de cada instrumento que distingue entre los sonidos y losruidos.

    Esta cualidad es la que permite distinguir dos sonidos, por ejemplo, entre la misma nota

    (tono) con igual intensidad producida por dos instrumentos musicales distintos. Se definecomo la calidad del sonido. cada cuerpo sonoro vibra de una forma distinta. Las diferenciasse dan no solamente por la naturaleza del cuerpo sonoro (madera, metal, piel tensada, etc.),sino tambin por la manera de hacerlo sonar (golpear, frotar, rascar).

    Una misma nota suena distinta si la toca una flauta, un violn, una trompeta, etc. Cadainstrumento tiene un timbre que lo identifica o lo diferencia de los dems. Con la vozsucede lo mismo. El sonido dado por un hombre, una mujer, un/a nio/a tienen distintotimbre. El timbre nos permitir distinguir si la voz es spera, dulce, ronca o aterciopelada.Tambin influye en la variacin del timbre la calidad del material que se utilice. As pues,el sonido ser claro, sordo, agradable o molesto.

    LA DURACIN

    Es el tiempo durante el cual se mantiene un sonido. Podemos escuchar sonidos largos,cortos, muy cortos, etc.

    Los nicos instrumentos acsticos que pueden mantener los sonidos el tiempo que quieran,son los de cuerda con arco, como el violn, y los de viento (utilizando la respiracin circularo continua); pero por lo general, los instrumentos de viento dependen de la capacidadpulmonar, y los de cuerda segn el cambio del arco producido por el ejecutante.

    FUENTES DEL SONIDO

    El sonido es un tipo de ondas mecnicas longitudinales producidas por variaciones depresin del medio. Estas variaciones de presin (captadas por el odo humano) producen enel cerebro la percepcin del sonido.

    Existen en la naturaleza sonidos generados por diferentes fuentes de sonido y suscaractersticas de frecuencia (altura), intensidad (fuerza), forma de la onda (timbre) yenvolvente (modulacin) los hacen diferentes e inconfundibles, por ejemplo, el suave correrdel agua por un grifo tiene las mismas caractersticas en frecuencia, timbre y envolventeque el ensordecedor correr del agua en las cataratas del Iguaz, con sus aproximadamente100 metros de altura de cada libre, pero la intensidad (siempre medida en decibelios a unmetro de distancia de la zona de choque) es mucho mayor.

  • 7/27/2019 51263682-ACUSTICA-ARQUITECTONICA

    38/38


Recommended