+ All Categories

577078

Date post: 16-Aug-2015
Category:
Upload: ruben-rodriguez
View: 225 times
Download: 2 times
Share this document with a friend
Description:
....
189
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS INDUSTRIALES Y DE TELECOMUNICACIÓN Titulación: INGENIERO TÉCNICO DE TELECOMUNICACIÓN, ESPECIALIDAD EN SONIDO E IMAGEN Título del proyecto: “DIRECCIÓN Y MONTAJE DE UN CORTOMETRAJE EN VIDEO DIGITAL” 1. MEMORIA Carlos Ansa Serrano Tutores: Mikel Sagüés García y Javier El Busto Camino Pamplona, 18/06/2010
Transcript

ESCUELA TCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS INDUSTRIALES Y DE TELECOMUNICACIN Titulacin: INGENIERO TCNICO DE TELECOMUNICACIN, ESPECIALIDAD EN SONIDO E IMAGEN Ttulo del proyecto: DIRECCIN Y MONTAJE DE UN CORTOMETRAJE EN VIDEO DIGITAL 1. MEMORIA Carlos Ansa Serrano Tutores: Mikel Sags Garca y Javier El Busto Camino Pamplona, 18/06/2010 Direccin y montaje en video digital de un cortometraje.Descubriendo a Eva Carlos Ansa 14 grabacinquemontadayfinalizadadureunminutosenecesitaalmenosdoshorasde grabacin.Adems,sepuedeestablecerunarelacindirectamenteproporcionalentre tiempo de rodaje y la envergadura del trabajo de interpretacin. Es decir, una pgina de guin con predominio de accin en silencio (caminar, abrir una puerta, escribir sobre la mesa), requerir menor tiempo de realizacin que otra en la que el dilogo tenga mayor cabida.Tambinsenecesitarmstiempoenvirtuddelnmerodepersonasque intervienen en la escena. La iluminacin de escenarios plantea una problemtica propia, lo mismo que los efectos especiales o un guin tcnico complicado. [g] Estecortometrajepresentadosescenascuyorodajeseextiendealgomsenel tiempo.Concretamente,setratadela escena nmero 3 y la escena nmero 12. Son las dos escenas que mayor dilogo contienen. Adems en la escena numero 12 intervienen 3 personajes lo cual, es motivo para ampliar el tiempo de rodaje dedicado a ella. 1.1.7.-Reunionesdelequipobase(produccin,direccin,fotografaysonido)y ensayos con los actores. Alolargodelafasedepreproduccinsesucedenreunionessemanalesenlas queseponensobrelamesalosavanceseneltrabajorealizadoporcadaunadelas partes. Lasreunionessellevanacabotodosloslunes.Elseguimientodedichas reunionessevereforzadomedianteelregistrodetodaslasreunionesquesefueron dando y se apuntan las asistencias del personal en un calendario. Paralelamenteserealizanensayosconlosactores. Para todo aquel que lo desee puede encontrar los informes de cada uno de los ensayos realizados con los actores en el apartado 2.1.2.- Informes de ensayos y reunionesdel documento 2.Anexos. Adems, existedocumentacinaudiovisualquesonlasfotografasylosvideostomadosenlos ensayos. Acontinuacinsemuestraelcalendario-registroconlosensayos-reuniones mantenidas a lo largo de la fase de preproduccin: OCTUBRE Jueves 8: ensayo actores Izai y Mara (presentacin de personajes). Jueves 15: ensayo actores Izai (Pablo), Mara (Eva)Sbado 17: ensayo actores Izai (Pablo) y Jessica (Estefana) Jueves 22: 1 reunin y 1 ensayo: oEnsayoactoresIzaiyMara.UninalequipodeIzaskun (maquilladora). oReunin direccin-produccin con Javier El Busto. Jueves 29: reunin direccin-sonido con Javier El Busto. Direccin y montaje en video digital de un cortometraje.Descubriendo a Eva Carlos Ansa 15 NOVIEMBRE Lunes2:sesuspendelareunin.Causa:nodisponibilidaddeladirectoradefotografa y de la productora. Jueves 5: ensayo actores Izai (Pablo) y Mara (Eva). Lunes 9: reunin direccin-produccin-fotografa-sonido. Jueves 12: ensayo actores Izai (Pablo), Mara (Eva) e Isabel (Pura). Domingo 15: ensayo actores Izai (Pablo) y Jessica (Estefana). Lunes 16: reunin direccin-produccin-fotografa-sonido Jueves 19: Realizacin del simulacro de rodaje.Viernes 20: Reunin con el responsable del bar Niza. En los ensayos con los actores se toman fotografas que sirven para documentar con imgenes el storyboard y adems, es una tarea que facilita en gran medida el trabajo de fotografa. 1.1.8.-Elaboracin del guin tcnico y el story board La elaboracin del guin tcnico y story board es realizada de forma paralela. Previamente a la realizacin del guin tcnico se estudia el formato que ste va a presentar con el objetivo deser entendido de una manera clara por todos los miembros del equipo. Para ello se considera necesario contar con un lenguaje conocido por todos. Adems, mediante documentos adjuntos se explica a qu tipo de plano hacen referencia los distintos trminos utilizados en el guin tcnico. Antesdesulecturadebetenerseencuentaquesetratadeunadescripcin tomando como base ejemplos de personajes que se muestran a continuacin: 1.P.G. (Plano General): Vemos una panormica del escenario en el que se desarrolla la escena. Ejemplo: en la escena nmero 2 se muestra un plano general en el que se ve a Pablo apoyado en la muralla. 2.P.E. (Plano Entero): muestra al personaje de tal forma que el encuadre contiene su cuerpo entero. Ejemplo: Plano entero de Estefana y Pablo. Se les ve de pies a cabeza. Dependiendodel ngulo de la cmara puede ser lateral si se ve un perfil suyo o frontal si se ve suparte delantera. 3.P. M. L. (Plano medio largo): en este tipo de plano se corta al sujeto por la parte de la cintura. 4.P.M.C. (Plano medio corto): esteplano muestra al sujeto cortndole por la altura del busto. 5.P.P. (Plano Principal): se muestra el rostro del personaje. Ejemplo: plano principal de Eva es aquel en el que se encuadra su rostro cortando a la altura de la clavcula. 6.P.D. (Plano detalle): es un tipo de plano en el que se muestra un objeto de inters. Ejemplo: plano detalle de la vela roja sobre la mesa de la cafetera. Direccin y montaje en video digital de un cortometraje.Descubriendo a Eva Carlos Ansa 16 7.P.P.P (Primersimo primer plano) Este es un plano todava mas cerrado que el PP. Por ejemplo, un primersimo primer plano de los ojos de Pablo cuando se encuentra en el puente. 1.1.8.1.-Estructura del guin tcnico. Unavezdefinidoslostiposdeplanomencionadosenelguintcnicoseelije una estructura para su elaboracin. La informacin de cada plano se divide en 6 columnas (Tabla 3): 1:N de secuencia, localizacin, int./ext. da/noche. 2: - N de plano de montaje (ejemplo: P1 en Tabla 3) - Imagen story-board. - N de plano (ejemplo: PLANO_1_51_en Tabla 3) 3: Tipo de plano. 4: Sonido de fondo. 5: Dilogos, voces. 6:Duracin del plano. SECUENCIA PLANO IMAGENAUDIOTIEMPO SONIDOTEXTO Tabla1 Nota aclaratoria: Ejemplo de nomenclatura de planos. Aydese de la Tabla 3 P1 hace referencia al primer plano del guin tcnico.PLANO_1_51hacereferenciaalosplanosPLANO1y PLANO51.AmbossonP.M.L.(PlanoMedioLargo)definido anteriormente. Se puede comprobar en el apartado 2.1.4.- Guin tcnico y story board del documento 2. Anexos. Conlaestructuradefinidaseprocedealanlisisdelguinliterarioquees utilizado como base en la realizacin del guin tcnico. El procedimiento seguido para hacer el guin tcnico se realiza para cada escena y es el siguiente: 1Leer detenidamente la escena del guin literario. Direccin y montaje en video digital de un cortometraje.Descubriendo a Eva Carlos Ansa 17 2Determinar la accin o acciones importantes de cada escena. 3Dejar claro qu se quiere transmitir en cada escena en caso de que no haya una accin importante. En este punto es importante la comunicacin con el guionista con quien se mantienen numerosas conversaciones a cerca de los personajes, caracteres y sus intenciones. 4 Determinar los tipos de plano utilizados en cada escena. La realizacin del4 punto consta en realizar un nuevo documento en el que se numeranlostiposdeplanoutilizadosencadaescena.Serecomiendaconsultarel apartado2.1.1.- Tipos de plano en cada Escenadel documento 2. Anexos. Se acude a un ejemplo: 6 planosESCENA3 PLANO11 P. M. C. de Pablo y Estefania. PLANO12 P. M. C. de Estefana con escorzo de Pablo. PLANO13 P. M. C. de Pablo con escorzo de Estefana. PLANO14 P.P. de Estefana. PLANO15 P.P. de Pablo. PLANO16 P.D. de vela sobre la mesa. Tabla2 5Dividir la escena en planos. Unavezdefinidoslostiposdeplanoautilizarencadaescenayestudiadala divisinenplanosdeunadeellassepasaaseccionarlas19escenasenplanos.A continuacin se muestra una extraccin del guin tcnico (Tabla 3). En ella se analiza el primer plano del cortometraje. Secuencia 1 CUARTO DE BAO. INT. NOCHE P1 P.M.L. de Eva. Cortamos en la cintura. Sonido ambiente Sabes qu es lo peor? T no eres idiota. Sabes dnde est el problema. 4 Tabla 3. Direccin y montaje en video digital de un cortometraje.Descubriendo a Eva Carlos Ansa 18 1.1.8.2.-Prueba de la paleta grfica Para llevar a cabo la realizacin del story board a partir de fotografas se utiliza laPenTablet,unaherramientautilizadaenelmbitoprofesionaldelaedicinde imagen.Esunbuenmedioparalaelaboracindetrabajosdediseocomoeselstory board. Una de las ventajas que presenta es la de ofrecer de una mayor comodidad en la fasedediseo.Msadelantesemuestranalgunasdelasventajasqueofreceesta herramienta. Para la obtencin de las imgenes en blanco y negro con aspecto de dibujos se utilizaron las fotografas previamente obtenidas en los ensayos con los actores. Apartirdelasfotografassacadasdurantelosensayosdelosactoressevan elaborandolosdibujosysegeneranlasimgenesquecorrespondenalas3primeras escenas. Estopermitiaadirelementosydetalles,loscualesdotandevidaalahistoria que se va a contar. 2 ejemplos se muestran a continuacin (Imagen6 e Imagen7): Imagen6Imagen7 Las fotografas de partida son tomadas en el auladonde se realizan los ensayos. Los fondos de la Imagen6 (ventana) y de la Imagen7 (muralla) fueron capturados en las mismas localizaciones (Imagen8 e Imagen9) en las que se piensa grabar en un principio. Fijarseenlasmaletas(Imagen7);sonotrodetallegeneradoconlaPenTablet.Estoes tansolounejemplo.Elrestodelasimgenestantocapturadascomogeneradasse incluyen en el apartado 2.3.3.- Fotografas utilizadas en el story board del documento 2.Anexos. Imagen8Imagen9LaImagen7fueobtenidaapartirdelaImagen9ydelaImagen10(capturada durante los ensayos con los actores).

Direccin y montaje en video digital de un cortometraje.Descubriendo a Eva Carlos Ansa 19 Imagen10 Ventajas de utilizar la Pen tablet: Ofrecelaposibilidaddeaadiranotacionesalstoryboardsinnecesidadde imprimir la imagen para poder escribir sobre ella. Evitaelusodelratn(tecnologadearrastre)paraseleccionarherramientasde edicin de imagen en programas como el Adobe PhotoShop. Adems esta herramienta permite la configuracin en modo ratn. Recurriendo al ejemplo de las anotaciones se debe decir que con la pen tablet sepuedenhacerescribiendodirectamenteconellpizpticosobrelapaleta (Imagen6)sintenerqueinsertarpreviamenteuncuadrodetextoyhacerla seleccindeltamaodelafuenteconlaprdidadetiempoqueellosupone. Por ello ofrece accesibilidad e inmediatez. Posibilidaddesituaralospersonajesqueintervienenenescenaenla localizacin adecuada. Coneltrazodelasdoslneasquedelimitanlapartesuperiordelamuralla (Imagen6)ylafarolaqueapareceenelfondodelaimagenseconsiguetrasladarla mente de quien est leyendo el storyboard a la localizacin en cuestin. El resultado es que de un golpe de vista situamos a los personajes en el puente cercano a la estacin. La perspectivacreadaenlaimagenayudaengranmedidaasituarlacmara(posicin, ngulo) durante el rodaje para conseguir el plano deseado. Paralelamentesevanrealizandolosensayosconlosactoresylasfotografas sacadasenellosseutilizanpararealizarelstoryboard.Sedecidecrearunnico documentoquecontengaelguintcnicoyelstoryboard.Sepuedeconsultarenel apartado 2.1.4.- Guin tcnico y story board del documento 2. Anexos. Programacin del PEN Tablet: Direccin y montaje en video digital de un cortometraje.Descubriendo a Eva Carlos Ansa 20 Tantolosbotonesdelatabletacomolosdellpizpticosoncompletamente programableslocualpermitesuadaptacinparadiferentestiposdetrabajo.A continuacinsemuestralaconfiguracinaplicadaenlacreacindelasimgenes utilizadas posteriormente en el story board. 1.Programacin de los botones de la paleta grfica: FN1: Pulsacin de tecla Ctrl. + Alt. + Z PASO ATRS FN2: Pulsacin de tecla Mays + Ctrl + z PASO ADELANTE Imagen11 2.Programacin de los botones del lpiz ptico: Imagen12 Se seleccionan las dos herramientas ms utilizadas: Herramienta lpiz Herramienta borrador Con la siguiente configuracin aplicada al lpiz ptico se consigue ahorrartiempoalahoradetrabajarlasimgenesconelAdobe PhotoShop. Pulsacin de teclaE: BORRADOR Pulsacin de teclaB: LAPIZNota:LasteclasEyBsonlasutilizadasporelAdobePhotoShoppara seleccionarlasherramientasBorradoryLpizrespectivamente.Tambinsepuede borrardandolavueltaallpizpticoyarrastrandoelotroextremodellpizsobreel rea de la paleta donde se encuentre lo que se quiere borrar.Direccin y montaje en video digital de un cortometraje.Descubriendo a Eva Carlos Ansa 21 3.Abrir plantilla en el PhotoShop (16:9). Esta plantilla es creada previamente con el objetivo de normalizar la relacin de aspecto de las imgenes editadas. Por ltimo, se editan las fotografas que van a constituir el story board. 1.1.9.-Simulacro de rodaje Previamentealrodajeserealizaunsimulacroderodaje.Elobjetivodeesta prctica es aprender a hacer frente a los problemas que podran surgir los das de rodaje. Los preparativos previos se citan a continuacin: Reserva de aula. Convocar al equipo tcnico. Convocar a los actores. Preparar las hojas del guin tcnico de la escena a rodar. Elaboracin de la lista del material necesario. Reserva de material. Nota:Elinformedelsimulacroderodajeseencuentraenelapartado2.1.2.- Informes de ensayos y reuniones del documento 2. Anexos. 1.1.10.- Reunin pre-rodaje -Lugar de la reunin: Aula02 -Asistentesalareunin:GaraziZabaleta,AmaiaOrtiz,ErikaImzcoz,Imanol Zabalza, Edurne Murugarren, Aitor Unzu,Marta Calvo, Mara Lpez Izai Bujanda y Carlos Ansa. - Fecha de la reunin: 26/11/09 a las 18h. - Resumen de la reunin: Elobjetivodeestareuninesquelosintegrantesdelequiposeconozcanyse sepaqufuncintienecadauno.Paraellosecomienzalareuninhaciendoalgunas presentaciones.Deestaformalosintegrantesdelequiposabenqulaborvana desempear en las fases de preproduccin, produccin y postproduccin. Sereparteelplanderodajeatodosyademsunahojadecontactosconlos nmerosdetelfonodeloscomponentesdelequipo.Elplanderodajesedivideen cuatrodas.Enlostresprimerosestprogramadograbartodaslasescenassalvola escena 16 y 19 cuyo rodaje se pasa al domingo puesto que se necesita la gra y, por lo tanto, ms tiempo (da alternativo a rodaje o da colchn). Sehaceunrepasoalplanderodajenombrandolaslocalizacionesylosactores queintervienenencadaescena.Seespecificantemascomoeldeldesplazamiento. Conformesevaavanzandoenlaprogramacinprevistasurgendudasytemasque todava faltan por cerrar como, por ejemplo, temas de vestuario. Direccin y montaje en video digital de un cortometraje.Descubriendo a Eva Carlos Ansa 22 Sedejaclaroaquinhabaquedirigirseantelaaparicindecualquierduda duranteelrodajeconlafinalidaddequecadaunopudieradesempearsutareasin molestias. Direccin y montaje en video digital de un cortometraje.Descubriendo a Eva Carlos Ansa 23 1.2. PRODUCCIN Duranteeldesarrollodelaproduccindelcortometrajesetieneencuentadesde unprincipioquesevananecesitarmediosparalagrabacindealgunosplanosen concreto. Lalabordeproduccinconsisteenproporcionarlosmediosnecesariosyas conseguir llevar a cabo la planificacin realizada. Una obra audiovisual es la concurrencia de muchos factores y participa de muchas ydiferentesfunciones.Lacoordinacindetodosloselementosdeterminantesdel desarrollo,realizacinyconclusindecualquierproyectorecaeespecialmentesobre el equipo de produccin. Suactividad se ajusta al tamao y entidad del proyecto pero, en cualquier caso, el equipo de produccin se ocupa deldiseo, planificacin y control de todo el proceso y puedeserdefinidocomolaorganizacinracionaldelosmedioshumanos,tcnicosy econmicos con el objeto de realizar cualquier tipo de producto. En produccin es preciso articular para todoproyecto tres objetivos:elresultadofinal;quepodemosdefinir como la consecucin del producto.elcoste;quedebeajustarsealas previsiones iniciales. elplazo;laconclusinenlafecha prevista Elcumplimientodeltripleobjetivodel proyecto estar condicionado al seguimiento de una metodologa en base a acciones tales como:eldesglosedelguin,elplande trabajoylarealizacindelpresupuesto, entre las cuestiones principales. Imagen13

Enelrodajedeuncortometrajenospodemosencontrarensituacioneslascuales escapan a la planificacin previa. . La existencia de un plan de rodaje no deja de ser una gua. Es imposible asegurar que todo vaya a ir sobre lo planeado por ello la capacidad de solucionar situaciones imprevistas en un rodaje es esencial. A continuacin se expondr la produccin de las escenas mediante ejemplos de problemas surgidos y las soluciones adoptadas. Direccin y montaje en video digital de un cortometraje.Descubriendo a Eva Carlos Ansa 24 1.2.1.-Produccin de escenas En la planificacin del rodaje en exteriores se adoptan soluciones para realizar la grabacinsinpercances.Paraelloseconsiguenlosmediosdeproduccinnecesarios paracapturareltipodeplanoprevisto(P93,P97,P99yP104delstoryboard.Puede verseaquplanosserefiereenelapartado2.1.4.-Guintcnicoystoryboarddel documento2.Anexos)pertenecientealasescenas15,16y18rodadasenel Paseo del Portal de la Taconera. En las pruebas realizadas previamente con la directora de fotografa(Imagen15) se ensaya la toma de estos planos. Se puede observar que el fondo de la fotografa no es el planificado.Se plantean dos problemas: 1.Ruptura de la continuidad espacial (rboles del fondo en la Imagen14). 2.Difraccin de la luz. Imagen14 Imagen15 Soluciones: 1.La primera solucin propuesta al primer problema requiere la edicin de la imagen en postproduccin. Puesto que en el espacio creado en la ficcin(guintcnico)losrbolesestnmsalejadosdelsujetoo motivo(Eva)delafotografa,estasolucinimplicabalaeliminacin delosrbolesdelfondomediantelautilizacindelprogramaAdobe PhotoShop.Seconsideraqueeltiempoinvertidoparaconseguirla calidad de imagen deseada es excesivo por lo que opta por tomar otra solucin. Lasegundasolucinresuelveconxitoelproblemaplanteado.Semontaun soporteelcualpermitelamovilidadparapodercolocarloencualquierorientacin (Imagen16 eImagen17). Para ello se cuenta con el siguiente material: Escalera plegable. Direccin y montaje en video digital de un cortometraje.Descubriendo a Eva Carlos Ansa 25 Escalera articulada. Aglomerado de madera (asiento de la actriz). Sierra caladora. Imagen17 Imagen16 2.El segundo problema se resolvera sencillamente acoplando un parasol alacmaraocolocandounobjetoquetaparaelsol.Enelcasoenel que el parasol no resolviera el problema se creara una sombra con el panel reflectante (Imagen15). Cuandollegaeldaylahoraderodarestosplanossepresentaelfactorlluvia conloquehacequenoseanecesariotomarlasegundasolucinpuestoquelasnubes son un buen difusor de la luz. Para la produccin de esta escena y la escena en la que Eva aparece sentada en la murallase aporta lo siguiente: Sombrilla para proteger la cmara de la lluviaMantaparareducirelsonidoproducidoporellasgotasdelluviaalgolpearcontra la sombrilla. Abrigos impermeables para el personal Bolsas de basura para cubrir el material. Cuerda de escalada deportiva para asegurar a la actriz protagonista. Arns de seguridad. Mosquetn de seguridad. Cinta aislante. Direccin y montaje en video digital de un cortometraje.Descubriendo a Eva Carlos Ansa 26 Imagen 18. Claqueta utilizada en el rodaje 1.2.2.-Ejemplo: escena nmero 5 Se hace mencin al rodaje en interiores. Concretamente en la localizacin de casa deEva.Durantelapreparacindelailuminacindelasescenasdelsalnseaprecia desde el punto en el que se va a grabar que se proyecta una sombra muy marcada en la pared.Estetipodesombrassonproducidasporfuentesdeluzpuntuales(focode cuarzo). La solucin propuesta para solucionar este problema es la que sigue: Puestoqueelobjetivoesconseguirunasombradifuminadasecolocaundifusor delantedelfoco.Conestoseconsigueunaluzmsdifusalocual provoca una sombraen la pared menos perfilada. Este difusor tambin es utilizado en la grabacin de las escenas consecutivas que se ruedan en el mismo saln. 1.2.3.-Cargos y responsabilidades Desdeunprincipioseprocuramantenerlamotivacinporllevaracabolo planificado.Lasiguientefraseloresumemuybien:convertirenrealizacinla planificacin.Noobstante,tambinse anima a aportar nuevas ideas, las cuales pueden ser muy tiles, especialmente cuando la ejecucin de lo planeado resulta inviable. Para cumplir con lo anterior es necesario mantener un orden y por ello se decide definir unos cargos y responsabilidades. De modo que durante el rodaje se procura mantener un compromiso entre: Cumplimientodelosobjetivosquesemarcanenelplanderodaje(horarios, rodaje de planos). Direccin y montaje en video digital de un cortometraje.Descubriendo a Eva Carlos Ansa 27 Mostraraccesibilidaddesdeelpuestodedireccinconelobjetivodeprovocar una comunicacin fluida. Desdeelprimerdaderodajesedejabienclaroquecadamiembrodelequipo basetieneunasresponsabilidades.Entodomomentoseinformaalpersonaldelos deberesdecadaindividuoconelobjetivodefomentareltrabajocompartiendolas responsabilidades. En lo referente al personal: Direccin se hace responsable de la interpretacin de los actores. As mismo, antes del rodaje se solicita mantener un clima favorable y respetuoso abstenindoseaselrestodemiembrosdelequipodehacercomentarios referentes a la actuacin de los actores en un volumen que pudiera ser escuchado por los propios actores. Produccinydireccinsonlasramasencargadasdemanteneravisadoal personaldeloshorariosrecordndolescundointervienenapesardequeyalo tenan por escrito en el plan de rodaje que se les reparti previamente. Direccinseresponsabilizadeltransportedelequipoartstico(vestuarioy maquillaje)desdesualojamientohastalalocalizacinalcomenzarcadadade rodaje.Elltimodaderodajesedelegaenelayudantededireccinquien realizaestatarea.Estoesunejemploconelquesedemuestralacreciente coordinacin en el transcurso del rodaje. Direccin de sonido y direccin se encargan de realizar la aportacin de vehculo para realizar los desplazamientos del personal y el material acarreando los gastos que ello conlleva. En lo referente al material las responsabilidades fueron: Direccin de fotografa: oCargar las bateras de la cmara.

oTransmitiralequipounaspautasconcretascuyocumplimientoasegura en gran medida el material de fotografa e iluminacin. oGuardarunadistanciade1metroconrespectoaltrpodedondese sita la cmara de video. oMontarlosfocossiguiendoelordenestablecido.Previamentesehacen unas pruebas de montaje de los focos en el plat. oGuardar el material de grabacin e iluminacin correctamente despus de cada sesin de rodaje. Direccin y montaje en video digital de un cortometraje.Descubriendo a Eva Carlos Ansa 28 oIluminarcorrectamentecadaescenacontandoencadamomentoconlos accesorios adecuados.

Direccin de sonido oSeocupadequelosmediosutilizadosenlacapturadeaudiosean guardadosadecuadamente.Adems,esresponsabledequetodoslos dispositivos funcionaran correctamente para realizar la captura de sonido. oDar un aviso al director para detener la grabacin cada vez que la captura de sonido de la toma fuera contaminada por algn ruido imprevisto. Direccin: oCoordinaralequipodefotografaeiluminacinyalequipodesonido para poder iniciar la grabacin de cada plano. oCoordinaralgrupodeactoresyalequipodevestuario,maquillajey atrezzo. oDetenerlagrabacincadavezquelainterpretacindelosactoresno fuera la adecuada. oDetenerlagrabacincadavezquerecibieraunavisodesonidoporla aparicin de algn sonido indeseado. oValidarlatomagrabadadelrodajedecadaplanoparadarpasoala grabacin de la siguiente. oDireccin tiene la obligacin de tener disponible el guin tcnico en todo momento con el objetivo de poder consultarlo ante cualquier duda. oJunto con direccin de fotografa se hace cargo de las pruebas realizadas conlagray del montaje de la misma para su uso durante el ltimo da de rodaje. Enelapartado2.1.3.-Equipotcnicoyequipoartsticodeldocumento 2.Anexos se encuentran los cargos y las responsabilidades de los miembros que forman elequipo. 1.2.4.-Desplazamiento y cuidado del material. Para trasladar el material de un lugar a otro se utilizan dos vehculos. Lacasadeunmiembrodelequipoesutilizadacomolugar donde guardar parte del material utilizado en los das de rodaje. Concretamente se guardaron: Direccin y montaje en video digital de un cortometraje.Descubriendo a Eva Carlos Ansa 29 los utensilios de maquillaje y varios elementos de vestuario que trajeron las encargadas de vestuario y maquillaje. La cmara de video con sus accesorios. Trpode 3 focos de cuarzo 1.2.5.-Catering Enlaelaboracindelplandeproduccinseconsideraimportanteprogramarel primerdaderodajeconelmayornmerodehorasdegrabacin.Deestaformael tiempo dedicado a la comida queda bastante limitado. Seaprovechaelhechodequeunodelosmiembrosdelequipoessociodeuna peaquetienelasociedadenlacalleEstafetacuyaubicacinesmuycercanaalas localizaciones. Dadoquedichoindividuopertenecealafamiliapropietariadeunbarmuy prximo a la sociedad en cuestin, el da anterior se encargan 11 bocadillos que son la comida del equipo para el primer da de rodaje. Durante el rodaje en interiores (piso)tambin se cuenta con servicio de catering que corre a cuenta de produccin y direccin. Mientras se ruedan las escenas del bao el resto del equipo que no interviene en el rodaje permanece en la cocina donde se situ la comida del catering. Esta distribucin del personal se considera necesaria para mantener laconcentracinenlaestanciaenlaqueseestabarodando.Adems,elrodajeen interioresfuebastantepesadoyaquesedebaestardentrodelmismopisomsde11 personas. 1.2.6.- Diario de rodaje DIA 1 Jueves, da 3 de Noviembre. El primer da de rodaje fue el da que ms tomas se ruedan. Secomienzaelrodajealas7delamaanaporexigenciasdeproduccin.Se quedapreviamenteconeldueodelbarNizaalas6delamaana.Trasrecogeren Sarrigurenalaschicasqueseencargandelvestuarioydelatrezzoseacudeadicho local. Nadamscomenzar,loprimeroquesehaceesdistribuirlosespacios,setde rodaje,vestuarioymaquillaje(serviciosdelbar).Trasiluminarlaescenanmero3se comienza a rodar.Direccin y montaje en video digital de un cortometraje.Descubriendo a Eva Carlos Ansa 30 Lalabordelayudantededireccin-scriptesclaveparaquesecuidela continuidadenlainterpretacin.Concretamente,sefijaenqueseproducen movimientosygestosdelosactoresloquehacequenoenlacenbienunosplanoscon otros, los previstos en el guin tcnico. l mismo se encarga de comunicarlo al director y ste lo transmite a los actores. La siguiente escena que se rueda es la nmero 14, localizada a pie de puerta del bar Niza. Dadas las circunstancias (tiempo limitado,meteorologa lluviosa) se toma la decisin de saltarse la grabacin de un plano previsto en el guin tcnico (plano general de la cafetera). Se trata de un plano introductorio totalmente prescindible. Se aprovecha para grabar un plano recurso. En concreto, se graba el plano detalle en el que Estefana devuelve la foto a Pablo. Estos planos recurso resultan muy tiles a la hora de realizar el montaje. Despusdelrodajedelasescenas3y14sepasaaldelaescena2,localizada encimadelportaldelaTaconera.Duranteelrodajedeestaescenasecuentaconla presencia de Javier El Busto. Cuando se termina de grabar todos los planos pensados para esta escena se haceuna parada para comer. Despus de comer se continua la grabacin en la vivienda de Carlos III. En este lugar se rueda la escena 12. Ya en el interior, lo primero que se hace es organizar el set derodaje.Elvestuariodelaprotagonistaestabayapreparadopuessehabaquedado previamente con la responsable del vestuario. Hay un pequeo problema con la ropa de Isabel (intrprete de Pura). Ya en el piso, la responsable de vestuario se percata de que no dispona de la ropa para Isabel. Se habla del imprevisto con la duea de la casa quien proporciona un vestuario muy acorde con el personaje. DIA 2 El segundo da se comienza grabando en el portal de la Taconera. Se aprovecha quelaactrizprotagonistaseretrasaparagrabarotratomaprogramadayascumplirel plan de rodaje. El primer plano que se graba es el plano 105 que corresponde a la escena 18. Despussepasaagrabarlosplanoscorrespondientesalasescenasnmero15, 17 y 18. Debido a que es necesario montar una estructura con dos escaleras para poder grabarelprimerplanoyelplanomediocortodeEvasobrelamuralla,sedirigealas encargadas del vestuario y maquillaje de los actores para que comenzaran a maquillar a Mara (intrprete de Eva) para conseguir un mayor aprovechamiento del tiempo. Elordendelasescenasqueseruedanesalteradodebidoaqueenla programacin no se haba previsto el tiempo que supona el traslado de equipo. Direccin y montaje en video digital de un cortometraje.Descubriendo a Eva Carlos Ansa 31 LossiguientesplanosqueseruedansonlosquemuestranaEvasentadaenla muralladesdeunavisinms general. Para hacer esto se toman medidas de seguridad. Se procede a asegurar a la actriz protagonista con un arns de escalada deportiva y una cuerda especial utilizando para ello un nudo de seguridad. Porlatardesepasaagrabareninteriores.Concretamentesegrabanlosplanos correspondientes a las escenas que transcurren en el cuarto de bao. El rodaje se alarga hasta las 8 y media de la tarde. DIA 3 El tercer da de rodaje se graban las siguientes escenas. Por la maana se ruedan las escenas 5, 6 y 9. Conseguir una buena iluminacin es lo que ms tiempo lleva en el rodaje de la escena 5. Gracias a que se cuenta con los accesorios necesarios se consigue una buena iluminacin de la escena. La grabacin de la escena nmero 9 tambin resulta dilatada en el tiempo debido a los tipos de plano que se van a rodar. stos implican una gran concentracin para no cometer errores de raccord. Lomscuriosodelrodajedelaescenanmero10eslailuminacinutilizada. Debido al efecto que produce se consigue centrar la atencin de todos en lo que se est grabando,locualhacequesepasenporaltodetallesqueproducenerroresderaccord. stos se solucionan en la fase de postproduccin. Otroproblemasurgidoduranteelrodajedelaescena10eslacolocacindel micrfono de prtiga. Es complicada porque si no entra en cuadro, molesta los actores. Despus de fijar la posicin de la pertiguista para que no entre en cuadro se comprueba que el micrfono sigue entrando en cuadro. Se mide la posicin del micrfono teniendo en cuenta las franjas negras que se insertan en postproduccin Laescenanmero11concebidaenelguintcnicosedecideintegrarlaenun solo plano secuencia en el que Pablo y Eva se dan las buenas noches. Tras comprobar el encuadreresultantedelosplanosprevistosyverquenoesnecesariodividirdicha escena en varios planos se toma la decisin de grabar el plano secuencia.

DIA 4 La directora de fotografa y el director se ocupan de recoger la gra con la que se graban las ltimas tomas del rodaje. Duranteelltimodaderodajesetomanlosplanosqueconstituyenlaescena nmero 16 y 19. Lo ms complicado es grabar el plano general en el que se ve a Pablo dirigirse a la estacin de tren. Para ello se utiliza la gra y se consigue un plano natural con el suave movimiento con el que la directora de fotografa asciende la gra. Tambinhayquemencionarlabuenaactuacindelosextrasqueintervienen aportando as riqueza al ltimo plano con el que finaliza nuestro cortometraje. Direccin y montaje en video digital de un cortometraje.Descubriendo a Eva Carlos Ansa 32 Direccin y montaje en video digital de un cortometraje.Descubriendo a Eva Carlos Ansa 33 1.3. POSTPRODUCCIN 1.3.1.- Seleccin de las tomas vlidas Paralaeleccindelastomassedecideestablecerunmtododeevaluacin individualporcadaparte(direccindefotografa,direccindesonidoydireccin). Lgicamentelaevaluacinaplicadaporcadaunadelaspartessebasaencriterios diferentes. Desdeelpuntodevistadedireccinseeligenlastomasenlasquela interpretacindelosactoresesmsadecuadasparacadaescena.Otroaspectoquese tiene en cuenta es el mantenimiento de la continuidad o raccord (direccin, mirada, luz, etc.) y la regla de los 180, para no perder la ilusin de ver una accin continuada. Y por ellonoesconvenienteinterrumpirelcursodeunmovimiento[f].(Semuestraun ejemplodecontinuidadenlaaccindelpersonajemsadelante).Acontinuacinse explica qu es el raccord o continuidad cinematogrfica. Sedefinecontinuidadcomolacoherenciaentreunplanoyelsiguiente,enla secuencia de escenas se debe seguir una concordancia de elementos [g]. La continuidad cinematogrficaoraccordhacereferenciaalarelacinqueexisteentrelosdiferentes planos de una filmacin a fin de que no rompan en el receptor o espectador la ilusin de secuencia.Cadaplanohadetenerrelacinconelanterioryservirdebaseparael siguiente [h]. Tipos de continuidad: 1.La continuidad en el espacio: Lneas virtuales, direccin de los personajes y de sus gestos y miradas. 2.La continuidad en el vestuario y en el escenario: ya que las pelculas no se registransiguiendoelguinsecuencial,hayqueasegurarsedequeel vestuario de los personajes y su entorno no cambian sin razn. 3.Lacontinuidadenlailuminacin:quenohayacambiosrepentinosde tonalidad dentro de un mismo espacio y secuencia. 4.Lacontinuidaddeinterpretacin:tambinesmuyimportantequelos actores y actrices cuiden la continuidad, no slo espacial (la direccin a la que se dirigen, etc.) sino de su interpretacin. Deben cuidar factores como el tono de voz y la expresividad para que resulte natural en cada cambio de plano. Se hace referencia a un ejemplo concreto: Enlaescenanmero9(localizadaenelsalndelpiso)setienen5posiciones diferentesdesde las cuales se graban las tomas de los planos que la componen. Duranteeltiempoenquesedesarrollaestaescenasetienenoncecambiosde plano. Esto supone que se deben cuadrar los movimientos de los actores al final de cada Direccin y montaje en video digital de un cortometraje.Descubriendo a Eva Carlos Ansa 34 planoconeliniciodelsiguiente.Acontinuacinsemuestran16fotogramas pertenecientes a la escena 9. Paracomprenderlaimportanciadeestosemuestralasiguientesecuenciade fotogramas. Se fija la atencin en 3 elementos que aparecen el primer plano: 1.Las manos de la actriz. 2.La mano derecha del actor. 3.La mano izquierda del actor la cual sostiene el cuaderno y el bolgrafo. Elcambiodeplanoseproduceenelpasodelfotograma05:58:22alfotograma 05:58:23 y se observa lo siguiente: Direccin y montaje en video digital de un cortometraje.Descubriendo a Eva Carlos Ansa 35

1.Las manos de la actriz mantienen la misma posicin2.Lamanoderechadelactortambinrespetalacontinuidadentre ambos planos. 3.Lamanoizquierdadelactorlacualsostieneelcuadernoyel bolgrafoquesigueelmovimientocoincideensuposicinentre ambos planos. Lamanoizquierdadelactorsigueunmovimientodescendente(podemosverla enelhuecoquequedaentrelapiernaderechadelactory el sof) y finaliza dejando el cuaderno sobre el sof. Elefectoconseguidoeseldeuncambiodelpuntodevista(laposicindela cmara) en un mismo instante de tiempo. Direccin y montaje en video digital de un cortometraje.Descubriendo a Eva Carlos Ansa 36 Sellevaacaboexitosamenteabasedetrabajo.Estudiandolos movimientos de losactoresyrepitindolosvariasvecesenlosensayosparaconseguirquecuadraseel cambio de plano. Desdeladireccindefotografaseelijenlosplanoscuyailuminacinreflejada eslamscorrecta.Loscriteriosdeseleccinseguidosseexplicanmsafondoenla memoriadedireccindefotografa.Yporltimodesdeladireccindesonidose seleccionan las tomas con mayor calidad en el audio (consultar memoria de direccin de sonido). Una vez realizada la eleccin de tomas individualmente se convoca una reuninentredireccindesonido,direccindefotografaydireccinconelobjetivodeelegir las tomas vlidas. Lastomadasseleccionadascomovlidastrasaplicarloscorrespondientes criteriosdeseleccinquedanreflejadasenelapartado2.2.1.-Tomasvlidasdel documento2.Anexos.Lascasillascoloreadasenrojosonlascorrespondientesalas tomas elegidas. 1.3.2.- Anlisis deformatos de video Tras la eleccin de las tomas vlidas se realizan unos anlisis del video obtenido tras las capturas. A partir de ste se selecciona la opcin ms viable. Es una comparativa entre los videos obtenidos tras realizar la captura en dos mquinas diferentes. El primer video se captura con el objetivo de realizar una copia de seguridad de todo el material grabado. Es decir, se realiza una captura en bruto. Para ello se utiliza el siguiente material: 3 cintas master. Cmara de video miniDV Panasonic. Ordenador Macintoch. Software de captura perteneciente al paquete de instalacin Final Cut. Cable firewire. Deestaprimeracapturaseobtieneunacoleccindearchivosdevideo.Cada archivo reproduce la grabacin de una toma. ElsegundovideosecapturaenelplatdetelevisindelaUPNAutilizandola misma cmara usada durante el rodaje y un PC de sobremesa. En el proceso posterior de anlisis se utilizan los siguientes programas: Software Gspot v2.70 Software MediaInfo v0.7.23 oAnlisis del video capturado en las pruebas. Direccin y montaje en video digital de un cortometraje.Descubriendo a Eva Carlos Ansa 37 TraslosanlisissemuestraenlaTabla4lascaractersticastcnicasde ambos archivos de video analizados: Format: Digital VideoFormat :AVI Overall bit rate: 28.8 Mbps Overall bit rate: 30.3 Mbps Recorded date: 2009-12-03 19:38:45 Recorded date:2009-11-19 18:39:25 Bit rate: 26.1 MbpsBit rate: 28.8 Mbps Width: 720 pixelsWidth : 720 pixels Height : 576 pixelsHeight: 576 pixels Frame rate mode : Constant Frame rate mode : Constant Frame rate : 25.000 fpsFrame rate : 25.000 fps Standard: PALStandard : PAL Colorimetry: 4:2:0Colorimetry : 4:2:0 Scan type : Interlaced AudioAudio Format : PCMFormat: PCM Bit rate :1536 KbpsBit rate:1536 Kbps Channel(s) :2 channelsChannel(s):2 channels Sampling rate:48.0 KHzSampling rate:48.0 KHz Resolution :16 bitsResolution :16 bits Tabla4 DespusdeanalizarlosdosarchivosdevideoconelprogramaMediaInfo, perteneciente al K-Lite Codec Pack se observa lo siguiente: Overall bit rate: 28.8 MbpsOverall bit rate: 30.3 Mbps Bit rate: 26.1 MbpsBit rate: 28.8 Mbps Resultaevidentequeelvideodelacolumnadeladerechapresentaunamayor tasa de bits por segundo. El resto de caractersticas ledas por el programa coinciden en ambos archivos de video. 1.3.3.- Reglas bsicas del montaje. Hay varias reglas fundamentales en el montaje o edicin de una obra audiovisual que hay que respetar si queremos que esta sea medianamente inteligible para el espectador. A continuacin se exponen: 1.3.3.1.- La regla de la gradacin de escala Se recurre a un ejemplo: a un plano general largo (un paisaje) no le puede seguir unprimerplano(porponerunejemplo)deunrostro.Debenintercalarseplanosde escala intermedia entre ambos porque sino el salto es demasiado grande: dnde estaba esepersonajeenelpaisajeanterior?Hemoscambiadodelugar?...Estasyotras preguntas pueden aparecer en la mente del espectador. Direccin y montaje en video digital de un cortometraje.Descubriendo a Eva Carlos Ansa 38 El no respetar esta regla crea confusin y descoloca al espectador. Esto no quiere decirquenuncasepuedacombinarestosdostiposdeplanosperonuncadeforma aleatoriasinoconunafinalidadnarrativaconcretaysiempreteniendoencuentala inteligibilidad del producto resultante.Porejemplo,enlaescenanmero2,alprimerplanodelosojosdePablole sigue un plano general del paseo por el que se acerca Estefana. Con esto se pretende que el espectador se pregunte de dnde proviene el sonido de la maleta que se escucha alavezquesemuestraelprimerplanodePablo.Seleofrecelarespuestaenel siguiente plano general en el que adems mostramos la posicin de ambos personajes. 1.3.3.2.-La regla de los 90 Sienelmontajecolocamosconsecutivamentedosplanosdelamismaescala (dosplanosmediosdeunmismopersonajeporejemplo)estosdebernteneruna diferencia en el eje de tiro de la cmara de al menos 90. De lo contrario, al ser planos tanparecidosparecerquehahabidouncorteoalmenosunefectoextraoy desagradable para el espectador. 1.3.3.3.-La regla del salto de eje Dosplanosconsecutivosdebernsersiempretomadosdesde el mismo lado del ejedelaaccin.Porejemplo,enunaconversacinyduranteunplano-contraplano (primeroseveaunodelospersonajesdefrenteyalotrodeespaldasy,luego,al contrario) la cmara deber estar siempre en el mismo lado de forma que el personaje A est siempre a la derecha y el B a la izquierda y viceversa. [g] 1.3.4.- Arquitectura del montaje. Sepuedeconsiderarlaarquitecturadelmontajepartiendodesdelaunidad elementaldeimagenopixel.Unaagrupacindepxelesconformanunfotogramao imagenydependiendodelamaneraenqueseagrupenlospixelesseobtendrun formato de imagen u otro. Se comienza tratando la relacin del tamao de pixel, punto importanteparaconseguirlarelacindeaspectodeseada(1,85:1)sinqueseproduzca deformacin en la imagen. Una secuencia de fotogramas de video compone un plano, el cual debe ir ligado alsiguienteplano.Posteriormentesemencionandiferentestcnicasutilizadaspara cambiar de un plano al siguiente que se denominan transiciones. 1.3.4.1- Relacin de aspecto- relacin tamao de pixel El objetivo es calcular el nmero delneas de video que se deben cubrir con negro para que la relacin de aspecto del fotograma obtenido sea 1:1,85. Se debe tener en cuenta varios puntos antes de crear las imgenes que contengan las franjasnegrasdenuestroproyecto.EltamaodelfotogramadelanormaPALesdel tamao 720x576. Adems este tamao de imagen se utiliza en la compresin MPEG2 para videos soportados en DVD Direccin y montaje en video digital de un cortometraje.Descubriendo a Eva Carlos Ansa 39 Alrealizarladivisin720/576seobtieneelfactor1,25queesiguala5:4.Para conseguirlarelacindeaspectode4:3sedebemultiplicarestefactorobtenidoporla relacin de tamao de pxel que es 1,067. 4 /3 = ( 720 / 576 ) * 1,067 Se parte desde un caso conocido: Seobservaqueparaconseguirlarelacindeaspectode4:3lavariablexenla siguiente ecuacin debe ser igual a 0: 4 /3 = ( 720 / ( 576 x) ) * 1,067x = 0

Ahorasecalculaelnmerodelneasqueesnecesarioeliminarparaconseguirla relacindeaspectodeseada,queeslade1,85:1.Paraellosesustituyeenlaanterior ecuacin el factor 4/3 por el factor 1,85. 1,85 = ( 720 / ( 576 x) ) * 1,067 Despejando la x de la anterior ecuacin resulta x = 160,73 Si se redondea x = 160. 160/2 =80 lneas de la parte superior. 80 lneas de la parte inferior. Otraformadellegaresteresultadomultiplicarlas720columnasdepixelesporel factor 1,067 y dividir el resultado entre el factor deseado (1,85). As se obtienen las 415,26 lneas. Se redondea a 416 lneas. Por lo tanto 576 416 = 160 lneas. La comprobacin es la siguiente: Se divide 720 / 416 =1,73 Se multiplica por la relacin de tamao de pxel: 1,73 * 1,067 = 1,85. 1.3.4.2.- Transiciones bsicas entre plano y plano Direccin y montaje en video digital de un cortometraje.Descubriendo a Eva Carlos Ansa 40 Dejando a un lado la multitud de cortinillas y efectos digitales que los modernos programasdeedicindigitalpermitenaplicar,lastransicionesfundamentalesentre plano y plano son las que siguen:1.3.4.2.1.- Al corte Unplanosigueaotrodirectaylimpiamente.Sugiereunacontinuidadespacio-temporalenlaaccinporlotantohayquecuidarelraccordparanodarlugaralos gazapos.Sicambiamosdelugarymomentodelaaccinmedianteuncorte,elplano siguientedebeserlosuficientementediferentecomoparaqueelespectadornopiense que contina viendo la misma escena.1.3.4.2.2.- Fundido Unplanovadesvanecindosedejandolapantalla,generalmente,ennegro (aunque es posible fundir a cualquier color). Deja claro el cambio de tiempo en la accin (avecestambindelugar).Hacerunfundidoanegroparadespusvolveralamisma escenaquesedesarrollabaes,portanto,unerrorqueconllevaasembrardedudasla mente del espectador. 1.3.4.2.3.- Fundido encadenado Unplanovadesvanecindoseydejalugaralsiguientequevaapareciendoen pantalla. Sugiere el paso del tiempo pero de una forma menos marcada y dentro de una unidad de accin ms o menos extendida en el tiempo. Tanimportantescomoelmontajeylaplanificacinsonlaangulacinylos movimientosdecmara.Usadosconaciertopuedenserelementosexpresivosdegran eficacia.Encasocontrario,puedenanulartodalafuerzadenuestrahistoriaeincluso confundir al espectador [j]. 1.3.5.- Metodologa de montaje Enmuchasdelasproduccionesqueserealizan,elmontajeestancomplicado quesehacenecesariorealizar una organizacin previa del mismo. Como consecuencia de esto naci el montaje off-line como un paso intermedio con el objetivo de facilitar el montaje definitivo a la vez que reducir costes y tiempo. En la edicin off-line se ensaya el montaje a efectuar, con copias de las cintas originales, y se toman las decisiones para laedicinon-line.On-lineyoff-linesondostcnicasdeedicindevideo complementarias,noindependientes,perocadaunaconsuspropiascaractersticasy objetivos. Elconceptodemontajeon-lineserefiereaunaproduccinparalacual, dependiendo de la complejidad de esta, ha sido necesario un mayor o menor nmero de procesos previos de preparacin, entre los cuales uno de ellos puede ser el montaje off-line.Envideo,elon-linees una sesin de montaje en que se produce una cinta master definitiva a partir de las cintas originales. El on-line es un fin, el off-line es un medio. El objetivo del montaje on-line es la edicin final de la cinta, mientras que el objetivo del montaje off-line es la preparacin del on-line. Direccin y montaje en video digital de un cortometraje.Descubriendo a Eva Carlos Ansa 41 El montaje de la imagen del cortometraje Descubriendo a Eva se divide en dos etapas diferenciadas. La primera de ellas est basada en la tabla analtica de montaje la cualseencuentraenelapartado2.2.2.-Tablaanalticademontajedeldocumento2. Anexos.Medianteestatablasedeterminaelmontajedelas8primerasescenas. Teniendo en cuenta la teora explicada en los dos prrafos anteriores esta fase se sita en la edicin off-line. El resto de las escenas se montan utilizando el guin tcnico. [a] Esteapartadoestconstituidoporvariospuntos.Secomienzaconla organizacindelespaciodetrabajo,fundamentalparaconseguirunmayor aprovechamientodeltiempo.Seguidamentesetrataelmontajeconlautilizacindela tablaanaltica;deformageneralymedianteunejemplo.Unavezconocidalatcnica aplicada en el montaje se tratarn aspectos ms concretos mediante ejemplos; as como el encuadre, la rotacin de la imagen y la creacin del ttulo y los ttulos de crdito. 1.3.5.1- Preparacin del espacio de trabajo Sedecideorganizarelentornodetrabajodeformaqueseamsventajoso trabajar.Conestepropsitosedivideenunsistemadecarpetaselmaterial clasificndolo segn su tipologa: a.Contenido audiovisual: i.Tomas vlidas capturadas (archivos .AVI). ii.Imgenes(logotipos,capturas,imgenescorrespondientesalas franjasnegrasnecesariasparacrearlosletterboxtantoelde16:9 como el de 4:3) iii.ArchivosAdobe PhotoShop. b.Proyectos Adobe Premiere Espaciodondesevaguardandoelproyectodemontajecadacierto tiempodemaneraregular.Cadavez que se guarda se hace utilizando unnombredistinto.Deestamanerasecuentaconlaposibilidadde volver a trabajar sobre un proyecto anteriormente guardado. c.Documentos de texto Espacio donde se registra el trabajo diario. 1.3.5.2- Montaje con la tabla analtica Unavezsetieneorganizadoelespaciodetrabajoseprocedealcomienzodel montaje.Pararealizarlatareadelmontajesevaautilizarelprogramadeedicinde video Adobe Premiere Pro. Tambin, como herramienta complementaria se va a utilizar la tabla analtica de montaje creada en la fase de postproduccin partiendo como base el material obtenido de ka captura de video.Direccin y montaje en video digital de un cortometraje.Descubriendo a Eva Carlos Ansa 42 Primeramenteseexpondrelmtodoseguidodesdeunavisingeneraly posteriormente se explicar mediante un ejemplo. Existenmuchosprogramasinformticosdedicadosalaedicinyelmontajede videodigital.ElAdobePremiereProesunsoftwaredeedicinquepresentauna interfaz grfica sencilla e intuitiva que adems cuenta con un manual de usuario que es muy til para resolver cualquier duda. Esta fase de montaje se divide en los siguientes puntos: 1.Importacin de medios utilizados. Se selecciona el men archivo/importar del Adobe Premiere Pro. Imagen19 2.Ordenacin Una vez hecha la importacin es importante ordenar y organizar los archivos. De estaformaserealizarelmontajecentrandolaatencinenloscambiosdeunplanoal siguiente y no se perder el tiempo en ordenarlos durante el proceso en el que se deban encadenar los clips. Direccin y montaje en video digital de un cortometraje.Descubriendo a Eva Carlos Ansa 43 Despusdeimportarlastomas vlidas se procede a organizarlas. Se reparte losarchivosdevideoconlosquesevaa trabajarendiferentescarpetas.Secreauna carpetaporcadaescenaenlaventana proyecto del Adobe Premiere Pro 2.0. Cada unadeestascarpetascontendrlastomas vlidas correspondientes (Imagen20). Imagen20 3.Se arrastra el clip referenciado en la primera fila de la tabla de montaje de la carpeta de medios importados a la lnea de tiempo. 4.Searrastraelefectocdigodetiempodesdelapestaa de efectos de video hastaelclipdevideocorrespondiente.Seguidamenteenlapestaacontrol de efectos se selecciona el clip como origen del cdigo de tiempo. 5.Se aaden los marcadores sobre la linea de tiempo: Marcadordeentradaymarcadordesalidacuyostiemposquedan definidos en la tabla analtica de montaje (CTi y CTf). Sehacelomismoparalasegundaentradaquehacereferenciaal mismo clip en la tabla analtica de montaje. Se vuelvenaintroducir los marcadores en el momento en que coincida el CT del clip con los tiempos CTi y CTf. Si hay una tercera entrada del mismo clip se procede de igual forma. 6.Seprocedealcortedelclip.Secolocaelcursorsobrelosdiferentes marcadoresquesehanintroducidoenlalineadetiempoysecortaporlos puntosmarcadospreviamente.Losdescartesosubclipsdeshechadosse eliminan directamente. Interpretacindelatablaanaltica:sedebetenerencuentaqueconformese desciende en las filas de la tabla de montaje se avanza en orden cronolgico en el que se muestran los planos. En base a esto, la secuencia de video resultante de esta escena debe estarcompuestaportantosplanoscomofilashayenlatabladelaescena3ystosse reproducen en el orden descendente en el que se muestran las filas que hacen referencia individualmente a cada plano que compone la escena. Direccin y montaje en video digital de un cortometraje.Descubriendo a Eva Carlos Ansa 44 Tabla5 Nota:lascasillasdelacolumnaCTTdelaTabla5contienen3seriesde nmeros. La primera de ellas es el nombre del clip obtenido de la captura en bruto. Las dos siguientes son el CT inicial y final del clip de video. El procedimiento aplicado es el que sigue: Setomacomoejemploelplanon15queeselqueestreferenciadoenla primera fila de la tabla. Primerosecuentanlasvecesqueaparecereferenciadoelplanon15.Este nmero ser igual al nmero de subclips resultantes del clip 15;49;16. (Tabla5). ParasegmentarlohabrqueguiarseporlascolumnasCTciyCTcf.Elprimer subclip resultante del clip 15;49;16 ser el segmento de ste que va desde el segundo 5 hasta el segundo 16. Los fragmentos de clip que no se especifican en la tabla se eliminan para ofrecer una mayor claridad. Por ejemplo, de este primer clip se eliminar el subclip resultantedelprimercorte.Elquevadesdeel00;00hastael00;05(CTci)delclip 15;49;16. TABLAANALTICA DEMONTAJE Enguin tcnico En claqueta n Pn En Pn TCTTCTciCTcfDC 15315309;13,24 00;15;49;16- 00;17;37;18 00;0500;1601;45 163-308;32;26 03;48;08 05;35;10 00;1500;1701;47 17317209;20;58 00;18;02;17- 00;19;47;20 00;1800;2001;45 183-208;29;19 00;02;04;11- 00;03;48;08 00;2300;3301;43 -317409;26;29 00;19;47;20- 00;21;32;10 00;3900;4101;41 19---08;57;40 00;11;58;18- 00;12;27;21 00;0800;1100;16 20317409;26;29 00;19;47;20- 00;21;32;10 00;4100;4401;41 Direccin y montaje en video digital de un cortometraje.Descubriendo a Eva Carlos Ansa 45 Los subclips resultantes permanecern en la primera pista de video de la linea de tiempo. Conelsegundoclipqueesel03;48;08sehacelomismo.Conladiferenciade que ste se arrastra hasta la segunda pista de video. Despus, de igual manera se procede asegmentarloenlossubclipsenfuncindelostiemposdecorterelativosalclipque aparecen en la tabla. A continuacin se muestra un ejemplo: El plano 16 es el mismo plano en el guin tcnico que los planos 18, 21, 25 y 27. Conlocualserealizarlacapturadelatomabuena,enestecasolatoma3y posteriormente se fragmenta utilizando los tiempos de dicha toma, para cada plano. PLANO 16 00;03;48;0800;05;35;10 00;00;00;0000;01;47;02 (DC) P18 (00:00:15:00 00:00:17:00) 7.Seborranlosmarcadoresinsertadosparanoconfundirlosconlosquese insertarn para el corte del siguiente clip. 8.Se arrastra el segundo clip al que se hace referencia en la segunda fila de la tabla de montaje desde la carpeta correspondiente de medios importados a la linea de tiempo. 9.Se realiza el ajuste fino. En cinematografa, en este punto entra en accin el montador,yaconlastomasbuenas ordenadas es el que afina los puntos de corteentretomaytoma.Eslahoradeempalmarlosclipsdeunamanera ms precisa [a]. En este punto se elige en qu fotograma del subclip se va a cortar para que empalme con el fotograma de inicio del subclip que le sigue de una forma coherente. 1.3.5.2.1-Ejemplo: montaje de la escena 3 Tomando como ejemplo la escena nmero 3 se explica el proceso seguido. En el montajedeestaescenasedebetenerencuentaquesecomponedediferentestiposde planos tomados grabados desde 3 puntos diferentes: 2 planos frontales individuales de los personajes (2 P.M. y 2 P.P.) 1 plano general.Direccin y montaje en video digital de un cortometraje.Descubriendo a Eva Carlos Ansa 46 Elplanogeneralsirvecomointroduccindelaescenayademsesmuytil comorecurso.Destesepasaalplano-contraplanodelospersonajesquemuestrael dilogoentreellos.Ladificultadsurgeenelcuadramientodelosmovimientosdelos actores entre los diferentes planos que componen la escena del dialogo. Imagen21 La Imagen21 corresponde a una captura del programa Adobe Premiere en pleno proceso de elaboracin del montaje de la escena nmero 3. En la pista nmero 1 de video se coloca el clip de video correspondiente a la primera fila de la tabla de montaje (Tabla5). En la pista nmero 2 se sita el clip correspondiente al fragmento de video quedelimitanlosCTciyCTcfdelatablademontajeparaelarchivode videoalcualsehacereferenciaenlafilanmero2delatablademontaje para la escena 3. Procedemos anlogamente en la pista nmero 3. Ahorasehacereferenciaalapistanmero4(Imagen21).Sepuedenver cualessonlospuntosdeentradaydesalidaenlosquesesitanlos marcadoresdeclip.stoscoincidenconlostiemposmarcadosenlatabla analticademontaje(montajeoff-line)paraelclipseleccionado. Posteriormentesepresionalabarraespaciadoraparaquecomiencela reproduccinydurantestasevaninsertandolasmarcasconlatecladel asterisco o multiplicacin. Envezdelautilizacindelratnconvieneutilizarlosaccesosdirectoscomomediomsrpidoparasituarsesobrelasmarcasrealizadas (Imagen22). Direccin y montaje en video digital de un cortometraje.Descubriendo a Eva Carlos Ansa 47 Imagen22 Se selecciona la pista de video sobre la cual se encuentra el clip que se va a cortar.SepulsalateclaCparaefectuarloscortesconlaherramienta cuchilla. Elsiguientepasoesborrartodoslosmarcadoresparaquenoconfundirlos puntos marcados en un clip con los del siguiente. Deestaformasetienenordenadoslosclipsdecadatomaporpistasdeforma paralela.Ascuandoserealicenloscorteslareproduccindelossubclipsresultantes tendrn continuidad temporal. Despus de realizar el montaje utilizando como gua la tabla analtica de montaje resultalasiguientecapturadelreadetrabajo(Imagen23).Lacapturaestrealizada despusdemarcarycortarindividualmentecadaunodelosclips.Lgicamenteenun principio algunos de los clips pertenecientes a diferentes pistas de video se solapaban y se tuvieron que reajustar los puntos de corte puesto que el margen de error utilizado en el montaje fue de segundos y no de fotogramas. El ajuste fino se realiz posteriormente. . Imagen23 Laescenanmero3eslaescenaquemscambiosdeplanotienedetodaslas quecomponenelcortometraje.Estosuponeunadificultadaadidaenelmontaje.Esta dificultadsevereducidatrashaberrealizadoeltrabajoprevio(off-line)conlatabla analtica de montaje. Lase el apartado 2.2.2.- Tabla analtica de montaje del documento 2. Anexos. 1.3.5.3-Insercin del cdigo de tiempo Conelobjetivodeevitarconfusionesalahoradereferirseaunfotograma concreto se inserta el cdigo de tiempo en todos los clips utilizados en el montaje. Direccin y montaje en video digital de un cortometraje.Descubriendo a Eva Carlos Ansa 48

Imagen24 Efecto fijo aplicado al clip 1:1,85: Opacidad.(Imagen24)Permite reducirlaopacidaddeunclippara suusoenefectoscomo superposiciones,fundidosy disoluciones [j]. Seaplicatransparenciaalasfranjasnegrasparapodervisualizarelcdigode tiemposinnecesidaddeconmutarlasalidadepista(casilladelojoenlacabecerade cada pista de video). Seleccionamos Efectos de video en la pestaa de efectos. Despus se selecciona la carpeta de video que est situada al final de la lista y por ltimo se arrastra el cdigo de tiempo hasta los clips. Una accin que resulta muy directa y cmoda a la hora de trabajar es el arrastre de los filtros a la carpeta de ajustes personalizados. Recurriendo a un ejemplo, esto es lo queserealizaconelCdigodetiempo.Deestaformanohabrquenavegarporlas carpetasdeefectoscadavezquequeramosinsertarelcdigodetiempoyeltrabajo realizado ser ms eficaz. Hay varias opciones a la hora de seleccionar el cdigo de tiempo. Se elije desde la pestaa controles de efectos que se encuentra en la ventana de previsualizacin de los medios importados. Para utilizar como referencia el tiempo parcial del clip simplemente sedebecambiarclipamediosenelcampoorigendecdigodetiempo.Teniendo seleccionado medios se hace visible el cdigo de tiempos registrado en la cinta mini DV los das de rodaje. Unavezfinalizadoelmontajesevuelveacambiardemediosaclipconel objetivo de visualizar un cdigo continuo desde el principio al final de la reproduccin delcortometraje.Estoesunrequerimientoparalarealizacindelacomposicin musical, necesario para cuadrar tiempos. 1.3.5.4.- Encuadre (ajuste de la posicin) Cada clip que se agregue al panel Lnea de tiempo tiene aplicados previamente, o integrados,efectosfijos.Losefectosfijoscontrolanlaspropiedadesinherentesdeun clip y se muestran en el panel Controles de efectos siempre que se selecciona el clip. Se puede ajustar todos los efectos fijos en el panel Controles de efectos. Esteparmetroesalgoquesecuidaespecialmenteentodoslosclipsque componenlasecuenciadevideoqueconformaelcortometraje,elencuadredela imagen. Se hace especial hincapi en que los planos utilizados tengan la misma posicin de cuadro. Direccin y montaje en video digital de un cortometraje.Descubriendo a Eva Carlos Ansa 49 Con el encuadre se consigue: 1.Mantenerlacontinuidadylahomogeneidadenlafotografa.Paraellose debecuidareldesplazamientotantoverticalcomo horizontal del cuadro de planodelparmetroposicin(Imagen25eImagen26).Lomejorpara entenderlo es acudir a un ejemplo: encuadre de la escena 1 y de la escena 4. Escena 1 Imagen25 Escena 4 Imagen26 Sepuedeobservar que mediante el uso de este parmetro se consigue mantener lacoherenciaentreambasescenas.Enlaficcinambasescenastienencontinuidad temporal a pesar de que se muestren otras escenas intermedias en la lnea de tiempo. 2.Laeliminacindeelementosindeseados.Sevencasosconcretos.A continuacin se muestran 3 ejemplos de casos pertenecientes a las escenas 2, 8 y 10: Escena 2 Seprocuraencuadrarlaimagendelaescenanmero2detalformaquelos personajesquedenenelcentrodelaimagen.Comocomentariosemencionaqueenel planogeneraldespusdelchoquedemaletassesalvaelmicrfonodeprtigaque apareceenlapartesuperiorderechadelfotogramamedianteelajusteverticaldela imagen (imagen27). Direccin y montaje en video digital de un cortometraje.Descubriendo a Eva Carlos Ansa 50 Paraocultarlosemodificanlosparmetrosdeposicinhorizontalyposicin verticaldelaimagendetalformaquelafranjanegrasuperiortaparaalmicroenel fotograma en el que ste se encontraba en su posicin ms baja. Imagen27 1.3.5.5.- Rotacin de la imagen En el plano 46 de la escena 12 se puede apreciar que existe una ligera inclinacin en el encuadre con respecto a la horizontal. Se observa un desnivel hacia la derecha en el fondo blanco del cuadro que queda cortado por la franja negra superior (Imagen28). Imagen28 ParacorregirlaseutilizalaherramientaRotacindesdeControlesde efecto>movimiento. La rotacin aplicada es de 1 grado hacia la izquierda. Lareferenciadelcuadronoesfiablepuestoquepodradarseelcasoenqueel mismocuadroestarainclinadoporesosetomaotrareferencia.Aspuessenivelala imagentomandocomoreferencialatomadeterminacinderedelctricaoenchufe que aparece en la parte izquierda de la Imagen 30. Aplicando un zoom sobre la imagen se aprecia la horizontal formada por la lnea del enchufe (Imagen29). Direccin y montaje en video digital de un cortometraje.Descubriendo a Eva Carlos Ansa 51 Imagen 29 Imagen30 Ladiferenciaqueexisteentreambasimgenesesleveperoapreciable.Enla primeraimagen(Imagen28)seobservaunaligerainclinacinhacialaderechadel margenblancodelcuadroqueestsobrelacabezadePablo.Despusdeaplicarla rotacin, en la Imagen31 se puede ver el rectngulo blanco nivelado. Imagen31 1.3.5.6.- Edicin de fotogramas La edicin de fotogramas es un trabajo que se realiza con el objetivo de corregir errorescometidosenelrodajeodegenerarnuevosefectossobrelaimagen. Dependiendodelatareaarealizarpuederesultaruntrabajodepostproduccinmso menos complejo. Msconcretamente,setratalaedicindediversosfotogramaspertenecientesa diferentesescenas.Elcontenidodeesteapartadosedividesegnlainformacinque contenganlasimgenesquecomponenlasecuenciaaeditar:informacincambiantee informacin redundante. Informacin cambiante. (Escena 8) Concretamenteenelplanonmero42delaescenanmero8seapreciala gelatina de un foco en la parte superior izquierda de la imagen justo en el momento en el queentraencuadrolacaradePablo.Apenasesperceptibleparaelojopuestoquela gelatinaaparecesolamentedurante7fotogramaslocualquieredecirqueapareceen pantalla un tiempo de 25/7 segundos. Direccin y montaje en video digital de un cortometraje.Descubriendo a Eva Carlos Ansa 52 Durante la reproduccin de la escena se observa la aparicin de un elemento azul cuya forma no se distingue. Se decide eliminarla con el programa Adobe PhotoShop, un softwareutilizadoenlaedicindeimgenes.Paraelloseexportanlos7fotogramas desde el Adobe Premiere y se abren con el Adobe PhotoShop uno a uno. Acontinuacinsemuestranlosfotogramassecuenciadosenlosqueapareceel artefacto (ordenados de izquierda a derecha y de arriba a abajo): Seguidamente se exponen los mismos fotogramas despus de ser tratados con el softwaredeedicindeimagenAdobePhotoShop.Seobservaclaramentequeseha hecho desaparecer el objeto azul en cada uno de ellos. Las herramientas utilizadas fueron: Tampn de clonar Herramienta Blur (desenfoque) Imagen32 Direccin y montaje en video digital de un cortometraje.Descubriendo a Eva Carlos Ansa 53 Despus de editar los fotogramas y guardarlos uno a uno con el programa Adobe PhotoShopseprocedealaimportacinenAdobePremiere.Seincluyenenlapistade videosuperioralapistaquecontieneelclipencuestinhaciendocoincidirlos fotogramas ayudndose del cdigo de tiempo insertado previamente. Para trabajar con la precisin necesaria se sita el cursor en el primer fotograma donde se ve la gelatina del focoyactoseguidosearrastraelprimerfotogramaeditadoalalneadetiempo colocndolo en la pista de video superior a la que se encuentra el clip con el fallo. Despusdelacolocacinenlalneadetiempodelosfotogramaseditadosse reproduce la nueva secuencia editada. Resulta notable la distorsin de la imagen debido alosretoquesrealizadosconPhotoShop.Sevisualizanefectosextraosenlaimagen. Puestoquetrasaplicarlasolucinanteriorlaimagenresultantenoquedatotalmente limpia de artefactos se procede a aplicar otra solucin: aplicacin de filtro digital. Elefectodigitalqueseaplicaalasecuenciaencuestineselfiltrode desenfoque gaussiano. Previamenteseseleccionanlosfotogramasclaveadecuadosysobreellosse modifican los parmetros de desenfoque. En la reproduccin se observa que se consigue camuflar los efectos extraos que se visualizaban antes de aplicar el filtro. Se visualiza una variacin en el desenfoque de la imagen a lo largo del clip. Ademsdeestoseconsiguetransmitireficazmentelasensacindesemi-inconsciencia de Eva despus del desmayo.Direccin y montaje en video digital de un cortometraje.Descubriendo a Eva Carlos Ansa 54 Porotroladoseaplicaunfiltrodedesenfoquegaussianoalosfotogramas incluidos. De esta manera los bordes de las 7 imgenes .gif (con transparencia) quedan difuminadosysemezclanconelrestodelvideodesenfocadoutilizandoenambas secuencias (7 imgenes .gif y secuencia de video de Pablo) el mismo parmetro (27) de desenfoque. Imagen33 Informacin redundante. (Escena 10) Cuando la imagen no contiene objetos en movimiento es esttica y el artefacto de laimagenseencuentraenunazonaestticadelaimagenseoptaporsuperponeruna plantilla que contenga informacin del fondo. Eliminacin de los elementos de iluminacin que aparecen en cuadro: Concretamente en el plano general en el que se ve a Eva y a Pablo se observa el trpodedelfocoenlapartesuperiorizquierdadelaimagen.Yenlaparteinferior derecha se puede ver el enchufe del foco. En la Imagen34, capturada durante la edicin,se puede apreciar esto. A su vez,el resultado despus del trabajo de edicin se muestra en la Imagen35. Imagen34 Imagen35Direccin y montaje en video digital de un cortometraje.Descubriendo a Eva Carlos Ansa 55 El procedimiento que se sigue en la correccin es el que contina: 1.situarelcursordelalineadetiemposobreelprimerfotogramaenelquela posicin de la actriz protagonista est ms adelantada. La razn de esto es que laimagenenmovimientonoseatapadaporlaplantilladeimagenfijaque posteriormente se superponga sobre el video 2.ExportarlaimagenconelpropioprogramaAdobePremiereProdesdeel men archivo >exportar>imagen. 3.Abrir la imagen exportada con el programa Adobe PhotoShop. 4.Primeramentesegeneraunanuevacapaqueeslaquevaacontenerel resultadodelaplantilla(contransparencia)queposteriormentese superpondr al video. 5.Se utiliza la herramienta tampn de clonar para capturar la textura de imagen que corresponde a la zona de la pared que queda justamente detrs del trpode queaguantaelfoco(objetoaeliminar).Posteriormenteseaplicalazona capturada sobre el trpode del foco. 6.Serealizalopropioparaeliminardelaimagenelenchufedondeest conectado el foco (Imagen36). Imagen36 7.Guardar el proyecto de Adobe PhotoShop como imagen .gif para conservar la transparencia. Acontinuacin(Imagen37)sepuedeverelaspectoquetienelanuevacapa generada con la plantilla de imagen que se superpone sobre el video. Direccin y montaje en video digital de un cortometraje.Descubriendo a Eva Carlos Ansa 56 Imagen37 8.ElltimopasoesimportarlaimagenconelAdobePremiereyarrastrarlaa unanuevapistadevideoquequedeporencimadelapistadevideodonde est el plano con el fallo de la forma en que se muestra en la Imagen38. Imagen38 1.3.5.7.- Inversin horizontal

Imagen39 Imagen40 En un principio se graba siguiendo las reglas de montaje antes mencionadas pero a la hora de hacer el montaje surgen nuevas preguntas como salta a la vista que en un plano la actriz tiene el gorro con la visera hacia a un lado y en el siguiente lo tiene justo al lado opuesto? Esto es debido a una previa inversin en el plano horizontal (Efectos de video> transformar>inversinhorizontal)delaimagenpuestoquealnorealizaresta inversinseproduceunsaltoenelejedeaccincuyosefectosseconsideran desconcertantes para el espectador. NOTA: el cdigo de tiempo que aparece en las imgenes Imagen39 e Imagen40 se obtiene arrastrando el cdigo de tiempo al clip que contiene las franjas negras con lasqueseconsiguelarelacindeaspectode1:1,85.Seconsiguedeestaformaun Direccin y montaje en video digital de un cortometraje.Descubriendo a Eva Carlos Ansa 57 cdigo de tiempo continuo desde elprincipio hasta el final del montaje definitivo. Esta accin se hace tras llegar a un acuerdo con la compositora musical. 1.3.5.8.- Montaje del ttulo y de los ttulos de crdito. Estaesunalaborcreativaperoparaelloesnecesarioconocerbienlas herramientas que nos ofrece el programa de edicin de video utilizado, en nuestro caso elAdobePremierePro.Esteprogramacuentaconuntituladorqueofrecemuchasy variadasopciones.Sisecombinalautilizacindelosefectosqueofreceelpropio programa con la insercin de los fotogramas clave el resultado obtenido puede ser muy rico en cuanto a originalidad. Se divide la elaboracin de los ttulos de crdito en dos partes: 1.3.5.8.1- Ttulo del cortometraje Paralaelaboracindel ttulo del cortometraje se utiliza el propio tabulador que incluye el programa Adobe Premiere Pro. Como ya se ha mencionado anteriormente la variedaddeherramientasqueseofrecenylaposibilidaddecombinarlasfomentala capacidad creativa. Se utilizan hasta 11 pistas de video para crear el ttulo del cortometraje. A pesar dela sencillez aparente ensu reproduccin se observa que su elaboracines compleja. SehacereferenciaalaImagen41.Seprocedeaexplicarlospasosquesedanensu elaboracin: 1.Enlapistadevideonumero8seinsertaunttulo(Ttulo>Ttulonuevo> Imagenfijapredeterminada)enelcualseescribeelttulocompleto.Se arrastra desde la ventana proyecto (Imagen42) hasta la linea de tiempos (clip Descubriendo a Eva). 2.Secopiaeltextodelclipgeneradoanteriormenteysecreaotronuevoclip dentrodelcualsepegaeltextocopiadodelclipDescubriendoaEva. Posteriormente se le cambia el color del texto a negro (clip Descubriendo a Eva(negro)). 3.Secreaotronuevoclipconunanuevacopiadelttulocontextodecolor negro (clip Descubriendo a Eva(negro2)). 4.En los clips que contienen el texto del ttulo completo en negro se crean dos fotogramasclave:unodeorigenyotrodefin.Laposicindeltextoen ambosserdiferente,deestaformalaposicin del texto en los fotogramas intermedios ser una interpolacin de los fotogramas inicial y final. Con lo anterior, en la reproduccin se observa la siguiente accin: los caracteres delttuloquedandescubiertosendireccinascendenteyposteriormentesevuelvena cubrir en la misma direccin. Direccin y montaje en video digital de un cortometraje.Descubriendo a Eva Carlos Ansa 58 5.SecreanotrosnuevosttulosloscualescontienenlasletrasE,VyApor separadoyposteriormente,secreanotros3nuevosclipsapartirdelos anteriores que contienen independientemente los mismos caracteres de color negro (e(n), v(n), a(n)). Sobreestos3ltimosclipssecreanunosfotogramasclavesobreloscualesse varan los parmetros de posicin. Si a esto se le suma que la pista donde se sita el clip conelcarcterennegrosesitaporencimadelapistaquecontieneelclipconel carcter en blanco el efecto creado es que los caracteres que componen el texto Eva se van descubriendo en direcciones diferentes. 6.Porltimoseaadeelfiltrodisolucionescruzadasdesdelacarpeta transicionesdevideoalosdiferentesclipsparaconseguirelefectode fundido. Imagen41 Imagen42 Direccin y montaje en video digital de un cortometraje.Descubriendo a Eva Carlos Ansa 59 1.3.5.8.2.- Ttulos de crdito Se utiliza la herramienta con la que AdobePremiere cuenta para insertar ttulos de crdito (Ttulo > Ttulo nuevo > Desplazamiento predeterminado). Imagen43 Imagen43 Seelijeundesplazamientoascendentepuesseasociaconlasensacinde melancolaoptimistaquesedeseatransmitiralespectador.steesuntrminoquese tratapreviamenteconlacompositoramusicalconelobjetivodequecuadrelamsica con las imgenes incluidas los crditos. Se opta por dar un aire profesional a los crditos utilizando el formato en el que se muestran los ttulos de crditomediante la utilizacin de dos sangras centradas, una aladerechayotraalaizquierda(Imagen44).Lasangracentradaalaizquierda delimita los nombres propios de las personas que han colaborado de una u otra forma en larealizacin de este proyecto y dems entidades o empresas. La sangra de la derecha delimita el texto que define las funciones que ha desempeado cada una de las personas. Imagen44 Para ello se realizan las acciones que se muestran a continuacin: Definicin y ajuste de tabulaciones Estas son las acciones realizadas: 1.Se selecciona un cuadro de texto. 2.Se elije Ttulo > Tabulaciones. 3.En el cuadro de dilogo Tabulaciones, se realizan las acciones siguientes: Direccin y montaje en video digital de un cortometraje.Descubriendo a Eva Carlos Ansa 60 Para crear una tabulacin con texto justificado a la izquierda, sehace clic en el marcador de tabulacin. Se justifica a la izquierda. Para crear una tabulacin con texto justificado a la derecha, se hace clic en el marcador de tabulacin. Se justifica a la derecha. 4.Se hace clic en la regla de tabulaciones que se encuentra sobre los nmeros para crear una tabulacin. Se arrastra la tabulacin para ajustar su posicin. Amedidaquesearrastra,unalneaverticalamarilla,omarcadorde tabulacin,indicalaposicindelatabulacinenelcuadrodetexto seleccionado. 5. SehaceclicenAceptarparacerrarelcuadrodedilogoTabulaciones.El cuadrodetextoseleccionadocontienelastabulacionesquesehan especificado (Imagen45). Imagen45 Nota:Paraquesemuestrenlosmarcadoresdetabulacinsiemprequese seleccionen (y no slo cuando est abierto el cuadro de dilogo Tabulaciones), se eligeTtulo > Vista > Marcadores de tabulacin. Insercin de logotipos Esta accin se realiza desde la propia opcin de desplazamiento de los ttulos de crdito que se ha insertado previamente. Clicando con el botn derecho del ratn sobre elcuadrodetextoenelquesetieneeltextodeloscrditoscondesplazamientose selecciona la accin de logo>insertar logo. 1.3.5.9.-Cierre del montaje: apertura del cono de postproduccin Direccin y montaje en video digital de un cortometraje.Descubriendo a Eva Carlos Ansa 61 Unavezcerradoelmontajecomienzanotrasdosfasesparalelamente.Porun lado comienza el etalonaje y simultneamente la edicin sonora junto a la creacin de la Banda Sonora Original. Etalonaje y correccin de color. Porunladoseenvaaetalonarelproyecto.prproj.Sedejaclaroqueeste proyecto no debe ser modificado a partir del momento en que se cierra el montaje. Por lotantosobreestearchivoyanosemodificanlosparmetroselegidosenelmontaje (duracin de clips, puntos de corte). Comoseexplicaenelsiguientepunto,elarchivoqueseenvaalaedicin sonora est exportado del mismo proyecto que se enva a etalonaje. Lo que quiere decir cualquier cambio realizado sobre este proyecto puede significar que parte del trabajo ya realizado en sonido sea en balde. Edicin sonora La exportacin a pelcula en .AVI se realiza utilizando esta extensin despus de llegar a un acuerdo con sonido tras realizar unas pruebas con otros archivos exportados utilizando la compresin MPEG1 y MPEG2. Creacin de la B.S.O. Antes de realizar la exportacin destinada a la edicin sonora, por una parte y a lacreacindelaB.S.O.porotra,seinsertapreviamenteelcdigodetiempocontinuo desdeeliniciohastaelfinaldelmontaje.Posteriormenteessubidaalservidorftpyse avisa a ambas responsables. La compresin utilizada fue MPEG PAL genrico. Posteriormenteserealizaunatranscripcindelcortometraje.Acontinuacinse prosigue con la tarea de la traduccin al ingls de la transcripcin realizada previamente. Con ello se elaborarn los subttulos que se incluirn en el DVD final. 1.3.6.- Desentrelazado de la imagen. En este apartado se muestran las pruebas realizadas con el objetivo de aplicar la tcnicamsadecuadaeneldesentrelazadodelvideo.Enelseutilizandiversos programas. Existenmuydiversastcnicasdedesentrelazado.Lasdosquesemuestrana continuacin son las ms conocidas: Blend(significacombinacin,mezcla):consisteen"borrar"laslneasde entrelazadofusionandoloscampos.Aunqueesunmtodomuylimpiode desentrelazado(eliminalosdientesdesierra),produceunefecto"fantasmal" (ghosting)enlaimagenquepuedeserindeseable.Sinembargoesunodelos ms rpidos de hacer y no es molesto visualmente. Direccin y montaje en video digital de un cortometraje.Descubriendo a Eva Carlos Ansa 62 Descartaryduplicarcampos:laprimerareducelaresolucinverticaldel video, y puede ser til en caso que se quiera crear un VCD a partir de un DVD (pasarade480a240laresolucinvertical),porquedeotromodohabraque redefinir el tamao (resize) perdiendo detalle en el video. La segunda reemplaza un campo por otro, de forma que queda la imagen formada slo por un campo. Estopuedeproducirpixelacin,sobretodocuandolaslneasoblicuaso diagonales tienen mucha presencia. 1.3.6.1.- Desentrelazado con el programa AVS converter. Antesderealizarlaspruebassedebetenerclarocualessonlascaractersticasdel videoalquesevaaaplicareldesentrelazado.Separtedesdeelconocimientodelas caractersticas del video de entrada. Este video se ha obtenido de una exportacin a pelcula conelAdobePremiereProresultandounarchivo.AVIcuyascaractersticassonlas siguientes: Profundidad de color de 8 bits Compresor utilizado: DV PAL.Kbps: 28800 Tamao de fotograma: 720x576 Imagen46 Enlasiguienteimagensemuestranlascaractersticasdelvideodeentrada comparadas con las del video que se obtiene a la salida: Imagen47 Se selecciona el tamao original del fotograma en las opciones de configuracin del videodesalida.Deestaformasecentrarlaaccineneldesentrelazadomanteniendo constantes el resto de parmetros. Direccin y montaje en video digital de un cortometraje.Descubriendo a Eva Carlos Ansa 63 Unavezsehaaadidoelefectoalalineadetiempos,enlapistadeefectos, entonces se modifican las propiedades del efecto: Imagen48 LosparmetrosdelefectoDesentrelazardisponiblesparamodificarsonPare Interpolar. Se marcan ambas casillas (Imagen48). Al ejecutar la accin se suprime el efecto entrelazadomediantelaeliminacindeuncampodevdeo(laslneaspares)y seguidamente se realiza una interpolacin con la que se crea el nuevo campo utilizando las lneas que conforman el campo restante. Enlasimgenesquesemuestranacontinuacinsepuedenverlosefectosdel desentrelazado.Laimagendelaizquierdacorrespondealacapturadelvideooriginalsin aplicareldesentrelazadoylaimagendeladerechaestobtenidadelacapturadelvideo obtenido tras aplicar el desentrelazado con el programa AVS Converter. El video obtenido elimina el desentrelazado pero la resolucin vertical se ve afectada. Imagen49 original Imagen50 desentrelazado 1.3.6.2.- desentrelazado con el programa TMPGEnc Direccin y montaje en video digital de un cortometraje.Descubriendo a Eva Carlos Ansa 64 Secontinaconlaspruebasdedesentrelazado.Ahoraelprogramautilizadoesel TMPGEnc. Se comienza fijando el frame rate a 25 fotogramas por segundo, igual que el del video de entrada. No se modifica ningn otro parmetro de la configuracin. De esta forma se vuelve a centrar la accin en el filtrado de desentrelazado. Imagen51 Unavezseleccionadaslascaractersticasdelvideoadesentrelazarseprocedeala configuracindeldesentrelazado.Entoncesseseleccionaelfiltradodeldesentrelazadode la siguiente forma: Imagen52 Despus de seleccionar el mtodo de desentrelazado y de seleccionar el campo que se va a desentrelazar primero se procede a ejecutar la accin. La interpolacin configurada es la que se puede ver en la imagen superior. Esapreciableunligeropixeladoenlaimagen.Estepixeladoqueapareceenla imagen resta calidad al video obtenido con lo que no se aconseja realizar. Direccin y montaje en video digital de un cortometraje.Descubriendo a Eva Carlos Ansa 65

Imagen53 original Imagen54desentrelazado

Se debe tener en cuenta que existe un inconveniente la hora de la utilizacin de este programa.Elvideodesentrelazadoobtenidotieneuntextoinsertadoenlosfotogramas inicialesdelvideo,noentodoslosfotogramasquelocomponen.Estosedebeaquela versindel programa es de prueba. 1.3.6.3.- Desentrelazado con el programa Avisynth. Trasvisitarvariosforoscuyotemadedebateeseldesentrelazadoyleerla valoracinpositivaquesedaaestatcnicaseprocedearealizarlapruebadel desentrelazado con el programa de Avisynth. La tcnica empleada realiza el desentrelazado inteligente.ElAvisynthtrabajaconscripts,yloidealesconseguirunmtodode desentrelazadointeligenteendondeserespetenlaszonasestticas,yparalaszonasde movimiento se usa una interpolacin que se llama Edge Directed Interpolate (EDI), la cual elimina los "dientes de sierra" o "escalones". Las ventajas de utilizar esta tcnica son las siguientes: Eliminacindeefectosindeseadoscomoelefectofantasmaqueaparececuandose realizaundesentrelazadotipoblendqueeselqueutilizanlamayoradeprogramasde edicin. SeevitalaprdidadedetallemediantelautilizacindelEDI,cosaqueocurreal utilizar el mtodo de interpolacin de campos. Con este tipo de interpolacin se conserva el detalleenlaszonasenlasqueelmovimientoesmuyescasoonuloyenlaszonasdonde haymovimientoelresultadoessimilaraldelareproduccindeunvideoprogresivo.De esta manera se consigue un desentrelazado de buena calidad. El procedimiento seguido en la aplicacin de esta tcnica es el siguiente: SeabreelarchivoguardadoenlacarpetacontenedoradelosscriptsdelAvisynth. Este script convierte el espacio de color puesto queAvisynth solo soporta dos espacios de color. Despus de esto anterior, se llama a la funcin EDDI2 que es la que va a realizar el desentrelazado inteligente. Direccin y montaje en video digital de un cortometraje.Descubriendo a Eva Carlos Ansa 66 Estos son los pasos que se siguen: 1.Se renombra el archivo de texto donde est el script el cual accede el archivo de video a desentrelazar. El contenido de dicho script se muestraa continuacin: avisource("C:\Documents and Settings\cansa\Escritorio\prueba minicorto\4_3_a_pelicula\4_3_a_pelicula.avi") converttoyuy2() h=height() w=width() source=last qwe=overlay(source.selectevery(1,1),source,mode="difference").lanczosresize(w/4,h/4) maska=ShowAlpha(colorkeymask(qwe.selectevery(2,0,0).converttorgb32(),$7f7f7f,15)).blur(1).rgbadjust(r=2,g=2,b=2) b=source.separatefields().selectevery(2,0) overlay(source,b.eedi2(field=1),mask=maska.lanczosresize(w,h) Pararealizarestedesentrelazadoadaptativosenecesitalafuncin EEDI2.Se trata de un archivo de librera con extensin .dll. 2.Se coloca la funcin EEDI2 en la carpeta del programa Avisynth donde estn el resto de archivos .dll. 1.3.6.4.- Desentrelazado EDI y exportacin con VirtualDub Primeramentesecargaelvideo.Sehacedelasiguientemanera.Elarchivoquese cargaeselqueseharenombradoanteriormenteconextensin.avs.Serecuerdaqueeste archivo contiene el script que hace mencin a la funcin que realiza el desentrelazado EDI. Despus se puede observar laprevisualizacin del video que se obtiene tras la exportacin. Para realizar dicha exportacin se utiliza el programa Virtual Dub. Primeramente se realiza un anlisis previo del video que se va adesentrelazar. El video de entrada utilizado enlosdiferentesprogramasconlosqueseharealizadoeldesentrelazadoeselmismo. Concretamente el que se exporta a pelcula con la configuracin de relacin de tamao de pixel 1,422, relacin de aspecto 16:9 y profundidad de color de 8 bits. Posteriormente se realiza la prueba de exportacin. Entonces se obtiene un archivo devideodesentrelazado.Lacapturadeladerecha(Imagen56)correspondealvideo exportado con el desentrelazado aplicado y la de la izquierda (Imagen55) est realizada del video original. Se muestra el resultado: Imagen55original Imagen56 desentrelazado Direccin y montaje en video digital de un cortometraje.Descubriendo a Eva Carlos Ansa 67 Sepuedeobservarqueeldesentrelazadoesmuyfino.Enlaszonasestticasla calidadsemantienemientrasqueenlaszonasdemovimiento(mano)losdientesde sierra se han eliminado por completo. Direccin y montaje en video digital de un cortometraje.Descubriendo a Eva Carlos Ansa 68 Conclusiones A continuacin se exponen una serie de conclusiones. La realizacin de este proyecto ha servido tanto para aprender nuevos conceptos como para dejar constancia del material empleado que podr ser utilizado en futuros proyectos de igual carcter.

1.Esnecesariomantenerunabuenaorganizacinparallevarabuentrmino estetipodeproyectos.Larealizacindeuncortometrajerequierela coordinacin del grupo de personas que conforman el equipo. 2.Unequipodebemostrarcoordinacinyentendimientoenlasaccionesque serealizaninternamente.Losesfuerzos,desdeunprincipio,hande orientarse a conseguir transparencia interna en el desarrollo del proyecto. El flujo de informacin es algo esencial para que exista comunicacin entre las diferentes entidades del proyecto. 3.Eltiempoderespuestadelosdiferentesmiembrosdelgrupocondicionaal desarrollodeltrabajoenequipo.Sisteeselevadolafluidezenla comunicacinsevetruncada.Encontra,sieltiempoderespuestaesbajo provoca un clima de trabajo que es ms idneo para un buen desarrollo del proyecto. 4.Las reuniones peridicas dotan de vida al desarrollo del proyecto y fomenta laactualizacinylacomparticinderesponsabilidadesentrelosmiembros del grupo de trabajo. 5.Esnecesarialaseriedadenelcumplimientodeloshorariosparacelebrar reuniones. 6.Ladireccincinematogrficaesunatareaquerequiereunagrancapacidad comunicativa y emptica para desempearla con xito. 7.Es de gran importancia en el desarrollo de proyectos mantener vivos valores como la confianza. Esto provoca la claridad en la comunicacin que fomenta el buen desarrollo del trabajo. As mismo, es de vital importancia mantener unido el equipo y para ello se considera necesario resolver internamente las diferencias entre los miembros del grupo de trabajo. 8.Se ha aprendido a valorar muy positivamente la necesidad de contar con un plan de tareas. La realizacin de un plan de postproduccin es muy til para visualizarelconjuntodeaccionesquesedebendarparadesempearun trabajo con orden. 9.Ascomoenlacinematografa,enlavidalaboral,lacontinuidadenel trabajo aporta fuerza y vitalidad a la labor desempeada. Direccin y montaje en video digital de un cortometraje.Descubriendo a Eva Carlos Ansa 69 10.El conocimiento de las herramientas de trabajo aporta seguridad y fiabilidad eneltrabajo.Porelloesimportanteestandarizarynormalizarlas herramientas y programas utilizados. 11.Respetar el trabajo de los dems miembros del equipo es importante y para conseguirestodebecuidarseespecialmenteeltratoconelpersonal.En consecuencia el respeto y reconocimiento de la identidad de las personas que hanintervenidodeunauotramaneraenesteproyectoaportaseriedady calidad al trabajo realizado. Direccin y montaje en video digital de un cortometraje.Descubriendo a Eva Carlos Ansa 70 Bibliografa Libros, manuales. [a] Post-produccinDigital:cineyvideonolinealautores:JosLuisFernndez Casado y Tirso Nohales Escribano.[b] Manual Adobe Premiere Pro 2.0.[c] Manual de usuario de Bamboo pen Tablet. Manual gspot Manual mediainfo Webs [d] http://es.wikipedia.org [e]http://ficus.pntic.mec.es [f] http://www.eictv.co.cu/miradasautorKarelReisz.(Miradas.Revistadel audiovisual, 2010) [g]http://wikicine.elseptimoarte.net [h]http://es.wikipedia.org/wiki/Continuidad_cinematogrfica [i] http://www.macobserver.com [j] Fundamentos tericos del montaje. http://formacion.trabajos.com www.100fps.com http://www.clubpremiere.com http://www.mundodivx.com links de inters con informacin del desentrelazado:http://www.axis.com/products/video/video_server/about_video_servers/deinterlacing.es.htm http://www.proimagen7.com/2008/10/ http://www.axis.com/products/video/about_networkvideo/resolution.htm ESCUELA TCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS INDUSTRIALES Y DE TELECOMUNICACIN Titulacin: INGENIERO TCNICO DE TELECOMUNICACIN, ESPECIALIDAD EN SONIDO E IMAGEN. Carlos Ansa Serrano Tutores: Mikel Sags Garca y Javier El Busto Camino Pamplona, 18/06/2010 Ttulo del proyecto: DIRECCIN Y MONTAJE EN VIDEO DIGITAL DE UN CORTOMETRAJE 2. ANEXOS Direccin y montaje en video digital de un cortometraje.Descubriendo a Eva. Carlos Ansa. 1 NDICE 2.1. PREPRODUCCIN 2.1.1.- Tipos de plano en cada Escena.......2 2.1.2.- Informes de ensayos y reuniones........9 2.1.3.- Equipo tcnico y equipo artstico .........18 2.1.4.- Guin tcnico y story board..........19 2.2. POSTPRODUCCIN 2.2.1.- Tomas vlidas.........63 2.2.2.- Tabla analtica de montaje............70 2.2.3.- Lista de festivales.......78 2.3. FOTOGRAFAS 2.3.1.- Fotografas de las localizaciones.......................80 2.3.2.- Fotografas de los ensayos.............86 2.3.3.- Fotografas utilizadas en el story board.................102 2.3.4.- Fotogramas extrados del montaje.........110 Direccin y montaje en video digital de un cortometraje.Descubriendo a Eva. Carlos Ansa. 2 2.1. PREPRODUCCIN 2.1.1- Tipos de plano en cada Escena ESCENA12 planos PLANO1P.M.L. de Eva. Cortamos en la cintura. PLANO2P.M.C. del reflejo de Eva con escorzo de Eva.(lgrimas) ESCENA28 planos PLANO3P.P. Brazos de Pablo. PLANO4P.P.P. de los ojos de Pablo. PLANO5P.G. de la muralla. PLANO6P.G. de la muralla. Tomado desde el ngulo contrario. PLANO7P.A. de Eva y Pablo. Tomado desde la misma posicin de cmara que el P6. PLANO8P.M.C. de Estefana con escorzo de Pablo. PLANO9P.M.C. de Pablo con escorzo de Estefana. PLANO10P.P. de Estefana. Sonre de una manera dulce ante la reaccin de su error. Direccin y montaje en video digital de un cortometraje.Descubriendo a Eva. Carlos Ansa. 3 ESCENA36 planos PLANO11P. M. C. de Pablo y Estefania. PLANO12P. M. C. de Estefana con escorzo de Pablo. PLANO13P. M. C. de Pablo con escorzo de Estefana PLANO14P.P. de Estefana PLANO15P.P. de Pablo PLANO16P.D. de vela sobre la mesa. SECUENCIA43 planos PLANO2P.M.C. del reflejo de Eva con escorzo de Eva.(lagrimas) PLANO17P.P. frontal del rostro de Eva (lgrimas) PLANO18P.P. lateral del rostro de Eva (lgrimas) ESCENA52 planos PLANO19P.P. de la cara de Pablo (cigarro) PLANO20P.G. del saln Direccin y montaje en video digital de un cortometraje.Descubriendo a Eva. Carlos Ansa. 4 ESCENA62 planos PLANO21P.G. del pasillo de la habitacin (tomado desde la habitacin) PLANO22P.M.C. de Pablo dirigindose a la habitacin. Picado, cmara en mano. ESCENA72 planos PLANO23P.D. del brazo de Eva. Agua corriendo por el brazo. Sonido proveniente de laducha. Sombra de Pablo. PLANO24P.P. de la cara de Pablo. Vapor de agua. ESCENA83 planos PLANO25P.G del bao. Eva recostada en la pared derecha del bao. PLANO26P.M.L. de Pablo. Est de pie dando la espalda a Eva PLANO27P.G del bao. (Cmara a 5 metros) ESCENA95 planos PLANO28P.G. del sof. A la izquierda est Eva sentada en la alfombra. PLANO29P.E. de Eva. PLANO30P.E. de Pablo. Vemos como gira la cabeza hacia Eva. PLANO31P.M.L. Eva sentada en la alfombra con escorzo de Pablo Direccin y montaje en video digital de un cortometraje.Descubriendo a Eva. Carlos Ansa. 5 PLANO32P.M.L. de Pablo con escorzo de Eva. ESCENA109 planos PLANO33P.D: de la caja destapndose. La mano de Eva saca una vela. PLANO34P.P. de las manos de Eva colocando la vela en el soporte de cristal. PLANO35P.P.P. de la vela. La cerilla encendiendo la vela. PLANO36P.M.L. de Eva sobre la alfombra contemplando el fuego. Vista lateral. PLANO37P.P. de Eva. Vista frontal. Fuego reflejado en su cara. PLANO38P.E. de Pablo y Eva. Se encuentran sentados frente a frente. Vista lateral. PLANO39P.P. de Pablo. Vista lateral. PLANO40P.M.L. de Pablo sobre la alfombra contemplando el fuego. Vista lateral.