+ All Categories
Home > Documents > 6 16 53 56d14aafm5ckv3lj.cloudfront.net/pdf_100.pdf56 Un muro de silencio El intento de la autora de...

6 16 53 56d14aafm5ckv3lj.cloudfront.net/pdf_100.pdf56 Un muro de silencio El intento de la autora de...

Date post: 28-Jul-2021
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
68
Una forma más efectiva de ayudar a los pacientes 53 Médico y paciente: algo más que una relación 6 Cumplir protocolos, evitar denuncias 16 Un muro de silencio ante un error médico 56
Transcript
Page 1: 6 16 53 56d14aafm5ckv3lj.cloudfront.net/pdf_100.pdf56 Un muro de silencio El intento de la autora de averiguar qué salió mal en una “rutinaria” biopsia fue recibido con un muro

Una forma másefectiva de ayudara los pacientes 53

Médico y paciente:algo más queuna relación 6

Cumplirprotocolos, evitar

denuncias 16

Un murode silencio ante

un error médico 56

Page 2: 6 16 53 56d14aafm5ckv3lj.cloudfront.net/pdf_100.pdf56 Un muro de silencio El intento de la autora de averiguar qué salió mal en una “rutinaria” biopsia fue recibido con un muro

(Ver

ficha

técn

ica

enpá

g.52

)

Page 3: 6 16 53 56d14aafm5ckv3lj.cloudfront.net/pdf_100.pdf56 Un muro de silencio El intento de la autora de averiguar qué salió mal en una “rutinaria” biopsia fue recibido con un muro

1www.medecoes.com Medical Economics 21 de noviembre de 2008 SUMARIO

Vol. 5 Número 19

CHEQUEO AUTONÓMICO

25 Castilla-La Mancha

El Gobierno de Castilla-La Manchadestina 1.343 euros por habitante yaño en gasto de salud, lo que arrojaun gasto total de 2.645 millones deeuros en 2008, año en el que el pre-supuesto inicial dedicado a la Sani-dad aumentó casi un 10 por cientorespecto al año anterior.

RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE

53 Una nueva forma de ayudara los pacientes

Existen errores que los médicos co-meten en su práctica diaria y que pa-san desapercibidos, a menos que su-cedan con el paciente equivocado. Laautora, médico de Atención Prima-ria, nos cuenta su experiencia.

VIDA PERSONAL

56 Un muro de silencio

El intento de la autora de averiguarqué salió mal en una “rutinaria”biopsia fue recibido con un muro desilencio. Ahora y siempre, los médi-cos deben recordar que ellos mismospueden ser pacientes algún día.

42

Chequeoautonómico

Castilla-La Mancha

56

Así vive el médicoTres de cadacuatro médicos no disponende tiempo suficiente paraotras actividades aparte dela asistencial, un tercio nopuede conciliar su vidaprofesional y familiar demanera adecuada, y otrostantos tienen algún fami-liar que requiere asistencia

o cuidado por problemasde salud.

Page 4: 6 16 53 56d14aafm5ckv3lj.cloudfront.net/pdf_100.pdf56 Un muro de silencio El intento de la autora de averiguar qué salió mal en una “rutinaria” biopsia fue recibido con un muro
Page 5: 6 16 53 56d14aafm5ckv3lj.cloudfront.net/pdf_100.pdf56 Un muro de silencio El intento de la autora de averiguar qué salió mal en una “rutinaria” biopsia fue recibido con un muro

3www.medecoes.com Medical Economics 21 de noviembre de 2008 SUMARIO

ACTUALIDAD

5 Opinión de los lectores

8 Profesión/Finanzas

LA VISIÓN DEL EXPERTO

16 Gestión ProfesionalCumplir protocolos, evitar denuncias

18 Gestión de Calidad.Medio Ambiente

20 TribunalesEl anestesista se ajustó a la lex artis

22 Capital RiesgoErrores que hay que evitar

48 Internet y MedicinaLa blogosfera médica

50 InversionesMedidas anticrisis: ¿serán efectivas?

Y ADEMÁS...

6 Atención al paciente

60 Tres de últimas

ENCUESTA VIAINTERNET¿Concilia adecuadamente suvida laboral y familiar?

Participe a través de nuesta web:www.medecoes.com

* Los resultados serán publicados en númerosposteriores de Medical Economics

Las secciones Golf y Las tres de últimas se hanelaborado con la colaboración del Grupo NuevoLunes.

MEDICAL ECONOMICS no hace necesa-riamente suyas las opiniones vertidasen los artículos firmados.

MEDICAL ECONOMICS Edición Españolaes una publicación de Spanish PublishersAssociates (SPA) Antonio López, 249 (1º)28041 Madrid, editada en colaboracióncon Advanstar Medical Economics.

© Copyright 2008 AdvanstarCommunications Inc. All rights reserved.Medical Economics is a trademark belon-ging to Advanstar Communications Inc.,located in Duluth, Minnesota, USA.Published under license.

© Copyright 2008 Edición Española,Spanish Publishers Associates.

ENCUESTA EXCLUSIVAMedical Economics le anima a participara través de www.medecoes.com en laencuesta sobre la economía de lasconsultas privadas, para obtener el perfildel médico con ejercicio privado.

CURSOS ON LINEMedical Economics organiza cursoson line dirigidos a los profesionales deAtención Primaria y Enfermería con elobjetivo de mejorar su práctica diaria.www.medecoes.com

PREMIOS MEDICALECONOMICS 2009Medical Economics premia a lasentidades y organizaciones del mundosanitario que más han destacado por sulabor a lo largo de 2008. Para másinformación visite nuestra web:www.medecoes.com

SU OPINIONES IMPORTANTEEnvíe sus cartas, sugerencias u opinionesa traves de: www.medecoes.com

EditorManuel García Abad

Directores asociadosJosé María Martínez GarcíaGonzalo San Segundo Prieto

Coordinador editorialEnrique González Morales

Secretaria de redacciónCristina García [email protected]

TraducciónLaura Pipermo

MaquetaciónCarolina Vicent, Carlos Sanz

ProducciónJosé Luis Águeda Juárez

Publicidad MadridBeatriz Rodrí[email protected]

Publicidad BarcelonaMarta Blá[email protected]

AdministraciónAna García PanizoTel.: 91 500 20 77

SuscripcionesManuel JuradoTel.: 91 500 20 [email protected]

Tarifa ordinaria anual 135,20 €

Tarifa instituciones anual 109,20 €

Ejemplar suelto 5,50 €

Ejemplar atrasado 8,50 €

Precios válidos para España, IVAincluido

Fotomecánica e impresión:Litofinter Industria Gráfica

© 2008Spanish PublishersAssociates, S. L.Antonio López, 249-1º Edif.Vértice28041. Madrid.Tel. 91-5002077. Fax 91-5002075E-mail: [email protected], 91-93. 08029.BarcelonaTel. 93-4198935. Fax 93-4307345

ISSN: 1696-61-63D.L.: M-35829-2003S.V.: 38/03-R-CM

Controlado por

Page 6: 6 16 53 56d14aafm5ckv3lj.cloudfront.net/pdf_100.pdf56 Un muro de silencio El intento de la autora de averiguar qué salió mal en una “rutinaria” biopsia fue recibido con un muro

CONSEJOS 21 de noviembre de 2008 Medical Economics www.medecoes.com4

Editorial

ExpertosGestión Profesional

Juan Abarca CampalConsejero Delegado del Grupo HM Hospitales

Margarita AlfonselSecretaria General de Fenin

José Luis Álvarez-Sala WaltherJefe de Servicio de NeumologíaHospital Clínico San Carlos (Madrid)

Juan Ramón Arias IrigoyenDirector General de OperacionesUnited Surgical Partners

Humberto Arnés CorellanoDirector General de Farmaindustria

Joan Josep Artells i HerreroDirectorFundación Innovación, Salud y Sociedad

Honorio Bando CasadoConsejero de DirecciónInstituto de Salud Carlos III

José María Barahona HortelanoCatedrático de Oftalmología. Facultadde Medicina. Universidad de Salamanca

Antonio Bartolomé SánchezPresidenteFederación Española de Clínicas Privadas

Carlos Belmonte MartínezDirectorInstituto de Neurociencias de Alicante

Miquel Bruguera i CortadaPresidenteColegio Oficial de Médicos de Barcelona

José María Campistol PlanasJefe de Nefrología y Trasplante RenalHospital Clínic de Barcelona

Fidel Campoy DomenechDirector General de Salud. DKV Seguros

Enrique Catalán LópezConsejero Ejecutivo de Xanit

Felipe Chavida GarcíaPresidente de Idepro

José Cortina OrriósDirector Adjunto de Bancaja

Enrique de Porres Ortiz de UrbinaConsejero Delegado de Asisa

José Manuel Díaz AriasPresidente de Datadiar.com

Manuel Díaz-Rubio GarcíaPresidente en funcionesReal Academia Nacional de Medicina

José Antonio Dotú RotetaPresidente de la Fundación Medicinay Humanidades Médicas

Sergio Erill SáezPresidente de la Fundación Dr. Antonio Esteve

José Fernández-Vigo LópezDirector MédicoCentro Internacional de Oftalmología Avanzada

Carles Fontcuberta SarrauAsesor en Gestión Sanitaria. Barcelona

Abelardo García de Lorenzo y MateosJefe Clínico Servicio de Medicina IntensivaHospital Universitario La Paz (Madrid)

José Angel García RodríguezPresidenteSociedad Española de Quimioterapia

Enrique Gargallo Santa EulaliaDirector MédicoClínica Medinorte de Valencia

José Antonio Gutiérrez FuentesDirector de la Fundación Lilly

Leandro HerreroPresidenteThe Chalfont Project, Londres

Gabriel Herrero BeaumontJefe de Servicio de ReumatologíaFundación Jiménez Díaz de Madrid

Héctor JausásSocio Director de Jausás Abogados

Fernando Jiménez CruzJefe de Servicio de UrologíaHospital La Fe de Valencia

Albert Jovell FernándezPresidente del Foro Español de Pacientes

Carlos Lens CabreraConsejero TécnicoDirección General de Farmacia

Ricardo de Lorenzo y MonteroPresidenteAsociación Española de Derecho Sanitario

José Manuel López AbuinDirector del Instituto de Salud Rural, La Coruña

Manuel Martín CortésCoordinador de Relaciones InstitucionalesChiesi España

Santiago Martínez-Fornés HernándezVicepresidenteAsoc. Española de Médicos Escritoresy Artistas

Rafael Matesanz AcedosCoordinador Nacional de Trasplantes

Teresa Millán RusilloDirectora de Relaciones Institucionales de Lilly

Basilio Moreno EstebanPresidente de la Fundación SEEDO

Alfonso Moreno GonzálezPresidente del Consejo Nacional deEspecialidades en Ciencias de la Salud

Vicente Moya PueyoCatedrático EméritoDpto. Toxicología y Legislación SanitariaUCM

Regina MúzquizDirectora de Relaciones InstitucionalesSanofi-Aventis

César Nombela CanoCatedrático de MicrobiologíaFacultad de Farmacia UCM

José Palacios CarvajalServicio de TraumatologíaHospital La Zarzuela, Madrid

Santiago Palacios Gil-AntuñanoDirector del Instituto Palacios de Saludy Medicina de la Mujer

Federico Plaza PiñolDirector Generalde la Fundación AstraZeneca

Regina Revilla PedreiraDirectora de Relaciones ExternasMerck Sharp & Dohme España

José Manuel Ribera CasadoJefe de Servicio de GeriatríaHospital Clínico San Carlos, Madrid

Ignacio Riesgo GonzálezDirector de SanidadPricewaterhouseCoopers

Germán Rodríguez SomolinosDpto. de Tecnologías Químico-SanitariasCDTI

Cristina Roldán F. de GamboaDirectora de Asuntos Regulatoriosy Científicos de Allergan

Julián Ruiz FerránSocio Director de Medical Finders

Emilia Sánchez ChamorroDirección de Desarrollo Profesionaly Estratégico Orden Hospitalaria San Juande Dios.

Eugeni Sedano i MonasterioDirector de Relaciones InstitucionalesLaboratorios Dr. Esteve

José María Segovia de AranaCatedrático Emérito de Patología MédicaFacultad de Medicina. Universidad Autónomade Madrid

Guillermo Sierra ArredondoVicepresidenteAsociación Española de Derecho Sanitario

Javier Subiza Garrido-LestacheDirectorCentro de Asma y Alergia Subiza, Madrid

Luis Truchado VelascoDirectorEuroGalenus-Executive Search Consultants

Juan Carlos Ureta DomingoPresidente de Renta 4 Sociedadde Valores

Luis Verde RemeseiroPresidente de la Sociedad Españolade Directivos de Atención Primaria

Felipe Chavida GarcíaMédico de FamiliaPresidente de Idepro

Elisa Herrera FernándezExperta jurídica en DerechoAmbiental

Jose María Martínez GarcíaPresidente del Institutopara la Gestión de la Sanidad

Charo Vaquero RuipérezSecretaria de la Asociación Nacionalde Directivos de Enfermería

Derecho/MalpraxisMiguel Fernández de SevillaProfesor de Derecho SanitarioFacultad de Medicina UCM

Ricardo de Lorenzo y MonteroBufete De Lorenzo AbogadosPresidente de la AsociaciónEspañola de Derecho Sanitario

Ofelia de Lorenzo ApariciDirectora Área JurídicoContenciosoBufete De Lorenzo Abogados

Impuestos/FinanzasNatalia Aguirre VergaraDirectora de Análisis y EstrategiaRenta 4 Sociedad de Valores

José Ignacio AlemanySocio DirectorBufete Alemany Escalona& Escalante

Nuevas TecnologíasMarcial García RojoCoordinador Sistemas InformaciónHospital General de Ciudad Real

Oscar Gil GarcíaGerente de SanidadPricewaterhouseCoopers

Capital RiesgoLuis G. ParerasMédico GerenteIncubación Proyectos Empresariales–MediTecnología, Barcelona

Atención al pacienteMaría Dolores NavarroSubdirectora Fundación BibliotecaJosep Laporte. UAB

Page 7: 6 16 53 56d14aafm5ckv3lj.cloudfront.net/pdf_100.pdf56 Un muro de silencio El intento de la autora de averiguar qué salió mal en una “rutinaria” biopsia fue recibido con un muro

5www.medecoes.com Medical Economics 21 de noviembre de 2008 ACTUALIDAD

Opinión de los lectores

>>Guerra en la Paz

He decidido ponerme en contactocon ustedes a raíz de la lanceta pu-blicada en el número 14 de MedicalEconomics, titulada: “Guerra en laPaz”. En primer lugar, quiero mani-festar mi aquiescencia con dicha si-tuación y, comentar que tras 9 añosde formación en gestión sanitariarealizada de “motu propio”, contan-

do con el apoyo de becas de las ins-tituciones e incluso solicitando apo-yo financiero bajo el epígrafe de cré-ditos de estudios, hasta la fecha nohe recibido el más mínimo apoyo dela institución que se mencionaba endicho artículo; si bien he venidoconstatando cómo personas carentesde cualquier tipo de formación engestión clínica o economía de la sa-lud (tras su nombramiento se proce-

de a su formación vía expeditiva encursos, cursillos y cursetes), han aca-parado o retienen todos los puestosde mando intermedios y de la escalasuperior, en virtud de políticas de“amiguismo” en lugar de optar poruna meritocracia profesional, máspropia de entornos financieros dealta incertidumbre en relación a suimplicación clínica.

Es también mi deseo expresar laacuciante necesidad que tiene el Sis-tema Nacional de Salud de transfor-mar sus costes de transacción y decompromiso en políticas implemen-tadotas de buen gobierno clínicoque culminen en la ansiada profesio-nalización de la gestión sanitaria.

José A. Vinagre RomeroMadrid

>>Los otros médicos

He podido leer con agrado y sor-presa el artículo “Los otros médicosy sus reivindicaciones”, publicado enel número 16 de su revista, dondeaparecen algunas de las cuestionestratadas en el VI Congreso Españolde Medicina del Trabajo y algunasde las conclusiones. Desde mi puntode vista, nuestra especialidad no esconsiderada como las demás y hasido marginada en la forma en quese financia la formación especializa-da de nuestros MIR y que ha sido lacausa fundamental de la falta de es-pecialistas en Medicina del Trabajo,pasándose de los 300 que se forma-ban con anterioridad a la entrada dela formación hospitalaria, a los 80-100 que se han formado en los últi-mos años. Esta es una reivindicaciónde la que no se habla, pues pareceque incomoda a determinados inte-reses y estamentos.

A. Ribelles VillalbaValencia

MEDICAL ECONOMICS se reserva el derecho de resumir o extractar las cartas recibidas las cuales, si no existe indicación expresa, se entiende pueden serpublicadas. Las cartas remitidas a esta sección deben llevar el nombre, los dos apellidos y el DNI del autor.

>>Seguros, proporcionalidady restitución de la imagen

¿Cuáles son las razones por las que A.M.A está“semi-intervenida”? La principal, según Seguros,es la percepción indebida de dietas y emolumen-tos por el Consejo de Administración durante losúltimos cuatro años. El importe medio de las re-tribuciones totales percibidas por cada miembro

del Consejo entre 2004 y 2007, asciende a unos 53.000 euros brutosanuales, debido siempre a desplazamientos y dietas, vinculados a reu-niones ejecutivas y estatutarias, indispensables para el funcionamientode la entidad, y que ha sido la única retribución que hemos recibido deA.M.A. en todo este tiempo […]. Por poner sólo un ejemplo, el presi-dente, el secretario general y los consejeros de A.M.A., nos hemos vistoen la obligación para el buen funcionamiento de la empresa, de tenerque asistir a un elevadísimo número de reuniones durante el año 2004,por las que la Dirección General de Seguros entiende que cada uno denosotros sólo debería haber percibido 6.310 euros brutos anuales. […].Más asombroso todavía resulta, que el recelo del organismo supervisorsólo se haya desatado este año, por cuanto la propia Dirección Generalde Seguros ha dado por buenas esas percepciones de dietas y emolu-mentos en todas sus inspecciones anteriores. […]. La compañía siguedesarrollando cotidianamente su actividad a pesar de estar sufriendounas medidas totalmente desproporcionadas e injustificadas. Esperemosque no sea necesario recorrer tanto camino como en otras ocasionespara que la verdad resplandezca. Aunque no sería la primera vez que laconducta de la Dirección General de Seguros es reprobada por los Tri-bunales de Justicia, como ya ocurrió en su momento con Previsión Sa-nitaria Nacional.

Diego Murillo CarrascoPresidente de A.M.A.

Madrid

Page 8: 6 16 53 56d14aafm5ckv3lj.cloudfront.net/pdf_100.pdf56 Un muro de silencio El intento de la autora de averiguar qué salió mal en una “rutinaria” biopsia fue recibido con un muro

ATENCIÓN AL PACIENTE 21 de noviembre de 2008 Medical Economics6

L a relación que se establece entre médi-co y paciente se ha basado, desde siem-pre, en un encuentro en el que el mé-

dico ha representado la competencia técnicay el acceso a los conocimientos médicos, asícomo a los recursos sanitarios; mientras queel paciente ha asumido tradicionalmente unpapel más pasivo, de dependencia, en el quese producía un traspaso de la responsabilidaden la toma de decisiones del paciente al fa-cultativo.

Con el paso de los años, nos encontramosante una sociedad en la que, cualquier per-sona, cualquier paciente, está más informa-do sobre temas de salud en general de lo quelo estaba la población de otras generaciones;situación ésta que le ayuda en el momentode decidir sobre aspectos relacionados consu salud, su bienestar y calidad de vida. Deesta forma, la relación establecida entre mé-dico y paciente, lo que acontece durante elacto médico, pasa a ser un proceso mutuo ycompartido.

Intercambio de informaciónEl intercambio de información que se pro-

duce durante la consulta o visita médica, re-presenta uno de los momentos más impor-tantes de dicha relación. Sin embargo, du-rante la consulta se produce algo más que unsimple intercambio de información, el pa-ciente acude por un problema de salud al queel médico intenta dar solución. Esta situa-ción, así como las características de la infor-mación personal que se comparte durante lavisita, hace que tanto médicos como pacien-tes, cuenten con una serie de derechos y de-beres o responsabilidades en las que se ha debasar la relación que establece entre sí.

De esta forma, el médico ha de tratar conrespeto a su paciente, cuidar de su intimidad,

ofrecer información que pueda entender, pro-porcionar pautas a seguir y garantizar la con-fidencialidad de todo lo que acontezca en lavisita o esté relacionado con ella. Por su par-te, el paciente también ha de tratar con res-peto al profesional, favorecer la colaboraciónque se le solicite, proporcionar informaciónadecuada y precisa sobre lo que ocurre y ga-rantizar el cumplimiento con el tratamientoo plan terapéutico prescrito.

Sea cual fuere esta relación, la práctica dela medicina necesita ciertas habilidades decomunicación y de socialización con las per-sonas. El médico ha de tener la capacidad deescuchar, reconocer, asimilar e interpretar lainformación que le llega del paciente y ac-tuar de acuerdo con la misma. El pacientenecesita que su médico entienda su situación,la experiencia por la que está pasando y leacompañe en el proceso de enfermar, pero hade ser capaz también de ofrecer la informa-ción adecuada sobre lo que le ocurre y cum-plir con la pauta acordada de seguimiento.

Además de los aspectos generales que fa-vorecen una buena relación, como podríanser, una actitud abierta, positiva, de cara a dary a recibir la información necesaria, habili-dades comunicativas o la percepción que setiene del otro, el grado de satisfacción con laconsulta médica se verá afectado por aspec-tos como establecer un buen clima de diálo-go antes de entrar en temas concretos deldiagnóstico o tratamiento, apoyar y valorarlas acciones o actitudes positivas del pacien-te respecto a su situación, animarlo a conti-nuar, valorando en lo posible los pequeñoslogros o avances y mostrar interés por sus co-mentarios, dudas o preocupaciones.

Cuando el paciente se encuentra con elmédico, se inicia una conversación en la quese expresa el sentimiento y la percepción de

María Dolores Navarro*

Médico y paciente:algo más que una relación

>> Poco a poco se vaperfilando unmodelo de pacienteen nuestra sociedadcon más formación ycon un mayor accesoa las fuentes deinformación queexisten sobre salud.

>> El médico ha detener la capacidadde escuchar,reconocer, asimilare interpretar lainformación que lellega del paciente yactuar de acuerdocon la misma.

El intercambio de información que se produce durante la consulta o visitamédica, representa uno de los momentos más importantes de la relaciónmédico-paciente.

Page 9: 6 16 53 56d14aafm5ckv3lj.cloudfront.net/pdf_100.pdf56 Un muro de silencio El intento de la autora de averiguar qué salió mal en una “rutinaria” biopsia fue recibido con un muro

una enfermedad o de un problema de saluda través de un conjunto de palabras y frases,gestos, movimientos, resultados de pruebasrealizadas y silencios. Este espacio viene car-gado, no sólo de toda esa información, sinotambién de emociones y sentimientos comomiedo o esperanza y todo tipo de implica-ciones asociadas con la vivencia de ambos.

La narración que el paciente realiza de loque le ocurre y lo que le preocupa, junto conla actitud y reacción del médico, es básicapara poder establecer la relación adecuadaentre las dos personas. Así, se sabe que la sa-tisfacción de los pacientes con la visita mé-dica está muy relacionada con el comporta-miento del médico y su aptitud humanísti-ca y que pacientes amables y colaboradores,a su vez, facilitan mucho la labor del médi-co. De esta forma, podría decirse que en elacto médico tiene lugar un proceso psicoló-gico y social, además del proceso de salud, aligual que ocurre en otras esferas de la vidadel ser humano.

Satisfacción mutuaAsí, las condiciones necesarias para esta-

blecer una buena relación entre el médico yel paciente y, por lo tanto, para mejorar el ni-vel de satisfacción de ambos con la consulta,serían la existencia de un ambiente abierto yde confianza, con una planificación de lospasos a seguir, mostrando interés por los co-mentarios y la opinión del otro y con un es-pacio para la comunicación.

En este contexto, poco a poco se va perfi-lando un modelo de paciente en nuestra so-ciedad con más formación y con un mayoracceso a las fuentes de información que exis-ten sobre salud. Este hecho supone un retopara los profesionales sanitarios que han depoder dar una respuesta, no sólo a los pro-blemas de salud que presenta la poblaciónatendida, sino también a las necesidades deinformación, expectativas y preferencias deeste nuevo paciente, cada vez más interesa-do por temas relacionados con su salud y subienestar.

Para conseguir este nivel de relación, es ne-cesario que ambos, médico y paciente, pue-dan prepararse para ese encuentro, la consul-ta médica, tanto en las habilidades comuni-cativas como en la gestión del tiempo y de lacomplejidad que conlleva alcanzar un buenestado de salud.

Por lo tanto, en el futuro más inmediatoaparece un paciente informado, con capaci-dad y derecho a decidir sobreciertos asuntos relaciona-dos con su salud, juntoa un médico experto,pero cercano y prepara-do para hacer frente alas nuevas demandas re-lacionadas con la sa-lud de los pacien-tes. Junto a esta si-tuación y teniendoen cuenta las ca-racterísticas de losactuales sistemassanitarios de mul-tidisciplinariedady complejidad delproceso asistencial,será necesario con-tar con una nuevafigura: el médico tutor del paciente; es decir,un profesional que integre y coordine todaslas acciones que se han de llevar a cabo entreprofesionales y niveles asistenciales, en bene-ficio del propio paciente, actuando como unreferente, como una guía para él.

La sociedad, además, tendrá que tener encuenta cuáles son las preferencias individua-les del paciente ante la toma de decisiones ensu proceso asistencial. Y son precisamente laspreferencias y las necesidades de cada perso-na las que realmente han de marcar la pautaa seguir sobre el tipo de información a pro-porcionar, la comunicación que se ha de es-tablecer y, en definitiva, el tipo de relaciónque queremos.

Porque, entre médico y paciente, se da algomás que una simple relación. �

7

* Subdirectora Fundación Biblioteca Josep Laporte. Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).

SECCIÓNPATROCINADA POR:

Medical Economics 21 de noviembre de 2008 ATENCIÓN AL PACIENTE

Poco a poco va apareciendo en la sociedadactual un modelo de paciente más informado.

Page 10: 6 16 53 56d14aafm5ckv3lj.cloudfront.net/pdf_100.pdf56 Un muro de silencio El intento de la autora de averiguar qué salió mal en una “rutinaria” biopsia fue recibido con un muro

ACTUALIDAD 21 de noviembre de 2008 Medical Economics www.medecoes.com

Profesión/FinanzasNoticias de su interés.

8

E l secretario general de la Organización MédicaColegial (OMC), Juan José Rodríguez Sendín, haseñalado, en una conferencia impartida en el

Colegio de Médicos de Tenerife, que aumentar las plazasen las facultades de Medicina “sería un gravísimo error,un fracaso social y sanitario que pondría en riesgo lasalud de los ciudadanos, sería crear despensas de médicossin experiencia”. Sendín ha comentado que en Españaexisten “entre 9.000 y 12.000 profesionales que estánpendientes de que se les homologue la especialidad que han realizado en elextranjero y que unos 8.500 médicos españoles trabajan en la actualidad en ReinoUnido o Portugal”. Asimismo, añadió que “el problema es que existen clarosdéficits de gestión, que no hay los incentivos suficientes para que los más jóvenesse queden en nuestro país y no se vayan fuera, y que además no organizamos losservicios de forma más eficiente”.

Ojoal Dato

70,8por ciento de los médicosestán casados.

77por ciento tienen hijos.

47por ciento de los hijostienen entre 16 y 30 años.

17,3por ciento permanecensolteros.

12por ciento son viudoso divorciados.

Fuente: Estudio Diagnóstico de necesidadessociales del colegiado. Colegio de Médicosde Córdoba.

O R G A N I Z A C I Ó N M É D I C A L C O L E G I A L

Rodríguez Sendín cree que ‘aumentarlas plazas de Medicina creará despensasde médicos sin experiencia’

E C O N O M Í A D O M É S T I C A

El número de familias en bancarrotase multiplica por cinco

U n total de 97 familias se declararon en con-curso de acreedores (suspensión de pagos yquiebras) durante el tercer trimestre del año

por la imposibilidad de afrontar sus pagos y deudas,lo que supone un incremento del 385 por ciento res-pecto al mismo período del año anterior y un 9 porciento más respecto al segundo trimestre de este ejercicio. Según el Insti-tuto Nacional de Estadística (INE), en total el número de deudores concur-sados (familias y empresas) fue de 764 en el tercer trimestre, con un incre-mento del 263,8 por ciento respecto al mismo trimestre de 2007.

L a complejidad de la asistencia sanitaria, tanto técnica como organizativa, junto con lavelocidad con la que cambia el conocimiento científico, hacen que sea necesario identi-ficar qué procedimientos clínicos, diagnósticos y terapéuticos son los más seguros y efi-

caces. Estos y otros temas se han abordado en el XII Congreso Nacional de Informática Mé-dica, INFORMED 2008, centrado en las tecnologías de la información y la seguridad de lospacientes, que se ha celebrado este mes en Tenerife. El objetivo del encuentro era ayudar a cla-rificar cómo las TIC pueden contribuir a incrementar la seguridad de los pacientes.

C O N G R E S O N A C I O N A L D E I N F O R M Á T I C A M É D I C A

Las tecnologías de la información al servicio de los profesionalessanitarios y en beneficio de los pacientes

Juan José Rodríguez Sendín.

Page 11: 6 16 53 56d14aafm5ckv3lj.cloudfront.net/pdf_100.pdf56 Un muro de silencio El intento de la autora de averiguar qué salió mal en una “rutinaria” biopsia fue recibido con un muro

9ACTUALIDAD 25 de enero de 2008 Medical Economics www.medecoes.com

NUESTRA ENCUESTA VÍA INTERNETwww.medecoes.com

¿Concilia adecuadamente su vidalaboral y familiar?

Las encuestas vía Internet de Medical facilitandatos que reflejan la participación de los lectoresy, por tanto, no tienen validez estadística.

La mayoría de nuestros lectores (39 porciento) asegura que no pueden conciliarsu vida laboral y familiar, mientras que un31 por ciento asegura que la conciliaciónes mínima. Por su parte, un 19 por cientotiene esperanzas de que mejore y sólo un11 por ciento concilia ambas de formaadecuada.

9www.medecoes.com Medical Economics 21 de noviembre de 2008 ACTUALIDAD

E M P L E O S A N I T A R I O

Más autónomos en el sector sanitario a pesar de la crisis

E l colectivo de trabajadores autónomos en España, cifrado en 3,5 millones depersonas es el que se encuentra más desprotegido frente a la crisis. No obs-tante, el sector de actividades sanitarias, que representa el 2,3 por ciento del

total, ha experimentado un aumento del 1 por ciento desde el pasado mes de di-ciembre, sumando un número de 79.073 trabajadores hasta finales del pasado mesde septiembre, según la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Au-tónomos (ATA).

El colectivo, además de pasar serias dificultades para financiar sus negocios y ca-recer de seguro de desempleo, tiene pendiente completar el desarrollo de la Leydel Estatuto del Trabajador Autónomo.

P O L Í T I C A S A N I T A R I A E N E S T A D O S U N I D O S

Obama ante el reto sanitarioen Estados Unidos

T ras ganar las elecciones, Barak Obama, fla-mante nuevo inquilino de la Casa Blanca,tendrá que empezar a cumplir las promesas

electorales. Obama tendrá que enfrentarse a un siste-ma de salud que cada vez consume más dinero y lle-ga a menos gente (47 millones de personas carecende seguro médico). Entre las promesas electorales deObama, hay que destacar: la cobertura sanitaria uni-versal, refuerzo de los sistemas de información e his-toria clínica electrónica, mejorar la calidad sanitariade todos los centros, veto a las compañías farmacéu-ticas que bloqueen la entrada de genéricos o el fo-mento de la competencia entre aseguradoras. Además, entre los cambiosanunciados, se encuentra el refuerzo de la investigación del cáncer, el autis-mo y las células madre.

E l Banco Central Europeo (BCE) recortó el precio del dinero 50 pun-tos básicos el pasado 6 de noviembre, dejándolo en el 3,25 porciento. Este descenso se suma a otro de igual cantidad decidido el

mes pasado, con lo que los tipos de interés actuales en la Unión Europearegresan al nivel que tenían en 2006. El presiden-te del BCE, Jean-Calude Trichet, sugirió que ha-brá más recorte de tipos en los próximos mesespara reactivar la economía. Esta rebaja de los ti-pos de interés en medio punto porcentual haráque las hipotecas sean más baratas en el primertrimestre del año que viene, según estimacionesde la Asociación Hipotecaria Española. De he-cho, el precio del Euribor está en franco descen-so desde principios de este mes.

H I P O T E C A S M Á S B A R A T A S

El BCE baja al 3,25 por ciento los tiposde interés

Barak Obama.

Page 12: 6 16 53 56d14aafm5ckv3lj.cloudfront.net/pdf_100.pdf56 Un muro de silencio El intento de la autora de averiguar qué salió mal en una “rutinaria” biopsia fue recibido con un muro

ACTUALIDAD 21 de noviembre de 2007 Medical Economics www.medecoes.com10

El Programa AAP 2008 de Live-MedEspaña cierra con éxito su cuarto año deactualización de los médicos de familiaTras recorrer más de veinte ciudades españolas durante 2008, el Programa deActualización en Atención Primaria (AAP) de Live-Med España, que incluye contenidosdel máximo interés para el médico de familia, llegará a nuevas ciudades como Burgosy Badajoz en 2009.

Live-Med España prepara otros cursos de formación on line dirigidos a diferentes especialidades

E l programa de Actualización en Aten-ción Primaria (AAP) de Live-MedEspaña cerró su convocatoria de

2008 con los cursos celebrados en Barcelona,Valencia y A Coruña, superando con estosúltimos los 3.000 médicos inscritos este año.

Desde su creación y tras visitar más deveinte ciudades españolas, el Programa Ac-tualización en Atención Primaria (AAP),se ha consolidado como una propuesta

formativa de altovalor para el médi-co general y de fa-milia.

Entre los asisten-tes, hay que desta-car que más del 60por ciento de losmédicos son muje-res, siendo el rangode edades com-prendidas entre 35y 45 años el másnumeroso.

Es muy impor-tante también elincremento del usode Internet para laformalización de la

inscripción, convirtiéndose en la vía princi-pal de contacto con Live-Med España. Lalínea de atención telefónica gratuita, 900100 195, sigue siendo el canal preferidopara las diferentes consultas y asistenciasrequeridas por los médicos inscritos.

El próximo año el Programa AAP cele-bra su quinto aniversario. Esta nueva edi-ción contará otra vez con contenidos delmáximo interés para la práctica clínica del

médico de familia, incorporando nuevasáreas de actualidad como la osteoporosis, ylos últimos avances en patologías tan pre-valentes como diabetes, asma o hiperten-sión. Las ciudades sede serán: Bilbao, Sevi-lla, Burgos, Zaragoza, Barcelona, Alicante,Valencia, Santiago, Badajoz y Madrid.

Mención especial merecen los ponentes,que gracias a su amplia experiencia, tantodocente como profesional, y al elevado ni-vel de actualización mantenido a lo largodel tiempo, se han convertido en la base decalidad del Programa AAP.

Actividad ‘on line’En la página web de Live-Med España,

permanentemente actualizada, se podrá ac-ceder próximamente a diversos cursos deformación on line dirigidos a diferentes es-pecialidades, con las garantías de calidadcomunes a la oferta formativa de LiveMed: independencia, acreditación y avalesde las principales instituciones académicasnacionales e internacionales (Harvard Me-dical School, Live-Med Institute Spain,Universidad Complutense de Madrid, en-tre otras). Esta oferta se iniciará con el pri-mer curso on line sobre Cirugía del PieDiabético y el Curso on line en Inconti-nencia.

Asimismo, todos los médicos inscritosen los cursos de Live-Med España cuentandesde hace unos meses con una novedosaherramienta de actualización. A través delcorreo electrónico se les envían pequeñosvideos realizados por ponentes del máximoprestigio que, de una manera ágil y cómo-da, pretenden actualizar los puntos clave deuna determinada patología. �

Los médicos inscritos reciben vídeos de actualizaciónclínica a través del correo electrónico.

Page 13: 6 16 53 56d14aafm5ckv3lj.cloudfront.net/pdf_100.pdf56 Un muro de silencio El intento de la autora de averiguar qué salió mal en una “rutinaria” biopsia fue recibido con un muro
Page 14: 6 16 53 56d14aafm5ckv3lj.cloudfront.net/pdf_100.pdf56 Un muro de silencio El intento de la autora de averiguar qué salió mal en una “rutinaria” biopsia fue recibido con un muro

RECURSOS HUMANOS 21 de noviembre de 2008 Medical Economics12

PREGUNTA: ¿Cómo funciona Medi-cal Finders?RESPUESTA: Medical Finders se man-tiene en contacto permanente con los mé-dicos, las instituciones públicas y privadasy las compañías del sector de la salud quenecesitan contar con profesionales médicosaltamente cualificados. La entidad que ne-cesita contratar acuerda con nosotros el per-fil deseado conforme a con sus deseos y ne-cesidades y nos encomienda su búsqueda.Medical Finders, a través de su conocimien-to del entorno profesional médico, proce-de a delimitar la búsqueda, en colaboracióncon su red de asesores médicos senior, encontinua expansión, compuesta por profe-siones de prestigio en activo en los princi-pales campos de la Medicina. Los candida-tos son entrevistados siempre de médico amédico, lo es una singularidad exclusiva deMedical Finders. Esto permite que las en-trevistas sean más técnicas, más profundasy al tiempo más relajadas; se logra muchomás fácilmente una sintonía entre entrevis-tador y entrevistado. El resultado final esla creación de una atmósfera de mutua con-fianza que allana el camino para llegar a unacuerdo satisfactorio para ambas partes.

P. ¿Qué ventajas puede ofrecer a suspotenciales clientes?R. Respecto a los médicos, Medical Findersquiere contribuir a incrementar su satisfac-ción profesional por medio del cambio; elmédico debe mentalizarse de que para me-jorar su situación profesional, para mejorarsu proyecto de carrera, debe cambiar. Elcambio es muy saludable y así lo compren-den sus colegas de otros países de nuestroentorno, que a lo largo de su vida profesio-nal cambian regularmente de puestos de tra-bajo e incluso de localidad y de país si fue-ra necesario. En este sentido, el médico es-pañol exhibe muy poca movilidad, y no esraro encontrar excelentes médicos hacien-do más o menos el mismo trabajo en el mis-mo entorno durante 20 o más años a pesarde no sentirse plenamente realizados a ni-vel profesional. En cuanto a las institucio-nes sanitarias, queremos contribuir a paliarel déficit cuantitativo y cualitativo de pro-fesionales y a acoplar la oferta y la deman-da de médicos, intentando mentalizar a lospotenciales clientes acerca de los drásticoscambios que se avecinan a la hora de con-tratar médicos, tanto en España como en elresto de países de la Unión Europea.

“El déficit de médicos en Españano es sólo cuantitativo”

El déficit de médicos en España no es sólo cuantitativo, sino también cualitativo; y, paracontribuir a paliar este doble déficit, nace Medical Finders, la primera consultora españolaexclusivamente enfocada a la búsqueda y selección de médicos altamente cualificados,

que ha creado la medicina contemporánea en nuestro país, sin que su reemplazo cualitativosea obvio en todos los casos. La consultora, que no es una empresa convencional en el sentido

clásico de las empresas conocidas coloquialmente como compañías de head hunting ocazatalentos, cuenta con una selectiva red nacional de médicos asesores. Medical Finders surgede la mano de su socio director, Julián Ruiz Ferrán, médico especialista en Farmacología Clínica

y máster en Administración y Dirección de Servicios Sanitarios y en Economía de la Saludy Gestión Sanitaria. Con una dilatada experiencia desde hace 30 años como director médico

en compañías como Robapharm, A.G. Pfizer, Grupo Antibióticos-Farma, y Sanitas-Bupa,entre otros cargos de alta dirección, Ruiz Ferrán es miembro del Consejo Editorial

de MEDICAL ECONOMICS, cuyo editor y presidente del Grupo Drug Farma,Manuel García Abad, le acompaña en esta aventura empresarial.

Julián Ruiz FerránSocio directorde Medical Finders.

Page 15: 6 16 53 56d14aafm5ckv3lj.cloudfront.net/pdf_100.pdf56 Un muro de silencio El intento de la autora de averiguar qué salió mal en una “rutinaria” biopsia fue recibido con un muro

13

P. ¿Cómo puede ayudar Medical Fin-ders a resolver este déficit de médi-cos en España?R. El déficit de médicos apenas está en susetapas iniciales y se agudizará a lo largo dela próxima década. La Organización Mun-dial de la Salud (OMS) estima en cuatromillones el déficit que habrá de personalsanitario a nivel internacional hacia el año2020. Lo realmente preocupante es que eldéficit no sólo será cuantitativo, sino tam-bién cualitativo. Tomando el caso español,en los próximos cinco años se jubilaránbuena parte de los médicos altamente cua-lificados que ha creado la medicina con-temporánea española y que ejercen tantoen el sector público como en el privado.Por otro lado, la situación de los médicosjóvenes es realmente surrealista. España esel único país de la Unión Europea que im-porta y exporta médicos de forma masivaal mismo tiempo. El problema del éxodode médicos españoles (se calcula que ac-tualmente hay más de 8.000 médicos ejer-ciendo en el extranjero) y de la llegada aEspaña de médicos extracomunitarios esque el balance de talento es claramente de-ficitario para nuestro país. Estamos per-diendo muchos médicos perfectamente for-mados por el sistema MIR, que están sien-do valorados en su justa medida en otrospaíses, mientras que nuestras autoridadessanitarias no están haciendo nada para evi-tar esta auténtica fuga de cerebros ni paramotivarles para que regresen.

P. ¿Cómo se garantiza la confidencia-lidad de los datos?R. La confidencialidad y la discreción sondos elementos claves en la actuación de Me-dical Finders. El médico candidato puedeser contactado directamente por un médi-co consultor de la organización a través delconocimiento del medio profesional quetiene nuestra empresa, o gracias a la poten-te base de datos integrada en la página webcorporativa, www.medicalfinders.es, en laque los médicos se registran confidencial-mente para facilitar su búsqueda ulterior eindicar su disponibilidad al cambio paramejorar profesionalmente.

P. ¿Se trata de una iniciativa innova-dora?R. Hasta ahora, en España y en otros paí-ses europeos, las consultoras que seleccio-

nan todo tipo de ejecutivos para el conjun-to del sector privado sólo se relacionan conmédicos esporádicamente. En cambio ensanidad, están mostrando cierta actividadalgunas empresas de trabajo temporal yagencias de colocación, que se limitan a cu-brir los déficit cuantitativos de personal detodo tipo para sus clientes. Cualquier mé-dico altamente cualificado que se precie nocontesta jamás a un anuncio de este tipo deempresas, porque para encontrarlo hay quesalir a buscarlo y, de médico a médico, ha-blar con él en el mismo lenguaje, motivar-le y propiciar el entendimiento entre elcliente y el profesional.

P. ¿Los médicos españoles están bienvalorados? ¿Están satisfechos en suspuestos de trabajo?R. No. El médico español, por lo general,no está valorado en su justa medida ni en elentorno asistencial público ni en el priva-do, aunque con felices excepciones, claro.

No sólo se trata del hecho de que los mé-dicos en España sean los peor pagados deEuropa Occidental, sino que es más gravela desconsideración social e institucionalque se traduce en faltas de respeto, agresio-nes, ninguneo, etcétera, que hacen que exis-ta una insatisfacción larvada en la profesiónen su conjunto, que, de momento, no seexterioriza demasiado salvo en el caso delos médicos españoles que deciden ejercerfuera.

P. ¿Por qué son tan conservadoreslos médicos en lo que respecta a supuesto laboral?R. España es el país europeo en el que elmédico y las instituciones colegiales que losrepresentan tienen menos poder e influen-cia social y política. Las causas de esta la-mentable situación son complejas y varia-das, lo se ha traducido en una cierta pasi-vidad del médico en cuanto a reivindica-ciones profesionales en su entorno laboraly, por tanto, en un conservadurismo en loreferente a su puesto de trabajo. Por ello,raramente se decide a cambiar.

Es importante tener en cuenta que losdos tipos de profesionales con formaciónsuperior que van a ser más demandados enla Unión Europea en la próxima década se-rán los médicos y los ingenieros, y ambosson profesionales con gran movilidad po-tencial. �

Medical Economics 21 de noviembre de 2008 RECURSOS HUMANOS

>> Medical Findersquiere contribuira incrementar lasituación, profesionaldel médico, quiendebe mentalizarsede que para mejorarsu situación debecambiar.

>> Se estima que enlos próximos cincoaños se jubilaránbuena parte de losmédicos altamentecualificados que hacreado la medicinade este país.

Page 16: 6 16 53 56d14aafm5ckv3lj.cloudfront.net/pdf_100.pdf56 Un muro de silencio El intento de la autora de averiguar qué salió mal en una “rutinaria” biopsia fue recibido con un muro

* Un concepto liderado por smith&nephewPrevencare

Compartimos contigo la pasiónpor la prevención En Smith & Nephew hemos apostado, a través del conceptoPrevencare, por el compromiso con los pacientes y usuarios,ofreciendo soluciones integrales, innovadoras, efectivas y rentablespara la prevención y el tratamiento de las úlceras por presión (UPP)y de las lesiones por incontinencia.

www.prevencare.org

Un claro y decidido compromiso con la calidad de vidaLas UPP constituyen, hoy en día, un importante reto con serias repercusiones tanto en las personas que las sufren (estado desalud, calidad de vida) y sus entornos inmediatos, como para el Sistema de Salud y los profesionales que trabajan en él (cos-tes, tiempo de profesionales, utilización de recursos asistenciales, incremento de estancias, aspectos legales, etc)

Una gran parte de la UPP son prevenibles, con el consiguiente impacto tanto a nivel de los pacientes y sus entornos familiares,como para el Sistema de Salud. Prevencare es la solución integral e integrada que ofrece Smith & Nephew como compañíalíder en la prevención y el tratamiento de las heridas crónicas para conseguir los mejores resultados posibles en la prevenciónde las UPP.

Formación y asesoramiento

Smith & Nephew dispone de una serie de recursos específicospara facilitar la valoración de la situación de partida en las ins-tituciones en cuanto al problema de las UPP, para de estamanera poder proponer a las mismas planes específicos deintervención orientados a un efectivo control de dicho proble-ma. Estos planes incluyen propuestas de dotación, control yóptima utilización de recursos materiales, metodología de tra-bajo, integración de la evidencia en la práctica clínica, forma-ción de los diferentes profesionales implicados en la preven-ción de las UPP, seguimiento epidemiológico y evaluación delos planes de intervención.

Limpieza y protección

La gama de productos TRIPLE CARE™ de Smith & Nephewaporta a los profesionales y a los usuarios los recursos ade-cuados para minimizar el impacto de la incontinencia, y susefectos en la piel, como causa favorecedora de lesiones cutá-neas y de UPP.

Mediante técnicas y productos específicos para la limpieza delas zonas expuestas a incontinencia, y la protección de lasmismas con cremas barrera, se ponen en marcha elementosorientados a una prevención efectiva de las lesiones por incon-tinencia, exudado u otros líquidos corporales.

Gestión de la presión

La presión ejercida sobre las zonas de apoyo es un factor funda-mental para el desarrollo y agravamiento de las UPP. Una ade-cuada gestión y control de la presión es fundamental, tanto parala prevención como para el tratamiento de las UPP.

La gama de productos AEROCARE, con productos adecuadosa diferentes niveles de riesgo y de severidad de las lesiones,tanto para pacientes domiciliarios, como sociosanitarios y hos-pitalarios, permite una óptima gestión sistémica de la pre-sión.

Por otra parte, la gama de apósitos hidrocelulares ALLEVYN™ per-mite conseguir una óptima gestión local de la presión en locali-zaciones como los talones, codos, o zonas en contacto con dispo-sitivos que ejercen presión local.

Tratamiento

Cuando la prevención no es posible, o no se ha desarrolladode una manera efectiva, el tratamiento precoz con productosde cura en ambiente húmedo, como la gama ALLEVYN, es fun-damental para reducir al máximo el sufrimiento de los pacien-tes y optimizar los recursos asistenciales. La gama TRIPLECARE permite el tratamiento de las lesiones por incontinenciaen su fase inicial. La gama ALLEVYN permite combinar unaadecuada preparación del lecho de la herida junto a un abor-daje local de la presión y la gama AEROCARE permite optimi-zar la gestión sistémica de la presión en el tratamiento de lasUPP.

Page 17: 6 16 53 56d14aafm5ckv3lj.cloudfront.net/pdf_100.pdf56 Un muro de silencio El intento de la autora de averiguar qué salió mal en una “rutinaria” biopsia fue recibido con un muro

Soluciones integrales, innovadoras, efectivas y rentables para la prevención de las úlceras por presión(UPP) y de las lesiones por incontinencia

El concepto Prevencare

TratamientoMedidas eficaces de tratamiento quereduzcan el tiempo necesario para laresolución del problema de las UPP

Formación y AsesoramientoLa formación y el asesoramiento comoelementos fundamentales para poderproponer planes específicos de interven-ción orientados a un efectivo control delproblema de las UPP

Gestión de la presiónGestión local y sistémica de la presiónreduciendo el impacto del principal factorcausal de las UPP

Limpieza y protecciónLimpieza efectiva y no traumática de laszonas expuestas a incontinencia.Protección efectiva de las mismas paradisminuir el riesgo de lesiones cutáneas

Curación de HeridasSmith & Nephew, S. A.Fructuós Gelabert, 2-408970 Sant Joan Despí (Barcelona)Tel.: 902 303 161, Fax: 902 303 170

[email protected]/es/www.prevencare.org

Page 18: 6 16 53 56d14aafm5ckv3lj.cloudfront.net/pdf_100.pdf56 Un muro de silencio El intento de la autora de averiguar qué salió mal en una “rutinaria” biopsia fue recibido con un muro

LA VISIÓN DEL EXPERTO 21 de noviembre de 2008 Medical Economics16

Gestión Profesional

Jose María Martínez García*

>> Los llamados“quirófanosinteligentes” ya estáninstalados en diversasclínicas de todo elterritorio nacional,sustituyendoprogresivamentea las viejas unidades.

>> Para los abogadosy peritos expertos,lo que quede escritoen la historia será elmaterial fundamentalque se utilizará parallegar a la conclusiónsobre si la actuaciónmédica fue correctao no.

Los materiales e instrumentos cuya es-terilización debe estar garantizada,son todos los materiales y objetos quese emplean en el acto quirúrgico o

que permanecen en el campo estéril para suposible utilización. Es necesario hacer hinca-pié siempre en que el material utilizado en lasintervenciones quirúrgicas debe estar expues-to al aire ambiente el menor tiempo posible,debiendo quedar convenientemente resguar-dado, en sus cajas o paquetes correspondien-tes, de posibles motas de polvo que circulanpor el aire. Ello nos lleva a pensar en los lla-mados “quirófanos inteligentes” que ya estáninstalados en diversas clínicas de todo el terri-torio nacional, sustituyendo progresivamentea las viejas unidades y que, básicamente, con-sisten en la suspensión de gran parte de losequipamientos del techo para facilitar los mo-vimientos y el establecimiento de ilumina-ción azul o verde consiguiendo una tempera-tura de color expresamente estudiada parafavorecer mayor contraste en los monitores yuna correcta visión ambiental.

Un buen gerente de cualquier clínica,aparte de por ley, debe ser responsable de losactos que se realizan en cualquier lugar de ellay vigilar el cumplimiento estricto de los pro-tocolos quirúrgicos. El papel del gestor serátambién de animador de ellos. La salud de lospacientes y el prestigio de la clínica están enjuego. De mi experiencia, y como homenajeparticular hacia ellos, puedo añadir, que lagente que trabaja en quirófano, abnegada ysacrificada generalmente al máximo, es la quecon más rigor acaba por cumplir todas lasnormas e impulsa con su energía a toda la or-ganización. El otro gran protocolo de interésen el área de la calidad asistencial es el propia-mente básico, el que se genera en cuanto queun paciente se comunica profesionalmentecon un médico: la historia clínica de calidad.Podría ser definida como aquella que logre lafinalidad para la que ha sido utilizada. Indu-dablemente, el propósito original de la histo-

ria clínica, y con mucho el más importante,es el asistencial; sin embargo, sus funcioneshan ido variando y aumentando.

Así, el enorme potencial de informaciónque puede contener este documento, juntocon la complejidad de la atención sanitariaactual y la necesidad de justificar documen-talmente determinadas actuaciones médicas,han provocado que otras áreas no asistencia-les, como la investigación, la docencia y lagestión sanitaria, puedan también utilizar ybeneficiarse de la información en ella conte-nida, y es por esta última razón por lo queme he decidido, a hablar de ella en estas co-lumna y pido disculpas si algún gestor, o can-didato a serlo, no está interesado en el tema,como me puede constar en algún caso cono-cido, pero yo discrepo de esa opinión pues,en caso de incidencias, la responsabilidad esmancomunada con el director médico.

La historia clínica es útil como documentotestimonial en procedimientos judiciales ocomo prueba documental de primer ordenen procesos por responsabilidad civil sanita-ria. Para los abogados y peritos expertos, loque quede escrito en la historia será el mate-rial fundamental que se utilizará para llegar ala conclusión sobre si la actuación médica fuecorrecta o no.

La historia clínica, por su carácter precons-tituido y básicamente objetivo, será el docu-mento probatorio por excelencia. Muchas delas demandas interpuestas contra profesiona-les sanitarios no se pueden defender adecua-damente, o la defensa se hace más compleja ycostosa, por defectos, tanto en el contenidocomo en la forma, de la documentación clí-nica aportada. Existen múltiples factores, ta-les como la falta de tiempo por sobrecargaasistencial, creciente especialización y frag-mentación de los cuidados recibidos por elpaciente, escasez y falta de cultura en activi-dades de revisión, etc., que contribuyen adescuidar la información registrada en la his-toria clínica. �

Cumplir protocolos, evitar denuncias

*Presidente del Instituto para la Gestión de la Sanidad y director asociado de Medical Economics.Para contactar: [email protected]

Page 19: 6 16 53 56d14aafm5ckv3lj.cloudfront.net/pdf_100.pdf56 Un muro de silencio El intento de la autora de averiguar qué salió mal en una “rutinaria” biopsia fue recibido con un muro

PROTAGONISTAS 17

Gerentes autonómicosanalizan en Valencia lasituación de PrimariaLos responsables de Primaria considerannecesario más recursos y autogestiónpara promover el necesario cambiocultural en el sector.

E l XI Congreso de la Sociedad Española de Directi-vos de Atención Primaria (Sedap), celebrado en Va-lencia, ha analizado las diferentes vías con las que

cuentan las administraciones para mejorar la situación dela Atención Primaria en España.

Rafael Pereiro, vi-cepresidente de la Se-dap, aseguró que“cualquier procesopara abordar la situa-ción debe pasar porun aumento de re-cursos económicos,humanos y tecnoló-gicos, así como pormejorar la autoges-tión y la desburocra-tización; pero tam-bién es necesario uncambio cultural para

conseguir retos como la integración entre Atención Primariay especializada.

Según Cayetano Rodríguez, secretario general del Servi-cio Gallego de Salud, “la Primaria está en crisis, aunquedebemos entender la situación como una oportunidad”.Además, sentenció que “el documento AP21 genera másfrustraciones que otra cosa, ya que no aborda los proble-más estructurales del sistema”.

Por su parte, Vicente Pastor, director del Área de Aten-ción Ambulatoria del Consorcio Hospital Universitario deValencia, señaló que “la Comunidad Valenciana trabajapara desburocratizar el primer nivel asistencial” y añadióque “los cambios organizativos para optimizar la Primariarequerirán un nuevo modelo cultural, que es el que más vaa costar, pero también el que va a tener mayor impacto”.

Ramón Morera, codirector del Plan de Innovación delDepartamento de Salud de Cataluña, aseguró que el reto“es alcanzar un modelo de atención integrada con más au-tonomía para el profesional”; mientras que Fernando Forja,coordinador del Grupo de Gestión Clínica del Pacto de APen Andalucía, señaló que su región es partidaria de las uni-dades de gestión clínica y de “desarrollar una carrera profe-sional para los directivos de Atención Primaria”. �

De izda. a dcha. Luis Verde, presidente de laSedap; Luis Rosado, gerente de la AgenciaValenciana de la Salud; Mª José Avilés, presi-denta del comité organizador del Congreso.

Page 20: 6 16 53 56d14aafm5ckv3lj.cloudfront.net/pdf_100.pdf56 Un muro de silencio El intento de la autora de averiguar qué salió mal en una “rutinaria” biopsia fue recibido con un muro

LA VISIÓN DEL EXPERTO 21 de noviembre de 2008 Medical Economics18

Gestión de Calidad: Medio Ambiente

Respuestas a sus preguntas sobre...

Riesgos para el medioambiente¿Qué daños pueden ocasionar las sustan-cias peligrosas en el medio ambiente?La introducción en el medio ambiente decualquier contaminante, es decir, cual-quier sustancia con potencial para provo-car daños, irreversibles o no, en el medioambiente, provoca un daño ecológico.Para que podamos hablar de contamina-ción es necesario que el agente se intro-duzca por encima de la capacidad del me-dio para eliminarlo. No es, pues, unacuestión sólo de qué productos y/o sus-tancias se introducen, sino de su cantidad.

La proliferación de las sustancias tóxi-cas y sus residuos en el medio suponenun desequilibrio grave en el ecosistema,hasta el punto de que puede llegar a im-posibilitar la vida de las especies existen-tes. El agua, el aire y el suelo, son lostres medios suceptibles de ser contami-nados.

Las actividades antropogénicas son laprincipal causa de los cambios en el me-dio ambiente, que en ocasiones son degran importancia y que a la larga van endetrimento de los propios seres huma-nos, ya que acaban con los bienes y servi-cios que se obtienen de la naturaleza,afectando tanto al presente como a lasfuturas generaciones que ya no podrándisfrutar de éstos (precisamente ésta es laesencia del concepto de “desarrollo soste-nible”).

Ecosistema¿Qué tipo de daños pueden ocasionar lassustancias peligrosas en el ecosistema?Las sustancias tóxicas pueden provocardaños graves en los ecosistemas, en parti-cular cuando afectan a especies más sus-ceptibles que los seres humanos a losefectos tóxicos de dichas sustancias, quedesgraciadamente son la mayoría, pues

no olvidemos que actualmente nosotrosvivimos más rodeados que nunca de sus-tancias químicas.

Las emisiones atmosféricas y vertidosde sustancias tóxicas y peligrosas supo-nen un riesgo para el medio ambiente,pues pueden llegar, si se introducen de-terminadas cantidades, a afectar a la cali-dad del agua y del aire, al ciclo de los nu-trientes, a la contaminación del suelo, elclima (caso de la lluvia ácida), etc. En laactualidad, existe un alto grado de con-trol de emisión de sustancias toxico-quí-micas y sus residuos, de acuerdo con lalegislación ambiental vigente. Por ellopodemos afirmar que la contaminaciónal medio se produce o por acciones ilega-les (pudiendo llegar a la calificación dedelito penal) o por accidentes (incendio,roturas sistemas de seguridad, entreotros).

Además de los efectos agudos produci-dos principalmente por accidentes, exis-ten otros riesgos denominados efectosencadenados y que conllevan la persis-tencia y capacidad de bioacumulación delas sustancias tóxicas. Este fenómenoconsiste en el transporte de la sustancia através de algún medio (suelo, agua subte-rránea, agua superficial, sedimentos, airey cadenas alimentarias, etc.).

Plan de gestión ambiental¿Por qué es necesario contar con un planambiental?Resulta indispensable contar en nuestroscentros médicos con un plan de gestiónambiental que incluya la puesta en prác-tica de medidas de protección y seguri-dad, habida cuenta del frecuente uso enel sector sanitario de las sustancias tóxi-cas y peligrosas. Es la única vía efectivapara evitar con eficacia los riesgos quepara el medio ambiente existen por lautilización de dichas sustancias. �

>> La introducción enel medio ambientede cualquiercontaminante,es decir, cualquiersustancia conpotencial paraprovocar daños,irreversibles o no,en el medioambiente, provocaun daño ecológico.

>> Las actividadesantropogénicas son laprincipal causa de loscambios en el medioambiente, que enocasiones son degran importanciay que a la larga vanen detrimentode los propiosseres humanos.

Elisa Herrera Fernández*

*Experta jurídica en Derecho Ambiental.Para contactar: [email protected]

Page 21: 6 16 53 56d14aafm5ckv3lj.cloudfront.net/pdf_100.pdf56 Un muro de silencio El intento de la autora de averiguar qué salió mal en una “rutinaria” biopsia fue recibido con un muro

PROTAGONISTAS 19

La comunicación médico-paciente mejora lacalidad de la atenciónJosé María Martínez, director asociado deMEDICAL ECONOMICS, impartió unaconferencia sobre la importancia que tieneel diálogo con el paciente.

L a comunicación entre el médico y el paciente fue unode los temas que se trataron en el Curso anual de laSociedad Española de Medicina y Cirugía Cosmética

(SEMCC), de carácter internacional, celebrado reciente-mente en el extraordinario marco de los Baños Termales deMontbrió del Camp, en Ta-rragona. Durante la diserta-ción, que estuvo a cargo deJosé María Martínez, directorasociado de MEDICALECONOMICS, bajo el títu-lo Aprendiendo de los pacien-tes, su percepción de la calidad,se puso de manifiesto el im-portante potencial que tienela consulta médica y el diálo-go con el paciente.

El conferenciante señalóque hay que tener en cuentaque el principal cambio queha sufrido la relación médico-paciente se debe a que el papelpasivo de éste frente al médico ha pasado en la actualidad aser mucho más activo y reclama al profesional sanitario queesté más formado en habilidades de comunicación.

En la exposición quedó claro que la comunicación entremédico y paciente mejora siempre la calidad de la atención,reduce las quejas y demandas por malpraxis y humaniza laMedicina. Se dedicó también una jornada al desarrollo em-presarial de las clínicas y proveedores de este sector en con-tinuo crecimiento. En el acto de la SEMCC, sociedad que,además, conmemoraba este año el X Aniversario, y aglutinaa más de 500 asociados de toda España, profesionales mé-dicos del mundo de la Estética y la Cirugía Cosmética,también participaron ponentes de gran relieve profesionalen el área empresarial de la Sanidad, como Luis Pareras, delColegio Oficial de Médicos de Barcelona y colaborador deMEDICAL ECONOMICS; José Antonio Martín, de Me-diclinic; Josep María Fábregas, de Ogilvyone Worlwide, y elpropio presidente de la SEMCC, Victor García, que trata-ron aspectos como la creatividad, los modelos de innova-ción sanitaria, la experiencia de las retail clínics o las moder-nas aplicaciones informáticas que facilitan el desarrollo pro-fesional. �

Victor García (izda.) juntoa José María Martínez.

Page 22: 6 16 53 56d14aafm5ckv3lj.cloudfront.net/pdf_100.pdf56 Un muro de silencio El intento de la autora de averiguar qué salió mal en una “rutinaria” biopsia fue recibido con un muro

TribunalesEl anestesista se ajustó a la ‘lex artis’

HechosDon X, no estando contento con el as-

pecto de su nariz, decidió someterse auna operación de cirugía estética en unaclínica madrileña, la cual fue llevada acabo por el doctor Rosendo, asistido porel anestesista, el doctor Enrique. El pa-ciente, llegado el día de la operación, in-gresó en perfecto estado de salud y fue in-tervenido bajo anestesia, el general con laexclusiva atención, cuidado y responsabi-lidad del anestesista.

A pesar de todos estos cuidados, el pa-ciente, sin esperarlo, sufrió un vómito y,debido a la falta de reflejos de la glotis, alno haber recuperado la respiración es-pontánea, se produjo una aspiración ma-siva del propio vómito y el consiguientebronco espasmo, a resultas del cual per-maneció más de cuatro minutos con hi-poxia, lo que le produjo un estado decoma vigil irreversible, dejándolo en vidavegetativa.

FalloLas sentencias del Juzgado de Primera

Instancia y de la Audiencia Provincialdesestimaron la demanda, señalando laúltima que la actuación del anestesista noes de resultados, sino de medios, de acti-vidad en cuanto tendente a facilitar me-dios y propinar estados insensibles al do-lor para facilitar la realización de activi-dades de diagnóstico quirúrgicas y tera-péuticas. Se recurrió en casación por in-fracción de los artículos 1.902 y 1.104del Código Civil, con la finalidad de ha-cer prevalecer la actividad probatoria rea-lizada en un juicio de faltas previo, en

detrimento de la realizada por la Audien-cia Provincial. El recurso de casación fuedesestimado.

ANÁLISIS: La Medicina, ciencia deresultados

En primer lugar, hay que de decir quenos encontramos ante uno de los supues-tos que marcan la excepción a la regla ge-neral de que la Medicina es una ciencia demedios y no de resultados, que son la ci-rugía estética, la vasectomía y los implan-tes dentales, en donde se exige al médicoun resultado previamente pactado. Sinembargo, la acción no se dirigió contra encirujano, sino contra el anestesista, con locual no se puede incluir el caso presenteentre las excepciones mencionadas y tene-mos que seguir hablando de culpa extra-contractual en vez de contractual. Deigual forma, se rechazó la teoría de la cul-pa virtual, que exige que sea el médicoquien pruebe que su actuación se ajustó alex artis ad hoc.

El Tribunal Supremo aceptó que laconducta del anestesista se ajustó a la lexartis ad hoc, partiendo de que la obliga-ción del mismo era de medios y no de re-sultados, y que el resultado, aun siendodesproporcionado, en el sentido de queno era el esperado en una intervención deesta clase, no determina la responsabili-dad del anestesia, sino sólo la exigenciade una explicación coherente acerca delas causas de la importante disonanciaexistente entre el riesgo inicial que impli-caba la actividad médica y la consecuen-cia producida. Y fue clara la explicacióndel daño, por lo que no se puede estable-cer un criterio de imputación, tanto alamparo del artículo 1.902 como del1.104 del Código Civil, relativo a la dili-gencia necesaria por la naturaleza de laobligación, según las circunstancias depersona, tiempo y lugar. �

>> El TribunalSupremo aceptó quela conducta delanestesista se ajustóa la lex artis ad hoc,partiendo de que laobligación del mismoera de medios y node resultados.

>> Se rechazó la teoríade la culpa virtual,que exige que sea elmédico quien pruebeque su actuación seajustó a lex artis adhoc.

Miguel Fernández de Sevilla*

*Profesor de Derecho Sanitario y letrado del Consejo General de Enfermería.Para contactar: [email protected]

Tribunal SupremoSala de lo Civil,Sentencia del 12 de febrerode 2008

LA VISIÓN DEL EXPERTO 21 de noviembre de 2008 Medical Economics20

Page 23: 6 16 53 56d14aafm5ckv3lj.cloudfront.net/pdf_100.pdf56 Un muro de silencio El intento de la autora de averiguar qué salió mal en una “rutinaria” biopsia fue recibido con un muro

PROTAGONISTAS 21

‘La industriafarmacéutica debecambiar su formade operar’Antoni Esteve analizó la situación delsector farmacéutico en un encuentroorganizado por PricewaterhouseCoopersen Madrid.

E l presidente de la farma-céutica Esteve, Antoni Es-teve, participó reciente-

mente en el foro “Reflexiones so-bre el sector farmacéutico”, queorganizó PricewaterhouseCoo-pers, y que contó con la asistenciade importantes personalidades delsector.

Esteve comenzó su interven-ción dejando claro que la indus-tria farmacéutica “debe cambiar la manera de operar ydebe preguntarse si el modelo de gestión que en el pasadoha dado tantos éxitos es bueno para el futuro”, para luegoinsistir en soluciones como que “hay que recortar plazos,porque las patentes tienen poca vida y en consecuencia lasempresas innovadoras disponen de poco tiempo para re-cuperar las inversiones”.

A continuación, el ex presidente de Farmaindustria ex-plicó el plan Esteve 2015. “Hace unos años en Esteve nosdimos cuenta de que no se puede seguir con el mismomodelo. Ha llegado un momento que requiere una evolu-ción, porque el entorno ha cambiado”. De esta forma, en2005 la empresa empezó un ejercicio de visión que bauti-zaron como Esteve 2015, con unos objetivos clave, y basa-do en diferentes premisas, como que el crecimiento delmercado occidental se ha frenado (ya no lo hace a dos dí-gitos), o la creciente presión que existe para pagar el medi-camento a cargo del Estado.Dentro de estas premisas, en las que Esteve dijo que “sepueden encontrar las respuestas”, también están las opor-tunidades que “pueden generar los mercados emergentes ylos genéricos, que está previsto que tengan un crecimientode dos dígitos”.

Otro punto de partida importante, sobre todo para lasfarmacéuticas “medianas”, es ser conscientes “de la exigen-cia de capitales importantes para mantenerse dentro delsector”, y por eso cree importante poder crecer empresa-rialmente para poder responder. De igual forma la deslo-calización va a ser un factor a tener en cuenta, “y habráque buscarse la vida y aprender a dirigir los esfuerzos”. �

Antoni Esteve.

Page 24: 6 16 53 56d14aafm5ckv3lj.cloudfront.net/pdf_100.pdf56 Un muro de silencio El intento de la autora de averiguar qué salió mal en una “rutinaria” biopsia fue recibido con un muro

LA VISIÓN DEL EXPERTO 21 de noviembre de 2008 Medical Economics22

Capital RiesgoErrores que hay que evitar

Luis G. Pareras*

Los errores fundamentales que comen-ten los emprendedores sanitarios du-rante la negociación con el capital ries-go son:

Inflar demasiado los beneficios. Es unatentación muy comprensible, dado que la va-loración de la compañía depende en últimainstancia de estos beneficios, y mediante estaestrategia los emprendedores tratan de conse-guir una valoración más alta y, con ello, la ne-cesidad de ceder menos porcentaje de propie-dad de la start-up a los inversores. Los inverso-res conocen perfectamente esta tendencia ycorrigen adecuadamente ese optimismo de losemprendedores que, si caen en este juego, vencomprometida la creación de una relación deconfianza adecuada.

Ocultar información. Todos los detallesdel proyecto (técnicos, científicos, patentes,etc.) deben ponerse a disposición de los inver-sores con un grado de profundidad suficientecomo para permitirles hacerse una idea delpotencial de la idea y de sus posibles riesgos.La protección de la propiedad intelectual es,lógicamente, un punto importante para elemprendedor, pero el acceso a la informaciónlo es en igual medida para el inversor. La rela-ción debe estar basada en la confianza, y entodo caso, sin pretender que el riesgo sea cero,ya hemos visto que la necesidad de tener unabuena credibilidad por parte del capital riesgofrente a futuros emprendedores hace muy raroel engaño.

Tratar de “ganar” en lugar de “coope-rar”. Si el emprendedor gana, el inversorgana, y viceversa. El emprendedor debe acos-tumbrarse a esta visión de la negociación paraobtener el mejor resultado. Debe tenerse encuenta que en caso de recibir la financiación,la relación con el inversor va a ser muy pro-longada en el tiempo, y el mejor momento ylugar para entablar una buena relación deconfianza es ya durante la negociación.

No ser realistas con respecto a la valora-ción de la compañía, y pretender forzar una

valoración tan por encima de la realidad quelimite el retorno a la inversión para el capitalriesgo. Lo que para el emprendedor es proba-blemente el proyecto de su vida, para el inver-sor es uno más de los proyectos que está anali-zando esa semana.

Pretender dejar de “remar en la direccióncorrecta” tras haber recibido la finaciación,cambiando la estrategia. Durante la negocia-ción el emprendedor debe convencer al inver-sor de su grado de implicación en la iniciativa,negociar penalizaciones para él mismo y suequipo en caso de darse esta circunstancia.

Pretender utilizar el dinero recibido deforma inapropiada. La clave está en definir eltérmino inapropiado. Ambas partes suelen di-ferir en esta definición, pero el sentido comúnnos dice que aumentar los sueldos de maneradesproporcionada o utilizar la compañía paramejorar el nivel de vida del emprendedor esclaramente un uso indebido de ese capital re-cibido, que debe destinarse únicamente a fi-nanciar el crecimiento de la start-up.

Debemos ser conscientes de que durante lanegociación se sientan las bases del acuerdo,pero los inversores necesitan estudiar a fondola compañía antes de comprometerse a finan-ciarla, en lo que se conoce como el proceso dedue dilligence. Esta investigación a fondo, másreglada y exhaustiva, se realiza una vez queambas partes ven que el acuerdo es posible yque merece la pena el esfuerzo. Por ello, todoslos términos pactados están sujetos a que noaparezca ninguna sorpresa durante esta fase deanálisis y que los datos aportados por los em-prendedores se confirmen como correctos yveraces. Es frecuente que durante esta faseambas partes se garanticen un período de ex-clusividad, durante el cual el emprendedor nopuede negociar con otras compañías de capi-tal riesgo. Esto es necesario porque, al invertirtiempo y recursos en el análisis de la opera-ción, el inversor no quiere arriesgarse a quetodo ese esfuerzo sea en vano ante la apariciónde otro inversor que se adelante. �

>> Durante lanegociación elemprendedor debeconvencer al inversorde su grado deimplicación en lainiciativa, negociarpenalizaciones paraél mismo y su equipoen caso de darse estacircunstancia.

>> La protección de lapropiedad intelectuales, lógicamente, unpunto importantepara el emprendedor,pero el acceso a lainformación lo es enigual medida para elinversor.

(*) Médico Gerente de MediTecnología-Área de Incubación de Proyectos Empresariales del Colegio Oficial de Médicosde Barcelona. Para contactar: www.healthonomics.com. E-mail: [email protected]

Page 25: 6 16 53 56d14aafm5ckv3lj.cloudfront.net/pdf_100.pdf56 Un muro de silencio El intento de la autora de averiguar qué salió mal en una “rutinaria” biopsia fue recibido con un muro

PROTAGONISTAS 23

Europa necesita unificarcriterios en FormaciónMédica ContinuadaExpertos reunidos por la Fundación Lillyconsideran vital que la Unión Europeaunifique los criterios en la formacióncontinuada que reciben los médicos.

L os países de la Unión Europea deben unificar loscriterios de calidad de la Formación Médica Con-tinuada (FMC) que reciben los médicos. Así lo

han demandado los expertos que se han reunido en conmotivo de la 4ª Jornada MEDES “La publicación Médi-ca en Español. Contribución a la formación médica con-tinuada”. Dada la movilidad de los médicos dentro de laUnión Europea, y el deseo de muchos de ellos de asistir aconferencias en el extranjero, es muy importante que la

calidad de la formación médica continuada que se ofrecesea similar en los diferentes países”, señaló el doctor IanStarke, director de desarrollo profesional del Royal Colle-ge of Physicians de Londres. Esta misma opinión la com-parte el doctor José Antonio Gutiérrez, director de laFundación Lilly, quien matizó que la armonización de laformación médica “es básica en un mercado abierto conmovilidad ilimitada de profesionales por lo que debe irsiempre acompañada de un sistema homologado de acre-ditación”.

José Antonio Martínez Pérez, director de Idepro yde la revista DPM, aseguró que “la FMC es una respon-sabilidad ético-profesional del médico, que debe estarorientada a satisfacer las necesidades formativas detecta-das por los profesionales, con visión de incorporar habili-dades centradas en la práctica. Y añadió que, “la Admi-nistración no debe de intervenir directamente en la FMCni en su acreditación, delegando esta función en los entesprofesionales. Su papel debe ser el de árbitro, vigilante yde control de la FMC, por lo que debe proporcionar a losprofesionales herramientas o metodología que les ayudenen su desarrollo como médicos”. �

Felipe Chavida (izda.), presidente de Idepro, juntoa José Antonio Gutiérrez y José Antonio Martínez Pérez.

Page 26: 6 16 53 56d14aafm5ckv3lj.cloudfront.net/pdf_100.pdf56 Un muro de silencio El intento de la autora de averiguar qué salió mal en una “rutinaria” biopsia fue recibido con un muro
Page 27: 6 16 53 56d14aafm5ckv3lj.cloudfront.net/pdf_100.pdf56 Un muro de silencio El intento de la autora de averiguar qué salió mal en una “rutinaria” biopsia fue recibido con un muro

Chequeoautonómico

Castilla-La Mancha

Page 28: 6 16 53 56d14aafm5ckv3lj.cloudfront.net/pdf_100.pdf56 Un muro de silencio El intento de la autora de averiguar qué salió mal en una “rutinaria” biopsia fue recibido con un muro

CASTILLA-LA MANCHA 21 de noviembre de 2008 Medical Economics26

IV Entrevista a Fernando Lamata, consejero de Salud yBienestar Social de Castilla-La Mancha“La investigación es el futuro y para eso hemos desarrollado nuestroplan de investigación con horizonte 2010, donde queremos multipli-car la apuesta investigadora”.

VI Reconocimiento profesional e impulso a la I+D+iEl Plan de Investigación en Ciencias de la Salud 2008-2010 pretendeimpulsar el reconocimiento profesional de los científicos y la forma-ción de investigadores.

IX Apuesta por la autonomía del pacienteLa nueva normativa pretende considerar el principio de autonomíade la persona como eje básico de la labor clínica y asistencial.

X 4.000 familias ya reciben ayudasCastilla-La Mancha ocupa el cuarto puesto en concesión de ayudasfamiliares para el cuidado de personas dependientes, según los últi-mos datos del Imserso.

XII Cómo mejorar la calidad de la atención sanitariaEl programa Ikonos permite que las pruebas radiológicas realizadasen cualquier centro sanitario de la comunidad sean accesibles a cual-quier profesional perteneciente al Servicio de Salud.

XIV Las cifras de la Sanidad castellano-manchegasEl Gobierno de Castilla-La Mancha destina 1.343 euros por habitantey año en gasto de salud, lo que arroja un gasto total de 2.645 millo-nes de euros en 2008.

XV Entrevista a Juan Alfonso Ruiz Molina, director gerentedel Servicio de Salud de Castilla-La Mancha“Tenemos una experiencia piloto de autogestión, con objetivos marca-dos de rapidez, calidad de la asistencia, eficiencia en el gasto, etcétera”.

EditorManuel García Abad

Directores asociadosJosé María Martínez GarcíaGonzalo San Segundo Prieto

Coordinador editorialEnrique González Morales

Secretaria de redacciónCristina García [email protected]

MaquetaciónCarolina Vicent, Carlos Sanz

ProducciónJosé Luis Águeda Juárez

AdministraciónAna García PanizoTel.: 91 500 20 77

Fotomecánica e impresión:Litofinter Industria Gráfica

© 2008Spanish PublishersAssociates, S. L.Antonio López, 249-1º Edif.Vértice28041. Madrid.Tel. 91-5002077. Fax 91-5002075E-mail: [email protected], 91-93. 08029.BarcelonaTel. 93-4198935. Fax 93-4307345

ISSN: 1696-61-63D.L.: M-35829-2003S.V.: 38/03-R-CM

Controlado por

La Consejería de Salud y Bienestar Social de Castilla-La Manchaapuesta por la formación continuada, la docencia

y la investigación como actividades que mejoran las competenciasde los profesionales y, por tanto, elementos esenciales

para la consecución de una atención sanitaria de calidad.

Suplemento coordinado por Gonzalo San Segundo, director asociadode MEDICAL ECONOMICS

Una Atención Primariade calidad

Page 29: 6 16 53 56d14aafm5ckv3lj.cloudfront.net/pdf_100.pdf56 Un muro de silencio El intento de la autora de averiguar qué salió mal en una “rutinaria” biopsia fue recibido con un muro

27Medical Economics 21 de noviembre de 2008 CASTILLA-LA MANCHA

Impulso a la salud,formación e investigación

Con la creación de la Consejería de Salud y Bienestar Social, la política sanitariade Castilla-La Mancha cobra una nueva dimensión, pilotada por Fernando Lamata,un veterano en estas lides. Buen reflejo de ello es el proyecto de la Ciudad Sanitaria

de Toledo (cuya maqueta se reproduce en esta página), ejemplo del impulso que la salud,la formación y la investigación están tomando en la región. Y, como acción complementaria

a lo anterior, la apuesta por la autonomía del paciente, con una nueva ley que ampliarásus derechos y los de los profesionales, y la implantación de las tecnologías

de la información y comunicación, en especial la telemedicina, como elemento esencialpara mejorar la calidad de atención sanitaria. Otro ejemplo de esa renovada dimensión

es la aplicación de la Ley de Dependencia, tarea que precisará hasta su culminaciónde un gasto de 1.200 millones de euros para ayudas. De momento, 4.000 familias

castellano-manchegas ya las reciben.

El presidente de Castilla-La Mancha, José María Barreda, presentó la maqueta de la nueva Ciudad Sanitariade Toledo, que ya se encuentra en fase de construcción.

Page 30: 6 16 53 56d14aafm5ckv3lj.cloudfront.net/pdf_100.pdf56 Un muro de silencio El intento de la autora de averiguar qué salió mal en una “rutinaria” biopsia fue recibido con un muro

CASTILLA-LA MANCHA 21 de noviembre de 2008 Medical Economics28

PREGUNTA: Unir salud y bienestar socialen una sola consejería, ¿fue idea suya?RESPUESTA: Fue un planteamiento

del presidente José María Barreda para queen este momento de dificultad económicapudiéramos garantizar y seguir mejorandolas prestaciones sociales. La Consejería deSalud y Bienestar Social tiene una dimen-sión muy importante, pues se lleva el 40por ciento del presupuesto de la Junta deComunidades de Castilla-La Mancha.

P. Recientemente se ha aprobado un plan es-tratégico para impulsar la investigación cientí-fica. ¿Qué principios lo inspiran?R. El reto de la investigación en Castilla-La

Mancha es muy importante. La región tieneuna atención sanitaria de máxima calidad, unared asistencial muy bien desarrollada, perotiene carencias en investigación. La investiga-ción es el futuro y para eso hemos desarrolladoeste plan de investigación con horizonte 2010,donde queremos multiplicar la apuesta investi-gadora. Vamos a crear dos nuevos institutos deinvestigación, uno con base en Toledo y otroen Albacete; vamos a dar un impulso a la for-mación de investigadores y la creación de pla-zas de investigadores a tiempo completo, ycrear redes de investigación traslacional. Enesta apuesta invertiremos 148 millones deeuros, y estamos viendo la coordinación con laUniversidad de Castilla-La Mancha para crearuna facultad de Medicina y otra de Farmacia,que se sumarán a esos grandes retos de la inves-tigación en nuestra región.

P. ¿Cuáles son los objetivos y ejes centrales dedicho plan?R.Hay ejes importantes en el ámbito de la

salud pública. Sabemos que las enfermedadesdel siglo XXI son las enfermedades crónicas,y hemos de hacer una apuesta importante porla prevención de estas enfermedades, lo querequiere identificar factores de riesgo. Porejemplo, acabamos de hacer un estudio sobrela prevalencia de diabetes oculta y hemosencontrado que hay un 7 por ciento de lapoblación, unas 30.000 personas mayores de30 años, que tienen diabetes y no lo saben.Otra prioridad es la investigación en trastor-nos mentales, y otra línea muy importanteson las lesiones medulares, que centralizamosen el Centro Nacional de Parapléjicos, quecuenta con 80 investigadores a tiempo com-pleto. Otro esfuerzo importante lo haremosen el ámbito de la mastocitosis, que tiene difi-cultad de diagnóstico y tratamiento.

P. El plan habla de la gestión de los profe-sionales. ¿Cómo se concreta?R.Tenemos que apoyar a los profesionales

para que puedan hacer buena investigación.Y ese apoyo tiene que ver con la creación deunidades en cada área sanitaria para quecolaboren en la gestión de los programas deinvestigación. A su vez, estas unidades hacenapoyo metodológico, apoyo en los sistemasde información y en la tramitación de losproyectos. Se trata de descargar al investiga-dor de tareas administrativas. Por otra parte,los investigadores participarán en las decisio-

“Los derechos de losprofesionales seránreconocidos por ley”

ENTREVISTA

La futura Ley de Derechos y Deberes de las Personas enMateria de Salud de Castilla-La Mancha recogerá derechos

de los profesionales sanitarios como la confidencialidad, elrespaldo de la Administración, el respeto y su protagonismo.

Fernando Lamata Cotanda,Consejero de Salud y Bienestar

Social de Castilla-La Mancha.

>> La Consejeríade Salud y BienestarSocial tiene unadimensión muyimportante, pues selleva el 40 por cientodel presupuestode la Junta deComunidades deCastilla-La Mancha.

>> La investigaciónes el futuro ypara eso hemosdesarrollado esteplan de investigacióncon horizonte 2010,donde queremosmultiplicar la apuestainvestigadora.

Page 31: 6 16 53 56d14aafm5ckv3lj.cloudfront.net/pdf_100.pdf56 Un muro de silencio El intento de la autora de averiguar qué salió mal en una “rutinaria” biopsia fue recibido con un muro

nes que van a afectar a su trabajo, tanto en laelección de líneas estratégicas como en laorganización del equipo, etcétera.

P.También hay participación ciudadana enla gestión de los recursos sanitarios, según evi-dencia una experiencia piloto que está en mar-cha en Puertollano. ¿No suena a algo revolu-cionario?R. Realmente se puede calificar de revo-

lucionario. Se trata del Consejo del ÁreaSanitaria de Puertollano, una especie deconsejo de administración, donde se parti-cipa en la orientación del 80 por ciento delas decisiones que se van a tomar en esa áreasanitaria. Tiene, por tanto, implicación eco-nómica y en la organización de los servicios.Igual que los profesionales, los usuarios delos servicios de salud incorporan sus opinio-nes a ese debate, y luego la gerencia del áreasanitaria realiza esos programas. Hastaahora, la experiencia, que lleva en marchados años, es positiva, recibiendo importan-tes premios internacionales. Si el resultadomantiene esos niveles de calidad en los dospróximos años, extenderemos el modelo atodas las áreas sanitarias de la región.

P. ¿Y cómo se selecciona a esos ciudadanos?R. La selección de la participación ciuda-

dana se hace a través de las asociaciones deconsumidores, de pacientes y de vecinos.Estas organizaciones, según nuestra Ley deSalud, ya están representadas en los conse-jos de salud, pero lo que pasa es que ahorasólo son consejos asesores, y con la expe-riencia de Puertollano se añade la funciónejecutiva.

P. Una futura ley, en fase de anteproyecto,regulará los derechos y deberes de los pacientesen Castilla-La Mancha. ¿Qué aporta como in-novación?R. La Ley de Derechos y Deberes de las

Personas en Materia de Salud tiene doscosas innovadoras: que hablamos no sólode los derechos de los pacientes, sino tam-bién de sus deberes, y de los derechos de losprofesionales. Entre los deberes de lospacientes o usuarios habría que señalar lautilización responsable de los serviciossanitarios (por ejemplo, hay una utilizaciónexagerada de los servicios de urgencias) y elcuidado responsable de su salud, que pasapor llevar una dieta saludable y la autome-dicación.

P. ¿Y cuáles son los derechos de los profesio-nales?R. Hay en la ley todo un capítulo dedi-

cado a este tema. Y sus derechos pasan portener derecho a unos medios de trabajo, a laconfidencialidad de su ejercicio profesionaly al respaldo de la Administración, a unaatención adecuada, a un respeto, a una con-sideración y a un protagonismo, conceptoéste que se incorpora como novedoso.

P. La Ley de Dependencia se ha convertidoen una prioridad política de su departamento...R. La Ley de Dependencia es el reto más

importante y de mayor calado para los pro-gramas sociales de cara al primer tercio delsiglo XXI con el fin de mejorar la calidad devida de los españoles, en general y de los cas-tellano-manchegos, en particular. Se trata detransformar en derecho subjetivo lo queantes era una prestación graciable. Y estorequiere una importante financiación, nosolamente para ayudas directas, sino tambiénpara el desarrollo de plazas residenciales, decentros de día, programas de atención domi-ciliaria y de teleasistencia y, en algún caso, deprestación económica al entorno familiar.

P. Supongo que la atención a la dependenciaestá contemplada en el Plan de Salud y Bienes-tar Social 2011-2020 que su consejería proyec-ta...R. Por supuesto. El plan pretende ir hacia

un modelo de atención sanitaria integral alos ciudadanos, y ahí Castilla-La Manchaquiere ser una referencia nacional. Ante laque se nos viene encima, como las enferme-dades mentales, que van a afectar, en distin-to grado, a tasas de población por encima del20 por ciento; la diabetes, que afectará a unode cada diez ciudadanos; enfermedades reu-máticas, neurodegenerativas y cardiovascula-res que se cronifican. Ante ese panorama larespuesta del sistema sanitario tiene quecambiar. El paradigma del curar tiene quedar paso al paradigma del cuidar. Aquí apa-rece el espacio sociosanitario en el que alenfermo no se le dará el alta, pues ha de vivircon su enfermedad a lo largo de su vida,enfermedad a la que hemos de atender. Y aese paradigma tendremos que responder enel Plan de Salud y Bienestar 2011-2020. Elpróximo año haremos todos los análisis:científicos y epidemiológicos; en 2010 dibu-jaremos las conclusiones y, al año siguiente,comenzará la vigencia del plan. �

29Medical Economics 21 de noviembre de 2008 CASTILLA-LA MANCHA

Page 32: 6 16 53 56d14aafm5ckv3lj.cloudfront.net/pdf_100.pdf56 Un muro de silencio El intento de la autora de averiguar qué salió mal en una “rutinaria” biopsia fue recibido con un muro

CASTILLA-LA MANCHA 21 de noviembre de 2008 Medical Economics30

Desde las transferencias sanitarias,en 2001, el Gobierno de Casti-lla-La Mancha ha financiado, con10,5 millones de euros, un totalde 337 actuaciones en materia de

investigación en Ciencias de la Salud y Bio-medicina, de las que 83 son proyectos de esteaño que cuentan con una inversión de 3,2millones. El número de investigadores parti-cipantes de la región ronda los 700.

A esas cifras se unen centros de investiga-ción promovidos por la Consejería de Sani-dad (hoy de Salud y Bienestar Social) en el pe-ríodo 2001-2003. Entre ellos destacan la Fun-dación para la Investigación Sanitaria de Cas-tilla-La Mancha (Fiscam), que para este añodispone de un presupuesto de 5,6 millones deeuros; la Fundación del Hospital Nacional deParapléjicos, que cuenta con el mayor núme-ro de grupos de investigación en España tra-bajando en la reparación de lesiones de la mé-dula espinal; y el Centro Regional de Investi-gaciones Biomédicas, con un centenar de pro-fesionales en plantilla: la mitad investigadoresy 30 becarios.

Todos esos centros, y algunos más, se bene-ficiarán del desarrollo del Plan de Investiga-ción en Ciencias de la Salud 2008-2010, do-tado con un presupuesto global de 148 millo-nes de euros y que seguirá las prioridades esta-blecidas por la Unión Europea en su 7º Pro-grama Marco de Investigación, y por los dis-tintos planes nacionales y regionales de inves-tigación, desarrollo e innovación.

Dicho plan pretende desarrollar tres líneasestratégicas: la coordinación de la actividad in-vestigadora, el fomento de la investigación ysu financiación y gestión. Además, prevé im-pulsar el reconocimiento profesional de loscientíficos, la formación de profesionales en

este campo y la creación de dos institutos deinvestigación.

Uno de esos institutos pivotará en torno alComplejo Hospitalario Universitario de Alba-cete (CHUA), y el otro en el Hospital Nacio-nal de Parapléjicos de Toledo. Estos institutos,que deberán ser acreditados por el Ministeriode Sanidad, dispondrán cada uno de un direc-tor científico y un órgano colegiado de direc-ción y su estructura de gestión será indepen-diente de la asistencial, además de contar conun comité científico externo.

Precisamente en Albacete se presentó haceunas semanas la primera Fundación Empresa-rial de Investigación Biomédica en Castilla-LaMancha. Esta fundación nace con la finalidadde promover y financiar proyectos que se desa-rrollan en el CHUA, en concreto, investiga-ciones en curso en el campo de las neurocien-cias, y permitirá desarrollar las relaciones en-

Reconocimiento profesionale impulso a la I+D+i

Plan de Investigación 2008-2010

El Plan de Investigación en Ciencias de la Salud 2008-2010pretende impulsar el reconocimiento profesional de los científicos

y la formación de investigadores.

El número de investigadores participantesde la región ronda los 700.

Page 33: 6 16 53 56d14aafm5ckv3lj.cloudfront.net/pdf_100.pdf56 Un muro de silencio El intento de la autora de averiguar qué salió mal en una “rutinaria” biopsia fue recibido con un muro

tre el Servicio de Salud, la industria y las em-presas. El Gobierno castellano-manchego seha comprometido a aportar 30.000 euros anua-les a esta entidad.

Respecto a la coordinación de la actividadinvestigadora, el Plan se orienta a mejorar ladefinición de prioridades de investigación, elestablecimiento de canales estables de comu-nicación, coordinación y cooperación perma-nente entre todos los organismos regionalesautónomos dependientes de la Consejería deSalud y otras instituciones, y el fomento de lainvestigación trasnacional, que es aquella quebusca la rápida aplicación de los conocimien-tos adquiridos en beneficio del paciente.

En el apartado de fomento a la investiga-ción, las acciones se dirigen a incentivar la la-bor investigadora, crear o consolidar unidadesde apoyo, formar a nuevos investigadores, me-jorar el acceso a la información bibliográfica ydocumental y fomentar la comunicación so-cial sobre investigación.

Para alcanzar este objetivo se parte de que laformación continuada, la docencia y la inves-tigación “son actividades de desarrollo profe-sional continuo que mejoran las competenciasde los profesionales y, por tanto, elementos esen-ciales para la consecución de una atención sa-nitaria de calidad”. De ahí que las medidas pro-puestas se destinen a mejorar las competenciasde los profesionales asistenciales e investigado-res para el desarrollo de actividades de investi-gación, y a aportarles el apoyo necesario, los re-cursos y el reconocimiento para que las inicia-tivas de investigación sean viables y fructíferas.

Financiación y gestiónEn el tercer capítulo, financiación y gestión,

se pretende incrementar los fondos públicosdedicados a la tarea investigadora hasta alcan-zar el 0,15 por ciento del PIB regional en 2010,(destinando para ello el 2 por ciento de los pre-supuestos de la administración sanitaria) man-tener y estabilizar las convocatorias de ayudasexistentes, conseguir que el sector privado in-cremente significativamente su inversión eninvestigación y agilizar los trámites burocráti-cos que conllevan los ensayos clínicos.

Por otra parte, las normativas emanadas dela Unión Europea han aumentado la comple-jidad del proceso de gestión de ensayos clíni-cos, pero también han mejorado la calidad yla seguridad de este tipo de investigación.

Por ello, el Plan de Investigación en Cien-cias de la Salud de Castilla-La Mancha anun-cia algunas medidas para agilizar esos procedi-

31Medical Economics 21 de noviembre de 2008 CASTILLA-LA MANCHA

El importante esfuerzo investigadoren materia de salud que se está re-alizando en Castilla-La Mancha,

ha permitido disponer de sólidas estruc-turas, así como de recursos tanto huma-nos como económicos, que se glosan acontinuación.

6 centros y entidades de investiga-ción: Centro Regional de Investi-

gaciones Biomédicas, Centro de Estu-dios Sociosanitarios (CESS), Fundaciónpara la Investigación Sanitaria en Cas-tilla-La Mancha, Fundación HospitalNacional de Parapléjicos para la Inves-tigación y la Integración, Fundación deCastilla-La Mancha para la Diabetes eInstituto de Ciencias de la Salud de Ta-lavera de la Reina (Toledo).

2grandes institutos de investigación,radicados en Toledo y en Albacete,

previstos en el Plan de Investigación enCiencias de la Salud 2008-2010, quecuenta con un presupuesto global de148 millones de euros.

17unidades de investigación.

72grupos científicos censados, delos que 32 son emergentes (con

una actividad no superior a dos años)y 40 ya consolidados.

76investigadores a tiempo com-pleto contratados por la Conse-

jería de Salud.

337actuaciones en investigaciónfinanciadas con 10,5 millo-

nes de euros y en las que han interve-nido unos 700 científicos de la región.

2proyectos europeos en los que par-ticipan investigadores de Castilla-

La Mancha. Nerbios, que pretende abor-dar el problema de la regeneración deltejido nervioso desde una perspectivamultidisciplinar, y el proyecto de unsistema de Telepatología. Además, par-ticipan en 48 proyectos de ámbito na-cional.

La actividadinvestigadora

en materia de salud

Page 34: 6 16 53 56d14aafm5ckv3lj.cloudfront.net/pdf_100.pdf56 Un muro de silencio El intento de la autora de averiguar qué salió mal en una “rutinaria” biopsia fue recibido con un muro

mientos, como la elaboración de un manualpara la autorización y gestión económica delos ensayos clínicos, la creación y puesta enmarcha de una secretaría de apoyo y ventanaúnica y el desarrollo de una herramienta infor-mática de gestión de proyectos de investiga-ción y de ensayos clínicos.

Con todo ello, el proceso de toma de deci-siones para la autorización del ensayo clínicoadoptado por la Gerencia del Sescam, “se rea-lizará de una forma más participativa, abiertay transparente”. A este proceso se podrán in-corporar investigadores independientes, exper-

tos de reconocido prestigio en el campo abor-dado por el ensayo.

Dicho Plan se halla encuadrado dentro delPlan Regional de Investigación Científica,Desarrollo Tecnológico e Innovación (PRIN-CET) 2005-2010, cuyos objetivos esencialesson: incrementar y mejorar los recursos hu-manos y las infraestructuras científicas y tec-nológicas, mejorar la conexión del sistema degeneración del conocimiento con el sistemaproductivo, promover la innovación empre-sarial y fomentar la cultura de investigacióne innovación entre los ciudadanos. �

CASTILLA-LA MANCHA 21 de noviembre de 2008 Medical Economics32

La formación continuada de los pro-fesionales sanitarios es, junto al im-pulso de su capacidad investigado-

ra, una de las prioridades en las que se havolcado el Gobierno de Castilla-La Man-cha desde el traspaso de las competenciassanitarias. Así, el Sescam destinó en 2007más de cuatro millones de euros a las di-ferentes actividades incluidas en el Progra-ma de Formación Continuada, en las queparticiparon cerca de 38.000 profesiona-les. En este ámbito de la formación conti-nuada y la investigación, en 2007 se con-solidó el proyecto de gestión integral delconocimiento, mediante el desarrollo deun entorno virtual específico. Este incor-pora ya un Sistema de Organización y Ges-tión de la Formación on line (SOFOS) queincluye un módulo de información y so-licitud directa de matrícula para todos los

cursos, tanto de forma-ción presencial comoon line, ofertados en to-dos los centros sanita-rios, un sistema de te-leformación e-learningy una biblioteca vir-tual. El desarrollo deeste proyecto ha per-mitido facilitar el acce-so de los todos los pro-fesionales a las fuentesde información y for-

mación, con independencia del lugar enque desarrollen su labor.

Además de las actividades de formaciónpresencial, el Aula Virtual (e-learning) hapermitido desarrollar acciones formativas

de alto nivel de complejidad, elevado gra-do de interactividad, amplia capacidad deseguimiento, facilidad de evaluación y grancapacidad para la mejora continua de lacalidad de la formación. Por su parte, labiblioteca virtual del Sescam se puso enmarcha en 2005, con un desarrollo cre-ciente que ha permitido alcanzar ya el ac-ceso directo a 1.252 publicaciones perió-dicas, así como recursos de informaciónaplicable a la investigación y práctica clí-nica. El Programa de Formación Conti-nuada se complementa con el Servicio deAcreditación de la Formación, puesto enmarcha el presente año y cuya gestión larealiza el Instituto de Ciencias de la Salud.

Los médicos y los enfermeros residen-tes, por su parte, han visto crecer las pla-zas docentes para la formación de especia-listas en Ciencias de la Salud en casi un 80por ciento en los últimos seis años, pasan-do de 190 a 348 en la actualidad. Para elcurso 2008-2009, se han incorporado 20nuevas plazas a la oferta docente de for-mación sanitaria especializada en la región.

Finalmente, la reciente decisión del Go-bierno regional de ampliar la dotación defacultades de Medicina (Ciudad Real) y lade hospitales universitarios (Ciudad Real,Cuenca y Toledo), permitirá abordar tan-to el incremento de plazas de Medicina ne-cesarias, como la mayor participación delos centros sanitarios en la docencia uni-versitaria de los grados de Medicina y deEnfermería, conforme a las previsiones delos nuevos planes de estudios para la adap-tación al nuevo Espacio Europeo de Edu-cación Superior prevista para 2010.

La formación, una prioridad

El Sescam destinó en 2007 más de cuatromillones de euros a formación continuada.

Page 35: 6 16 53 56d14aafm5ckv3lj.cloudfront.net/pdf_100.pdf56 Un muro de silencio El intento de la autora de averiguar qué salió mal en una “rutinaria” biopsia fue recibido con un muro

Profundizar en la seguridad jurídicade los derechos y deberes de las per-sonas en materia de salud es la filo-sofía que subyace en una nueva nor-ma legislativa elaborada por el Go-

bierno de Castilla-La Mancha y que se encuen-tra en fase de anteproyecto. En él se unifican yamplían asuntos tales como el derecho a la in-timidad, a la confidencialidad y el acceso a ladocumentación clínica, el respeto a la autono-mía y voluntad del paciente y los derechos delos profesionales. Además de los citados, el an-teproyecto de ley regula también derechos rela-cionados con los servicios asistenciales, la segun-da opinión médica y la libre elección de espe-cialista. También se hace referencia al consenti-miento informado, a las voluntades anticipadasy a la participación de los ciudadanos en el ám-bito de la salud, así como a sus deberes.

La nueva normativa pretende considerar elprincipio de autonomía de la persona como ejebásico de la labor clínica y asistencial. Al respec-to, el consejero de Salud y Bienestar Social, Fer-nando Lamata, comenta: “Se está consolidan-do el cambio de cultura en la relación médico-

paciente, dondelos ciudadanostienen cada vezmás informacióny responsabilidad so-bre su salud y, sin duda,más capacidad de decisión sobre ella”.

En esa línea de participación ciudadana, se hapuesto en marcha en Puertollano (Ciudad Real)una experiencia piloto, pionera en España, paraque los ciudadanos participen directamente enla gestión sanitaria, no sólo en la gestión de susalud. Los primeros resultados arrojan que en losprimeros nueve meses de este año se ha cumpli-do y atendido el 95 por ciento de las propuestasdel Foro de Participación de dicha localidad.

Entre las propuestas que ya son una realidaddestacan la puesta en marcha del servicio de tria-je (método para la selección y clasificación delos pacientes) en la zona de Urgencias del Hos-pital Santa Bárbara, la contratación de especia-listas en los servicios de Neumología y Reuma-tología y mejoras en los cambios de citas de con-sultas. Una experiencia que ha recibido dos pre-mios nacionales en el ámbito sanitario. �

Participación ciudadana

Los castellano-manchegos siguen mos-trando un mayor interés por la sanidadpública que el conjunto de los españo-

les, según el Barómetro Sanitario 2007. Así,siete de cada diez consideran que, en general,su servicio de salud funciona bien o bastantebien; de todo el Sistema Nacional de Salud,son los que prefieren, con más de diez pun-tos de diferencia, elegir un servicio sanitariopúblico a uno privado; y puntúan con un no-table alto el equipamiento y medios de los hos-pitales públicos.

Barómetro sanitario

La Ley de Garantías en Atención Sanita-ria Especializada, pionera en Europa,asegura a los castellano-manchegos que

los plazos máximos de respuesta en la aten-ción especializada, programada y no urgente,serán de 90 días para las intervenciones qui-rúrgicas, 15 días para las consultas y siete díaspara las pruebas diagnósticas garantizadas. Di-cha ley otorga al ciudadano el derecho a reci-bir atención médica en otro centro sanitario acargo del Sescam si se sobrepasan esos tiem-pos máximos.

Ley de Garantías

Una nueva ley ampliará los derechosde los pacientes y profesionales.

33Medical Economics 21 de noviembre de 2008 CASTILLA-LA MANCHA

Apuesta por laautonomía del paciente

Page 36: 6 16 53 56d14aafm5ckv3lj.cloudfront.net/pdf_100.pdf56 Un muro de silencio El intento de la autora de averiguar qué salió mal en una “rutinaria” biopsia fue recibido con un muro

CASTILLA-LA MANCHA 21 de noviembre de 2008 Medical Economics34

Unas 4.000 familias castellano-manchegas (la expectativa es queesa cifra pueda quintuplicarse),ya son concesionarias de ayudasfamiliares para el cuidado de

personas dependientes, según los últimos da-tos publicados por el Instituto de Mayoresy Servicios Sociales (IMSERSO), fechadosal 1 de octubre pasado. El dato coloca a Cas-tilla-La Mancha como la cuarta comunidadautónoma por este concepto, por detrás deAndalucía, Cataluña y País Vasco, y muy pordelante de otras, como Madrid y la Comu-nidad Valenciana.

Asimismo, ese dato pone de relieve la im-portancia que la aplicación de la Ley de Pro-

moción de la Auto-nomía Personal yAtención a Personasen Situación de De-pendencia, más co-nocida como Ley deDependencia, tienepara el Gobiernoque preside JoséMaría Barreda y,particularmente,para el consejero deSalud y BienestarSocial, FernandoLamata, quien co-menta que “esto seha transformado enun derecho social deenorme calado”.

En ese sentido,Lamata ha destaca-do “el esfuerzo im-portante que losequipos de valora-ción y todos los tra-bajadores que reali-

zan su labor en el Servicio de la Dependen-cia están llevando a cabo, con el fin de quelas personas que solicitan este tipo de pres-taciones puedan disponer de ellas lo antesposible”. La dependencia es una política prio-ritaria de la nueva Consejería de Salud yBienestar Social.

Ayudas a la dependenciaLos datos del Imserso señalan que un to-

tal de 3.933 personas de la región ya estáncobrando la ayuda para cuidadores no pro-fesionales en el entorno familiar que estable-ce la Ley de Dependencia. Unas cifras queponen de manifiesto “la seriedad con la quenos hemos tomado en Castilla-La Manchala aplicación de esta prestación que, de he-cho, es la única nueva que aporta la ley, puesel resto de ayudas y programas que establecese encuentran en marcha en nuestra regióndesde hace años”, según el consejero de Sa-lud y Bienestar Social.

En la actualidad, unas 50.000 personas enla región se están beneficiando de esos progra-mas, servicios y recursos que establece la ley,en centros residenciales para mayores y perso-nas con discapacidad, centros de estancias diur-nas, ayuda a domicilio y teleasistencia.

La Ley de Dependencia se está aplicandode manera gradual en toda España, en unperíodo comprendido entre 2007 y 2015.En estos momentos, se están atendiendo lassolicitudes de las personas consideradas gran-des dependientes (grado 3, niveles 1 y 2) ylos dependientes severos (grado 2, nivel 2).A 1 de octubre pasado, el total de solicitu-des registradas se aproximó a las 38.000, delas que el 85 por ciento ya han sido evalua-das por los equipos de valoración de las dis-tintas delegaciones de la Consejería de Sa-lud y Bienestar Social. La aplicación de laLey de Dependencia en Castilla-La Man-

4.000 familias ya recibenayudas

Ley de Dependencia

Castilla-La Mancha ocupa el cuarto puesto en concesiónde ayudas familiares para el cuidado de personas dependientes.

La dependencia es una política prioritaria de lanueva Consejería de Salud y Bienestar Social.

Page 37: 6 16 53 56d14aafm5ckv3lj.cloudfront.net/pdf_100.pdf56 Un muro de silencio El intento de la autora de averiguar qué salió mal en una “rutinaria” biopsia fue recibido con un muro

cha se inició con la contratación de 255 pro-fesionales y precisará hasta su culminaciónde unos 1.200 millones de euros, que apor-tarán los gobiernos central y regional. Deesa cantidad, 390 millones se presupuesta-

ron para 2007 y en el presente año se des-tinarán más de 524 millones a la aplicaciónde la ley. Se calcula que podrían beneficiar-se de las ayudas hasta 70.000 personas en laregión. �

35Medical Economics 21 de noviembre de 2008 CASTILLA-LA MANCHA

Más allá del desarrollo y aplicaciónde la Ley de Dependencia, laConsejería de Salud y Bienestar

Social de Castilla-La Mancha lleva a cabouna cuidada y atenta política hacia laspersonas mayores. Fruto de la misma re-sultan los siguientes datos:• Segunda comunidad autónoma que

mayor índice de cobertura ofrece en laatención a las personas mayores, segúnel Observatorio de Mayores del Minis-terio del Trabajo y Asuntos Sociales, al-canzando el 22,17 por ciento (en esteíndice de cobertura se incluye la ayu-da a domicilio, teleasistencia, plazas re-sidenciales y estancias diurnas).

• En teleasistencia, la cobertura es del7,91 por ciento, cuando la media na-cional se sitúa en el 4,38 por ciento. Elperfil del usuario medio de este servi-cio es una mujer, mayor de 80 años,que vive sola en su domicilio, y entretodos los que lo utilizan, el 83 por cien-to son mujeres.

• Se ha duplicado el número de perso-nas atendidas por el servicio de Telea-sistencia durante la pasada legislatura.Actualmente, más de 37.000 personas

de benefician de este programa que,además, se ha universalizado a aque-llas personas con más de 70 años quevivan solas y que lo soliciten.

• Más de 12.100 plazas públicas en cen-tros residenciales y viviendas, lo queconvierte a la región en una de las re-des de plazas públicas para la atencióna los mayores más extensas de España.

• Y cerca de 2.300 plazas en centros pú-blicos de estancias diurnas.

• El presupuesto del programa de mayo-res para 2008 se ha incrementado enun 33,2 por ciento con respecto al pa-sado año, lo que da una idea de la im-portancia que este colectivo tiene parael Gobierno regional.

• Desde la Consejería de Salud y Bienes-tar Social se colabora con más de 700municipios de la región para que el ser-vicio de Ayuda a Domicilio llegue du-rante este año a más de 29.000 perso-nas.

• El Gobierno regional invertirá más2.200 millones de euros para la pro-tección social de los mayores y sus fa-milias, dentro del II Plan de Mayores,Horizonte 2011.

Atención a los mayores

Concepto Número % Total

Población 1.977.304 4,37

Solicitudes registradas 37.820 6,24

Valoraciones realizadas 32.110 6,27

Dictámenes 28.086 5,83

Total beneficiarios con derecho a prestación 20.870 5,52

Prestaciones reconocidas por cuidados familiares 3.933 5,69

Gasto en el 2007(1) 390 –Previsión gasto en el 2008(1) 524 –

* Datos a 1 de octubre de 2008.(1) Millones de euros.Fuente: Elaboración propia con datos del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD).

Las cifras de la dependencia*

Page 38: 6 16 53 56d14aafm5ckv3lj.cloudfront.net/pdf_100.pdf56 Un muro de silencio El intento de la autora de averiguar qué salió mal en una “rutinaria” biopsia fue recibido con un muro

CASTILLA-LA MANCHA 21 de noviembre de 2008 Medical Economics36

El modelo de tecnologías de la infor-mación desarrollado por el Servi-cio de Salud de Castilla-La Man-cha (Sescam) ha sido internacional-mente reconocido en varias ocasio-

nes. El pasado mes de mayo recibió el premioque otorga la World Information Technologyand Service Alliance (WITSA), la más alta dis-tinción alcanzada por un organismo público desalud español. Y en septiembre le fue concedi-do el Premio Computerworld Honors ProgramLaureate, en la categoría de salud, otorgado poresta prestigiosa revista norteamericana especia-lizada en la información tecnológica.

En ambas ocasiones, el reconocimiento lofue por las soluciones tecnológicas del Sescamdiseñadas para mejorar la calidad de la atenciónsanitaria, concretamente las relativas a la movi-lidad y accesibilidad para los profesionales y ciu-dadanos, y representadas en el programa Yko-nos, que se comenzó a implantar en 2003.

Ykonos es el sistema de Castilla-La Manchade imagen médica digital. En toda la región(hospitales, centros de especialidades y centrosde salud), la imagen radiológica se encuentradigitalizada. Y su lectura e interpretación la rea-lizan ordenadores diseñados específicamente

para ello. Además, existe un sistema de infor-mación que permite asociar cada imagen consu correspondiente informe. Este proyecto per-mite que cualquier prueba radiológica realiza-da en cualquier centro sanitario de la comuni-dad sea accesible a cualquier profesional perte-neciente al Servicio de Salud.

Las ventajas que Ykonos reporta al ciudada-no son claras: no es necesario repetir pruebas;las pruebas anteriores están siempre disponi-bles; se puede acceder a esas pruebas desde loscentros de Atención Primaria; se reduce el tiem-po de espera; y al no ser necesario imprimir laimagen, se reducen gastos.

La aplicación de las tecnologías de la infor-mación en Castilla-La Mancha se adentra enlos centros de salud mediante la dotación desistemas informáticos, lo que, a su vez, permi-te el desarrollo del proyecto Turriano, dirigidoa que todos los usuarios del Sescam tengan unahistoria clínica electrónica (HCE) única, ho-mogénea y accesible desde cualquier lugar dela región.

Turriano cubre tres aspectos esenciales en lagestión de AP: administrativa, clínica y explo-tación de datos. En gestión administrativa, po-sibilita la organización de las consultas de los

Cómomejorar la calidadde la atención sanitaria

Tecnologías de la Información

El programa Ykonos, internacionalmente premiado,se configura como el futuro de la radiografía y es la base

para el desarrollo de la telemedicina en el Sescam.

En todos los centros la imagen radiológica se encuentra digitalizada.

Page 39: 6 16 53 56d14aafm5ckv3lj.cloudfront.net/pdf_100.pdf56 Un muro de silencio El intento de la autora de averiguar qué salió mal en una “rutinaria” biopsia fue recibido con un muro

profesionales, permitiéndoles configurar y ges-tionar sus agendas y las agendas comunes, losusuarios del sistema en sus diferentes períodosy sustituciones y las citas de los pacientes, en-tre otras tareas. La gestión clínica recoge los an-tecedentes del paciente, tanto personales comofamiliares, hojas de medicación, programas desalud, histórico de visitas, etcétera. La finalidadde la explotación de datos es, partiendo de lainformación que se introduce desde los distin-tos apartados del sistema, la elaboración de in-formes para mejorar la gestión y el seguimien-to de la actividad asistencial, así como la reali-

zación de estudios de investigación. Turrianoconecta con Mambrino XXI, que es el proyec-to de historia clínica electrónica de la atenciónhospitalaria. Su objetivo es la adquisición, desa-rrollo evolutivo y puesta en marcha de un sis-tema de información de ámbito regional, mul-tihospital y multicentro, que incluya la HCEúnica del paciente, así como los aplicativos deFarmacia y Enfermería. Ambos proyectos cons-tituyen la HCE única del Sescam, y su piedraangular es la utilización del código de identi-ficación del paciente (CIP), como clave únicadel usuario del sistema público de salud. �

37Medical Economics 21 de noviembre de 2008 CASTILLA-LA MANCHA

La telemedicina evita desplazamientos del paciente y derivaciones, permite un mayor seguimien-to del enfermo, mejora la calidad asistencial de las consultas, facilita el acceso a una segundaopinión, fomenta la cooperación entre Atención Primaria y especializada acercando los servi-

cios a los ciudadanos, facilita la toma de decisiones, repercute favorablemente en la formación mé-dica y reduce lista de espera y recursos derivados del transporte sanitario. He aquí algunas de las ac-ciones que en este campo se hallan implantadas o en proyecto en Castilla-La Mancha.

Digitalización de la imagen médica radiológica. Presentada en el E-Health de Gaps-tein (Aus-tria) como el mejor proyecto sanitario de España, ha sido premiada en el Encuentro Europacs,en Trieste (Italia), por la Sociedad Española de Tecnología de la Salud y el Colegio de Informáti-ca de Castilla-La Mancha.

Telerradiología. Está implantada en todos los hospitales del Sescam, con más de 1,6 millonesde estudios y 2,8 millones de imágenes practicadas.

Radiólogos interconectados. Más de 120 radiólogos están interconectados para enviar y recibir imá-genes médicas y es el único sistema de telerradiología del mundo que envía la imagen y el informepertinente a los centros de Atención Primaria.

Reconocimiento de voz. El Sescam comenzó en 2007 a desplegar en los servicios de radiología delos centros asistenciales de la región un sistema de reconocimiento de voz para la elaboración de in-formes clínicos, que nace asociado al proyecto Ykonos.

Teledermatología. Se desarrolla un proyecto piloto en el Hospital de Ciudad Real en coordi-nación con varios centros de salud, atendiendo a 446 pacientes, de los cuales un 57 por cientono fue necesario derivarlos al hospital. Una vez que se depure su aplicación se implantará en elresto de hospitales. En 2007 se vieron desde el sistema de información dermatológica a más de900 pacientes, obteniendo un archivo fotográfico de más de 1.100 imágenes clínicas.

Proyecto Serendipia. Permite la transmisión digital de la imagen microscópica de los estudios tu-morales a través de Internet para su mejor estudio por especialistas, independientemente de suprocedencia.

Telemamografía. En Oncología, se desarrolla una experiencia piloto en España de análisis deimágenes mamográficas (telemamografía), en el Hospital de Toledo. Su aplicación incrementa laseguridad de los radiólogos en la lectura mamográfica, permite solicitar una segunda opinión aun radiólogo más experto en mama y aumenta un 20 por ciento la calidad diagnóstica.

CITIS (Centros de Innovación en Tecnologías de la Información Sanitaria). Se están desarro-llando diversos sistemas de información cuya base tecnológica es la imagen médica y el tratamien-to de la misma asociada de forma clara a un paciente. Estos desarrollos se hacen entre un informáti-co y un médico especialista de un hospital de la región. Entre estos podemos citar: Medicina Nu-clear (en el Hospital General de Ciudad Real), Oftalmología (en el Hospital La Mancha Centro) yAparato Digestivo, Ginecología y Cardiología (en el Hospital Virgen de la Salud).

Acciones en telemedicina

Page 40: 6 16 53 56d14aafm5ckv3lj.cloudfront.net/pdf_100.pdf56 Un muro de silencio El intento de la autora de averiguar qué salió mal en una “rutinaria” biopsia fue recibido con un muro

CASTILLA-LA MANCHA 21 de noviembre de 2008 Medical Economics38

El Gobierno de Castilla-La Man-cha destina 1.343 euros por ha-bitante y año en gasto de salud,lo que arroja un gasto total de2.645 millones de euros en

2008, año en el que el presupuesto inicialdedicado a la Sanidad aumentó casi un 10por ciento respecto al año anterior. De esepresupuesto, a la atención especializada sededica más del 55 por ciento y un 39 porciento a la Atención Primaria.

Cabe señalar el porcentaje de incremen-to dedicado al capítulo Desarrollo de la So-ciedad de la Información, que este año hasignificado un 42 por ciento respecto a2007, así como el aumento del gasto des-tinado a formación del personal sanitario,que ha experimentado una subida del 24por ciento.

Castilla-La Mancha, con una poblaciónen la que los menores de 15 años suponenel 15 por ciento del total y los que tienen65 años o más casi el 18 por ciento, cuen-ta con un total de 5.700 camas hospitala-rias, de las que el 80 por ciento pertenecena su Servicio de Salud (Sescam). El núme-ro de médicos supera los 5.770 facultati-vos, con una ratio de 1.200 por facultati-vo, y el número de enfermeras alcanza los6.820. El número de centros de salud seeleva a 195 y los consultorios locales seacercan a los 1.120. �

Las cifras de la Sanidadcastellano-manchega

Estadísticas 2008

Dependencia Nº de Nº de % totalfuncional hospitales camas de camas

Sescam 17 4.581 80

Privados 12 559 10

Otros públicos 4 565 10

Total 33 5.705 100

Nueve de cada diez camashospitalarias son públicas

Año Aumentogasto (%)

2002 10,98

2003 15,11

2004 4,76

2005 6,42

2006 6,55

2007 6,21

* Con receta médica.

Evolucióndel gasto

farmacéutico*

Año (%)

2005 7,56

2006 7,57

2007 9,86

1er semestre2008 11,6

* En incremento con respecto alaño anterior.

Prescripciónpor principioactivo*

Concepto 2007 2008 % variación

Gestión y Adm. 52,2 53,3 2,07

AP 931,2 974,4 4,64

Especializada 1.238,5 1.393,9 12,55

Formación 24,3 30,1 23,97

Desarrollo Soc. Inf. 35,5 50,4 42,03

Total general 2.281,7 2.502,1 9,66

* Millones de euros.

Presupuesto de Sanidad 2008*

Page 41: 6 16 53 56d14aafm5ckv3lj.cloudfront.net/pdf_100.pdf56 Un muro de silencio El intento de la autora de averiguar qué salió mal en una “rutinaria” biopsia fue recibido con un muro

39Medical Economics 21 de noviembre de 2008 CASTILLA-LA MANCHA

PREGUNTA: ¿Cuáles son las especia-lidades médicas más deficitarias y qué so-luciones están tomando para paliar el pro-blema?RESPUESTA: Nuestro problema

de carencia de profesionales es similaral de otras comunidades. En AtenciónPrimaria tenemos las plantillas cubier-tas, y el problema se nos presenta enlas sustituciones, a pesar de haber in-corporado al sistema regional, desde2002, más de 2.300 facultativos. Y te-nemos problemas en algunas especia-lidades, como ginecología, pediatríahospitalaria, radiología… Para paliaresta situación, hemos adoptado una se-rie de mejoras en cuanto a las condi-ciones laborales de los facultativos y lasretribuciones, que están dando resul-tado. También fomentamos el que hayamás plazas MIR y les damos estabili-dad en el empleo cuando terminan laresidencia. Y ese miedo que había aléxodo de profesionales en cuanto abrie-ran los nuevos hospitales de Madrid,no se está produciendo.

P. ¿Contratan médicos extranjeros?R. Nuestra tasa de profesionales co-

munitarios es del 4 por ciento. Y hemoshecho visitas a México y a Argentina parahacer una preselección de facultativos;estamos a la espera de que se les homo-loguen los títulos para incorporarles alSescam.

P. Los profesionales reivindican partici-par en la gestión…R. Sí, en ese sentido tenemos una ex-

periencia piloto de autogestión, con ob-jetivos marcados de rapidez, calidad de laasistencia, eficiencia en el gasto, etc., enun centro de salud de Toledo con unosresultados muy positivos. Recibimos unarespuesta muy receptiva por parte de losprofesionales, una implicación hasta elmáximo nivel. A final de año evaluare-mos esta experiencia y se la propondre-mos al resto de profesionales AP, pues estafórmula exige menos personal y la tasa desustituciones disminuye. Estos profesio-nales serán los formadores de sus compa-ñeros en otros centros de salud.

P. ¿Qué prestaciones ha incorporado elSescam más allá de las mínimas estableci-das para el Sistema Nacional de Salud?R.Lo primero que hicimos fue aumen-

tar el número de especialidades en unascuarenta, que no existían cuando asumi-mos las transferencias. Hemos introdu-cido, entre otras, la segunda opinión paradeterminadas patologías (neurológicas in-flamatorias, degenerativas invalidantes,oncología, enfermedades raras y de ori-gen genético) que vamos a ampliar (ciru-gía cardíaca y otras); tenemos el plan desalud buco-dental para los menores de 15años y los discapacitados, y damos aten-ción podológica a los diabéticos, siendola única comunidad que la presta.

P. ¿Cuál es el balance de la Ley de Ga-rantías en cuanto a los tiempos máximos deespera?R. El balance es positivo. Desde que

se puso en marcha en 2002, han hechouso de ella 20.000 pacientes y han soli-citado información 65.000. La mayoríade los pacientes a los que se les da la op-ción de esperar más tiempo o irse a uncentro privado, optan por la sanidad pú-blica, o sea, prefieren esperar. Nuestro retoes hacer más campaña, informar más alos ciudadanos para que sepan que tienenuna ley que les respalda y puedan haceruso de ella.

P. ¿En qué se basa el modelo de implan-tación de las nuevas tecnologías y qué pro-yectos nuevos tiene en marcha el Sescam?R. El objetivo es poner las tecnolo-

gías de la información y comunicaciónal servicio de la mejora de la calidad dela asistencia sanitaria. En Castilla-LaMancha somos punteros en el desarro-llo de estas tecnologías. Estamos desarro-llando proyectos nuevos, dentro de laimagen médica digital, diferentes pro-yectos en relación con la dermatología,anatomía patológica, medicina nuclear,cardiología y oftalmología. Con la tele-dermatología, por ejemplo, podemosahorrar muchas consultas al especialis-ta. Otro proyecto es la receta electróni-ca, cuya prueba piloto estamos ultiman-do en un barrio de Toledo. �

“Nuestros médicosdedican a los pacientesel tiempo necesario”

ENTREVISTA

El Sescam realiza una experiencia piloto de autogestiónen un centro de salud de Toledo “con una implicaciónde los profesionales hasta el máximo nivel”.

Juan Alfonso Ruiz Molina,director gerente del Servicio

de Salud de Castilla-La Mancha(Sescam).

Page 42: 6 16 53 56d14aafm5ckv3lj.cloudfront.net/pdf_100.pdf56 Un muro de silencio El intento de la autora de averiguar qué salió mal en una “rutinaria” biopsia fue recibido con un muro
Page 43: 6 16 53 56d14aafm5ckv3lj.cloudfront.net/pdf_100.pdf56 Un muro de silencio El intento de la autora de averiguar qué salió mal en una “rutinaria” biopsia fue recibido con un muro
Page 44: 6 16 53 56d14aafm5ckv3lj.cloudfront.net/pdf_100.pdf56 Un muro de silencio El intento de la autora de averiguar qué salió mal en una “rutinaria” biopsia fue recibido con un muro

EN PORTADA 21 de noviembre de 2008 Medical Economics www.medecoes.com42

Así vive elCalidad de vida y necesidadessociales del colegiado

El Colegio de Médicosde Córdoba ha publicadoel estudio Diagnósticode las necesidadessociales del colegiado.Entre los datosque arroja la encuesta,destacan que tres decada cuatro médicosno disponen detiempo suficientepara otras actividadesaparte de la

asistencial, un terciono puede conciliar su vidaprofesional y familiar demanera adecuada, y otrostantos tienen algún familiarque requiere asistenciao cuidado por problemasde salud.

Page 45: 6 16 53 56d14aafm5ckv3lj.cloudfront.net/pdf_100.pdf56 Un muro de silencio El intento de la autora de averiguar qué salió mal en una “rutinaria” biopsia fue recibido con un muro

43www.medecoes.com Medical Economics 21 de noviembre de 2008 EN PORTADA

En contra de lo que a priori pudieraparecer, la calidad de vida de los mé-dicos españoles y sus familias deja

bastante que desear, especialmente en loreferente a aspectos como salud, situaciónlaboral y compaginación de la vida fami-liar con la profesional, según se pone demanifiesto en una encuesta promovida porel Colegio de Médicos de Córdoba de re-ciente divulgación y que ha dado lugar alestudio Diagnóstico de necesidades socialesdel colegiado. Por sus características, el es-tudio carece de antecedentes en España.

La primera cuestión que se aborda, muyen boga, es la conciliación de la vida labo-ral y familiar. Más de un 30 por ciento dela muestra responde que no puede conci-liar ambas de manera adecuada. Los en-cuestados con edades comprendidas entre36 y 50 años son los que tienen más difi-cultades para llevar a cabo ese anhelo, enuna proporción de casi dos a cinco. Sonlas mujeres las que presentan un mayor ín-dice de dificultad, con casi cinco puntospor encima de la media, así como los mé-dicos que trabajan con contrato o interi-nidad frente a los de plantilla. Y los incon-venientes aumentan si el encuestado tienepersonas a su cargo, y más aún si éstas pa-decen algún tipo de discapacidad.

La sobrecarga laboral es uno de los as-pectos que más infiere en el deterioro de launidad familiar, así como en la calidad de

vida personal. Pues bien, el trabajar más dela cuenta es contraproducente o muy con-traproducente, en el sentido apuntado, paralas tres cuartas partes de los encuestados. Ylos que más sufren esa consecuencia son,precisamente, los colegiados que tienen unaestabilidad laboral más precaria, como sonlos contratados y los interinos.

DemandasAdentrándose en las derivaciones que su-

pone la carga de la atención continuada, esdecir, las guardias, los colegiados se mani-fiestan mayoritariamente a favor (60 porciento) de que reciban apoyo para el cuida-do de familiares dependientes. Esta deman-da es más significativa en las mujeres queen los hombres, y resulta más acusada cuan-to menos edad tiene el médico. Así, la res-puesta en las categorías de importante omuy importante es del 83 por ciento entrelos médicos de hasta 35 años, y del 57 porciento entre los mayores de 51 años.

Una correlación muy similar se registraante la pregunta: “¿En qué grado cree im-portante recibir apoyo por materni-dad/paternidad debido a la carga de la aten-ción continuada?” Lo mismo resulta respec-to a la asistencia a domicilio por idénticacausa.

En el estudio, los médicos mayores y susfamilias adquieren un especial interés. Deahí que los encuestados se manifiesten

Por Gonzalo San Segundo

médico

Page 46: 6 16 53 56d14aafm5ckv3lj.cloudfront.net/pdf_100.pdf56 Un muro de silencio El intento de la autora de averiguar qué salió mal en una “rutinaria” biopsia fue recibido con un muro

EN PORTADA 21 noviembre de 2008 Medical Economics www.medecoes.com44

abrumadoramente (un 84 por ciento) a fa-vor de la creación de centros de día paraese colectivo como un asunto importanteo muy importante. Este grado de preocu-pación aumenta según la edad, pasando deun 72 por ciento en los médicos residen-tes a un 87,5 en los jubilados.

En otras cuestiones referidas a la familia,ocho de cada diez colegiados creen necesa-ria la oferta de pisos asistidos para familia-res enfermos o con problemas, nueve decada diez se inclinan porque haya más re-sidencias para la tercera edad y tres de cadacuatro encuestados valoran como muy im-portante la existencia de guarderías en loscentros de trabajo o cercanas a ellos. Losque más puntúan esta cuestión son, por esteorden, los médicos residentes, los jubila-dos, los que trabajan con contrato o son in-terinos y los profesionales de plantilla. Ypor sexo, es la mujer la que muestra un ma-yor interés.

En el aspecto laboral, superan el 76 porciento los que aseguran que durante su jor-nada laboral no disponen de tiempo sufi-ciente para otras actividades aparte de la asis-tencial, predominando, en ese sentido, laopinión femenina frente a la masculina, y lade los MIR (61 por ciento) frente al resto.

También hay mayoría absoluta (78,5 porciento) en lo referente a que para conseguir un

65%

3,7%

31,4%

Más de un 30% delos encuestados no puedeconciliar su vida personal

y familiar de maneraadecuada.

Si No Ns/Nc

¿En estos momentos, puede usted conciliar su vidalaboral y familiar de manera adecuada?

Fuente: Diagnóstico de necesidades sociales del colegiado. Colegio de Médicos de Córdoba.

Nueve de cada diez médicos creenque se debería dar mayor respeto

a su ejercicio profesional y disponerde más apoyo del contratante

Los médicos demandan cursos de idiomasy más apoyo en las publicaciones de tesisdoctorales.

Page 47: 6 16 53 56d14aafm5ckv3lj.cloudfront.net/pdf_100.pdf56 Un muro de silencio El intento de la autora de averiguar qué salió mal en una “rutinaria” biopsia fue recibido con un muro

45www.medecoes.com Medical Economics 21 de noviembre de 2008 EN PORTADA

Cómo apoyar al médico

L os médicos cuyas respuestas han servido de base para realizar el estudio Diag-nóstico de necesidades del colegiado, aportan sugerencias para solucionar

o paliar sus problemas en lo referente a mejorar su calidad de vida. Aportacio-nes que abarcan las áreas de formación, salud, familia, tercera edad, laboral, ase-soramiento y gestión, social e información y participación, y de las aquí se rese-ñan algunas.

• Actividades que enseñen y ayuden en situaciones de estrés por sobrecarga la-boral.

• Ayuda a los estudiantes de Medicina para viajes de formación en hospitales delextranjero en los dos últimos años de carrera.

• Cursos de idiomas y apoyo en publicaciones de tesis doctorales.

• Especial atención a médicos con problemas derivados de patologías crónicas.

• Un PAIME con mayor cobertura de problemas de salud.

• Asistencia domiciliaria a enfermos y familiares.

• Apoyo a las familias desestructuradas, a viudas y huérfanos y familias con disca-pacitados.

• Guarderías concertadas y canguros por horas.

• Información de los problemas de educación de los hijos.

• Creación de residencias, centros de día y asistencia a domicilio para médicos ma-yores y familiares.

• Viajes de la tercera edad.

• Apoyo a los problemas laborales.

• Crear una bolsa de trabajo para la mejora de la conciliación en la vida laboral-social.

• Asistencia y consejos en el entorno laboral y contratación.

• Asesoramiento en adquisición de viviendas.

• Seguros colectivos competitivos.

• Defensa y apoyo laboral frente a la Administración ante la carga asistencial y losproblemas jurídicos.

• Luchar contra el intrusismo y las operaciones en centros no hospitalarios.

• Apoyar la Plataforma 10 Minutos.

• Centros para la práctica de deporte y campamentos diurnos para niños en ve-rano.

• Compañía sanitaria gratis y cuota colegial simbólica para los médicos de ejer-cicio público.

• Acuerdos con proveedores de servicios de Internet.

• Respaldo pleno de la Administración.

Page 48: 6 16 53 56d14aafm5ckv3lj.cloudfront.net/pdf_100.pdf56 Un muro de silencio El intento de la autora de averiguar qué salió mal en una “rutinaria” biopsia fue recibido con un muro

EN PORTADA 21 noviembre de 2008 Medical Economics www.medecoes.com46

sueldo aceptable es necesario realizar muchaatención continuada. A este respecto, el asen-tir de los residentes es total, frente al 82 porciento de los médicos de plantilla, contratadose interinos. Asimismo, nueve de cada diez con-sultados creen que se debería dar un mayorgrado de respeto al ejercicio profesional del mé-dico y disponer de más apoyo por parte delcontratante, ya sea público o privado.

El problema de la salud del médico seaborda también desde posiciones marcada-mente mayoritarias. Partiendo de que másde la mitad de los encuestados consideranque el colectivo médico sufre de problemasde adicción a causa del estrés derivado delejercicio profesional, el 83 por ciento pien-san que la creación de un gabinete de apo-yo a los problemas de salud de los colegia-dos sería muy importante. Hay más razo-nes: el 6 por ciento de los médicos sufrende algún problema de discapacidad, y casicuatro de cada diez tienen algún familiarque requiere asistencia o cuidado por pro-blemas de salud, la mayoría con edades su-periores a los 75 años. El estudio del Cole-gio de Médicos de Córdoba se adentra enel análisis de otras necesidades sociales quereivindican los galenos colegidos. Éstas sonalgunas, de las que pueden ser apoyadas uofertadas por los colegios profesionales, porlas que los encuestados apuestan de formaclaramente mayoritaria: asesoramiento enmateria laboral y de seguros, apoyo en la en-señanza de idiomas para los hijos, serviciosde bolsa de empleo y promoción de la for-mación, de las actividades científicas y cul-turales.

Tras la exposición, más o menos descar-nada, de la situación real y necesidades, losencuestados se lanzan a solicitar, en formade sugerencias, un muestrario variopintode peticiones que ayudarían a mejorar sucalidad de vida, tanto personal como fami-liar, lo que redundaría en una práctica asis-tencial de mayor calidad (ver el recuadroCómo apoyar al médico). Por pedir que noquede. �

L os autores de la encuesta, la empresa MB Global,entrevistaron a 360 médicos colegiados, con un

grado de confianza en los resultados de la encuestade un 95 por ciento. Dos tercios de los encuestadosfueron hombres y el resto mujeres, con predominio(45 por ciento) de los comprendidos entre 36 y 50 añosde edad. La gran mayoría, el 71,5 por ciento, lleva más16 años colegiado, y se reparten, prácticamente ala mitad, los dedicados a la Atención Primaria y espe-cializada.

El 64 por ciento de la muestra trabaja sólo en el sec-tor público, y casi uno de cada cuatro comparte el pú-

blico con el privado. Casado confiesa estar el 71 porciento y tres cuartas partes dicen tener hijos. Respectoal número de hijos, el 38 por ciento anota dos, y prác-ticamente la mitad del total de la prole declarada estácomprendida entre los 16 y 30 años. Además, el 16 porciento declara tener personas a su cargo, la mitad deellas con discapacidad, y más de una quinta parte vivesolo, en parejas solas, en familia reconstituida o en planmonoparental.

Significativo es que más del 62 por ciento de los en-cuestados confiesa que su pareja trabaja. El 12 por cien-to dice no tener pareja.

Perfil de los encuestados

Un tercio de los médicos españoles no pueden conciliar su vida laboral yfamiliar de forma adecuada.

Page 49: 6 16 53 56d14aafm5ckv3lj.cloudfront.net/pdf_100.pdf56 Un muro de silencio El intento de la autora de averiguar qué salió mal en una “rutinaria” biopsia fue recibido con un muro
Page 50: 6 16 53 56d14aafm5ckv3lj.cloudfront.net/pdf_100.pdf56 Un muro de silencio El intento de la autora de averiguar qué salió mal en una “rutinaria” biopsia fue recibido con un muro

LA VISIÓN DEL EXPERTO 21 de noviembre de 2008 Medical Economics48

Internet y medicinaLa ‘blogosfera’ médica

Marcial García Rojo*

Los blogs (abreviatura de weblog) o bitá-coras son considerados una de las ma-yores aportaciones al Internet actual,tanto en número de páginas web

como en creación de nuevos contenidosinteractivos. Se estima que cada día se crean175.000 bitácoras nuevas. La mayoría de lasbitácoras permiten que los visitantes puedandejar comentarios, generalmente ordenadoscronológicamente, y fomenten la colabora-ción entre usuarios.

En 1999 las bitácoras se hicieron muy po-pulares entre los internautas. Actualmente,estos sitios web han evolucionado para permi-tir combinar textos, imágenes, sonidos, víde-os y enlaces a otros sitios web y a otros blogs.

Puesto que las bitácoras están conectadaspor medio de hipervínculos, comentarios yreferencias, se ha creado el término “blogosfe-ra” para definir el sistema virtual en el que seestablecen comunidades de weblogs clasifica-dos temáticamente o por perfiles de interés.De esta forma, las bitácoras se convierte enuna herramienta social o comunidad y su usoes frecuente en redes sociales.

Los criterios generales de calidad de pági-nas web (información sobre autor y sobre elsitio donde se publica la bitácora, descrip-ción de audiencia a la que va dirigido, actua-lización de contenidos, referencias a las fuen-tes originales, etc.) deberían ser aplicadostambién a los blogs que traten seriamente as-pectos relacionados con la Medicina. La in-formación mínima exigible a una bitácorapodrían ser los datos de contacto del autor, yel haber publicado contenido al menos unavez al mes.

En periodismo, las bitácoras se han con-vertido en un complemento perfecto paraque los periodistas puedan ofrecer una visiónmás personalizada y cercana de la noticia.

La Facultad de Medicina y el Departa-mento de Informática Médica de la Univer-sidad de Rijeka en Croacia han publicado,

en septiembre de 2008, un extenso estudiosobre la blogosfera médica, en el que anali-zan los hábitos de comunicación en bitácorasrelacionadas con medicina, las característicasde las webs que los alojan, las motivacionespor las que se crean o se participa en ellos ylos datos demográficos de los participantes(bloggers).

Según el mencionado estudio, la mayoríade los participantes en bitácoras sobre medi-cina tienen estudios superiores (un 71 porciento son licenciados o doctores), un 59 porciento son varones y predominan, con un 58por ciento, los participantes de edades com-prendidas entre los 30 y los 49 años. De to-dos estos autores de contenidos de blogs mé-dicos, el 67 por ciento trabajan en el sectorsanitario y un 75 por ciento participan consu nombre real. Estos resultados permitenconcluir que los participantes en bitácorasmédicas son algo mayores que los que partici-pan en bitácoras de interés general, entre losque predominan los bloggers de 19 a 29 años,no hay diferencia entre sexos, el nivel de estu-dios es algo inferior y sólo un 45 por cientoparticipan con su verdadero nombre.

Entre los hábitos de los participantes enblogs médicos, siguiendo el modelo periodís-tico, se está extendiendo el uso de referenciasa enlaces con las fuentes originales, así comocomprobar la veracidad de lo expuesto, sobretodo si el participante suele publicar artículoscientíficos y participa con su nombre real, envez de utilizar un pseudónimo. Sin embargo,aún es frecuente que no se pida permiso a lospropietarios del material sometido a derechosde autor para reproducir el contenido origi-nal en una bitácora.

En cuanto a los motivos por los que se par-ticipa en bitácoras, los más frecuentes son po-der compartir conocimientos o habilidadescon otras personas con intereses similares, in-tentar influir en otros y poder expresarse deforma más creativa. �

>> Se ha creado eltérmino “blogosfera”para definir elsistema virtual en elque se establecencomunidades deweblogs clasificadostemáticamente o porperfiles de interés.

>> Entre los hábitosde los participantesen blogs médicos,se está extendiendoel uso de referenciasa enlaces con lasfuentes originales,así como comprobarla veracidadde lo expuesto.

* Médico especialista de Anatomía Patológica. Coordinador de Sistemas de Información del Hospital General de Ciu-dad Real y vocal de Castilla-La Mancha de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Informática de la Salud.E-mail: [email protected]

Page 51: 6 16 53 56d14aafm5ckv3lj.cloudfront.net/pdf_100.pdf56 Un muro de silencio El intento de la autora de averiguar qué salió mal en una “rutinaria” biopsia fue recibido con un muro
Page 52: 6 16 53 56d14aafm5ckv3lj.cloudfront.net/pdf_100.pdf56 Un muro de silencio El intento de la autora de averiguar qué salió mal en una “rutinaria” biopsia fue recibido con un muro

LA VISIÓN DEL EXPERTO 21 de noviembre de 2008 Medical Economics50

Inversiones

Natalia Aguirre Vergara*

>> El Estadogarantizará la nuevadeuda de los bancoshasta diciembre de2009, con el objetivode facilitar larefinanciación a lasentidades financieras.

>> Lo primordial estener en cuenta queel miedo nunca esbuen consejero, y sedebe evitar a todacosta tomardecisiones sobrenuestras inversionesmovidos por ventasde pánico en elmercado.

Durante los meses de septiembre yoctubre se ha intensificado la crisisfinanciera a nivel internacional,con quiebras de entidades impor-

tantes y contagio de la crisis a las entidades fi-nancieras europeas, entre las que las españolassiguen destacando de forma positiva. A pesarde las medidas adoptadas de forma unilateralpor algunos gobiernos y bancos centrales, lasituación se ha deteriorado tanto que fue pre-cisa una coordinación de medidas anticrisis anivel internacional, en un intento de estabili-zar los mercados financieros.

De esta forma, ha habido múltiples reu-niones a nivel internacional, y previstas otras,para hacer frente común ante la crisis. De es-tas reuniones se sacaron unas reglas de actua-ción comunes, aunque la aplicación de medi-das será nacional en función de las necesida-des de cada país. Con estas medidas se pre-tende garantizar unas condiciones apropiadasde liquidez para las entidades financieras, fa-cilitar su financiación a medio plazo, permitiruna recapitalización eficaz de los bancos conproblemas, y asegurar una aplicación flexiblede las reglas de contabilidad para tener encuenta las excepcionales circunstancias delmercado.

En España también se han adoptado me-didas anticrisis. El Consejo de Ministros haaprobado la ampliación del Fondo de Garan-tía de Depósitos de 20.000 a 100.000 euros yun paquete de hasta 50.000 millones de eu-ros para comprar activos de la máxima cali-dad a los bancos, facilitándoles liquidez paraque puedan continuar con su actividad credi-ticia. Asimismo, el Estado garantizará la nue-va deuda de los bancos hasta diciembre de2009, con el objetivo de facilitar la refinan-ciación a las entidades financieras. Aunquetambién se deja la puerta abierta a la comprade acciones de bancos españoles por el Esta-do, se considera que por el momento no seránecesario hacerlo en la medida en que éstosno necesitan recapitalizarse al no existir riesgo

de quiebras, gracias en gran medida a la es-tricta regulación del Banco de España en ejer-cicios pasados, que ha permitido a las entida-des españolas disfrutar de una posición relati-va más sólida frente a otros homólogos euro-peos y estadounidenses.

En este contexto, ¿qué hacemos con nues-tras inversiones? Lo primordial es tener encuenta que el miedo nunca es buen conseje-ro, y se debe evitar a toda costa tomar deci-siones sobre nuestras inversiones movidos porventas de pánico en el mercado. La mejor op-ción es diseñar una estrategia de inversión alargo plazo (qué riesgo estamos dispuestos aasumir y, a cambio, qué rentabilidad vamos aobtener), intentando abstraernos del día adía. Consideramos que las medidas adopta-das van por el buen camino, aunque hay queser conscientes de que su efecto tendrá lógica-mente un cierto decalaje. Sin embargo, en elmomento en que las mismas vayan concre-tándose, implementándose y se compruebesu efectividad, deberíamos ver una progresivanormalización de los mercados de financia-ción ante la recuperación de la confianza delos agentes implicados, clave para que el siste-ma financiero recupere su papel de motor dela economía real vía concesión de créditos aempresas y particulares.

Lo más razonable es pensar que la situa-ción se irá normalizando de forma progresiva,y que los niveles actuales de bolsa son irracio-nalmente bajos. Aún con todo, para los másconservadores, les quedan refugios como lostítulos del Tesoro, aunque siendo conscientesque sacrificarán rentabilidad a cambio de se-guridad. Para los perfiles de riesgo moderadoso tolerantes, consideramos que en momentosde pánico vendedor se abren oportunidadesde inversión interesantes con una visión demedio plazo, siempre optando por empresascon sólidos balances, negocios poco correla-cionados con el ciclo económico y atractivasy sostenibles políticas de dividendo, como Te-lefónica, Iberdrola y Endesa. �

Medidas anticrisis: ¿serán efectivas?

*Directora de Análisis y Estrategia de Renta 4, Sociedad de Valores, S.A. Para contactar: [email protected].

Page 53: 6 16 53 56d14aafm5ckv3lj.cloudfront.net/pdf_100.pdf56 Un muro de silencio El intento de la autora de averiguar qué salió mal en una “rutinaria” biopsia fue recibido con un muro

Prosegur es la compañía líder en Españaen seguridad privada, ofreciendo servicios devigilancia, logística de valores, gestión deefectivo, sistemas de seguridad y proteccióncontra incendios. Controla el 35 por cientode cuota de mercado en el negocio de vigi-lancia en España y acapara un 55 por cientoen logística de valores y transporte de efecti-vo. También es líder en el negocio de seguri-dad en Portugal y Latinoamérica. El plan es-tratégico hasta 2011 anunciado por la com-pañía contempla los siguientes puntos prin-cipales: reforzar su liderazgo en sus mercadosactuales y consolidar los nuevos países; entra-da en 1-2 mercados nuevos hasta 2011.

Abertis Infraestructuras es la primeracompañía de autopistas en España, donde

gestiona el 60 por ciento de la red de auto-pistas. Aparte de España, donde genera el50 por ciento de los ingresos, tiene activi-dad en Francia, que supone el 35 por cien-to de las ventas, en Reino Unido el 6 porciento y EEUU el 5 por ciento. Además desu negocio de autopistas, gestiona infraes-tructuras de telecomunicaciones, aparca-mientos, aeropuertos e infraestructuras lo-gísticas. Aunque sus resultados se estánviendo penalizados por el menor tráfico, elencarecimiento del petróleo, la desacelera-ción económica y la huelga del transporte,la compañía estima que los descensos en laactividad de autopistas se verán compensa-dos con incrementos en las otras áreas deactividad.

En esta sección proponemos, cada mes, dos valores que representen unaoportunidad de inversión. La selección se efectúa por medio de un análisiseconómico de diversas variables financieras (flujo de caja libre generado,nivel de deuda, niveles de rentabilidad y solvencia empresarial), quedeterminan el valor de la empresa. Los títulos propuestos tendrán un precioimplícito mayor que el cotizado en los mercados.

Qué ofrecen

Prosegur se ha comportado como un “va-lor refugio” en el año, lo que ha supuesto quesu cotización tenga un comportamiento rela-tivo al Ibex del +23 por ciento. Considera-mos a Prosegur una interesante opción de in-versión en un sector defensivo y en creci-miento. Nuestra valoración arroja un valor de29,8 euros/acción, por lo que la compañíacotiza con un atractivo descuento respecto asu precio objetivo.

La cotización de Abertis ha tenido un ne-gativo comportamiento en los últimos meses,incluso peor que el mercado. A precios actua-les, creemos que el valor ofrece un gran po-tencial de revalorización, hasta un precio ob-jetivo de 20,6 euros/acción. Aunque el cam-bio de ciclo económico creemos que seguirádando malas noticias y traduciéndose en des-censos de tráfico, estimamos que éstos seancompensados en parte por los incrementos de

tarifas, por la inflación y la buena actividaddel resto de negocios. Asimismo, la retiradade su oferta por la autopista PennsylvaniaTurnpike podría ser bien recibida por la coti-zación al liberarla de una incertidumbre en elcorto plazo y evitar una situación de elevadoendeudamiento en un entorno poco favora-ble a las compañías con alto apalancamientofinanciero. �

Los elegidos

Por N. A. V.

Concepto Prosegur Abertis

Ticker PSG ABEPER 2008 10 12Rentab. dividendo (%) 4,3 4,5Precio actual 23,87 13,87Precio objetivo 29,8 20,6

Fuente: Renta 4, S.V. Datos al 7/11/2008

Page 54: 6 16 53 56d14aafm5ckv3lj.cloudfront.net/pdf_100.pdf56 Un muro de silencio El intento de la autora de averiguar qué salió mal en una “rutinaria” biopsia fue recibido con un muro

1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. Yondelis® 0,25 mg o 1 mg polvo para concentrado para solución para perfusión. 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA . Cada vial contiene 0,25 mg o 1 mg de trabectedina. 1 ml de solución reconstituida contiene 0,05 mg de trabectedina. Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección 6.1. 3. FORMA FARMACÉUTICA. Polvo para concentrado para solución para perfusión. Polvo blanco o blanquecino. 4. DATOS CLÍNICOS. 4.1 Indicaciones terapéuticas. Yondelis® está indicado para el tratamiento de pacientes con sarcoma de tejidos blandos en estadio avanzado en los que haya fracasado el tratamiento con antraciclinas e ifosfamida, o bien que no sean candidatos a recibir dichos productos. La eficacia se basa fundamentalmente en datos de pacientes con liposarcoma o leiomiosarcoma. 4.2 Posología y forma de administración. Yondelis® debe administrarse bajo la supervisión de un médico con experiencia en el uso de quimioterapia. La dosis recomendada es de 1,5 mg/m2 de superficie corporal, administrados mediante perfusión intravenosa durante un periodo de 24 horas, con un intervalo de tres semanas entre ciclos. Es muy recomendable la administración de este fármaco a través de una vía venosa central. 30 minutos antes de recibir Yondelis®, se deben administrar 20 mg de dexametasona por vía intravenosa. Se pueden administrar además otros antieméticos. Para permitir el tratamiento con Yondelis®, es necesario que se cumplan los siguientes criterios: - Recuento absoluto de neutrófilos (RAN) 1.500/mm3. - Recuento de plaquetas 100.000/mm3. - Bilirrubina límite superior de la normalidad (LSN). - Fosfatasa alcalina 2,5 LSN (si la elevación pudiera ser de origen óseo, se deben considerar las isoenzimas hepáticas 5-nucleotidasa o GGT). - Albúmina 25 g/l. - ALT y AST 2,5 x LSN. - Aclaramiento de creatinina 30 ml/min.- Creatina fosfoquinasa (CPK) 2,5 LSN. - Hemoglobina 9 g/dl. Antes de repetir el tratamiento, deben cumplirse estos mismos criterios. En caso contrario, el tratamiento debe retrasarse un periodo máximo de 3 semanas hasta que se cumplan los criterios. Deben realizarse controles adicionales de los parámetros hematológicos bilirrubina, fosfatasa alcalina, aminotransferasa y CPK cada semana durante los 2 primeros ciclos, y en ciclos posteriores, deberán controlarse al menos una vez entre tratamientos. En todos los ciclos se administrará la misma dosis, siempre que no se observe toxicidad de grado 3-4 y que el paciente cumpla los criterios de repetición del tratamiento. Ajuste de la dosis durante el tratamiento. Antes de repetir el tratamiento, los pacientes deben cumplir los criterios basales ya definidos. En caso de que se produzca alguno de los siguientes acontecimientos en cualquier momento entre los ciclos, la dosis deberá reducirse a 1,2 mg/m2 para los ciclos siguientes: - Neutropenia < 500/mm3 de duración superior a 5 días o asociada con fiebre o infección. - Trombocitopenia < 25.000/mm3. - Incremento de los valores de bilirrubina > LSN y/o fosfatasa alcalina > 2,5 x LSN. - Incremento de AST o ALT > 2,5 x LSN que no se haya recuperado en el día 21. - Cualquier otro efecto adverso de grado 3 ó 4 (náuseas, vómitos, cansancio). Cuando una dosis se haya reducido por toxicidad, no se recomienda realizar un escalado de dosis en los ciclos siguientes. Si alguna de estas toxicidades reaparece en ciclos posteriores en un paciente que muestre un beneficio clínico, la dosis podría reducirse hasta 1 mg/m2. En caso de que fuera necesario seguir reduciendo la dosis, debe considerarse la suspensión del tratamiento. Duración del tratamiento. En los ensayos clínicos no hubo límites predefinidos en cuanto al n.º de ciclos administrados. El tratamiento continuó mientras persistió el beneficio clínico. No se han observado toxicidades acumuladas tras múltiples ciclos. Poblaciones de pacientes especiales. Pacientes pediátricos. No debe utilizarse en niños ni adolescentes. Pacientes ancianos. No se han realizado ensayos específicos en pacientes ancianos. No se recomienda ajustar la dosis en función únicamente de criterios de edad de forma rutinaria. Pacientes con insuficiencia hepática. No se han realizado ensayos con el régimen propuesto en pacientes con disfunción hepática. Por tanto, no se dispone de datos para recomendar una dosis de inicio menor en pacientes con insuficiencia hepática. No obstante, se aconseja adoptar precauciones especiales, y puede que sea necesario ajustar las dosis. Los pacientes con niveles elevados de bilirrubina no deben ser tratados con Yondelis®. Pacientes con insuficiencia renal. No debe utilizarse si el aclaramiento de creatinina < 30 ml/min; no se recomienda realizar ajustes de dosis en pacientes con insuficiencia renal leve o moderada. 4.3 Contraindicaciones.- Hipersensibilidad a trabectedina o a alguno de los excipientes. - Infección concurrente grave o no controlada. - Lactancia. - Tratamiento combinado con la vacuna de la fiebre amarilla. 4.4 Advertencias y precauciones especiales de empleo. Insuficiencia hepática. Es probable que la insuficiencia hepática aumente la exposición sistémica a la trabectedina y se incremente el riesgo de hepatotoxicidad. Los pacientes con hepatopatías clínicamente relevantes deben someterse a una monitorización estrecha para, en caso necesario, realizar un ajuste de la dosis. Los pacientes con niveles elevados de bilirrubina no deben recibir trabectedina. Insuficiencia renal. El aclaramiento de creatinina debe monitorizarse antes y durante el tratamiento. No se debe utilizar trabectedina en pacientes con un aclaramiento de creatinina < 30 ml/min. Neutropenia y trombocitopenia. Se han notificado con frecuencia casos de neutropenia y trombocitopenia de grado 3 ó 4. Se deben realizar hemogramas completos, antes de iniciar el tratamiento, cada semana durante los dos primeros ciclos de tratamiento y, posteriormente, al menos una vez entre ciclos. Los pacientes que presenten fiebre deben consultar al médico de inmediato. Náuseas y vómitos. Todos los pacientes deberán recibir profilaxis antiemética con dexametasona. Rabdomiolisis y elevaciones graves de la CPK (> 10 x LSN). No se debe utilizar trabectedina en pacientes con CPK > 2,5 LSN. Raramente se han notificado casos de rabdomiolisis que generalmente se asociaron con mielotoxicidad, anomalías graves de la prueba de función hepática y/o insuficiencia renal. Por tanto, cuando un paciente pueda experimentar alguna de estas toxicidades se deben monitorizar estrechamente los niveles de CPK. Como se ha indicado anteriormente, si se presentara rabdomiolisis, se deben establecer de inmediato medidas de apoyo como hidratación parenteral, alcalinización de la orina y diálisis. Asimismo, debe interrumpirse el tratamiento con Yondelis® hasta que el paciente se recupere por completo. Se deben tomar medidas de precaución si se administran de forma concomitante trabectedina junto con otros medicamentos asociados con rabdomiolisis (p. ej., estatinas), ya que puede incrementar el riesgo de rabdomiolisis. Anomalías en las pruebas de la función hepática.En la mayoría de los pacientes se han notificado incrementos agudos reversibles de AST y ALT. Yondelis® no debe utilizarse en pacientes con niveles elevados de bilirrubina. Los pacientes con incrementos de los niveles de AST, ALT y fosfatasa alcalina entre ciclos pueden necesitar una reducción de la dosis. Reacciones en el punto de inyección. Es muy recomendable que la administración se realice a través de una vía venosa central. Cuando se administra la trabectedina a través de una vía venosa periférica, los pacientes pueden presentar una reacción potencialmente grave en el lugar de inyección. Otros. Debe evitarse la administración concomitante con inhibidores potentes de la enzima CYP3A4. Si esto no es posible, se requiere una monitorización estrecha de las toxicidades, y deberá considerarse la posibilidad de reducir de la dosis de trabectedina. Precaución si se administran medicamentos asociados con hepatotoxicidad de forma concomitante, ya que se puede incrementar el riesgo de hepatotoxicidad. El uso concomitante de trabectedina y fenitoína puede reducir la absorción de esta última y producir una exacerbación de las convulsiones. No se recomienda la combinación de trabectedina ni con fenitoína ni con vacunas que contengan microorganismos vivos atenuados. Está específicamente contraindicada la administración de trabectedina junto con la vacuna de la fiebre amarilla. Debe evitarse el uso concomitante de trabectedina con alcohol. Los varones y las mujeres en edad fértil deben utilizar medidas anticonceptivas eficaces durante el tratamiento. Además, las mujeres deben mantener las medidas anticonceptivas hasta 3 meses después de finalizar el tratamiento mientras que los varones deben prolongar estas medidas hasta 5 meses después del tratamiento. Asimismo, si se produce un embarazo, se debe informar al médico de inmediato. 4.5 Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción. Efecto de otras sustancias sobre la trabectedina. No se han realizado estudios de interacciones in vivo. La trabectedina se metaboliza principalmente a través del CYP3A4, por lo que la coadministración de sustancias que inhiben esta isoenzima, tales como ketoconazol, fluconazol, ritonavir o claritromicina, podría disminuir el metabolismo e incrementar las concentraciones de trabectedina. En el caso de que estas combinaciones fueran necesarias, se requeriría un control estrecho de las toxicidades (ver sección 4.4). Asimismo, la coadministración con inductores potentes de esta enzima (p. ej., rifampicina, fenobarbital, hipérico o hierba de San Juan) puede disminuir la exposición sistémica a la trabectedina. Durante el tratamiento con trabectedina debe evitarse el consumo de alcohol, debido a la hepatotoxicidad del medicamento. Los datos preclínicos han demostrado que la trabectedina es un sustrato de la P-gp. La administración concomitante de inhibidores de la P-gp, por ejemplo ciclosporina y verapamilo, puede alterar la distribución de la trabectedina y/o su eliminación. Todavía no se ha establecido la relevancia de esta interacción, por ejemplo, en cuanto a la toxicidad para el SNC. En estas situaciones deberán tomarse medidas de precaución. 4.6 Embarazo y lactancia. Embarazo. No se dispone de datos clínicos suficientes sobre exposición a este medicamento durante el embarazo. No obstante, dado su mecanismo de acción, la trabectedina puede producir defectos congénitos graves cuando se administra durante el embarazo. La trabectedina no debe utilizarse durante el embarazo salvo que fuera claramente necesario. Si se utiliza durante el embarazo, se informará al paciente del posible riesgo para el feto y se monitorizará estrechamente. Si se administra trabectedina al final del embarazo, deberán monitorizarse cuidadosamente las posibles reacciones adversas en los neonatos. Fertilidad. Tanto los varones como las mujeres en edad fértil deben utilizar medidas anticonceptivas eficaces durante el tratamiento con Yondelis®. Además, las mujeres deben mantener las medidas anticonceptivas hasta 3 meses después de finalizar el tratamiento mientras que los varones deben prolongar estas medidas hasta 5 meses después del tratamiento. Asimismo, si se produce un embarazo, se debe informar al médico de inmediato. La trabectedina puede tener efectos genotóxicos. Puesto que existe la posibilidad de que el tratamiento con Yondelis® produzca infertilidad irreversible, antes del tratamiento se debe proporcionar asesoramiento a los pacientes sobre la conservación de esperma. Si durante el tratamiento se produce un embarazo, deberá considerarse la posibilidad de proporcionar asesoramiento genético. El asesoramiento genético también está recomendado para aquellos pacientes que deseen tener hijos después del tratamiento. Lactancia. Se desconoce si la trabectedina se excreta en la leche humana. La lactancia está contraindicada durante el tratamiento y durante los 3 meses después de la finalización del mismo. 4.7 Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas. No se han realizado estudios de los efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas. Se ha notificado la aparición de cansancio y astenia en pacientes en tratamiento con trabectedina. Los pacientes que experimenten cualquiera de estas reacciones durante el tratamiento no deben conducir ni utilizar máquinas. 4.8 Reacciones adversas. Salvo que se indique lo contrario, el perfil de seguridad de Yondelis® mostrado a continuación está basado en la evaluación de los datos obtenidos de 569 pacientes incluidos en ensayos clínicos y tratados hasta abril de 2007 con la pauta posológica recomendada para el tratamiento de varios tipos de cáncer, incluidos sarcoma de los tejidos blandos, cáncer de mama, osteosarcoma, cáncer de ovario, GIST, melanoma y carcinoma renal. Cabe esperar que aproximadamente el 91 % de los pacientes presente reacciones adversas de cualquier grado. Cabe esperar que aproximadamente el 40 % de los pacientes presente reacciones adversas de una intensidad de grado 3 ó 4. Las reacciones adversas más frecuentes de cualquier grado de intensidad fueron náuseas, fatiga, vómitos, anorexia, neutropenia e incrementos en los niveles de AST/ALT. Se han producido reacciones adversas mortales en el 1,9 % de los pacientes. Con frecuencia, estas reacciones mortales fueron el resultado de una combinación de efectos adversos, entre los que se incluyen pancitopenia, neutropenia febril, en algunos casos con sepsis, afectación hepática, insuficiencia renal y rabdomiolisis. Reacciones adversas. Las reacciones adversas que se indican a continuación se clasifican como muy frecuentes ( 1/10), frecuentes ( 1/100 a < 1/10) y poco frecuentes ( 1/1.000 a < 1/100). La siguiente tabla muestra las reacciones adversas comunicadas en = 1 % de los pacientes de acuerdo con el sistema de clasificación de órganos MEdDRA. Para proporcionar frecuencias se han utilizado tanto las reacciones adversas como los valores de laboratorio. Los efectos adversos se presentan en orden decreciente de gravedad dentro de cada grupo de frecuencia. Reacciones adversas más frecuentes. Trastornos hematológicos y del sistema linfático. Neutropenia: En el 77 % de los pacientes. En el 26 % y el 24 % de los pacientes se produjo neutropenia de grado 3 y grado 4, respectivamente. El análisis por ciclos mostró que la neutropenia de grados 3 y 4 se produjo en aproximadamente el 19 % y 8 % de los ciclos respectivamente. Se produjo neutropenia febril en el 2 % y en < 1 % de los ciclos. La neutropenia siguió un patrón predecible de inicio rápido y reversibilidad, y rara vez se observó asociada con fiebre o infección. Trombocitopenia: en el 11 % y el 2 % de los pacientes se produjo trombocitopenia de grado 3 y grado 4, respectivamente. El análisis por ciclos mostró que la trombocitopenia de grados 3 y 4 se produjo en aproximadamente el 3 % y < 1 % de los ciclos, respectivamente. En < 1 % de los pacientes aparecieron reacciones hemorrágicas asociadas con trombocitopenia. Anemia: en el 93 % de los pacientes se produjo anemia, aunque el 46 % de estos pacientes ya la presentaban en el momento basal. En el 10 % y el 3 % de los pacientes se produjo anemia de grados 3 y 4, respectivamente. El análisis por ciclos mostró que la anemia de grados 3 y 4 se produjo en aproximadamente el 3 % y el 1 % de los ciclos, respectivamente. Trastornos hepatobiliares. Incrementos de los niveles de AST/ALT: incrementos transitorios de grado 3 de AST y ALT en el 38 % y el 44 % de los pacientes. Asimismo, se observaron elevaciones de grado 4 de dichas enzimas en el 3 % y el 7 %, respectivamente. El tiempo medio para alcanzar los valores máximos fue de 5 días tanto para la AST como para la ALT. En los días 14-15 de tratamiento, la mayoría de los casos habían disminuido hasta el grado 1 o se habían resuelto (ver sección 4.4). Los incrementos de grado 3 de AST y ALT se produjeron en el 12 % y el 20 % de los ciclos, respectivamente. Las elevaciones de grado 4 de AST y ALT se produjeron en el 1 % y el 2 % de los ciclos, respectivamente. La mayoría de las elevaciones de las transaminasas mejoraron hasta el grado 1 o a los niveles pre-tratamiento en un plazo máximo de 15 días, y en menos del 2 % de los ciclos se observaron tiempos de recuperación que superaron los 25 días. Los incrementos de ALT y AST no siguieron un patrón acumulativo, sino que mostraron una tendencia hacia elevaciones menos acusadas en el tiempo. Hiperbilirrubinemia: en el 23 % de los pacientes se observaron incrementos de la bilirrubina de grado 1 a grado 2. En el 1 % de los pacientes se produjo hiperbilirrubinemia de grado 3. Los valores máximos de bilirrubina aparecen aproximadamente una semana después de iniciar el tratamiento y se resuelven en aproximadamente dos semanas después de su aparición. Las manifestaciones clínicas de lesiones hepáticas graves fueron poco frecuentes, con una incidencia inferior al 1 % de los signos y síntomas individuales, entre los que se incluyen ictericia, hepatomegalia o dolor hepático. La mortalidad por lesión hepática se produjo en menos del 1 % de los pacientes. Otras reacciones adversas. Náuseas, vómitos, diarrea y estreñimiento: se notificaron casos de náuseas y vómitos en el 63 % y el 38,5 % de los pacientes, respectivamente. En el 6 % y el 6,5 % de los pacientes se notificaron náuseas y vómitos de grado 3-4, respectivamente. En menos del 1 % de los pacientes se notificó diarrea y estreñimiento de grado 3-4. Estomatitis: en menos del 1 % de los pacientes se notificó mucositis de grado 3-4. Cansancio/astenia: en el 9 % y el 1 % de los pacientes se produjo fatiga/astenia de grado 3-4. Anorexia: en menos del 1 % de los pacientes se notificó anorexia de grado 3-4. Elevaciones de CPK y rabdomiolisis: en el 26 % de los pacientes se observaron elevaciones de los niveles de CPK de cualquier grado. En el 4 % de los pacientes se observaron incrementos de los niveles de CPK de grado 3 ó 4. En menos del 1 % de los pacientes se notificaron incrementos de los niveles de CPK asociados con rabdomiolisis. Disnea: en el 2 % de los pacientes se produjo disnea de grado 3-4 relacionada con el uso de trabectedina. Alopecia: se notificó alopecia en alrededor del 3 % de todos los pacientes; en la mayor parte de ellos la alopecia fue de grado 1. 4.9 Sobredosis. Se dispone de pocos datos sobre los efectos de una sobredosis de trabectedina. Las principales toxicidades previstas son de naturaleza gastrointestinal, supresión de médula ósea y hepática. En la actualidad, no se dispone de un antídoto específico para la trabectedina. En caso de sobredosis, se monitorizará estrechamente a los pacientes y se instaurarán medidas de apoyo sintomatológico cuando sea necesario. 5. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS. 5.1 Propiedades farmacodinámicas. Grupo farmacoterapéutico: Antineoplásicos, código ATC: L01CX01. Mecanismo de acción. La trabectedina se une al surco menor del ADN, haciendo que la hélice se doble hacia el surco mayor. Esta unión al ADN desencadena una cascada de acontecimientos que afectan a varios factores de transcripción, proteínas de unión al ADN y vías de reparación del ADN, lo que produce una perturbación del ciclo celular. Se ha demostrado que la trabectedina ejerce actividad antiproliferativa in vitro e in vivo contra un amplio rango de estirpes de células tumorales humanas y tumores experimentales, incluidas neoplasias malignas tales como sarcoma, cáncer de mama, cáncer pulmonar no microcítico, cáncer de ovario y melanoma. Eficacia clínica. La eficacia y seguridad de la trabectedina se basa en un ensayo aleatorizado realizado en pacientes con liposarcoma o leiomiosarcoma metastásico o localmente avanzado, en los que la enfermedad ha progresado o recidivado después del tratamiento con al menos antraciclinas e ifosfamida. En este ensayo se administró a los pacientes una dosis de 1,5 mg/m2 de trabectedina mediante una perfusión intravenosa de 24 horas de duración cada 3 semanas o, alternativamente, se les administró una dosis semanal de 0,58 mg/m2 en forma de perfusión intravenosa de 3 horas de duración durante 3 semanas de un ciclo de 4 semanas. El análisis especificado en el protocolo para el tiempo hasta la progresión tumoral (TTP) mostró una reducción del 26,6 % del riesgo relativo de progresión para pacientes tratados en el grupo de perfusión durante 24 h c/3 semanas (HR = 0,734 IC: 0,554-0,974). Las medianas del TTP fueron 3,7 meses (IC: 2,1-5,4 m) en el grupo que recibió la perfusión 24 h c/3 semanas, y de 2,3 meses (IC: 2,0-3,5 m) en el grupo tratado con perfusión durante 3 h semanal (p = 0,0302). No se detectaron diferencias significativas en la supervivencia global (OS). La mediana de OS con el régimen de perfusión 24 h c/3 semanas fue de 13,9 meses (IC: 12,5-18,6) y el 60,2 % de los pacientes estaban vivos al año (IC: 52,0 %-68,5%). Se dispone de datos adicionales de eficacia procedentes de 3 ensayos de fase II no controlados (de brazo único) con poblaciones similares tratadas con la misma pauta. En estos ensayos se evaluaron un total de 100 pacientes con lipo y leiomiosarcoma y 83 pacientes con otros tipos de sarcoma. Este medicamento se ha autorizado en “Circunstancias excepcionales”. Esta modalidad de aprobación significa que debido a la rareza de la enfermedad no ha sido posible obtener información completa de este medicamento. La Agencia Europea del Medicamento (EMEA) revisará anualmente la información nueva del medicamento que pueda estar disponible y esta Ficha Técnica o Resumen de las Características del Producto (RCP) se actualizará cuando sea necesario. 5.2 Propiedades farmacocinéticas. La exposición sistémica tras una administración en forma de perfusión intravenosa a velocidad constante durante 24 horas es proporcional a la dosis administrada en un rango de dosis de hasta 1,8 mg/m2, incluida. El perfil farmacocinético de la trabectedina es acorde con un modelo de distribución multicompartimental. Tras la administración intravenosa, se ha demostrado que la trabectedina posee un volumen aparente de distribución elevado, acorde con una unión elevada a proteínas plasmáticas y tisulares (el 94%-98% de la trabectedina en plasma está unida a proteínas). El volumen de distribución en equilibrio de la trabectedina en humanos supera el valor de 5.000 l. La isoenzima P450 3A4 del citocromo P450 responsable mayoritariamente del metabolismo oxidativo de la trabectedina a concentraciones clínicamente relevantes. Otras enzimas del P450 pueden contribuir al metabolismo. La trabectedina no induce ni inhibe las principales enzimas del citocromo P450. La eliminación renal de la trabectedina inalterada en humanos es baja (menos del 1 %). La semivida terminal es larga (valor en la población de la fase de eliminación terminal: 180 h). Tras la administración de una dosis de trabectedina marcada radiactivamente a pacientes con cáncer, la media de la recuperación de la radioactividad total en heces (SD) es del 58 % (17 %) y la media de la recuperación en orina (SD) es del 5,8 % (1,73 %). Basándose en la estimación poblacional del aclaramiento plasmático de la trabectedina (31,5 l/h) y la proporción sangre/plasma (0,89), el aclaramiento de trabectedina en sangre total es de aproximadamente 35 l/h. Este valor es alrededor de la mitad de la velocidad del flujo sanguíneo hepático humano. Por tanto, el índice de extracción de la trabectedina se puede considerar moderado. La variabilidad inter-individual de la estimación poblacional del aclaramiento plasmático de trabectedina fue del 51 %, y la variabilidad intraindividual fue del 28%. Poblaciones especiales. Un análisis de farmacocinética poblacional indicó que ni la edad (19-83 años) ni el sexo afectan al aclaramiento plasmático de la trabectedina. No se han estudiado los efectos de la raza ni la etnia sobre la farmacocinética de la trabectedina. Insuficiencia renal. En los pacientes incluidos en los ensayos clínicos, no se observó que la función renal de los pacientes, medida mediante el aclaramiento de creatinina en un rango de valores (= 34,4 ml/min), tuviese una influencia relevante sobre la farmacocinética de la trabectedina. No se dispone de datos en pacientes con un aclaramiento de creatinina inferior a 34,4 ml/min. La baja recuperación (< 9% en todos los pacientes estudiados) de la radiactividad total en orina después de una dosis única de trabectedina marcada con 14C indica que la insuficiencia renal afecta poco a la eliminación del fármaco o sus metabolitos. Insuficiencia hepática. Aunque los análisis poblacionales no mostraron relación entre las concentraciones de enzimas hepáticas en suero y el aclaramiento plasmático de trabectedina, en pacientes con insuficiencia hepática puede aumentar la exposición sistémica a este fármaco, por lo que debe garantizarse una monitorización estrecha de la toxicidad. 5.3 Datos preclínicos sobre seguridad. Los datos preclínicos indican que la trabectedina posee un efecto limitado sobre los sistemas cardiovascular, respiratorio y nervioso central a exposiciones por debajo del intervalo clínico terapéutico en términos de AUC. Los efectos de la trabectedina sobre la función cardiovascular y respiratoria se han investigado mediante estudios in vivo (en monos Cynomolgus anestesiados). Se seleccionó un régimen de infusión de 1 hora para alcanzar niveles máximos en plasma (valores de Cmáx) del orden de los observados en la práctica clínica. Los niveles plasmáticos de trabectedina alcanzados fueron 10,6 ± 5,4 (Cmáx), superiores a los obtenidos en los pacientes después de la infusión de 1.500 µg/m2 durante 24 h (Cmáx de 1,8 ± 1,1 ng/ml) y similares a los alcanzados después de la administración de la misma dosis mediante perfusión de 3 horas (Cmáx de 10,8 ± 3,7 ng/ml). La mielosupresión y la hepatotoxicidad fueron los principales efectos tóxicos detectados con trabectedina. Los hallazgos observados incluyeron toxicidad hematopoyética (leucopenia grave, anemia y depleción linfoide y de médula ósea), así como incrementos en las pruebas de función pulmonar, degeneración hepatocelular, necrosis del epitelio intestinal y reacciones locales graves en el lugar de inyección. Se detectaron hallazgos toxicológicos renales en estudios de toxicidad en múltiples ciclos realizados con monos. Estas observaciones fueron secundarias a una reacción local grave en el lugar de administración y, por tanto, no se pueden atribuir con seguridad al uso de trabectedina; no obstante, hay que ser prudente a la hora de interpretar estas hallazgos renales, y no se puede excluir la toxicidad relacionada con el tratamiento. La trabectedina es genotóxica tanto in vitro como in vivo. No se han realizado estudios de carcinogenicidad a largo plazo. No se han realizado estudios de fertilidad con trabectedina, sin embargo, en los estudios de toxicidad a dosis repetidas se ha observado un número limitado de cambios histopatológicos en las gónadas. Dada la naturaleza del compuesto (citotóxico y mutagénico), es probable que afecte a la capacidad de reproducción. 6. DATOS FARMACÉUTICOS. 6.1 Lista de excipientes. Sacarosa. Dihidrogenofosfato de potasio. Ácido fosfórico. Hidróxido de potasio. 6.2 Incompatibilidades. Yondelis® no se debe mezclar ni diluir con otros fármacos, a excepción de los mencionados en la sección 6.6. 6.3 Periodo de validez. Viales sin abrir: 36 meses. Después de la reconstitución, se ha demostrado una estabilidad química y física de 30 horas hasta 25°C. Desde el punto de vista microbiológico, la solución reconstituida deberá diluirse y usarse inmediatamente. Si no se diluye y utiliza inmediatamente, los tiempos y condiciones de conservación antes del uso del producto reconstituido son responsabilidad del usuario, y habitualmente no deberían ser superiores a 24 horas 2°C - 8°C , a menos que la reconstitución se haya realizado en condiciones de asepsia validadas y controladas. Tras la dilución, se ha demostrado estabilidad química y física durante 30 horas hasta 25°C. 6.4 Precauciones especiales de conservación. Conservar en nevera (2°C - 8°C). Para las condiciones de conservación del producto reconstituido y diluido, ver sección 6.3. 6.5 Naturaleza y contenido del envase. Yondelis® se suministra en un vial de vidrio incoloro de tipo I con un cierre de goma de bromobutilo sellado con una cápsula de aluminio de tipo flip-off. Cada vial contiene 0,25 mg o 1 mg de trabectedina. Cada envase contiene un vial. 6.6 Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones. Preparación para perfusión intravenosa. Deben utilizarse las técnicas de asepsia adecuadas. Yondelis®

debe reconstituirse y diluirse antes de la perfusión. Cada vial con 0,25 mg se reconstituye con 5 ml de agua estéril para preparaciones inyectables. Cada vial con 1 mg se reconstituye con 20 ml de agua estéril para preparaciones inyectables. Las soluciones obtenidas poseen una concentración de 0,05 mg/ml y están destinadas aun solo uso. Instrucciones para la reconstitución. Debe utilizarse una jeringa para inyectar 5 ml de agua estéril para preparaciones inyectables en el vial. Agitar el vial hasta que el fármaco se disuelva completamente. La solución reconstituida es transparente, incolora o ligeramente amarillenta sin partículas visibles. Esta solución reconstituida contiene 0,05 mg/ml de trabectedina. Requiere diluciones posteriores y está indicada para un solo uso. Instrucciones para la dilución. La solución reconstituida debe diluirse con una solución de cloruro sódico de 9 mg/ml (0,9 %) para perfusión o con una solución de glucosa de 50 mg/ml (5%) para perfusión. El volumen necesario se calcula del siguiente modo:

Se debe extraer del vial la cantidad de solución adecuada y añadirla a una bolsa de perfusión que contenga = 500 ml de diluyente (solución de cloruro sódico de 9 mg/ml (0,9 %) para perfusión o solución de glucosa de 50 mg/ml (5 %) para perfusión) si la administración se va a realizar a través de una vía venosa central. Si no se puede utilizar una vía venosa central y hay que recurrir a una vía venosa periférica, la solución reconstituida debe añadirse a una bolsa de perfusión que contenga 1.000 ml de diluyente (solución de cloruro sódico de 9 mg/ml (0,9 %) para perfusión o solución de glucosa de 50 mg/ml (5 %) para perfusión). Antes de la administración se realizará una inspección visual de las soluciones parenterales para detectar la posible presencia de partículas. La solución para perfusión

preparada deberá administrarse de inmediato. Instrucciones de manipulación y eliminación. Yondelis® es un medicamento antineoplásico citotóxico y, debe manipularse con precaución. Deben seguirse los procedimientos para una adecuada manipulación y eliminación de los medicamentos citotóxicos. La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en contacto con él, se realizará de acuerdo con las normativas locales para medicamentos citotóxicos. No se han observado incompatibilidades entre Yondelis® y las bolsas y los tubos de policloruro de vinilo (PVC) y polietileno (PE) ni con los sistemas de acceso vascular implantables de titanio. 7. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN. Pharma Mar, S.A. Avda. de los Reyes 1, Polígono Industrial La Mina. 28770 Colmenar Viejo (Madrid). España. 8. NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN. Yondelis® 0,25mg EU/1/07/417/001; Yondelis® 1mg EU/1/07/417/002. 9. PRESENTACIONES Y PRECIOS. Yondelis® 0,25 mg. C.N. 659927.3. PVL 530 . Yondelis® 1 mg. C.N. 659928.0. PVL 1.994 . 10. CONDICIONES DE PRESCRIPCIÓN Y DISPENSACIÓN. Con receta médica. Uso hospitalario. 11. FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN. 17-Septiembre-2007. 12. FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO. Marzo 2008.BIBLIOGRAFÍA. 1. Carter NJ, et al. Trabectedin. A review of its use in the management of soft tissue sarcoma and ovarian cancer. Drugs 2007; 67(15): 2257-2276. 2. Morgan JA, et al. Randomized phase II study of trabectedin in patients with liposarcoma and leiomyosarcoma after failure of prior anthracycline and ifosfamide. J Clin Oncol 2007; 25(18S): Abstract 10060.

Volumen (ml) = SC (m2) x dosis individual (mg/m2) 0,05 mg/ml

Page 55: 6 16 53 56d14aafm5ckv3lj.cloudfront.net/pdf_100.pdf56 Un muro de silencio El intento de la autora de averiguar qué salió mal en una “rutinaria” biopsia fue recibido con un muro

Cuando pensamos en nuestros errores,recordamos los horribles resultadosque se derivaron de éstos o las terri-

bles negligencias que cometimos. Sin embar-go, existen errores menos evidentes que come-temos en nuestra práctica diaria que pasan desa-percibidos, a menos que sucedan con el pacien-te equivocado. Eso es lo que me enseñó mi ex-periencia con una paciente, en particular.

Beatriz, una mujer mayor, se cayó de la es-calera mientras limpiaba las ventanas. La caí-da le provocó un desgarro en la parte inferiorde la espalda. En el examen no se apreció nin-

gún tipo de hematoma, y todo apuntaba a undolor de origen muscular. Le expliqué que sehabía lesionado la espalda, por lo que debíaguardar reposo y evitar cualquier gesto que au-mentase el malestar. Le di un fármaco para ali-viar el dolor y le dije que volviese si no se en-contraba mejor.

“Creo que sé qué es lo que me está causan-do este dolor”, dijo murmurando mientras sa-lía cojeando de la consulta.

Tendría que haber estado alerta. Una sema-na después, Beatriz llamó diciendo que, aun-que dormía mejor, continuaba teniendo mo-

El autor explica cómo errores frecuentes impiden una correcta atención.

John R. Egerton

Una forma más efectiva de ayudar a los pacientes

53Medical Economics 21 de noviembre de 2008 RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE

Page 56: 6 16 53 56d14aafm5ckv3lj.cloudfront.net/pdf_100.pdf56 Un muro de silencio El intento de la autora de averiguar qué salió mal en una “rutinaria” biopsia fue recibido con un muro

lestias cuando intentaba levantar lo que fuese.Le volví a recomendar que no hiciese nada quele provocase ese dolor.

“Pero ya ha pasado una semana”, doctor pro-testó.

“A veces un esguince lumbar tarda dos se-manas en curarse”.

A la semana siguiente, Beatriz apareció denuevo en la consulta, esta vez acompañada desu hija.

“Sigo sin notar ninguna mejoría”, dijo Bea-triz.

Al examinarla, aprecié una mayor movili-dad respecto a la primera consulta.

“Pero me sigue doliendo cuando me incli-no”, añadió. Usted me dijo que estaría mejoren una semana, y no lo estoy. ¿Podría hacermeuna radiografía?”

Creí que eso no ayudaría demasiado.A la semana siguiente, recibí otra llamada.

Beatriz “no mejoraba” y quería esa radiografía.En aquel día tan abrumador, era más sencillo

aceptar hacer la radiografía que discutir. Medije a mí misma que era posible que la radio-grafía ofreciese alguna información útil. Perono fue así, ya que dos días después llegaron losresultados: la columna estaba bien. Beatriz ha-bía llamado varias veces antes para preguntarpor los resultados.

Cuando la llamé para darle la noticia, le dijeque viniese a verme a la semana siguiente.

Dos semanas después, seguía sin tener no-ticias de ella, por lo que la llamé.

“Estoy bien”, dijo como si estuviese hacién-dole una pregunta tonta.

“¿No le duele?”“Mi espalda empezó a mejorar después de

hacerme la radiografía. ¿Por qué no mandó ha-cérmela antes?”

“Pero la radiografía indica que todo estábien”.

“Sí, y tan pronto como supe qué era lo queme estaba causando el dolor, dejé de preocu-parme y empecé a mejorar”.

Aprendí algunas lecciones de Beatriz:� No le había dado un diagnóstico preciso.Una explicación sobre la mecánica de los sín-

tomas no es la mejor manera de ayudar a lospacientes a entender su problema. Un diag-nóstico, en este caso, habría ayudado. Le ha-bría dado a Beatriz algo en lo que centrarse.� Fui impreciso en su tratamiento. En lugarde decirle que volviese si no se encontraba me-jor, debería haber sido más específico. Tendríaque haber programado una visita de segui-miento. � Le dije, siendo muy optimista, que el do-lor desaparecería en una semana. Al fin y alcabo, los pacientes no quieren oír que estaránconvalecientes durante meses. Beatriz oyó “unasemana” y quedó decepcionada porque ese ti-tular no iba acompañado de un remedio. Nose debe ser demasiado específico cuando se tra-ta de un diagnóstico ni prometer algo que nose puede cumplir.� No estaba seguro de que Beatriz y yo estu-viésemos hablando de lo mismo. A veces, ladefinición de un paciente de una palabra noes igual que la tuya. No es lo mismo “bien” que

“mejora”. Yo estaba satisfecho de que los sín-tomas fuesen en la dirección correcta, pero elobjetivo de Beatriz era no tener síntomas. Debíhaber sido más claro.� Supuse que mis indicaciones se estaban si-guiendo, pero me di cuenta de que Beatriz tra-taba de arreglárselas sola. Tendría que habersido más específico.� Creí que Beatriz aceptaría ayuda para rea-lizar tareas difíciles, especialmente porque esoayudaba a evitar el dolor. Pero mucha gente,especialmente las personas mayores, son muyindependientes. Para ellos, aceptar ayuda esadmitir la derrota. Tendría que haberlo sabi-do cuando le dije a Beatriz que evitase las mo-lestias.� Empecé a pensar de otra manera en lo quese refiere a su tratamiento sin saber por qué.Si una radiografía había sido una buena ideaal cabo de tres semanas, ¿por qué no lo hiceantes?

La radiografía resultó ser terapéutica: ¡la curó!¿O fue pura coincidencia? Nunca lo sabremos,pero lo que sí sé es que aprendí varias leccio-nes que nunca olvidaré. �

54 RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE 21 de noviembre de 2008 Medical Economics

<<No se debe ser demasiado específico cuando se trata de un diagnóstico, ni prometer algo que no se puede cumplir>>

Page 57: 6 16 53 56d14aafm5ckv3lj.cloudfront.net/pdf_100.pdf56 Un muro de silencio El intento de la autora de averiguar qué salió mal en una “rutinaria” biopsia fue recibido con un muro

BILBAO ZARAGOZA VALENCIA MADRID

Page 58: 6 16 53 56d14aafm5ckv3lj.cloudfront.net/pdf_100.pdf56 Un muro de silencio El intento de la autora de averiguar qué salió mal en una “rutinaria” biopsia fue recibido con un muro

Ya hace casi tres años y medio desdeque empecé mi tratamiento, y to-davía sigo atormentada por él.

Físicamente, me he recuperado lo mejorposible, gracias a los médicos que me trata-ron después. Pero es la profunda herida emo-cional la que todavía me despierta por las no-ches y eso se lo debo a mi profesión, también.De hecho, los médicos pueden curar enfer-medades, pero también pueden causar un su-frimiento innecesario y evitable.

Una mañana de febrero, mi esposo, Bart, yyo fuimos al hospital donde habíamos traba-jado como médicos 20 años antes. A los 52años, me descubrieron una masa dura del ta-maño de un puño en el abdomen. Mientras

nos dirigíamos hacia allí, empecé a pensar enla quimioterapia y en una muerte prematura.

Mi especialista me visitó en el hospital y,a continuación, me realizaron una tomogra-fía computarizada y me programaron pararealizar una biopsia de lo que probablemen-te era un linfoma. En ese momento, yo esta-ba preocupada por el cáncer, no por la agu-ja de biopsia abdominal.

Cada día, los médicos realizan miles debiopsias con agujas en pacientes susceptiblesde tener cáncer. Creí que no había nada dequé preocuparse. El resultado del recuentode mis plaquetas fue normal, por lo que, deacuerdo con un artículo que había leído re-cientemente (escrito por un radiólogo inter-

El intento dela autora de

averiguar quésalió mal en

una “rutinaria”biopsia fue

recibido conun muro de

silencio.

Por Janice M. Scully

VIDA PERSONAL 21 de noviembre de 2008 Medical Economics56

Un murode silencio

Page 59: 6 16 53 56d14aafm5ckv3lj.cloudfront.net/pdf_100.pdf56 Un muro de silencio El intento de la autora de averiguar qué salió mal en una “rutinaria” biopsia fue recibido con un muro

57Medical Economics 21 de noviembre de 2008 VIDA PERSONAL

vencionista), cualquier sangrado producidoen el lugar de la biopsia se tendría que haberdetenido por sí solo.

Minutos antes de empezar, el radiólogoque iba a realizar la biopsia me explicó quées lo que podría pasar. Para llegar hasta lo quese suponía que era un nódulo linfático anor-mal, una aguja atravesaría la piel de mi ab-domen bajo la dirección de una tomografíacomputarizada, y me extraerían una peque-ña muestra de tejido que sería analizada. Losresultados guiarían el curso de mi tratamien-to. Me dijo que las complicaciones –en sumayoría pérdidas de sangre–, no eran habi-tuales. A excepción de unos sedantes suaves,no se suministraba ningún tipo de medica-mento ni productos hemoderivados. Lo másprobable es que estuviese en casa en algunashoras.

Firmé la hoja de conformidad, ya que con-sentía el procedimiento, pensando que aquelmismo día podría ver a mis hijos bajando delautobús del colegio.

Experimenté el mayor dolorde mi vidaTras ser sedada, empezó la intervención. Mi-nutos después, desperté mientras Bart per-manecía sentado en la sala de espera.

El radiólogo vino a explorarme. Me dijoque se había producido un sangrado en miabdomen en el transcurso de la biopsia a cau-sa de la aguja. Para detenerlo, me había in-yectado D-Stat. En la explicación que me dioantes de la intervención nunca mencionó algoparecido a eso, y yo tampoco sabía demasia-do sobre el tema.

Sabía que el D-Stat era una proteína ex-traída de la sangre de los cerdos que actuabacomo un potente agente coagulante. Nor-malmente se utiliza para detener los sangra-dos de heridas abiertas como las que se oca-sionan durante una intervención quirúrgica.También se usa para frenar los sangrados quese producen en el brazo o en la ingle despuésde un cateterismo cardíaco. En mi caso, enlugar de esperar a que el sangrado se detuvie-se por sí solo, que hubiese sido lo lógico dadoel valor normal de mis plaquetas, el radiólo-go me inyectó el D-Stat directamente. Deesa forma, convirtió un proceso de bajo ries-go en uno de gran riesgo.

Pronto empecé a experimentar el mayordolor que había sentido nunca. Sumida enel pánico, recuerdo cómo me retorcía en lacamilla. En mi expediente clínico de aquel

día, la enfermera anotó lo siguiente mediahora más tarde de la inyección: “Paciente congran dolor: 5 sobre 5”. Estaba hipertensa ytaquicárdica, ambas cosas relacionadas conun dolor severo.

Fue bastante después cuando deduje, es-tudiando y examinando mis propios resulta-dos, lo que había pasado. Sin darse cuenta,el radiólogo inyectó el potente coagulante enuna arteria, parando el flujo de sangre a va-rios centímetros de mi intestino delgado, cosaque me provocó un dolor insoportable. Enaquel momento, nadie, ni siquiera el radió-logo, supo establecer el vínculo existente en-tre la inyección coagulante y el intenso do-lor. En lugar de eso, atribuyó mi problematras la intervención a una simple irritaciónperitoneal. Me suministraron morfina y medijeron que estaría en casa en unas horas.

Por la tarde, ni mi especialista ni mi oncó-logo sabían que me habían inyectado D-Stat.De hecho, en el informe de seguimiento nun-ca apareció mencionado. Sin embargo, mi ma-rido sí lo sabía y sospechaba que esa sustanciaera la base del problema. “¿Podría haber sidopor el D-Stat?”, le preguntó al técnico.

“No, siempre lo usamos”, le respondió.Pero mi dolor persistía. A pesar del goteo

de morfina que me suministraban, cada vezme dolía más y al día siguiente estuve vomi-tando.

Cada hora que pasaba bajo la supervisióndel radiólogo, más perplejo y asustado esta-ba mi marido. Finalmente, solicitó un inter-vención quirúrgica.

Tras dos intensos días después de la biop-sia, durante la exploración quirúrgica se des-cubrió que tenía el intestino infartado. El ci-rujano resecó dieciocho centímetros de miintestino delgado, que, según el informe delpatólogo, estaba “isquémico, gangrenoso,pero presentaba una estructura normal”.

Permanecí en el hospital una semana, enese período estuve con morfina y sobreali-mentada. La buena noticia fue que mi exce-lente cirujano me había salvado de una co-lostomía. La mala fue que no había materialsobrante para una biopsia.

Los abogados rechazan llevarla demanda del caso¿Que por qué estoy escribiendo sobre ese in-cidente tres años y medio más tarde? ¿Por quéno he decido, simplemente, olvidarlo?

Por una parte, para mí fue horrible per-manecer día y noche envuelta en una nube

Page 60: 6 16 53 56d14aafm5ckv3lj.cloudfront.net/pdf_100.pdf56 Un muro de silencio El intento de la autora de averiguar qué salió mal en una “rutinaria” biopsia fue recibido con un muro

VIDA PERSONAL 21 de noviembre de 2008 Medical Economics58

de morfina. Durante mi estancia surrealistaen el hospital, fantaseaba imaginando que es-taba en un país tercermundista.

Pero me veo obligada a recordarlo por otromotivo, igualmente preocupante: escudándo-se en que no entendía qué había pasado, el

radiólogo no asumió ninguna responsabili-dad y no obtuve ninguna disculpa por su par-te. En cuanto a mi cirujano, escribió en el in-forme de alta que sufría daños graves en el in-testino, pero no se atrevió a investigar sobrelas causas que los produjeron. El oncólogoque sustituía al mío no quiso hablar del tema.

Por más que lo intenté, mis preguntas noobtuvieron respuestas claras. Alguien, no re-cuerdo quién, incluso bromeó diciendo quelas malas experiencias siempre suelen ser mé-dico-paciente. ¿De alguna manera yo era cul-pable?

Cuando volví a casa escribí varias cartas.Una, dirigida al jefe de Radiología, de quienobtuve la siguiente respuesta: “Siento mu-cho que no esté satisfecha con la atenciónque recibió”. Al estar pendiente una inves-tigación interdepartamental, no podía ha-blar de los detalles de mi caso. A través deun amigo médico supe que, tras mi inci-dente, el departamento de Radiología delhospital no volvió a usar D-Stat. Al menosalgo bueno había salido de mi terrible ex-periencia.

Pero yo todavía no estaba conforme. Elresponsable máximo del hospital, un antiguoprofesor mío cuando hacía prácticas, se reu-nió con mi marido y conmigo y prometiódarnos una explicación formal. Dijo que lamerecía. Nunca la obtuve.

Frustrada, decidí hablar del caso con abo-gados. Todos consultaron con especialistas ydijeron que el radiólogo que me practicó labiopsia con la aguja siguió los protocolos nor-males de este tipo de procedimiento, inclui-do el uso del D-Stat. El infarto que sufrí enel intestino delgado como resultado de la uti-lización de esta sustancia no probaba lo con-trario. Como no había quedado incapacita-

da permanentemente y por mi condición demédico los juristas no mostraban demasiadacomprensión, no encontré ningún abogadoque quisiese llevar mi caso.

¿Estaban en lo cierto esos especialistas ex-ternos? Inquietada por esa pregunta, contac-

té con el radiólogo académico que escribióun estudio sobre las biopsias con aguja. Lepregunté sobre cuál era el protocolo a seguirrespecto al uso de D-Stat en biopsias abdo-minales. Su respuesta me sorprendió: “Nohay”, me dijo, “No conozco a nadie que loutilice”.

Entonces, ¿cómo es posible que el uso deD-Stat esté estandarizado si una autoridaden el campo de las biopsias abdominales conaguja dice que nadie lo utiliza?

Seguí investigando, consulté el tema conun radiólogo intervencionista pertenecientea una institución académica de Carolina delNorte, quería saber qué creía. Me dijo quesu hospital tampoco utilizaba D-Stat en esetipo de biopsias.

Los médicos competentes noactúan asíEstaba segura: inyectar directamente a travésde una aguja esa enzima en el abdomen conla sangre brotando fue una mala idea. Losmédicos competentes no lo hacen, estaba cla-ro. El propio laboratorio farmacéutico con-firmaba su peligrosidad: “Inyectar D-Stat enlos vasos sanguíneos puede provocar gravesdaños e, incluso, la muerte”.

Solicité esta simple explicación a mis méd-cos y a otros. En su lugar, lo único con lo queme encontré fue con un muro de silencio,algo con lo que las víctimas de errores médi-cos están acostumbradas a encontrarse defrente. Obligada durante meses a encontraruna respuesta que podría haber obtenido enminutos, me sentí humillada.

El percance médico que sufrí fue terrible,tanto física como psíquicamente. Ahora ysiempre, los médicos deben recordar que ellostambién pueden ser pacientes algún día. �

<<El percance médico que sufrí fue terrible, tantofísica como psíquicamente. Ahora y siempre,los médicos deben recordar que ellos mismospueden ser pacientes algún día>>

Page 61: 6 16 53 56d14aafm5ckv3lj.cloudfront.net/pdf_100.pdf56 Un muro de silencio El intento de la autora de averiguar qué salió mal en una “rutinaria” biopsia fue recibido con un muro
Page 62: 6 16 53 56d14aafm5ckv3lj.cloudfront.net/pdf_100.pdf56 Un muro de silencio El intento de la autora de averiguar qué salió mal en una “rutinaria” biopsia fue recibido con un muro

LAS TRES DE ÚLTIMAS 21 de noviembre de 2008 Medical Economics

Cultura60

E l cuarto y último tomo del Primer Código Español de Legislación Sanitaria, integrado por dosvolúmenes, está dedicado a la Salud Pública y a la Seguridad Alimentaria. La obra, que se pre-sentó en el marco del Congreso de Derecho Sanitario, es fruto de la iniciativa de la Fundación

AstraZeneca y un grupo de expertos sanitarios, dirigidos por Julio Sánchez Fierro, en el que se recopilanpor primera vez en nuestro país, las normas y la más reciente jurisprudencia sobre las materias relativasa las ordenaciones del sistema sanitario. Cada uno de los grandes capítulos en que está divida la obra vaprecedido de comentarios de reconocidos profesionales en la materia, orientados a conocer mejor elsentido y la razón de ser de las disposiciones legales y reglamentarias, así como el funcionamiento delas instituciones y la distribución competencial. Los trabajos básicos de este tomo han sido obra deAgustín Rivero, Julio Sánchez Fierro, Jesús Manuel Ortega, Agustín Ortega y Ricardo de Lorenzo.

Las leyes de la Salud Pública

E l museo Guggenheim de Bilbao ha inaugura-do la exposición “Todas las historias del arte:Kunsthistorisches Museum de Viena”, que

muestra por vez primera en España los fondos deuno de los más importantes museos históricos delmundo. El montaje incluye una selección de cercade 200 obras que nos acercan al gusto de los em-peradores y archiduques de Habsburgo, realizadaspor un centenar de artistas, desde Egipto y la anti-güedad clásica hasta el siglo XVIII, articuladas en

torno a seis grandes seccionesque se corresponden con losprincipales géneros artísticosde la historia del arte. Lamuestra se puede visitar hastael 18 de enero de 2009.

L I B R O S

R idley Scott dirige una historia de espionaje y traición con dos de las estrellas másrentables del Hollywood actual: Leonardo DiCaprio y Russell Crowe. Roger Ferris(Leonardo DiCaprio), obtiene información sobre un importante líder terrorista, sos-

pechoso de estar operando desde el Jordán. Ferris ingenia un plan para poder infiltrar sured, pero para eso, primero necesita el apoyo del astuto veterano de la CIA, Ed Hoffman(Russell Crowe) y el de su colega, el jefe de inteligencia jordano. Aunque ambos se mues-tran como sus aliados, Ferris se pregunta si puede confiar en estos hombres, sin arriesgarel éxito de su operación, y tal vez su propia vida.

Red de mentiras, una historia de espionajeC I N E

E X P O S I C I O N E S

La colección de artede los Habsburgo

L a muestra “Obras maestrasdel Museo de Montserrat.De Caravaggio a Picasso”,

en la sede del BBVA en Madrid,acoge un recorrido histórico-cul-tural entre los siglos XII y XX dela mano a artistas comoCaravaggio, Sisley, Monet,Degas, Rusiñol, Casas, Nonell,Picasso o Dalí. La exposición incluye 100 piezas, entre pin-turas, esculturas y obras sobre papel, seleccionadas de lascerca de 1.300 del monasterio. Entre los lienzos más desta-cados figuran “El viejo pescador” (1895) y “El monaguillo”(1896), pintados por Pablo Picasso entre sus 13 y 15 años,o “Retrato de mi padre” (1925) y “Dos figuras femeninastumbadas sobre las rocas” (1926), ambos de Salvador Dalí.La muestra está abierta hasta el próximo 7 de diciembre,en la sede del BBVA (Paseo de Recoletos, 10).

De Caravaggio a Picasso

Título: Código Sanitario.Salud Pública. Vol.I y IIEdita: Ergón

Page 63: 6 16 53 56d14aafm5ckv3lj.cloudfront.net/pdf_100.pdf56 Un muro de silencio El intento de la autora de averiguar qué salió mal en una “rutinaria” biopsia fue recibido con un muro

61Medical Economics 21 de noviembre de 2008 LAS TRES DE ÚLTIMAS

Internet

E l éxito alcanzado hace un año en laprimera edición de Ficod (Foro In-ternacional de Contenidos Digita-

les), ha sido el argumento principal paraque se haya convo-cado una segundaedición –previstadel 25 al 27 de no-viembre en Ma-drid–, que ha teni-do que superar latraumática suspen-sión del SIMO,que en la edición2007 acogió portodo lo alto la ce-lebración del Foro.

Si en su prime-ra edición Ficodreunió a unos 250directivos y representantes de empresas,instituciones, medios de comunicación yde la comunidad internauta, en la presen-te edición se superarán los 1.500 congre-sistas, tanto nacionales como extranjeros,que están dispuestos a convertir la cita enreferente de la industria digital.

Los contenidos digitales se han conver-tido en un área estratégica para empresasy países, que buscan consolidar las basesde una industria sólida, competitiva y decalidad, capaz de generar, encauzar y pro-

cesar la enorme cantidad de informacióndigitalizada que circula cada día en el mun-do, equivalente –nada más y nada menos–a 50.000 grandes bibliotecas, según datos

aportados por elMinisterio de In-dustria.

PrecisamenteRed.es, entidadpública empresa-rial dependientedel citado depar-tamento, es la im-pulsora de Ficod,el Foro que pre-tende ser referen-te de la industriade contenidos di-gitales, preferente-mente la que se ex-

presa en español, con un mercado poten-cial de 100 millones de internautas.

En el evento se valorará el mercado his-panohablante como una de nuestras for-talezas, junto a la creatividad y las infraes-tructuras; mientras la falta de formaciónprofesional destaca entre nuestras debili-dades. Los españoles figuramos entre losciudadanos que más consumen conteni-dos digitales, pero no somos grandes desa-rrolladores, y se trata de subirnos al trena tiempo. �

Club gastronómicoEn la buena ysana forma de to-mar los alimen-tos, están ganan-do seguidores losclubes gastronó-micos como éste.http://www.directoalpaladar.com/2007/06/13-milesime-un-club-gastronomico-muy-selecto

Web para‘cibermayoristas’Si compras porvolumen, es posi-ble comprar másbarato. Aquí sepueden encontrargrupos de com-pradores de pro-ductos. Desde arte o informáticaa quads y móviles.http://www.tuangou.es/

Reactivación económica digital

E l Plan Francia Digital 2012, cuyas directrices ex-plicará Sarkozy, va a favorecer la inversión en el

sector y a contribuir a la actividad económica y nodebería costar nada, pues La Caisse des Dépôts etConsignations y los municipios invertirán primeroy alquilarán luego las redes que exploten los ope-radores. Para que los franceses con pocos recursosse conecten, se lanzará una oferta de un euro al día.

La lectura electrónica en auge

Las ventas de dispositivos para la lectura electró-nica han crecido rápido, impulsando a las edito-

riales a acelerar la digitalización. Estos reproductorespueden eliminar la necesidad de cargar con libros yperiódicos al acceder a los textos a través de Inter-net, conectándose a redes wi-fi. Los beneficios de loslibros electrónicos crecerán desde los tres millonesde euros en 2007 hasta los 246 en 2012.

C I B E R C O N S E J O S

Secciónpatrocinada por

Red.es, entidad pública empresarialdirigida por Sebastián Muriel, es laimpulsora de Ficod.

Los contenidos digitalesen español se citan en Madrid

Page 64: 6 16 53 56d14aafm5ckv3lj.cloudfront.net/pdf_100.pdf56 Un muro de silencio El intento de la autora de averiguar qué salió mal en una “rutinaria” biopsia fue recibido con un muro

LAS TRES DE ÚLTIMAS 21 de noviembre de 2008 Medical Economics62

Golf

E l sudafricano Charles Schwartzel, queya había ganado en Madrid (Open deEspaña 2007), salía el último día con

una ventaja de sólo un golpe sobre el argenti-no Ricardo González, y dos sobre el barcelonésPablo Larrazábal, pero a lo largo del día otrosdos españoles se acercaron a la cabeza: ÁlvaroQuirós y Carlos del Moral, que acabaron cuar-to y séptimo. El décimo puesto lo compartie-ron Jesús Mari Arruti, Ignacio Garrido y RafaCabrera.

Schwartzel hizo gala de su mejor juego y enningún momento perdió el control del tor-

neo, todo lo contrario, fue am-pliando la ventaja sobre sus se-guidores con dos birdies en losnueve primeros hoyos y tresmás por los segundos para 66golpes y un total de 19 bajopar. En segunda posición ter-minaron el argentino RicardoGonzález, con 68 golpes para -16, y en tercera Larrazábal, quefinalizó con 67 para 15 bajopar. La semana no fue fácil parael ganador, que perdió su equi-

paje cuando volaba a Madrid y estuvo a pun-to retirarse del torneo por un dolor en elhombro el jueves.

Ésta es para el sudafricano su tercera victo-ria en 145 torneos en el Circuito Europeo, lasdos últimas: el Open de España disputado enel Centro Nacional de Golf en Madrid en el2007, y ahora el Madrid Masters en el Clubde Campo Villa de Madrid. Con este triunfo,Schwartzel, que ha firmado siete top 10 esteaño, ha escalado al puesto 24º del Orden deMérito, y 65º del ránking mundial, por loque se clasifica automáticamente para elHSBC Champions del 2009.

“He jugado realmente bien, exactamenteigual que cuando gané el año pasado, he pe-leado hasta el final y logré que saliesen las co-sas como quería. Después del siete yo iba contres golpes de ventaja pero Ricardo hizo bir-dies en el 9 y el 10, Pablo estaba jugando muybien y venían los hoyos 11, 12 y 13 que paramí son la clave en el Club de Campo porqueahí puede pasar de todo. Fue entonces cuan-do pensé que tenía que jugar mi mejor golfpara ganar, y no estaba dispuesto a abrirles lapuerta”, declaró Schwartzel. �

España, medalla de plata en el Campeonatodel Mundo Amateur Femenino por Equipos

E l equipo español, integrado por la malagueña Azahara Muñoz, la navarra Carlota Ciganda y la gadi-tana Belén Mozo, con Macarena Campomanes de capitana y José Gallardo de entrenador, ocupó lasegunda plaza desde la primera jornada del torneo, una posición que mantendría a lo largo de todo

su desarrollo en una trepidante carrera por desbancar a Suecia del liderato adquirido ya al término de losprimeros 18 hoyos de competición. La sobresaliente actuación de Azahara en la primera jornada y el excep-cional rendimiento de Carlota Ciganda en la segunda ronda –66 golpes, el mejor resultado de toda la com-petición, récord del campo– caracterizaron la sensacional actuación española, un segundo puesto sólo su-perado por las medallas de oro cosechadas en las ediciones de 1986 en Venezuela y 1992 en Canadá. Ade-más, la española Azahara Muñoz se colgó la medalla de bronce en la competición individual, compartien-do podio junto a las suecas Caroline Hedwall y Anna Nordqvist, grandes protagonistas de la competición.

En el Club de Campo Pablo Larrazábal acabó tercero y Álvaro Quirós, cuarto.

Victoria de Charles Schwartzel

Charles Schwartzel, ganador deltorneo, repitió victoria en nuestro país.

Madrid Masters

Page 65: 6 16 53 56d14aafm5ckv3lj.cloudfront.net/pdf_100.pdf56 Un muro de silencio El intento de la autora de averiguar qué salió mal en una “rutinaria” biopsia fue recibido con un muro

Para insertar anuncios en esta sección contacte con Beatriz Rodríguez a través de:[email protected]; Tfno.: 91 500 20 77; Fax: 91 500 20 75

Page 66: 6 16 53 56d14aafm5ckv3lj.cloudfront.net/pdf_100.pdf56 Un muro de silencio El intento de la autora de averiguar qué salió mal en una “rutinaria” biopsia fue recibido con un muro
Page 67: 6 16 53 56d14aafm5ckv3lj.cloudfront.net/pdf_100.pdf56 Un muro de silencio El intento de la autora de averiguar qué salió mal en una “rutinaria” biopsia fue recibido con un muro
Page 68: 6 16 53 56d14aafm5ckv3lj.cloudfront.net/pdf_100.pdf56 Un muro de silencio El intento de la autora de averiguar qué salió mal en una “rutinaria” biopsia fue recibido con un muro

Recommended