+ All Categories

673 ING

Date post: 16-Feb-2018
Category:
Upload: ruben-ortiz
View: 216 times
Download: 0 times
Share this document with a friend

of 181

Transcript
  • 7/23/2019 673 ING

    1/181

    UNIVERSIDAD TCNICA DE AMBATO

    FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

    Trabajo de Investigacin previo a la obtencin del Ttulo deIngeniera de Empresas

    TEMA: El estrs laboral y su incidencia en eldesempeo del personal de la empresa EDIMCA de laCiudad de Ambato

    Autora: Maricela Elizabeth Toapanta Manobanda

    Tutor: Psicloga Mara Cristina Abril

    AMBATOECUADOROctubre 2012

  • 7/23/2019 673 ING

    2/181

    ii

    APROBACIN DEL TUTOR

    Psicloga Mara Cristina Abril

    CERTIFICA:

    Que el presente trabajo ha sido prolijamente revisado. Por lo tanto autorizo la presentacin

    de este Trabajo de Investigacin, el mismo que responde a las normas establecidas en el

    Reglamento de Ttulos y Grados de la Facultad.

    Ambato, Octubre 2012

    ______________________________

    Psicloga Mara Cristina Abril

    TUTORA

  • 7/23/2019 673 ING

    3/181

    iii

    DECLARACIN DE AUTENTICIDAD

    Yo, Maricela Elizabeth Toapanta Manobanda, manifiesto que los resultados obtenidos en la

    presente investigacin, previo la obtencin del titulo de Ingeniera de Empresas son

    absolutamente originales, autnticos y personales; a excepcin de las citas.

    ______________________________

    Srta. Maricela Elizabeth Toapanta Manobanda

    C.I. 1804478822

    AUTORA

  • 7/23/2019 673 ING

    4/181

    iv

    APROBACIN DE LOS MIEMBROS DE TRIBUNAL DE GRADO

    Los suscritos Profesores Calificadores, aprueban el presente Trabajo de Investigacin, elmismo que ha sido elaborado de conformidad con las disposiciones emitidas por la

    Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Tcnica de Ambato.

    f).............................................

    Ing. MBA Amparito Len

    f).............................................

    Ing. MSc Zoila Lpez Miller

    Ambato, Octubre 2012

  • 7/23/2019 673 ING

    5/181

    v

    DERECHOS DE AUTOR

    Autorizo a la Universidad Tcnica de Ambato, para que haga de sta tesis o parte de ella un

    documento disponible para su lectura, consulta y procesos de investigacin, segn las

    normas de la Institucin.

    Cedo los Derechos en lnea patrimoniales de mi tesis, con fines de difusin publica, adems

    apruebo la reproduccin de sta tesis, dentro de las regulaciones de la Universidad, siempre

    y cuando sta reproduccin no suponga una ganancia econmica y se realice respetandomis derechos de autor

    Autora

    Maricela Elizabeth Toapanta Manobanda

  • 7/23/2019 673 ING

    6/181

    vi

    DEDICATORIA

    El esfuerzo de este trabajo le dedico a Dios por darme

    el regalo ms grande que es la vida y con ella me ha

    dado la oportunidad de superarme y ahora avanzar un

    paso ms en mi vida profesional

    Tambin se lo dedico a mis padres quienes son el pilar

    fundamental de mi familia, a mis hermanas y a todas

    las personas que han estado a mi lado y han confiando

    en m y que a pesar de los obstculos y tropiezos que

    se han presentado siempre me han apoyado

    incondicionalmente.

    En especial se lo dedico a mi hijo Dustin que es la

    mayor motivacin de vida y por quien estoy luchando

    para salir adelante.

    Dedico mi esfuerzo a todas estas personas que estn

    presentes dndome consejos, amor, cario que han

    servido de motivacin para ser una excelente

    profesional.

    MARICELA

  • 7/23/2019 673 ING

    7/181

    vii

    AGRADECIMIENTO

    Agradezco inmensamente a la Universidad Tcnica deAmbato y en especial a la Facultad de Ciencias

    Administrativas, quien ha llegado a formar parte de mi familia

    como un segundo hogar, tambin a sus Docentes quienes me

    han impartido sus conocimientos para el desarrollo de mi vida

    profesional.

    A la psicloga Mara Cristina Abril quien me ha ayudado y ha

    aportado con sus valiosos conocimientos para el desarrollo delpresente trabajo de investigacin.

    A la empresa Edimca por la apertura para la ejecucin del

    presente trabajo con la entrega de informacin.

    MARICELA

  • 7/23/2019 673 ING

    8/181

    viii

    NDICE GENERAL

    Contenido Pg.

    APROBACIN DEL TUTOR ........................................................................................... ii

    DECLARACIN DE AUTENTICIDAD .......................................................................... iii

    APROBACIN DE LOS MIEMBROS DE TRIBUNAL DE GRADO ............................. iv

    DERECHOS DE AUTOR .................................................................................................. v

    DEDICATORIA ............................................................................................................... vi

    AGRADECIMIENTO ..................................................................................................... viiResumen Ejecutivo .......................................................................................................... xv

    INTRODUCCIN ............................................................................................................. 1

    CAPTULO I ..................................................................................................................... 2

    1. EL PROBLEMA ............................................................................................................ 2

    1.1 TEMA ..................................................................................................................... 2

    1.2 PLANTEAMIENTO EL PROBLEMA .................................................................... 21.2.1 Contextualizacin ...................................................................................................... 2

    1.2.2 Anlisis Crtico ......................................................................................................... 4

    1.2.3 Prognosis .................................................................................................................. 6

    1.2.4 Formulacin del Problema ........................................................................................ 6

    1.2.5 Interrogantes ............................................................................................................. 6

    1.2.6 Delimitacin del Objetivo de Investigacin ............................................................... 7

    1.3 Justificacin ............................................................................................................ 7

    1.4 OBJETIVOS ........................................................................................................... 8

    CAPTULO II .................................................................................................................. 10

  • 7/23/2019 673 ING

    9/181

    ix

    2. MARCO TERICO ..................................................................................................... 10

    2.1 ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS .................................................................... 10

    2.2 FUNDAMENTACIN FILOSFICA ....................................................................... 12

    2.3 FUNDAMENTACIN LEGAL ................................................................................. 14

    2.4 CATEGORAS FUNDAMENTALES ....................................................................... 16

    2.4.1 ESTRS LABORAL (variable independiente) ........................................................ 19

    PSICOLOGA INDUSTRIAL ......................................................................................... 19

    SALUD OCUPACIONAL ............................................................................................... 22ESTRS LABORAL ....................................................................................................... 26

    Causas del Estrs Laboral ................................................................................................ 32

    Consecuencias del estrs laboral. ..................................................................................... 33

    Tipos de estrs. ................................................................................................................ 35

    Estresores Organizacionales. ............................................................................................ 36

    Tcnicas que ayudan a combatir el estrs laboral .............................................................. 372.4.2 DESEMPEO DEL PERSONAL (variable dependiente) ........................................ 40

    RECURSOS HUMANOS ................................................................................................ 40

    ADMINISTRACIN DE DESEMPEO......................................................................... 47

    DESEMPEO DEL PERSONAL .................................................................................... 50

    EVALUACIN DEL DESEMPEO............................................................................... 51

    Mtodos de evaluacin del desempeo ............................................................................. 53

    Objetivos de la evaluacin del desempeo ....................................................................... 56

    La responsabilidad de la evaluacin del desempeo. ........................................................ 59

    El proceso de evaluacin del desempeo .......................................................................... 61

  • 7/23/2019 673 ING

    10/181

    x

    Factores para evaluar el desempeo de los colaboradores. ................................................ 62

    2.5 HIPTESIS ............................................................................................................... 66

    2.6 VARIABLES ............................................................................................................. 66

    CAPTULO III ................................................................................................................ 67

    3 METODOLOGA ......................................................................................................... 67

    3.1 ENFOQUE ............................................................................................................ 67

    3.2 MODALIDAD BSICA DE LA INVESTIGACIN ............................................ 67

    3.3 NIVEL O TIPO DE INVESTIGACIN ................................................................ 683.4 POBLACIN O MUESTRA................................................................................. 69

    3.5 OPERACIONALIZACIN DE LAS VARIABLES. ............................................. 70

    3.5.1 VARIABLE INDEPENDIENTE: Estrs Laboral. .............................................. 70

    3.5.2 VARIABLE DEPENDIENTE: Desempeo del Personal ................................... 71

    3.6 PLAN DE RECOLECCIN DE LA INFORMACIN ......................................... 72

    3.7 PLAN DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIN .................................... 72CAPTULO IV ................................................................................................................ 74

    4 ANLISIS E INTERPRETACIN DE LOS RESULTADOS ...................................... 74

    4.1 ANLISIS DE LOS RESULTADOS ......................................................................... 74

    4.3VERIFICACIN DE LA HIPTESIS ........................................................................ 90

    4.3.1 MODELO LGICO ................................................................................................ 90

    4.3.2 NIVEL DE SIGNIFICANCIA ................................................................................. 90

    4.3.3 ELECCIN DE LA PRUEBA ESTADSTICA CHI CUADRADO. ....................... 90

    4.3.3.1 COMBINACIN DE FRECUENCIAS ................................................................ 92

    4.3.4 ZONA DE ACEPTACIN O RECHAZO ............................................................... 93

  • 7/23/2019 673 ING

    11/181

    xi

    4.3.5 CLCULO MATEMTICO .................................................................................. 93

    4.3.6 DECISIN FINAL ................................................................................................. 95

    CAPTULO V ................................................................................................................. 96

    5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................ 96

    5.1 CONCLUSIONES ..................................................................................................... 96

    5.2 RECOMENDACIONES ............................................................................................ 98

    CAPTULO VI ...............................................................................................................100

    6.2 ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA ................................................................1016.3 JUSTIFICACIN .....................................................................................................102

    6.4 OBJETIVOS .............................................................................................................103

    6.4.1 Objetivo General ....................................................................................................103

    6.4.2 Objetivos Especficos .............................................................................................103

    6.5 ANLISIS DE FACTIBILIDAD ..............................................................................103

    6.6 FUNDAMENTACIN CIENTFICOTCNICA ..................................................1056.7.6 PLAN DE ACCIN ...............................................................................................146

    6.7.7CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA LA EJECUCIN DEL PROYECTO

    .......................................................................................................................................147

    6.7.8 PRESUPUESTO ....................................................................................................148

    6.8 ADMINISTRACIN DE LA PROPUESTA ........................................................149

    6.9 EVALUACIN DE LA PROPUESTA ....................................................................151

    BIBLIOGRAFA ............................................................................................................153

    ANEXOS ........................................................................................................................157

    ANEXO No. 1. RBOL DEL PROBLEMA ...................................................................158

  • 7/23/2019 673 ING

    12/181

    xii

    ANEXO No.2 CUESTIONARIO ....................................................................................159

    ANEXO 3 MAPA SATELITAL DE LA UBICACIN DE LA EMPRESA ...................162

    ANEXO 4 CROQUIS DE LA EMPRESA ......................................................................163

    ANEXO 5 ACTIVIDADES ...........................................................................................164

    NDICE DE CUADROS Y GRFICOS

    Cuadro Pg.

    1 Redefiniendo y restructurando la funcin de Recursos Humanos ................................. 44

    2 ETAPAS DE LA APLICACIN DE EMPOWERMENT ..........................................125

    3 SITUACIN DE LA EMPRESA ...............................................................................126

    4 FASES A DESARROLLAR PARA TRABAJAR EN EQUIPO EN EDIMCA ...........133

    5 ACTIVIDADES PARA TRABAJAR EN EQUIPO EN EDIMCA .............................133

    6 PROCESO PARA LA TOMA DE DECISIN..........................................................135

    7 PLAN DE INCENTIVOS .........................................................................................137

    8 PASOS PARA DELEGAR RESPONSABILIDADES AL PERSONAL ....................142

    9 TEST DE EVALUACIN DE LA IMPLEMENTACIN DEL EMPOWERMENT ..145

    10 Cronograma ..............................................................................................................147

    11 Presupuesto ...............................................................................................................148

    12 EVALUACIN DE LA PROPUESTA ......................................................................152

    Grfico Pg.

    1 Categorizacin de la variables ...................................................................... 16

    2 Infraordinacin de la variable estrs laboral ................................................. 17

    3 Infraordinacin de la variable desempeo del personal................................ 18

    4 Estimulos ..................................................................................................... 75

  • 7/23/2019 673 ING

    13/181

    xiii

    5 Medicin del estrs ..................................................................................... 76

    6 Consecuencias del estrs laboral ................................................................. 77

    7 Sintomas conductuales ................................................................................ 78

    8 Factores que provocan estrs laboral ........................................................... 79

    9 Cooperacin mutua entre compaeros de trabajo ........................................ 81

    10 Factores externos que afectan al rendimiento laboral ................................... 82

    11 Tcnicas para reducir el estrs laboral ......................................................... 83

    12 Control del desempeo laboral .................................................................... 84

    13 Proceso de evaluacin de desempeo laboral .............................................. 85

    14 Anlisis de la evaluacin del desempeo ..................................................... 8615 Mtodos para evaluar el desempeo laboral ............................................... 87

    16 Tcnicas para medir el desempeo laboral .................................................. 88

    17 Responsables de la evaluacn de desempeo ............................................. 89

    18 Representacion grafica del chi cuadrado ..................................................... 95

    19 El circulo del empowerment .....................................................................111

    20 Diferencias entre la organizacin tradicional y con empowermet ..............114

    21 Resultados que se espera tener en edimca .................................................12722 Cambio de proceso de comunicacin dentro de la empresa edimca ...........129

    23 Modelo del diploma ..................................................................................138

    NDICE DE TABLAS

    Tabla Pg.

    1 Operacionalizacin de la variable independiente Estrs Laboral .................. 702 Operacionalizacin de la variable dependiente Desempeo del Personal ..... 71

    3 ESTMULOS.............................................................................................. 75

    4 MEDICIN DEL ESTRS.......................................................................... 76

    5 CONSECUENCIAS DEL ESTRS LABORAL .......................................... 77

  • 7/23/2019 673 ING

    14/181

    xiv

    6 SNTOMAS CONDUCTUALES .................................................................. 78

    7 FACTORES QUE PROVOCAN ESTRS LABORAL ................................. 79

    8 COOPERACIN MUTUA ENTRE COMPAEROS DE TRABAJO ........... 81

    9 FACTORES EXTERNOS QUE AFECTAN AL RENDIMIENTO LABORAL 82

    10 TCNICAS PARA REDUCIR EL ESTRS LABORAL .............................. 83

    11 CONTROL DEL DESEMPEO LABORAL ................................................ 84

    12 PROCESO DE EVALUACIN DE DESEMPEO LABORAL ................... 85

    13 ANLISIS DE LA EVALUACIN DEL DESEMPEO .............................. 86

    14 MTODOS PARA EVALUAR EL DESEMPEO LABORAL .................... 87

    15 TCNICAS PARA MEDIR EL DESEMPEO LABORAL .......................... 8816 RESPONSABLES DE LA EVALUACIN DE DESEMPEO .................... 89

    17 FRECUENCIAS OBSERVADAS ................................................................. 92

    18 FRECUENCIA ESPERADA ......................................................................... 92

    19 CLCULO DEL CHI CUADRADO ............................................................. 94

  • 7/23/2019 673 ING

    15/181

    xv

    Resumen Ejecutivo

    La empresa EDIMCA se ha dedicado a la produccin y comercializacin de productos

    para acabados y decoracin de interiores durante 20 aos aproximadamente como sucursal

    en la ciudad de Ambato, tiempo durante el cual ha experimentado las fases de introduccin,

    actualmente se encuentra en la etapa de crecimiento, por lo tanto es indispensable tomar

    acciones que permita eliminar aspectos que afectan tanto fsica, psicolgica y socialmente a

    sus trabajadores.

    Es por esta razn que el presente trabajo de investigacin se ha enfocado en realizar un

    amplio anlisis de los problemas que afectan a los clientes internos de la empresa, con el fin

    de mejorar su salud y las relaciones entre compaeros de trabajo, brindndoles un buen

    ambiente laboral donde cada uno de ellos se sienta parte de ella y pueda tener la

    oportunidad de crecimiento y superacin aportando con sus conocimientos, habilidades y

    destrezas realizando un trabajo lleno de efectividad y eficiencia.

    Los datos arrojados en la aplicacin de la encuesta a los clientes internos de la empresa

    indican que es importante tomar medidas para controlar, atacar y eliminar el estrs laboral,

    as como el individualismo profesional que existe entre los colaboradores y que se las

    considera falencias que se deben mejorar.

    As la propuesta resultante de la investigacin direccion a identificar y proponer un

    programa basado en tcnicas de Empowerment y motivacin dirigido a los directivos y a

    todo el personal de la empresa, el cual se divide en etapas que van a aplicarse en un proceso

    continuo y dado a conocer por medio de capacitaciones a los involucrados, el cual dentro de

  • 7/23/2019 673 ING

    16/181

    xvi

    un tiempo estimado se espera obtener resultados ptimos y positivos dando paso a que se

    mejore la salud laboral y por ende las relaciones laborales, as se espera mejorar la

    productividad de la empresa.

    PALABRAS CLAVES

    Produccin

    Comercializacin

    Salud laboral

    Empowerment

    Productividad

  • 7/23/2019 673 ING

    17/181

    1

    INTRODUCCIN

    El presente trabajo de investigacin realizado en EDIMCAde la ciudad de Ambato, se

    desarroll con la finalidad de conocer como el estrs laboral incide en el desempeo de sus

    colaboradores y poder proponer una acertada alternativa de solucin basada en el

    conocimiento de la empresa y su personal.

    En el primer captulo, se expone el problema surgido en la empresa, realizando un anlisis

    de sus causas y efectos, as como de su contexto; los posibles problemas futuros y se

    establecen los objetivos de investigacin.

    El captulo dos, recoge informacin previa acerca de problemas similares a los presentados

    en EDIMCA, se escoge el enfoque que ha de orientar la investigacin, se presenta el

    sustento legal as como terico para el problema en cuestin, y se plantea una hiptesis

    identificando sus variables.

    En el tercer captulo, se presenta la metodologa escogida para realizar la investigacin as

    como los planes para recoger y procesar la informacin obtenida con el trabajo de campo

    realizado al interior de la empresa.

    En el cuarto captulo, se presenta el anlisis e interpretacin de datos, a travs de tablas

    explicativas y grficos, que proporcionan resultados tcnicos y verdicos de la

    investigacin.

    El captulo quinto, se establece las conclusiones a las que se ha llegado a lo largo de la

    investigacin, orientando en manifiesto la realidad de la organizacin, as como tambin se

    establece las recomendaciones

    El sexto captulo, detalla el plan propuesto para dar solucin al problema de la empresa, las

    actividades que han de realizarse, el tiempo estimado, los responsables, su costo, as como

    el mtodo de control, desde luego indicando en su fundamento cientfico-terico.

  • 7/23/2019 673 ING

    18/181

    2

    CAPTULO I

    1. EL PROBLEMA

    1.1TEMA

    El estrs laboral y su incidencia en el desempeo del personal de la empresa EDIMCAde

    la Ciudad de Ambato.

    1.2PLANTEAMIENTO EL PROBLEMA

    1.2.1 Contextualizacin

    A nivel mundial al estrs laboral se lo conoce como la enfermedad del siglo XXI. Una

    encuesta de Office Depot en Europa mostr que 1 de cada 5 empleados tiene problemas de

    salud relacionados con el estrs laboral y de acuerdo con el Instituto del Estrs de Estados

  • 7/23/2019 673 ING

    19/181

    3

    Unidos (AIS), un milln de empleados se ausentan al da por exceso de estrs. La

    Organizacin Internacional del Trabajo (OIT) indica que las enfermedades laborales

    relacionadas con el estrs cuestan la prdida de 1.25 billones de dlares del Producto

    interno Bruto mundial. Un estudio de la Consultora de salud laboral Quality Life

    Management afirma que el ausentismo cuesta 300, 000 millones de dlares al ao en

    Estados Unidos.

    Cada da mueren cerca de 6.300 personas como resultado de lesiones o enfermedades

    relacionadas con el trabajo, lo que representa ms de 2,3 millones de fallecimientos al ao,

    segn la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT). Ms de un tercio no tiene libertad

    para organizar las tareas, y ms de un cuarto no puede participar en las decisiones relativas

    a las pautas de trabajo. Adems, el 45 % afirman realizar tareas montonas y el 50 %

    realizan tareas cortas y repetitivas. Se piensa que estas causas del trabajo bajo presin han

    contribuido a las actuales enfermedades: Un 13 % de los trabajadores se quejan de dolores

    de cabeza, un 17 % de dolores musculares, un 30 % de dolor de espalda, un 20 % de fatiga

    y un 28 % de estrs. Un anlisis de la parte de la encuesta que se refiere a la presencia de

    ciertos sntomas de naturaleza psicosomtica refleja que el 5 % de los encuestados

    afirmaron sufrir sntomas de estrs. De acuerdo con las estadsticas, este porcentaje vara

    cuando se analiza por separado cada una de las ramas de actividad: un 7,6% en el sector

    administrativo y bancario y un 7,1 % en el sector de servicios sociales.

    La OMS (Organizacin Mundial de la Salud) estima que a nivel mundial, entre el 5% y el

    10% de los trabajadores en los pases desarrollados padecen estrs laboral debido a la

    presin laboral, mientras que en los pases industrializados sera el 20% y el 50% los

    trabajadores afectados por dicha enfermedad.

    En Amrica Latina, los porcentajes en materia de estrs laboral tambin crecen ao a ao.

    Los pases afectados; de acuerdo al resultado de encuestas realizadas, se revela que el 65%

    de los trabajadores en admiten sufrir de este problema en su actividades.

  • 7/23/2019 673 ING

    20/181

    4

    Se estima que anualmente cerca de 120 millones de accidentes de trabajo se traducen en

    cerca de 200,000 fatalidades y entre 68 y 157 millones de nuevos casos de enfermedades

    ocupacionales son causados por exposicin directa en algunos lugares de trabajo.Un estudio

    estima que un buen programa en Seguridad y Salud puede generar ahorros de $4 a $6 por

    cada $1 invertido, esto se debe a que los daos y las lesiones si disminuyen, los costos por

    compensaciones a trabajadores van bajando y los costos mdicos tambin disminuyen. De

    igual manera se pueden apreciar otros beneficios menos cuantificables pero de todas formas

    importantes como: Una buena reduccin del absentismo, la ms baja rotacin del personal,

    la ms alta productividad laboral y un incremento en el estado de nimo de los trabajadores.

    Se prev que para el ao 2020 el estrs laboral llegar a ser la segunda causa, detrs de lacardiopata isqumica, pero delante de todas las dems enfermedades (Organizacin

    Mundial de la Salud, 2001).

    En nuestro pas se presenta el estrs laboral como el resultado del desequilibrio entre las

    exigencias y presiones a las que se enfrenta el individuo, por un lado, y sus conocimientos y

    capacidades, por otro. Es una enfermedad que afecta la salud de los empleados y puede

    disminuir hasta un 25% su productividad, de acuerdo con expertos El lugar de trabajo

    puede constituir un ambiente peligroso para la seguridad y la salud ocupacional para gran

    nmero de trabajadores en los diferentes sectores de la economa. Aproximadamente, entre

    el 30% y 50% de los trabajadores reportan estar expuestos a altos riesgos fsicos, qumicos,

    biolgicos, inexplicables sobrecargas de trabajo, adems de factores ergonomtricos que

    son una amenaza para su salud y su capacidad de trabajo.

    1.2.2 Anlisis Crtico

    El alto ndice de estrs laboral es un fenmeno que en la actualidad ha venido afectando

    notablemente a los trabajadores y las entidades que los emplean, este problema ha

    conllevado al bajo desempeo de sus colaboradores.

  • 7/23/2019 673 ING

    21/181

    5

    Una de las principales causas que ha permitido que se desarrolle hoy en da este

    acontecimiento, es el inadecuado clima organizacional de las empresas, esto ha dado como

    resultado que los colaboradores no se sientan a gusto y que su trabajo termine siendo una

    presin extremadamente grande; a su vez los horarios que llegan a imponer las empresas

    son demasiados estrictos e inflexibles provocando jornadas largas y desagradables para

    quienes tienen que desempear su trabajo, de igual forma pasa con los plazos ajustados que

    se les da para que terminen con su labor.

    Otra de las causas poderosas que afectan a esto, son las tareas montonas y la falta de

    variedad en el trabajo que se ejecuta, esto se da por la irresponsabilidad y el escaso control

    por parte de los directivos de la empresa, ya que por no desperdiciar tiempo en preparar y

    capacitar al personal en otras reas, el personal ha tomado su trabajo como algo rutinario y

    en ocasiones hasta aburrido, donde laboran con obligacin ms no con sentido de

    pertenencia hacia la empresa.

    El resultado de estos inconvenientes genera desmotivacin en un cierto porcentaje de

    empleados, es as que se ha podido evidenciar que se han desperdiciado recursos muy

    valiosos para el desarrollo de la empresa pudiendo ser estos: tiempo, dinero entre los ms

    importantes, tambin se ha encontrado con una disminucin en el rendimiento laboral y en

    la productividad de la empresa, puesto que este problema ha venido afectando a la salud de

    los empleados y por ende a su capacidad profesional.

    Las empresas por querer enfrentar este problema han empezado a rotar el personal de una

    manera muy acelerada, pero esto no es la verdadera solucin para evitar que la presin

    laboral disminuya, al contrario se ha conseguido presionar al personal a tal forma que no se

    les permite desarrollarse en su profesin, es as como les resulta difcil pensar con lgica y

    precisin, llegando a tal punto que las decisiones son tomadas bajo tensin, donde

    probablemente se perjudicaran ellos y por ende a la imagen institucional.

  • 7/23/2019 673 ING

    22/181

    6

    1.2.3 Prognosis

    En caso de que en la empresa no se solucione este problema, el estrs laboral habr llegadoa un punto donde los colaboradores presenten un estado de tensin excesivo, con una

    mezcla de cansancio fsico, mental y psicolgico.

    Provocar en los trabajadores enfermedades crnicas que alteren su conducta. Entre los

    efectos negativos producidos por la activacin reiterada de la respuesta de la presin en su

    puesto de trabajo se encontrara: preocupacin excesiva, incapacidad para tomar decisiones,

    sensacin de confusin, incapacidad para concentrarse, dificultad para mantener la

    atencin, sentimientos de falta de control, sensacin de desorientacin, frecuentes olvidos,

    bloqueos mentales, mal humor, hipersensibilidad a las crticas, mayor susceptibilidad a

    sufrir accidentes, consumo de frmacos, alcohol, tabaco.

    Para la empresa el estrs laboral influir negativamente tanto en las relaciones

    interpersonales como en el rendimiento, productividad, se obtendr mediocridad de

    productos y servicios. Surgirn enfermedades, absentismo laboral o incluso a la

    incapacidad laboral, generando problemas considerables de planificacin, de logstica y de

    personal.

    1.2.4 Formulacin del Problema

    De qu manera el estrs laboral incide en el desempeo del personal de la empresa

    EDIMCA?

    1.2.5 InterrogantesQu tcnicas se aplica en la empresa para controlar el estrs del personal?

    Cmo es el desempeo del personal de la empresa EDIMCA?

    Qu solucin se debe plantear para controlar el nivel de estrs laboral en la empresa?

  • 7/23/2019 673 ING

    23/181

    7

    1.2.6 Delimitacin del Objetivo de Investigacin

    DE CONTENIDO : Administracin

    REA : Organizacin de Empresas

    ESPACIAL : La presente investigacin se realiz en la empresa EDIMCA,

    ubicado en la Av. Atahualpa y Csar Cant, de la zona sur de la

    ciudad de Ambato en Provincia de Tungurahua.

    TEMPORAL : La siguiente investigacin se realiz desde el 07 de enero al 9 de

    junio del 2011.

    1.3Justificacin

    La presente investigacin tiene por objeto reducir los problemas fsicos, psicolgicos y

    sociales que a causa del estrs laboral ha venido afectando al mundo empresarial, razn por

    la cual se necesita buscar la manera ms apropiada que evite el crecimiento de este

    problema. De esta manera se justifica que la empresa puede mejorar la salud laboral de sus

    colaboradores de acuerdo a la implementacin de una tcnica que impida el crecimiento del

    mismo. El proyecto de investigacin est desarrollado con la intencin de comprender de

    una mejor manera, el clima organizacional donde laboran los empleados de la empresa

    EDIMCA, se desea investigar este mbito debido al alto ndice de estrs laboral que a

    causa de este problema, afecta al desempeo del personal de dicha empresa. La

    investigacin de este proyecto se basa en desarrollar los conocimientos adquiridos y tener

    la oportunidad de aportar a la solucin de un problema real que se vive en el mundoempresarial, y a su vez se espera que este trabajo pueda servir de apoyo para futuras

    investigaciones. Como se conoce, el clima organizacional es el factor principal entre el

    colaborador y la empresa, efectivamente se necesita un talento humano tranquilo y

    motivado que aporte con sus conocimientos a la organizacin que forma parte, y que a su

  • 7/23/2019 673 ING

    24/181

    8

    vez su trabajo sea eficiente para que ellos tengan satisfaccin por su labor realizada, y que

    sientan sentimientos de logro, asensos y recompensas econmicas.

    Ms all de todo esto, si el problema existe en la organizacin, o por lo contrario es una

    percepcin dbil de fundamento, se encuentra el propsito fundamental de este proyecto de

    investigacin: el anlisis de enfermedades laborales como es el estrs que se presenta en la

    empresa.

    Es por ello, que mediante este estudio se establecer una propuesta para mejorar la salud y

    desempeo de sus colaboradores, as directivos de la empresa tomarn decisiones acertadas

    y oportunas, encaminadas al desarrollo de procesos y sistemas a fin de satisfacer losrequerimientos de aprovisionamiento, desarrollo, mantenimiento y control del personal.

    Si el personal contina laborando en un psimo ambiente de trabajo provocar grandes

    prdidas a la empresa tanto por errores en los diversos procedimientos, como en tiempo

    perdido. Igualmente, personas con un carcter inapropiado producirn conflictos, alterando

    la armona que debe existir entre los individuos, lo cual inevitablemente afectar el

    desempeo laboral general. Por tal motivo, es necesario que exista una forma rigurosa y

    eficaz de reunir al mejor contingente posible para el xito de la organizacin. Un adecuadotrato al personal de la empresa y a su vez tomar en cuenta su salud, ayuda a que sientan que

    sus derechos estn siendo justos as se obtendr lo mejor de ellos y su desempeo mejorar

    notablemente, lo que ayudara a disminuir los aspectos que estn perjudicando a la

    empresa.

    1.4OBJETIVOS

    1.4.1. Objetivo general

    Identificar de qu manera el estrs laboral incide en el desempeo del personal de la

    empresa EDIMCA

  • 7/23/2019 673 ING

    25/181

    9

    1.4.2. Objetivos especficos

    Diagnosticar las tcnicas que sirven para controlar el estrs del personal.

    Analizar el desempeo del personal de la empresa EDIMCA.

    Proponer el diseo del Empowerment para eliminar el nivel de estrs de los

    colaboradores de la empresa EDIMCA

  • 7/23/2019 673 ING

    26/181

    10

    CAPTULO II

    2. MARCO TERICO

    2.1 ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS

    MARCACYAYA, JATUN en el ao 2007, en Ecuador Imbabura Ibarra, cuyo tema de

    investigacin es Estrategias de Prevencin Y Seguridad del Estrs Laboral en el Personal

    de Salud del Seguro Social Campesino, tiene como objetivo general Elaborar estrategias

    de prevencin y seguridad sobre el estrs laboral a fin de garantizar su aplicabilidad en lostrabajadores del SSC de la provincia de Imbabura- Ecuador, aplico la metodologaestudio

    no experimental de tipo cualitativo descriptivoy llega a tener las siguientes conclusiones el

    estrs en el entorno laboral representa una amenaza para la salud de los trabajadores, esto

    ha trado como consecuencia el desequilibrio de la organizacin de las empresas. El estrs

  • 7/23/2019 673 ING

    27/181

    11

    es un problema creciente, inhabilitante y con un costo personal, econmico y social muy

    importante. Son numerosos los ndices de ausentismo, la baja productividad en la empresa,

    los accidentes de los trabajadores y la poca motivacin en el trabajo, que se refleja en la

    empresa en forma de prdidas y gastos.

    TRUJILLO, CLAUDIA Y GARCA, CAROLINA, en el ao 2007, en Pereira, cuyo tema

    de investigacin es Impacto Del Estrs Laboral En la Institucin Financiera FAVI de la

    Universidad Tecnolgica de Pereira, tiene como objetivo general Medir el estrs laboral

    de la Institucin financiera Cooperativa FAVI y dar a conocer al gerente, secretarias y

    dems funcionarios los agentes de amenaza a los que estn diariamente expuestos, aplico la

    metodologa de tipo emprico analtico de carcter no experimental y de tipo descriptivo

    evaluativo. Es descriptivo por cuanto se establecen unas variables con las que se

    caracterizan las condiciones de una organizacin y es evaluativo porque estas variables son

    medidas en una situacin real y contrastada con los estados ideales de cada una y llega a

    tener las siguientes conclusiones el estrs es un tema que cada da adquiere mayor inters,

    debido a los mltiples factores de tensin a los cuales estn expuestas las personas, a su

    frecuente aparicin, a la fuerte intensidad con que se presentan, a los efectos nocivos que

    produce el organismo en la parte fsica y mental, a los cambios que provoca en el

    comportamiento. Es esencial la participacin de las empresas y empleadores, con objeto de

    mejorar los ambientes laborales, propiciando el desarrollo de sus trabajadores, para

    aumentar su productividad, los rendimientos, la calidad en el trabajo y desde luego la salud

    de sus empleados.

    CANDO,ROSA Y HINOJOZA,DOLORES, en el ao 2009, en Ecuador, cuyo tema de

    investigacin EVALUACIN AL DESEMPEO DEL PERSONAL

    ADMINISTRATIVO DE LA DIRECCIN INTERCULTURAL BILINGE DE

    BOLVAR, QUE PERMITA OFRECER SERVICIO DE CALIDAD EN EL PERIODO

    2009, tiene como objetivo determinar si un Sistema de Evaluacin al Desempeo favorece

    la calidad del servicio que entrega el personal administrativo de la Direccin Intercultural

  • 7/23/2019 673 ING

    28/181

    12

    Bilinge de Bolvar a sus usuarios, aplico la metodologa deductiva para obtener una

    comprensin y demostracin del anlisis de los factores sociales, culturales, econmicos

    para llegar a descomponer clasificando el problema y buscando cuales son las clases que lo

    han generado. Inductiva para recoger datos de supuestos ciertos, analizarlos, clasificarlos e

    interpretarlos y obtener conclusiones generales enfocados a la investigacin que hemos

    realizando. Y llega a tener las siguientes conclusiones: La evaluacin al desempeo de los

    funcionarios debe tratarse como un proceso integrado hacia el interior del mismo y del

    propio sistema de gestin de recursos humanos, convirtindose en un instrumento de vital

    importancia en manos de los directivos en funcin de la mejora continua del desempeo. Al

    considerar el recurso humano como factor de servicio importante se debe implementarpolticas bien definidas de evaluacin al desempeo para detectar las faltas que se presentan

    en la institucin, con el fin de lograr cambios favorables en su entorno, estructura y

    funcionamiento.

    2.2 FUNDAMENTACIN FILOSFICA

    Para el desarrollo de la presente investigacin se utilizar el paradigma crtico positivista,

    ya que la investigacin plantea alternativas de solucin construidas en un clima de sinergia

    y pro actividad, adems porque la investigacin a efectuarse ser cuanticualitativa con la

    participacin de todos los involucrados. Es importante destacar la relacin entre el

    investigador y la empresa, lo que permiti que tanto la informacin como los resultados,

    sean reales y oportunos.

    En la empresa EDIMCA el estrs laboral se volvi ahora un hecho cotidiano, sus causas

    son diversas y van desde experiencias desagradables con los clientes hasta conflictos con

    los compaeros de trabajo, amenazando al buen funcionamiento y resultados de las

    empresas, si en la entidad no se goza de buena salud no se puede obtener lo mejor de sus

    empleados y en este mercado cada vez ms competitivo, puede afectar no solo a los

    resultados, sino, en la ltima instancia, a la supervivencia de la propia entidad. Pero por

  • 7/23/2019 673 ING

    29/181

    13

    medio del paradigma propuesto se lograra un cambio de mentalidad de los niveles

    superiores as como de los propios trabajadores de manera que se sientan comprometidos

    con la empresa y se logre un mejor desempeo de los mismos. Es por esto que se plantea

    como estrategia principal un cambio en cuanto al ambiente de trabajo para reducir las

    enfermedades laborales y lo que es ms importante mejorar el desempeo de los

    trabajadores que ha venido bajando considerablemente

    A la vez esto servir como una forma de compensacin al investigador en conocimiento y

    compromiso de aspirar a dar solucin de la manera ms acertada al problema de la empresa,

    esperando que todo el personal sea ms activo y participativo, pero no medida desde el

    punto de vista de su rendimiento sino ms bien por las cualidades y habilidades de sus

    miembros.

    Para poder interpretar, comprender y explicar el problema objeto de estudio fue necesario

    involucrarse directamente en el campo de accin, donde se desarrollan los hechos

    trascendentales de la investigacin, a fin de conocer y comprobar la causa del incremento

    del estrs laboral y de esta forma interrelacionarse con los involucrados, llegando a la

    conclusin que efectivamente la verdadera causa del problema es el estrs negativo odestructivo, el cual se pretende mejorar con la aplicacin de Empowerment ya que esto les

    ayudara a cambiar su forma de trabajo y por rende a motivarles para evitar disminuir esta

    enfermedad laboral.

    Debido a que nuestra vida est fundamentada en valores, el investigador debe tener

    presente que el respeto, la disciplina, la puntualidad, la honradez, entre otros son

    cualidades innatas de cada ser humano, y que repercute en el desarrollo de sus tareas y

    actividades, las mismas que comprometen a resolver el problema objeto de estudio conms ahnco y dedicacin, poniendo en prctica dichos valores y considerndolos en la

    aplicacin de la solucin del problema.

  • 7/23/2019 673 ING

    30/181

    14

    2.3 FUNDAMENTACIN LEGAL

    La presente investigacin se respalda en la Ley del Cdigo de Trabajo

    CAPTULO IV

    DE LAS OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR Y DEL TRABAJADOR

    Indemnizar a los trabajadores por los accidentes que sufrieren en el trabajo y por las

    enfermedades profesionales, con la salvedad prevista en el Art. 38 de este Cdigo.

    TTULO IV

    DE LOS RIESGOS DEL TRABAJO

    Captulo I

    Determinacin de los riesgos y de la responsabilidad del empleador

    Art. 347.- Riesgos del trabajo.- Riesgos del trabajo son las eventualidades daosas a que

    est sujeto el trabajador, con ocasin o por consecuencia de su actividad.

    Para los efectos de la responsabilidad del empleador se consideran riesgos del trabajo las

    enfermedades profesionales y los accidentes.

    Art. 348.- Accidente de trabajo.- Accidente de trabajo es todo suceso imprevisto y

    repentino que ocasiona al trabajador una lesin corporal o perturbacin funcional, con

    ocasin o por consecuencia del trabajo que ejecuta por cuenta ajena.

    Art. 349.- Enfermedades profesionales.- Enfermedades profesionales son las afecciones

    agudas o crnicas causadas de una manera directa por el ejercicio de la profesin o labor

    que realiza el trabajador y que producen incapacidad.

  • 7/23/2019 673 ING

    31/181

    15

    Captulo V.

    De la prevencin de los riesgos, de las medidas de seguridad e higiene, de los puestosde auxilio, y de la disminucin de la capacidad para el trabajo

    Art. 410.- Obligaciones respecto de la prevencin de riesgos.- Los empleadores estn

    obligados a asegurar a sus trabajadores condiciones de trabajo que no presenten peligro

    para su salud o su vida.

    Los trabajadores estn obligados a acatar las medidas de prevencin, seguridad e higiene

    determinadas en los reglamentos y facilitadas por el empleador. Su omisin constituye justa

    causa para la terminacin del contrato de trabajo.

    Segn CODIFICACIN DEL CDIGO DEL TRABAJO. Codificacin 17, Registro

    Oficial Suplemento 167 de 16 de Diciembre del 2005.

  • 7/23/2019 673 ING

    32/181

    16

    2.4 CATEGORAS FUNDAMENTALES

    Grafico N.- 1 Categorizacin de variables

    Elaborado por: Maricela Toapanta

    Psicologaindustrial

    Saludocupacional

    ESTRS LABORAL

    Recursoshumanos

    Administracin del

    desempeo

    DESEMPEO DELPERSONAL

    VI VD

  • 7/23/2019 673 ING

    33/181

    17

    Grafico N.- 2 Infraordinacin de la variable estrs laboral

    ESTR SLABORAL

    DEFINICI N

    Causas del estrs

    Demandas

    inter ersonales

    Demandas de tarea

    Estresoresrelativos a laor anizacin

    Demandas de rol

    Clasificacin delestrs

    Eutres Distres

    Tcnicas paracombatir el estrs

    Coaching

    Reconocimientos

    Condiciones lab

    Empowerment

    Procesosorganizacionales

    Consecuencias delestrs

    Fsicas

    ConductualesPsicolgicas

    Polticas y estrate

    Estructura

    Diseo organizaci

  • 7/23/2019 673 ING

    34/181

    18

    Grafico N.- 3 Infraordinacin de la variable desempeo del personal

    DESEMPE O DELPERSONAL

    FACTORES PARAEVALUAR EL

    INICIATIVA

    CALIDAD YCANTIDAD DE

    TRABAJO

    Proceso

    CONOCIMIENTODEL PUESTO

    MTODOS

    ESCALASGRFICAS

    ELECCI NFORZADA

    RESPONSABLES

    EMPLEADO Y ELGERENTE

    EVALUACI NDE 360

    EVALUACIHACIA ARRI

    EQUIPO DETRABAJO COMISI N

    AUTOEVALUACI N GERENT

    Objetivos de evaluacin

    Sucesores potenciales

    Detectar capacidades

    RGANO DE

    INVESTIGACI NDE CAMPO

    INCIDENTESCRTICOS

    LISTA DEVERIFICACIN

    Proceso continuo

    Evaluacin peri

    PLANIFICACI N

    CONTROL DE COSTOS

    RELACIONES CONLOS COMPAEROS

    RESPONSABILIDAD

    Planificar carreraprofesionales

    Elaborado por: Maricela Toapanta

  • 7/23/2019 673 ING

    35/181

    19

    2.4.1 ESTRS LABORAL (variable independiente)

    PSICOLOGA INDUSTRIAL

    Este campo se enfoca en identificar a los empleados adecuados para ciertos empleos,

    entrenar y motivar a los trabajadores y promover la satisfaccin laboral y las buenas

    relaciones entre los trabajadores. Lahey (2007, p.25).

    Es una divisin de la psicologa interesada en la aplicacin de los principios psicolgicos a

    los problemas de las organizaciones humanas. Los psiclogos organizacionales se interesan

    particularmente en la forma en que las organizaciones pueden utilizar y desarrollar mejor el

    talento, la habilidad y la motivacin de sus empleados. Morris y Maisto (2009, Pg. 638).

    Los primeros psiclogos industriales u organizacionales se involucraron en problemas de

    fatiga, aburrimiento y otros factores relevantes para las condiciones de trabajo que podranimpedir el desempeo eficiente. En pocas ms recientes, sus contribuciones se han

    expandido hacia el aprendizaje, percepcin, personalidad, emociones, capacitacin, eficacia

    del liderazgo, necesidades y fuerza de motivacin, satisfaccin en el trabajo, proceso de

    toma de decisiones, evaluaciones del desempeo, medicin de actitudes, tcnicas de

    seleccin de personal, diseo de trabajo y estrs laboral. Robbins y Judge (2009, Pg. 13.)

    a) Psicologa industrial y organizacionalRama de lapsicologa aplicada que estudia los mtodos de seleccin, formacin, consejo y

    supervisin de personal en el comercio y la industria de cara a la eficacia en el trabajo. Se

    suele distinguir en la psicologa industrial la psicologa organizacional, la de la seleccin de

    personal y la ergopsicologa (o diseo de mquinas y mobiliario que tengan en cuenta las

    http://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_aplicadahttp://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_aplicada
  • 7/23/2019 673 ING

    36/181

    20

    capacidades del trabajador). En el desarrollo de la nueva psicologa del trabajo, que

    corrientemente se designa con el nombre de psicologa industrial, pueden distinguirse dos

    etapas:

    En la primera domina el aspecto productivo; el fin de la psicologa industrial es la

    seleccin de los individuos y mtodos de trabajo que mejor se adapten a la buena

    produccin. Una profesin es considerada como el medio adecuado a las capacidades e

    intereses de un individuo, en el cual puede ste tener un alto rendimiento y satisfaccin.

    Los temas predominantes en esta poca son la seleccin de trabajadores, la orientacin

    profesional, los mtodos de aprendizaje y de trabajo, la fisiologa del trabajo y elestudio de los accidentes y de la fatiga.

    La segunda etapa se caracteriza por la atencin creciente que se concede a los aspectos

    personal y social del trabajo, con cierto predominio quiz de estos aspectos sobre el

    productivo, al menos en teora, pues en la prctica sigue predominando, por lo general,

    el aspecto productivo.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_industrial

    b) Los Temas de la Psicologa del trabajo

    Tres son los grandes temas a tratar:

    1- El anlisis del trabajo: El primer paso es el anlisis del trabajo, para conocer su

    estructura tcnica, personal y social. Tal es el objeto de la Profesiografa.

    2- La adaptacin del trabajador al trabajo: El segundo paso es, una vez conocida la

    estructura del trabajo, tratar de adaptar al hombre a las exigencias de ese trabajo, orientandoa cada uno hacia los tipos de trabajo que ms convengan a su personalidad, seleccionando

    para cada tarea a los ms aptos, y enseando a los as seleccionados la mejor manera de

    realizar su cometido. Tales son, respectivamente, los objetos de tres grandes captulos de la

    http://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_industrialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_industrialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_industrial
  • 7/23/2019 673 ING

    37/181

    21

    Psicologa del Trabajo: la Orientacin profesional, la Seleccin profesional y la Formacin

    profesional.

    3- La adaptacin del trabajo al trabajador: El tercer paso es, una vez conocido el trabajo

    y el tipo general de trabajador que requiere, procurar adaptar el proceso mismo del trabajo y

    el ambiente fsico y humano en que se realiza a las condiciones del trabajador. Sus medios

    principales son la adaptacin funcional de mquinas y herramientas, la buena ordenacin

    del material y de los ciclos de trabajo, el control adecuado de las condiciones ambientales,

    como luz, ventilacin, calor, ruidos, etc.; los sistemas de retribucin y el estudio de las

    relaciones humanas de la empresa.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_industrial

    c) Motivacin

    El motivo es una razn para expresar una aptitud determinada. Si podemos controlar los

    motivos de los hombres, podemos controlar la conducta que expresarn. Un hombre puede

    lograr que otros trabajen para l ofrecindoles dinero por el trabajo. Un hombre har lo que

    otro desea siempre que ste pueda manipular adecuadamente las circunstancias; unos pocosindividuos pueden ejercer una gran influencia sobre la conducta de los dems. La sola

    limitacin del grado de este control es que no se puede motivar a ningn individuo a hacer

    lo que es incapaz de hacer. La motivacin entonces es una forma de expresar una aptitud

    que una persona ya posee. Morris y Maisto (2009)

    Una situacin de motivacin tiene un aspecto subjetivo y otro objetivo. El subjetivo es una

    condicin en el individuo que se llama necesidad, impulso o deseo. El objetivo es un

    objeto fuera del individuo que se puede llamar incentivo o fin. Hay muchas pruebas

    que demuestran que existe una necesidad generalizada de alcanzar el xito. Una persona

    puede esforzarse en solucionar problemas de aritmtica, de palabras cruzadas y de memoria

    simplemente para satisfacer su necesidad de triunfar de una dificultad. Las personas

    http://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_industrialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_industrialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_industrial
  • 7/23/2019 673 ING

    38/181

    22

    difieren mucho en esta necesidad de realizacin, y sus diferencias se reflejan en la

    manera en que se esfuerzan en una tarea competitiva. Las personas que tienen altas

    necesidades de este tipo trabajarn con mayor esfuerzo en tareas que impliquen xito que

    las personas con necesidades bajas. Estas diferencias explican indudablemente los xitos de

    muchas personas mediocres en la industria y los resultados decepcionantes de muchos

    individuos de elevada inteligencia. Morris y Maisto(2009)

    El mvil de la realizacin, cuando existe, se refleja en el pensamiento y la imaginacin de

    las personas de igual forma que lo hacen las dems necesidades. La presencia de

    necesidades insatisfechas en las personas no significa que deban satisfacerse todas. Esto noes slo imposible, sino que no es conveniente puesto que sin necesidades activas sera

    imposible motivar a las personas. Morris y Maisto (2009)

    SALUD OCUPACIONAL

    Se refiere al bienestar mental, emocional y fsico de los empleados con relacin a las

    condiciones de su empleo. Muchinsky, (2007, Pg. 345)

    Es la relacin entre el cuerpo, la mente y las normas sociales, la salud de una persona se

    puede ver afectada por males, accidentes o estrs emocional. Los administradores deben

    asumir tambin la responsabilidad de cuidar el estado general de salud de los

    colaboradores, incluso su bienestar psicolgico. Un colaborador excelente y competente,

    pero deprimido y con poca autoestima, puede ser tan improductivo como un colaborador

    enfermo y hospitalizado. Chiavenato (2009, Pg. 476).

    La salud laboral se define como la actividad que tiene como finalidad fomentar y mantenerel ms alto nivel de bienestar fsico, mental y social de los trabajadores en las profesiones,

    prevenir todo dao a la salud del empleado por las condiciones de su trabajo, protegerlos en

    su empleo de los riesgos para la salud y colocar y mantener al trabajador en un empleo que

  • 7/23/2019 673 ING

    39/181

    23

    convenga a sus aptitudes psicolgicas y fisiolgicas. En suma, adaptar el trabajo al hombre

    y cada hombre a su trabajo.Ruiz;Garca;DelclsBenavides(2007, Pg. 504)

    La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) define a la salud ocupacional como una

    actividad multidisciplinaria que promueve y protege la salud de los trabajadores. Esta

    disciplina busca controlar los accidentes y las enfermedades mediante la reduccin de las

    condiciones de riesgo.Ruiz;Garca;DelclsBenavides(2007, Pg. 504)

    La salud ocupacional no se limita a cuidar las condiciones fsicas del trabajador, sino que

    tambin se ocupa de la cuestin psicolgica.Para los empleadores, la salud ocupacionalsupone un apoyo al perfeccionamiento del trabajador y al mantenimiento de su capacidad

    de trabajo. Los problemas ms usuales de los que debe ocuparse la salud ocupacional son

    las fracturas, cortaduras y distensiones por accidentes laborales, los trastornos por

    movimientos repetitivos, los problemas de la vista o el odo y las enfermedades causadas

    por la exposicin a sustancias antihiginicas o radioactivas, por ejemplo. Tambin puede

    encargarse del estrs causado por el trabajo o por las relaciones laborales. Ruiz;Garca;

    DelclsBenavides (2007, Pg. 505)

    Cabe destacar que la salud ocupacional es un tema de importancia para los gobiernos,que

    deben garantizar el bienestar de los trabajadores y el cumplimiento de las normas en el

    mbito del trabajo. Para eso suele realizar inspecciones peridicas que pretenden

    determinar las condiciones en las que se desarrollan los distintos tipos de trabajos. Es

    importante tener en cuenta que la precariedad del empleo incide en la salud ocupacional.

    Ruiz;Garca;DelclsBenavides(2007, Pg. 505)

    a) Qu es el programa de salud ocupacional?

    El Programa de Salud Ocupacional, consiste en la planeacin y ejecucin de actividades de

    medicina, seguridad e higiene industrial, que tienen como objetivo mantener y mejorar la

    http://www.elsevier.es/es/autores/carlos-ruiz-frutoshttp://www.elsevier.es/es/autores/am-garciahttp://www.elsevier.es/es/autores/j-delcloshttp://www.elsevier.es/es/autores/fg-benavideshttp://www.elsevier.es/es/autores/fg-benavideshttp://www.who.int/es/http://definicion.de/enfermedadhttp://www.elsevier.es/es/autores/carlos-ruiz-frutoshttp://www.elsevier.es/es/autores/am-garciahttp://www.elsevier.es/es/autores/j-delcloshttp://www.elsevier.es/es/autores/fg-benavideshttp://definicion.de/psicologiahttp://definicion.de/psicologiahttp://definicion.de/estreshttp://definicion.de/trabajohttp://www.elsevier.es/es/autores/carlos-ruiz-frutoshttp://www.elsevier.es/es/autores/am-garciahttp://www.elsevier.es/es/autores/j-delcloshttp://www.elsevier.es/es/autores/fg-benavideshttp://definicion.de/gobiernohttp://www.elsevier.es/es/autores/carlos-ruiz-frutoshttp://www.elsevier.es/es/autores/am-garciahttp://www.elsevier.es/es/autores/j-delcloshttp://www.elsevier.es/es/autores/fg-benavideshttp://www.elsevier.es/es/autores/fg-benavideshttp://www.elsevier.es/es/autores/j-delcloshttp://www.elsevier.es/es/autores/am-garciahttp://www.elsevier.es/es/autores/carlos-ruiz-frutoshttp://definicion.de/gobiernohttp://www.elsevier.es/es/autores/fg-benavideshttp://www.elsevier.es/es/autores/j-delcloshttp://www.elsevier.es/es/autores/am-garciahttp://www.elsevier.es/es/autores/carlos-ruiz-frutoshttp://definicion.de/trabajohttp://definicion.de/estreshttp://definicion.de/psicologiahttp://www.elsevier.es/es/autores/fg-benavideshttp://www.elsevier.es/es/autores/j-delcloshttp://www.elsevier.es/es/autores/am-garciahttp://www.elsevier.es/es/autores/carlos-ruiz-frutoshttp://definicion.de/enfermedadhttp://www.who.int/es/http://www.elsevier.es/es/autores/fg-benavideshttp://www.elsevier.es/es/autores/j-delcloshttp://www.elsevier.es/es/autores/am-garciahttp://www.elsevier.es/es/autores/carlos-ruiz-frutos
  • 7/23/2019 673 ING

    40/181

    24

    salud de los trabajadores en las empresas. En todas las empresas debe existir un Comit

    Paritario de Salud Ocupacional, cuya razn de ser es hacer seguimiento para que las

    actividades planeadas en el Programa de Salud Ocupacional si se cumplan.

    Los objetivos que tiene el Programa de Salud Ocupacional son:

    Definir las actividades de promocin y prevencin que permitan mejorar las

    condiciones de trabajo y de salud de los empleados.

    Identificar el origen de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales y

    controlar los factores de riesgo relacionados.

    Cuando una empresa desarrolla su Programa de Salud Ocupacional, logra beneficios como:

    Se mejora la calidad del ambiente laboral, se logra mayor satisfaccin en el personal y en

    consecuencia, se mejora tambin la productividad y la calidad de los productos y servicios.

    El Programa de Salud Ocupacional consiste en la planeacin y ejecucin de actividades de

    medicina, seguridad e higiene industrial, que tienen como objetivo mantener y mejorar la

    salud de los trabajadores en las empresas. El Programa de Salud Ocupacional, lo desarrollala Empresa con la participacin de los trabajadores. Su ejecucin es permanente, como un

    proceso de mejoramiento continuo de las condiciones de trabajo. Debe actualizarse como

    mnimo una vez al ao, segn se presenten cambios en los factores de riesgo o en los

    procesos. Las empresas han identificado que el desarrollo del Programa de Salud

    Ocupacional es una actividad que tiene tanta importancia como la gestin de la calidad, la

    productividad y las finanzas de la empresa. Todas las empresas tienen factores de riesgo

    relacionados con su labor, es por esto que por pequea que sea la organizacin, requiere del

    desarrollo de un Programa de Salud Ocupacional y estar afiliada a una ARP, que los

    asesores en su desarrollo.

    http://www.arpsura.com/index.php?option=com_content&view=article&id=336&catid=5

    9:gestion-de-la-salud-ocupacional-&Itemid=47

    http://www.arpsura.com/index.php?option=com_content&view=article&id=336&catid=59:gestion-de-la-salud-ocupacional-&Itemid=47http://www.arpsura.com/index.php?option=com_content&view=article&id=336&catid=59:gestion-de-la-salud-ocupacional-&Itemid=47http://www.arpsura.com/index.php?option=com_content&view=article&id=336&catid=59:gestion-de-la-salud-ocupacional-&Itemid=47http://www.arpsura.com/index.php?option=com_content&view=article&id=336&catid=59:gestion-de-la-salud-ocupacional-&Itemid=47http://www.arpsura.com/index.php?option=com_content&view=article&id=336&catid=59:gestion-de-la-salud-ocupacional-&Itemid=47
  • 7/23/2019 673 ING

    41/181

    25

    b) Servicios Bsicos de Salud Ocupacional

    Segn el Convenio Nmero 161 de la OIT, sobre los servicios de salud en el trabajo, creado

    en el ao 1985, se definen los servicios bsicos de salud ocupacional como servicios

    preventivos, asesoramiento del empleador, trabajador y sus representantes sobre los

    requisitos necesarios para establecer y conservar un medioambiente de trabajo seguro y

    saludable, que favorezca una salud fsica y mental ptima en relacin con el trabajo y de la

    adaptacin de ste a las capacidades de los trabajadores, teniendo en cuenta su estado de

    salud fsica y mental. La misin de los servicios de salud en el trabajo debe tener como

    meta el poder aportar a los trabajadores las herramientas y los recursos necesarios para

    crear, mantener y mejorar el ambiente ptimo en la relacin persona-trabajo, garantizando

    un nivel ptimo de bienestar y salud integral del individuo, dentro del contexto social en el

    cual se desenvuelve.

    Como visin todo servicio bsico de salud ocupacional debe ser accesible, estar a

    disposicin de cualquier trabajador o empresa, ser capaz de responder a las solicitudes del

    interesado, tener capacidad de control de calidad y retroalimentacin del proceso y

    resultado del servicio prestado. Los diferentes recursos y herramientas necesarios deben

    mantenerse en constante cambio, adaptndose a las exigencias del momento y del lugar

    donde se apliquen. Se debe procurar que las personas que presten el servicio tengan la

    habilidad y la capacidad necesarias para la realizacin del servicio y se mantengan en

    constante formacin sobre cada uno de los temas a tratar. Debe existir la posibilidad de

    crear uno o varios centros que integren la capacitacin, la investigacin y la asesora

    tcnica-legal necesarias.

    c) Funciones

    En un servicio de salud ocupacional bsico deben considerarse los siguientes aspectos:

  • 7/23/2019 673 ING

    42/181

    26

    1. Vigilancia a travs de la identificacin y evaluacin de los factores de riesgos laborales

    potenciales y reales de cada puesto de trabajo, de acuerdo a los estndares mnimos que

    establezcan la legislacin local, relacionado con cada riesgo identificado.

    2. Promocin de salud en el trabajo en relacin a los factores de riesgos identificado para

    cada puesto de trabajo.

    3. Atencin mdica integral orientada a asegurar la compatibilidad del estado de salud del

    trabajador en el puesto de trabajo asignado y los riesgos asociados. Vigilar el estado de

    salud de los trabajadores durante su desempeo laboral, procurando un diagnstico

    oportuno, tratamiento adecuado y rehabilitacin con reinsercin o reubicacin laboral.

    4. Evaluacin mdico-laboral con implicacin legal.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Servicios_B%C3%A1sicos_de_Salud_Ocupacional

    ESTRS LABORAL

    El estrs laboral es la respuesta a estmulos en el empleo que conduce a consecuencias

    negativas, fsicas o psicolgicas, para las personas que estn expuestas a ellas. Sin

    embargo, algunas actividades o situaciones producen efectos indeseables, como tensiones

    emocionales, sntomas fsicos como trastorno del sueo y disminuciones en el desempeo

    en el empleo. Muchinsky (2007, Pg. 346)

    Estrs en el trabajo se refiere al conjunto de reacciones fsicas, qumicas y mentales de una

    persona que se derivan de estmulos o elementos de tensin que estn presentes en el

    entorno. Es una condicin dinmica que surge cuando una persona enfrenta una

    oportunidad, restriccin o demanda relacionada con lo que desea. Chiavenato (2009, Pg.

    476).

    El estrs laboral es el desequilibrio entre las aspiraciones de un individuo y la realidad de

    sus condiciones de trabajo, o dicho en otras palabras, es la diferencia percibida entre las

    http://es.wikipedia.org/wiki/Servicios_B%C3%A1sicos_de_Salud_Ocupacionalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Servicios_B%C3%A1sicos_de_Salud_Ocupacionalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Servicios_B%C3%A1sicos_de_Salud_Ocupacional
  • 7/23/2019 673 ING

    43/181

    27

    demandas profesionales y la capacidad de la persona para llevarlas a cabo. Doln; Cabrera;

    Jackson y Schuler. (2007, Pg. 337).

    El Estrs Laboral.- Esta enfermedad es un peligro para las economas de los pases

    industrializados y en vas de desarrollo. Resiente la productividad al afectar la salud fsica

    y mental de los trabajadores. Organizacin internacional del trabajo (OIT).

    a) Estrs laboral en las empresa

    El estrs en el trabajo aparece cuando las exigencias del entorno laboral superan lacapacidad de las personas para hacerles frente o mantenerlas bajo control. Entonces, qu

    es el estrs laboral? Seala que "hablamos de estrs cuando se produce una discrepancia

    entre las demandas del ambiente, y los recursos de la persona para hacerles frente". El

    estrs es una respuesta adaptativa por parte del individuo, que en un primer momento nos

    ayuda a responder ms rpida y eficazmente a situaciones que lo requieren. Cano (2002).

    El estrs, en su forma de estrs laboral, es capaz de causar en los trabajadores muchasconsecuencias que quiz en los individuos nunca se haban presentado, hasta que entraron

    almercado laboral y ste comenz a exigir ms y ms recursos causando un desequilibrio.

    Desde este punto de vista, puede considerarse al estrs laboral como el factor que

    desencadena o libera efectos tanto fsicos (consecuencias fsicas) como psicolgicos

    (consecuencias psicosociales) en los individuos. El estrs laboral desencadena cambios en:

    lapercepcin,las respuestas emocionales y afectivas, la apreciacin primaria y secundaria,

    las respuestas de afrontamiento. Cano (2002)

    b) Causas del Estrs Laboral. Factores Psicosociales.

    En la actualidad, el estrs es considerado como un proceso interactivo en los que influyen

    tanto los aspectos de la situacin (demandas) como las caractersticas del sujeto (recursos).

    Cuando las demandas superan a los recursos la tendencia ser a producir una situacin de

    http://www.monografias.com/trabajos7/perde/perde.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/sepe/sepe.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/sepe/sepe.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/perde/perde.shtml
  • 7/23/2019 673 ING

    44/181

    28

    estrs en la que, para cubrir las demandas, el sujeto intentar producir ms recursos

    llegando el estrs en ocasiones hasta su fase final que es el agotamiento del sujeto. Cano

    (2002).

    Esta situacin de demandas recursos est directamente relacionada con los factores

    psicosociales que inciden en el estrs laboral. Estos factores psicosociales se consideran en

    mltiples acepciones: como riesgos, consecuencias, fuentes de vulnerabilidad, recursos y

    estrategias o barreras para la prevencin. Entonces, al considerarse estos factores

    psicosociales como fuente de riesgos, producen consecuencias psicosociales que afectan

    directamente al individuo. Cano (2002).

    Entonces, como causa directa del estrs laboral se tienen los factores psicosociales

    ntimamente relacionados por un lado con el tipo de trabajo, actividad, o profesin que el

    individuo ejerza y por otro lado con el ambiente laboral que rodea al individuo y la cantidad

    de recursos que se demanden a cada trabajador. Esto puede afectar a cada trabajador de

    distinta forma, ya que las exigencias son dictadas para todos independientemente de sus

    diferencias individuales. Cano (2002).

    Algunos factores psicosociales que causan estrs laboral son:

    Exceso y falta de trabajo.

    Tiempo inadecuado para completar el trabajo de modo satisfactorio para nosotros y

    para los dems.

    Ausencia de unadescripcin clara del trabajo, o de la cadena de mando.

    Falta de reconocimiento o recompensa por un buen rendimiento laboral.

    No tener oportunidad de exponer las quejas. Responsabilidades mltiples, pero pocaautoridad o capacidad de tomar decisiones.

    Superiores, colegas o subordinados que no cooperan ni apoyan.

    Falta de control o de satisfaccin del trabajador por elproducto terminado fruto de su

    trabajo.

    http://www.monografias.com/trabajos10/formulac/formulac.shtml#FUNChttp://www.monografias.com/trabajos11/henrym/henrym.shtmlhttp://monografias.com/trabajos10/anali/anali.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/rhempresa/rhempresa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/rhempresa/rhempresa.shtmlhttp://monografias.com/trabajos10/anali/anali.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/henrym/henrym.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/formulac/formulac.shtml#FUNC
  • 7/23/2019 673 ING

    45/181

    29

    Inseguridad en el empleo, poca estabilidad de la posicin laboral.

    Verse expuesto a prejuicios enfuncin de la edad, elsexo,la raza, el origen tnico o la

    religin.

    Exposicin a laviolencia,a amenazas o a intimidaciones.

    Condiciones de trabajo fsico desagradables o peligrosas.

    No tener oportunidad de servirse eficazmente del talento o las capacidades personales.

    Posibilidad de que un pequeo error o una inatencin momentneos tengan

    consecuencias serias o incluso desastrosas.

    Cualquier combinacin de los factores anteriores.

    c) Sntomas y efectos del estrs laboral.

    El estrs supone una reaccin compleja a nivel biolgico, psicolgico y social. La mayor

    parte de los cambios biolgicos que se producen en el organismo cuando est sometido a

    una reaccin de estrs no son perceptibles para el ser humano y se precisanprocedimientos

    diagnsticos para determinar el nivel de la reaccin. Sin embargo, a nivel psicolgico

    muchos sntomas producidos por el estrs pueden ser fcilmente identificados por la

    persona que est sufriendo dichos cambios. La reaccin ms frecuente cuando nos

    encontramos sometidos a una reaccin de estrs es la ansiedad. Cano (2002)

    Los sntomas de ansiedad ms frecuentes son:

    1. A nivel cognitivo-subjetivo:

    Preocupacin,

    temor,

    inseguridad, dificultad para decidir, miedo

    pensamientos negativos sobre uno mismo,

    pensamientos negativos sobre nuestra actuacin ante los otros,

    temor a que se den cuenta de nuestras dificultades,

    http://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/sexo-sensualidad/sexo-sensualidad.shtmlhttp://www.monografias.com/Religion/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/la-violencia/la-violencia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mapro/mapro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mapro/mapro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/la-violencia/la-violencia.shtmlhttp://www.monografias.com/Religion/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/sexo-sensualidad/sexo-sensualidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtml
  • 7/23/2019 673 ING

    46/181

    30

    temor a la prdida del control,

    dificultades para pensar, estudiar, o concentrarse, etc.

    2. A nivel fisiolgico:

    Sudoracin,

    tensin muscular,

    palpitaciones,

    taquicardia,

    temblor,

    molestias en el estmago,

    otras molestias gstricas,

    dificultades respiratorias,

    sequedad de boca,

    dificultades para tragar,

    dolores de cabeza,

    mareo,

    nuseas, tiritar, etc.

    3. A nivelmotor u observable:

    Evitacin de situaciones temidas,

    fumar, comer o beber en exceso,

    intranquilidad motora (movimientos repetitivos, rascarse, tocarse, etc.),

    ir de un lado para otro sin una finalidad concreta,

    tartamudear,

    llorar,

    quedarse paralizado, etc.

    http://www.monografias.com/trabajos10/motore/motore.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/motore/motore.shtml
  • 7/23/2019 673 ING

    47/181

    31

    El estrs, adems de producir ansiedad, puede producir enfado o ira, irritabilidad, tristeza-

    depresin, y otras reacciones emocionales, que tambin podemos reconocer. Pero adems

    de estas reacciones emocionales podemos identificar claramente otros sntomas producidos

    por el estrs, como son el agotamiento fsico, la falta de rendimiento, etc. Finalmente, si el

    estrs es muy intenso y se prolonga en el tiempo, puede llegar a producir enfermedades

    fsicas y desrdenes mentales; en definitiva problemas desalud.Cano (2002)

    d) Tipos de Estrs Laboral.

    Dependiendo del trabajador o individuo, y segn como sea su carcter y otras

    caractersticas personales, as ser la respuesta que presentar ante una situacin de estrs yeste estrs ser diferente para cada individuo, ya que ciertas situaciones muy estresantes

    para unos pueden ser poco estresantes para otros.

    Existen dos tipos de estrs laboral:

    1. El episdico: Es aquel que ocurre momentneamente, es un estrs que no se

    posterga por mucho tiempo y luego de que se enfrenta o resuelve desaparecen

    todos los sntomas que lo originaron; un ejemplo de este tipo de estrs es el que se

    presenta cuando un trabajador es despedido de suempleo.

    2. El crnico,que se puede presentar cuando la persona se encuentra sometida a las

    siguientes situaciones: Ambiente laboral inadecuado, Sobrecarga de trabajo,

    alteracin de ritmos biolgicos, responsabilidades y decisiones muy importantes

    El estrs crnico es aquel que se presenta varias veces o frecuentemente cuando un

    trabajador es sometido a un agente estresor de manera constante, por lo que los sntomas de

    estrs aparecen cada vez que la situacin se presenta y mientras el individuo no afronte esaexigencia de recursos el estrs no desaparecer.

    http://www.monografias.com/trabajos45/estres-laboral/estres-laboral2.shtml

    http://www.monografias.com/Salud/Enfermedades/http://www.monografias.com/Salud/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-caracter/el-caracter.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/evolucion-historica-concepciones-tiempo/evolucion-historica-concepciones-tiempo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/teoria-empleo/teoria-empleo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos45/estres-laboral/estres-laboral2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos45/estres-laboral/estres-laboral2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos45/estres-laboral/estres-laboral2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/teoria-empleo/teoria-empleo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/evolucion-historica-concepciones-tiempo/evolucion-historica-concepciones-tiempo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-caracter/el-caracter.shtmlhttp://www.monografias.com/Salud/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Salud/Enfermedades/
  • 7/23/2019 673 ING

    48/181

    32

    Causas del Estrs Laboral

    Fuentes potenciales del estrs laboral. Factores organizacionales en una organizacin nofaltan los factores que causan estrs. Ejemplos de ello son las presiones para evitar errores o

    finalizar las tareas en un tiempo limitado, un jefe demandante o insensible, y compaeros

    desagradables. Clasificndolos en:

    Demandas de la tarea: son factores relacionados con el trabajo de una persona.

    Incluye el diseo del trabajo del individuo (autonoma, variedad de la tarea, grado de

    automatizacin, etc.), condiciones de trabajo y distribucin fsica del sitio.

    Demandas de rol: se relaciona con las presiones que sufre una persona como funcin

    del rol particular que desempea en la organizacin

    Demandas interpersonales:presiones creadas por otros empleados. La falta de apoyo

    social de los colegas y las malas relaciones interpersonales ocasionan estrs, en especial

    entre los empleados con una gran necesidad social. Robbins y Judge(2009, Pg. 640).

    Las causas del estrs laboral. Factores organizacionales, es decir, las fuerzas relacionadas

    con la organizacin en s. Aun cuando las organizaciones estn constituidas por grupos de

    individuos, existen dimensiones macroscpicas que funcionan como factores potenciales de

    estrs, por ejemplo:

    Polticas y estrategias de la organizacin.

    El diseo y la estructura de la organizacin.

    Los procesos organizacionales.

    Las condiciones de trabajo.

    Chiavenato (2009, Pg. 382).

    Fuentes del estrs son factores de estrs relacionados con el trabajo sin duda el trabajo

    puede ser estresante y las demandas del empleo pueden alterar el equilibrio trabajo- vida

  • 7/23/2019 673 ING

    49/181

    33

    privada de la persona. Se sabe que el estrs relacionado con el trabajo puede provenir de

    muchas fuentes, los factores ms comunes son:

    Demandas de la tarea.

    Ambigedades de rol.

    Conflictos de rol.

    Dilemas ticos.

    Problemas interpersonales.

    Avance profesional.

    Escenario fsico.

    Schermerhorn; Hunt; Osborn (2004, Pg. 417)

    Causas del estrs laboral, las causas que pueden generar estrs entre los empleados son muy

    diversas; entre las ms usuales se pueden mencionar.

    Exceso de trabajo y tiempos de entrega muy apremiantes.

    Un liderazgo ineficaz para supervisar el desarrollo de las tareas.

    Clima de trabajo hostil, agresivo.

    Conflicto y confusin en el desempeo de los roles.

    Incongruencias entre los valores y normas organizacionales y/o los grupales e

    individuales.

    Cualquier cambio organizacional de importancia.

    Sentimientos de frustracin o desilusin en relacin con la actividad a desempear.

    Fincowsky, Enrique y Krieger(2011, Pg. 489).

    Consecuencias del estrs laboral.

    El estrs se manifiesta de diferentes maneras.

  • 7/23/2019 673 ING

    50/181

    34

    Sntomas fisiolgicos. En tiempos ms recientes, ciertas evidencias surgieron que el

    estrs tiene efectos fisiolgicos dainos. Por ejemplo, un estudio relacion las

    demandas estresantes de trabajo con el aumento de la susceptibilidad a las

    enfermedades respiratorias superiores y el mal funcionamiento del sistema

    inmunolgico, en especial en los individuos con auto eficiencia baja.

    Sntomas psicolgicos. El estrs ocasiona insatisfaccin, y aquel relacionado con el

    trabajo produce insatisfaccin relacionada con el empleo, que en realidad es el efecto

    psicolgico ms simple y obvio del estrs. Las evidencias indican que cuando se

    coloca a las personas en trabajos con demandas mltiples y en conflicto, o en los que

    hay una falta de claridad sobre los deberes, autoridad y responsabilidades, aumentan

    tanto el estrs como la insatisfaccin.

    Sntomas en el comportamiento. Los sntomas del estrs relacionados con el

    comportamiento incluyen cambios en la productividad, ausentismo y rotacin, as

    como cambios en los hbitos alimenticios, ms tabaquismo y consumo de alcohol,

    habla rpida, inquietud y desordenes del sueo. Robbins y Judge (2009, Pg. 642).

    Consecuencias del estrs. Las repercusiones en cuanto a la eficacia de las organizaciones.

    Aun cuando no tomaremos en cuenta los costos humanos del estrs, es imposible dejar a un

    lado las consecuencias financieras que implica tener que vigilar el nivel de tensin de las

    personas en las organizaciones. La insatisfaccin y el estrs genera los siguientes costos

    organizacionales:

    Costos de asistencia mdica.

    Absentismo y rotacin.

    Poco compromiso con la organizacin.

    Violencia en el centro de trabajo.

    Bajo rendimiento.

    Chiavenato (2009, Pg. 384, 385).

  • 7/23/2019 673 ING

    51/181

    35

    El estrs y sus consecuencias afectan de manera directa el rendimiento y la productividad

    de los empleados, adems de ponerlos en una situacin de riesgo. Dado que el estrs puede

    ser transitorio o duradero, y generar consecuencias leves o graves, las organizaciones

    debieran ocuparse de l y tomar medidas para prevenirlo.

    Consecuencias fsicas. (trastornos del sueo, dolores de cabeza, hipertensin,

    problemas digestivos, etc.)

    Consecuencias psicolgicas. (angustia, depresin, mal humor, etc.) al mismo tiempo es

    capaz de afectar la conducta de los individuos en relacin con su trabajo (aumenta el

    nivel de ausentismo y retrasos, disminuye la productividad, etc.)

    Consecuencias conductuales. (conductas agresivas, disminucin de rendimiento,

    prdida de capacidad y concentracin).

    Fincowsky; Enrique y Krieger (2011, Pg. 491).

    Tipos de estrs.

    Tipos de estrs. El estrs no siempre es una influencia negativa sobre las persona. Tiene dos

    caras: una positiva y otra negativa.

    El estrs constructivo, o estrs, acta de manera positiva. Los niveles moderados de

    estrs que se dan por el impulso de un mayor esfuerzo laboral, estimulan la creatividad

    y fomentan una mayor diligencia.

    El estrs destructivo, o angustia, es disfuncional tanto para el individuo como para la

    organizacin. Demasiado estrs puede crear una sobrecarga y desbaratar los sistemas

    fsico y mental de la persona. Schermerhorn (2004, Pg. 418).

    Tipos de estrs. De acuerdo con el nivel que alcance, el estrs puede ser til o perjudicial

    para el desempeo laboral. Cuando no hay estrs, los retos laborales estn ausentes y el

    desempeo tiende a ser bajo. A medida que aumenta el estrs el desempeo es mayor

    porque este ayuda a una persona a buscar recursos para satisfacer las necesidades laborales.

  • 7/23/2019 673 ING

    52/181

    36

    Estrs positivo. Consecuencias constructivas organizacionales y personales. El estrs

    constructivo es un estmulo beneficioso porque impulsa a los empleados a responder a

    sus retos.

    Estrs negativo. Consecuencias destructivas organizacionales y personales. Si la

    tensin llega a niveles demasiado elevados, se convierte en una fuerza destructiva. El

    desempeo comienza a disminuir en algn momento porque el exceso de tensin

    interfiere con l. El empleado pierde habilidad para enfrentar el estrs, capacidad para

    tomar decisiones y muestra un comportamiento errtico. Si la tensin aumenta hasta el

    punto de ruptura, el desempeo llega a un nivel de cero; el empleado tiene una crisis

    nerviosa, se enferma al grado no poder trabajar, es despedido, renuncia o se niega a ir a

    trabajar para no enfrentar el estrs. Newstrom (2007, Pg. 357, 361).

    Clasificacin del estrs. Existen dos clases de estrs:

    Distrs: Caracterizado por el dolor y la angustia, destructivo ntimamente relacionado

    con la ira y la agresin, y muy perjudicial para la salud.

    Eustrs: Estrs resultante de las emociones positivas relacionadas con la empata y lastareas a favor de la comunidad en general; no afecta de manera negativa la salud, sino

    que incluso la protege. Fincowsky; Enrique y Krieger (2011, Pg. 489).

    Estresores Organizacionales.

    Los Estresores son los acontecimientos o circunstancias que general el estrs; varan en

    intensidad y duracin (del fastidio moderado y breve por haber perdido las llaves o los

    lentes a la tragedia prolongada de cuidar a un padre que sufre la enfermedad de

    Alzheimer). Adems, el mismo evento, por ejemplo un examen de qumica, puede ser un

    estresor para una persona pero no para otra. Algunas personas son sumamente sensibles a

    las amenazas del fracaso o humillacin; a otras les atemoriza ciertas experiencias u objetos

    especficos. Pero las peleas con los amigos, la presin del trabajo, los conflictos del hogar,

  • 7/23/2019 673 ING

    53/181

    37

    la vergenza pblica y los regaos personales son estresores casi para todos. Morris y

    Maisto. (2009, Pg. 474).

    Los Estresores en la vida organizacional. Se los describieron como estmulos que son

    generados en el empleo y tiene consecuencias negativas, fsicas o psicolgicas, para un

    nmero importante de personas expuestas a ellos. Muchinsky. (2007, Pg. 354).

    Estresores organizacionales aunque la organizacin est integrada por grupos de

    individuos, tambin existen dimensiones a nivel macro, exclusiva


Recommended