+ All Categories
Home > Documents > 6BIIPLANII2.doc

6BIIPLANII2.doc

Date post: 19-Nov-2015
Category:
Upload: ruben-rosales-tirado
View: 13 times
Download: 2 times
Share this document with a friend
21
Diario del maestro Ried 6º Bloque II Español Práctica social del lenguaje: Tipo de texto: Escribir un reportaje sobre su localidad. Expositivo. Aprendizajes esperados Temas de reflexión Producciones para el desarrollo del proyecto - Identifica las características generales de los reportajes y su función para integrar información sobre un tema. - Comprende e interpreta reportajes. - Selecciona información relevante de diversas fuentes para elaborar un reportaje. - Emplea notas que sirvan de guía para la escritura de textos propios, refiriendo los datos de las fuentes consultadas. Comprensión e interpretación - Información contenida en reportajes. Búsqueda y manejo de información - Distinción entre información relevante e irrelevante para resolver dudas específicas. Propiedades y tipos de textos - Características y función de los reportajes. - Uso de las citas textuales. - Función de la entrevista para recopilar información. Aspectos sintácticos y semánticos - Preguntas abiertas para obtener información en una entrevista. - Información que puede anotarse textualmente, y elaboración de paráfrasis. - Indicación del discurso directo a través de sus marcas gráficas (guiones largos). - Estrategias para elaborar notas. - Nexos y frases para denotar opinión, puntos de acuerdo y de desacuerdo (los entrevistados coincidieron en, opinión que, por el contrario, de igual manera, por lo tanto, entre otros). - Lectura de reportajes sobre poblaciones mexicanas y análisis de la información que presentan. - Lista de temas sobre lo que les interesaría conocer acerca de su localidad. - Notas con la información investigada en diversas fuentes, identificando cada una de ellas para referirlas en el reportaje. - Lista de preguntas para realizar una entrevista que recupere información sobre el tema. - Entrevista para complementar su reportaje. - Planificación del reportaje. - Borrador del reportaje. Producto final - Reportaje sobre su localidad para compartir con la comunidad. Estándares que se favorecen: Competencias que se favorecen: 1. Procesos de lectura e interpretación de textos 1.10. Emplea la cita textual para explicar y argumentar sus propias ideas. 1.15. Identifica y emplea la función de los signos de puntuación al leer: punto, coma, dos puntos, punto y coma, signos de exclamación, signos de interrogación y acentuación. 2. Producción de textos escritos - Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. - Identificar 1
Transcript

Diario del maestro Ried 6

Bloque II

Espaol

Prctica social del lenguaje:Tipo de texto:

Escribir un reportaje sobre su localidad.Expositivo.

Aprendizajes esperadosTemas de reflexinProducciones para el desarrollo

del proyecto

- Identifica las caractersticas generales de los reportajes y su funcin para integrar informacin sobre un tema.

- Comprende e interpreta reportajes.

- Selecciona informacin relevante de diversas fuentes para elaborar un reportaje.

- Emplea notas que sirvan de gua para la escritura de textos propios, refiriendo los datos de las fuentes consultadas.Comprensin e interpretacin

- Informacin contenida en reportajes.

Bsqueda y manejo de informacin

- Distincin entre informacin relevante e irrelevante para resolver dudas especficas.

Propiedades y tipos de textos

- Caractersticas y funcin de los reportajes.

- Uso de las citas textuales.

- Funcin de la entrevista para recopilar informacin.

Aspectos sintcticos y semnticos

- Preguntas abiertas para obtener informacin en una entrevista.

- Informacin que puede anotarse textualmente, y elaboracin de parfrasis.

- Indicacin del discurso directo a travs de sus marcas grficas (guiones largos).

- Estrategias para elaborar notas.

- Nexos y frases para denotar opinin, puntos de acuerdo y de desacuerdo (los entrevistados coincidieron en, opinin que, por el contrario, de igual manera, por lo tanto, entre otros).- Lectura de reportajes sobre poblaciones mexicanas y anlisis de la informacin que presentan.

- Lista de temas sobre lo que les interesara conocer acerca de su localidad.

- Notas con la informacin investigada en diversas fuentes, identificando cada una de ellas para referirlas en el reportaje.

- Lista de preguntas para realizar una entrevista que recupere informacin sobre el tema.

- Entrevista para complementar su reportaje.

- Planificacin del reportaje.

- Borrador del reportaje.

Producto final

- Reportaje sobre su localidad para compartir con la comunidad.

Estndares que se favorecen:Competencias que se favorecen:

1. Procesos de lectura e interpretacin de textos

1.10. Emplea la cita textual para explicar y argumentar sus propias ideas.

1.15. Identifica y emplea la funcin de los signos de puntuacin al leer: punto, coma, dos puntos, punto y coma, signos de exclamacin, signos de interrogacin y acentuacin.

2. Produccin de textos escritos

2.3. Distingue el lenguaje formal y el informal, y los usa adecuadamente al escribir diferentes tipos de textos.

2.8. Recupera ideas centrales al tomar notas en la revisin de materiales escritos o de una exposicin oral de temas estudiados previamente.

2.9. Realiza correcciones a sus producciones con el fin de garantizar el propsito comunicativo y que lo comprendan otros lectores.

2.10. Emplea ortografa convencional al escribir.

4. Conocimiento de las caractersticas, funcin y uso del lenguaje

4.1. Usa convencionalmente signos de interrogacin y admiracin, guiones para introducir dilogos, as como puntos y comas en sus escritos.

4.2. Emplea maysculas al inicio de prrafo y despus de punto.

4.5. Identifica las caractersticas y la funcin de diferentes tipos textuales.

4.6. Identifica informacin y sus fuentes para responder preguntas especficas.

4.7. Incluye citas textuales y referencias bibliogrficas en sus textos.

5. Actitudes hacia el lenguaje

5.2. Desarrolla disposicin para leer, escribir, hablar o escuchar.

5.3. Desarrolla una actitud positiva para seguir aprendiendo por medio del lenguaje escrito.

5.10. Desarrolla un concepto positivo de s mismo como lector, escritor, hablante u oyente; adems, desarrolla gusto por leer, escribir, hablar y escuchar.- Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.

- Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.

- Analizar la informacin y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.

- Valorar la diversidad lingstica y cultural de Mxico.

Sesin 1. Fecha de aplicacin__________________APRENDIZAJES ESPERADOSPRODUCCINTEMAS DE REFLEXINTEMA DE LA SESIN

Notas con la informacin investigada en diversas fuentes, identificando cada una de ellas para referirlas en el reportaje.PROPIEDADES Y TIPOS DE TEXTOS

Uso de las citas textuales.

ASPECTOS SINTCTICOS Y SEMNTICOS

Informacin que puede anotarse textualmente, y elaboracin de parfrasis.Citas textuales.

SECUENCIA DIDCTICAEVALUACIN

INICIO

Preguntar: Qu es una ficha?, Qu es una parfrasis?, Qu es una cita textual?DESARROLLOExplicar que una ficha es un material de consulta para la elaboracin de un trabajo, existen varios tipos de fichas por ejemplo la textual y la de parfrasis.

Cuando se escribe la informacin tal y como aparece en la fuente, se redacta una ficha textual.

Cuando la persona que realiza la ficha escribe con sus propias palabras la informacin que encontr, est elaborando una ficha de parfrasis.

Preguntar: Qu tipo de fichas elaboraron en la sesin 4?, Por qu?

CIERREIndicar: Elabora fichas de parfrasis con base en tus fichas textuales correspondientes al tema y decide la informacin que se emplear textualmente.RECURSO.- Ejemplos de fichas.CRITERIO.- Reconocen una ficha textual y una de parfrasis.

RECURSOS DIDCTICOS

Ejemplos de fichas.

PGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 42-57

Notas:___________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________

Sesin 2. Fecha de aplicacin__________________APRENDIZAJES ESPERADOSPRODUCCINTEMAS DE REFLEXINTEMA DE LA SESIN

Lista de preguntas para realizar una entrevista que recupere informacin sobre el tema.ASPECTOS SINTCTICOS Y SEMNTICOS

Preguntas abiertas para obtener informacin en una entrevista.Qu quiero preguntar?

SECUENCIA DIDCTICAEVALUACIN

INICIO

Mostrar las siguientes oraciones:

Cuantos aos tiene este edificio

Cuntos aos tiene este edificio?

Preguntar: Cul oracin est escrita correctamente?, Por qu?DESARROLLO

Explicar las caractersticas de las oraciones interrogativas:

Las oraciones interrogativas o preguntas se escriben entre signos de interrogacin, stos van al principio y al final. El signo final funciona tambin como punto.

Cuando en una pregunta utilizas las palabras:

Cmo? Cundo? Por qu? Dnde? Qu?

Deben llevar acento diacrtico, ya que son palabras interrogativas.

Las preguntas, tienen una clasificacin segn sus caractersticas.

La pregunta que se responde con una afirmacin o negacin es una pregunta cerrada y es objetiva.

Le gusta la comunidad donde vive? S

La pregunta que se responde con opiniones o juicios es una pregunta abierta y es subjetiva.

Qu recuerdos tiene de su infancia?

Recuerdo que antes no estaban estas avenidas

Preguntar Cules preguntas son ms recomendables para obtener informacin para nuestro reportaje?, Por qu?

Las preguntas abiertas, porque proporcionan ms informacin.

Pedir que redacten en su cuaderno 20 preguntas abiertas sobre el tema que eligieron para su reportaje.

CIERREInvitar a que revisen los acentos en las palabras Cmo? Cundo? Por qu? Dnde? Qu? en las preguntas que redactaron.

Entregar ejercicios sobre el tema para que los contesten.RECURSO.- Ejercicio.CRITERIO.- Identifica las caractersticas de las oraciones interrogativas y las toma en cuenta al redactarlas.

RECURSOS DIDCTICOS

Ejercicios.

PGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 42-57

Notas:___________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________

Sesin 3. Fecha de aplicacin__________________APRENDIZAJES ESPERADOSPRODUCCINTEMAS DE REFLEXINTEMA DE LA SESIN

Entrevista para complementar su reportaje.PROPIEDADES Y TIPOS DE TEXTOS

Funcin de la entrevista para recopilar informacin.La entrevista.

SECUENCIA DIDCTICAEVALUACIN

INICIO

Preguntar: Qu es una entrevista?, Para qu se usan las entrevistas?

Anotar ideas en el pizarrn.DESARROLLOExplicar las caractersticas de la entrevista:

La entrevista es un acto comunicativo que se establece entre dos o ms personas y que tiene una estructura particular organizada a travs de la formulacin de preguntas y respuestas y es una de las formas comunes de investigacin.

Las partes de una entrevista son:

Presentacin: Toda entrevista debe tener una presentacin del personaje, en la cual se dan a conocer datos de la persona, y el motivo por el que se entrevista.

Cuerpo: Lo forman las preguntas y respuestas. Es a travs de ellas que obtenemos informacin.

Conclusin: Puede ser un prrafo o frase de salida que indique al lector que la entrevista ha concluido.

Preguntar: A quin pueden entrevistar para que les d ms informacin sobre su tema?, Qu les preguntaras?, Qu informacin pueden aportar sobre el lugar donde vives?

Indicar: Forma equipos de trabajo, elije una persona a quien sera interesante entrevistar y redacta las preguntas que le harn.

Mostrar un ejemplo de entrevista.CIERREPedir que elaboren la presentacin y conclusin de su entrevista y definan quin ser el conductor, quin realizar la grabacin, quin tomar las notas y quines sern los observadores.

Pedir como tarea que realicen la entrevista planeada.RECURSO.- Entrevista.CRITERIO.- Planea y realiza una entrevista para obtener informacin.

RECURSOS DIDCTICOS

Entrevista.

PGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 42-57

Notas:___________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________

Sesin 4. Fecha de aplicacin__________________APRENDIZAJES ESPERADOSPRODUCCINTEMAS DE REFLEXINTEMA DE LA SESIN

Planificacin del reportaje.Mi reportaje.

SECUENCIA DIDCTICAEVALUACIN

INICIO

Preguntar: Ya tienen toda la informacin que queran incluir en su reportaje?, Les falta informacin por investigar?

Indicar: Forma equipos de trabajo, lee la informacin de las fichas y el reporte de la entrevista.

DESARROLLOInvitar a que definan cmo la van a organizar, Qu ser primero?, qu enseguida?, qu al final? y comiencen a redactar su reportaje.

Intercambiar los reportajes entre los diferentes equipos para que revisen:

Entrada

Desarrollo

Remate Citas textuales entre comillas y con fuente, ejemplo:

A pesar de ser Colima una de las primeras fundaciones en la Nueva Espaa, a partir de su conquista en 1523, prcticamente no existe en pie ningn ejemplo de su arquitectura virreinal, salvo por las ruinas del exconvento de Almoloya, construccin franciscana del siglo XVI (Mrquez Sols Juan, 3003)

Organizacin del texto en prrafos.

Uso de maysculas al inicio del prrafo, despus de un punto, punto y seguido y en nombres propios.

Imgenes que ilustren el reportaje.

Subttulos para los subtemas, ejemplo:

Ttulo: Construcciones importantes del municipio de Guadalajara, Jalisco.

Subttulo: Las ms antiguas

Subttulo: Las recientes. Incluir la bibliografa o lista de las fuentes. Debe tener nombre del libro o publicacin, nombre del autor, editorial, ciudad y ao de edicin. Van ordenadas alfabticamente. Nuestra historia

Mrquez Sols Juan

Azul Ediciones.

Colima, Mxico 2003.

CIERREPedir que copien en su cuaderno la siguiente bibliografa y la ordenen tomando en cuenta el apellido del autor.

____Hernndez Talancn, Alejandro. Tigres y sus usos en la medicina moderna Editorial Centro, Guanajuato 2010.

____Guerra Mulcado, Gilberto. Len su fundacin y sus tneles. Fuerza Ediciones, Guanajuato 2004.

____Ricardez Gordillo, Isaac. Len: Est enjaulado? Guanajuato 2006.

____Navarro Valtierra, Carlos Arturo. El Arco de la Calzada de los Hroes Guanajuato 2007

____De la Cruz Labarthe, Mara. Len entre dos inundaciones Guanajuato 1997

____Fernndez Olivas, Orlando. Len en el nuevo mundo Guanajuato 2000.

____Alarcn Hernn, Guillermo. Len; vive o respira? Guanajuato 2007.

____Universidad de Guanajuato, Universidad de Guanajuato

____Talancn Hernndez, Luis. Len, Encuentro de dos mundos Guanajuato 2002.

____Gonzlez Leal, Mariano. Len trayectoria y destino.RECURSO.- Bibliografa.CRITERIO.- Reconocen y ordenan las partes de la bibliografa.

RECURSOS DIDCTICOS

PGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 42-57

Notas:___________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________

Sesin 5. Fecha de aplicacin__________________APRENDIZAJES ESPERADOSPRODUCCINTEMAS DE REFLEXINTEMA DE LA SESIN

Borrador del reportaje.ASPECTOS SINTCTICOS Y SEMNTICOS

Indicacin del discurso directo a travs de sus marcas grficas (guiones largos).Discurso directo.

SECUENCIA DIDCTICAEVALUACIN

INICIO

Preguntar: Qu es el discurso directo?, Qu es el discurso indirecto?, Para qu se usan los guiones largos?DESARROLLO

Explicar las caractersticas del discurso directo y del discurso indirecto:

Un reporte de entrevista puede contener las preguntas y respuestas.

Entrevistador - Cuntos aos tiene?

Don Abel - 46

Entrevistador - Cmo era antes la fiesta de San Jos?

Don Abel Antes, (cierra los ojos tratando de recordar) era un festejo de dos das, en el primero

A esta forma se le llama discurso directo y se usa el guin para indicar los dilogos de los participantes.

Los parntesis sirven para hacer acotaciones o aclaraciones de lo que sucedi durante la entrevista.

Otra forma de presentar el resultado de una entrevista es mediante el discurso indirecto.Al preguntar sobre la feria de San Jos, Don Abel, un seor de 46 aos de edad, mencion Antes, (cierra los ojos tratando de recordar) era un festejo de dos das, en el primero

Cuando se escriben las palabras tal y como las dijo otra persona se ponen entre comillas y se usan los verbos: dijo, apunt, seal, mencion, coment e indic, para anunciar el discurso del entrevistado.

CIERREIndicar: Incluye en tu reporte la entrevista que realizaron usando el discurso indirecto y revisa el uso de los guiones largos en forma correcta.RECURSO.- Reportajes.CRITERIO.- Usa el discurso directo e indirecto en sus reportajes.

RECURSOS DIDCTICOS

PGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 42-57

Notas:___________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________

Matemticas

EJESentido Numrico y pensamiento algebraico

APRENDIZAJES ESPERADOSCalcula porcentajes e identifica distintas formas de representacin (fraccin comn, decimal, %).

CONTENIDO DISCIPLINARNmeros y sistema de numeracin

Ubicacin de fracciones y decimales en la recta numrica en situaciones diversas. Por ejemplo, se quieren representar medios y la unidad est dividida en sextos, la unidad no est establecida, etctera.

ESTNDARES QUE SE FAVORECEN1.1.1. Lee, escribe y compara nmeros naturales, fraccionarios y decimales.

4.1. Desarrolla un concepto positivo de s mismo como usuario de las matemticas, el gusto y la inclinacin por comprender y utilizar la notacin, el vocabulario y los procesos matemticos.

COMPETENCIAS MATEMTICAS- Resolver problemas de manera autnoma. - Comunicar informacin matemtica.

- Validar procedimientos y resultados. - Manejar tcnicas eficientemente.

SECUENCIA DIDCTICA

MOMENTO

FECHA DE APLICACIONSESIN Y ACTIVIDADES

DESARROLLO1.- Entregar hojas con ejercicios en los que debern recortar algunas ilustraciones para pegarlas en una recta, atendiendo a los nmeros decimales o fracciones que indicarn la posicin de estas.

Invitar a que compartan con el resto del grupo las rectas, en caso necesario realicen las adecuaciones pertinentes.

CIERRE2.- Indicar: Completa la recta numrica acomodando los nmeros segn la ubicacin que les corresponde.

EVALUACIN.- RECURSOS.- Situaciones, ejercicios, problemas, preguntas y operaciones.

CRITERIOS.- Procedimientos adecuados y resultados correctos.

RECURSOS DIDACTICOS.- Ejercicios, ilustraciones, recortables.

PGINAS DEL LIBRO SEP DEL ALUMNO.- 44-47

Notas:__________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

EJESentido Numrico y pensamiento algebraico

APRENDIZAJES ESPERADOSCalcula porcentajes e identifica distintas formas de representacin (fraccin comn, decimal, %).

CONTENIDO DISCIPLINARProblemas multiplicativos

Construccin de reglas prcticas para multiplicar rpidamente por 10, 100, 1 000, etctera.

ESTNDARES QUE SE FAVORECEN1.3.1. Resuelve problemas que impliquen multiplicar o dividir nmeros naturales empleando los algoritmos convencionales.

4.2. Aplica el razonamiento matemtico a la solucin de problemas personales, sociales y naturales, aceptando el principio de que existen diversos procedimientos para resolver los problemas particulares.

COMPETENCIAS MATEMTICAS- Resolver problemas de manera autnoma. - Comunicar informacin matemtica.

- Validar procedimientos y resultados. - Manejar tcnicas eficientemente.

SECUENCIA DIDCTICA

MOMENTO

FECHA DE APLICACIONSESIN Y ACTIVIDADES

INICIO3.- Organizar equipos de cuatro personas, y entregar a cada alumno una hoja con problemas que implican multiplicar por mltiplo de diez.

Comentar a los alumnos que estos problemas deben ser resueltos a manera de competencia, el compaero que termine primero ser el ganador, siempre y cuando los resultados sean los correctos.

Invitar a que comenten procedimientos y resultados.

Verificar con el grupo que las respuestas obtenidas sean correctas.

DESARROLLO4.- Pedir que copien y resuelvan en el cuaderno las siguientes operaciones utilizando el algoritmo convencional:

- 14 x 10 = 140 - 25 x 10 = 250 - 41 x 100 = 4,100 - 5 x 10 = 50- 4 x 100 = 400 - 17 x 1000 = 17,000 - 20 x 100 = 2,000 - 15 x 10 = 150- 48 x 100 = 4,800 - 94 x 1000 = 94,000 - 7 x 100 = 700 - 59 x 10 = 590- 28 x 10 = 280 - 65 x 100 = 6,500 - 115 x 10 = 1,150

Preguntar: Fue fcil o difcil resolver las operaciones?, Se tardaron mucho tiempo en resolverlas?

Pedir que observen detenidamente los resultados que se obtuvieron y preguntar: Qu tienen en comn?, Qu observan en ellas?

Indicar: Forma equipos y verifica que las respuestas obtenidas sean correctas.

Pedir que redacten algunos pasos para facilitar la resolucin de este tipo de operaciones.

Invitar a que compartan con el grupo los pasos redactados dentro de los equipos.

5.- Recordar con los alumnos algunas de las operaciones trabajadas durante la sesin anterior y los pasos que redactaron para facilitar su resolucin.

Explicar: Cuando quieres multiplicar algn nmero por 10, 100 o 1000, lo puedes hacer de una manera muy simple y rpida, lo nico que necesitas hacer es aumentar al nmero que multiplicars, la cantidad de ceros que tiene el otro nmero. Por ejemplo: si quieres multiplicar 15 x 100 solamente agregars dos ceros al nmero 15!

Pedir que escriban la regla para resolver estas operaciones en el cuaderno: Cuando quieres multiplicar algn nmero por un mltiplo de diez, solamente debes agregarle el nmero de ceros que ste tenga. Por ejemplo: 12 x 10 = 120 (Agregas un cero) 25 x 100 = 2,500 (Agregas dos ceros) 8 x 1000 = 8,000 (Agregas tres ceros)

Indicar: Resuelve las siguientes operaciones en el cuaderno utilizando las reglas estudiadas:

- 80 x 10 = 800 - 100 x 100 = 10,000 - 24 x 1000 = 24,000 - 6 x 1000 = 6,000- 64 x 100 = 6,400 - 56 x 1000 = 56,000 - 120 x 100 = 12,000 - 536 x 10 = 5,360- 271 x 100 = 27,100 - 39 x 100 = 3,900Invitar a que reflexionen y comenten con el grupo si utilizando estas reglas fue ms fcil o difcil resolver las operaciones. Verificar que los resultados sean correctos.

EVALUACIN.- RECURSOS.- Situaciones, ejercicios, problemas, preguntas y operaciones.

CRITERIOS.- Procedimientos adecuados y resultados correctos.

RECURSOS DIDACTICOS.- Ejercicios, tarjetas y fichas.

PGINAS DEL LIBRO SEP DEL ALUMNO.- 48-52

Notas:__________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Ciencias Naturales

Cmo somos y cmo vivimos los seres vivos? Cambiamos con el tiempo y nos interrelacionamos, por lo que contribuyo a cuidar el ambiente para construir un entorno saludable

Aprendizajes esperados:Contenidos:

- Explica que los seres vivos y el medio natural han cambiado a travs

del tiempo, y la importancia de los fsiles en la reconstruccin de la

vida en el pasado.Cmo sabemos que los seres vivos cambiamos?

- Cambios en los seres vivos y en el medio natural a travs de millones de aos.

Estndares que se favorecen:Competencias que se favorecen:

1. Conocimiento cientfico

1.5. Explica los conceptos de biodiversidad, ecosistema, cadenas alimentarias y ambiente.

1.6. Explica la importancia de la evidencia fsil para el conocimiento del desarrollo de la vida a travs del tiempo y los cambios en el ambiente.

1.7. Identifica algunas causas y consecuencias del deterioro de los ecosistemas, as como del calentamiento global.- Comprensin de fenmenos y procesos naturales desde la perspectiva cientfica.

- Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promocin de la salud orientadas a la cultura de la prevencin.

- Comprensin de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnolgico en diversos contextos.

Sesin 1. Fecha de aplicacin__________________APRENDIZAJES ESPERADOSCONTENIDOSTEMA DE LA SESIN

Explica que los seres vivos y el medio natural han cambiado a travs del tiempo, y la importancia de los fsiles en la reconstruccin de la vida en el pasado.Cambios en los seres vivos y en el medio natural a travs de millones de aos.El Mesozoico.

SECUENCIA DIDCTICAEVALUACIN

INICIO

Preguntar: Cmo se llamaba el nico continente que exista en este periodo? En qu periodo del mesozoico aparecieron los grandes dinosaurios?

DESARROLLO

Explicar: El Mesozoico.- Esta era intermedia dur unos 160 millones de aos. En sus inicios todos los continentes, o islas, del periodo anterior se haban reunido en un nico continente gigantesco al que llamamos Pangea. Los principales plegamientos se produjeron en la vertiente oeste de Amrica, las Montaas Rocosas en el norte y los Andes en el Sur. El clima sigui siendo clido, pero algo ms seco. La Tierra estaba dominada por enormes conferas por lo que su aspecto, desde el espacio, debera ser mucho ms verde que el actual. Entre los animales aparecieron y, al final, se extinguieron los famosos dinosaurios. Durante estos 160 millones de aos no se produjeron grandes movimientos orognicos. En esta era desaparecieron grandes grupos de animales como los trilobites, graptolites y peces acorazados. Se desarrollaron ampliamente los vertebrados, sobre todo los reptiles. Tambin se desarrollan plantas angiospermas, de flores vistosas. El mesozoico se divide en tres periodos: Trisico, Jursico y Cretceo. Indicar: Copia la siguiente tabla en tu cuaderno y compltala:

Pedir que recorten las imgenes que se les entregan y las organicen en su tabla.

CIERRE

Entregar ejercicios sobre el tema para que los resuelvan.RECURSO.- Ejercicio.CRITERIO.- Reconocen las caractersticas principales del Mesozoico.

RECURSOS DIDCTICOS

Ejercicios.

Imgenes.

PGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 53-65

Notas:___________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________

Sesin 2. Fecha de aplicacin__________________APRENDIZAJES ESPERADOSCONTENIDOSTEMA DE LA SESIN

Explica que los seres vivos y el medio natural han cambiado a travs del tiempo, y la importancia de los fsiles en la reconstruccin de la vida en el pasado.Cambios en los seres vivos y en el medio natural a travs de millones de aos.El Cenozoico.

SECUENCIA DIDCTICAEVALUACIN

INICIO

Preguntar: Con qu otro nombre se le conoce al periodo Pleistoceno?, A partir de qu invento termin el periodo Holoceno?

DESARROLLO

Explicar: El Cenozoico.- En esta era geolgica los continentes adquieren, paulatinamente, el aspecto y situacin actuales aunque, al principio, el ocano Atlntico era bastante ms estrecho y lo que ahora es la pennsula india se encontraba "viajando" desde el sureste de frica hasta su ubicacin actual. En esta poca se produce el plegamiento Alpino, creador de grandes cadenas montaosas como los Alpes, el Atlas y el Himalaya. El clima se enfra y aparecen las glaciaciones. Destaca la evolucin de los mamferos, siendo el ms conocido el imponente mamut, una especie de elefante especialmente preparado para los climas helados. Al haber desaparecido los dinosaurios al final del cretcico, la vida mamfera comenz a dominar en la Tierra. Los principales mamferos que aparecieron fueron los marsupiales, los insectvoros, los lemures, los creodontos (ancestro carnvoro comn de todos los flidos y los cnidos) y animales ungulados primitivos a partir de los cuales fueron evolucionando diversos grupos como los caballos, los rinocerontes, los cerdos y los camellos. Los camellos del tamao de ovejas, y los primeros elefantes, carentes tanto de colmillos como de trompa. A pesar de que, como periodo geolgico, se extiende hasta nuestros das, el estudio del Holoceno se extiende hasta la invencin de la escritura, a partir de este momento comienza lo que llamamos "historia".Indicar: Copia la siguiente tabla en tu cuaderno y compltala:

Pedir que recorten las imgenes que se les entregan y las organicen en su tabla.

CIERRE

Entregar ejercicios sobre el tema para que los resuelvan. RECURSO.- Ejercicio.CRITERIO.- Reconocen las caractersticas principales del Cenozoico.

RECURSOS DIDCTICOS

Ejercicios.

PGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 53-65

Notas:___________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________

Sesin 3. Fecha de aplicacin__________________APRENDIZAJES ESPERADOSCONTENIDOSTEMA DE LA SESIN

Explica que los seres vivos y el medio natural han cambiado a travs del tiempo, y la importancia de los fsiles en la reconstruccin de la vida en el pasado.Cambios en los seres vivos y en el medio natural a travs de millones de aos.La Evolucin.

SECUENCIA DIDCTICAEVALUACIN

INICIO

Preguntar: Quin escribi el libro El origen de las especies? Qu caractersticas tenan los Tiktaalik?

DESARROLLOExplicar: La Evolucin.- El estudio e interpretacin de los fsiles, en conjunto con la evidencia de transformacin de la corteza terrestre y la observacin de plantas y animales, le ayudaron a Charles Darwin para elaborar su libro El origen de las especies en 1859. En este libro estableci que los seres vivos cambian de manera lenta y constante, y que estos pequeos cambios se heredan de generacin en generacin. Si las condiciones del ambiente son favorables en relacin con los cambios, los organismos sobreviven, a esto le llamamos adaptacin. Darwin plantea que los individuos de una misma especie nacen con diferencias entre s. Estas diferencias no slo son fsicas, tambin funcionales y de comportamiento. Las caractersticas que los hacen diferentes intervienen como ventajas o desventajas. Los organismos con ventajas en determinado ambiente pueden dejar ms descendencia que otros individuos con caractersticas distintas que se hallan en las mismas condiciones. Indicar: Copia y responde el siguiente cuestionario en tu cuaderno:

Cmo se llama le libro escrito por Charles Darwin? El origen de las especiesQu estableca el libro de Darwin? Que los seres vivos cambian de manera lenta y constante, y que estos pequeos cambios se heredan de generacin en generacin.

Qu es la adaptacin? Si las condiciones del ambiente son favorables en relacin con los cambios, los organismos sobreviven.Gracias a qu los organismos con ms xito reproductivo logran sobrevivir en mejores condiciones y desplazan a los que no pueden heredar su informacin a lo largo de generaciones? A la seleccin natural.

Qu es la evolucin biolgica? es el conjunto de transformaciones o cambios a travs del tiempo que ha originado la diversidad de formas de vida que existen sobre la Tierra a partir de un antepasado comn.CIERRE

Entregar ejercicios sobre el tema para que los resuelvan.

Pedir como tarea que lleven un plato desechable, yeso, un poco de aceite, conchas, caracoles y plantas para la siguiente sesin.RECURSO.- Ejercicio.CRITERIO.- Identifica la importancia de los fsiles para el estudio del pasado.

RECURSOS DIDCTICOS

Ejercicios.

PGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 53, 63 - 64

Notas:___________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________

Geografa

La Tierra y su naturaleza

Aprendizajes esperados:Contenidos:

- Reconoce consecuencias de los movimientos de rotacin y de traslacin de la Tierra.

- Relaciona los movimientos internos de la Tierra con la sismicidad, el vulcanismo y la distribucin del relieve.- Consecuencias de la inclinacin del eje terrestre y de los movimientos de la Tierra.

- Capas internas de la Tierra (ncleo, manto y corteza terrestre).

Eje temtico:Competencias que se favorecen:

Componentes naturales.Valoracin de la diversidad natural.

Sesin 1. Fecha de aplicacin__________________APRENDIZAJES ESPERADOSCONTENIDOSTEMA DE LA SESIN

Reconoce consecuencias de los movimientos de rotacin y de traslacin de la Tierra.Consecuencias de la inclinacin del eje terrestre y de los movimientos de la Tierra.Consecuencia de la inclinacin del eje terrestre y de los movimientos de la Tierra.

SECUENCIA DIDCTICAEVALUACIN

INICIO

Preguntar: Qu forma tiene la Tierra?, Qu forma tiene la rbita que recorre la Tierra?

DESARROLLO

Explicar: Al realizar el movimiento de traslacin, el eje de la Tierra no se mantiene vertical respecto a su rbita o elptica, sino que muestra una inclinacin. La combinacin de la inclinacin del eje y el movimiento de traslacin tienen consecuencias muy importantes, como son la distribucin desigual de la luz y el calor del Sol en las diferentes regiones de la Tierra, lo que da lugar a las estaciones del ao y a la duracin desigual del da y la noche en las diferentes pocas del ao. La traslacin, sumada a la inclinacin del eje terrestre, hace que la Tierra ocupe distintas posiciones respecto al Sol durante el ao que demora en completar su rbita. Esto origina la sucesin de las distintas estaciones: verano, otoo, invierno y primavera.

CIERRE

Pedir a los alumnos que copien en su libreta y completen la siguiente informacin:

La traslacin, sumada a la inclinacin del eje terrestre, hace que la Tierra ocupe distintas posiciones respecto al Sol. Esto origina la sucesin de las estaciones verano, otoo, invierno y primavera.

En el verano las horas de Sol son prolongadas y en el invierno son ms cortas, ya que el Sol sale tarde y se pone temprano.

El 21 de junio, cuando los rayos caen directamente sobre el trpico de Cncer, se produce el Solsticio de invierno en el Hemisferio Sur; al mismo tiempo, en el Hemisferio Norte comienza el verano.

Los equinoccios se producen cuando el da y la noche tienen la misma duracin en todo el planeta e indican la llegada del otoo y la primavera.

El tiempo que tarda la Tierra en dar una vuelta alrededor del Sol es de 365 das 6 horas, 9 minutos y 9. 87 segundos adicionales cada ao, cada cuatro aos hay un ajuste en el calendario por eso se denomina ao bisiesto al que tiene 366 das, siendo el mes de febrero al que se le aumenta un da.RECURSO.- Oraciones.

CRITERIO.- Reconoce las conciencias de los movimientos de rotacin y traslacin.

RECURSOS DIDCTICOS

PGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.-

Notas:___________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________

Sesin 2. Fecha de aplicacin__________________APRENDIZAJES ESPERADOSCONTENIDOSTEMA DE LA SESIN

Relaciona los movimientos internos de la Tierra con la sismicidad, el vulcanismo y la distribucin del relieve.Capas internas de la Tierra (ncleo, manto y corteza terrestre).Capas internas de la Tierra.

SECUENCIA DIDCTICAEVALUACIN

INICIO

Preguntar: Qu es un equinoccio?, Qu hay en el interior de la Tierra?, Cmo est formado el interior de la Tierra?DESARROLLO

Explicar: La Tierra est formada por varias capas. El ncleo de nuestro planeta es una gigantesca esfera metlica que tiene un radio de 3,500 km. Est formado por hierro y nquel, tiene una capa exterior de unos 2,225 km de grosor. Esta capa es probablemente rgida y su superficie exterior tiene depresiones y picos. Por el contrario, el ncleo interior, cuyo radio es de unos 1,275 km, es slido. Las temperaturas del ncleo interior pueden llegar a los 6,650 C. Manto o mesosfera es una capa muy activa ya que se producen fenmenos de conveccin de materiales, es decir, los materiales calientes tienden a ascender desde el ncleo, pudiendo alcanzar la superficie y cuando los materiales se enfran tienden a hundirse de nuevo hacia el interior. Al moverse estos materiales producen el desplazamiento de los continentes y todo lo que esto lleva asociado: terremotos, vulcanismo, creacin de islas y cordilleras. El manto, la capa intermedia ubicada entre el ncleo y la corteza de la Tierra, es la ms extensa de las tres capas. La corteza terrestre: Con el nombre de corteza se designa a la zona superficial o exterior de la Tierra conformada por masa slida. La corteza terrestre es una fina capa si la comparamos con el resto del planeta. Est formada por placas ms o menos rgidas que se apoyan o flotan sobre un material viscoso a alta temperatura que, a veces, sale a la superficie a travs de volcanes y que continuamente fluye en las dorsales ocenicas para formar nueva corteza.CIERRE

Entregar a los alumnos una imagen de las capas de la Tierra, pedir que las coloreen, escriban el nombre y las caractersticas de cada una de ellas:

Entregar ejercicios sobre el tema para que los resuelvan.RECURSO.- Ejercicio.

CRITERIO.- Reconoce las caractersticas de cada una de las capas de la Tierra.

RECURSOS DIDCTICOS

Imgenes de las capas de la Tierra.

PGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO. -

Notas:___________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________

Historia

Las civilizaciones agrcolas de Oriente y las civilizaciones del Mediterrneo

Aprendizajes esperados:Contenidos:

- Explica la importancia de los ros en el desarrollo de las civilizaciones agrcolas, sus rasgos comunes y diferencias.

- Reconoce la importancia del mar Mediterrneo en el desarrollo del comercio y la difusin de la cultura.Temas para comprender el periodo

Cmo influye el medio natural en el desarrollo de los pueblos?

- Civilizaciones a lo largo de los ros: Mesopotamia, Egipto, China e India. Forma de gobierno, divisin social, ciencia, tecnologa y religin.

- El mar Mediterrneo, un espacio de intercambio.

Competencias que se favorecen:

- Comprensin del tiempo y del espacio histricos. - Manejo de informacin histrica.

- Formacin de una conciencia histrica para la convivencia.

Sesin 1. Fecha de aplicacin__________________APRENDIZAJES ESPERADOSCONTENIDOSTEMA DE LA SESIN

Explica la importancia de los ros en el desarrollo de las civilizaciones agrcolas, sus rasgos comunes y diferencias.Civilizaciones a lo largo de los ros: Mesopotamia, Egipto, China e India. Forma de gobierno, divisin social, ciencia, tecnologa y religin.Caractersticas comunes de las civilizaciones agrcolas.

SECUENCIA DIDCTICAEVALUACIN

INICIO

Preguntar: Por qu a pesar de la distancia entre las primeras civilizaciones haba rasgos en comn?, Por qu es importante un gobierno en una civilizacin?, Por qu existe divisin social en una civilizacin?, Por qu se desarrolla la ciencia y la tecnologa en una civilizacin?, Por qu existen las religiones en las civilizaciones?

DESARROLLO

Explicar: Las civilizaciones agrcolas se establecieron en regiones con caractersticas semejantes, ello les permiti desarrollar la agricultura, tener una alimentacin segura y excedentes, lo que hizo posible la diversificacin del trabajo y la aparicin de las primeras ciudades, aunque el desarrollo de cada civilizacin tuvo caractersticas propias. Las civilizaciones agrcolas dependan de los elementos (como el Sol y la lluvia), por lo que los consideraron dioses. Los pueblos agricultores eran politestas, rendan culto a dioses relacionados con la fertilidad, la lluvia y dems fenmenos naturales. Sin embargo, el ms importante fue el Sol, fuente de energa y vida; ste y otras divinidades reciban nombres distintos y en cada pueblo se les renda culto de forma diferente.

Indicar: Completa la tabla sobre las caractersticas comunes de las civilizaciones agrcolas en tu cuaderno.

CIERRE

Entregar cuestionario sobre las caractersticas comunes de las civilizaciones agrcolas para que lo contesten.

Invitar a que comenten sus respuestas.RECURSO.- Cuestionario.

CRITERIO.- Identifica las caractersticas comunes de las civilizaciones agrcolas.

RECURSOS DIDCTICOS

Cuestionarios.

PGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 40

Notas:___________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________

Sesin 2. Fecha de aplicacin__________________APRENDIZAJES ESPERADOSCONTENIDOSTEMA DE LA SESIN

Reconoce la importancia del mar Mediterrneo en el desarrollo del comercio y la difusin de la cultura.El mar Mediterrneo, un espacio de intercambio.La importancia del mar Mediterrneo.

SECUENCIA DIDCTICAEVALUACIN

INICIO

Preguntar: Qu civilizaciones se desarrollaron alrededor del mar Mediterrneo?, Por qu fue tan importante el mar Mediterrneo en el desarrollo de estas civilizaciones?, Qu caractersticas tiene el mar Mediterrneo?

DESARROLLOExplicar: El Mar Mediterrneo fue, el marco ideal para el desarrollo y extensin de las diversas civilizaciones que han nacido en su entorno. Esto nos da la pauta de su gran importancia desde todo punto de vista. A excepcin de los pueblos que se desarrollaron en la Mesopotamia e Irn (sumerios, caldeos, asirios, babilonios, persas, etc.), todas las civilizaciones occidentales, han tenido lugar a orillas del Mediterrneo: Egipto, Grecia, Cartago y Roma son tal vez las ms importantes, pero no olvidemos a otras culturas tambin significativas: hititas, fenicios, hebreos, mitanios, macedonios, rabes y otras. Indicar: Traza las rutas comerciales martimas y terrestres en un mapa del mar Mediterrneo.

CIERRE

Entregar ejercicios sobre el tema para que los resuelvan.RECURSO.- Ejercicio.

CRITERIO.- Identifican la influencia del mar Mediterrneo en el desarrollo del comercio y la difusin de la cultura.

RECURSOS DIDCTICOS

Mapas del mar Mediterrneo.

PGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 42

Notas:___________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________

Formacin Cvica y tica

Tomar decisiones conforme a principios ticos para un futuro mejor

Aprendizajes esperados:mbito:Contenidos:

- Formula metas personales y prev consecuencias de sus decisiones y acciones.AulaVivir conforme a principios ticos

Qu criterios pueden servirnos para orientar nuestras acciones en situaciones controvertidas. Cmo nos ayudan los principios derivados de los derechos humanos para orientar nuestras decisiones. Por qu es importante que mis acciones sean congruentes con lo que pienso y digo.

Competencias que se favorecen:

- Autorregulacin y ejercicio responsable de la libertad. - Apego a la legalidad y sentido de justicia.

Sesin 1. Fecha de aplicacin__________________APRENDIZAJES ESPERADOSCONTENIDOSTEMA DE LA SESIN

Formula metas personales y prev consecuencias de sus decisiones y acciones.Qu criterios pueden servirnos para orientar nuestras acciones en situaciones controvertidas. Cmo nos ayudan los principios derivados de los derechos humanos para orientar nuestras decisiones. Por qu es importante que mis acciones sean congruentes con lo que pienso y digo.Compromisos.

SECUENCIA DIDCTICAEVALUACIN

INICIO

Preguntar: Por qu es importante que mis acciones sean congruentes con lo que pienso y digo?

DESARROLLO

Explicar que el valor madre o bien, el ms importante es la responsabilidad, con ste se desprenden los dems valores.

Comentar que al respetar a la diversidad cultural y social entre otras cosas, est ejerciendo su compromiso como ciudadano.

Pedir que anoten y completen las siguientes frases en su cuaderno:

Tomar decisiones que ayudan a la sociedad, decimos que son decisiones ticas.Respetar a nuestros semejantes, sin importar su sexo, nivel socioeconmico, religin, nacionalidad o sus impedimentos fsicos o mentales.

Lo ms importante que tiene cada individuo es el respetarnos a nosotros mismos; nuestro cuerpo, nuestros pensamientos y nuestros sentimientos.

Aprender y respetar las opiniones y costumbres de los dems, aunque no sean iguales a las nuestras.

Invitar a que compartan sus respuestas para aclarar dudas.

CIERRE

Pedir que recorte de diferentes revistas, peridicos, etc., imgenes donde reflejen sus compromisos y las peguen en la mitad de una cartulina en desorden para que armen un collage.

Invitar a que pasen al frente a explicar su collage a.

Preguntar: Los compromisos de cada quien son iguales?, Por qu?, Cules compromisos coincidieron con alguno de tus compaeros?RECURSO.- Collage.

CRITERIO.- Representen criterios para formularse metas personales.

Prevn consecuencia de su actuar.

RECURSOS DIDCTICOS

Imgenes.

Revistas.

Peridico.

Tijeras.

Pegamento.

Colores.

PGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 52-59

Notas:___________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________

Educacin Artstica

Aprendizajes esperados:Competencias que se favorecen:Lenguaje artstico:

Valora la importancia del patrimonio arquitectnico de su estado, regin o pas.- Artstica y cultural.- Artes visuales.

Eje

ApreciacinExpresinContextualizacin

- Identificacin de las caractersticas de la arquitectura patrimonial.

- Observacin de los bienes muebles e inmuebles de valor cultural (patrimonio arquitectnico) que existen en su comunidad, estado, regin o en el pas.- Exploracin de diversos espacios arquitectnicos para identificar la funcin que desempean en la actualidad.

- Realizacin de una bitcora personal acompaada de imgenes fotogrficas donde se reconstruya la historia de algunos edificios u obras arquitectnicas a partir de testimonios orales de la gente de su entorno.- Investigacin en torno a la manera en que el patrimonio arquitectnico ha influido en la sociedad para reflexionar acerca de las razones por las que merece atencin, cuidado y conservacin.

Sesin 1. Fecha de aplicacin__________________APRENDIZAJES ESPERADOSCONTENIDOSTEMA DE LA SESIN

Valora la importancia del patrimonio arquitectnico de su estado, regin o pas.Exploracin de diversos espacios arquitectnicos para identificar la funcin que desempean en la actualidad.

Realizacin de una bitcora personal acompaada de imgenes fotogrficas donde se reconstruya la historia de algunos edificios u obras arquitectnicas a partir de testimonios orales de la gente de su entorno.Espacios arquitectnicos.

SECUENCIA DIDCTICAEVALUACIN

INICIO

Preguntar: Conoces alguna arquitectura patrimonial de otras partes del mundo?, Cul es su nombre?DESARROLLO

Pedir que se renan en equipos para acomodar los materiales de su exposicin.

CIERRE

Invitar a que presenten al resto de sus compaeros la informacin que recopilaron del espacio arquitectnico.

Pedir que contesten las siguientes preguntas: Qu patrimonio arquitectnico se te hizo interesante?, Conocas los patrimonios que presentaron tus compaeros?, Cules no conocas?RECURSO.- Exposicin.

CRITERIO.- Identifiquen las caractersticas de diferentes patrimonios arquitectnicos.

RECURSOS DIDCTICOS

Imgenes.

Colores.

PGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.-

Notas:___________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________

7


Recommended