+ All Categories

6ra_5_

Date post: 07-Aug-2015
Category:
Upload: juan-antonio-sanchez-morales
View: 13 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
50
Juan Antonio Sánchez Morales La Manga – LAB
Transcript
Page 1: 6ra_5_

Juan Antonio Sánchez Morales

La Manga – LAB

Page 2: 6ra_5_

Solarium español

Page 3: 6ra_5_
Page 4: 6ra_5_
Page 5: 6ra_5_

Así lo ví, así lo cuento Heródoto Dean Mccanell

Page 6: 6ra_5_
Page 7: 6ra_5_

Sumario:

De la reflexión crítica a la práctica ....................... 9

Desarrollo de un modelo regional .................... 11

Un origen del “veraneo” .................................... 13

La aparición del low cost ................................... 18

El triangulo aeroportuario ................................. 20

El crecimiento de la costa .................................. 23

La lucha contra la estacionalidad ........................ 25

La Manga como laboratorio ............................... 27

Los grandes protagonistas .................................. 30

La convicción moderna ...................................... 36

La arquitectura en el reparto .............................. 39

Escenas de caza y pesca ...................................... 42

La elocuencia de los signos: coche y bandera . 43

Page 8: 6ra_5_
Page 9: 6ra_5_

9

De la reflexión crítica a la práctica Dando por elaboradas las reflexiones que en un

principio nos proponíamos abordar, parece muy oportuno buscar alguna forma de utilidad antes de cerrar este trabajo. Y si hemos insistido inicialmente en la conveniencia de reflexionar sobre cuestiones teóricas o conceptuales sin embargo ahora consideraremos la práctica el mejor procedimiento de experimentación con lo elaborado. Nos proponemos en consecuencia aplicar estas reflexiones en dos casos prácticos de diferente formato: el analítico y el propositivo.

La práctica analítica consistirá en revisar un análisis ya

hecho desde la mirada que este nuevo material puede otorgar. La práctica propositiva consistirá en formular un proyecto fin de carrera desde las sugerencias que este trabajo formula. Ambas prácticas trabajarán con un material común: el turístico. Centrándose en el primer caso en un espacio muy conocido y creemos que muy representativo: La Manga del Mar Menor, y en el segundo en la posibilidad de ofrecer algo parecido a una alternativa a ese nuevo proyecto que planea sobre nuestro territorio y que se llama Parque Paramount, ambos en nuestro ámbito territorial de la Región de Murcia. El primero es una síntesis crítica de un anterior trabajo del autor1, el segundo es el resultado de una tutorización docente, algo más intensa y dirigida de lo habitual, que el autor ha desarrollado en el proyecto fin de

Page 10: 6ra_5_

10

carrera de un brillante alumno, de manera que el valor que esta segunda parte sin duda tiene se debe al completo mérito de lo que ya es un amigo y compañero.

En cualquier caso consideramos que ambas prácticas

tienen profundas conexiones, comparten principios y criterios, concretan lo abstracto y se complementan entre sí, construyendo un complejo experimental que debiera resultar convincente en sí mismo, pero especialmente capaz de demostrar un sentido final al conjunto del trabajo. Este facsímil desplegará la primera y el siguiente la segunda.

Page 11: 6ra_5_

11

Desarrollo de un modelo regional

La Manga del Mar Menor era un paraíso natural y hoy es un destino turístico de cierta entidad que con el transcurso de la actividad constructora, lenta pero paulatina, a lo largo de los últimos 50 años ha conseguido su completa transformación. La existencia de unos límites muy precisos en todo su perímetro y de unas características muy particulares permite testar hasta qué punto es posible desplegar una estrategia sistemática de ocupación completamente acrítrica y de enorme influencia social, surgiendo ahora la posibilidad de reconocerla como intenso laboratorio en el que habiendo sido ya todo experimentado resulte sencillo su reconocimiento. Pero empecemos por establecer un mínimo marco teórico.

En un fenómeno turístico debemos considerar al

menos cuatro elementos básicos: el turista, un origen, un destino y un medio de transporte. Cuatro elementos estrechamente interrelacionados que irán determinando sus características específicas en cada momento y en cada lugar, y que también sufrirán en el transcurso del tiempo extraordinarias transformaciones. Turistas, orígenes, destinos y medios se han ido extendiendo por el territorio hasta afectarlo en su práctica totalidad y sustituyendo un uso inicial sereno de los recursos, unas prácticas de integración, por prácticas de transformación radical. Suele considerarse el trabajo de Dean MacCannell titulado El turista, una nueva

Page 12: 6ra_5_

12

teoría de la clase ociosa, como referente básico en los estudios sobre turismo. Para Dean todas las atracciones turísticas son experiencias culturales, que constan de dos aspectos básicos que deben combinarse para que la experiencia efectivamente ocurra:

La primera parte consiste en la representación de un aspecto de la vida sobre el escenario, en una película, etc. Yo la llamo el modelo, con lo cual me refiero a un ideal personificado, tal y como se utiliza en “una modelo”. La segunda parte de la experiencia está formada por la creencia o sensación alterada, creada, intensificada, que se basa en el modelo. Llamo influencia a esta segunda parte de la experiencia…. Una modelo en traje de baño es un modelo; el deseo de tener una novia real que parezca “como una modelo” es su influencia.2 Así, en un reconocimiento técnico de una experiencia

turística debemos interesarnos por el modelo que propone y por el sistema de influencia que desarrolla. Apropiándonos de estos dos conceptos, y combinados con los componentes básicos anteriores, intentaremos definir el potente proceso turístico que se ha ido desarrollando en el ámbito territorial que nos ocupa.

Page 13: 6ra_5_

13

Un origen del “veraneo” Si La Manga de hoy es el resultado de un proceso

secuencial empecemos por detectar un origen. Resulta evidente que el turismo es una actividad de principio remoto, ya completamente extendida por culturas y sociedades históricas, en la que suele reconocerse al filósofo griego Heródoto como un primer practicante documentado, que en barco, a pie o caballo recorrió su mundo (Mar Egeo, Turquía, Tracia, Macedonia, Sicilia, Egipto, Mesopotamia, Palestina, Persia) registrando cuanto observaba para convertirse en el “padre de la historia” como le llamó Cicerón3.

Pero para el fenómeno particular que nos interesa

procede rescatar una crónica que situaría un primer origen turístico en la Huerta de Murcia, un destino en la ribera del Mar Menor, concretamente en Los Alcázares, y considerar la carreta como medio de transporte. El resultado es una especie de romería pagana y estival que masivamente se organizaba todos los años (que reducida a la nostalgia todavía hoy sigue haciéndose). El descubrimiento del relato que un periodista hace de la de 1880 (130 años atrás) en el último número del Diario de Murcia: un periódico para todos, que viene a retratar una gigantesca perfomance (por el solo placer de bañarse) que nada tiene que envidiar al FIB o cualquier otro acontecimiento contemporáneo, más bien todo lo contario, permite identificar la aparición de un modelo

Page 14: 6ra_5_

14

turístico que tendrá una enorme influencia, aunque haya perdido toda su fascinación originaria:

Hoy ha sido el gran día para la fiesta de Los Alcázares, que se ha realizado este año con más extraordinaria concurrencia que nunca y con la animación y alegría tradicionales. Se acostumbra a concurrir a la ribera del Mar Menor, frente a lo que se llama el Rincón de San Jinés(sic), sobre la desembocadura de una rambla a la orilla de La Albufera y en el sitio que hoy llamamos Los Alcázares. Esta romería merecía de la administración tan preferentes cuidados que se construyeron en diferentes puntos del camino que hay desde aquí a Murcia, balsas para depósitos de agua que sirvieran, cuando menos, para abrevadero de las bestias de carga o arrastre; de estas quedan algunas, como las que dan nombre al pueblo de Balsicas, otra que hay cerca del Cabezo Gordo, que llaman Balsaquebrada, y la que hoy existe terraplenada a mano izquierda de la subida al puerto, en tierras del Conde de la Concepción. Pero aunque no existieran estos testimonios, que revelan el abolengo árabe de esta romería, bastaría verla para afirmarlo: la indolente pereza de estas gentes que pasan la mayor parte del día tendidos a la sombra de sus carros o bajo el lienzo de una mala tienda de campaña, en un parage(sic) donde el sol abrasa fuertemente y las noches son húmedas y frías; la fuerza que en todos hace la costumbre para venir en un día determinado del año a este pedazo de tierra donde no hay en verdad aldea ni simple caserío, por el sólo placer de bañarse; la vida casi en común que aquí suele hacerse, comiendo uno de lo que llevan otros a quienes no ha visto jamás, durmiendo casi mezclados, sin más limitaciones que las indispensables para no ofender el

Page 15: 6ra_5_

15

pudor; lo abigarrado de los trajes, de las mantas que tapan las bocas de los carros, las bromas que en todas las horas del día aquí se notan; los bailes, las zambras, los fritos incesantes con que acompañan todas sus diversiones; las gracias, el donaire y hasta las pasiones que parecen ser más violentas, menos disimuladas, y en alto grado espansivas(sic); todo en fin, tiene un tono, un colorido tan marcadamente oriental, que es imposible desconocer. De grandes distancias llegan a estos sitios familias enteras, vienen por regla general en carros de dos o tres mulas; en el fondo del carro llevan la cama en que han de dormir, la ropa que han de ponerse y la comida para tres o cuatro días; a la espalda del vehículo la perola de hierro, la jaula de las gallinas y el haz de leña, sin otro combustible; dos o tres días antes del 15 de agosto empieza la concurrencia que no cesa hasta pasados algunos días; la multitud se estiende(sic) en un espacio que no habrá bajado este año de tres o cuatro kilómetros sin orden casi tumultuosamente y escepto(sic) en el centro donde se colocan en un orden regular más de cien casetas llenas de toda clase de objetos de comercio; lo demás forma estrechas calles y pequeños pasadizos; las bestias se atan a las ruedas de los carros, los hombres bajo los toldos que se prolongan cosiendo una sábana ó una manta a la visera y atado sus puntas a las varas. He procurado enterarme de todo, he gratificado un hombre que ha contado los carros y me ha dicho que hay 3.950 y calculando cuatro personas por cada uno, resultan 15.800, bestias cerca de 6.000, además las que vienen a pie y las que entran y salen incesantemente en este maremagnum, puede calcularse más de 500, de modo que hay un total de 16 a 17.000 almas aproximadamente, con todo ese espantoso acompañamiento de bagajes".4

Page 16: 6ra_5_

16

Creemos asistir al origen de un ”veraneo” como experiencia turística, al surgimiento de un nuevo modelo que poco a poco irá demanda infraestructuras y permanencia, por efecto de su arrolladora influencia, pasando de un jolgorio social y colectivo, de un incalculable valor social, cultural y medioambiental, a lo que todos ya conocemos. Pero es que, sencillamente, poca discusión puede plantearse a los placenteros efectos que el baño reporta, sobretodo como arma para combatir el tórrido calor del verano. Otra cosa serán los medios que se habilitan para que esa experiencia siga manteniéndose, y los recursos que se llegarán a disponer para mantener viva su influencia.

Así el éxito de la experiencia irá extendiendo y

ampliando el modelo en todos sus parámetros temporales y espaciales, hasta convertir el “veraneo” casi en un derecho, y por supuesto, su carencia, prácticamente en un fenómeno de marginación social, por sorprendentemente inauditas que estas prácticas resultaran en sus orígenes. Lo que fuera en su origen una dinámica popular y “huertana” será apropiada por las clases más dominantes que convertirán el dominio de las vistas al mar como un objetivo de confirmación de su hegemonía, reservando para las clases medias las líneas que siguen a la primera. Surgirán para ello numerosos medios que conecten y amplifiquen los modelos con sus influencias, y múltiples producciones dirigidas a facilitar la experiencia hasta constituir un relevante sector económico que llega a consolidar el modelo como componente básico del propio sistema de vida. De esta forma nuestro sistema habitual, o al

Page 17: 6ra_5_

17

menos siempre deseado, de alojamiento llega a componerse de una residencia estable en algún núcleo territorial y, en bastante medida, otra estacional en la costa, en la que sí se combinan sistemas de propiedad con los de alquiler.

Page 18: 6ra_5_

18

La aparición del low cost El desarrollo del modelo irá saturando la costa de

edificaciones, como destino turístico veraniego y ampliando paulatinamente el campo territorial de influencia. Interesará destacar que durante toda la etapa de desarrollo vinculado al siglo XX, el medio de transporte siempre ha sido el automóvil de forma que el desarrollo de las infraestructuras viarias regionales terminará determinado por la necesidad de atender los picos de tráfico que estos movimientos estacionales generan, antes que a la de cubrir las necesidades de otros sectores económicos más relacionados con los de demandas del propio sistema productivo. Así desde la perspectiva marxista de análisis del capitalismo, el turismo se convertirá en un poderoso sector infraestructural del sistema que terminará determinando la propia superestructura capitalista de nuestra sociedad5.

Pero con el cambio de siglo el desarrollo del turismo

sufrirá un espectacular incremento productivo con la aparición de un nuevo medio de comunicación, el aéreo, o mejor considerado, con la introducción en el sistema aéreo de las condiciones necesarias para que pueda convertirse en un objeto de consumo multitudinario. Nos referimos a la aparición de las compañías y de los vuelos low cost, que significarán un cambio de escala sorprendente, generando nuevos mercados y nuevos productos, que vendrán a superponerse o intercalarse entre los existentes6.

Page 19: 6ra_5_

19

En la versión última del modelo por supuesto

supervivirán todos los desplazamientos interiores, regionales y nacionales, que la presencia de la costa sigue convocando, pero la aparición del low cost dirigirá toda la atención del mercado y la acción institucional a la apertura de todo el norte de Europa, convirtiendo el aeropuerto en la infraestructura de referencia de esta nueva modalidad, y así el Levante pasará de ser un territorio distante, y en muchas ocasiones de tránsito, a convertirse en un territorio hiperconectado, que generará unos flujos poblacionales de enorme magnitud, donde los aeropuertos dejan de ser bases para dirigirse a puntos estratégicos, Benidorm sería el caso más revelador, para configurar focos desde los que dispersarse por todo el territorio.

Page 20: 6ra_5_

20

El triangulo aeroportuario En el contexto regional surgirá una desatada carrera

aeroportuaria en la que entrarán en juego tres aeropuertos: Alicante, San Javier y Corvera, que compiten por captar mercados con destino a un pequeño triangulo rectángulo con una hipotenusa de no más de 70 km, cuyos conflictos de organización del espacio aéreo, si añadimos el uso militar, aún están por terminar de resolver7.

Los tres aeropuertos, incapaces de gestionar un

planteamiento colaborativo, actuaran de espaldas entre ellos, desarrollando particulares programas de ampliación, que traerán no pocas dificultades futuras de convivencia, y donde el de Alicante, por su indiscutible escala, lleva todas las de ganar. También sorprende que ninguno de ellos haya sido capaz en este tiempo de conectar con el territorio de otro modo que no sea el automóvil.

En la carrera el primero en arrancar es el de Alicante

(no podía ser de otra manera) que se abre al tráfico en 1967, sustituyendo el aeródromo de Rabasa que terminará en Universidad, se amplía primero en 1972 con una nueva terminal internacional, alcanzándose en 1978 los dos millones de pasajeros, se reforma en 1996, lo que permite llegar a los nueve millones y finalmente en 2011 se abre una nueva área terminal, que cuenta con 300.000m2, cuya puesta en servicio permite atender a veinte millones de pasajeros.

Page 21: 6ra_5_

21

La historia del de San Javier se remonta a 1921,

porque en esa fecha se establece la Escuela de Combate y Bombardeo Aéreo. En 1932 se trasladan los servicios de la Aeronáutica de Barcelona y se abre el aeródromo militar. En 1964 se abre la base al tráfico civil, aunque no dispondrá de terminal de pasajeros hasta 1990. Y finalmente en 2011 se inaugura una segunda pista con el propósito de separar el uso militar del civil, aunque pensamos que siguen subsistiendo importantes limitaciones por dificultades de compatibilidad. Estas obras que incluía una nueva torre de control y que representaban una inversión superior a los cien millones hoy en día todavía no han concluido en lo que respecta a la modernización de la terminal. Una terminal que ha llegado a ser escenario de rodaje en películas que buscaban un aeropuerto con aspecto de república bananera.

El aeropuerto internacional de Corvera, por su parte,

es un proyecto aparentemente de la iniciativa privada, aunque con un fuerte apoyo institucional (la Comunidad Autónoma es la titular del aeropuerto), que imaginaba rentable la explotación comercial de los nuevos vuelos internacionales, aunque empezó a construirse en la significativa fecha de julio de 2008. Aeromur8 surge como una competencia evidente de Aena, que gestiona Alicante y San Javier, manteniendo un permanente conflicto en su desarrollo. La situación a día de hoy es que las obras están prácticamente terminadas, que existe un acuerdo para trasladar el tráfico aéreo de San Javier a Corvera

Page 22: 6ra_5_

22

(convirtiendo en absurda la inversión estatal todavía no terminada en San Javier y superior a cien millones de euros), pero que Aeromur no está dispuesta a pagar la indemnización que Aena reclama por el cierre, por lo que resulta muy aventurado presagiar el desenlace de este culebrón.

No obstante Corvera es un importante pivote, clave en

el esquema público turístico regional, enlazado a dos proyectos durmientes, cuyo análisis abordaremos más adelante, el parque de la Paramount y Marina de Cope, por lo que previsiblemente la Comunidad Autónoma hará cuanto sea posible por su apertura, que entre otras cosas, esos socios tan privilegiados, requieren para poder capitalizar su inversión.

Page 23: 6ra_5_

23

El crecimiento de la costa La incorporación masiva del desplazamiento aéreo al

modelo turístico conllevará también un sustancial cambio en el significado del propio destino. Así el concepto de costa que inicialmente estaba referido a la estricta línea que nos separa del mar, que posteriormente su propia saturación la extenderá hasta aquellos primeros kilómetros de profundidad que todavía mantienen una inmediatez con el mar, terminará ampliándose en función de la propia red aereoportuaria, sustituyéndose a su vez el reclamo de la primera línea de playa, un bien ya muy escaso, por la primera línea de golf, un bien inédito y potencialmente abundante.

Así toda la Región de Murcia podemos considerar que

a día de hoy es costa mediterránea, nada queda ya fuera del ámbito potencial depredador del desarrollo turístico, porque las isócronas en vehículo rodado desde los dos aeropuertos, San Javier y Alicante, de acceso a la Región, barren la extensión regional en su totalidad, si consideramos una hora de vehículo por carretera. La imagen del modelo turístico cambiará: el mar, la sombrilla, los pantalanes del mar menor,… darán paso a las de un campo de golf delante de ti para poder practicar todo el año y un mar tranquilo y soleado, ya en segundo plano a una hora como máximo (normalmente suelen decir que no dista más de diez minutos).

Page 24: 6ra_5_

24

Esta nueva versión del modelo significará, en el fondo,

la creación de un nuevo negocio cuyos resultados iniciales ofrecen unos márgenes de beneficio brutales, con la única condición de acertar con el procedimiento de los cambios de clasificación urbanística del suelo. En consecuencia la presión turística afectará a todos los municipios regionales y todos sucumbirán a ella sin diferenciación alguna por efecto de las diferencias ideológicas o políticas de quienes fueran sus gobernantes. Durante más de una década todo el territorio regional sería un espacio uniforme, un solar gigantesco, en el que las iniciativas desarrollistas se desplegaban por doquier. Así, nadie ha dejado de sucumbir a los cantos de sirena del convenio urbanístico y de los golosos beneficios económicos que llevaba aparejados.

Y con una Ley Regional del Suelo, como marco

jurídico para su gestión, completamente ignorante de los fenómenos urbanísticos que habrían de desarrollarse, el terreno para la corrupción estaba más que abonado, podríamos decir que resultaba incontenible9.

Page 25: 6ra_5_

25

La lucha contra la estacionalidad En la reformulación del modelo ya hemos destacado,

la extensión del destino a la totalidad del ámbito regional, la extensión del origen a la mayor parte de Europa posible, la extensión del mar como reclamo al campo de golf como nuevo paisaje de referencia, pero falta todavía una última reconversión que tiene que ver con el cambio en los tiempos de vigencia.

Así mientras que en el modelo tradicional el tiempo

útil de explotación se reducía al verano, ese tiempo en el que el baño en el mar resulta realmente agradable; en el nuevo el tiempo de explotación es todo el año, porque precisamente cuando se produce un mayor contraste es si comparamos un oscuro y frio invierno noreuropeo con un cálido y luminoso invierno mediterráneo. Los campos del golf se ofrecerán pues como un producto que combate la intensa estacionalidad del modelo tal como estaba definido.

Solo hay un pequeño problema y es la dificultad de

disfrutar de vacaciones todo el año. De forma que es posible, al menos lo fue muy posible durante tiempo, encontrar extranjeros del norte interesados por adquirir una vivienda en el sur, pero lo que es más difícil es que puedan disfrutar de esa vivienda más allá del tiempo vacacional razonable, incluso aunque sean +55, una especie de clase

Page 26: 6ra_5_

26

pudiente y ociosa, que era a la que se dirigían las campañas publicitarias.

En consecuencia, los destinos de playa vivirán la

esquizofrenia entre la saturación de agosto y el desierto del resto del año, mientras que los destinos de golf nunca podrán combatir la tristeza derivada de un lento goteo repartido por todo el año.

Page 27: 6ra_5_

27

La Manga como laboratorio A lo largo del siglo XX, antes de que llegaran los

resorts y fundamentalmente en su segunda mitad, son reconocibles en el desarrollo del modelo turístico regional diferentes fenómenos, en particular: Mar Menor, La Manga, Puerto de Mazarrón y Aguilas, focos desde los que tradicionalmente se irá extendiendo la constante transformación territorial de la costa, en la forma mediterránea más habitual. Todos ellos constituyen procesos de similar naturaleza, pero quizá sea en el de La Manga del Mar Menor donde se llegue al nivel más alto de incompetencia, saturación y decepción, sobre todo si tomamos en consideración las características naturales de partida, de ahí su óptima condición como laboratorio

A pesar de que La Manga constituyera un caso sin

duda paradigmático, no existía ni un solo trabajo que abordara el fenómeno con rigor y aportara documentación suficiente hasta el realizado por Salvador García-Ayllón, titulado: Reflexiones retrospectivas al modelo urbanístico de ocupación del litoral murciano: El caso de La manga del Mar Menor 10, que registra y analiza muy detalladamente todos las fases evolutivas del proceso urbanístico y constructivo, desde su inicial condición de paradisiaco espacio natural hasta la completa saturación urbanística que hoy presenta.

Page 28: 6ra_5_

28

Buscaremos en este apartado la identificación de sus principales protagonistas, en vez de una descripción paulatina de los procesos que con bastante claridad pueden identificarse, y en especial el rol colaborativo jugado por la arquitectura, convertida en un ciego ariete que se pone por delante para abrir un boquete urbanizador, detrás del cual todo terminará colando. La Manga del Mar Menor, como destino turístico, sería el más internacional de nuestros productos, ofreciendo similitudes con otros destinos turísticos del planeta que apropiándose de un lugar natural privilegiado lo fagocitan en su totalidad, como también es el caso de Cancún, cuya imagen final ofrece un parecido sorprendentemente11.

Sin embargo frente al gran parecido físico entre ambos

desarrollo, la verdad de la condición turística de estos espacios será una gran diferencia. Así mientras que en Cancún el porcentaje de alojamiento hotelero es muy elevado, en La Manga es muy bajo, por lo que el peso como actividad turística es muy diferente12.

El compromiso durante años (con excepción de los

meses de verano) de rehabilitar lo que fuera un moderno chalet de un ministro del régimen franquista para convertirlo el Beach club privilegiado de un resort de interior, ha permitido al autor disponer de una experiencia directa de lo que La Manga es en conjunto del año, además de compartir los cambios que en el modelo se están produciendo, pudiendo comprobar de manera directa la profunda

Page 29: 6ra_5_

29

estacionalidad que sufre, durante todo el año salvo julio y agosto en La Manga solo estamos los albañiles, que desaparecemos en verano para dejar paso a las hordas veraniegas 13.

Page 30: 6ra_5_

30

Los grandes protagonistas Sin lugar a dudas la “película” de La Manga del Mar

Menor tiene un gran protagonista: Tomás Maestre Aznar, quien llegara a ser propietario de su totalidad e iniciara los procesos de transformación y que todavía hoy permanece en activo, aunque muy debilitado y desacreditado frente a su anterior condición hegemónica. Veamos cómo le describe un documento público como la enciclopedia digital de la Región de Murcia.

Tomás Maestre Aznar es el indiscutible creador, impulsor y promotor de La Manga del Mar Menor, la mente que ideó y acometió ese enorme proyecto urbanístico que ha convertido a esta lengua de arena entre dos mares en uno de los más importantes enclaves turísticos de España. Este abogado madrileño e inversor inmobiliario procede de una de las más destacadas estirpes empresariales de la Región de Murcia. Vinculó su nombre al de La Manga recién iniciada la década de los sesenta del siglo XX. Tras licenciarse en Derecho instaló un bufete en la capital española y realizó pequeñas incursiones en el mundo inmobiliario y turístico, tanto en Madrid como en la Costa del Sol. En los años cincuenta consiguió comprar la totalidad de la restinga mangueña con el objetivo de materializar un sueño: transformarla en ciudad de vacaciones y destino turístico excepcional. Tomás Maestre Aznar ha conseguido que La Manga del Mar Menor se alce como referente turístico internacional de la Región de Murcia14.

Page 31: 6ra_5_

31

Un texto cuya lectura que genera una enorme

inquietud: una mente que idea, una procedencia de una destacada estirpe, un referente turístico internacional… Ni una sombra de preocupación, todo elogios, sobre un producto y una actividad incesante iniciada a principios de los sesenta y, para él, todavía inconclusa.

Sin embargo la imagen de este significado protagonista

con el paso del tiempo ha caido estrepitosamente, efecto de los numeros conflictos en los que a lo largo de lo años se ha visto envuelto. Asi se expresa, en 2009, frente a un peridosta de La Verdad que le pregunta por la paralización de su último gran proyecto de Puerto Mayor, al tiempo que recibe un homenaje en el Colegio de Abogados de Cartagena

Se queja de quienes «práctican el anti murcianismo». Cree que lo que está pasando en torno a su proyecto responde «al graznido de los cuervos envidiosos». «Hay que dejar que graznen», insiste. No quiso precisar la diana de sus críticas ni al «autor de la tonterías» que se han dicho sobre su obra. «Ladran, luego cabalgamos», sentenció el abogado y promotor. 15 Habrá que aceptar pues cierta condición canina para

seguir indagando en este episodio. Tenemos, en cualquier caso al promotor, al gran promotor, pero todo gran espectáculo urbanístico necesita tambien un político,

Page 32: 6ra_5_

32

necesariamente tambien un gran político, que en nuestro caso se se tratará de Don Manuel Fraga Iribarne.

Manuel Fraga era, en la dedada de los sesenta,

Ministro de Información y Turismo y fue el principal impulsor de la Ley de Centros y Zonas Turísticas de 196216. Una ley prácticamente realizada ex profeso para La Manga, que permitía sortear los condicionantes que de la progresista Ley del Suelo de 1956, ya en vigor, se pudieran derivar. Así en su visita a la Región en 1963 declaró que "El Mar Menor y la provincia en general poseen reservas turísticas extraordinarias que permitirán un turismo de categoría"17. La Ley de Centros y Zonas Turísticas tenía por premisa básica impulsar el desarrollo turístico a toda velocidad en enclaves todavía no explotados, configurando islas jurídicas en las que la legislación urbanística vigente no podía entrar y vaya si imprimió aceleración a los procesos. Es muy importante considerar que en aquella época el turismo sería el recurso gubernamental elegido para modernizar la base industrial nacional, mediante la captación de las divisas necesarias.18

Falta destacar, para terminar de configurar el cuadro

de protagonistas, a dos ilustres personajes sobre los que descansa buena parte de la influencia del modelo de La Manga en el ámbito nacional.

Se trata, en primer lugar, del famoso cantante Julio

Iglesias, quien en 1969, con el Plan de La Manga ya en

Page 33: 6ra_5_

33

marcha, protagonizará la película La vida sigue igual. Esta es la sinopsis oficial:

Un prometedor guardameta del Real Madrid ve su oportunidad cuando su compañero sufre una lesión y es convocado para sustituirle. Pero la desgracia se cebará con él cuando un inoportuno accidente de coche le daña la columna y se ve obligado a renunciar al que tenía que ser el partido de su vida. Cansado de tanta mala suerte, se retira a un hotel de la costa, donde el azar le subirá a los escenarios.19 Una película saturada de datos territoriales,

practicamente toda ella transcurre por las playas y hoteles de La Manga, que era además casi biográfica y que significaría la proyeccción internacional del gran artista. Un perfecto efecto de influencia: un desafortunado madrileño en La Manga terminará encontrando la salud, el amor e, incluso, la fama y la riqueza.

Una segunda película protagonizada en este caso por

Manolo Escobar y Concha Velasco, aparte de dar origen a la busqueda del famoso carro, abordará directamente los procesos de transformación del territorio en el nucleo de su propio argumento, vinculando todo estado de felicidad deseable con el progreso más destructivo. El argumento:

Juan es el propietario de un taller artesano de fabricación de guitarras. Vive con su abuelo en una casa en la Manga del Mar Menor. La finca del abuelo de Juan está justo en el paso de acceso a una zona que quiere edificar una empresa urbanizadora

Page 34: 6ra_5_

34

de Madrid, que ya ha comprado todos los terrenos que necesita, salvo el de Juan y el de su vecina Angustias. La empresa envía a su gerente, Don Felipe, y al empleado Enrique Galfaña, para que antes de 15 días consigan que Juan acceda a la venta. A ellos se les une Alicia, la novia de Felipe, que lleva seis años de noviazgo y sueña con casarse de una vez. Todas las artimañas que van urdiendo Don Felipe y Enrique se estrellan con la tenacidad de Juan. Alicia, más sutil, descubre el verdadero motivo de su negativa: en la finca está enterrado el cadáver del abuelo de Angustias, al que mató el abuelo de Juan hace bastantes años. Después de una fiesta en la que Alicia y Juan acaban declarándose su amor, el abuelo firma el contrato. El mismo día, llegan las máquinas para demoler la casa, y Juan lo ve todo perdido. Pero Alicia terminará por arreglar las cosas20. Es muy dificil imaginar algo más casposo y más

demoledor que esta película, más revelador de cómo se abordaba el desarrollo en los años 70 y más significante del valor del territorio para unos y para otros. Para el autor del blog Diario de un copépodo que la analiza con todo detalle y que la considera todo un descubrimiento:

Se trata de una inmersión profunda en las verdades de nuestro país que pueden ser horriblemente perturbadoras21 Sea como fuere La Manga adquierió un tipo de

relevancia en el contexto nacional (ciertamente ls suecas son todo un espejismo) que arrastró una urbanización y

Page 35: 6ra_5_

35

edificación aun hoy inconclusa en la que la arquitectura, como paisje de fondo materializará los falsos afanes modernizadores.

Page 36: 6ra_5_

36

La convicción moderna Del largo y tormentoso proceso, que Salvador García

Ayllón tan bien documenta, creo que procede destacar ese momento en el que la arquitectura moderna se convierte en el principal instrumento validador para un desarrollo irreflexivo y acrítico.

Nuestro promotor, propietario único de toda La

Manga, con un poderoso instrumento jurídico que le impulsa a la acción, encarga al prestigioso arquitecto Antonio Bonet Correa un Plan Director, quien pondrá sobre la mesa una primera maqueta que plantearía la transformación completa de un espacio natural único en el Mediterráneo en una elitista urbanización moderna para 70.000 personas22 de nada menos que 20 kilómetros de largo, superando incluso el deseo del propio promotor de solo actuar al norte y al sur para dejar sin tocar el centro, imaginando, eso sí, que sería capaz de facilitarle un acceso por cada lado, lo que nunca llegaría a conseguirse23.

Este primer plan talonaría La Manga con un total de

veinte conjuntos autónomos distribuidos a todo el lago, en los que se iban conjugando edificaciones de altura variable, pero siempre referenciados cada uno de ellos por una torre de más de veinte plantas, de acuerdo al principio de que la altura libera planta para el espacio público, un principio

Page 37: 6ra_5_

37

inicialmente aceptado pero que pronto se vería superado por el afán depredador.

A partir de aquí se puede imaginar con facilidad que

todo se desarrolla, como mínimo, en los límites de la Ley, porque mucho hay que estirar la gestión urbanística para llegar a donde hemos llegado. Durante años La Manga, en lo urbanístico, era un siniestro territorio en el que los intereses locales, tanto públicos como privados, oscuramente organizados en forma mafiosa, disponían prácticamente a su antojo una permanentemente obsoleta normativa urbanística, de forma que siempre resultaba posible seguir rellenando el lugar, a base de “imaginativas” fórmulas como los inauditos trasvases de volumetría y pintorescas herramientas como “el espacio cautelar público flotante”, en el marco de unos deliberadamente caducos planes generales de ordenación.

El Gobierno de la Comunidad Autónoma, ya a finales

de los 80, se desmarcó de estas prácticas locales, iniciando un contencioso jurídico con los municipios, especialmente con el de San Javier, que si bien no impidió que el desarrollo prosiguiera hasta la actualidad, sí que añade a la situación una complejidad de gestión tal que resulta muy difícil imaginar algún tipo de regulación urbanística final para el espacio, de hecho los dos municipios involucrados, en la actualidad, mantienen en tramitación su planeamiento general, y me atrevo a decir que, llevando así varias décadas,

Page 38: 6ra_5_

38

no encontrarán el momento de cerrar una ordenación definitiva.

Pero quisiéramos insistir en la falta de actitud crítica de

una arquitectura que coloniza el medio natural sin la más mínima contemplación, arrogándose un discurso de modernidad cultural como mínimo muy comprometido, y que todavía hoy es posible detectar que sigue siendo reivindicado.

Page 39: 6ra_5_

39

La arquitectura en el reparto En todo el proceso de colmatación de La Manga la

arquitectura ha permanecido como una constante amenaza. Así, con el paso de los años, a una primera etapa de “heroica” modernidad concentrada en la invasión generalizada de todo el espacio litoral, le seguirá una ya inclasificable posmodernidad concentrada en saturar los intersticios.

Podríamos cebarnos con la galería de horrores que en

La Manga son reconocibles como efecto directo de interpretar lo postmoderno como la más vulgar reproducción de gestos populares y clásicos, ajenos a la más mínima consideración de contexto. Podríamos discutir sobre la serenidad que lo moderno, ya perdido por la fagocitadora acción de lo postmoderno, ofrece al visitante, incluso podríamos pensar en cierta nostalgia al respecto. Podríamos también detectar los procesos de transformación de lo moderno en lo postmoderno, como reflejo de la ausencia de toda cultura y conocimiento. Pero creemos que lo relevante es resaltar esa continuada acción devastadora de la arquitectura y que los lenguajes que postule, las vestimentas que utilice, poco o nada tiene que ver frente a la responsabilidad colectiva que representa un atentado de esta magnitud. Que su actuar resulte pautado y puntual, como también es inexorable, al estilo de las termitas, el

Page 40: 6ra_5_

40

resultado, a la postre, es la ruina completa y la responsabilidad acumulada inexorable.

Quisiéramos, en definitiva decir, que echamos muy

profundamente de menos una revisión ética de la historia, no solo de esta historia, sino de todas aquellas historias en las que la arquitectura se ofrece como una atractiva y culta (cuando es inculta solo hay que añadir un poco de grosería) solución de progreso y desarrollo, pero que solo es una cómplice, puede que ignorante y seguro que irreflexiva, de un enorme atropello al que una vez que arranca ya resulta muy difícil poner freno.

Page 41: 6ra_5_

41

La obsesión por la línea Tampoco la ley de costas…..

Page 42: 6ra_5_

42

Escenas de caza y pesca

Page 43: 6ra_5_

43

La elocuencia de los signos: coche y bandera

Page 44: 6ra_5_

44

Page 45: 6ra_5_

45

Dossier gráfico

Page 46: 6ra_5_

46

Page 47: 6ra_5_

47

1 DEA 2 Dean MacCannell, El turista, una nueva teoría de la clase ociosa, Barcelona, Editorial Melusina, 2003 3 …Nueve libros de la historia… 4 Ver: http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,373,m,1096&r=ReP-15066-DETALLE_REPORTAJESPADRE 5 Las tesis marxistas más claras relativas a la infraestructura son las siguientes:

• es el factor fundamental del proceso histórico y determina el desarrollo y cambio social; dicho de otro modo, cuando cambia la infraestructura, cambia el conjunto de la sociedad (las relaciones sociales, el poder, las instituciones y el resto de elementos de la supraestructura);

• la componen las fuerzas productivas (recursos naturales, medios técnicos y fuerza del trabajo) y las relaciones de producción (los vínculos sociales que se establecen entre las personas a partir del modo en que éstas se vinculan con las fuerzas productivas, las clases sociales, por ejemplo);

• de ella depende la supraestructura (formas jurídicas y políticas, filosofía, religión, arte, ciencia, ...).

De: Javier Echegoyen Olleta, Historia de la filosofía contemporánea, Madrid, Edinumen, 1997 6 El concepto surgió en los Estados Unidos antes de extenderse por Europa y de ahí al resto del mundo. La primera compañía de bajo coste fue la estadounidense Pacific Southwest Airlines, que inició sus vuelos el 6 de mayo de 1949. Con el proceso de desregulación vivido por la aviación a principios de los 90, el modelo se extendió a Europa para triunfar. Sin duda los dos ejemplos más claros de compañías europeas de bajo coste son la británica easyJet y la irlandesa Ryanair, que desde su nacimiento en 1991 y 1985 respectivamente, no han parado de aumentar su red de destinos en el continente. Y pese a su gran éxito, la tendencia es la de seguir reduciendo costes y servicios añadidos. Por ejemplo, en 2004 Ryanair anunció su

Page 48: 6ra_5_

48

intención de eliminar los asientos reclinables, los paños de los reposa cabezas o los bolsillos en los respaldos de los aviones de su flota. 7 Una noticia última informa de las condiciones finales del Ministerio de Defensa para el aeropuerto de Corvera que dificultan enormemente su operatividad futura, constituyendo una seria amenaza para su puesta en funcionamiento http://laverdad.kioskoymas.com/epaper/viewer.aspx 8 La composición de Aeromur, ute ganadora del concurso que en su momento convocó la Comunidad Autónoma es más que significativa. La sociedad concesionaria está integrada por Sacyr, en un 60%, junto con un grupo de empresas con capital murciano: Cajamurcia, Caja Mediterráneo, Grupo Fuertes, Grupo Monthisa, Inocsa Ingeniería y Cementos La Cruz, cada uno con un 6,7% de participación. 9 La cantidad de noticias sobre la corrupción urbanística en Murcia, a partir de las diligencias iniciadas por la Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia de Murcia es desbordante. Acompañaré solo un enlace de un artículo del periódico Público de abril de 2008 que incluso incorpora un mapa regional al respecto: http://www.publico.es/70127/corrupcion-en-murcia 10 Este trabajo se presentó públicamente por primera vez, si mis fuentes no me fallan, en el II Congreso de Arquitectos de la Región de Murcia, que se celebró en Febrero de 2011, ante público mayoritariamente de arquitectos regionales que descubrieron con sorpresa lo que terminaba siendo mirarse al espejo. 11 Otro caso de ocupación muy de un valioso espacio natural es Cancún, en México, que guarda unas sorprendentes similitudes con La Manga. La longitud allí es un poco mayor, 25 kilómetros; se requirió, igualmente, un Programa Integral de Centros Turísticos, que se puso en marcha en 1969, por iniciativa del Banco de México. 12 Datos de alojamiento hotelero. Mientras que La Manga dispone de 4.500 plazas en 2010, en Cancún existen

Page 49: 6ra_5_

49

13 A lo largo de tres años con excepción de los veranos hemos estado visitando las obras del Beach Club de La Manga, rehabilitación promovida por Roda Golf de lo que fuera un chalet propiedad de un Ministro de la Vivienda del Régimen de Franco. 14 http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=a,681,c,373,m,1935 15 http://www.laverdad.es/murcia/20090711/region/tomas-maestre-dejar-graznen-20090711.html 16 Un procedimiento en parte similar se ha seguido ahora para cubrir legislativamente la actuación prevista para Marina de Cope con la creación de un instrumento de ordenación del territorio denominado Actuaciones de Interés Regional, con las que será la Comunidad Autónoma quien podrá desarrollar una actividad territorial y urbanística directa, aunque sea de forma excepcional y justificada, para dar el impulso inicial a una gran, por tamaño, actuación turística. 17 http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,373,m,1915&r=ReP-27492-DETALLE_REPORTAJES 18 Para un mejor conocimiento de los Centros de Interés Turístico Nacional se puede consultar: Luis Galiana Martín y Diego Barrado Timón, LOS CENTROS DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL Y EL DESPEGUE DEL TURISMO DE MASAS EN ESPAÑA, Madrid, Departamento de Geografía, Universidad Autónoma de Madrid, 2010. 19 http://www.filmaffinity.com/es/film668888.html 20 http://www.manoloescobar.net/pelis/manga/index.htm 21 http://copepodo.wordpress.com/2011/01/31/la-pelicula-espanola-definitiva-en-un-lugar-de-la-manga-1970/ 22 En la actualidad se estima que la ocupación en verano puede llegar a las 300.000 personas. 23 El acceso norte requería negociar con un espacio natural de gran fragilidad y muy defendido naturalísticamente: el Pinar del Cotorrillo y las

Page 50: 6ra_5_

50

Salinas de San Pedro. De forma que la colonización se inició por el sur avanzando paulatinamente hasta cubrir la totalidad de La Manga, superando los diferentes canales de comunicación entre el Mar Mediterráneo y la Laguna que se iban encontrando.