+ All Categories
Home > Documents > 8 al 12 de mayo de 2017 - investigacion.udgvirtual.udg.mx · Como parte de las actividades de...

8 al 12 de mayo de 2017 - investigacion.udgvirtual.udg.mx · Como parte de las actividades de...

Date post: 28-Jul-2018
Category:
Upload: dangnhu
View: 213 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
10
1
Transcript

1

2

Presentación

Una práctica común en el mundo académico es crear espacios de socialización de información entre estudiantes y docentes para compartir, discutir y retroalimentar descubrimientos, dudas y preocupaciones sobre los proyectos en los que se trabajan actualmente con el fin de mejorar el trabajo que se realiza.

Como parte de las actividades de aprendizaje de los tres últimos Laboratorios de la Licenciatura en Gestión Cultural de la Universidad de Guadalajara, se realizará del 8 al 12 de mayo de 2017 este coloquio de manera virtual. El propósito principal es que los estudiantes puedan presentar públicamente los avances de sus trabajos recepcionales con el fin de recibir retroalimentaciones de parte de sus compañeros y profesionales de la gestión cultural para mejorar su trabajo de grado.

Objetivo

Generar un espacio de trabajo sincrónico para la socialización, discusión y retroalimentación de los avances del trabajo recepcional de titulación de los estudiantes del Laboratorio de Proyecto Integrador de Titulación de la Licenciatura en Gestión Cultural.

Dinámica

Durante el Coloquio, cada uno de los estudiantes (de acuerdo al programa que se presenta más adelante) hará una presentación oral (apoyados de algunas diapositivas) no mayor a 20 minutos. Posteriormente, se contará con la participación de comentaristas: el asesor de grupo y un invitado. Cada uno de ellos contará con 10 minutos. Finalmente se dará un cierre por parte del expositor.

El trabajo se realizará de manera sincrónica a través del sistema de video interactivo de la Universidad de Guadalajara: www.videointeractivo.udg.mx

3

4

Lunes 13 de noviembre

Mesa 1. Espacios culturales | Sala Virtual: 6445

Expositor Proyecto N Comentarista asesor Comentarista invitado Comentarista estudiante Horario

Valladolid Saucedo Karina Modelo de intervención para el incremento de donaciones civiles y corporativas al Patronato del Museo Nacional de Arte

ATR José Luis Mariscal Orozco

Enoe Mancisidor Pérez Galindez Araiza Flora 16:00 - 16:45

Galindez Araiza Flora Programa de voluntariado en el Museo Arocena ATR José Luis Mariscal Orozco

Enoe Mancisidor Pérez Lorena Negrete Rangel 17:00 - 17:45

Negrete Rangel Lorena

Acercamiento al quehacer del gestor cultural en

las casas de cultura. Reflexión en torno a la casa

de cultura "Félix Osores", municipio de

Querétaro

PTL Marco Antonio Chávez Aguayo

Luis Rodolfo Monreal Valladolid Saucedo Karina

18:00 - 18:45

Mesa 2. Patrimonio cultural | Sala Virtual: 6446

Expositor Proyecto N Comentarista asesor Comentarista invitado Comentarista estudiante Horario

Ameneyro Ramírez Vanessa Testigos: estrategias de difusión,

conocimiento e importancia dentro del

patrimonio cultural mexicano mediante el

uso de las nuevas tecnologías

ATR Israel Tonatiuh Lay Arellano

Valentina Arreola Ochoa

Martínez Aceves Jonathan Isaac

16:00 - 16:45

Equihua Zamora Erika Registro de artesanía de Rodeo Durango PTL Valentina Arreola Ochoa

Luis Gabriel Hernández Valencia

Ameneyro Ramírez Vanessa 17:00 - 17:45

Martínez Aceves Jonathan Isaac La Danza de los Tastoanes, de Jocotán Zapopan ATR José Luis Mariscal Orozco

Luis Gabriel Hernández Valencia

Equihua Zamora Álvarez 18:00 - 18:45

5

Martes 14 de noviembre

Mesa 3. Educación artística | Sala Virtual 6445

Expositor Proyecto N Comentarista asesor Comentarista invitado Comentarista estudiante Horario

Herrera Zenteno Hugo Gerardo El concierto didáctico como un instrumento para el fortalecimiento de la educación artística en la región suroriente del Estado de México

ATR José Luis Mariscal Orozco

Marco Antonio Chávez Aguayo

Fernández del Valle Bickel, Isabel 16:00 - 16:45

Ramírez Zapatero María de

Lourdes

La educación basada en las artes en los proyectos culturales en Iberoamérica como una herramienta para el desarrollo integral de los jóvenes

ATR José Luis Mariscal Orozco

Marco Antonio Chávez

Aguayo

Díaz De León Mena Carlos

17:00 - 17:45

Fernández del Valle Bickel, Isabel

Diagnóstico de la oferta de conciertos didácticos en la Zona Metropolitana de Guadalajara (2015- 2018)

PTL Janny Amaya Trujillo Guadalupe Palmer Herrera Zenteno Hugo Gerardo 18:00 - 18:45

Díaz De León Mena Carlos Taller de música popular con orientación al Jazz PTL Valentina Arreola Ochoa

Rodrigo Gonzáles

Ramírez Zapatero María de

Lourdes 19:00 – 19:45

Mesa 4. Ofertas y consumos culturales | Sala Virtual: 6446

Expositor Proyecto N Comentarista asesor Comentarista invitado Comentarista estudiante Horario

Gastélum Valdez, Ilse Guadalupe

La festivalización como estrategia de comercialización de la cultura. Estudio de caso de la ciudad de Morelia

PTL Janny Amaya Trujillo Valentina Arreola Ochoa Carmen Razo Álvarez 16:00 - 16:45

Razo Álvarez Carmen Feria de libro de las Ciencias Sociales y las

Humanidades”. Una propuesta de intervención

PTL Valentina Arreola Ochoa

Luis Rodolfo Monreal Gastélum Valdez, Ilse Guadalupe 17:00 - 17:45

Hernández Navarro Luis Enrique

Necesidades culturales en alumnos de educación media superior en el plantel Conalep Irapuato: Diagnóstico y prospectiva

ATR José Luis Mariscal Orozco

Luis Gabriel Hernández Valencia

García Olmos Laura Evelia 18:00 - 18:45

García Olmos Laura Evelia El consumo cultural de los talleres culturales del CUCEI

PTL Marco Antonio Chávez Aguayo

Karla Marlene Ortega Sánchez

Hernández Navarro Luis Enrique 19:00 – 19:45

6

Miércoles 15 de noviembre

Mesa 5. Políticas y derechos culturales | Sala Virtual: 6445

Expositor Proyecto N Comentarista asesor Comentarista invitado Comentarista estudiante Horario

Terán de Loera Diana Karina La protección de los derechos culturales de la primera infancia en mi entidad, Aguascalientes.

PTL Israel Tonatiuh Lay Arellano

Karla Ortega Sánchez Navarro Pérez, Gelda

16:00 - 16:45

Ramírez Ornelas, Rigoberto Evaluación del Diseño y la Instrumentación de la Política Cultural del municipio de San Julián, Jalisco (2015-2018).

PTL Janny Amaya Trujillo Karla Ortega Sánchez Abigail Alonso Matua

17:00 - 17:45

Navarro Pérez, Gelda Políticas Culturales en Chiapas. Un análisis crítico

PTL Janny Amaya Trujillo Luis Gabriel Hernández Valencia

Terán de Loera Diana Karina 18:00 - 18:45

Alonso Matua Abigail Políticas culturales para la utilización de

espacios culturales para la escena cultural

independiente en Berlín en el distrito de

Treptow-Köpenick

PTL Marco Antonio Chávez Aguayo

José Luis Mariscal Ramírez Ornelas, Rigoberto

19:00 – 19:45

Mesa 6. Promoción y difusión cultural | Sala Virtual: 6446

Expositor Proyecto N Comentarista asesor Comentarista invitado Comentarista estudiante Horario

Rimada Palacios, Sayra Prácticas de curaduría y coleccionismo de arte en

entornos virtuales. Un estudio de los blogs artsy

y aesthetics de la red social Tumblr

PTL Janny Amaya Trujillo Blanca Chávez Grisel Blanco Hernández

16:00 - 16:45

Blanco Hernández Grisel La difusión cultural en las instituciones y su relación con la formación de públicos

PTL Valentina Arreola Ochoa

Elisa Ramírez de Alba Quero Colli Melisa Andrea 17:00 - 17:45

Quero Colli Melisa Andrea Gestión Cultural y Perspectiva de Género en la

difusión cultural de las universidades: UNAM,

UADY y UDG

ATR José Luis Mariscal Orozco

Claudia Elizabeth Pérez Márquez

Diego del Valle Ríos

18:00 - 18:45

7

Del Valle Ríos Diego Terremoto, una mirada a una plataforma de

comunicación artística latinoamericana.

PTL Israel Tonatiuh Lay Arellano

Valentina Arreola Ochoa Rimada Palacios, Sayra 19:00 – 19:45

Jueves 16 de noviembre

Mesa 7. Comunidades y prácticas | Sala Virtual: 6445

Expositor Proyecto N Comentarista asesor Comentarista invitado Comentarista estudiante Horario

González Pelayo Perla Lizeth San Martín de Hidalgo Jalisco ¿Una posibilidad?.

ATR Israel Tonatiuh Lay Arellano

Guadalupe Palmer Figueroa Arriaga Irma Elena Tibizay 16:00 - 16:45

Lara Morales César Dinámicas para la integración y creación de comunidad entre estudiantes del SUV

PTL Janny Amaya Trujillo

Luis Gabriel Hernández González Pelayo Perla Lizeth 17:00 - 17:45

Figueroa Arriaga Irma Elena Tibizay

Ocio, tiempo libre y recreación - O.T.L.R. El buen uso del tiempo libre en actividades de ocio y recreación de calidad.

ATR Karla Marlene Ortega Sánchez

Marco Antonio Chávez Aguayo

Lara Morales, César

18:00 - 18:45

Mesa 8. Acción cultural e inclusión social | Sala Virtual: 6446

Expositor Proyecto N Comentarista

asesor Comentarista invitado

Comentarista estudiante Horario

Loaiza Servín, Verónica Intervención cultural para el empoderamiento de las mujeres en la comunidad de El Aguacate, Zitácuaro, Michoacán

PTL Janny Amaya Trujillo Claudia Elizabeth Pérez Márquez

Eneida Rendón Nieblas 16:00 - 16:45

Arellano Cruz Casimiro Inclusión social y educativa en los Altos de Jalisco PTL Valentina Arreola Ochoa

María Elena Anguiano Loaiza Servín, Verónica 17:00 - 17:45

Rendón Nieblas Eneida Modelo de accesibilidad: una perspectiva de inclusión desde la Gestión cultural para personas con discapacidad

ATR Valentina Arreola Ochoa

María Elena Anguiano Casimiro Arellano Cruz 18:00 - 18:45

8

Consideraciones y recomendaciones De los trabajos que se presentan En este Coloquio se presentan los avances de trabajos recepcionales de titulación de los estudiantes de la Licenciatura en Gestión Cultural que cursan los Laboratorios 6 (diseño de protocolo), 7 (Trabajo de campo) y 8 (Elaboración de trabajo recepcional). Cada uno de los estudiantes lleva un avance diferente, por lo que en términos generales los productos que se presentarán y evaluarán son de tres tipos:

1. Protocolos de trabajo recepcional (PTL): Son los proyectos de los trabajos recepcionales de acuerdo a la Guía de Características de los Trabajos Recepcionales de la LGC. Aunque cada una de las opciones tiene una estructura particular, en términos generales consiste en un proyecto que define qué se hará, por qué se hará, cómo y cuándo se realizará y la contribución de dicho trabajo a la Gestión Cultural.

2. Avance de Trabajo de Campo (ATC): Son documentos que muestran una primera organización de la recolección de los datos que se obtuvieron en la fase de implementación del protocolo de trabajo recepcional.

3. Avance de redacción de trabajo recepcional (ATR): Consiste en un documento donde muestra los avances en la redacción del trabajo recepcional y que representa la introducción, dos capítulos y algunas observaciones del trabajo por realizar para terminar el documento.

Antes del Coloquio

• Revisa con detenimiento el programa y ubica el día, la hora y la sala en que será tu participación, tanto como expositor y como comentarista. Tu participación como estudiante es obligatoria en esas dos, en las demás sesiones son opcionales, aunque te sugerimos participar como oyente en las que tengan temáticas de tu interés, ya que seguramente encontrarás información relevante para tu proyecto.

• Puedes descargar el trabajo que comentarás dando un clic al nombre del proyecto.

• Para realizar la evaluación y retroalimentación del trabajo considera la Guía del Comentarista.

• Revisa con antelación la Guía de uso de la Plataforma para que tengas claridad sobre sus características y las necesidades técnicas que deberás cumplir para participar en las salas virtuales del Coloquio.

• El acceso a las salas virtuales se podrá hacer 10 minutos antes del inicio del Coloquio. Durante el Coloquio

• Utilizar micrófono y audífono para la presentación.

• Los participantes que no estén exponiendo, deben usar también audífonos y desactivar

• Sólo el expositor puede activar su video si cuenta con servicio de banda ancha adecuado hace lenta la conexión, bastará con el audio.

• Es posible que en algún momento el sistema lo desconecte, sugerimos volver a ingresar

• En la medida de lo posible, conectarse desde una habitación tranquila sin mucho ruido iluminación.

9

• Evitar contestar teléfono, escribir en el teclado o comer algún alimento mientras se tiene encendida.

• Todos pueden participar vía Chat, sin embargo, se recomienda que los comentarios

• Todos los comentarios se realizarán de manera oral, por lo que los expositores son (por escrito o grabando el audio). Después del Coloquio

• En el caso de los estudiantes del laboratorio 6, deberán integrar las recomendaciones hicieron para poder entregar el producto integrador. Recuerda que este documento deberás enviarlo al comité de titulación para su aprobación.

• En el caso de los estudiantes de los laboratorios 7 y 8, no será necesario entregar una evaluada en la asignatura, sin embargo, deberá trabajar con su director de trabajo recepcional para hacer la valoración de las recomendaciones y así mejorar y terminar el trabajo de escritura.

De la plataforma de videoconferencia multipunto

Esta plataforma es utilizada por el Sistema de Universidad Virtual de la Universidad de Guadalajara para fines de investigación y de formación y está basado en la plataforma SCOPIA. Se puede acceder a él a través de: http://videointeractivo.udg.mx/ Las salas del nuestro coloquio son 6445 y 6446 (verificar la sala virtual asignada en el programa). Cuando se ingresa por primera vez, es importante instalar un plug in, la guía para hacerlo lo encuentras aquí: http://investigacion.udgvirtual.udg.mx/blogs/wp-content/uploads/2013/10/Scopia.mp4

Es posible participar en la videoconferencia a través de dispositivos móviles (teléfonos y tabletas) con iOS y Android. Para ingresar desde dispositivos móviles, se debe ingresar el servidor SCOPIA: videointeractivo.udg.mx y dejar en blanco "credenciales de acceso". una vez hecho dar un click en HECHO. Posteriormente introduzca el número de la reunión: 6446 o 6445.

10


Recommended