+ All Categories
Home > Documents > 8-OCTUBRE.doc

8-OCTUBRE.doc

Date post: 04-Mar-2016
Category:
Upload: gladys-pastor-rodriguez
View: 222 times
Download: 0 times
Share this document with a friend

of 48

Transcript

CLASIFICAR LOS RECURSOS NATURALESI. DATOS GENERALES:

1.1.I.E.

:..1.2.SUBDIRECTORA

:..1.3.DOCENTE

:..1.4.NIVEL

:..1.5.GRADO Y SECCIN

:..1.6.N DE ALUMNOS

:..1.7.FECHA

:..

II. SELECCIN DE REAS, COMPETENCIAS, CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS, ACTITUDES E INDICADORES.REACOMCAPACIDADCONOCIMIENTOE V A L U A C I N

INDICADORESVALORESINSTRUMENTOS DE EVALUACIN

PS22.1.3 Describe y compara las principales caractersticas de las ocho regiones naturales del Per y valora la importancia de la diversidad biolgica para el desarrollo social, cultural y econmico de cada regin. Principales zonas de Reserva Natural muestras del Patrimonio Cultural en el mundo. Clasifica los recursos naturales en renovables no renovables e inagotables .

Clasifica las fuentes de energa en renovables y no renovables.

Describe las caractersticas de costa, sierra y selva en organizadores.Respeta a sus compaeros durante la sesin de aprendizajeExamen escrito

Prueba de seleccin mltiple

P grfica.

ACTITUD: Apoya a sus compaeros en el trabajo grupal.

III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD /SESIN DE APRENDIZAJE:

MOMENTOSPROCESO DE LOS MOMENTOSESTRATEGIAS METODOLGICASMEDIOS Y

MATERIALES

I

N

I

C

I

OActividades permanentes Se recepciona a los nios y se realiza las actividades permanentes de entrada: entonan canciones, saludan. Papelgrafo

Plumones

Motivacin Se plantea una situacin en la que una persona ha decidido vivir vendiendo recursos naturales (aire, cuyes y oro).

Recuperacin de los saberes previos Responden a interrogantes: Cul es el negocio ms rentable? Cul tendr mayor duracin?

Conflictos cognitivos Crees que en algn momento se acabaran los recursos naturales?

P

R

O

C

E

S

OProcedimiento de la informacin Se presenta el tema: Recursos naturales

Luego se pide a los alumnos que se organicen en grupos e investiguen acerca de los Recursos Naturales (renovables, no renovables e inagotables) para ello elaboran sus conclusiones en papelgrafos, esquemas, mapas conceptuales.

Buscan el significado de palabras relacionadas con el tema.

Presentan sus exposiciones describiendo los recursos naturales ms importantes de la costa, sierra y selva, las fuentes de energa renovables, no renovables e inagotables.

Destacan la importancia y utilidad del petrleo, hierro, cobre como recursos mineros.

Individualmente elaboran afiches, lemas o canciones para el buen uso de los recursos naturales. Ficha de trabajo

Aplicacin Resuelven cuestionarios y vocabulario de los recursos naturales del Per. Grafican el mapa de los Recursos Naturales en el Per con su leyenda.

Grafican los recursos naturales del Per, vegetales, animales y minerales.

F

I

N

A

LReflexinQu hicieron? Qu aprendieron? Cmo se sintieron? Lpiz

Hoja

Evaluacin Los nios y nias desarrollaran las actividades del anexo.

FICHA METACOGNITIVANombre:________________________________________

Lo que aprendCmo lo aprend?Qu me ayud a aprender?Para qu me sirve lo que he aprendido?

FICHA DE AUTOEVALUACIN

Nombre:________________________________________

CRITERIOS DE EVALUACINSi

No

1.- TE GUST LA CLASE DE HOY?

2.- APRENDISTES A ELABORAR UNA RIMA?

3.- HE LOGRADO CREAR UNA RIMA GRACIOSA?

4.- HE SEGUIDO LAS INDICACIONES?

5.- HE CUIDADO QUE MI TRABAJO ESTE PRESENTABLE?

LOS RECURSOS NATURALES

Cmo utilizar el agua y el viento para producir energa? _____________________________________________________

_____________________________________________________

_____________________________________________________

_____________________________________________________

Cundo hacemos una mal uso del agua?

_____________________________________________________

_____________________________________________________

_____________________________________________________

_____________________________________________________

AVERIGUA qu minerales se exportan en la localidad.

_____________________________________________________

_____________________________________________________

_____________________________________________________

_____________________________________________________

Por qu el petrleo y el gas son recursos no renovables?

_____________________________________________________

_____________________________________________________

_____________________________________________________

_____________________________________________________

INVESTIGA en qu lugares de la costa estn las plantas de almacenamiento y transformacin del gas de Camisea.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

LA MEZCLA Y LA COMBINACIN

I. DATOS GENERALES:

1.1.I.E.

:..1.2.SUBDIRECTORA

:..1.3.DOCENTE

:..1.4.NIVEL

:..1.5.GRADO Y SECCIN

:..1.6.N DE ALUMNOS

:..1.7.FECHA

:..

II. SELECCIN DE REAS, COMPETENCIAS, CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS, ACTITUDES E INDICADORES.REACOMCAPACIDADCONOCIMIENTOE V A L U A C I N

INDICADORESVALORESINSTRUMENTOS DE EVALUACIN

CA33.2 Diferencia sustancias degradables y no degradables. Causa y efecto. Descomposicin de sustancias. Sustancias degradables y no degradables. Describe secuencialmente procedimientos utilizados para separar una mezcla.

Establece en cuadros comparativos las diferencias entre una mezcla y una combinacin.

Establece conclusiones acerca de los experimentos que realiza

Respeta a sus compaeros durante la sesin de aprendizajeP. de seleccin mltiple.

P. de desarrollo.

EF22.5 Identifica y realiza actividades atlticas bsicas de carreras, saltos y lanzamientos. Nociones de habilidades combinadas. Aplica sus habilidades en situaciones motrices que impliquen saltos.

Ejecuta diferentes tipos de saltos, coordinando brazos y piernas.

Ejecuta el salto largo conociendo su pierna de impulso, coordinando sus movimientos.Respeta a sus compaeros durante la sesin de aprendizajeObservacin

Lista de cotejos

ACTITUD: Apoya a sus compaeros en el trabajo grupal.

III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD /SESIN DE APRENDIZAJE:

MOMENTOSPROCESO DE LOS MOMENTOSESTRATEGIAS METODOLGICASMEDIOS Y

MATERIALES

I

N

I

C

I

OActividades permanentes Se recepciona a los nios y se realiza las actividades permanentes de entrada: entonan canciones, saludan. Lminas

Textos

Papelgrafo

Plumones

Motivacin Se da una lista de materiales para que los estudiantes. realicen experimentos combinando diferentes sustancias, observando los cambios y transformaciones que ocurren

Recuperacin de los saberes previos Los estudiantes toman nota de sus observaciones y responden a preguntas sobre los cambios fsicos y qumicos de la materia.

Conflictos cognitivos Responden a interrogantes: Se pueden recuperar nuevamente las sustancias con mismas propiedades? Por qu?

P

R

O

C

E

S

OProcedimiento de la informacin Se presenta el tema: mezcla y combinacin

Se da el soporte terico del tema.

Grupalmente realizan experimentos para diferenciar una mezcla de una combinacin.

Exponen sus conclusiones en papelgrafos. Con los aportes y participacin de los alumnos se elabora un cuadro comparativo de mezcla y combinacin. Se realiza con los estudiantes: Saltos a distancia lejos y cortos (con pies juntos, con un pie, dos pies, etc.) saltos con obstculos (barras, picas, cajonetas, etc.).

Se cuida que los estudiantes al saltar realicen el adecuado movimiento de piernas y brazos para evitar accidentes.

Se realizar variantes en los saltos y se aumentar la dificultad del salto. Ficha de trabajo

Aplicacin Buscan el significado de palabras desconocidas (Vocabulario)

Resuelven cuestionarios para afianzar sus conocimientos.

F

I

N

A

LReflexinQu hicieron? Qu aprendieron? Cmo se sintieron? Lpiz

Hoja

Evaluacin Los nios y nias desarrollaran las actividades del anexo.

FICHA METACOGNITIVANombre:________________________________________

Lo que aprendCmo lo aprend?Qu me ayud a aprender?Para qu me sirve lo que he aprendido?

FICHA DE AUTOEVALUACIN

Nombre:________________________________________

CRITERIOS DE EVALUACINSi

No

1.- TE GUST LA CLASE DE HOY?

2.- APRENDISTES A ELABORAR UNA RIMA?

3.- HE LOGRADO CREAR UNA RIMA GRACIOSA?

4.- HE SEGUIDO LAS INDICACIONES?

5.- HE CUIDADO QUE MI TRABAJO ESTE PRESENTABLE?

LA MEZCLA Y LA COMBINACIN

1er. Paso: Rene en un mortero o en otro recipiente cantidades variables de azufre y limaduras de hierro. Dispersa las dos sustancias entre s, utilizando el piln del mortero, hasta que tome una coloracin uniforme.

Anota el color que presenta: ___________________________________

2do. Paso.- Toma una porcin de la mezcla, colcala sobre un papel y obsrvala con una lupa o luna de aumento. Anota tus observaciones: conservan sus propiedades el azufre y el hierro?

__________________________________________________________

__________________________________________________________

3er. Paso.- Acerca un imn a la porcin de la mezcla que est sobre la hoja de papel. Qu sucede?

__________________________________________________________

4to. Paso.- Con una esptula (o una cucharita) toma una pequea porcin de la mezcla y virtela sobre un vaso con agua. Agita con una bagueta (un lapicero, una varilla de vidrio o una cucharita). Anota tus observaciones:

a) Cul es la sustancia que flota y cul se va al fondo?

______________________________________________________

b) Se han separado los componentes de esta mezcla?

______________________________________________________5to. Paso.- INVESTIGA y responde a las siguientes preguntas:

a) Por qu medios puede separarse los componentes (elementos) de una mezcla?

__________________________________________________________

b) ESCRIBE cuatro caractersticas que presenta una mezcla.

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

c) Qu mtodo de separacin has utilizado para separar los componentes de la mezcla?

__________________________________________________________

d) ANOTA el nombre de los instrumentos utilizados en la prctica.

___________________________

__________________________

___________________________

__________________________

COMBINACIN 1er. PasoCon el auxilio de una balanza, pesa 14 gramos de limaduras de hierro y 7 gramos de azufre en polvo. Mezcla uniformemente las sustancias en un mortero y luego chalas en un tubo de prueba.

2do. PasoSomete la mezcla a la accin del calor (evita respirar los vapores que se desprenden). Retira el tubo de la llama cuando aparezcan algunos puntos de ignicin (cuando comience a brillar)

Anota tus observaciones:

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

CLASES Y PARTES DE LA ENERGA

I. DATOS GENERALES:

1.1.I.E.

:..1.2.SUBDIRECTORA

:..1.3.DOCENTE

:..1.4.NIVEL

:..1.5.GRADO Y SECCIN

:..1.6.N DE ALUMNOS

:..1.7.FECHA

:..

II. SELECCIN DE REAS, COMPETENCIAS, CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS, ACTITUDES E INDICADORES.REACOMCAPACIDADCONOCIMIENTOE V A L U A C I N

INDICADORESVALORESINSTRUMENTOS DE EVALUACIN

CA33.6. Evala el gasto de energa elctrica de artefactos elctricos en kilowatt-hora y su equivalencia en cantidad de focos encendidos, y los costos de consumo. Energa elctrica: Artefactos electricos. Elabora mapa conceptual sobre la electricidad clases y artefactos.

Elabora y practica consejos para el ahorro de energa elctrica y comunidad

Describe las fuentes y clases de energa en organizadores visuales.

Reconoce los buenos y malos conductores de electricidad.Respeta a sus compaeros durante la sesin de aprendizajeP. objetiva.

ACTITUD: Apoya a sus compaeros en el trabajo grupal.

III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD /SESIN DE APRENDIZAJE:

MOMENTOSPROCESO DE LOS MOMENTOSESTRATEGIAS METODOLGICASMEDIOS Y

MATERIALES

I

N

I

C

I

OActividades permanentes Se recepciona a los nios y se realiza las actividades permanentes de entrada: entonan canciones, saludan. Papelgrafo

Plumones Lminas

Motivacin Se coloca en la pizarra: Gracias a la energa radiante se mantiene la flora y la fauna

Recuperacin de los saberes previos Se muestra lminas en las que se observan formas de energa. Se interroga acerca de la energa (saberes previos).

Conflictos cognitivos Construyen un molinete de papel con el que realizan una competencia para ver el que mejor funciona. En el aula dialogan sobre la competencia.

Responden: Por qu se mova el molinete? (Energa del aire).

P

R

O

C

E

S

OProcedimiento de la informacin Comentan y se presenta el tema: Energa.

Se organiza en grupo a los estudiantes para que investiguen fuentes de energa.

Elaboran un organizador visual de fuentes de energa.

A travs de ejemplos de la vida diaria reconocen clases.

Se da el soporte terico del tema.

Dialogan acerca de la falta de capital en el Per para explorar y aprovechar los recursos naturales.

Concluyen que la mayor fuente de energa del Per proviene del petrleo, carbn, gas natural y centrales hidroelctricos.

Investigan acerca del gas natural, su explotacin en el Per, ventajas y desventajas (exponen). Textos

Hojas

Lpiz

Aplicacin Sistematizamos informacin en cuadros sobre el impacto ambiental de las clases de energa y las soluciones.

Analizan experimentan y realizan actividades en sus cuadernos.

Resuelven cuestionarios y ficha de evaluacin.

F

I

N

A

LReflexinQu hicieron? Qu aprendieron? Cmo se sintieron? Lpiz

Hoja

Evaluacin Los nios y nias desarrollaran las actividades del anexo.

FICHA METACOGNITIVANombre:________________________________________

Lo que aprendCmo lo aprend?Qu me ayud a aprender?Para qu me sirve lo que he aprendido?

FICHA DE AUTOEVALUACIN

Nombre:________________________________________

CRITERIOS DE EVALUACINSi

No

1.- TE GUST LA CLASE DE HOY?

2.- APRENDISTES A ELABORAR UNA RIMA?

3.- HE LOGRADO CREAR UNA RIMA GRACIOSA?

4.- HE SEGUIDO LAS INDICACIONES?

5.- HE CUIDADO QUE MI TRABAJO ESTE PRESENTABLE?

LA ENERGA COMPLETA el siguiente esquema:

INVESTIGA qu clase de energa usamos en los siguientes casos:

a) Cuando est funcionando la computadora.

________________________________________________________________b) Al encender un foco de luz.

________________________________________________________________c) Al encender una cocina de gas.

________________________________________________________________d) Dentro de una pila, cuando est funcionando un receptor porttil de radio.

________________________________________________________________ RESPONDE a las siguientes preguntas:

De qu central hidroelctrica proviene la mayor cantidad de energa que abastece a la ciudad de Lima?

________________________________________________________________

Averigua cmo se transmite la seal de los telfonos celulares Qu tipo de energa utilizan?

________________________________________________________________

RESPONDE a las siguientes preguntas:

1. Qu tipo de energa utilizan en tu casa?

________________________________________________________________________________________________________________________________2. Para qu utilizan la energa elctrica?

________________________________________________________________________________________________________________________________3. Averigua de qu lugares del Per se extrae el petrleo________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________4. Podran utilizar en tu casa algn tipo de energa renovable? Cul?

________________________________________________________________________________________________________________________________

PODEMOS AHORRAR LA ENERGA Si un televisor grande a colores gasta de energa elctrica 0,45 nuevos soles diario, funcionando 10 horas.

a) Cunto se gastar en un mes?

________________________________________________________________b) Cunto ahorrars si lo mantienes encendido 5 horas diarias?

________________________________________________________________ RESPONDE a la siguiente pregunta:

Qu aparato consume ms energa elctrica?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

EL PER Y SUS 8 REGIONES NATURALES

I. DATOS GENERALES:

1.1.I.E.

:..1.2.SUBDIRECTORA

:..1.3.DOCENTE

:..1.4.NIVEL

:..1.5.GRADO Y SECCIN

:..1.6.N DE ALUMNOS

:..1.7.FECHA

:..

II. SELECCIN DE REAS, COMPETENCIAS, CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS, ACTITUDES E INDICADORES.REACOMCAPACIDADCONOCIMIENTOE V A L U A C I N

INDICADORESVALORESINSTRUMENTOS DE EVALUACIN

PS22.1.3 Describe y compara las principales caractersticas de las ocho regiones naturales del Per y valora la importancia de la diversidad biolgica para el desarrollo social, cultural y econmico de cada regin Las 8 Regiones Naturales del Per. Describe las caractersticas geogrficas de las 8 regiones Naturales del Per.

Elabora cuadros comparativos con las caractersticas socio-culturales de las 8 Regiones Naturales del Per en organizadores

Relaciona en cuadros caractersticas de cada regin con el desarrollo de las actividades econmicas.

Describe las caractersticas de las 11 ecorregiones de Brack. Respeta a sus compaeros durante la sesin de aprendizajeExamen oral.

Examen escrito

Exposicin

Intervenciones orales.

P. objetiva.

P. de desarrollo

ACTITUD: Apoya a sus compaeros en el trabajo grupal.

III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD /SESIN DE APRENDIZAJE:

MOMENTOSPROCESO DE LOS MOMENTOSESTRATEGIAS METODOLGICASMEDIOS Y

MATERIALES

I

N

I

C

I

OActividades permanentes Se recepciona a los nios y se realiza las actividades permanentes de entrada: entonan canciones, saludan. Lminas

Papelgrafo

Plumones

Motivacin Observan lminas o videos sobre los recursos y riquezas del Per en las diferentes regiones.

Recuperacin de los saberes previos A travs de interrogantes se recogen los saberes previos del clima, relieve de las regiones naturales conocidas.

Conflictos cognitivos Responden a la pregunta En qu regin ubicaras a tu ciudad? Por qu?

P

R

O

C

E

S

OProcedimiento de la informacin Se presenta el tema: Las ocho regiones naturales del Per. Investigan y elaboran un cuadro comparativo de la altitud, significado, clima, relieve, flora, fauna, actividades econmicas y principales ciudades de cada una de las 8 regiones.

En grupos investigan elaboran papelgrafos y exponen sobre las 11 ecorregiones de Brack.

Dibujan el mapa de las 8 regiones del Per, pegan lminas y/o fotos que caracterizan a cada regin. Papelgrafo

Colores

Aplicacin Luego se aplica ficha de evaluacin.

Realizan actividades de extensin.

F

I

N

A

LReflexinQu hicieron? Qu aprendieron? Cmo se sintieron? Lpiz

Hoja

Evaluacin Los nios y nias desarrollaran las actividades del anexo.

FICHA METACOGNITIVANombre:________________________________________

Lo que aprendCmo lo aprend?Qu me ayud a aprender?Para qu me sirve lo que he aprendido?

FICHA DE AUTOEVALUACIN

Nombre:________________________________________

CRITERIOS DE EVALUACINSi

No

1.- TE GUST LA CLASE DE HOY?

2.- APRENDISTES A ELABORAR UNA RIMA?

3.- HE LOGRADO CREAR UNA RIMA GRACIOSA?

4.- HE SEGUIDO LAS INDICACIONES?

5.- HE CUIDADO QUE MI TRABAJO ESTE PRESENTABLE?

EL PER Y SUS OCHO REGIONESCOSTA O CHALA:

INVESTIGA y luego COMPLETA.Recursos naturales de la Regin Costa:

La costa peruana se extiende desde la orilla del mar hasta los ___________ de altitud, desde el extremo norte del departamento de _____________ hasta el extremo sur del departamento de __________________________.

AVERIGUA y COMPLETA el siguiente cuadro:

FLORA COSTEAFAUNA COSTEA

Continental

Fluvial

DIBUJA en los cuadros siguientes algunas especies que conforman la fauna costea.

REGIN YUNGA:

INVESTIGA y luego COMPLETA.Se ubica desde los _______________ hasta los ______________m.s.n.m. En quechua significa "valle clido" y en aymara "mujer estril" . Se distinguen dos tipos de Yunga, una martima (500 - 2 300 m.s.n.m.) y otra fluvial (1 000 - 2 300 m.s.n.m.). Su relieve est conformado por valles estrechos y quebradas profundas (posibilitan la produccin de huaycos).

Su clima: es el templado clido, que se caracteriza por ser soleado durante casi todo el ao. La yunga martima es desrtica con escasas precipitaciones y temperaturas altas durante el da. La yunga fluvial presenta abundantes precipitaciones dando origen a una flora frondosa.

Su flora: est conformada por ____________________________________________

_____________________________________________________________________Son productos: ______________________________________________________________________________________________________________________________

Lcuma, fruto cuya exportacin en forma de harina tiene gran demanda.

En su fauna: _________________________________________________________________________________________________________________________________REGIN QUECHUA:

Ubicada desde los ___________ hasta los ______________ m.s.n.m. "quechua" significa valles templados. Posee un relieve escarpado conformado por los valles interandinos, donde se practica una excelente actividad agrcola (razn por la cual se le llama la "despensa del Per) y ganadera.

El clima:_______________________________________________________________

Su flora: est conformada por especies como: ______________________________________________________________________________________________________

Tambin destacan cultivos como: ________________________________________________________________________________________________________________

Son productos lmites como: ____________________________________________________________________________________________________________________

Su fauna: es diversa destacando: ________________________________________________________________________________________________________________

SUNI O JALCA:

Est ubicada entre los __________________ y _____________0 m.s.n.m. "Suni" significa en quechua "alto". Su relieve es rocoso e inclinado.

Clima: templado fro, que se caracteriza por presentar precipitaciones slidas. En esta regin se inician las llamadas "heladas" (vientos fros que descienden desde las altas montaas y malogran los cultivos).

Su flora: destacan la ___________________, que es la flor nacional, queoales, taya taya, sauco (del cual se prepara una deliciosa mermelada) y guea - guea.

Tiene como productos lmite _____________________________________________.

Su fauna est conformada _______________________________________________.

Las ciudades principales son: _____________________________________________.

PUNA:

Ubicada entre los _______________ y ________________ m.s.n.m. En quechua "puna" quiere decir soroche.

Su relieve: est conformado por las __________________ andinas en donde se localizan numerosos _________________ y _____________ y se practica una intensiva actividad ganadera.

Tambin se localizan nudos y morrenas que semejan pequeas colinas.

Su clima es fro, con precipitaciones especialmente en verano, como granizo o nieve, junto con rayos, relmpagos y truenos. La temperatura desciende a bajo 0 C.

Su flora es escasa, es la regin sin rboles. Entre las principales especies destacan: ______________________________________________________________ (planta de mayor inflorescencia en el mundo). Sus productos lmites son la papa, la cebada y la maca.

Su fauna est conformada por los camlidos sudamericanos (___________________________________), tambin se encuentran patos silvestres y al and.

Ichu o paja brava, planta que suele servir de alimento a los camlidos sudamericanos.

Aqu ubicamos a la ciudad ____________________________________________.

JANCA O CORDILLERA:

Se ubica desde los ________________ hasta los _____________ m.s.n.m (altura del Huascarn). Janca significa "blanco". Su relieve est conformado por nevados y montaas, as como crteres.

Su clima: muy fro, con temperaturas ______________ 0C durante la mayor parte del ao.

Su flora: est conformada por: __________________________________________

__________________________________________________________________.

Su fauna: destaca la presencia del _______________________.

Es conocida como la regin despoblada debido a que no presenta centros poblados as como la regin de atmsfera ms difana.

RUPA RUPA O SELVA ALTA:

Ubicada entre los ___________ y _______ m.s.n.m. en el sector oriental de los andes. Rupa Rupa significa "ardiente".

Su relieve: es complejo, conformado por los valles amaznicos, pongos, cataratas, cavernas y montaas escarpadas.

Su clima: es Tropical. Es la regin ms nubosa y lluviosa del Per.

Su flora: conformada por: ________________________________________________.

Su fauna: es diversa destacando: ___________________________________________

______________________________________________________________________Destacan las ciudades de: _________________________________________________.

OMAGUA O SELVA BAJA:

Se ubica entre los ________ y ________ m.s.n.m. Omagua quiere decir "regin de peces de agua dulce".

Su relieve: Entre las principales geoformas destacan las tahuampas o aguajales (permanecen inundadas todo el ao), las restingas o barrizales (se inundan durante el verano solamente), los altos (nunca se inundan haciendo posible la ubicacin de las ciudades) y los filos (geoformas ms elevadas de la Omagua).

Su clima: es tropical. Es la regin ms calurosa y hmeda del Per.

En su flora: encontramos caoba, cedro (posee la madera ms fina), tornillo, lupuna (rbol ms alto del pas), aguaje, chuchuhuasi, etc.

Su fauna: est conformada prcticamente por las mismas especies de la Rupa Rupa con la diferencia que aqu encontramos anacondas y paiches. En esta regin se ubican las ciudades de _____________________________________Tambin es conocida como la regin de los ros navegables.

COMPRENSIN DE TEXTOS

I. DATOS GENERALES:

1.1.I.E.

:..1.2.SUBDIRECTORA

:..1.3.DOCENTE

:..1.4.NIVEL

:..1.5.GRADO Y SECCIN

:..1.6.N DE ALUMNOS

:..1.7.FECHA

:..

II. SELECCIN DE REAS, COMPETENCIAS, CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS, ACTITUDES E INDICADORES.REACOMCAPACIDADCONOCIMIENTOE V A L U A C I N

INDICADORESVALORESINSTRUMENTOS DE EVALUACIN

CA33.5 Distingue diferencias en los circuitos en serie y paralelo que construye.

Explora sus diversas aplicaciones. Aplicaciones de circuitos elctricos en serie y paralelo. Enumera las diversas aplicaciones de los circuitos elctricos en el mundo moderno.

Establece la diferencia entre corriente alterna y continua.

Explica las diferencias entre un circuito en serie y otro en paralelo.

Explica las diversas aplicaciones de la electricidad empleando grficos.Respeta a sus compaeros durante la sesin de aprendizajeObservacin.

Mapas

Lista de cotejos

ACTITUD: Apoya a sus compaeros en el trabajo grupal.

III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD /SESIN DE APRENDIZAJE:

MOMENTOSPROCESO DE LOS MOMENTOSESTRATEGIAS METODOLGICASMEDIOS Y

MATERIALES

I

N

I

C

I

OActividades permanentes Se recepciona a los nios y se realiza las actividades permanentes de entrada: entonan canciones, saludan. Lmina

Papelgrafo

Plumones Textos

Motivacin Dialogan sobre la corriente elctrica.

Recuperacin de los saberes previos Responden a interrogantes: Cmo se genera la electricidad? Qu es un circuito elctrico? Cmo funciona?

Conflictos cognitivos Elaboran un esquema de la corriente elctrica.

P

R

O

C

E

S

OProcedimiento de la informacin Se presenta el tema Circuito elctrico

Investigan generadores de electricidad.

Investigan acerca de las instalaciones elctricas y responden interrogantes sobre: Corriente alterna y Corriente Continua diferencias y aplicaciones.

Reconocen buenos y malos conductores de la electricidad.

Elaboran Papelgrafos, exponen y sistematizamos la informacin en sus cuadernos.

Representan grficamente los efectos de la electricidad: calor, luz, movimiento, y campo magntico.

En el laboratorio de la I.E. realizan experimentos como por ejemplo se demostrar que el cloruro de sodio es un electrolito fuerte.

Tambin explican como se utilizan las pilas elctricas (en serie y en paralelo).

En lluvia de ideas recuerdan consejos para ahorrar energa elctrica. (elaboran trpticos) Textos

Papelgrafos

Colores

Pilas

Aplicacin Elaboran afiches y pancartas para incentivar el ahorro de energa. Ilustran. Resuelven cuestionarios.

F

I

N

A

LReflexinQu hicieron? Qu aprendieron? Cmo se sintieron? Lpiz

Hoja

Evaluacin Los nios y nias desarrollaran las actividades del anexo.

FICHA METACOGNITIVANombre:________________________________________

Lo que aprendCmo lo aprend?Qu me ayud a aprender?Para qu me sirve lo que he aprendido?

FICHA DE AUTOEVALUACIN

Nombre:________________________________________

CRITERIOS DE EVALUACINSi

No

1.- TE GUST LA CLASE DE HOY?

2.- APRENDISTES A ELABORAR UNA RIMA?

3.- HE LOGRADO CREAR UNA RIMA GRACIOSA?

4.- HE SEGUIDO LAS INDICACIONES?

5.- HE CUIDADO QUE MI TRABAJO ESTE PRESENTABLE?

UN ELECTROIMN1. Enrollen un cable dndole 20 vueltas alrededor de un clavo.

2. Conecten los extremos pelados del cabe a la batera.

3. Acerquen el electroimn a un puado de clips.

4. Repitan los pasos anteriores enrollando 40 y 60 veces el cable alrededor del clavo.

RESPONDE a las siguientes preguntas:

Qu cambio ocurre cuando se enrolla en el clavo mayor cantidad de cable?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

Qu ocurre cuando circula la corriente elctrica? Por qu?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

Qu usos se le puede dar al electroimn?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

Por qu un electroimn es temporal?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

PALABRAS HOMFONAS, HOMNIMAS Y POLISMICAS

I. DATOS GENERALES:

1.1.I.E.

:..1.2.SUBDIRECTORA

:..1.3.DOCENTE

:..1.4.NIVEL

:..1.5.GRADO Y SECCIN

:..1.6.N DE ALUMNOS

:..1.7.FECHA

:..

II. SELECCIN DE REAS, COMPETENCIAS, CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS, ACTITUDES E INDICADORES.REACOMCAPACIDADCONOCIMIENTOE V A L U A C I N

INDICADORESVALORESINSTRUMENTOS DE EVALUACIN

C22.4 Reconoce en situaciones de lectura de textos completos las normas de ortografa, las estructuras gramaticales y el vocabulario, como aspectos que aportan a la coherencia y cohesin del texto El proceso lector y niveles de comprensin lectora. Estrategias de comprensin lectora. Establece la presencia de palabras homnimas en un texto determinado.

Emplea palabras polismicas en la redaccin de textos.Respeta a sus compaeros durante la sesin de aprendizajeP. Objetiva

ACTITUD: Apoya a sus compaeros en el trabajo grupal.

III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD /SESIN DE APRENDIZAJE:

MOMENTOSPROCESO DE LOS MOMENTOSESTRATEGIAS METODOLGICASMEDIOS Y

MATERIALES

I

N

I

C

I

OActividades permanentes Se recepciona a los nios y se realiza las actividades permanentes de entrada: entonan canciones, saludan. Papelgrafo

Plumones

Motivacin Observan imgenes con pares de palabras las leen y reconocen que se pronuncian igual otras se escriben igual.

Recuperacin de los saberes previos Responden preguntas: Es importante escribir bien las palabras?

Conflictos cognitivos El significado vara segn la estructura?

P

R

O

C

E

S

OProcedimiento de la informacin Se presenta el tema Palabras homnimas

Diferencian a travs de ejemplos las palabras homnimas.

Elaboran con participacin activa un organizador visual de palabras homnimas.

Tambin se explica a los alumnos que son palabras polismicas.

Completan oraciones con palabras homfonas adecuadas segn el texto.

Relacionan palabras con su significado.

Escriben oraciones con las palabras homfonas segn el significado que se indica. Ficha de trabajo

Aplicacin Sistematizamos en sus cuadernos

Resuelven fichas de aplicacin de palabras homfonas, homnimas y polismicas.

F

I

N

A

LReflexinQu hicieron? Qu aprendieron? Cmo se sintieron? Lpiz

Hoja

Evaluacin Los nios y nias desarrollaran las actividades del anexo.

FICHA METACOGNITIVANombre:________________________________________

Lo que aprendCmo lo aprend?Qu me ayud a aprender?Para qu me sirve lo que he aprendido?

FICHA DE AUTOEVALUACIN

Nombre:________________________________________

CRITERIOS DE EVALUACINSi

No

1.- TE GUST LA CLASE DE HOY?

2.- APRENDISTES A ELABORAR UNA RIMA?

3.- HE LOGRADO CREAR UNA RIMA GRACIOSA?

4.- HE SEGUIDO LAS INDICACIONES?

5.- HE CUIDADO QUE MI TRABAJO ESTE PRESENTABLE?

PALABRAS HOMFONASHola!

Estoy mirando la ola.

Qu hora es?

Ora con perseverancia.

Ejemplo:

Hola / ola

hola (saludo), ola (onda de mar)

ESCRIBE las palabras homfonas ora (a veces) y hora (de tiempo); hoya (hondonada) y olla (recipiente para cocinar); halla (de hallar) y haya (de haber); hecho (de hacer) y echo (de echar) segn convenga en las siguientes oraciones:

1. Se preocupaba mucho por llegar a la ___________________.

2. Afortunadamente todo est bien _____________________.

3. Ya lo _______________ cmodamente en su cama.

4. De tanto buscar por fin lo _____________________ donde unos amigos.

5. Toda persona piadosa ________________ constantemente.

6. En esa _________________ existan muchos animales.

7. Ojal ______________ sabido hacer las cosas.

8. En la ________________ cocin un apetitoso aj de gallina.

COMPLETA con: Por qu y por que:

a) ____________________no respondiste a mi e-mail?

b) No s __________________no quiso asistir a la celebracin.

c) Ya sabemos _______________motivos no vino.

d) El profesor pregunt___________________preferamos las pelculas

de suspenso.

e) La solidaridad es la razn_______________lucho desde hace aos.

Y LL / C - S COMPLETA las oraciones con la palabra correspondiente::

1. Mi bisabuelo tiene casi ___________________ aos.

cien sien

2. Coloc el ________________ en el anzuelo.

cebo sebo

3. Te cont lo que le pas aquella _________________?

vez ves

4. Tena la ________________ empapada en sudor.

cien sien

5. El ___________________ de Chincha arregl las pistas.

consejo concejo6. Siempre es alentador un buen ____________________.

consejo concejo7. Siempre ______________________ a Andrs?

vez ves8. Esa carne tiene mucho _________________________.

Cebo sebo

COPIA y COMPLETA cada oracin con la palabra correspondiente, escogiendo la adecuada dentro del recuadro:

1. La gimnasta llevaba una __________________ de color azul.

2. Mas vale estar _________________ que decir tonteras.

3. No te acerques a ese mueble, que lo vas a ________________.

4. La ________________ de la finca impeda la entrada.

5. Mi padre tiene un ________________ en un dedo del pie.

COMPLETA con la palabra correcta::1. Vamos ___________ ver a tus padres.

A/Ha

2. No s cuntas personas _____________ all.

Habra/abra

3. Cuando lo _____________ cambia de color.

Agito/ajito

4. El ______________ del toro estaba un poco rota.

Hasta/asta.

5. Llegaron antes porque aprovecharon un ______________.

Hatajo/atajo.

6. ______________ no hay ninguna persona.

Ah/ay/hay

7. Este rbol slo produce unas pequeas ______________.

Vayas/bayas

8. El ________ es un metal apenas conocido.

Vario/bario.

9. El _____________ tiene otros ttulos nobiliarios que no utiliza.

Barn/varn

10. Se caracteriza esta especie por tener una gran cantidad de

_____________________.

Vello/bello

11. Han dejado el local lleno de ____________________.

Desechos/deshechos

12. No s por qu lo ha ______________.

Echo/hecho.

EL CIRCULO

I. DATOS GENERALES:

1.1.I.E.

:..1.2.SUBDIRECTORA

:..1.3.DOCENTE

:..1.4.NIVEL

:..1.5.GRADO Y SECCIN

:..1.6.N DE ALUMNOS

:..1.7.FECHA

:..

II. SELECCIN DE REAS, COMPETENCIAS, CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS, ACTITUDES E INDICADORES.REACOMCAPACIDADCONOCIMIENTOE V A L U A C I N

INDICADORESVALORESINSTRUMENTOS DE EVALUACIN

M 22.2.2 Calcula y estima el rea de un crculo por composicin de figuras. Circunferencia y crculo. Halla el rea del crculo con precisin.

Ejecutan clculos de superficies sombreadas. Respeta a sus compaeros durante la sesin de aprendizajeP. objetiva

ACTITUD: Apoya a sus compaeros en el trabajo grupal.

III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD /SESIN DE APRENDIZAJE:

MOMENTOSPROCESO DE LOS MOMENTOSESTRATEGIAS METODOLGICASMEDIOS Y

MATERIALES

I

N

I

C

I

OActividades permanentes Se recepciona a los nios y se realiza las actividades permanentes de entrada: entonan canciones, saludan. Papelgrafo

Plumones

Motivacin Se colocan en la pizarra diseos a base de crculos.

Recuperacin de los saberes previos Responden:Podremos a travs de frmulas hallar el rea de las figuras sombreadas?

Conflictos cognitivos Podemos compararlas?.

P

R

O

C

E

S

OProcedimiento de la informacin Se presenta el tema: reas sombreadas (crculos).

Con la ayuda de siluetas (sobrepuestas) se explica la tcnica a seguir para hallar el rea de figuras nombradas

Se entregan ejercicios a los estudiantes organizados en pares o grupos

Ficha de trabajo

Aplicacin Exponen sus trabajos y comparan resultados.

F

I

N

A

LReflexinQu hicieron? Qu aprendieron? Cmo se sintieron? Lpiz

Hoja

Evaluacin Los nios y nias desarrollaran las actividades del anexo.

FICHA METACOGNITIVANombre:________________________________________

Lo que aprendCmo lo aprend?Qu me ayud a aprender?Para qu me sirve lo que he aprendido?

FICHA DE AUTOEVALUACIN

Nombre:________________________________________

CRITERIOS DE EVALUACINSi

No

1.- TE GUST LA CLASE DE HOY?

2.- APRENDISTES A ELABORAR UNA RIMA?

3.- HE LOGRADO CREAR UNA RIMA GRACIOSA?

4.- HE SEGUIDO LAS INDICACIONES?

5.- HE CUIDADO QUE MI TRABAJO ESTE PRESENTABLE?

EL CRCULO CALCULAR el radio de estos crculos. Mide el radio con tu regla.

COLOREAR los crculos de color azul y remarca las circunferencias de color verde.

MARCAR de color rojo el radio y morado el dimetro.

CALCULAR el rea del crculo.A = r2donde = 3,14

EL SEOR DE LOS MILAGROS

I. DATOS GENERALES:

1.1.I.E.

:..1.2.SUBDIRECTORA

:..1.3.DOCENTE

:..1.4.NIVEL

:..1.5.GRADO Y SECCIN

:..1.6.N DE ALUMNOS

:..1.7.FECHA

:..

II. SELECCIN DE REAS, COMPETENCIAS, CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS, ACTITUDES E INDICADORES.REACOMCAPACIDADCONOCIMIENTOE V A L U A C I N

INDICADORESVALORESINSTRUMENTOS DE EVALUACIN

ER22.4 Formula un plan de vida con objetivos concretos y acciones para mejorar su vida personal y de relacin con Dios. El llamado a vivir en comunin y fraternidad, solidaridad con todos. Participa en celebraciones religiosas (Seor de Los Milagros) en su I.E. y comunidad.

Obedece al llamado de Dios y lo demuestra en su vida personal. Respeta a sus compaeros durante la sesin de aprendizajeObservacin.

Escala de estimacin.

ACTITUD: Apoya a sus compaeros en el trabajo grupal.

III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD /SESIN DE APRENDIZAJE:

MOMENTOSPROCESO DE LOS MOMENTOSESTRATEGIAS METODOLGICASMEDIOS Y

MATERIALES

I

N

I

C

I

OActividades permanentes Se recepciona a los nios y se realiza las actividades permanentes de entrada: entonan canciones, saludan. Papelgrafo

Plumones Biblia

Motivacin Entonan el Himno al Seor de los Milagros (leen y analizan la letra).

Recuperacin de los saberes previos Dialogan acerca del origen del Seor de los Milagros.

Responden preguntas acerca de las procesiones, platos tpicos y dulces que se preparan en el mes morado.

Conflictos cognitivos Leen Mc. 6,31-44; Mt. 8,18 y Mc. 1,16.

Resuelven pupiletras de los milagros de Jess.

P

R

O

C

E

S

OProcedimiento de la informacin Leen: La devocin al Seor de los Milagros, nos introduce al misterio pascual de Cristo.

Reflexionan sobre la lectura realizada.

Reconocen como debe ser el homenaje al Seor de los Milagros.

Realizan actividades simples e individuales.

Investigan acerca de la imagen de la Virgen pintada en la parte posterior de la imagen del Seor de los Milagros; y el significado del hbito morado. Textos

Aplicacin Sistematizamos en sus cuadernos de la informacin

Resuelven cuestionarios

F

I

N

A

LReflexinQu hicieron? Qu aprendieron? Cmo se sintieron? Lpiz

Hoja

Evaluacin Los nios y nias desarrollaran las actividades del anexo.

FICHA METACOGNITIVANombre:________________________________________

Lo que aprendCmo lo aprend?Qu me ayud a aprender?Para qu me sirve lo que he aprendido?

FICHA DE AUTOEVALUACIN

Nombre:________________________________________

CRITERIOS DE EVALUACINSi

No

1.- TE GUST LA CLASE DE HOY?

2.- APRENDISTES A ELABORAR UNA RIMA?

3.- HE LOGRADO CREAR UNA RIMA GRACIOSA?

4.- HE SEGUIDO LAS INDICACIONES?

5.- HE CUIDADO QUE MI TRABAJO ESTE PRESENTABLE?

SEOR DE LOS MILAGROS LEE con mucha atencin.

EL MES MORADO Y SU SIGNIFICADO

La fiesta del Seor de los Milagros se celebra en el mes de octubre en la ciudad de Lima y constituye la festividad religiosa ms multitudinaria del Per, pues rene a devotos de todos los estratos sociales en una magna y unida asamblea. Por ello merece la pena dedicar unas lneas al origen de esta fiesta extraordinaria.

La versin mas generalizada sobre la raz de esta festividad cuentan que unos negros angolas pertenecientes a una de las muchas cofradas que existan en Lima alrededor del ao 1650 pintaron en uno de los muros del galpn donde se reunan, y donde quiz tambin habitaban, la imagen de un Cristo Crucificado. Sobre esta versin la historiadora Mara Rostworowski presenta una nueva tesis en su libro Pachacamac y el Seor de los Milagros (Lima 1992).

Como punto de partida se sirve del nombre Pachacamilla, el cual corresponde al de una zona ya desaparecida de Lima, vecina al santuario del Seor de los Milagros. Segn la investigadora. El encomendero de Pachacamac.

El Seor de los Milagros ha sido para todos los peruanos el Dios amoroso que bendice y consuela, que llama a justos y a pecadores para que todos seamos ms perfectos.

En el mes de octubre, especialmente dedicado al Seor de los Milagros, se nota un ambiente religioso especial en todos los rincones de la patria: muchos cristianos visten el hbito o llevan el escapulario del Seor de los Milagros ; los actos religiosos son organizados por la parroquia se ven bastante concurridos y se reza verdaderamente en ellos.

La mayora de las familias tienen cuadros, estampas, etc., del Seor de los Milagros, a quien veneran y dirigen sus oraciones.

No se puede amar al Seor de los Milagros y permanecer apartado de Dios por el pecado mortal.

El mes morado es oportuno para recibir con fervor los sacramentos de la Penitencia y la Eucarista.

Los obras de caridad en bien del prjimo son un excelente homenaje al Seor de los Milagros.

RESPONDE a las siguientes preguntas: 1. Cul es la devocin ms arraigada en nuestra patria?

______________________________________________________

______________________________________________________2. Qu nos recuerda la imagen del Seor de los Milagros?

______________________________________________________

______________________________________________________3. Por qu el mes del Seor de los Milagros nos pide conversin?

______________________________________________________

______________________________________________________ COLOREA.

LOS ADVERBIOS Y LAS PREPOSICIONES

I. DATOS GENERALES:

1.1.I.E.

:..1.2.SUBDIRECTORA

:..1.3.DOCENTE

:..1.4.NIVEL

:..1.5.GRADO Y SECCIN

:..1.6.N DE ALUMNOS

:..1.7.FECHA

:..

II. SELECCIN DE REAS, COMPETENCIAS, CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS, ACTITUDES E INDICADORES.REACOMCAPACIDADCONOCIMIENTOE V A L U A C I N

INDICADORESVALORESINSTRUMENTOS DE EVALUACIN

C 33.6 Revisa sus producciones teniendo en cuenta las normas gramaticales. Gramtica y ortografa. Identifica los adverbios y sus clases adecuadamente.

Emplea adecuadamente las conjunciones y preposiciones al redactar con secuencia lgica y temporal un texto.Respeta a sus compaeros durante la sesin de aprendizajeP. de desarrollo

ACTITUD: Apoya a sus compaeros en el trabajo grupal.

III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD /SESIN DE APRENDIZAJE:

MOMENTOSPROCESO DE LOS MOMENTOSESTRATEGIAS METODOLGICASMEDIOS Y

MATERIALES

I

N

I

C

I

OActividades permanentes Se recepciona a los nios y se realiza las actividades permanentes de entrada: entonan canciones, saludan. Papelgrafo

Plumones

Motivacin Se coloca en la pizarra carteles con palabras como:

, muy oscuro, estuvo aqui y muy mal y pregunta Qu funcin estn cumpliendo estas palabras?.

Recuperacin de los saberes previos Los alumnos dan a conocer sus saberes previos.

Conflictos cognitivos Inician el conflicto cognitivo.

P

R

O

C

E

S

OProcedimiento de la informacin Se presenta el tema El adverbio y que caractersticas posee.

Ejemplifican.

Se coloca un papelgrafo con las clases de adverbios y se pide a los estudiantes colocar algunos de ellos (carteles) en el lugar que le corresponde.

Se explica que son locuciones adverbiales y otras clases de adverbios.

Tambin los alumnos investigan la preposicin y conjuncin, organizan sus aportes en cuadros. Papelgrafo

Plumones

Textos

Aplicacin Realizan actividades de afianzamiento. Sistematizamos la informacin en un organizador visual.

F

I

N

A

LReflexinQu hicieron? Qu aprendieron? Cmo se sintieron? Lpiz

Hoja

Evaluacin Los nios y nias desarrollaran las actividades del anexo.

FICHA METACOGNITIVANombre:________________________________________

Lo que aprendCmo lo aprend?Qu me ayud a aprender?Para qu me sirve lo que he aprendido?

FICHA DE AUTOEVALUACIN

Nombre:________________________________________

CRITERIOS DE EVALUACINSi

No

1.- TE GUST LA CLASE DE HOY?

2.- APRENDISTES A ELABORAR UNA RIMA?

3.- HE LOGRADO CREAR UNA RIMA GRACIOSA?

4.- HE SEGUIDO LAS INDICACIONES?

5.- HE CUIDADO QUE MI TRABAJO ESTE PRESENTABLE?

LAS PREPOSICIONESLa Preposicin: Palabra invariable que sirve de enlace entre dos palabras.

La preposicin no tiene significado propio, carece de gnero y nmero.

Ejemplo:

Regla de plstico.

Pared sin adornos.

Prep.

Prep.

LOCALIZA las preposiciones del texto y escribe todas en la lnea de texto superior. En la otra escrbelas por orden alfabtico y sin repetir las que aparezcan ms de una vez.Desde la orilla opuesta del ro, una pendiente suave ascenda hasta la cima. Por cada lado de este vasto plano inclinado, cubierto de hierbas amarillentas, quebradas torrenteras horadaban el suelo. Las lluvias de tormenta deban de hallar en ellas un lecho a medida de su impetuosidad... El lugar estaba desierto. Demasiado desierto para mi gusto! Un hombre con un caballo poda bajar la pendiente, saltar el ro y caer sobre el poblado en nada de tiempo. El gran miedo. W. Camus.

AQU te presento ahora una serie de oraciones. LOCALIZA las preposiciones y ESCRIBE en la columna de la derecha el significado de las mismas.

El nio coloc su diente bajo la almohada.

Fuimos al cine con Luisa.

En el verano estuvo con Juan en Vigo.

Desde Medina tardamos cinco horas hasta Vigo.

Para hoy tenis esta actividad.

Gan el premio por la calidad de su trabajo.

Estas botas son para caminar.

El cine se encuentra en la calle de Gaztambide.

Me lo dijo en broma.

Aprob con un gran esfuerzo.

Escuch el concierto de violn de Brahms.

MEDIDAS DE SEGURIDAD EN SISMOS

I. DATOS GENERALES:

1.1.I.E.

:..1.2.SUBDIRECTORA

:..1.3.DOCENTE

:..1.4.NIVEL

:..1.5.GRADO Y SECCIN

:..1.6.N DE ALUMNOS

:..1.7.FECHA

:..

II. SELECCIN DE REAS, COMPETENCIAS, CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS, ACTITUDES E INDICADORES.REACOMCAPACIDADCONOCIMIENTOE V A L U A C I N

INDICADORESVALORESINSTRUMENTOS DE EVALUACIN

PS22.3.1 Investiga acerca de las causas y los efectos de los desastres de origen natural y de origen tecnolgico en el pas. Causas y efectos de los desastres de origen natural y de origen tecnolgico en el pas. Diferencia los desastres de origen natural en ejemplos.

Localiza las zonas de seguridad y evacuacin en su I.E. hogar y comunidad.Respeta a sus compaeros durante la sesin de aprendizajeP de desarrollo

ACTITUD: Apoya a sus compaeros en el trabajo grupal.

III. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD /SESIN DE APRENDIZAJE:

MOMENTOSPROCESO DE LOS MOMENTOSESTRATEGIAS METODOLGICASMEDIOS Y

MATERIALES

I

N

I

C

I

OActividades permanentes Se recepciona a los nios y se realiza las actividades permanentes de entrada: entonan canciones, saludan. Papelgrafo

Plumones Colores

Motivacin Realizan un breve repaso sobre desastres naturales.

Recuperacin de los saberes previos Responden: Cules son los desastres mas frecuentes en nuestro pas?

Conflictos cognitivos Crees que estamos preparados para un terremoto?

P

R

O

C

E

S

OProcedimiento de la informacin Se presenta el tema: Desastres naturales.

Recuerdan: sismos, huaycos, inundaciones.

Se explica las acciones de Defensa Civil en los desastres. Investigan desastres ocurridos en el ao 2011 causas y consecuencias para su poblacin y para el planeta naturales y tecnolgicos). Participan en simulacros de sismo recordando siempre las tareas que cumplen las Brigadas de Defensa Civil. Textos

Aplicacin Resuelven cuestionarios.

Realizan actividades de extensin.

F

I

N

A

LReflexinQu hicieron? Qu aprendieron? Cmo se sintieron? Lpiz

Hoja

Evaluacin Los nios y nias desarrollaran las actividades del anexo.

FICHA METACOGNITIVANombre:________________________________________

Lo que aprendCmo lo aprend?Qu me ayud a aprender?Para qu me sirve lo que he aprendido?

FICHA DE AUTOEVALUACIN

Nombre:________________________________________

CRITERIOS DE EVALUACINSi

No

1.- TE GUST LA CLASE DE HOY?

2.- APRENDISTES A ELABORAR UNA RIMA?

3.- HE LOGRADO CREAR UNA RIMA GRACIOSA?

4.- HE SEGUIDO LAS INDICACIONES?

5.- HE CUIDADO QUE MI TRABAJO ESTE PRESENTABLE?

LOS SISMOS RESPONDE a las siguientes preguntas: Cul es el fenmeno ms frecuente en tu localidad?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

Cmo est organizado tu colegio en caso de producirse un sismo?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

Cmo se organiza tu comunidad para hacer frente a un sismo?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

COLOREA los dibujos que te demuestran lo que debemos hacer durante un sismo.

CALENDARIO CVICO

06 de octubreDon Ricardo Palma Soriano naci en Lima, el 7 de febrero de 1833. Sus padres fueron don Pedro Palma y doa Dominga Soriano. Realiz sus estudios en el colegio Clemente Noel y en el Convictorio de San Carlos de la ciudad capital.

Inici su carrera literaria con la publicacin de algunas poesas. Tambin ejerci el periodismo a la vez que trabajaba como contador en la caleta Libertad y en el transporte Rmac.

En sus aos mozos de escritor, puso en escena tras obras dramticas, que fueron favorablemente acogidas por el pblico limeo.

Ocupaba sus ratos de ocio leyendo a los autores clsicos. Prest Servicio Militar Obligatorio en la Armada Peruana hasta 1858.

Al dejar la armada se interes por la poltica de los liberales, resultando ms tarde, implicado en la conspiracin para secuestrar a Ramn Castilla. Como consecuencia de este hecho fue desterrado a Chile, donde permaneci durante tres aos.

A su regreso fue nombrado Cnsul para Brasil, pero parti hacia Europa donde permaneci cerca de un ao. Despus retorn cuando el pas se hallaba convulsionado por las pretensiones de la Escuadra del Pacfico. En aquel tiempo, el poder fue tomado por los liberales, a quienes brind su apoyo, incorporndose al Ministerio de Guerra y participando en el Combate del Dos de Mayo como telegrafista.

Edit La Campana, peridico satrico ilustrado con caricaturas. Cuando don Jos Balta organiz una revolucin en Chiclayo, y lleg a ser mandatario del pas, se uni a l, desempendose como Secretario de la Presidencia.

El tiempo que haba permanecido dedicado a la poltica, le hizo conocer primero, y despus, rechazar lo que esta vida significaba. De manera que, renuncio a seguir participando en ella, para dedicarse con entera pasin a la Literatura y al Periodismo. Ms tarde colabor como escritor en el Correo del Per, La Broma y otros peridicos de su poca. Su vocacin de servicio a la Patria le llev posteriormente a enrolarse a la reserva, y combatir en la batalla de Miraflores.

Por aquella poca le toc vivir momentos penosos, ya que su hogar fue incendiado. En dicho incidente, se perdieron varios de sus manuscritos, que los vena trabajando con muchos aos de anticipacin.

Cuando los chilenos dejaron libre la ciudad, se le pidi asumir la direccin de la Biblioteca Nacional, en la cual quedaban muy pocos libros, a raz del saqueo del que haba sido victima, por las tropas chilenas all acuarteladas.

Palma era consciente de que el pas tena recursos y de que la gente haba quedado pobre y desmoralizada; pero l no se amilan ante tal situacin. Por el contrario, recurri a cuantas personas e instituciones pudo, para lograr que la Biblioteca Nacional renaciera.

Trabajo incansablemente da y noche; escribi, hablo y pidi con gran insistencia. Motivo por el cual se le conoci en el ambiente limeo con el nombre de El Bibliotecario Mendigo.

Este notable escritor permaneci fiel a su cargo hasta 1912, ao en que renunci definitivamente, ante la usurpacin de sus funciones administrativas. El producto de su esmerado esfuerzo se tradujo en lo que hoy conocemos con el nombre de Tradiciones Peruanos, obra famosa, incomparable e inigualable en su gnero.

El Padre de las Tradiciones Peruanas muri en Lima, el 4 de Octubre de 1919, ala edad de 86 aos.

1. Quines fueron Pedro Palma y Domingo Soriano?

____________________________________________________________________________________________________________________________

2. Dnde realiz sus estudios don Ricardo Palma?

______________________________________________________________

3. Dnde trabaj como contador don Ricardo Palma?

____________________________________________________________________________________________________________________________

4. Don Ricardo, en qu hecho estuvo complicado?

____________________________________________________________________________________________________________________________

5. Cmo se llama la obra de don Ricardo Palma?

____________________________________________________________________________________________________________________________

Marca con una X, el recuadro de la respuesta correcta:

Ricardo Palma fue nombrado Cnsul de:

Colombia

Chile

Brasil.

08 de octubreEl 8 de Octubre de 1879, la escuadra chilena formada por seis naves de guerra: Blanco Encalada, Covadonga, Matas Cousio, Cchrane, OHiggins y Loa, encontr por fin al Monitor Huscar acompaado de la Corbeta Unin en Punta Angamos.

Miguel Grau, al darse cuenta que la lucha iba a ser decisiva, orden al Comandante de la Unin, Aurelio Garca, su retiro del rea de combate; y con seales le dijo: Salve Ud. El buque, yo me qued aqu cumpliendo mi deber. La Unin logr retirase rumbo al norte, perseguida por dos barcos chilenos, que no lograron darle alcance.

El Huscar fue rodeado por seis barcos chilenos, los cuales les sometieron a un duro caoneo, siendo respondido por los caones de menor importancia del monitor.

Tras de una lucha desigual que dur tres horas, una granada chilena hizo volar la torre de mando del Huscar y a su comandante el Hroe Miguel Grau, quedando moribundo su ayudante teniente primero Diego Ferr. De inmediato asumi el mando de la nave, el capitn de corbeta Elas Aguirre, hasta que otra granada enemiga le dio muerte, matando tambin a otro oficial llamado Jos M. Rodrguez, e hiriendo gravemente al oficial Melitn Carvajal.

Acto seguido, tom el mando el teniente Pedro Grezon, quien abri las vlvulas del monitor a fin de fondearlo; pero viendo que ste se hunda, los chilenos abordaron apresuradamente el barco y cerraron dichas vlvulas. Luego apresaron a los sobrevivientes y heridos, y tomaron a nave como trofeo de guerra.

Con la prdida del Huscar, despus de una titnica y heroica lucha, Chile qued dueo del mar.

A don Miguel Grau se le conoce como El Caballero de los Mares, por su noble gesto y espritu humanitario; como aqul en el que agot sus esfuerzos por salvar a los sobrevivientes del buque chileno Esmeralda, que el Huscar hundi en combate. Y luego tuvo la amabilidad de remitir una carta a la viuda de Arturo Prat, comandante del Esmeralda, en la que le enviaba su congoja por la muerte de su marido, adjuntndole con ella, los efectos personales de su esposo, entre ellos, la espada del marino chileno.

1. Cundo se realiz el Combate de Angamos?

___________________________________________________________

___________________________________________________________

2. Qu le dijo Miguel Grau a don Aurelio Garca, comandante de la Unin?

___________________________________________________________

___________________________________________________________

3. Qu barcos chilenos le acorralaron al Monitor Huscar en el Combate de Angamos?

___________________________________________________________

___________________________________________________________

4. Por qu se le conoce a Grau como El Caballero de los Mares?

___________________________________________________________

___________________________________________________________

5. Qu significa la expresin: Salve Ud., el buque, yo me quedo aqu cumplimiento mi deber?

__________________________________________________________

__________________________________________________________

Menciona los personajes de la lectura, las acciones ms resaltantes y el lugar o lugares donde trascurren los hechos.

a) De los personajes: _______________________________________________________________________________________________________________________b) De las acciones: ________________________________________________________________________________________________________________________c) De los lugares: __________________________________________________________________________________________________________________ En el prrafo siguiente, establece cul es la causa y cul el efecto:

Una granada chilena hizo volar Causa: __________________________________ la torre de mando del Huscar, _________________________________________ matando a Miguel Grau. Efecto: __________________________________

TUTORIA Y ORIENTACIN EDUCATIVA N 1

No hay dos personas iguales, cada uno (a) tiene caractersticas fsicas, psicolgicas y sociales que les hace singulares (nicos). A pesar de las diferencias es posible relacionarse y entenderse entre las personas.

Es muy importante que cada persona, se examine para identificar sus cualidades positivas y superar sus limitaciones y defectos.

A continuacin te presentamos un esquema y/o dibujo de un rbol, en el cual escribirs:

a) En el tronco tu nombre.

b) En las races, lado derecho, tus cualidades.

c) En las races, lado izquierdo, tus limitaciones.

d) En la copa tus logros ms significativos.OJO antes de escribir, trata de ser sincero con tus respuestas. Esto te ayudar a mejorar tu vida presente y futura.

Qu puedes hacer para superar tus dificultades?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________De vez, en cuando, completa tu rbol con la superacin de tus dificultades y con tus nuevos logros.

a) Logros ms significativos:

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________IDEAS PARA RECORDAR:

Toda persona tiene una opinin sobre si misma, opinin que constituye el autoconcepto, o ideas respecto a su valor personal.

La autoestima, es la capacidad de la persona de apreciarse o valorarse, reconociendo sus caractersticas positivas y negativas.

La autoestima se forma desde muy temprana edad, a travs del afecto, cuidado y responsabilidad con los hijos (as).

TUTORIA Y ORIENTACIN EDUCATIVA N 2

Lee cada una de las siguientes situaciones y sus posibles respuestas. Elige una de ellas y seala con una X en el recuadro en forma independiente de cada recuadro.

Qu haras?

1. En las tareas de la casa a ti a tu hermano les ha tocado limpiar la casa, pero te duele la muela. Tu hermano se da cuenta y te dice que l lo har que vayas a descansar. Qu haras?

a. Te vas corriendo sin decirle nada.

b. Le dices gracias hermanito.

2.Hoy tu compaero de carpeta se traslada de colegio. Tienes ganas de darle un abrazo de despedida t que haras?

a. Le dice slo adis porque te da vergenza darle un abrazo.b. Le das un abrazo y le dices que esperas volverlo a ver.

Qu diras?1.Un seor que no conoces te invita a pasear con l y te dice que te comprar un regalo durante el paseo t que le diras?

a. No gracias, prefiero ir con mis amigosb. Bueno, me gustan los regalos.

2.Tus amigos de clase te dicen: Mira a Juanito, esta saltando a la soga. Vamos a gritarle Nio! Nia! Qu le diras?

a. Si, vamos b. No, los nios tambin juegan es muy divertido.

3. Un amigo tuyo se burla de ti en clase Qu haras?

a. Agachas la cabeza y no dices nadab. Le dices: no te burles, me estas molestando. Despus de terminar explica a tus compaeros y compaeras porque has elegido esas respuestas.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIN

PRUEBA DEL REA DE COMUNICACIN OCTAVA UNIDAD

I.E : _________________________________________________________ALUMNO (A) : ________________________________________________Grado y Seccin: ________________ N de orden: ___________ Fecha : ______________

1. SUBRAYA las conjunciones en las siguientes oraciones:

1. Bertha y Juan se casaron en marzo.

2. San Martn e Iquitos se encuentran en la Selva.

3. No quiero helado pero probar un poco.

4. Te asienta el amarillo aunque es muy chilln.

2. OMPLETA las oraciones con las conjunciones correspondientes:

1. No quiero jarabe _________________ acepto pastillas.

2. Vienes ahora _______________ maana? 3. Cocinar _____________ descansar.

4. Tomar fresco ___________ tengo fro. 5. ___________ jures, no te creer jams.

3. COLOCA las comillas donde corresponde: Al caerse del tercer piso sufri un shock.

Me compraron un blue jean y dos camisas.

Tengo varios hobbies.

l dijo: A caballo regalado

Me encanta ver la tele por las tardes.

4. COMPLETA con y o con ll.

__oyll

ani__oyll

antea__eryll

calzonci__oyll

atrope__aryll

asti__ayll

pae__aylla_eryll

chi_aryll

ba_enayll

ba_etayll

Vizca_ayll

ani_ayll

le_ yll

5. SEALAR la alternativa correcta que d sentido a la oracin.

1. El ___________ cobr vida y se levant del __________para luego caer desfalleciente.

A) Piloto aire

B) Pez agua

C) Soldado campo

D) Estudiante aula

E) Polica estadio

PRUEBA DEL REA DE MATEMTICA OCTAVA UNIDAD

I.E : __________________________________________________________ALUMNO (A) : _________________________________________________Grado y Seccin: ________________ N de orden: ___________ Fecha : ______________1. ESCRIBE las fracciones que representan las regiones sombreadas de cada dibujo y completa:

Fraccin que representa la regin sombreada.

Fraccin que representa la regin no sombreada.

2.COMPLETA:A)3 =B)9 =6C)9 =54

5207266

3. RESUELVE los siguientes problemas. A)Si a los 3/8 de 64 le sumamos los 2/3 de 60, se obtiene.

B)Cunto le falta a 1/5 de 4/5 para ser igual a 1/4 de 4/5?

4. COMPLETA el cuadro.EscrituraSe leeCDU,dcmdmcmmll

2,05

Tres decimos

7,006

Ocho diez milsimos

PRUEBA DEL REA DE PERSONAL SOCIAL OCTAVA UNIDAD

I.E : __________________________________________________________ALUMNO (A) : _________________________________________________Grado y Seccin: ________________ N de orden: ___________ Fecha : ______________1.Cul es la secuencia (V) o (F) sobre la Luna?

A.Es el nico satlite de la Tierra.

B.Su rotacin es ms rpida que el movimiento de traslacin.

C.Su gravedad es menor a la de la Tierra.

A) VVV

B) VVF

C) VFV

C) FVV

E) N.A.

2.Cuando el hemisferio Sur se halla en verano el hemisferio Norte se halla en:

A) Otoo

B) Verano

C) Invierno

D) N.A.

E) T.A.

3.El cinturn de asteroides, divide a los planetas del Sistema Planetario Solar en interiores y exteriores, por lo tanto se encuentra entre los planetas:

A) Marte y TierraB) Jpiter y Saturno

C) Marte y Venus

D) Marte y Jpiter

E) N.A.

4.Son caractersticas de los planetas interiores:

1.Gran tamao o masa

2.Consistencia slida (hierro y rocas)

3.De mayor temperatura

A) 1 y 3

B) Slo 1

C) Slo 2 D) 2 y 3

E) N.A.

5.Parte externa del Sol que slo es visible en los eclipse total de Sol.

A) Fotosfera

B) Cromosfera

C) Corona D) Ncleo

E) N.A.6. Las galaxias estn conformadas principalmente por:

A) Planetas

B) Satlites

C) Estrellas

D) Agujeros negros

E) N.A.

7. Es el planeta externo ms cercana a la Tierra:

A) Saturno

B) Marte

C) Jpiter D) Venus

E) N.A.

8. El Sol, planetas, asteroides, cometas, satlites y meteoritos conforman:

A) El Universo

B) Las Constelaciones

C) El Sist. Planetario Solar

D) La Astronoma

E) N.A.

9. Planeta interno que presenta el mayar nmero de satlites:

A) Tierra

B) Urano

C) Marte D) Saturno

E) N.A.

10. Parte del Sol donde se observan las fculas y manchas solares:

A) Corona

B) Fotosfera

C) Cromosfera D) Ncleo

E) N.A.

11.Presenta la mayor velocidad de traslacin:

A) Venus

B) Mercurio

C) Tierra

D) Plutn

E) N.A.

PRUEBA DEL REA DE CIENCIA Y AMBIENTE OCTAVA UNIDAD

I.E : __________________________________________________________ALUMNO (A) : _________________________________________________Grado y Seccin: ________________ N de orden: ___________ Fecha : ______________1. Las plantas son seres:

A) hetertrofos

B) auttrofos

C) saprfitos

D) carnvoros

2. Las plantas fabrican su propio alimento mediante el proceso de:

A) respiracin

B) transpiracin

C) fotosntesis

D) regado

3. Los vasos conductores son:

A) xilema y floema

B) apical y lateral

C) clornquima y esclernquima

D) suberoso y epidrmico

4. Parte de la planta donde se realiza la fotosntesis:

A) raz

B) tallo

C) hojas

D) flor

5. Gas que elimina la planta en la fotosntesis:

A) aire

B) oxgeno

C) anhdrido carbnico

D) glucosa6. Funcin principal del tallo:

A) transporte

B) absorcin

C) reproduccin

D) relacin

7. Planta vascular que no posee flores

A) musgos

B) hepticas

C) helechos

D) angiospermas

8. Parte de la hoja por donde ingresa el CO2:

A) peciolo

B) estoma

C) pice

D) limbo

9. Sustancia importante que contiene la savia elaborada:

A) agua

B) glucosa

C) sales minerales

D) O210. Plantas vasculares cuyas flores poseen semillas cubiertas:

A) gimnospermas

B) angiospermas

C) helechos

D) musgos

PRUEBA DEL REA DE EDUCACIN RELIGIOSA OCTAVA UNIDAD

I.E : __________________________________________________________ALUMNO (A) : _________________________________________________Grado y Seccin: ________________ N de orden: ___________ Fecha : ______________1. Te presentamos 5 texto bblicos que llevaras y reflexionaras. SEALANDO al costado una actitud correcta actual, que debes vivir en casa, escuela, barrio.1. Amaos los unos a los otros, como Yo los amo a Ustedes. Juan 15, 13.1.

2. No hay amor ms grande que este: DAR LA VIDA POR LOS AMIGOS Juan 15, 142.

3. El verdadero AMOR nunca se alegra de algo INJUSTO y siempre le agrada la VERDAD. 3.

4. Algrense con los que estn alegres, lloren con los que lloran. Romanos 12, 154.

5. No devuelvan a NADIE mal por mal, procuren hacer el bien. Romanos 12, 175.

2. Cmo celebran la fiestas religiosas? _________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

3. Qu es la religiosidad popular?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

4. Qu es la religiosidad?_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

5. Cmo demuestra la fe los pueblos? _________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

6. Cmo ayudara a fortalecer la fe?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

SESIN DE APRENDIZAJE N 1

SESIN DE APRENDIZAJE N 2

MEZCLA: Es la unin de dos o ms sustancias en cantidades variables y que conservan sus propiedades.

SESIN DE APRENDIZAJE N 3

Energa: Es la capacidad para desarrollar un trabajo.

Energa elctrica

producida por

Se manifiesta en

Electricidad esttica

SESIN DE APRENDIZAJE N 4

SESIN DE APRENDIZAJE N 5

Un electroimn es un tipo de imn en el que el campo magntico se produce mediante el flujo de una corriente elctrica, desapareciendo en cuanto cesa dicha corriente.

SESIN DE APRENDIZAJE N 6

Hay palabras que suenan igual, pero se escriben diferentes

y adems tienen distinto significado.

Callocallo

Rallarrayar

Mallamaya

CalladoCayado

Vallavaya

SESIN DE APRENDIZAJE N 7

SESIN DE APRENDIZAJE N 8

SESIN DE APRENDIZAJE N 9

SESIN DE APRENDIZAJE N 10

d) Logros:

___________________

___________________

___________________

b) Cualidades:

___________________

___________________

___________________

a) Nombre

___________________

c) Limitaciones:

___________________

___________________

___________________

Me acepto como soy con mis cualidades.

Trato de superar mis limitaciones.

Reconozco mis errores y los corrijo.

Me acepto

MI AUTOESTIMA

Me respeto

Valoro mi cuerpo.

Evito hbitos, comportamientos y pensamientos negativos.

Soy autnomo (a)

Tomo mis decisiones.

Acto de acuerdo a lo que pienso y siento.

Me responsabilizo de lo que hago.

Confo en mis propias capacidades.

Demuestro seguridad en todo lo que hago.

Mido mis capacidades y limitaciones.

Siento que soy capaz de ser cada vez mejor.

Valoro y saco provecho de mis capacidades.

Me tengo confianza

Conozco y hago valer mis derechos.

Respeto el derecho de los dems.

Expreso de manera directa lo que pienso y siento.

Soy asertivo (a)

DON RICARDO PALMA SORIANO

VOCABULARIO

Convictorio: En los colegios de los jesuitas, departamento donde vivan los educandos.

Conspiracin: Accin de unirse varias personas contra un superior o contra las autoridades del Estado.

Desterrado: Echado fuera de su pas o lugar de residencia, como castigo. Apartado, alejado, separado, etc.

Satrico: Que censura o ridiculiza a alguien, criticndolo o imitndolo.

Secuestrar: Aprehender indebidamente a una persona, a fin de exigir dinero por su rescate.

Usurpar: Quitar a alguien lo que es suyo, o quedarse con ello, generalmente con violencia.

Compresin de Lectura

Piensa y Responde

EL COMBATE DE ANGAMOS

VOCABULARIO

Congoja: Pena, fatiga, angustia, afliccin de una persona.

Gesto: Expresin o adems hecho con alguna parte del cuerpo.

Humanitario: Que tiende al bien del gnero humano, o atae a l. Caritativo, benfico.

Monitor: Buque de guerra fuertemente acorazado.

Titnica: Gigantesco, colosal, enorme, muy grande.

Retencin, comprensin y valoracin de la lectura

Identificacin de personajes, acciones y lugares

Relacin de cauca y efecto; de diferencia y semejanza


Recommended