+ All Categories
Home > Documents > 9 El fenómeno de la desaparición - medicinalegal.gov.coMasatugo... · este delito fue la...

9 El fenómeno de la desaparición - medicinalegal.gov.coMasatugo... · este delito fue la...

Date post: 19-Sep-2018
Category:
Upload: hathuan
View: 219 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
22
307 Masatugó Mujer que recibe lo malo, para entregar lo bueno El fenómeno de la desaparición 9 El fenómeno de la desaparición
Transcript
Page 1: 9 El fenómeno de la desaparición - medicinalegal.gov.coMasatugo... · este delito fue la modalidad de violencia que la caracterizó (8, 22). ... La Convención Internacional para

306

Inst

ituto

Nac

iona

l de

Med

icin

a Le

gal y

Cie

ncia

s Fo

rens

es

307

Mas

atug

ó M

ujer

que

rec

ibe

lo m

alo,

par

a en

treg

ar lo

bue

noEl

fenó

men

o de

la d

esap

aric

ión

9 El fenómeno de la desaparición

Page 2: 9 El fenómeno de la desaparición - medicinalegal.gov.coMasatugo... · este delito fue la modalidad de violencia que la caracterizó (8, 22). ... La Convención Internacional para

308

Inst

ituto

Nac

iona

l de

Med

icin

a Le

gal y

Cie

ncia

s Fo

rens

es

309

Mas

atug

ó M

ujer

que

rec

ibe

lo m

alo,

par

a en

treg

ar lo

bue

noEl

fenó

men

o de

la d

esap

aric

ión

Si nos volvemos ha-cia una realidad más grande, es una mu-jer quien nos tendrá que enseñar el ca-mino. La hegemonía del macho ha llegado a su fin. Ha perdido contacto con la tierra

Si nos volvemos ha-cia una realidad más grande, es una mu-jer quien nos tendrá que enseñar el ca-mino. La hegemonía del macho ha llegado a su fin. Ha perdido contacto con la tierra

Si nos volvemos hacia una rea-lidad más grande, es una mujer quien nos tendrá que enseñar el camino. La hegemonía del macho ha llegado a su fin. Ha perdido contacto con la tierra

Henry Miller

Resumen

El fenómeno de desaparición forzada, históricamente ha afectado a mujeres y niñas en Colombia de manera directa como víctimas del delito y en su condición de familiares sobrevivientes, a los efectos sociales, políticos, económicos y psicológicos, que conlleva la búsqueda de la persona desaparecida.

El Registro Nacional de Desaparecidos como siste-ma interinstitucional para la búsqueda de personas desaparecidas almacena y gestiona casos correspon-dientes a mujeres y niñas víctimas de este delito, al tiempo que lleva los registros de mujeres reportantes de personas desaparecidas, lo cual se constituye en la base de este capítulo que busca aportar información relacionada con ambas poblaciones en el periodo comprendido entre 1938 a 2014.

En este sentido, la caracterización del fenómeno tiene por objetivo visibilizar la afectación en mujeres y niñas como víctimas directas, al igual que en aquellas muje-res que soportan los efectos extendidos y continuados por la desaparición de sus seres queridos. Por otro lado, e igualmente importante, evidencia el alto número de casos en los que la desaparición no puede clasificarse como asociada al delito de desaparición forzada, lo que refleja no solo las dificultades históricas, sociales, políticas y normativas en el registro eficiente de casos, sino también la necesidad de profundizar en el análisis de estos y los contextos en los que se suceden. Lo anterior podría estar mostrando la influencia de otros fenómenos en la desaparición de mujeres y niñas, que requieren atención estatal mediante mecanismos de protección diferentes a los creados para enfrentar el delito de desaparición forzada.

El fenómeno de la desaparición de mujeres en Colombia, 2009 - 2014

La desaparición forzada de mujeres: otra violencia

basada en género

Luz Elena Cifuentes OrtizBióloga

Diana Emilce Ramírez PáezPsicóloga

Grupo Red Nacional de Cadáveres en Condición de No Identificados y Personas DesaparecidasInstituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Page 3: 9 El fenómeno de la desaparición - medicinalegal.gov.coMasatugo... · este delito fue la modalidad de violencia que la caracterizó (8, 22). ... La Convención Internacional para

310

Inst

ituto

Nac

iona

l de

Med

icin

a Le

gal y

Cie

ncia

s Fo

rens

es

311

Mas

atug

ó M

ujer

que

rec

ibe

lo m

alo,

par

a en

treg

ar lo

bue

noEl

fenó

men

o de

la d

esap

aric

ión

La mujer juega un papel crítico en la práctica de la desaparición forzada, pues no solo ha sido víctima directa del hecho, también es quien es señalada por años con el estigma del delito continuado. Podría decirse que la desaparición en mujeres se circunscribe de manera implícita dentro de las concepciones normativas y jurídicas internacionales (15) y para Colombia (16), que reglan la violencia basada en género como categoría analítica moderna.

En América Latina, se han reportado y fallado por parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos diferentes casos que dan cuenta de que la desaparición forzada en mujeres y niñas se ha desarrollado desde diferentes contextos políticos y normalmente se ha combinado con otras formas de violencia. Por ejemplo el caso Gelman vs Uruguay, relacionado con la deten-ción en Argentina y posterior desaparición de María Claudia García Iruretagoyena de Gelman a finales del 1976, en el marco de la “operación Cóndor”2 quien se encontraba en estado de embarazo y fuera trasladada a Uruguay. Fue desaparecida después de tener su hija, la menor fue entregada a una pareja de militares y a la fecha María Claudia continúa desaparecida (17).

El caso Contreras y otros vs El Salvador (18), relacionado con las desapariciones forzadas, ocu-rridas entre 1981-1983 de las niñas Gregoria Herminia Contreras, Julia Inés Contreras, Ana Julia y Carmelina Mejía Ramírez, por parte de diferentes cuerpos militares en operativos de contrainsurgencia durante el conflicto armado. El caso de las hermanas Serrano Cruz Vs El Sal-vador (19), relacionado con la captura, secuestro y desaparición forzada de las niñas Ernestina y Erlinda Serrano Cruz de 7 y 3 años respectivamente, capturadas por militares en la operación “Limpieza” o “La Guinda de mayo”3. El caso de Tiu Tujin vs Guatemala (20), relacionado con la desaparición forzada de Maria Tiu Tojin y su hija, ocurridas en 1990, a manos de efectivos del ejército guatemalteco y miembros de las “Patrullas de Autodefensas Civil” en el marco del conflicto armado. Asimismo, el caso Gonzáles y otros (Campo Algodonero) Vs México (21), relacionado con la desaparición forzada y posterior asesinato de las jóvenes Claudia Ivette Gonzáles, Esmeralda Herrera Monreal y Laura Berenice Ramos Monrraez, en el que se alegó violencia de género y relación con un patrón de violaciones, el cual había dejado centenares de mujeres y niñas asesinadas en ese país.

En Colombia por su parte, la desaparición forzada se ha cometido a lo largo del conflicto interno por diferentes actores del mismo. Un ejemplo es el caso de la Masacre de Trujillo, en el cual este delito fue la modalidad de violencia que la caracterizó (8, 22).

A través de los informes presentados por el Centro de Memoria Histórica, sobre desaparición forzada, se caracterizan diferentes casos de mujeres víctimas de desaparición (8), dentro de los cuales se describe la detención y desaparición de Omaira Montoya Henao, considerado como el primer caso oficialmente registrado en el país sobre desaparición forzada (8,23), ocu-rrido en 1977. Omaira era una bacterióloga de 30 años de edad, egresada de la Universidad de Antioquia. En el momento de su detención se encontraba embarazada. Ella junto con su compañero sentimental, eran militantes del Ejército de Liberación Nacional - ELN. Su caso es considerado emblemático, pues fue el primer caso en que la Procuraduría delegada para la Policía (24) sancionaría a funcionarios del Estado por su desaparición forzada.

Sumado a este caso se relacionan las desapariciones de Nydia Erika Bautista (25), quien aparte de ser desaparecida, fue torturada y finalmente ejecutada, en el año 1987, por miembros de

2 Alianza entre los regímenes totalitarios del Cono Sur -Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay- que, al margen de las leyes internacionales, perseguía a ciudadanos solicitados por los regímenes cómplices y les daba muerte o los enviaba secretamente a sus países de origen.

3 La operación militar denominada “Guinda de mayo”, fue un operativo que inició el 27 de mayo hasta el 9 de junio de 1982 en la parte nororiente de Chalatenango. En dicho operativo el ejército ejecutó varias masacres en diferentes zonas donde encontraban a población civil, además de las destrucciones de propiedades, cultivos y las viviendas, pero lo más grave es que en este operativo además de los asesinatos de población campesina, el ejército se llevó a 53 niños y niñas. Muchos de estos niños fueron entregados a las damas voluntarias de la Cruz Roja Salvadoreña.

Introducción

El fenómeno de la desaparición forzada se constituye en un crimen que sistemáticamente se repite en el mundo y pone en evidencia, en los últimos años, un preocupante aumento en el número de casos en diferentes países (1). La desaparición forzada se ha categorizado como una de las peores violaciones a los derechos humanos (2) que infringe el derecho internacio-nal humanitario. Su práctica no solo vulnera la integridad de las personas desaparecidas, sino que golpea profundamente la estabilidad de las familias, quienes se ven enfrentadas al dolor permanente por la incertidumbre, y de las sociedades al implementarse como mecanismo de control y terror, generando una condición de desconfianza y temor generalizado (3,4).

La práctica de la desaparición forzada ha afectado a miles de hombres y mujeres en el mundo (5) y ha estado asociada típicamente con conflictos armados internos, guerras civiles, regíme-nes represivos y dictatoriales (6); empleada por diferentes actores, fundamentalmente por miembros de las fuerzas militares, por integrantes de sus servicios de inteligencia, cuerpos de seguridad del Estado y grupos paramilitares (7,8) e implementada como mecanismo contra-insurgente; así mismo, de terror para lograr el control de territorios (4,7) .

Sin embargo, también es un delito atribuible a la acción de organizaciones no estatales. En diferentes comisiones de la verdad se han dado reportes de desapariciones forzadas a manos de grupos como el Ejército de Resistencia del Señor en Uganda, Sendero Luminoso en Perú, Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc)1, El Partido Liberal de Inkatha en Sudáfrica (4) y El Partido Comunista de Nepal (Maoista) (CPN-M) (9), entre otros.

Desde el derecho internacional la desaparición forzada es definida como un “ultraje a la dig-nidad humana” y se condena como una “violación grave manifiesta de los derechos humanos y de las libertades fundamentales” (10) de toda persona. La Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas, actualiza su definición y establece que “se entenderá por desaparición forzada el arresto, la detención, el secuestro o cualquier otra forma de privación de libertad que sean obra de agentes del Estado o por personas o grupos de personas que actúan con la autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado, seguida de la negativa a reconocer dicha privación de libertad o del ocultamiento de la suerte o el paradero de la persona desaparecida, sustrayéndola a la protección de la ley” (11).

En el plano nacional, la desaparición forzada se contempla desde la Constitución Política (12) y se tipifica como delito penal con la expedición de la Ley 589 de 2000 (13), así mismo se incluye como delito en la Ley 599 de 2000, con la entrada en vigencia del Código Penal colombiano (14).

1 No obstante, en Colombia los grupos guerrilleros, han implementado el secuestro como práctica característica, por encima de la desaparición forzada. Información disponible en Grupo de Memoria Histórica. Huellas y Rostros de la Desaparición Forzada (1970-2010). 2013: Imprenta Nacional; Bogotá.

Page 4: 9 El fenómeno de la desaparición - medicinalegal.gov.coMasatugo... · este delito fue la modalidad de violencia que la caracterizó (8, 22). ... La Convención Internacional para

312

Inst

ituto

Nac

iona

l de

Med

icin

a Le

gal y

Cie

ncia

s Fo

rens

es

313

Mas

atug

ó M

ujer

que

rec

ibe

lo m

alo,

par

a en

treg

ar lo

bue

noEl

fenó

men

o de

la d

esap

aric

ión

MetodologíaLa caracterización del fenómeno de desaparición forzada en mujeres y niñas se construyó a través del análisis histórico, de diferentes variables, tomando como base la información aso-ciada a mujeres desaparecidas ingresada, almacenada y gestionada en el Registro Nacional de Desaparecidos (RND).

El RND es un sistema de información referencial de datos suministrados por las entidades intervinientes (31)6 de acuerdo con sus funciones, que constituye una herramienta de informa-ción veraz, oportuna y útil para identificar cadáveres sometidos a necropsia médico-legal en el territorio nacional, orientar la búsqueda de personas reportadas como víctimas de desapa-rición forzada y facilitar el seguimiento de los casos y el ejercicio del Mecanismo de Búsqueda Urgente (13).

A través de la Ley 589 de 2000 se crea el RND y se delega su coordinación al Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF). Este sistema está integrado por diferentes aplicativos agrupados en dos niveles de acceso: los que no requieren clave de acceso dis-ponibles y para consulta de la comunidad7 y aquellos que necesitan de clave para ingresar que corresponden a los aplicativos manejados por entidades8, como es el caso del Sistema de información Red de Desaparecidos y Cadáveres SIRDEC; plataforma tecnológica puesta en funcionamiento a partir del primero de enero de 2007, en la cual se registran de manera permanente los reportes de personas desaparecidas e información de cadáveres sometidos a necropsia médico legal, a escala nacional (31).

Desde su implementación, el RND se actualiza y depura constantemente la información ingre-sada y el proceso es continuo. Cabe mencionar que se han establecido diferentes directrices y mecanismos, tanto para el registro eficiente de los casos, como para la unificación y oficialidad de las cifras de personas desaparecidas. La información que se divulga no solo corresponde a los casos ingresados a partir de enero de 2007, sino también a los sucedidos en años anteriores, según lo dispuesto en el artículo 8 del Decreto 4218 de 2005 (32)9.

6 De conformidad con el artículo 8 de la ley 589 de 2000 y el parágrafo 1 del artículo 8 del Decreto 4218 de 2005, las entidades que intervienen en el Registro Nacional de Desaparecidos son Entidades y organizaciones que conforman la Comisión Nacional de Búsqueda de personas Desaparecidas, así:

Fiscalía general de Nación, Procuraduría General de la Nación, Defensoría del Pueblo, Ministerio de Defensa, oficina de Derechos Humanos, Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH, Dirección Operativa para la Defensa de la Libertad Personal (Ministerio de Defensa), Instituto Nacional de Medicina legal y Ciencias Forenses, Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, ASFADDES, ONG representante de las Organizaciones no gubernamentales de Derechos Humanos, escogida por ellas mismas. Entidades que cumplen funciones de Policía Judicial. Entidades autorizadas que registran personas como desparecidas. Otras entidades como: Registraduría Nacional de Estado Civil, el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario INPEC, el Departamento Nacional de Estadística DANE , en su momento el Departamento Administrativo DAS y el Ministerio de la protección Social.

7 Módulos Disponibles para la Comunidad (no requieren clave de acceso): CONSULTAS PÚBLICAS: permite a la comunidad en general, consultar alfabéticamente información sobre cadáveres ingresados al INMLCF a escala nacional y los

reportes de personas desaparecidas ingresadas LIFE (Localización de Información Forense Estadística): aplicativo de georreferenciación, que permite conocer estadísticas departamentales y municipales. HOPE (Hagamos Obligatorio Poder Encontrarlos): permite visibilizar los rostros de las personas reportadas como desaparecidas para darles un lugar en la memoria.8 Módulos de uso por Entidades (Requieren de clave de acceso): SIRDEC (Sistema de información Red de Desaparecidos y Cadáveres). SICOMAIN (Sistema de Información Consulta Masiva Internet): aplicativo retrospectivo con el fin de consolidar la información sobre cadáveres y desaparecidos

registrada en los archivos y bases de datos de las entidades intervinientes anteriores al año 2007. SINEI (Sistema Nacional de Estadística Indirectas): aplicativo para el registro de la información sobre las necropsias indirectas, es decir, aquellas realizadas por

médicos oficiales o en servicio social obligatorio a escala nacional. Fue implementado el primero de enero de 2009, para lo cual se les suministró clave de acceso a los hospitales de los municipios del país donde no existen sedes de INMCF.

9 Artículo 8. Obligaciones de los Intervinientes. (Decreto 4218 e 2005). “Las entidades y organizaciones que conforman la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas, las que cumplen funciones de policía judicial, las entidades autorizadas que registran personas reportadas como desaparecidas y las demás que puedan aportar información relativa a la identificación de personas y a la investigación del delito de desaparición forzada, transferirán de forma oportuna, permanente y continua, mediante el respectivo formato al Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, la información relacionada con las personas reportadas como desaparecidas”.

Inteligencia y Contrainteligencia del Ejército Nacional; Amparo Tordecilla (26), quien fue des-aparecida en 1989 por miembros de inteligencia y contrainteligencia del Ejército Nacional, con la finalidad de torpedear los procesos de paz, Amparo era militante del Ejército Popular de Liberación EPL. Claudia Monsalve (27) fue raptada y desaparecida junto con su esposo en el 2000, ambos defensores de derechos humanos, el día de su desaparición en horas de la mañana su esposo había rendido declaración ante la Fiscalía, dentro del proceso penal por la desaparición forzada en ese mismo año de varios miembros de su familia; Aída Cecilia Padilla Mercado y Sadith Elena Mendoza Pérez (28) junto con otras personas, fueron desaparecidos por paramilitares en 2001, este caso está enmarcado dentro de violaciones sistemáticas de los derechos humanos perpetradas en medio de la consolidación del “Bloque Héroes de los Montes de María” en la población. Otro caso es el de Sandra Viviana Cuéllar Gallego, una activista am-bientalista, desaparecida en la ciudad de Cali en 2011, cuya investigación penal permanece en fase preliminar ante la Fiscalía Especializada No.19 adscrita al GAULA de la Policía Nacional (8).

Todos estos casos, muestran que la mujer no escapa de la acción de este fenómeno, pues ha sido afectada históricamente, siendo parte de diferentes contextos generacionales como niña, joven o adulta.

La cifra histórica sobre personas desaparecidas en Colombia, contenida en el Registro Nacional de Desaparecidos (RND)4, reporta 100.678 casos entre los años 1938 y 2014. De este total, los casos clasificados como presunta desaparición forzada5 son 22.221, de los cuales el 27,12% corresponde a mujeres y niñas (29).

Si bien, de acuerdo con estas cifras, el delito de desaparición forzada ha sido perpetrado prin-cipalmente en hombres, las mujeres también han sufrido una afectación significativa, máxime cuando no solo, existe registro en Colombia de 2.493 mujeres desaparecidas con clasificación de presuntamente forzadas, sino que detrás de este dato se encuentran mujeres madres, hijas y esposas víctimas que sumadas al número reportado constituyen una población altamente afectada, ya que después de ocurrir una desaparición, es la mujer la que comúnmente sufre las consecuencias sociales, económicas y psicológicas del fenómeno (5) como parte de ese amplio círculo de las víctimas de una desaparición (30).

Una de las dificultades que se ha presentado y que ha impedido comprender mejor la mag-nitud del fenómeno de la desaparición forzada y su afectación a las mujeres en Colombia, es el subregistro de los casos y la disparidad en las cifras presentadas por diferentes entidades, desconociendo la actualización del sistema único establecido en la Ley 589 del 2000. No obs-tante, la implementación del Registro Nacional de Desaparecidos es un hecho que ha permitido avanzar en la cuantificación y caracterización de este problema.

En el presente capítulo se pretende caracterizar el comportamiento del fenómeno de la des-aparición forzada en mujeres, con base en los registros históricos de información contenida en el Registro Nacional de Desaparecidos con el fin de visualizar el fenómeno en un sentido más amplio al individual, incluyendo en el análisis, información sobre las mujeres reportantes, entendidas como parte de la población víctima del delito. De la misma forma se pretende aportar elementos de contexto útiles en los planes regionales de búsqueda y en materia de política pública para este fenómeno en Colombia.

4 El Registro Nacional de Desaparecidos, creado mediante el artículo 9 de la Ley 589 del 2000, es un sistema de información nacional e interinstitucional que tiene como objetivos principales identificar cadáveres sometidos a necropsia medicolegal, orientar la búsqueda de personas desaparecidas, hacer seguimiento de casos y de la activación del Mecanismo de Búsqueda Urgente.

5 Ver Criterios para la clasificación de la desaparición en el Registro Nacional de Desaparecidos elaborados por la Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas [Consultado 28 de agosto de 2015] disponible en: http://www.comisiondebusqueda.com/www/images/PDF/acta%20desaparecidos.pdf

Page 5: 9 El fenómeno de la desaparición - medicinalegal.gov.coMasatugo... · este delito fue la modalidad de violencia que la caracterizó (8, 22). ... La Convención Internacional para

314

Inst

ituto

Nac

iona

l de

Med

icin

a Le

gal y

Cie

ncia

s Fo

rens

es

315

Mas

atug

ó M

ujer

que

rec

ibe

lo m

alo,

par

a en

treg

ar lo

bue

noEl

fenó

men

o de

la d

esap

aric

ión

Resultados

Mujeres y niñas desaparecidas

De acuerdo con las cifras actuales del RND, para los años comprendidos entre 1.938 y 2.014, existen en total 27.311 casos reportados de mujeres desaparecidas en Colombia, de los cuales 2.493 (9,13%) corresponden a desapariciones presuntamente forzadas y 24.818 (90,87%) cla-sificados como sin información. Así mismo, en cuanto a desaparición presuntamente forzada, 2.221 casos (8,13%) se encuentran en estado de continua desaparecido (Tabla 1).

Se observa que el mayor aumento de registros se presenta en los años comprendidos entre 1999 y 2009, cuyo número de mujeres desaparecidas forzosamente se encuentra por encima de los cien casos por cada año, exceptuando el 2006 con 73 registros. En este lapso de tiempo el número de casos es de 1.578 registros (Tabla 1), aproximadamente tres veces el número de casos de desapariciones presuntamente forzosas ocurridos en los años previos (1938 -1998).

Finalmente, entre los años 2010 a 2014, se muestra una disminución en el número de registros de mujeres con presunta desaparición forzada, constituyendo el 10,8% del total de los casos registrados entre 1.938 y 2.014; en contraste los casos clasificados como sin información que en el periodo 2010 a 2014 representan el 63,24%, con respecto al total de casos ocurridos entre 1938 y 2014.

Tabla 1. Mujeres desparecidas según año de desaparición y clasificación de la desaparición. Colombia, 1938 – 2014

Año

Desaparición presuntamente forzada Sin información

Total %

Apar

eció

Mue

rta

Apar

eció

Viva

Cont

inúa

De

sapa

recid

a

Total desaparición

presuntamente forzada

%

Apar

eció

Mue

rta

Apar

eció

Viva

Cont

inúa

De

sapa

recid

a

Total Sin información %

1938 - - - - 0,00 - - 1 1 0,00 1 0,001947 - - - - 0,00 - - 2 2 0,01 2 0,011949 - - - - 0,00 - - 2 2 0,01 2 0,011950 - - - - 0,00 - - 1 1 0,00 1 0,001952 - - - - 0,00 - - - - 0,00 - 0,001954 - - - - 0,00 - - - - 0,00 - 0,001955 - - - - 0,00 - 1 - 1 0,00 1 0,001956 - - - - 0,00 - - - - 0,00 - 0,001958 - - - - 0,00 - - - - 0,00 - 0,001959 - - - - 0,00 - - 2 2 0,01 2 0,011960 - - - - 0,00 - - 3 3 0,01 3 0,011961 - - - - 0,00 - - 1 1 0,00 1 0,001962 - - - - 0,00 - 1 - 1 0,00 1 0,001963 - - - - 0,00 - - 4 4 0,02 4 0,011964 - - - - 0,00 - - 1 1 0,00 1 0,001965 - - - - 0,00 - - 1 1 0,00 1 0,001966 - - - - 0,00 - - 2 2 0,01 2 0,011967 - - 1 1 0,04 - - 1 1 0,00 2 0,011968 - - - - 0,00 - 1 5 6 0,02 6 0,021969 - - 1 1 0,04 - - 1 1 0,00 2 0,011970 - - 1 1 0,04 - - 7 7 0,03 8 0,03

Teniendo en cuenta que el RND es alimentado por diferentes entidades, es responsabilidad de cada ente garantizar la calidad y utilidad de los datos, a través del monitoreo permanente de la información que se ingresa. En el caso del INMLCF, el monitoreo es llevado a cabo en el Grupo Red Nacional de Cadáveres en Condición de No Identificados y Personas Desaparecidas. En este sentido, a partir de enero de 2014 entró en funcionamiento la Mesa Técnica de Depu-ración del RND, con participación de las entidades competentes y se establece un mecanismo de tipo técnico, cuyo objetivo es adelantar acciones de revisión, corrección, complementación y verificación de datos, con el fin de aumentar la confiabilidad de los datos ingresados, con-tribuyendo a los objetivos del RND, asociados con la identificación y hallazgo de las personas desaparecidas.

Se dispone de dos bases de datos con información generada desde la plataforma SIRDEC10: una correspondiente a la información asociada con mujeres y niñas desaparecidas, ubicándolas como víctimas directas dentro del análisis y, la segunda con información asociada a mujeres reportantes de personas desaparecidas, tomando esta población como mujeres víctimas sobre las cuales el delito de desaparición presuntamente forzada tiene continuidad.

Las variables tenidas en cuenta para el análisis de la población de mujeres y niñas desapare-cidas fueron: hechos de desaparición fuera de Colombia, año de desaparición, grupo de edad, estado conyugal, factor de vulnerabilidad, entidad receptora del caso, día del hecho y casos registrados por departamento. Por otra parte, para la población de mujeres reportantes de personas desaparecidas se tomaron como variables de análisis, su parentesco con la persona desaparecida y el departamento de reporte.

Las variables mencionadas, tanto para la población de mujeres desaparecidas como para las mujeres reportantes, se agruparon en dos de las categorías de clasificación de la desaparición11 -Desaparición Presuntamente Forzada y Sin Información- y según el estado de la desaparición – Apareció Vivo, Apareció Muerto y Continúa Desaparecido-, cuyo análisis es de tipo histórico en un periodo entre 1938 a 2014.

Para efectos de facilitar la comprensión de las categorías de clasificación de la desaparición en el RND, es importante señalar que las desapariciones “presuntamente forzadas” corres-ponden a aquellos hechos en los cuales se presenta uno o varios de los criterios elaborados por la Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas (31) y que puede ser confirmado o modificado en el sistema de acuerdo con los avances de la investigación y búsqueda de la persona desaparecida. Por otra parte, la categoría “sin información” corresponde a aquellos hechos de desaparición en los cuales no existe información que permita inferir la comisión de un delito, sea la desaparición forzada, secuestro y trata de personas, los cuales pueden ser diferenciados igualmente en el sistema.

La metodología particular descrita se ajusta a los aspectos metodológicos señalados en el documento general de Masatugó.

10 SIRDEC Sistema de Información Red de Desaparecidos y Cadáveres. Sistema principal del Registro Nacional de Desaparecidos. 11 Actualmente en la plataforma SIRDEC, la información sobre personas desaparecidas está clasificada en diferentes categorías según corresponda la desaparición, en

tal sentido, la clasificación de la desaparición se categoriza como “desaparición presuntamente forzada”, “presunto secuestro”, “presunta trata de personas” “para verificación de identidad” y “sin información”.

Page 6: 9 El fenómeno de la desaparición - medicinalegal.gov.coMasatugo... · este delito fue la modalidad de violencia que la caracterizó (8, 22). ... La Convención Internacional para

316

Inst

ituto

Nac

iona

l de

Med

icin

a Le

gal y

Cie

ncia

s Fo

rens

es

317

Mas

atug

ó M

ujer

que

rec

ibe

lo m

alo,

par

a en

treg

ar lo

bue

noEl

fenó

men

o de

la d

esap

aric

ión

Los datos históricos a partir de 1976, muestran un total de 76 casos de mujeres desaparecidas en otros países. Los países en los cuales se observa un mayor número de casos reportados son Venezuela, Ecuador y Panamá, con el 57,9%, 18,42% y 9,2% de los casos respectivamente (Tabla 2).

Tabla 2. Mujeres desparecidas en el exterior según año de desaparición y país de desaparición. Colombia, 1976 – 2014

Año desaparición Alemania Chile Ecuador España Estados

Unidos Francia Guatemala México Panamá Perú Venezuela Total

1976 - - - - - - - - - - 1 1 1979 - - - - - - - - - - 1 1 1981 - - - - - - - - - - 1 1 1989 - - - - - - - - - - 1 1 1990 - - - - - - - - - - 1 1 1992 - - 1 - - - - - - - - 1 1999 - - - - - - - - - - 3 3 2000 - - - - - - - - - - 1 1 2001 - - - - - - - - - - 1 1 2002 - - - - - - - - - - 1 1 2003 - - - - - - 1 - - - 1 2 2004 - - - - - - - - 1 - 2 3 2005 - - - - - - - - - - 4 4 2006 - - - 1 - - - - - - - 1 2007 - - - - - - - - - - 1 1 2008 - - - - - - - - - - 1 1 2009 - - - - - 1 - - - - 2 3 2010 - - 2 - - - - - 1 - 4 7 2011 - - 4 - - - - - - - 2 6 2012 - - 2 - - 1 - 1 3 - 5 12 2013 - 1 4 - 1 - - - 2 1 3 12 2014 1 - 1 - - - - - - 2 8 12 Total 1 1 14 1 1 2 1 1 7 3 44 76

Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses / Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia / Grupo Red Nacional de Cadáveres en Condición de No Identificados y Personas Desaparecidas / Sistema de Información Red de Desaparecidos y Cadáveres / Sistema de Información Nacional de Estadísticas Indirectas.

Distribución sociodemográfica

Con relación a los grupos etáreos, se observa que la desaparición clasificada como presun-tamente forzada afecta de manera importante a mujeres jóvenes y niñas. El mayor número de registros se concentra entre los 20 a 34 años (40,28%), así mismo, se observa un relevante número de registros ubicados entre los 10 a 17 años (23,93%), de las cuales el 11,20% han aparecido vivas (Tabla 3).

El mayor número de casos observado en desapariciones clasificadas como sin información, se concentra entre los 10 a 17 años (51,46%), de las cuales el 50,07% han aparecido vivas (Tabla 3).

De total de casos sobre mujeres y niñas desaparecidas, existen 135 registros en los cuales no se asocia información de edad.

Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses / Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia / Grupo Red Nacional de Cadáveres en Condición de No Identificados y Personas Desaparecidas / Sistema de Información Red de Desaparecidos y Cadáveres / Sistema de Información Nacional de Estadísticas Indirectas.

Año

Desaparición presuntamente forzada Sin información

Total %Ap

arec

ió M

uert

a

Apar

eció

Viva

Cont

inúa

De

sapa

recid

a

Total desaparición

presuntamente forzada

%

Apar

eció

Mue

rta

Apar

eció

Viva

Cont

inúa

De

sapa

recid

a

Total Sin información %

1971 - - - - 0,00 - 1 1 2 0,01 2 0,011972 - - - - 0,00 - - 7 7 0,03 7 0,031973 - - 1 1 0,04 - - 5 5 0,02 6 0,021974 - - - - 0,00 - 3 5 8 0,03 8 0,031975 - - 1 1 0,04 - - 3 3 0,01 4 0,011976 - - 2 2 0,08 - 1 3 4 0,02 6 0,021977 - - 2 2 0,08 - - 6 6 0,02 8 0,031978 - - 2 2 0,08 - - 9 9 0,04 11 0,041979 - - 1 1 0,04 - 1 8 9 0,04 10 0,041980 - - 5 5 0,20 - 1 19 20 0,08 25 0,091981 - - 4 4 0,16 - - 11 11 0,04 15 0,051982 - - 13 13 0,52 - 1 12 13 0,05 26 0,101983 - - 11 11 0,44 - 1 22 23 0,09 34 0,121984 - - 11 11 0,44 - - 19 19 0,08 30 0,111985 - - 33 33 1,32 - 3 41 44 0,18 77 0,281986 - - 21 21 0,84 1 3 20 24 0,10 45 0,161987 - 1 20 21 0,84 - 1 35 36 0,15 57 0,211988 - - 28 28 1,12 - 2 36 38 0,15 66 0,241989 - - 28 28 1,12 - 2 30 32 0,13 60 0,221990 1 - 21 22 0,88 - 2 49 51 0,21 73 0,271991 3 - 33 36 1,44 - 1 42 43 0,17 79 0,291992 - - 36 36 1,44 - 4 50 54 0,22 90 0,331993 1 - 39 40 1,60 - 8 53 61 0,25 101 0,371994 1 1 43 45 1,81 2 5 87 94 0,38 139 0,511995 1 2 44 47 1,89 2 4 100 106 0,43 153 0,561996 5 1 73 79 3,17 - 11 109 120 0,48 199 0,731997 1 - 90 91 3,65 2 10 110 122 0,49 213 0,781998 1 - 59 60 2,41 2 11 150 163 0,66 223 0,821999 4 2 104 110 4,41 4 18 198 220 0,89 330 1,212000 7 - 175 182 7,30 6 26 270 302 1,22 484 1,772001 16 1 164 181 7,26 6 26 287 319 1,29 500 1,832002 10 3 230 243 9,75 14 29 339 382 1,54 625 2,292003 16 5 175 196 7,86 11 20 325 356 1,43 552 2,022004 8 4 144 156 6,26 9 28 228 265 1,07 421 1,542005 6 2 101 109 4,37 11 30 226 267 1,08 376 1,382006 - 4 69 73 2,93 3 53 290 346 1,39 419 1,532007 2 4 108 114 4,57 74 430 1.049 1.553 6,26 1.667 6,102008 1 16 92 109 4,37 49 480 1.013 1.542 6,21 1.651 6,052009 3 45 57 105 4,21 38 1.319 1.029 2.386 9,61 2.491 9,122010 3 21 43 67 2,69 52 1.544 1.121 2.717 10,95 2.784 10,192011 1 15 48 64 2,57 45 1.692 1.479 3.216 12,96 3.280 12,012012 1 15 27 43 1,72 51 1.748 1.562 3.361 13,54 3.404 12,462013 1 19 23 43 1,72 42 1.655 1.521 3.218 12,97 3.261 11,942014 4 14 34 52 2,09 21 1.570 1.592 3.183 12,83 3.235 11,85Sin inf. - - 3 3 0,12 3 8 10 21 0,08 24 0,09Total 97 175 2.221 2.493 100 448 10.755 13.615 24.818 100 27.311 100

Page 7: 9 El fenómeno de la desaparición - medicinalegal.gov.coMasatugo... · este delito fue la modalidad de violencia que la caracterizó (8, 22). ... La Convención Internacional para

318

Inst

ituto

Nac

iona

l de

Med

icin

a Le

gal y

Cie

ncia

s Fo

rens

es

319

Mas

atug

ó M

ujer

que

rec

ibe

lo m

alo,

par

a en

treg

ar lo

bue

noEl

fenó

men

o de

la d

esap

aric

ión

Tabla 4. Mujeres desaparecidas según escolaridad, clasificación de la desaparición y esta-do del caso. Colombia, 1938 – 2014

Escolaridad

Desaparición presuntamente forzada Sin información

Total %

Apar

eció

Mue

rta

Apar

eció

Viva

Cont

inúa

De

sapa

recid

a

Total desaparición

presuntamente forzada

%

Apar

eció

Mue

rta

Apar

eció

Viva

Cont

inúa

De

sapa

recid

a

Total Sin información %

Preescolar - - 16 16 0,77 1 52 102 155 0,69 171 0,70Básica Primaria 44 49 1.022 1.115 53,40 179 3.665 5.600 9.444 42,17 10.559 43,13Básica Secundaria 15 78 492 585 28,02 156 5.369 5.146 10.671 47,65 11.256 45,98Normalista - - 1 1 0,05 - 8 7 15 0,07 16 0,07Técnico Profesional 2 4 14 20 0,96 7 74 70 151 0,67 171 0,70Tecnológica 2 4 15 21 1,01 6 154 152 312 1,39 333 1,36Profesional 3 9 41 53 2,54 23 253 239 515 2,30 568 2,32Especialización - - - - - 1 10 3 14 0,06 14 0,06Maestría - - - - - - 1 4 5 0,02 5 0,02Doctorado - - 1 1 0,05 - - 4 4 0,02 5 0,02Ninguno 4 6 112 122 5,84 22 322 519 863 3,85 985 4,02No Aplica 2 8 144 154 7,38 5 79 160 244 1,09 398 1,63

Total 72 158 1.858 2.088 100 400 9.987 12.006 22.393 100 24.481 100Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses / Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia / Grupo Red Nacional de Cadáveres en Condición de No Identificados y Personas Desaparecidas / Sistema de Información Red de Desaparecidos y Cadáveres / Sistema de Información Nacional de Estadísticas Indirectas.

Con relación al estado conyugal, el 58,54% de los registros de mujeres y niñas clasificadas como desaparecidas presuntamente forzadas son solteras, seguidas de un 18,33%, de mujeres en unión libre y un 9,05% casadas (Tabla 5).

En la clasificación sin información el mayor número de los registros de mujeres desparecidas se agrupan en la categoría de soltera con un 77,57% de los casos, seguidos de un 11,01% agrupados en la categoría unión libre y un 4,15% correspondientes a mujeres casadas (Tabla 5).

Se observa en ambas clasificaciones que el fenómeno de la desaparición es importante en mu-jeres solteras, no obstante debe tenerse en cuenta la concentración de niñas y adolescentes en cada clasificación (Tabla 3) y la relevancia que puede tener esta población en dicha categoría.

Así mismo, se presentan 989 casos (12,47%) correspondientes a mujeres menores con edades entre los cero y los nueve años, para quienes la variable no aplica (Tabla 5).

Es importante señalar que 1.531 casos no presentan información de estado conyugal.

Tabla 3. Mujeres desaparecidas según grupo de edad, clasificación de la desaparición y estado del caso. Colombia, 1938 – 2014

Grupo de edad

Desaparición presuntamente forzada Sin información

Total %Ap

arec

ió M

uert

a

Apar

eció

Viva

Cont

inúa

De

sapa

recid

a

Total desaparición

presuntamente forzada

%

Apar

eció

Mue

rta

Apar

eció

Viva

Cont

inúa

De

sapa

recid

a

Total Sin información %

(00 a 04) 1 6 45 52 2,18 6 100 159 265 1,07 317 1,17(05 a 09) - 3 44 47 1,97 12 212 266 490 1,98 537 1,98(10 a 14) 5 23 228 256 10,73 32 3.211 2.781 6.024 24,30 6.280 23,11(15 a 17) 8 41 266 315 13,20 37 3.178 3.519 6.734 27,16 7.049 25,94(18 a 19) 4 15 136 155 6,50 23 685 830 1.538 6,20 1.693 6,23(20 a 24) 16 27 322 365 15,30 69 1.088 1.625 2.782 11,22 3.147 11,58(25 a 29) 11 18 308 337 14,12 61 594 1.156 1.811 7,31 2.148 7,90(30 a 34) 13 17 229 259 10,85 27 412 850 1.289 5,20 1.548 5,70(35 a 39) 6 6 163 175 7,33 36 251 583 870 3,51 1.045 3,85(40 a 44) 9 6 119 134 5,62 29 º 490 718 2,90 852 3,14(45 a 49) 13 5 93 111 4,65 16 203 366 585 2,36 696 2,56(50 a 54) 7 2 62 71 2,98 22 145 269 436 1,76 507 1,87(55 a 59) 1 1 46 48 2,01 15 92 186 293 1,18 341 1,25(60 a 64) 1 1 23 25 1,05 12 92 134 238 0,96 263 0,97(65 a 69) - 1 13 14 0,59 12 72 112 196 0,79 210 0,77(70 a 74) - - 7 7 0,29 16 56 86 158 0,64 165 0,61(75 a 79) - 1 5 6 0,25 8 69 85 162 0,65 168 0,62(80 y más) 1 - 8 9 0,38 15 96 90 201 0,81 210 0,77Total 96 173 2.117 2.386 100 448 10.755 13.587 24.790 100 27.176 100

Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses / Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia / Grupo Red Nacional de Cadáveres en Condición de No Identificados y Personas Desaparecidas / Sistema de Información Red de Desaparecidos y Cadáveres / Sistema de Información Nacional de Estadísticas Indirectas.

El RND cuenta con información de escolaridad para 1.812 casos de mujeres y niñas desapa-recidas presuntamente forzadas, los 681 registros restantes se encuentran distribuidos en las categorías: sin información, ninguno y no aplica. El 53,40% de los casos presenta un grado de escolaridad de básica primaria, el 28,02% el nivel de escolaridad es de básica secundaria y el 4,50% la escolaridad varía entre un nivel técnico a profesional (Tabla 4).

En las desapariciones con clasificación sin información, 21.286 registros cuentan con grado de escolaridad asociado, los 3.532 casos restantes se encuentran distribuidos en las categorías: sin información, ninguno y no aplica. El 47,65% de los casos se agrupan en un nivel de escolaridad de básica secundaria, seguidos del 42,17% agrupados en el nivel de básica primaria y 4,47% el grado de escolaridad varía entre nivel técnico a doctorado (Tabla 4).

De total de casos sobre mujeres y niñas desaparecidas, existen 2.830 registros en los cuales no se asocia información de escolaridad.

Page 8: 9 El fenómeno de la desaparición - medicinalegal.gov.coMasatugo... · este delito fue la modalidad de violencia que la caracterizó (8, 22). ... La Convención Internacional para

320

Inst

ituto

Nac

iona

l de

Med

icin

a Le

gal y

Cie

ncia

s Fo

rens

es

321

Mas

atug

ó M

ujer

que

rec

ibe

lo m

alo,

par

a en

treg

ar lo

bue

noEl

fenó

men

o de

la d

esap

aric

ión

Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses / Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia / Grupo Red Nacional de Cadáveres en Condición de No Identificados y Personas Desaparecidas / Sistema de Información Red de Desaparecidos y Cadáveres / Sistema de Información Nacional de Estadísticas Indirectas.

Factor de vulnerabilidad

Desaparición presuntamente forzada Sin información

Total %

Apar

eció

M

uert

a

Apar

eció

Viva

Cont

inúa

De

sapa

recid

a

Total desaparición

presuntamente forzada

%

Apar

eció

M

uert

a

Apar

eció

Viva

Cont

inúa

De

sapa

recid

a

Total Sin información %

Presunta colaboradora de grupo ilegal 1 1 7 9 2,41 2 - 19 21 0,43 30 0,57

Pertenencia a pandillas - - 1 1 0,27 - 14 8 22 0,45 23 0,44Mujeres con orientación sexual diversa (Sector social LGBTI)

1 - 1 2 0,54 - 5 15 20 0,41 22 0,42

Mujeres desmovilizadas o reinsertadas - - 2 2 0,54 1 4 13 18 0,37 20 0,38

Maestra - educadora - - 6 6 1,61 - 6 6 12 0,25 18 0,34Lideresas cívicas 1 - 7 8 2,14 - - 7 7 0,14 15 0,29Ejercicio de actividades de defensa de los derechos humanos

- - - - 0,00 - 3 9 12 0,25 12 0,23

Herida y/o enferma bajo protección sanitaria o médica

- - - - 0,00 - 3 8 11 0,23 11 0,21

Ejercicio de actividades politicas - 1 4 5 1,34 - - 4 4 0,08 9 0,17

Trabajadoras de la salud / Misión Humanitaria - - 4 4 1,07 1 2 2 5 0,10 9 0,17

Ejercicio de actividades sindicales - - 1 1 0,27 - 1 2 3 0,06 4 0,08

Ex convictas - - 1 1 0,27 - 1 2 3 0,06 4 0,08Mujeres bajo custodia - - 1 1 0,27 - 2 - 2 0,04 3 0,06Ejercicio de actividades judiciales - - - - 0,00 - 1 1 2 0,04 2 0,04

Servidora pública (personeras, alcaldesas) - - - - 0,00 - 1 1 2 0,04 2 0,04

Ejercicio de actividades de periodismo - - - - 0,00 - 1 - 1 0,02 1 0,02

Otros 7 9 83 99 26,54 51 1.150 1.461 2.662 54,76 2.761 52,75Total 21 29 323 373 100 111 1.963 2.787 4.861 100 5.234 100

Tabla 5. Mujeres desaparecidas según estado conyugal, clasificación de la desaparición y estado del caso. Colombia, 1938 – 2014

Estado conyugal

Desaparición presuntamente forzada Sin información

Total %Ap

arec

ió M

uert

a

Apar

eció

Viva

Cont

inúa

De

sapa

recid

a

Total desaparición

presuntamente forzada

%

Apar

eció

Mue

rta

Apar

eció

Viva

Cont

inúa

De

sapa

recid

a

Total Sin información %

Soltera 34 111 1.174 1.319 58,54 234 8.482 9.535 18.251 77,57 19.570 75,91Unión Libre 24 26 363 413 18,33 71 881 1.639 2.591 11,01 3.004 11,65Casada 12 10 182 204 9,05 34 339 604 977 4,15 1.181 4,58Separada 4 4 72 80 3,55 36 168 320 524 2,23 604 2,34Viuda 2 1 23 26 1,15 26 161 176 363 1,54 389 1,51Divorciada 1 1 3 5 0,22 1 26 11 38 0,16 43 0,17No Aplica 2 11 193 206 9,14 18 312 453 783 3,33 989 3,84

Total 79 164 2.010 2.253 100 420 10.369 12.738 23.527 100 25.780 100Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses / Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia / Grupo Red Nacional de Cadáveres en Condición de No Identificados y Personas Desaparecidas / Sistema de Información Red de Desaparecidos y Cadáveres / Sistema de Información Nacional de Estadísticas Indirectas.

En la mayoría de los casos de mujeres y niñas desaparecidas, (80,83%, 22.077) no se reporta un factor de vulnerabilidad (17.437 casos) o no se cuenta con información sobre la correspondencia con un factor de vulnerabilidad en particular (4.640 casos).

Se cuenta con 373 casos de mujeres y niñas clasificadas como desaparecidas presuntamente forzadas, asociados con algún factor de vulnerabilidad. Dentro de estos, el mayor número de registros (87 casos, 23,32%) se presentan en la categoría de campesinas y/o trabajadoras del campo (Tabla 6).

En los casos clasificados como sin información, 1.196 (24,60%) registros tienen como factor de vulnerabilidad asociado el consumo de sustancias psicoactivas (drogas, alcohol, etc.) (Tabla 6).

Tabla 6. Mujeres desaparecidas según factor de vulnerabilidad, clasificación de la desapa-rición y estado del caso. Colombia, 1938 – 2014

Factor de vulnerabilidad

Desaparición presuntamente forzada Sin información

Total %

Apar

eció

M

uert

a

Apar

eció

Viva

Cont

inúa

De

sapa

recid

a

Total desaparición

presuntamente forzada

%

Apar

eció

M

uert

a

Apar

eció

Viva

Cont

inúa

De

sapa

recid

a

Total Sin información %

Consumidoras de sustancias psicoactivas (drogas, alcohol, etc.)

2 2 8 12 3,22 36 447 713 1.196 24,60 1.208 23,08

Religiosas 3 3 36 42 11,26 5 115 117 237 4,88 279 5,33Ejercicio del trabajo sexual - 1 20 21 5,63 7 81 129 217 4,46 238 4,55Campesinas y/o trabajadoras del campo 4 3 80 87 23,32 3 20 107 130 2,67 217 4,15

Desplazadas 1 7 17 25 6,70 1 73 89 163 3,35 188 3,59Pertenecientes a grupos étnicos - 2 44 46 12,33 2 28 50 80 1,65 126 2,41

Habitante de la calle 1 - - 1 0,27 2 5 24 31 0,64 32 0,61

Page 9: 9 El fenómeno de la desaparición - medicinalegal.gov.coMasatugo... · este delito fue la modalidad de violencia que la caracterizó (8, 22). ... La Convención Internacional para

322

Inst

ituto

Nac

iona

l de

Med

icin

a Le

gal y

Cie

ncia

s Fo

rens

es

323

Mas

atug

ó M

ujer

que

rec

ibe

lo m

alo,

par

a en

treg

ar lo

bue

noEl

fenó

men

o de

la d

esap

aric

ión

Distribución espaciotemporal del hecho

La tendencia con relación al día de la semana de ocurrencia de los casos de mujeres con cla-sificación como desaparición presuntamente forzada, presentan una distribución estable. El número de registros se observa para cada día por encima de los 300 casos y por debajo de los 400, siendo el valor más alto 389 casos para el día lunes (Figura 1).

En los casos de mujeres clasificados como sin información, se observa una distribución más alta para los días sábado (4.453 casos) y viernes (4.085 casos) (Figura 1).

Figura 1. Mujeres desaparecidas según día del hecho y clasificación de la desaparición. Colombia, 1938 - 2014

Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses / Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia / Grupo Red Nacional de Cadáveres en Condición de No Identificados y Personas Desaparecidas / Sistema de Información Red de Desaparecidos y Cadáveres / Sistema de Información Nacional de Estadísticas Indirectas.

Mujeres familiares reportantes de personas desaparecidas

A 2014, el RND cuenta con 105.810 registros de reportantes de personas desaparecidas, de los cuales el 68,9% (72.677) de los registros corresponden a mujeres reportantes.

De los 72.677 registros de mujeres reportantes, 16.679 representan los reportantes de los casos clasificados con desaparición presuntamente forzada y 54.813 los registros de los casos de personas desaparecidas clasificados como sin información (Tabla 9).

En la clasificación de casos con desaparición presuntamente forzada, se observa que los pa-rentescos con mayor número de casos reportados corresponden a madre, con 6.416 registros, seguido de compañera sentimental y esposa que agrupan 4.062 registros, hermana que registra 3.544 casos e hija con 1.118 registros.

Para esta clasificación se muestra que en las cinco categorías de parentesco descritas se con-centra el 90,77% de los registros.

Distribución según características del hecho

Se observa que la Fiscalía -a través del CTI y la Unidad de Justicia y Paz- y Medicina Legal, son las entidades que han recibido un mayor número de casos de mujeres clasificadas como des-aparecidas presuntamente forzadas, con 2.086 registros, correspondientes al 83,67%, seguidos de la Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas, con 194 registros (7,78%) (Tabla 7).

De acuerdo con los casos clasificados como sin información, Medicina Legal es la entidad que ha recibido el mayor número de casos 11.937 casos (48,10%), seguido por el CTI, con 11.020 desaparecidos (44,40%). En este caso a estas dos entidades, las sigue la Policía Nacional con 883 casos recibidos (3,56%) (Tabla 7).

Tabla 7. Mujeres desaparecidas según entidad receptora del caso, clasificación de la desa-parición y estado del caso. Colombia, 1938 – 2014

Factor de vulnerabilidad

Desaparición presuntamente forzada Sin información

Total %

Apar

eció

Mue

rta

Apar

eció

Viva

Cont

inúa

De

sapa

recid

a

Total desaparición

presuntamente forzada

%

Apar

eció

Mue

rta

Apar

eció

Viva

Cont

inúa

De

sapa

recid

a

Total Sin información %

ASFADDES Colombia - - 3 3 0,12 1 - 2 2 0,01 1 0,02Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas

5 15 174 194 7,78 3 11 145 159 0,64 353 1,29

DAS - - - - 0,00 - - 11 11 0,04 11 0,04Defensoría del Pueblo 1 1 22 24 0,96 1 3 12 16 0,06 40 0,15Fiscalía - Cuerpo Técnico de Investigación

34 114 1.042 1.190 47,73 187 5.637 5.196 11.020 44,40 12.210 44,71

Fiscalía - Desaparición forzada y Desplazamiento forzado

1 7 44 52 2,09 2 41 89 132 0,53 184 0,67

Fiscalía - UNDDHH y DIH - 1 1 2 0,08 - - 2 2 0,01 4 0,01Fiscalía - Unidad Asuntos Humanitarios

- - - - 0,00 - - 1 1 0,00 1 0,00

Fiscalía - Unidad de Justicia y Paz

47 9 626 682 27,36 20 5 157 182 0,73 864 3,16

Fiscalía - Unidad Nacional contra Secuestro y Extorsión

- - - - 0,00 - - 1 1 0,00 1 0,00

Fiscalía General de la Nación - 1 60 61 2,45 - 45 43 88 0,35 149 0,55Medicina Legal 5 17 192 214 8,58 212 4.411 7.314 11.937 48,10 12.151 44,49Ministerio de Defensa 1 4 9 14 0,56 1 36 10 47 0,19 61 0,22Personería - 3 6 9 0,36 8 206 119 333 1,34 342 1,25Policía Nacional 3 2 41 46 1,85 14 360 509 883 3,56 929 3,40Procuraduría - 1 1 2 0,08 - - 4 4 0,02 6 0,02Total 97 175 2.221 2.493 100 448 10.755 13.615 24.818 100 27.311 100

Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses / Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia / Grupo Red Nacional de Cadáveres en Condición de No Identificados y Personas Desaparecidas / Sistema de Información Red de Desaparecidos y Cadáveres / Sistema de Información Nacional de Estadísticas Indirectas.

4.5004.0003.5003.0002.5002.0001.5001.000

5000

Miércoles Jueves Viernes Sábado DomingoMartesLunesDesaparición presuntamente forzada

Sin información 3.501 3.330 3.330 3.240 4.085 4.453 3.152

389 337 350 326 359 381 348

Día de la semana

Núm

ero d

e cas

os

Page 10: 9 El fenómeno de la desaparición - medicinalegal.gov.coMasatugo... · este delito fue la modalidad de violencia que la caracterizó (8, 22). ... La Convención Internacional para

324

Inst

ituto

Nac

iona

l de

Med

icin

a Le

gal y

Cie

ncia

s Fo

rens

es

325

Mas

atug

ó M

ujer

que

rec

ibe

lo m

alo,

par

a en

treg

ar lo

bue

noEl

fenó

men

o de

la d

esap

aric

ión

De acuerdo con los registros históricos gestionados desde el RND sobre mujeres reportantes de casos personas desaparecidas en departamentos y municipios, se muestra que Bogotá como Distrito Capital, soporta el mayor número de reportes, con 30.994 registros (42,6%) (Tabla 10).

Los departamentos con un mayor número de mujeres reportantes son Antioquia con 9.098 registros, seguido del Valle del Cauca con 6.093 registros, Norte de Santander con 2.909 regis-tros y Meta con 2.623 registros.

Dentro de estos departamentos las ciudades con mayor número de mujeres reportantes son Medellín con 8.895 registros, Cali con 4.169 registros, Cúcuta con 2.870 registros y Villavicencio con 2.574 registros.

Bogotá D.C., reporta 8.123 registros con relación a las mujeres reportantes de casos con cla-sificación de desaparición presuntamente forzada, y 22.871 registros en aquellos casos con clasificación sin información.

Para el caso de los departamentos, Antioquia muestra 2.027 registros clasificados en desapari-ción presuntamente forzada y 7.071 registros clasificados como sin información, concentrados en su mayoría en la ciudad de Medellín; Valle del Cauca 853 y 5.240, respectivamente para cada clasificación, concentrados en su mayoría en la ciudad de Cali; Norte de Santander, 362 y 2.547 registros para cada clasificación, concentrados en su mayoría en la ciudad de Cúcuta y Meta 822 y 1.801 registros para cada clasificación, agrupados en su mayoría en la ciudad de Villavicencio.

Tabla 9. Mujeres reportantes según departamento y municipio de reporte. Colombia 1938 – 2014

En cuanto a la clasificación sin información, se mantiene una distribución similar: parentesco madre con 27.648 registros, compañera sentimental y esposa 9.276 registros, hermana 9.137 registros e hija 2.872 registros.

En este caso se observa que en las cinco categorías de parentesco descritas se concentra el 89,27% de los registros.

De igual manera se muestra que aunque los porcentajes descritos en ambas clasificaciones son muy cercanos, la distribución de los registros es diferente; en el parentesco madre de los casos clasificados como sin información se observa que el número de registros agrupa más de la mitad de los casos en comparación con la suma de los valores en las demás categorías. En contraste, en los casos con clasificación de desaparición presuntamente forzada, la distribución muestra en el parentesco madre, un valor menor a la suma de los valores de las otras categorías.

De acuerdo con las cifras, se observa que el fenómeno de la desaparición tiene una afectación en un importante número de mujeres familiares reportantes, observándose que el parentesco familiar con mayor impacto son las mujeres madres del desaparecido, seguido por compañeras sentimentales y esposas. Tabla 8. Mujeres reportantes según parentesco con la persona desaparecida. Colombia 1938 – 2014

Reportante

Desaparición presuntamente forzada Sin información

Total %

Apar

eció

Mue

rto

Apar

eció

Vivo

Cont

inúa

De

sapa

recid

o

Total desaparición

presuntamente forzada

%

Apar

eció

Mue

rto

Apar

eció

Vivo

Cont

inúa

De

sapa

recid

oTotal Sin

información %

Madre 291 178 5.947 6.416 38,47 822 9.852 16.974 27.648 50,44 34.064 47,65Hermana 168 58 3.318 3.544 21,25 528 1.926 6.683 9.137 16,67 12.681 17,74Compañera sentimental 94 39 1.999 2.132 12,78 293 1.082 3.582 4.957 9,04 7.089 9,92

Esposa 121 39 1.770 1.930 11,57 243 834 3.242 4.319 7,88 6.249 8,74Hija 57 18 1.043 1.118 6,70 184 725 1.963 2.872 5,24 3.990 5,58Tía 14 10 196 220 1,32 77 548 891 1.516 2,77 1.736 2,43Abuela 4 6 88 98 0,59 12 423 491 926 1,69 1.024 1,43Sobrina 2 2 90 94 0,56 42 146 301 489 0,89 583 0,82Prima 3 5 50 58 0,35 26 151 329 506 0,92 564 0,79Cuñada 4 - 82 86 0,52 23 82 242 347 0,63 433 0,61Madrastra 1 1 33 35 0,21 12 113 170 295 0,54 330 0,46Suegra 1 1 32 34 0,20 6 26 118 150 0,27 184 0,26Hijastra 4 1 21 26 0,16 9 27 69 105 0,19 131 0,18Nieta - - 12 12 0,07 5 42 53 100 0,18 112 0,16Nuera 2 2 7 11 0,07 11 19 43 73 0,13 84 0,12Ahijada - - - - 0,00 - 3 4 7 0,01 7 0,01Otra 13 9 843 865 5,19 51 348 967 1.366 2,49 2.231 3,12Total 779 369 15.531 16.679 100 2.344 16.347 36.122 54.813 100 71.492 100

Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses / Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia / Grupo Red Nacional de Cadáveres en Condición de No Identificados y Personas Desaparecidas / Sistema de Información Red de Desaparecidos y Cadáveres / Sistema de Información Nacional de Estadísticas Indirectas.

Código DANE

Departamento y municipio

Desaparición presuntamente forzada Sin información

Total

Apar

eció

M

uert

a

Apar

eció

Viva

Cont

inúa

De

sapa

recid

a

Total desaparición

presuntamente forzada Ap

arec

Mue

rta

Apar

eció

Viva

Cont

inúa

De

sapa

recid

a

Total Sin información

91 Amazonas - - 1 1 - 2 5 7 891001 Leticia - - 1 1 - 2 5 7 85 Antioquia 137 99 1.791 2.027 365 2.441 4.265 7.071 9.0985045 Apartadó 1 - 66 67 1 5 84 90 1575079 Barbosa - - - - - - 1 1 15088 Bello - - - - - 1 - 1 15129 Caldas - - - - - 1 1 2 25154 Caucasia - - 1 1 - - - - 15172 Chigorodó - - 1 1 - - 1 1 25360 Itagui - - 1 1 - - - - 15376 La Ceja - - - - - 1 - 1 15001 Medellín 136 98 1.705 1.939 364 2.431 4.161 6.956 8.8955579 Puerto Berrío - - 1 1 - - 5 5 65615 Rionegro - 1 14 15 - 2 8 10 25

5042 Santafé de Antioquia - - - - - - 1 1 1

5837 Turbo - - 2 2 - - 3 3 581 Arauca 4 4 158 166 9 8 118 135 30181001 Arauca 1 2 28 31 7 8 37 52 8381736 Saravena 1 2 115 118 2 - 64 66 184

Page 11: 9 El fenómeno de la desaparición - medicinalegal.gov.coMasatugo... · este delito fue la modalidad de violencia que la caracterizó (8, 22). ... La Convención Internacional para

326

Inst

ituto

Nac

iona

l de

Med

icin

a Le

gal y

Cie

ncia

s Fo

rens

es

327

Mas

atug

ó M

ujer

que

rec

ibe

lo m

alo,

par

a en

treg

ar lo

bue

noEl

fenó

men

o de

la d

esap

aric

ión

Código DANE

Departamento y municipio

Desaparición presuntamente forzada Sin información

Total

Apar

eció

M

uert

a

Apar

eció

Viva

Cont

inúa

De

sapa

recid

a

Total desaparición

presuntamente forzada Ap

arec

Mue

rta

Apar

eció

Viva

Cont

inúa

De

sapa

recid

a

Total Sin información

81794 Tame 2 - 15 17 - - 17 17 34

88

Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina

- - 1 1 - - 1 1 2

88001 San Andrés - - 1 1 - - 1 1 28 Atlántico 10 5 75 90 57 546 672 1.275 1.3658001 Barranquilla 10 5 75 90 57 546 672 1.275 1.36511 Bogotá D.C. 382 95 7.646 8.123 849 6.994 15.028 22.871 30.99411001 Bogotá D.C. 382 95 7.646 8.123 849 6.994 15.028 22.871 30.99413 Bolívar 9 8 286 303 9 89 306 404 70713001 Cartagena 9 8 284 301 9 89 306 404 705

13244 El Carmen de Bolívar - - 1 1 - - - - 1

13430 Magangué - - 1 1 - - - - 115 Boyacá 12 4 183 199 55 361 426 842 1.04115176 Chiquinquirá 1 - 1 2 6 39 20 65 6715238 Duitama - - 1 1 2 6 10 18 1915299 Garagoa 1 - 7 8 1 7 10 18 2615469 Moniquirá - - - - 3 1 - 4 415759 Sogamoso 1 - 1 2 5 69 29 103 10515001 Tunja 9 4 173 186 38 239 357 634 82017 Caldas 15 2 105 122 78 712 960 1.750 1.87217001 Manizales 15 2 101 118 78 709 958 1.745 1.86317433 Manzanares - - - - - 1 - 1 117614 Riosucio - - 4 4 - 2 2 4 818 Caquetá 1 - 49 50 20 39 452 511 56118001 Florencia 1 - 49 50 20 39 452 511 56185 Casanare 7 4 133 144 12 29 166 207 35185250 Paz de Ariporo - - 5 5 - 1 3 4 985001 Yopal 7 4 128 139 12 28 163 203 34219 Cauca 5 2 96 103 12 67 356 435 53819532 Patía - - - - - 2 1 3 319001 Popayán 5 2 96 103 12 65 354 431 534

19698 Santander de Quilichao - - - - - - 1 1 1

20 Cesar 14 7 414 435 44 79 578 701 1.13620011 Aguachíca - - 4 4 - - 4 4 820178 Chiriguaná - - 8 8 - - 5 5 1320001 Valledupar 14 7 402 423 44 79 569 692 1.11527 Chocó 1 4 104 109 3 13 234 250 35927001 Quibdó 1 4 104 109 3 13 234 250 35923 Córdoba 14 8 575 597 14 75 401 490 1.08723001 Montería 14 8 575 597 14 75 401 490 1.08725 Cundinamarca 2 2 24 28 22 245 361 628 65625151 Caqueza 1 1 2 4 - 5 9 14 1825175 Chía 1 - 2 3 - 20 15 35 38

Código DANE

Departamento y municipio

Desaparición presuntamente forzada Sin información

Total

Apar

eció

M

uert

a

Apar

eció

Viva

Cont

inúa

De

sapa

recid

a

Total desaparición

presuntamente forzada Ap

arec

Mue

rta

Apar

eció

Viva

Cont

inúa

De

sapa

recid

a

Total Sin información

25183 Chocontá - - - - 2 4 6 12 1225269 Facatativá - - 1 1 4 34 69 107 10825290 Fusagasugá - - 7 7 2 18 36 56 6325307 Girardot - 1 4 5 6 18 56 80 8525386 La Mesa - - 1 1 1 4 3 8 925513 Pacho - - - - - - 3 3 325754 Soacha - - 3 3 5 121 122 248 251

25843 Villa de San Diego de Ubaté - - - - - 4 7 11 11

25875 Villeta - - 2 2 1 3 4 8 1025899 Zipaquirá - - 2 2 1 14 31 46 4895 Guaviare - 2 22 24 - 3 25 28 52

95001 San José del Guaviare - 2 22 24 - 3 25 28 52

41 Huila 8 10 186 204 16 154 373 543 74741001 Neiva 8 10 185 203 16 153 372 541 74441551 Pitalito - - 1 1 - 1 1 2 344 La Guajira 8 2 137 147 3 14 202 219 36644430 Maicao - - 1 1 - 2 16 18 1944001 Riohacha 8 2 136 146 3 12 186 201 34747 Magdalena 17 3 234 254 35 279 574 888 1.14247288 Fundación - - 1 1 - - - - 147555 Plato - - 2 2 - - 1 1 347001 Santa Marta 17 3 231 251 35 279 573 887 1.13850 Meta 30 16 776 822 63 316 1.422 1.801 2.62350006 Acacías - - 1 1 - - 2 2 350313 Granada - 1 23 24 - 5 17 22 4650001 Villavicencio 30 15 752 797 63 311 1.403 1.777 2.57452 Nariño 11 17 643 671 18 193 604 815 1.48652399 La Unión - - - - - - 1 1 152001 Pasto 11 17 643 671 18 193 598 809 1.480

52835 San Andres de Tumaco - - - - - - 4 4 4

52838 Túquerres - - - - - - 1 1 1

54 Norte de Santander 24 14 324 362 84 546 1.917 2.547 2.909

54001 Cúcuta 24 14 317 355 83 545 1.887 2.515 2.87054498 Ocaña - - 6 6 1 - 22 23 2954518 Pamplona - - 1 1 - 1 8 9 1063 Quindío 7 12 68 87 30 423 421 874 96163001 Armenia 7 12 68 87 30 423 421 874 96166 Risaralda 1 5 70 76 69 696 812 1.577 1.65366088 Belén de Umbría - - - - - - 1 1 166400 La Virginia - 1 5 6 4 17 44 65 7166440 Marsella - - 1 1 - - 2 2 366001 Pereira 1 4 64 69 65 676 763 1.504 1.573

66682 Santa Rosa de Cabal - - - - - 3 2 5 5

Tabla 9. Mujeres reportantes según parentesco con la persona desaparecida. Colombia 1938 – 2014 Tabla 9. Mujeres reportantes según parentesco con la persona desaparecida. Colombia 1938 – 2014

Page 12: 9 El fenómeno de la desaparición - medicinalegal.gov.coMasatugo... · este delito fue la modalidad de violencia que la caracterizó (8, 22). ... La Convención Internacional para

328

Inst

ituto

Nac

iona

l de

Med

icin

a Le

gal y

Cie

ncia

s Fo

rens

es

329

Mas

atug

ó M

ujer

que

rec

ibe

lo m

alo,

par

a en

treg

ar lo

bue

noEl

fenó

men

o de

la d

esap

aric

ión

Código DANE

Departamento y municipio

Desaparición presuntamente forzada Sin información

Total

Apar

eció

M

uert

a

Apar

eció

Viva

Cont

inúa

De

sapa

recid

a

Total desaparición

presuntamente forzada Ap

arec

Mue

rta

Apar

eció

Viva

Cont

inúa

De

sapa

recid

a

Total Sin información

68 Santander 20 13 471 504 97 411 768 1.276 1.78068077 Barbosa - - 1 1 - - 1 1 268081 Barrancabermeja - 2 14 16 2 7 23 32 4868001 Bucaramanga 18 11 432 461 94 397 727 1.218 1.67968190 Cimitarra 1 - 7 8 - - 4 4 1268679 San Gil 1 - 16 17 1 6 10 17 3468861 Vélez - - 1 1 - 1 3 4 570 Sucre 3 3 59 65 6 32 238 276 34170001 Sincelejo 3 3 59 65 6 32 238 276 34173 Tolima 17 7 165 189 53 446 648 1.147 1.33673168 Chaparral - - 2 2 - 2 6 8 1073268 Espinal 1 1 4 6 1 6 35 42 4873001 Ibagué 16 5 139 160 49 423 568 1.040 1.20073411 Líbano - - 5 5 2 9 22 33 38

73443 San Sebastián de Mariquita - 1 15 16 1 6 17 24 40

76 Valle del Cauca 29 30 794 853 320 1.044 3.876 5.240 6.09376109 Buenaventura 15 15 366 396 7 33 319 359 75576122 Caicedonia - - 1 1 2 10 18 30 3176147 Cartago 1 - 1 2 3 23 78 104 106

76111 Guadalajara de Buga - - 11 11 5 22 164 191 202

76520 Palmira 1 - 14 15 14 84 242 340 35576622 Roldanillo 1 - 1 2 - - 4 4 676001 Santiago de Cali 11 15 380 406 280 839 2.644 3.763 4.16976736 Sevilla - - 8 8 1 3 19 23 3176834 Tuluá - - 9 9 7 26 362 395 40476892 Yumbo - - 3 3 1 4 23 28 3176895 Zarzal - - - - - - 3 3 3999 Sin Información 25 3 294 322 36 270 484 790 1.112999 Sin Información 25 3 294 322 36 270 484 790 1.112

Total Colombia 813 381 15.884 17.078 2.379 16.527 36.693 55.599 72.677Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses / Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia / Grupo Red Nacional de Cadáveres en Condición de No Identificados y Personas Desaparecidas / Sistema de Información Red de Desaparecidos y Cadáveres / Sistema de Información Nacional de Estadísticas Indirectas.

Casos y tasas por departamento y municipio del hecho

De acuerdo con la información histórica con que cuenta el RND sobre casos de mujeres y niñas desaparecidas –en ambas clasificaciones- para departamentos y municipios, se observa que Bogotá como Distrito Capital soporta el mayor número de registros con 11.463 casos (41,97%) (Tabla 8).

Los departamentos que presentan mayor número de registros sobre mujeres y niñas desaparecidas –en ambas clasificaciones- son Antioquia con 2.687 casos (9,83%) y Valle del Cauca con 1.927 casos (7,05%).

Dentro de estos departamentos, las ciudades después de Bogotá D.C., que presentan mayor número de casos de mujeres y niñas desaparecidas –en ambas clasificaciones- son Medellín con 1.617 casos (5,9%) y Santiago de Cali con 1.255 casos (4,5%).

En cuanto a las casos clasificados como desapariciones presuntamente forzadas, en escala descendente incluye los departamentos de Antioquia con 552 casos, Nariño con 198, Meta y Valle del Cauca con 170, Putumayo con 146, siendo Bogotá D.C., la que ocupa el quinto lugar con 104 casos.

Respecto a las ciudades, Medellín presenta 117 casos de mujeres clasificados como desaparición pre-suntamente forzada y 1.500 como sin información. Cali registra 68 casos de desaparición presuntamente forzada y 1.187 registros sin información.

Tabla 10. Mujeres desaparecidas, casos y tasas por 100.000 mujeres según departamento/municipio del hecho. Colombia 1938 – 2014

Código DANE

Departamento y municipio

Desaparición presuntamente forzada Sin información

TotalTasa *

100.000 habAp

arec

Mue

rta

Apar

eció

Vi

va Continúa Desaparecida

Total desaparición

presuntamente forzada Ap

arec

Mue

rta

Apar

eció

Vi

va Continúa Desaparecida

Total Sin información

91 Amazonas - - 3 3 - 4 5 9 12 1,3991263 El Encanto - - 1 1 - - - - 1 1,8791405 La Chorrera - - 1 1 - - - - 1 1,9191001 Leticia - - 1 1 - 4 5 9 10 1,995 Antioquia 35 45 472 552 56 1.203 876 2.135 2.687 3,365002 Abejorral 1 - - 1 - - 2 2 3 0,935021 Alejandría - - 2 2 - - - - 2 3,185030 Amagá - 1 1 2 - 2 4 6 8 2,095031 Amalfi 1 - 2 3 - - 4 4 7 2,375034 Andes - - - - - 2 4 6 6 0,995036 Angelópolis - - - - - - 1 1 1 0,965038 Angostura - - 2 2 - - 1 1 3 1,625040 Anorí 1 - 2 3 - - 2 2 5 2,455045 Apartadó - - 27 27 - 6 31 37 64 3,925051 Arboletes - - 4 4 - - 1 1 5 1,095055 Argelia 1 - 6 7 - - 6 6 13 8,355079 Barbosa - - 6 6 1 3 6 10 16 2,735088 Bello 1 1 4 6 1 70 36 107 113 2,195091 Betania - - 1 1 - - - - 1 0,635093 Betulia - - 1 1 - - - - 1 0,425107 Briceño - - 2 2 - - - - 2 1,535120 Cáceres - - 7 7 - - 7 7 14 3,655129 Caldas - 2 1 3 - 12 4 16 19 2,005134 Campamento - - 1 1 - - 1 1 2 1,395138 Cañasgordas - - 2 2 - - 1 1 3 1,155142 Caracolí - - 1 1 - - 2 2 3 3,725147 Carepa - - 6 6 - 1 2 3 9 1,655150 Carolina 1 - - 1 - - 1 1 2 3,235154 Caucasia 1 - 14 15 - 2 17 19 34 3,015172 Chigorodó - - 19 19 - - 6 6 25 3,315190 Cisneros - - - - - - 2 2 2 1,355101 Ciudad Bolívar - - - - - 1 4 5 5 1,165197 Cocorná - - 7 7 - - 6 6 13 5,095206 Concepción - - - - - - 1 1 1 1,355209 Concordia - - 4 4 - - 7 7 11 3,555212 Copacabana - 1 2 3 - 4 5 9 12 1,375234 Dabeiba 2 - 11 13 - - 11 11 24 6,865237 Donmatías - - - - 1 - 2 3 3 1,215240 Ebéjico - - 1 1 - - - - 1 0,535250 El Bagre - - 3 3 - 3 6 9 12 2,01

5148 El Carmen de Viboral 1 1 1 3 1 - 4 5 8 1,42

5697 El Santuario - - - - - - 2 2 2 0,51

Tabla 9. Mujeres reportantes según parentesco con la persona desaparecida. Colombia 1938 – 2014

Page 13: 9 El fenómeno de la desaparición - medicinalegal.gov.coMasatugo... · este delito fue la modalidad de violencia que la caracterizó (8, 22). ... La Convención Internacional para

330

Inst

ituto

Nac

iona

l de

Med

icin

a Le

gal y

Cie

ncia

s Fo

rens

es

331

Mas

atug

ó M

ujer

que

rec

ibe

lo m

alo,

par

a en

treg

ar lo

bue

noEl

fenó

men

o de

la d

esap

aric

ión

Código DANE

Departamento y municipio

Desaparición presuntamente forzada Sin información

TotalTasa *

100.000 habAp

arec

Mue

rta

Apar

eció

Vi

va Continúa Desaparecida

Total desaparición

presuntamente forzada Ap

arec

Mue

rta

Apar

eció

Vi

va Continúa Desaparecida

Total Sin información

5266 Envigado - - 2 2 - 13 7 20 22 0,925282 Fredonia - - - - - - 2 2 2 0,595284 Frontino 1 - - 1 - - 1 1 2 0,635306 Giraldo - - - - - 1 - 1 1 1,635308 Girardota - - - - - 6 5 11 11 1,905313 Granada 2 - 7 9 - - 6 6 15 7,775318 Guarne - - 2 2 - 1 1 2 4 0,765321 Guatape - - - - - 2 1 3 3 3,385347 Heliconia - - - - - - 2 2 2 1,955353 Hispania - - - - - - 1 1 1 1,395360 Itagui 1 1 3 5 3 29 17 49 54 1,625361 Ituango 4 - 12 16 1 1 8 10 26 6,875364 Jardín - - - - - - 1 1 1 0,475376 La Ceja - - - - - 2 3 5 5 0,775380 La Estrella - - - - - 6 4 10 10 1,325390 La Pintada - - 1 1 - 1 1 2 3 4,525400 La Unión - - 4 4 - 3 4 7 11 4,465411 Liborina - - - - - - 1 1 1 0,715425 Maceo - - - - - 1 3 4 4 3,395440 Marinilla - - - - - - 2 2 2 0,325001 Medellín 1 35 81 117 46 1.000 454 1.500 1.617 5,145467 Montebello - - 1 1 - - - - 1 0,845480 Mutatá - - 14 14 - - 8 8 22 10,405483 Nariño 2 2 5 9 - - 7 7 16 7,205495 Nechí - - 4 4 - - 1 1 5 1,855490 Necoclí 1 - 11 12 - 1 5 6 18 2,965501 Olaya 1 - - 1 - - - - 1 2,295541 Peñol - - - - - 2 1 3 3 1,265576 Pueblorrico - - - - - - 1 1 1 0,775579 Puerto Berrío - - 23 23 - 4 18 22 45 8,105585 Puerto Nare 1 - 7 8 - - 2 2 10 4,215591 Puerto Triunfo - - 3 3 1 1 4 6 9 4,605604 Remedios - - 2 2 - 1 3 4 6 1,965615 Rionegro - 1 5 6 - 8 8 16 22 1,595628 Sabanalarga - - 1 1 - - 2 2 3 2,605631 Sabaneta - - - - - 2 1 3 3 0,505642 Salgar - - 2 2 - - 4 4 6 2,21

5647 San Andrés de Cuerquía - - - - - - 1 1 1 0,88

5649 San Carlos 5 - 20 25 - - 6 6 31 11,105652 San Francisco - - 8 8 - - 9 9 17 18,655656 San Jerónimo - - - - - 2 - 2 2 1,21

5658 San José de La Montaña - - 2 2 - - - - 2 4,33

5659 San Juan de Urabá 1 - - 1 - - - - 1 0,37

5660 San Luis - - 2 2 - - 10 10 12 6,99

5664 San Pedro de Los Milagros - - 1 1 - 1 3 4 5 1,72

5665 San Pedro de Uraba - - 12 12 - - 1 1 13 3,26

5667 San Rafael 1 - 4 5 - - 7 7 12 5,175670 San Roque - - 1 1 - 1 1 2 3 1,105674 San Vicente - - 2 2 - - 1 1 3 1,01

5686 Santa Rosa de Osos - - - - - 1 3 4 4 0,93

5042 Santafé de Antioquia - - 6 6 1 - 2 3 9 2,73

5690 Santo Domingo - - - - - - 1 1 1 0,555736 Segovia - - 1 1 - 1 9 10 11 2,265756 Sonson - - 5 5 - - 1 1 6 1,025761 Sopetrán 1 - - 1 - 1 3 4 5 2,615790 Tarazá 1 - 14 15 - - 12 12 27 6,535837 Turbo 1 - 42 43 - 1 11 12 55 3,445842 Uramita - - 1 1 - - 1 1 2 1,67

Código DANE

Departamento y municipio

Desaparición presuntamente forzada Sin información

TotalTasa *

100.000 habAp

arec

Mue

rta

Apar

eció

Vi

va Continúa Desaparecida

Total desaparición

presuntamente forzada Ap

arec

Mue

rta

Apar

eció

Vi

va Continúa Desaparecida

Total Sin información

5847 Urrao - - 3 3 - - 1 1 4 0,755854 Valdivia - - 6 6 - - 4 4 10 4,325856 Valparaíso - - 1 1 - - - - 1 0,955858 Vegachí 1 - 2 3 - - - - 3 1,645861 Venecia - - 1 1 - - 1 1 2 1,045887 Yarumal - - 3 3 - 3 5 8 11 1,835890 Yolombó - - 1 1 - - 2 2 3 1,035893 Yondó - - 2 2 - 1 2 3 5 2,635895 Zaragoza - - 2 2 - - 1 1 3 0,8681 Arauca - 3 34 37 4 3 48 55 92 3,1781001 Arauca - - 3 3 2 2 20 24 27 2,8881065 Arauquita - 2 3 5 2 - 4 6 11 2,3781220 Cravo Norte - - 1 1 - - 1 1 2 3,7081300 Fortul - - 7 7 - - 1 1 8 3,2981591 Puerto Rondón - - 1 1 - - 1 1 2 3,6981736 Saravena - - 8 8 - 1 9 10 18 3,2381794 Tame - 1 11 12 - - 12 12 24 4,09

88Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina

- - 1 1 - 1 3 4 5 0,52

88564 Providencia - - - - - - 1 1 1 1,4188001 San Andrés - - 1 1 - 1 2 3 4 0,458 Atlántico 1 4 12 17 7 402 203 612 629 2,068078 Baranoa - - - - - 2 1 3 3 0,438001 Barranquilla - 3 7 10 7 309 145 461 471 2,77

8137 Campo de La Cruz - - 1 1 - - - - 1 0,31

8296 Galapa - - - - - 2 3 5 5 1,278421 Luruaco - - 1 1 - 1 - 1 2 0,618433 Malambo - - - - - 15 4 19 19 1,418436 Manatí - - - - - 1 1 2 2 0,978520 Palmar de Varela 1 - - 1 - 1 3 4 5 1,538573 Puerto Colombia - - - - - 3 3 6 6 1,508606 Repelón - - - - - 1 1 2 2 0,638634 Sabanagrande - - 1 1 - 4 - 4 5 1,538638 Sabanalarga - - - - - 1 2 3 3 0,258685 Santo Tomás - - - - - - 1 1 1 0,298758 Soledad - 1 2 3 - 59 38 97 100 1,748832 Tubará - - - - - 2 - 2 2 1,328849 Usiacurí - - - - - 1 1 2 2 1,6911 Bogotá D.C. 2 24 78 104 147 4.440 6.772 11.359 11.463 11,9411001 Bogotá D.C. 2 24 78 104 147 4.440 6.772 11.359 11.463 11,9413 Bolívar 2 3 82 87 2 69 150 221 308 1,1813042 Arenal - - 1 1 - - 3 3 4 2,9813052 Arjona - - 1 1 - - 2 2 3 0,3713062 Arroyohondo - - - - - - 1 1 1 1,3613140 Calamar - - 1 1 - - 4 4 5 1,4513160 Cantagallo - - 1 1 - - - - 1 1,3613001 Cartagena 1 3 23 27 2 59 107 168 195 1,5613222 Clemencia - - 1 1 - - - - 1 0,9413212 Córdoba - - 2 2 - - 1 1 3 1,40

13244 El Carmen de Bolívar - - 5 5 - - 7 7 12 1,22

13248 El Guamo - - 1 1 - - - - 1 0,8413300 Hatillo de Loba - - - - - - 1 1 1 0,9213430 Magangué - - 1 1 - 1 2 3 4 0,2313442 María La Baja - - - - - 1 2 3 3 0,4813468 Mompós - - 1 1 - 1 - 1 2 0,3313458 Montecristo - - 1 1 - - 2 2 3 1,9213473 Morales - - 2 2 - - 1 1 3 1,0313549 Pinillos - - 1 1 - - - - 1 0,2813654 San Jacinto - - 1 1 - - 1 1 2 0,5913655 San Jacinto - - - - - - 1 1 1 1,11

13657 San Juan Nepomuceno - - 1 1 - - 1 1 2 0,43

Tabla 10. Mujeres reportantes según departamento y municipio de reporte. Colombia 1938 – 2014 Tabla 10. Mujeres reportantes según departamento y municipio de reporte. Colombia 1938 – 2014

Page 14: 9 El fenómeno de la desaparición - medicinalegal.gov.coMasatugo... · este delito fue la modalidad de violencia que la caracterizó (8, 22). ... La Convención Internacional para

332

Inst

ituto

Nac

iona

l de

Med

icin

a Le

gal y

Cie

ncia

s Fo

rens

es

333

Mas

atug

ó M

ujer

que

rec

ibe

lo m

alo,

par

a en

treg

ar lo

bue

noEl

fenó

men

o de

la d

esap

aric

ión

Código DANE

Departamento y municipio

Desaparición presuntamente forzada Sin información

TotalTasa *

100.000 habAp

arec

Mue

rta

Apar

eció

Vi

va Continúa Desaparecida

Total desaparición

presuntamente forzada Ap

arec

Mue

rta

Apar

eció

Vi

va Continúa Desaparecida

Total Sin información

13667 San Martín de Loba - - 1 1 - - 2 2 3 1,11

13670 San Pablo - - 19 19 - - 3 3 22 5,80

13688 Santa Rosa del Sur - - 2 2 - - 1 1 3 0,74

13683 Santa Rosa - - 3 3 - - 2 2 5 2,2413744 Simití 1 - 5 6 - - 4 4 10 3,8713780 Talaigua Nuevo - - 1 1 - - - - 1 0,3813810 Tiquisio - - - - - - 1 1 1 0,6113836 Turbaco - - 1 1 - 6 - 6 7 0,8413838 Turbaná - - 1 1 - - - - 1 0,5313873 Villanueva - - - - - 1 - 1 1 0,4213894 Zambrano - - 5 5 - - 1 1 6 3,7515 Boyacá 1 2 32 35 14 305 172 491 526 2,8515022 Almeida - - - - - 1 - 1 1 1,9715047 Aquitania - - 1 1 - 1 - 1 2 0,8115087 Belén - - - - - - 1 1 1 0,6415090 Berbeo - - 1 1 1 - - 1 2 7,0415104 Boyacá - - - - - 2 1 3 3 3,8715109 Buenavista - - - - - - 1 1 1 1,1715131 Caldas - - - - - - 1 1 1 1,4415135 Campohermoso - - 1 1 - - - - 1 1,6015162 Cerinza - - - - - 1 - 1 1 1,3815172 Chinavita - - - - - - 2 2 2 3,4415176 Chiquinquirá - - 1 1 - 29 18 47 48 6,2315183 Chita - - - - 1 - - 1 1 0,5315187 Chivatá - - - - - - 2 2 2 3,0515236 Chivor - - - - - 1 - 1 1 3,4715189 Ciénega - - - - - - 2 2 2 2,4915204 Cómbita - - - - - 2 - 2 2 1,2315223 Cubará - - 1 1 - - - - 1 1,0815224 Cucaita - - - - - 1 - 1 1 1,5915238 Duitama - - - - 1 12 17 30 30 1,9215272 Firavitoba - - - - - 3 - 3 3 3,1115293 Gachantivá - - - - - - 1 1 1 2,0315299 Garagoa - - 5 5 - - 1 1 6 2,4815322 Guateque - - - - - - 2 2 2 1,2915325 Guayatá - - 1 1 - - 1 1 2 1,6615362 Iza - - - - - - 1 1 1 3,3515367 Jenesano - - - - - 1 1 2 2 1,8715368 Jericó - - - - - - 1 1 1 1,3315377 Labranzagrande - - 1 1 - - 1 1 2 2,6015425 Macanal - - 1 1 - 1 - 1 2 2,8315442 Maripí 1 - - 1 - 1 - 1 2 1,6815455 Miraflores - - 1 1 - - 1 1 2 1,4015464 Mongua - - - - - 1 - 1 1 1,1615466 Monguí - - - - - 1 - 1 1 1,2115469 Moniquirá - - - - - 1 1 2 2 0,6315476 Motavita - - - - - 1 2 3 3 3,3015480 Muzo - - 1 1 - 1 2 3 4 2,5015491 Nobsa - - - - - 3 2 5 5 2,3915494 Nuevo Colón - - - - - 1 - 1 1 1,1415500 Oicatá - - - - - 1 1 2 2 5,0315507 Otanche - - - - - - 4 4 4 2,8615514 Páez - - 2 2 - - 2 2 4 6,9315516 Paipa - - 1 1 - 1 6 7 8 2,0915518 Pajarito - - - - - - 2 2 2 4,2515531 Pauna - - 1 1 - 1 3 4 5 3,3915542 Pesca - - - - - 1 1 2 2 1,1915550 Pisba - - 1 1 - - - - 1 4,1715572 Puerto Boyacá - - 7 7 - 4 14 18 25 3,9415599 Ramiriquí - - - - - 1 - 1 1 0,6115632 Saboyá - - - - 1 1 - 2 2 1,0115646 Samacá - - - - - 1 1 2 2 0,8515660 San Eduardo - - 1 1 - - 1 1 2 6,15

Código DANE

Departamento y municipio

Desaparición presuntamente forzada Sin información

TotalTasa *

100.000 habAp

arec

Mue

rta

Apar

eció

Vi

va Continúa Desaparecida

Total desaparición

presuntamente forzada Ap

arec

Mue

rta

Apar

eció

Vi

va Continúa Desaparecida

Total Sin información

15667 San Luis de Gaceno - - 1 1 - - - - 1 1,02

15681 San Pablo de Borbur - - - - - - 1 1 1 0,66

15690 Santa María - - - - - - 2 2 2 2,7615686 Santana - - - - - - 1 1 1 0,9215740 Siachoque - - - - 1 1 - 2 2 1,6115753 Soatá - - - - - 1 1 2 2 1,0315757 Socha - - - - - 3 - 3 3 2,5215755 Socotá - - - - 2 - - 2 2 1,1315759 Sogamoso - - - - 1 55 21 77 77 4,4615762 Sora - - - - - 1 - 1 1 2,2815764 Soracá - - - - - 5 2 7 7 7,8715763 Sotaquirá - - - - - 1 1 2 2 1,5015804 Tibaná - - - - - 1 1 2 2 1,3615806 Tibasosa - - - - - 1 1 2 2 1,2015808 Tinjacá - - - - 1 1 - 2 2 5,0015814 Toca - - - - - 3 - 3 3 2,0115816 Togüí - - - - - 1 - 1 1 1,3015820 Tópaga - - - - - 2 1 3 3 5,4315001 Tunja - 2 3 5 1 142 36 179 184 8,6615835 Turmequé - - - - - 1 1 2 2 1,5815837 Tuta - - - - - 3 - 3 3 2,3615842 Umbita - - - - 2 2 1 5 5 3,5015861 Ventaquemada - - - - - - 3 3 3 1,5215407 Villa de Leyva - - - - 2 4 1 7 7 4,5815879 Viracachá - - - - - 1 1 2 2 3,7417 Caldas 3 2 25 30 11 434 230 675 705 4,8517013 Aguadas - - - - - 1 3 4 4 0,8717042 Anserma - 1 1 2 - 6 11 17 19 3,3917088 Belalcázar - - - - - - 3 3 3 1,6417174 Chinchiná - - - - 1 7 21 29 29 3,4217272 Filadelfia - - 1 1 - - 2 2 3 1,5117380 La Dorada - - 3 3 - 10 32 42 45 4,3117388 La Merced - - - - 1 1 - 2 2 1,6017001 Manizales - - 2 2 7 368 110 485 487 8,7217433 Manzanares - - 1 1 - 1 - 1 2 0,4917444 Marquetalia 1 - - 1 - 1 1 2 3 1,4017446 Marulanda 1 - 1 2 - - 1 1 3 5,3917486 Neira - - - - - 7 3 10 10 2,4917513 Pácora - - - - - - 1 1 1 0,4017524 Palestina - - - - - 2 6 8 8 3,0017541 Pensilvania - - 1 1 - 2 5 7 8 1,9917614 Riosucio - - 4 4 - 3 5 8 12 1,5517616 Risaralda - - - - - - 2 2 2 0,9217653 Salamina - - 1 1 - - 2 2 3 0,9217662 Samaná 1 1 9 11 1 - 8 9 20 4,6517665 San José - - - - - - 1 1 1 1,5717777 Supía - - - - 1 1 2 4 4 1,1217867 Victoria - - - - - - 2 2 2 1,4217873 Villamaría - - 1 1 - 22 5 27 28 4,3517877 Viterbo - - - - - 2 4 6 6 2,8218 Caquetá 4 - 76 80 6 31 150 187 267 4,6518029 Albania - - 2 2 - - - - 2 1,70

18094 Belén de Los Andaquies - - 3 3 1 - 3 4 7 3,92

18150 Cartagena del Chairá 1 - 5 6 - 1 11 12 18 5,05

18205 Curillo - - 8 8 - - 8 8 16 10,2418247 El Doncello - - 3 3 - - 4 4 7 2,2218256 El Paujil - - 1 1 - - 5 5 6 2,4518001 Florencia - - 15 15 1 26 67 94 109 5,5318410 La Montañita - - 3 3 - - 11 11 14 4,6518460 Milán - - 1 1 - - 4 4 5 2,8018479 Morelia 1 - - 1 - - - - 1 1,85

Tabla 10. Mujeres reportantes según departamento y municipio de reporte. Colombia 1938 – 2014 Tabla 10. Mujeres reportantes según departamento y municipio de reporte. Colombia 1938 – 2014

Page 15: 9 El fenómeno de la desaparición - medicinalegal.gov.coMasatugo... · este delito fue la modalidad de violencia que la caracterizó (8, 22). ... La Convención Internacional para

334

Inst

ituto

Nac

iona

l de

Med

icin

a Le

gal y

Cie

ncia

s Fo

rens

es

335

Mas

atug

ó M

ujer

que

rec

ibe

lo m

alo,

par

a en

treg

ar lo

bue

noEl

fenó

men

o de

la d

esap

aric

ión

Código DANE

Departamento y municipio

Desaparición presuntamente forzada Sin información

TotalTasa *

100.000 habAp

arec

Mue

rta

Apar

eció

Vi

va Continúa Desaparecida

Total desaparición

presuntamente forzada Ap

arec

Mue

rta

Apar

eció

Vi

va Continúa Desaparecida

Total Sin información

18592 Puerto Rico 1 - 7 8 - 2 2 4 12 2,54

18610 San José del Fragua - - 3 3 - 1 5 6 9 4,77

18753 San Vicente del Caguán - - 12 12 - 1 22 23 35 4,99

18756 Solano - - 3 3 - - 2 2 5 2,0718785 Solita - - 1 1 1 - 2 3 4 5,1318860 Valparaíso 1 - 9 10 3 - 4 7 17 9,4685 Casanare 4 1 73 78 1 51 123 175 253 6,6685010 Aguazul 1 - 13 14 - 4 18 22 36 10,1685015 Chameza - - 2 2 - - 3 3 5 20,1485125 Hato Corozal - - 1 1 - - - - 1 0,7485139 Maní - - 4 4 - - 2 2 6 4,0485162 Monterrey - - 7 7 - 2 5 7 14 8,5485225 Nunchía - - - - - 1 - 1 1 0,8685230 Orocué - - 1 1 - - 2 2 3 3,0085250 Paz de Ariporo - - 3 3 - 8 18 26 29 7,9185263 Pore - - 3 3 - 3 2 5 8 7,1985279 Recetor 3 - 2 5 - - 1 1 6 17,7185300 Sabanalarga - - 1 1 - - 1 1 2 3,9785315 Sácama - - 1 1 - - 2 2 3 13,49

85325 San Luis de Palenque - - - - - - 1 1 1 0,98

85400 Támara - - 2 2 - 1 1 2 4 3,8885410 Tauramena - - 6 6 1 - 6 7 13 6,6785430 Trinidad - - - - - - 1 1 1 0,6385440 Villanueva - - 8 8 - 4 7 11 19 6,6185001 Yopal - 1 19 20 - 28 53 81 101 7,7319 Cauca 1 3 42 46 3 40 129 172 218 1,2419022 Almaguer - - - - - - 2 2 2 0,6819050 Argelia - - 2 2 - - 5 5 7 2,1519075 Balboa 1 1 - 2 - - 2 2 4 1,2619100 Bolívar - - 1 1 - 1 3 4 5 0,6919110 Buenos Aires - - 2 2 - - 1 1 3 0,7419130 Cajibío - - 3 3 - 2 3 5 8 1,7019137 Caldono - - 2 2 - 1 - 1 3 0,7319142 Caloto - - - - - - 4 4 4 0,8719212 Corinto - - 1 1 1 - 2 3 4 1,0519256 El Tambo - - 1 1 - 5 7 12 13 2,0019392 La Sierra - - - - - - 4 4 4 2,5419397 La Vega - - 1 1 - 2 2 4 5 1,0219418 López - - 1 1 - - - - 1 0,3619450 Mercaderes - - 1 1 - - 1 1 2 0,7119455 Miranda - - 2 2 - - 5 5 7 1,6419517 Paez - - - - - - 1 1 1 0,2319532 Patía - - - - - - 9 9 9 1,9319548 Piendamó - - - - - - 3 3 3 0,6419001 Popayán - 2 12 14 2 23 48 73 87 2,4019573 Puerto Tejada - - 3 3 - - - - 3 0,4719585 Puracé - - - - - - 1 1 1 0,4719622 Rosas - - - - - - 2 2 2 1,1819693 San Sebastián - - 1 1 - - 1 1 2 1,2019701 Santa Rosa - - 2 2 - - 1 1 3 1,89

19698 Santander de Quilichao - - 1 1 - 3 11 14 15 1,26

19743 Silvia - - 1 1 - - 2 2 3 0,6819760 Sotara - - - - - 1 1 2 2 0,9819780 Suárez - - 1 1 - 2 - 2 3 1,2219807 Timbío - - 3 3 - - 3 3 6 1,4519809 Timbiquí - - 1 1 - - 1 1 2 0,6419821 Toribio - - - - - - 1 1 1 0,2919824 Totoró - - - - - - 2 2 2 0,8719845 Villa Rica - - - - - - 1 1 1 0,8420 Cesar 3 4 59 66 1 61 138 200 266 2,1220011 Aguachíca - 1 3 4 - 2 14 16 20 1,74

Código DANE

Departamento y municipio

Desaparición presuntamente forzada Sin información

TotalTasa *

100.000 habAp

arec

Mue

rta

Apar

eció

Vi

va Continúa Desaparecida

Total desaparición

presuntamente forzada Ap

arec

Mue

rta

Apar

eció

Vi

va Continúa Desaparecida

Total Sin información

20013 Agustín Codazzi 3 - 5 8 - - 6 6 14 1,7820032 Astrea - - - - - - 1 1 1 0,3820045 Becerril - 1 3 4 - 1 1 2 6 2,9620060 Bosconia - - 1 1 1 1 8 10 11 2,6520175 Chimichagua - - 1 1 - - - - 1 0,2220178 Chiriguaná - - 1 1 - - 1 1 2 0,6120228 Curumaní - - 2 2 - 2 1 3 5 1,2020238 El Copey - - 2 2 - 1 3 4 6 1,6420250 El Paso - - - - - 2 - 2 2 0,7020383 La Gloria - - - - - - 2 2 2 0,96

20400 La Jagua de Ibirico - - 2 2 - 1 4 5 7 2,21

20621 La Paz - - 1 1 - - 6 6 7 2,2220517 Pailitas - - 2 2 - - 4 4 6 2,6820550 Pelaya - - 3 3 - - 1 1 4 1,7320710 San Alberto - - 5 5 - - 2 2 7 2,5820750 San Diego - - 4 4 - - 2 2 6 2,9920001 Valledupar - 2 24 26 - 51 82 133 159 3,3127 Chocó 1 3 37 41 1 13 71 85 126 1,9127006 Acandí - - 1 1 - 1 1 2 3 1,8427025 Alto Baudó - - - - - - 1 1 1 0,2627075 Bahía Solano - - - - - - 2 2 2 1,4727077 Bajo Baudó - - 2 2 - - 1 1 3 0,9627099 Bojaya - - - - - - 3 3 3 1,9727205 Condoto - - 2 2 - - - - 2 0,79

27245 El Carmen de Atrato - - 2 2 - - - - 2 1,22

27250 El Litoral del San Juan - - - - - - 1 1 1 0,79

27361 Istmina - - 1 1 1 - 1 2 3 0,5927372 Juradó - - 2 2 - - 2 2 4 6,4327413 Lloró - - 1 1 - - 1 1 2 1,2927425 Medio Atrato - 1 - 1 - - - - 1 0,5327430 Medio Baudó - - - - - - 1 1 1 1,0627450 Medio San Juan - - 1 1 - - - - 1 1,0427495 Nuquí - - 2 2 - - 2 2 4 3,5227001 Quibdó - 2 8 10 - 12 37 49 59 3,2627615 Riosucio - - 12 12 - - 5 5 17 3,79

27660 San José del Palmar - - - - - - 3 3 3 3,16

27787 Tadó - - 1 1 - - 1 1 2 0,5827800 Unguía 1 - 2 3 - - 9 9 12 5,5623 Córdoba 1 1 48 50 6 66 73 145 195 0,9623068 Ayapel - - 1 1 - - 1 1 2 0,3223079 Buenavista - 1 1 2 - - 2 2 4 1,5423090 Canalete - - 1 1 - - - - 1 0,4523162 Cereté - - - - - 1 3 4 4 0,3323168 Chima - - 1 1 - - - - 1 0,5223182 Chinú - - 1 1 - 1 2 3 4 0,6623189 Ciénaga de Oro - - - - - 1 - 1 1 0,1423417 Lorica - - 1 1 - - 1 1 2 0,1223419 Los Córdobas - - - - - - 2 2 2 0,8323466 Montelíbano - - 4 4 1 - 1 2 6 0,6223001 Montería - - 20 20 3 56 37 96 116 2,2123500 Moñitos - - - - - - 1 1 1 0,3123555 Planeta Rica - - 1 1 - 2 1 3 4 0,4623570 Pueblo Nuevo - - - - - - 2 2 2 0,48

23574 Puerto Escondido - - - - - - 1 1 1 0,38

23580 Puerto Libertador - - 1 1 1 - 3 4 5 1,23

23660 Sahagún - - - - - 4 1 5 5 0,38

23670 San Andrés de Sotavento - - - - - - 1 1 1 0,14

23672 San Antero - - 2 2 - - - - 2 0,58

Tabla 10. Mujeres reportantes según departamento y municipio de reporte. Colombia 1938 – 2014 Tabla 10. Mujeres reportantes según departamento y municipio de reporte. Colombia 1938 – 2014

Page 16: 9 El fenómeno de la desaparición - medicinalegal.gov.coMasatugo... · este delito fue la modalidad de violencia que la caracterizó (8, 22). ... La Convención Internacional para

336

Inst

ituto

Nac

iona

l de

Med

icin

a Le

gal y

Cie

ncia

s Fo

rens

es

337

Mas

atug

ó M

ujer

que

rec

ibe

lo m

alo,

par

a en

treg

ar lo

bue

noEl

fenó

men

o de

la d

esap

aric

ión

Código DANE

Departamento y municipio

Desaparición presuntamente forzada Sin información

TotalTasa *

100.000 habAp

arec

Mue

rta

Apar

eció

Vi

va Continúa Desaparecida

Total desaparición

presuntamente forzada Ap

arec

Mue

rta

Apar

eció

Vi

va Continúa Desaparecida

Total Sin información

23678 San Carlos - - - - - 1 - 1 1 0,3223686 San Pelayo - - - - - - 2 2 2 0,3623807 Tierralta 1 - 9 10 - - 10 10 20 1,8223855 Valencia - - 5 5 1 - 2 3 8 1,7525 Cundinamarca 2 8 55 65 22 311 620 953 1.018 3,2725001 Agua de Dios - - - - - - 1 1 1 0,5525019 Albán - - 2 2 - 1 - 1 3 3,4025035 Anapoima - - - - - 1 2 3 3 1,9225040 Anolaima - - - - - - 2 2 2 0,9925599 Apulo - - - - - - 1 1 1 0,8725053 Arbeláez - - - - - 2 2 4 4 1,8325099 Bojacá - - - - - - 2 2 2 1,8225120 Cabrera - - 1 1 - - - - 1 1,4225123 Cachipay - - - - - - 4 4 4 2,8125126 Cajicá - - 1 1 - 4 2 6 7 1,1725148 Caparrapí - - - - - 1 4 5 5 2,0725151 Caqueza - - - - - 5 3 8 8 3,2425168 Chaguaní - - 4 4 - - 3 3 7 10,6025175 Chía - - 1 1 1 10 22 33 34 2,7725178 Chipaque - - - - - 3 3 6 6 4,7525181 Choachí - - - - - 1 - 1 1 0,5925183 Chocontá - - 1 1 - 3 4 7 8 2,9225214 Cota - - - - 1 3 13 17 17 6,7525245 El Colegio - - - - 2 4 7 13 13 4,4925260 El Rosal - - 1 1 2 1 2 5 6 5,1325269 Facatativá - - - - - 16 31 47 47 3,3525279 Fomeque - - - - - - 1 1 1 0,5125281 Fosca - - - - - - 1 1 1 1,0125286 Funza - - - - - 7 21 28 28 3,4825290 Fusagasugá - 1 2 3 - 20 39 59 62 4,2125295 Gachancipá - - - - - 2 4 6 6 4,4825297 Gachetá - - - - - 1 - 1 1 0,6125307 Girardot - 2 1 3 1 17 30 48 51 3,4825312 Granada - - - - - - 3 3 3 4,5825320 Guaduas - - 7 7 - 1 3 4 11 2,5125322 Guasca 1 - - 1 2 5 9 16 17 9,6225324 Guataquí - - - - - - 1 1 1 2,66

25328 Guayabal de Siquima - - 4 4 - - 1 1 5 8,97

25335 Guayabetal - - - - - - 1 1 1 1,4025339 Gutiérrez - - - - - - 1 1 1 1,8125368 Jerusalén - - - - - - 1 1 1 2,2825372 Junín - - 1 1 - 1 - 1 2 1,4125377 La Calera - - - - - 7 4 11 11 3,3525386 La Mesa - - - - - 1 9 10 10 2,7325394 La Palma - - 5 5 - 1 5 6 11 5,9925398 La Peña - - 1 1 - - 1 1 2 1,8525402 La Vega - - - - - - 4 4 4 2,1325426 Macheta - - - - - - 2 2 2 1,8425430 Madrid - - - - - 11 19 30 30 3,7225436 Manta - - - - - - 1 1 1 1,1225438 Medina - - 2 2 - - 2 2 4 2,4925473 Mosquera - - - - - 17 23 40 40 5,7725486 Nemocón - - - - - 1 1 2 2 1,3125488 Nilo - - - - - 1 - 1 1 0,9225513 Pacho - - 1 1 - 1 4 5 6 1,5725530 Paratebueno - - - - - - 5 5 5 5,0725535 Pasca - - - - - - 1 1 1 0,6325572 Puerto Salgar - - - - - 2 4 6 6 2,8325580 Pulí - - 2 2 - - 1 1 3 5,9525592 Quebradanegra - - 1 1 - - - - 1 1,3925594 Quetame - - - - - 1 - 1 1 1,0725596 Quipile - - 1 1 - - - - 1 0,77

25645 San Antonio del Tequendama - - - - - - 1 1 1 0,57

Código DANE

Departamento y municipio

Desaparición presuntamente forzada Sin información

TotalTasa *

100.000 habAp

arec

Mue

rta

Apar

eció

Vi

va Continúa Desaparecida

Total desaparición

presuntamente forzada Ap

arec

Mue

rta

Apar

eció

Vi

va Continúa Desaparecida

Total Sin información

25653 San Cayetano - - - - - - 1 1 1 1,2825658 San Francisco - - - - - 1 - 1 1 0,88

25662 San Juan de Río Seco - - 2 2 - - 5 5 7 4,59

25718 Sasaima - - - - - 1 - 1 1 0,6825736 Sesquilé - - - - - 1 1 2 2 1,5225740 Sibaté - - - - 1 3 9 13 13 3,0325743 Silvania - 1 5 6 - 2 7 9 15 4,8625745 Simijaca - - - - - 1 1 2 2 1,2925754 Soacha - 2 2 4 6 110 206 322 326 6,5125758 Sopó - - - - 1 - 6 7 7 2,6425769 Subachoque - - - - - 2 1 3 3 1,1925772 Suesca - - - - - - 1 1 1 0,5125785 Tabio - - - - - - 5 5 5 2,0025793 Tausa - - - - - 1 - 1 1 0,9625797 Tena - - - - - - 2 2 2 1,8925799 Tenjo - - - - - 1 1 2 2 0,7825805 Tibacuy - - - - - - 1 1 1 1,3025807 Tibirita - - - - - 1 - 1 1 1,9425815 Tocaima - - 1 1 1 1 1 3 4 1,5725817 Tocancipá - - - - 1 1 7 9 9 3,0525823 Topaipí - - - - - - 1 1 1 1,2825839 Ubalá - - - - 1 1 - 2 2 1,1225841 Ubaque - - - - - - 1 1 1 0,9825845 Une - 1 - 1 - 1 1 2 3 2,7225851 Útica 1 - - 1 - - - - 1 1,3725506 Venecia - - - - - 1 - 1 1 1,5825862 Vergara - - - - - - 1 1 1 0,7425867 Vianí - - - - - 1 1 2 2 3,34

25843 Villa de San Diego de Ubaté - - - - - 5 3 8 8 1,53

25871 Villagómez - - - - - 1 - 1 1 2,8225873 Villapinzón - - - - - - 2 2 2 0,8425875 Villeta - - - - - 5 5 10 10 2,8425878 Viotá - - 2 2 1 2 8 11 13 5,9425885 Yacopí - - 4 4 - - 1 1 5 2,0125899 Zipaquirá - 1 - 1 1 16 30 47 48 3,5194 Guainía - - 2 2 - 1 3 4 6 1,4194343 Barranco Minas - - 1 1 - - - - 1 2,0794001 Inírida - - 1 1 - 1 1 2 3 1,3194663 Mapiripana - - - - - - 1 1 1 3,3094883 San Felipe - - - - - - 1 1 1 5,8795 Guaviare 1 1 75 77 5 9 103 117 194 16,2795015 Calamar - - 12 12 - 1 15 16 28 21,1895025 El Retorno - - 12 12 2 - 10 12 24 10,8495200 Miraflores - - 7 7 - 1 10 11 18 13,84

95001 San José del Guaviare 1 1 44 46 3 7 68 78 124 17,50

41 Huila 4 6 27 37 2 217 226 445 482 3,4741006 Acevedo - - 1 1 - - 3 3 4 1,1841013 Agrado - - - - - - 1 1 1 0,8441016 Aipe - - - - - 4 4 8 8 3,1441020 Algeciras - 1 2 3 - - 5 5 8 2,4241026 Altamira - - - - - - 1 1 1 1,9741078 Baraya - - - - - - 3 3 3 2,2541132 Campoalegre - - 1 1 - 1 8 9 10 2,1741206 Colombia - - - - - - 4 4 4 2,4441298 Garzón - 1 - 1 - 6 7 13 14 1,5641306 Gigante 1 - - 1 - 1 - 1 2 0,5341319 Guadalupe - - - - - 1 - 1 1 0,4441349 Hobo - - - - - 1 - 1 1 1,0741357 Iquira - - - - - - 1 1 1 0,7141359 Isnos - - 4 4 - - 4 4 8 2,5741396 La Plata - - - - - 4 2 6 6 0,8641483 Nátaga - - - - - - 1 1 1 1,23

Tabla 10. Mujeres reportantes según departamento y municipio de reporte. Colombia 1938 – 2014 Tabla 10. Mujeres reportantes según departamento y municipio de reporte. Colombia 1938 – 2014

Page 17: 9 El fenómeno de la desaparición - medicinalegal.gov.coMasatugo... · este delito fue la modalidad de violencia que la caracterizó (8, 22). ... La Convención Internacional para

338

Inst

ituto

Nac

iona

l de

Med

icin

a Le

gal y

Cie

ncia

s Fo

rens

es

339

Mas

atug

ó M

ujer

que

rec

ibe

lo m

alo,

par

a en

treg

ar lo

bue

noEl

fenó

men

o de

la d

esap

aric

ión

Código DANE

Departamento y municipio

Desaparición presuntamente forzada Sin información

TotalTasa *

100.000 habAp

arec

Mue

rta

Apar

eció

Vi

va Continúa Desaparecida

Total desaparición

presuntamente forzada Ap

arec

Mue

rta

Apar

eció

Vi

va Continúa Desaparecida

Total Sin información

41001 Neiva 1 3 10 14 - 179 148 327 341 7,5741503 Oporapa - - 1 1 - - 1 1 2 1,4341518 Paicol - - - - - 1 - 1 1 1,3541524 Palermo - - - - - 2 2 4 4 1,1441530 Palestina - - - - - - 2 2 2 1,5041551 Pitalito - 1 6 7 - 10 14 24 31 2,3041615 Rivera - - - - 1 1 2 4 4 1,7541668 San Agustín 1 - - 1 - - 4 4 5 1,2341676 Santa María - - - - - - 1 1 1 0,7041770 Suaza - - 1 1 - - 1 1 2 1,0741791 Tarqui - - - - - 1 - 1 1 0,4641799 Tello - - 1 1 1 2 1 4 5 2,6241801 Teruel - - - - - - 3 3 3 2,6241797 Tesalia 1 - - 1 - 1 - 1 2 1,4941807 Timaná - - - - - - 1 1 1 0,3441872 Villavieja - - - - - 2 - 2 2 1,8141885 Yaguará - - - - - - 2 2 2 1,7944 La Guajira 3 2 18 23 1 13 52 66 89 1,0144035 Albania - - 1 1 - - 3 3 4 2,5644078 Barrancas - - 1 1 - - 1 1 2 0,5244090 Dibulla 3 - 5 8 - - 2 2 10 5,0444110 El Molino - - - - - 1 - 1 1 1,1544279 Fonseca - - - - - 1 1 2 2 0,4844378 Hatonuevo - - 1 1 - - - - 1 0,6344430 Maicao - 2 4 6 - 4 20 24 30 1,7144560 Manaure - - - - - - 1 1 1 0,1344001 Riohacha - - 5 5 1 7 21 29 34 1,55

44650 San Juan del Cesar - - - - - - 1 1 1 0,20

44855 Urumita - - 1 1 - - - - 1 0,5544874 Villanueva - - - - - - 2 2 2 0,5847 Magdalena 3 4 76 83 13 210 205 428 511 3,1447030 Algarrobo - - 1 1 - 1 - 1 2 2,2047053 Aracataca - - - - - - 3 3 3 0,5047058 Ariguaní - - 2 2 - 1 - 1 3 0,6647170 Chivolo - - 2 2 - - 2 2 4 1,8147189 Ciénaga 1 3 14 18 2 3 14 19 37 1,9647245 El Banco - - 1 1 - - 4 4 5 0,6147268 El Retén - - 1 1 - - - - 1 0,5947288 Fundación - - 13 13 - - 7 7 20 2,3647318 Guamal - - - - - - 3 3 3 0,8147541 Pedraza - - 1 1 1 - - 1 2 1,2447551 Pivijay - - 7 7 - - 3 3 10 1,5647555 Plato - - 3 3 - - 4 4 7 0,7847570 Puebloviejo - - 1 1 - - - - 1 0,3047605 Remolino - - - - - - 1 1 1 0,67

47660 Sabanas de San Angel - - 3 3 1 - 1 2 5 4,41

47707 Santa Ana - - - - - - 1 1 1 0,2547001 Santa Marta 2 1 21 24 8 203 157 368 392 6,8847745 Sitionuevo - - 1 1 - 2 2 4 5 1,4247798 Tenerife - - - - - - 1 1 1 0,4447980 Zona Bananera - - 5 5 1 - 2 3 8 1,9250 Meta 3 6 161 170 5 261 408 674 844 8,1250006 Acacías - - 5 5 - 2 11 13 18 2,6050110 Barranca de Upía - - - - - - 3 3 3 8,5450124 Cabuyaro - - 2 2 - - - - 2 3,8550150 Castilla La Nueva - - - - - - 1 1 1 1,1850226 Cumaral - - 3 3 - 1 7 8 11 4,6150245 El Calvario - - - - - - 1 1 1 2,8150251 El Castillo - - 5 5 - 1 2 3 8 6,6850270 El Dorado - - 1 1 - - - - 1 3,0050287 Fuente de Oro - - - - - - 1 1 1 0,6750313 Granada - 1 10 11 - 8 23 31 42 6,7050318 Guamal - - 1 1 - - 6 6 7 5,43

Código DANE

Departamento y municipio

Desaparición presuntamente forzada Sin información

TotalTasa *

100.000 habAp

arec

Mue

rta

Apar

eció

Vi

va Continúa Desaparecida

Total desaparición

presuntamente forzada Ap

arec

Mue

rta

Apar

eció

Vi

va Continúa Desaparecida

Total Sin información

50350 La Macarena - - 5 5 - 1 3 4 9 3,4550370 La Uribe - - 3 3 - - 6 6 9 6,8150400 Lejanías - - - - - 2 5 7 7 4,6050325 Mapiripán - - 10 10 - - 13 13 23 15,0450330 Mesetas - 1 4 5 - - 8 8 13 7,1750450 Puerto Concordia - - 13 13 - - 11 11 24 13,7750568 Puerto Gaitán - - 8 8 - 2 5 7 15 6,5450577 Puerto Lleras - - 10 10 - - 4 4 14 9,7250573 Puerto López - 1 8 9 - 2 12 14 23 5,9450590 Puerto Rico - - 13 13 1 - 13 14 27 11,5750606 Restrepo 1 - - 1 - 1 1 2 3 2,00

50680 San Carlos de Guaroa - - 2 2 - - 5 5 7 8,46

50683 San Juan de Arama - 1 4 5 1 - 7 8 13 9,76

50686 San Juanito - - - - - - 1 1 1 3,90

50223 San Luis de Cubarral - - - - - - 3 3 3 3,73

50689 San Martín - - 3 3 - 1 14 15 18 5,6050001 Villavicencio - 2 17 19 2 239 212 453 472 9,3150711 Vistahermosa 2 - 34 36 1 1 30 32 68 23,8952 Nariño - 5 193 198 9 133 239 381 579 2,6852022 Aldana - - 1 1 - - 1 1 2 1,9152051 Arboleda - - 1 1 - - - - 1 0,7752079 Barbacoas - - 13 13 1 1 12 14 27 6,7252110 Buesaco - - 1 1 - 1 2 3 4 1,3052240 Chachagüí - - - - - - 2 2 2 1,4752207 Consacá - - 1 1 - - 2 2 3 1,9352215 Córdoba - - 1 1 - - - - 1 0,5252224 Cuaspud - - - - - - 1 1 1 0,8852227 Cumbal - - 2 2 - - 4 4 6 1,4652233 Cumbitara - - 4 4 - - 1 1 5 3,5952250 El Charco - - 6 6 1 - 3 4 10 2,9052256 El Rosario - - 4 4 - - 5 5 9 5,39

52258 El Tablón de Gómez - - 1 1 - - 1 1 2 1,00

52260 El Tambo - 1 2 3 - 1 1 2 5 1,5952317 Guachucal - - - - - 1 1 2 2 0,7952352 Iles - - - - - - 1 1 1 0,9152354 Imués - - - - - 2 - 2 2 1,7252356 Ipiales - - 5 5 1 6 23 30 35 2,3552378 La Cruz - - - - - - 1 1 1 0,4052381 La Florida - - 3 3 - - 1 1 4 2,1652385 La Llanada - - - - - 1 - 1 1 1,2352399 La Unión - - - - - 1 1 2 2 0,4852405 Leiva - - 4 4 - - 2 2 6 3,7952411 Linares - - 1 1 - - - - 1 0,5152418 Los Andes - - 4 4 - 1 1 2 6 2,5952427 Magüi - - 1 1 1 - 2 3 4 2,1852435 Mallama - - 4 4 - - 2 2 6 4,4652473 Mosquera - - - - - - 1 1 1 0,6552480 Nariño - - - - - - 3 3 3 9,1652490 Olaya Herrera - - 2 2 - - 2 2 4 1,1352001 Pasto - 4 52 56 3 113 92 208 264 4,8352540 Policarpa - - 16 16 - - 12 12 28 16,1552585 Pupiales - - - - - - 2 2 2 0,7752612 Ricaurte - - 9 9 - 1 7 8 17 8,7652621 Roberto Payán - - 3 3 - - 1 1 4 1,9452678 Samaniego - - 10 10 - - 10 10 20 2,72

52835 San Andres de Tumaco - - 32 32 2 3 28 33 65 3,09

52687 San Lorenzo - - 1 1 - - - - 1 0,4052693 San Pablo - - 1 1 - - - - 1 0,3852683 Sandoná - - 1 1 - - 1 1 2 0,5352699 Santacruz - - 2 2 - - 1 1 3 1,23

Tabla 10. Mujeres reportantes según departamento y municipio de reporte. Colombia 1938 – 2014 Tabla 10. Mujeres reportantes según departamento y municipio de reporte. Colombia 1938 – 2014

Page 18: 9 El fenómeno de la desaparición - medicinalegal.gov.coMasatugo... · este delito fue la modalidad de violencia que la caracterizó (8, 22). ... La Convención Internacional para

340

Inst

ituto

Nac

iona

l de

Med

icin

a Le

gal y

Cie

ncia

s Fo

rens

es

341

Mas

atug

ó M

ujer

que

rec

ibe

lo m

alo,

par

a en

treg

ar lo

bue

noEl

fenó

men

o de

la d

esap

aric

ión

Código DANE

Departamento y municipio

Desaparición presuntamente forzada Sin información

TotalTasa *

100.000 habAp

arec

Mue

rta

Apar

eció

Vi

va Continúa Desaparecida

Total desaparición

presuntamente forzada Ap

arec

Mue

rta

Apar

eció

Vi

va Continúa Desaparecida

Total Sin información

52720 Sapuyes - - - - - - 1 1 1 0,8852786 Taminango - - 4 4 - - 4 4 8 3,2352788 Tangua - - - - - 1 1 2 2 1,1752838 Túquerres - - 1 1 - - 3 3 4 0,64

54 Norte de Santander 4 8 51 63 14 320 431 765 828 4,69

54003 Abrego - - - - 1 - 2 3 3 0,6054051 Arboledas 1 - 2 3 - 1 - 1 4 2,8954099 Bochalema - - - - - - 1 1 1 1,0754128 Cachirá 1 - - 1 1 - - 1 2 1,1054125 Cácota - - - - - - 1 1 1 2,3054172 Chinácota - - - - - 1 2 3 3 1,4154206 Convención - - 3 3 - 1 2 3 6 2,3254001 Cúcuta 1 6 10 17 9 248 282 539 556 6,7454239 Durania - - - - 1 - 1 2 2 2,8554245 El Carmen - - 2 2 - 1 1 2 4 1,6354250 El Tarra - - 7 7 - - 7 7 14 11,0454261 El Zulia - - - - - 5 6 11 11 4,1254313 Gramalote - - - - - - 1 1 1 1,0154344 Hacarí - - - - - - 1 1 1 0,7154385 La Esperanza - - - - - 1 - 1 1 0,8854405 Los Patios - - - - - 20 17 37 37 4,1654498 Ocaña - - 2 2 - 5 15 20 22 1,6654518 Pamplona - - 2 2 - 2 8 10 12 1,5154520 Pamplonita - - - - - 1 - 1 1 1,41

54553 Puerto Santander - - - - 1 2 2 5 5 5,32

54660 Salazar - - - - - 1 - 1 1 0,6754670 San Calixto - - 2 2 - - 1 1 3 1,4254673 San Cayetano - - - - 1 - 1 2 2 3,3154680 Santiago - - - - - 1 - 1 1 2,5954720 Sardinata - 1 3 4 - - 7 7 11 3,3354800 Teorama - - - - - 1 1 2 2 0,8954810 Tibú 1 - 17 18 - 2 55 57 75 15,0154874 Villa del Rosario - 1 1 2 - 27 17 44 46 4,6686 Putumayo 3 3 140 146 6 11 97 114 260 6,3486219 Colón - - - - 1 - - 1 1 1,3986001 Mocoa - 2 2 4 - 3 7 10 14 2,5486320 Orito - - 27 27 - - 16 16 43 8,2286568 Puerto Asís 1 1 41 43 - 1 20 21 64 7,9286569 Puerto Caicedo - - 5 5 - - 5 5 10 6,5586571 Puerto Guzmán - - 5 5 - - 2 2 7 2,93

86573 Puerto Leguízamo - - 4 4 - 1 5 6 10 4,37

86755 San Francisco - - - - - - 1 1 1 1,0386757 San Miguel 2 - 13 15 5 - 10 15 30 14,3286749 Sibundoy - - - - - 1 - 1 1 0,54

86865 Valle del Guamuez - - 38 38 - 4 30 34 72 11,75

86885 Villagarzón - - 5 5 - 1 1 2 7 2,3963 Quindío 2 4 7 13 3 242 96 341 354 4,5963001 Armenia 2 2 3 7 1 165 47 213 220 5,4063111 Buenavista - - - - - 1 - 1 1 1,8863130 Calarca - 1 1 2 1 24 10 35 37 3,5263190 Circasia - - 1 1 - 10 4 14 15 3,8763212 Córdoba - - 1 1 - - 1 1 2 2,3063272 Filandia - - 1 1 - 2 9 11 12 6,4663302 Génova - - - - - 2 2 4 4 2,6363401 La Tebaida - - - - - 14 11 25 25 5,5763470 Montenegro - - - - - 16 4 20 20 3,5963548 Pijao - - - - 1 - 2 3 3 2,7063594 Quimbaya - 1 - 1 - 8 6 14 15 3,0066 Risaralda 2 2 17 21 15 483 281 779 800 6,2066045 Apía - - 1 1 - 2 - 2 3 1,2366088 Belén de Umbría - - 1 1 - - 2 2 3 0,75

Código DANE

Departamento y municipio

Desaparición presuntamente forzada Sin información

TotalTasa *

100.000 habAp

arec

Mue

rta

Apar

eció

Vi

va Continúa Desaparecida

Total desaparición

presuntamente forzada Ap

arec

Mue

rta

Apar

eció

Vi

va Continúa Desaparecida

Total Sin información

66170 Dos Quebradas - - 2 2 2 73 47 122 124 4,9966318 Guática - - 1 1 - 1 2 3 4 1,7566383 La Celia - - - - - - 2 2 2 1,5266400 La Virginia - 1 1 2 3 8 17 28 30 6,4266440 Marsella - - - - - 1 4 5 5 1,5866456 Mistrató - - 4 4 - 1 4 5 9 4,0766001 Pereira 1 1 3 5 8 378 184 570 575 8,9766572 Pueblo Rico - - 1 1 - 1 1 2 3 1,7466594 Quinchía 1 - 1 2 1 1 3 5 7 1,46

66682 Santa Rosa de Cabal - - 1 1 1 17 11 29 30 2,92

66687 Santuario - - 1 1 - - 4 4 5 2,2568 Santander 4 7 76 87 16 277 189 482 569 2,0168020 Albania - - - - 1 - 1 2 2 2,7468051 Aratoca - - - - - - 1 1 1 0,8568077 Barbosa - - 2 2 1 4 10 15 17 4,6168081 Barrancabermeja - 3 20 23 2 24 32 58 81 2,8868092 Betulia - - 2 2 - 1 - 1 3 3,6868101 Bolívar - - - - - - 2 2 2 0,7568001 Bucaramanga 1 2 10 13 6 130 60 196 209 2,7568147 Capitanejo - - 1 1 1 - - 1 2 1,9668167 Charalá - - - - - 2 1 3 3 1,5368190 Cimitarra - - 4 4 - - 2 2 6 1,3968207 Concepción - - 1 1 - - 1 1 2 2,0268209 Confines - - - - - 1 - 1 1 2,4968211 Contratación - - 1 1 - - 1 1 2 3,0768217 Coromoro - - - - - 1 2 3 3 2,90

68235 El Carmen de Chucurí 1 - 3 4 - - 2 2 6 2,58

68250 El Peñon - - - - - - 1 1 1 1,6368255 El Playón - - - - - 1 - 1 1 0,5068271 Florián - - 1 1 - - 2 2 3 3,2468276 Floridablanca - - - - - 45 14 59 59 1,6668296 Galán - - 1 1 - - 1 1 2 4,0968298 Gambita - - - - - 1 - 1 1 1,3268307 Girón - - 2 2 1 18 3 22 24 1,3868318 Guaca - - 1 1 1 - - 1 2 1,7968368 Jesús María - - - - 1 - - 1 1 1,8868406 Lebrija - - 3 3 - 4 3 7 10 2,3168425 Macaravita - - - - - - 1 1 1 1,9868432 Málaga - - - - - 3 2 5 5 1,7068444 Matanza - - - - - - 2 2 2 2,2068468 Molagavita - - - - - - 1 1 1 0,9668498 Ocamonte - - - - - 1 - 1 1 1,3968500 Oiba - - 1 1 - 2 4 6 7 4,5268502 Onzaga - - - - 1 - 1 2 2 2,0268547 Piedecuesta - 2 - 2 - 10 5 15 17 1,1168572 Puente Nacional - - - - - 1 1 2 2 0,8568573 Puerto Parra - - 1 1 - - - - 1 1,1768575 Puerto Wilches - - 3 3 - - 7 7 10 2,2968615 Rionegro - - 6 6 - 5 4 9 15 3,4468655 Sabana de Torres 1 - 3 4 - 4 9 13 17 5,8468669 San Andrés - - - - - 2 - 2 2 1,2268679 San Gil - - 1 1 - 5 7 12 13 2,03

68689 San Vicente de Chucurí 1 - 4 5 - 3 3 6 11 2,16

68745 Simacota - - 1 1 - - - - 1 0,7768755 Socorro - - - - - 2 1 3 3 0,7368770 Suaita - - - - 1 2 - 3 3 1,7768773 Sucre - - - - - - 2 2 2 1,2568855 Valle de San José - - - - - 1 - 1 1 1,0868861 Vélez - - 2 2 - 4 - 4 6 2,0268895 Zapatoca - - 2 2 - - - - 2 1,2570 Sucre 1 2 11 14 1 27 56 84 98 0,9270110 Buenavista - - 1 1 - - 1 1 2 1,64

Tabla 10. Mujeres reportantes según departamento y municipio de reporte. Colombia 1938 – 2014 Tabla 10. Mujeres reportantes según departamento y municipio de reporte. Colombia 1938 – 2014

Page 19: 9 El fenómeno de la desaparición - medicinalegal.gov.coMasatugo... · este delito fue la modalidad de violencia que la caracterizó (8, 22). ... La Convención Internacional para

342

Inst

ituto

Nac

iona

l de

Med

icin

a Le

gal y

Cie

ncia

s Fo

rens

es

343

Mas

atug

ó M

ujer

que

rec

ibe

lo m

alo,

par

a en

treg

ar lo

bue

noEl

fenó

men

o de

la d

esap

aric

ión

Código DANE

Departamento y municipio

Desaparición presuntamente forzada Sin información

TotalTasa *

100.000 habAp

arec

Mue

rta

Apar

eció

Vi

va Continúa Desaparecida

Total desaparición

presuntamente forzada Ap

arec

Mue

rta

Apar

eció

Vi

va Continúa Desaparecida

Total Sin información

70124 Caimito - - - - - 1 1 2 2 1,3570230 Chalán - - 1 1 - - - - 1 1,6470204 Coloso - - - - - - 2 2 2 1,8970215 Corozal - - 3 3 - - 2 2 5 0,6170233 El Roble - - - - - - 1 1 1 1,2670235 Galeras - - - - - - 1 1 1 0,4370418 Los Palmitos - - 1 1 - 2 2 4 5 1,8470429 Majagual - - - - - - 1 1 1 0,2370473 Morroa - - 1 1 - - - - 1 0,5870508 Ovejas - - 2 2 - 1 4 5 7 2,1670670 Sampués - - - - - - 2 2 2 0,4170678 San Benito Abad - 1 - 1 - - - - 1 0,31

70702 San Juan de Betulia - - - - - - 1 1 1 0,58

70708 San Marcos - - - - - - 2 2 2 0,2970713 San Onofre 1 - - 1 - 1 6 7 8 1,2070820 Santiago de Tolú - - - - - 2 1 3 3 0,6370001 Sincelejo - 1 2 3 1 20 27 48 51 1,5770771 Sucre - - - - - - 2 2 2 0,6173 Tolima 3 6 46 55 13 372 316 701 756 3,8273024 Alpujarra - - 1 1 - - - - 1 1,2973026 Alvarado - - - - - - 3 3 3 2,2873030 Ambalema - - - - - - 2 2 2 1,6973043 Anzoátegui - - 1 1 - - 1 1 2 0,9673055 Armero - - - - - - 5 5 5 2,0873067 Ataco - - - - - - 2 2 2 0,6273124 Cajamarca - - - - - 4 3 7 7 2,44

73148 Carmen de Apicalá - - - - - 3 4 7 7 6,22

73152 Casabianca - - - - - - 1 1 1 1,0073168 Chaparral - - 4 4 - 8 14 22 26 3,7273200 Coello - 1 - 1 - - - - 1 0,7673217 Coyaima - - 1 1 - 1 5 6 7 1,7573226 Cunday - - - - - - 1 1 1 0,5673236 Dolores - - 2 2 - - - - 2 1,4373268 Espinal - - 1 1 - 9 12 21 22 1,9773270 Falan - - - - - - 1 1 1 0,4873275 Flandes - - - - - 2 6 8 8 1,9673283 Fresno 1 - 1 2 - 3 7 10 12 2,5973319 Guamo - - 1 1 1 8 8 17 18 3,3773349 Honda - - 2 2 1 5 18 24 26 6,2073001 Ibagué 1 2 5 8 8 285 134 427 435 6,3173408 Lérida - - 1 1 - 2 6 8 9 3,0073411 Líbano - - 1 1 1 10 19 30 31 4,8673449 Melgar - - 1 1 - 9 7 16 17 3,9373483 Natagaima - - 3 3 1 3 5 9 12 3,4373504 Ortega - - 1 1 - - 6 6 7 1,4173520 Palocabildo - - - - - - 3 3 3 3,6573547 Piedras - - - - - - 1 1 1 1,2873555 Planadas - - 5 5 - 1 9 10 15 3,5573563 Prado - - 2 2 - 1 1 2 4 2,8973585 Purificación - 2 - 2 - 4 6 10 12 3,0073616 Rioblanco - - 5 5 - - 1 1 6 1,5573622 Roncesvalles - - - - - 1 - 1 1 0,9773624 Rovira - - - - - 1 5 6 6 1,7873671 Saldaña 1 - 1 2 - - 2 2 4 1,7573675 San Antonio - - - - - - 2 2 2 0,8373678 San Luis - - - - 1 1 1 3 3 1,07

73443 San Sebastián de Mariquita - 1 4 5 - 6 12 18 23 4,82

73854 Valle de San Juan - - - - - 2 1 3 3 3,49

73861 Venadillo - - 2 2 - 3 1 4 6 2,2573873 Villarrica - - 1 1 - - 1 1 2 1,82

Código DANE

Departamento y municipio

Desaparición presuntamente forzada Sin información

TotalTasa *

100.000 habAp

arec

Mue

rta

Apar

eció

Vi

va Continúa Desaparecida

Total desaparición

presuntamente forzada Ap

arec

Mue

rta

Apar

eció

Vi

va Continúa Desaparecida

Total Sin información

76 Valle del Cauca 4 15 151 170 61 698 998 1.757 1.927 3,2276020 Alcalá - - - - 3 1 - 4 4 1,6276036 Andalucía - - - - - - 1 1 1 0,3476041 Ansermanuevo 1 - - 1 1 2 - 3 4 1,1776100 Bolívar - - 2 2 - - 4 4 6 2,4076109 Buenaventura 2 2 31 35 2 22 33 57 92 2,0576113 Bugalagrande - - 1 1 - 1 10 11 12 3,6376122 Caicedonia - - 5 5 - - 1 1 6 1,1776130 Candelaria - - - - 1 5 5 11 11 1,1576147 Cartago - - 1 1 1 13 28 42 43 2,3376233 Dagua - - - - - 2 4 6 6 1,1976246 El Cairo - - - - - - 1 1 1 0,6776248 El Cerrito - 1 2 3 - 7 8 15 18 2,3476250 El Dovio - - 1 1 - 1 2 3 4 2,3076275 Florida - - 3 3 1 5 5 11 14 1,7576306 Ginebra - - - - - - 1 1 1 0,3776318 Guacarí - - - - - 1 3 4 4 0,88

76111 Guadalajara de Buga - - 1 1 - 8 28 36 37 2,13

76364 Jamundí - - 9 9 - 10 32 42 51 4,1776377 La Cumbre - - - - - 2 2 4 4 2,4476400 La Unión - 1 2 3 - - 9 9 12 2,7376403 La Victoria - - 1 1 - - 2 2 3 1,3776497 Obando - - 1 1 - 1 5 6 7 3,1476520 Palmira - 1 1 2 3 45 39 87 89 2,1776563 Pradera - - 3 3 - 2 6 8 11 1,6276606 Restrepo - - - - - 1 4 5 5 2,2376616 Riofrío - - - - - - 4 4 4 1,5176622 Roldanillo - - 4 4 - 3 14 17 21 4,0276670 San Pedro - - 2 2 - 2 2 4 6 2,7076001 Santiago de Cali - 10 58 68 47 522 618 1.187 1.255 4,10

76126 Santiago de Calima - - 2 2 - - 3 3 5 2,26

76736 Sevilla - - 2 2 - 3 19 22 24 3,2076823 Toro - - - - - - 4 4 4 1,7176828 Trujillo - - 2 2 - - 3 3 5 1,7776834 Tuluá 1 - 13 14 2 13 58 73 87 3,3376863 Versalles - - - - - - 4 4 4 2,9476869 Vijes - - - - - 1 - 1 1 0,7376890 Yotoco - - 1 1 - 2 2 4 5 2,2376892 Yumbo - - 3 3 - 22 25 47 50 4,0976895 Zarzal - - - - - 1 9 10 10 1,7097 Vaupés - - 1 1 - - 1 1 2 0,4097161 Caruru - - 1 1 - - - - 1 2,1597001 Mitú - - - - - - 1 1 1 0,2899 Vichada - - 15 15 - 3 18 21 36 5,3299773 Cumaribo - - 9 9 - 2 10 12 21 6,4899524 La Primavera - - 2 2 - - 3 3 5 3,8699001 Puerto Carreño - - 2 2 - 1 5 6 8 4,3599624 Santa Rosalía - - 2 2 - - - - 2 5,11Nacionales desaparecidos en el extranjero

- - 6 6 1 25 47 73 79 -

999 Sin Información - 1 19 20 2 19 86 107 127 -

999 Sin Información - 1 19 20 2 19 86 107 127 -Total 97 175 2.221 2.493 448 10.755 13.615 24.818 27.311 4,53

Tabla 10. Mujeres reportantes según departamento y municipio de reporte. Colombia 1938 – 2014 Tabla 10. Mujeres reportantes según departamento y municipio de reporte. Colombia 1938 – 2014

Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses / Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia / Grupo Red Nacional de Cadáveres en Condición de No Identificados y Personas Desaparecidas / Sistema de Información Red de Desaparecidos y Cadáveres / Sistema de Información Nacional de Estadísticas Indirectas. Tasas calculadas con base en la proyección poblacional DANE 2005-2020.

Page 20: 9 El fenómeno de la desaparición - medicinalegal.gov.coMasatugo... · este delito fue la modalidad de violencia que la caracterizó (8, 22). ... La Convención Internacional para

344

Inst

ituto

Nac

iona

l de

Med

icin

a Le

gal y

Cie

ncia

s Fo

rens

es

345

Mas

atug

ó M

ujer

que

rec

ibe

lo m

alo,

par

a en

treg

ar lo

bue

noEl

fenó

men

o de

la d

esap

aric

ión

DiscusiónAunque la prevalencia de la desaparición forzada de mujeres y niñas es un fenómeno existente en diferentes países bajo condiciones sociales, políticas y económicas diversas, es importante señalar que no existe literatura especializada en procesos de caracterización de las víctimas, que permita generar una comparación con los resultados obtenidos en este capítulo. No obstante, dentro de las referencias bibliográficas consultadas, se han obtenido importantes aportes re-lacionados con las afectaciones psicológicas y sociales en casos individuales investigados por instancias internacionales, así como estudio de casos en periodos sociopolíticos específicos.

La caracterización de la desaparición forzada de personas a partir de la información del RND, hace parte de un proceso de actualización permanente, en el cual los avances en las inves-tigaciones judiciales de los hechos pueden arrojar nueva información sobre si las personas desaparecidas fueron o no víctimas de una conducta delictiva y de ser así, del tipo de conducta en cuestión (desaparición forzada, secuestro o trata).

En términos generales, la capacidad institucional del Estado colombiano para generar informa-ción útil sobre el alcance de la desaparición en general, y el de la desaparición forzada como conducta delictiva específica, es producto de un largo proceso impulsado, en buena parte, por presiones de las organizaciones de familiares de las víctimas (34). En este contexto es posible identificar cuatro hitos históricos de la evolución del fenómeno que permiten señalar los principales avances, así como las tareas pendientes o inacabadas.

El primer hito corresponde a la tipificación de delito de la desaparición forzada (13). Esta cla-sificación de delito permitió diferenciar las victimas de desaparición forzada de las de otras conductas delictivas tales como el secuestro. De igual manera se obligó a las autoridades al reconocimiento de la situación de la persona desaparecida y a llevar a cabo tareas de búsqueda, lo cual no era posible al no existir la definición normativa de este delito.

Un segundo hito corresponde a la entrada en funcionamiento del RND, específicamente del SIRDEC a partir del año 2007. Este sistema de información se implementó gradualmente durante dicho año en todas las entidades responsables de reportar casos de personas desaparecidas, especialmente en las autoridades judiciales.

El tercer y cuarto hitos se relacionan con los actuales procesos de justicia transicional. La primera experiencia corresponde al proceso de Justicia y Paz iniciado desde el año 2005 como meca-nismo de alternatividad penal con los miembros desmovilizados de los grupos paramilitares que se acogieron a los beneficios contemplados en este marco normativo (Ley 975 de 2005). Finalmente, el hito más reciente se caracteriza por la implementación de mecanismos de justicia transicional y estrategias interinstitucionales de atención integral a víctimas (Ley 1448 de 2011).

Es importante señalar que el subregistro de casos ha sido una limitación constante que se explica por la ausencia de garantías de seguridad a los familiares de las víctimas, es decir, los reportantes del delito- (34). Esta situación viene siendo superada mediante las estrategias desarrolladas en el marco de la justicia transicional que comprende el condicionamiento de acceso a beneficios penales para los postulados12.

A partir de las premisas anteriores, la información disponible en este momento del RND permite señalar que el periodo de tiempo comprendido entre 1985 y 1998 muestra cifras importantes en la desaparición de mujeres y niñas, lo cual se puede explicar en el contexto sociopolítico colombiano, en medio del auge de la política contrainsurgente que se venía desarrollando en América Latina (34), lo cual generó graves violaciones a los derechos a través de diferentes for-mas de violencia, entre las cuales se hizo evidente la perpetración de desapariciones forzadas.

Igualmente, de acuerdo con las cifras presentadas entre 1999 y 2009, las desapariciones de mujeres -incluidas menores de edad- aumentaron de manera importante, representando el 63,3% en los casos clasificados como desaparición presuntamente forzada, lo cual puede ser explicado desde dos aspectos. El primero coincide con la tipificación de la desaparición forza-da como delito y creación de mecanismos como el RND como herramienta para el registro y gestión de los casos de personas desaparecidas. El segundo aspecto puede ser resultado de un cambio en la dinámica del conflicto para esta época, como la reducción de violencias más visibles como las masacres y la implementación de violencias discretas en cuanto al reconoci-miento público, como es la desaparición forzada (7) donde no existe la evidencia principal del hecho, es decir, el cadáver de la persona desaparecida como fundamento de la investigación y símbolo social del hecho delictivo en los rituales funerarios.

Por otro parte, a partir del año 2007 se implementó el Registro Nacional de Desaparecidos con su sistema de Información Red de Desaparecidos y Cadáveres -SIRDEC-, que puede explicar el aumento de las cifras a partir de ese año, en particular en la ciudad de Bogotá, donde la ruta de búsqueda interinstitucional inicia por el Instituto de Medicina Legal; esto coincide con las cifras correspondientes a la clasificación sin información, que incluye otro tipo de problemáticas asociadas con dinámicas económicas sociales o familiares. Entre 2010 y 2014 las cifras muestran un claro contraste entre decrecimiento de los casos de mujeres clasificados como desaparición presuntamente forzada y el aumento en los casos de mujeres con clasificación sin información. Esto puede deberse a que muchos de los casos cla-sificados como sin información, son situaciones en que el desconocimiento del paradero no está relacionado con una conducta delictiva, lo que se puede inferir del número de personas que son ubicadas vivas posteriormente (29). Así mismo, como ya ha sido señalado, esto podría estar reflejando otras dinámicas sociales hasta el momento no muy caracterizadas o visibles.

Si bien, los datos muestran un bajo número de mujeres desaparecidas en el exterior, con res-pecto a las cifras de hechos ocurridos en el país, los mecanismos legales y operativos con que se cuenta para la orientación de las búsquedas son insuficientes; las acciones se limitan a las que sus familiares puedan adelantar ante el Ministerio de Relaciones Internacionales, Fiscalía General de la Nación, Defensoría del Pueblo, entre otras, enfrentándose con diferentes proble-máticas de tipo económico, político y de seguridad que hacen que la búsqueda y hallazgo se dificulte, debido a la complejidad de los mecanismos de cooperación entre Estados, los cuales no siempre cumplen con principios de oportunidad y celeridad.

En el caso de las menores desaparecidas, es importante señalar que aunque la mayoría, no hacen parte de la clasificación presuntamente forzada, sí denotan problemáticas importantes que evidencian la ausencia de atención institucional en esta población. En este sentido, la ma-yoría de la población afectada se encuentra en ciudades que tienen una mayor capacidad de atención, sin embargo los programas integrales dirigidos a niñas y adolescentes parecen no ser suficientes. Lo anterior se convierte en un factor que facilita la comisión de delitos como trata de personas, delito trasnacional que en el marco de las recomendaciones dadas por Consejo de Derechos Humanos en el Examen Periódico Universal presentado en el año 2013, debe ser atendido con celeridad por parte del Estado colombiano.

12 Los postulados en los procesos de Justicia y Paz solo podrán acceder al beneficio de la pena alternativa (que contempla como máximo ocho años de privación de la libertad) si cumplen con una serie de requisitos previos, entre los que se encuentra el aportar información sobre los hechos cometidos que contribuyan a la construcción de la verdad. En el marco de estos procesos los postulados han arrojado información tanto de hechos de desaparición forzada como de ubicación

Page 21: 9 El fenómeno de la desaparición - medicinalegal.gov.coMasatugo... · este delito fue la modalidad de violencia que la caracterizó (8, 22). ... La Convención Internacional para

346

Inst

ituto

Nac

iona

l de

Med

icin

a Le

gal y

Cie

ncia

s Fo

rens

es

347

Mas

atug

ó M

ujer

que

rec

ibe

lo m

alo,

par

a en

treg

ar lo

bue

noEl

fenó

men

o de

la d

esap

aric

ión

Conclusiones y recomendacionesLa desaparición de niñas y mujeres es una realidad en aumento que debe ser revisada de manera diferencial por autoridades públicas, administrativas, de control, entre otras, quienes deben fortalecer los mecanismos de atención para la investigación y búsqueda a partir de estudios de caracterización adicionales que orienten el proceso.

En el caso del delito de desaparición forzada, si bien es una dificultad sabida la complejidad histórica en la consolidación de la información de estos casos en Colombia (23, 34), el estado actual de las cifras generales no puede invisibilizar la afectación directa que este delito ha tenido sobre mujeres y niñas en el país. Aunque existen esfuerzos institucionales para au-mentar el reporte de casos por parte de todos los sectores de la población -en especial zonas rurales como corregimientos o veredas-, es importante fortalecer los mecanismos de registro y documentación de los casos, proceso que debe incluir a entidades del Estado, Sociedad Civil y Organismos internacionales, que permita superar el subregistro de personas desaparecidas a nivel nacional.

Como fue sustentado en este capítulo, las niñas y mujeres tienen una doble condición de vic-timización, directa e indirecta, lo cual requiere de una atención integral que permita cubrir las necesidades producto de la afectación y subsanar el daño causado, por medio de mecanismos de reparación efectivos y consecuentes. Esta atención, aunque definida en diferentes textos, debe ser el resultado de un acompañamiento permanente que permita conocer las falencias y ausencias generadas por la desaparición en mujeres y niñas, y desarrollar acciones consecuentes que cumplan con las expectativas generadas por la normatividad existente.

Finalmente, es necesario comprender y caracterizar el contexto en el que se configura cada caso, para lo cual es imperante tener en cuenta los cambios y las nuevas dinámicas sociales, políticas, económicas, territoriales, geográficas y culturales gestadas en las últimas décadas en Colombia. En este contexto, es importante entender la evolución del conflicto armado interno en su transición hacia la paz, los cambios en la tendencia de los delitos, las nuevas formas de criminalidad y la vigencia de desigualdad de género, así como los factores de riesgo indivi-duales, familiares y contextuales a los que están expuestas las mujeres y niñas, favoreciendo la práctica de la desaparición en ciertos sectores de esta población.

Referencias bibliográficas

1. Asamblea General Naciones Unidas. Convención Internacional para la protección de todas las per-sonas contra las desapariciones forzadas. Resolución A/RES/65/209, aprobada el 21 de diciembre de 2010.

2. Le Refus de l’oubli-La politique de disparition forcée de personnes- Colleque de Paris, 1981: Ediciones Berger- Levrault; París. En: Grupo de Memoria Histórica. Huellas y Rostros de la Desaparición Forzada (1970-2010). 2013: Imprenta Nacional; Bogotá.

3. Navarro S, Pérez SP, Kernjak Franc. Consenso mundial de principios y normas mínimas sobre trabajo psicosocial en procesos de búsqueda e investigaciones forenses para casos de desapariciones for-zadas, ejecuciones arbitrarias o extrajudiciales. 2012: Comité Internacional de la Cruz Roja; México.

4. Grupo de Memoria Histórica. La Masacre de Trujillo. Una tragedia que no cesa 2008: Imprenta Na-cional; Bogotá.

5. Dewhirts P, Kapur A. Las desaparecidas y Las invisibles. Repercusiones de la desaparición forzada en mujeres. Centro Internacional para la Justicia Transicional. ONU Mujeres. 2014

Aunque existe un número importante de casos de mujeres y niñas desaparecidas que no cuen-tan con información sobre factor de vulnerabilidad, los datos disponibles permiten identificar que la población campesina muestra una afectación importante. Lo anterior resulta coincidente con la situación de esta población en otros países, en los cuales víctimas mujeres y niñas dentro de las sentencias de CIDH -como es el caso de las hermanas Contreras (18) y de las hermanas Serrano Cruz en El Salvador (19), de María Tiu Tujin y su hija en Guatemala (20), de las hermanas Gonzáles y otros en México (21)-, corresponden a desapariciones forzadas en los cuales las víctimas fueron en su mayoría niñas y adolescentes campesinas entre los 3 y 17 años, y que se desarrollaron en medio de momentos álgidos de violencia, donde se manifestaron además, actos de violencia basada en género y reclutamientos forzados.

Por otra parte, si se revisa la dinámica de la desaparición forzada de personas dentro de un contexto social que ubicaba a los hombres como principales líderes en procesos de oposición, defensa comunitaria, rebelión, entre otros, resulta coherente que fueran ellos en la mayoría de los casos, las víctimas directas del delito y por tanto las mujeres víctimas sobrevivientes. En este sentido, la prevalencia del fenómeno de desaparición forzada, el homicidio y otros delitos contra la integridad personal y la vida en el sexo masculino, generó el aumento de la desaparición de mujeres quienes ingresaron en ambientes laborales y asumieron roles de participación social y representación ciudadana, convirtiéndolas por tanto en víctimas directas (35), mucho más visibles para los perpetradores.

Respecto al día de la desaparición no se identifica una tendencia particular en la clasificación desaparición presuntamente forzada, sin embargo en las desapariciones clasificadas como sin información, es posible identificar una tendencia en los días de inicio del fin de semana, de lo cual es posible plantear que los hechos causantes de la desaparición se enmarcan dentro de desapariciones no forzadas -ausencias voluntarias- las cuales pueden relacionarse con espacios sociales no habituales -consumo de alcohol o situaciones por fuera del plano laboral o académico-.

El alto número de casos clasificados como sin información, dentro de las variables mujeres y niñas desaparecidas y mujeres familiares reportantes según departamento y municipio, visua-liza una posible tendencia, en la que podría sugerirse que las desapariciones en las grandes capitales, están siendo influenciadas por fenómenos aún no tan caracterizados o visibles. Un ejemplo de ello es el caso de las mujeres y niñas víctimas de trata de personas, donde para el año 2014, se cuenta con el mayor número de casos en Antioquia, Cundinamarca y el Valle del Cauca (33).

En cuanto a las madres y esposas o compañeras sentimentales quienes reportan las desa-pariciones y son el parentesco predominante, debido al grado de afectación, no solo por dependencia económica, sino por la dinámica familiar y su condición emocional asociada a una función de protección, existe documentación que prueba cómo se convierten en víctimas directas de desaparición como producto de la búsqueda de su familiar, siendo una forma de desaparición colateral (23), como es el caso de Claudia Monsalve, asociada de ASFADDES de la Seccional Antioquia.

En este sentido, los efectos de la desaparición van más allá del dolor, la incertidumbre y el sufrimiento debido a esta forma de violencia, que dejan huellas profundas en estas mujeres y niñas, pues se trastorna su cotidianidad, cambiando el rol familiar y su proyecto de vida, su-mándose el incremento de las responsabilidades económicas para el sostenimiento familiar, cuando en el desaparecido recaía el único ingreso económico o el principal (5, 7).

Page 22: 9 El fenómeno de la desaparición - medicinalegal.gov.coMasatugo... · este delito fue la modalidad de violencia que la caracterizó (8, 22). ... La Convención Internacional para

348

Inst

ituto

Nac

iona

l de

Med

icin

a Le

gal y

Cie

ncia

s Fo

rens

es

349

Mas

atug

ó M

ujer

que

rec

ibe

lo m

alo,

par

a en

treg

ar lo

bue

noEl

fenó

men

o de

la d

esap

aric

ión

6. Departamento Nacional de Planeación Documento Conpes 3590.Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia. Consolidación de los mecanismos de búsqueda e iden-tificación de personas desaparecidas en Colombia. Bogotá. 2009

7. Grupo de Memoria Histórica. ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad 2012: Imprenta Nacional; Bogotá.

8. Grupo de Memoria Histórica. Huellas y Rostros de la Desaparición Forzada (1970-2010). 2013: Im-prenta Nacional; Bogotá.

9. Clear Culpability “Disappearances” by Security Forces in NepalConversation between Human Rights Watch researchers, a Royal Nepalese Army soldier, and a police officer about the treatment of de-tained Maoists, September 2004.

10. Asamblea General de las Naciones Unidas Declaración sobre la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas. Artículo 1º. Aprobada por la Asamblea General Resolución 47/133 de 18 de diciembre 1992. [Internet] [Consultado el 19 de agosto de 2015]

http://www.hchr.org.co/documentoseinformes/documentos/html/pactos/declaracion_sobre_pro-teccion_personas.html

11. Asamblea General de las Naciones Unidas. Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas. Artículo 2º. Adoptada en 2006. [Internet] [Consultado el 19 de agosto de 2015]

http://www.cruzroja.es/dih/pdf/Convencion_Internacional_proteccion_personas_contra_desapa-riciones_forzadas.pdf

12. Constitución Política Colombiana 1991. Artículo 12. “Nadie será sometido a desaparición forzada, a torturas ni a tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes”. [Internet] [Consultado el 19 de agosto de 2015]

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125

13. Ley 589 de 2000, por medio de la cual se tipifica el genocidio, la desaparición forzada, el desplaza-miento forzado y la tortura; y se dictan otras disposiciones. [Internet] [Consultado el 19 de agosto de 2015]

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=14507

14. Ley 599 de 2000. Por la cual se expide el Código Penal en Colombia. Artículo 165. [Internet] [Consulta-do el 19 de agosto de 2015] http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=6388#0

15. Organización de los Estados Americanos. Convención interamericana para prevenir,  sancionar y erradicar la violencia contra la mujer. Convención Belém Du Pará. Tratados Multilaterales. Departa-mento de Derecho Internacional. Washington D.C. 1996. [Internet] [Consultado el 3 de septiembre de 2015] http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-61.html

16. Ley 1257. Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. 2008.[Internet] [Consultado el 20 de agosto de 2015] http://www.oas.org/dil/esp/LEY_1257_DE_2008_Colombia.pdf

17. Corte Interamericana de Derecho Humanos. Caso Gelman Vs Uruguay. Sentencia del 24 de febrero de 2011. (Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas) [Internet] [Consultado 26 de agosto de 2015] disponible en: http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_221_esp1.pdf

18. Corte Interamericana de Derecho Humanos. Caso Contreras y otros Vs El Salvador. Sentencia del 31 de agosto de 2011. (Fondo, Reparaciones y Costas) [Internet] [Consultado 26 de agosto de 2015] disponible en: http://corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_232_esp.pdf

19. Corte Interamericana de Derecho Humanos. Caso Hermanas Serrano Cruz Vs El Salvador. Sentencia del 1 de marzo de 2005. (Fondo, Reparaciones y Costas) [Internet] [Consultado 27 de agosto de 2015] disponible en: http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_120_esp.pdf

20. Corte Interamericana de Derecho Humanos. Caso Tiu Tojín Vs Guatemala. Sentencia del 26 de no-viembre de 2008. (Fondo, Reparaciones y Costas) [Internet] [Consultado 27 de agosto de 2015] disponible en: http://www.tc.gob.pe/portal/servicios/sentenciascidh/seriec_190_esp.pdf

21. Corte Interamericana de Derecho Humanos. Caso Gonzáles y otras (Campo Algodonero) Vs México. Sentencia 16 de Septiembre de 2009. (Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas) [Internet] [Consultado 25 de agosto de 2015] disponible en: http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_205_esp.pdf.

22. Programa Presidencial de Derechos Humanos. Atlas del impacto regional del conflicto armado en Colombia. Volumen 1. Dinámicas locales y regionales en el período 1990-2013. 2015: Imprenta Nacional; Bogotá. 

23. Bautista MY, Bautista TA, Guatame AC. Fundación Nydia Erika Bautista para los Derechos Humanos. Discriminación e Impunidad. Desaprariciones forzadas de mujeres en Colombia. Un estudio de casos del conflicto armado 1985-2005. 2015: Bogotá.

24. Fallo Procuraduría Delegada para a Policía 4 de noviembre de 1982. En: Grupo de Memoria Histórica. Huellas y Rostros de la Desaparición Forzada (1970-2010). 2013: Imprenta Nacional; Bogotá.

25. Comunicación No. 563/1993, caso Nydia Erika Bautista de Arellana (Colombia), documento de las Naciones Unidas CCPR/C/55/D/563/1993. [Internet] [Consultado 28 de agosto de 2015]. http://www1.umn.edu/humanrts/hrcommittee/spanish/563-1993.html

26. Comisión Interamericana de Derecho Humanos Informe No. 7/00. Caso 10.337. Amparo Tordecilla. Colombia 24 de febrero de 2000. ) [Internet] [Consultado 28 de agosto de 2015] disponible en: https://www.cidh.oas.org/annualrep/99span/De%20Fondo/Colombia10.337.htm

27. ASFADDES. Veinte años de historia y lucha. ASFADDES con todo el derecho. 2003: Colombia. Infor-mación disponible en Grupo de Memoria Histórica. Huellas y Rostros de la Desaparición Forzada (1970-2010). 2013: Imprenta Nacional; Bogotá.

28. Colectivo de Abogados “José Alvear Restrepo” Diez años de ausencia de, Aida Padilla Mercado, Sadid Elena Mendoza y los investigadores del CTI, Fabio Coley y Jorge Luis de la Rosa. Informe de presa 31 de mayo de 2011. [Internet] [Consultado 28 de agosto de 2015] disponible en: http://www.colectivodeabogados.org/nuestro-trabajo/noticias-cajar/Diez-anos-de-ausencia-de-Aida

29. Segura JA, Ramírez DE. Comportamiento del Fenómeno de la desaparición. Colombia. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Forensis. Datos para la vida. 2014; 16(1): 461-504.

30. Documento de las Naciones Unidas E/CN.4/1990/13, párrafo 339. En: Grupo de Memoria Histórica. Huellas y Rostros de la Desaparición Forzada (1970-2010). 2013: Imprenta Nacional; Bogotá.

31. Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Registro Nacional de Desaparecidos. 2012. Bogotá D.C.

32. Decreto 4218 de 2005. Por el cual se reglamenta el artículo 9° de la Ley 589 de 2000. [Internet] [Consultado el 26 de octubre de 2015] http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=18308

33. Trata de Personas, un delito invisible y silencioso en el Valle de Cauca. El País.com.co. [Internet] [Consultado el 31 de octubre de 2015] http://www.elpais.com.co/elpais/judicial/noticias/valle-cauca-region-afectada-por-trata-personas-0

34. Grupo de Memoria Histórica. Normas y Dimensiones de la Desaparición Forzada en Colombia. 2013: Imprenta Nacional; Bogotá.

35. Grupo de Memoria Histórica. Mujeres y Guerra. Víctimas y Resistentes en el Caribe Colombiano. 2011: Imprenta Nacional. Bogotá.


Recommended