+ All Categories

9 RQI

Date post: 21-Dec-2015
Category:
Upload: favio-duarte
View: 10 times
Download: 2 times
Share this document with a friend
Description:
RQI cuencas
37
Por: Jerson Quevedo Universidad Rafael Landívar Manejo de cuencas hidrográficas
Transcript
Page 1: 9 RQI

Por: Jerson Quevedo Universidad Rafael Landívar Manejo de cuencas hidrográficas

Page 2: 9 RQI

1 • Aspectos introductorios

2 • Objetivos del RQI

3 • Principios teóricos del RQI

4 • Aplicación del RQI

5

• Estrategias de gestión para el manejo de riberas fluviales

CONTENIDO DE LA PRESENTACIÓN

Page 3: 9 RQI

1 • Aspectos introductorios

2 • Objetivos del RQI

3 • Principios teóricos del RQI

4 • Aplicación del RQI

5

• Estrategias de gestión para el manejo de riberas fluviales

Page 4: 9 RQI

Definición de franja ribereña

De acuerdo con Fisher et ál. (2000), Garrent (2005), Amitha (2003),

Environmental Protection Agency (2005) y Lovett y Price (1999), las franjas

ribereñas pueden ser consideradas como zonas transicionales entre

hábitats de sistemas fluviales y terrestres.

Page 5: 9 RQI

Aunque no siempre bien definidos, estas zonas pueden ser descritas

como largas franjas lineales de vegetación adyacentes a riachuelos,

ríos, lagos, embalses, y otros sistemas acuáticos y los pantanos que

se encuentran en las llanuras de inundación.

Page 6: 9 RQI

Servicios ecosistémicos generados a través de las

franjas ribereñas

Page 7: 9 RQI

ALGUNOS HALLAZGOS :

La más alta densidad de aves jamás registradas en Norteamérica se encontró

en la vegetación ribereña de Arizona (densidad=1324 pares de aves por 40 ha

de área ribereña), esta densidad se encuentra entre las más altas en el mundo

(Granados et ál. 2006).

Emmingham et ál. (2005), indican que algunos estudios muestran que las

toxinas de algunos herbicidas tal como el 2,4-D se acumulan en los árboles de

la franja ribereña).

Page 8: 9 RQI

Chará et ál. 2007, en un estudio desarrollado en zonas ganaderas de Colombia, constató que las quebradas con corredores ribereños presentaron menor turbidez, demanda bioquímica de oxígeno (DBO5) y coliformes, mayor diversidad de sustratos y porcentaje de piscinas que las quebradas sin protección.

Page 9: 9 RQI

Asimismo determinó que en las quebradas protegidas existía abundancia de macroinvertebrados de los órdenes Trichoptera y Ephemeroptera, Plecoptera y Trichoptera mostrando que el ambiente de estas es más adecuado para estos taxones, considerados sensibles a la perturbación

Page 10: 9 RQI

En ese sentido, el índice RQI se utiliza para valorar la estructura y dinámica de las franjas ribereñas con base hidrológica y geomorfológica. La aplicación de este índice permite identificar no solo la valoración del estado ecológico de las riberas sino también identifica los problemas existentes para formular estrategias de gestión para su recuperación y restauración ecológica y valorar con criterios cuantitativos las actuaciones realizadas.

Page 11: 9 RQI

1 • Aspectos introductorios

2 • Objetivos del RQI

3 • Principios teóricos del RQI

4 • Aplicación del RQI

5

• Estrategias de gestión para el manejo de riberas fluviales

Page 12: 9 RQI

Los objetivos del RQI son:

1º. Disponer de una metodología sencilla y rápida para la evaluación

con base hidro-morfológica del estado ecológico de las franjas

ribereñas

2º. Realizar una valoración que sirva para el diagnóstico de los

principales problemas que afectan a las franjas ribereñas, concretando

las deficiencias observadas en la estructura y funcionamiento dinámico

del sistema ribereño .

3º. Ofrecer un método para la evaluación pre- y post-proyecto del

sistema fluvial, aportando criterios para el reconocimiento de su

evolución tras las intervenciones realizadas y la valoración del grado de

cumplimiento de los objetivos propuestos en dichas intervenciones.

Page 13: 9 RQI

1 • Aspectos introductorios

2 • Objetivos del RQI

3 • Principios teóricos del RQI

4 • Aplicación del RQI

5

• Estrategias de gestión para el manejo de riberas fluviales

CONTENIDO DE LA PRESENTACIÓN

Page 14: 9 RQI

Los principios teóricos en que se basa el RQI son 4

1. Estado ecológico de las franjas ribereñas

Este estado puede evaluarse a través de siete atributos

fácilmente observables y cuantificables que caracterizan la

estructura y el funcionamiento dinámico de las franjas

ribereñas (González del Tánago y García de Jalón, 2006).

Page 15: 9 RQI

Con relación a la estructura

Page 16: 9 RQI

Con relación al funcionamiento de la franja ribereña

Page 17: 9 RQI

2. Cada tramo de río presenta condiciones ribereñas de referencia

distintas, en función de la morfología del valle y del cauce, su

régimen de caudales y su localización biogeográfica.

Page 18: 9 RQI

3. El estado óptimo de una ribera debe corresponder a:

las mayores dimensiones de ancho de la franja ribereña

la vegetación ribereña en contacto con la vegetación

la máxima conectividad transversal y longitudinal entre la

vegetación ribereña y el sistema fluvial.

Page 19: 9 RQI

4. La degradación de las riberas se

refleja en:

cambios en la estructura de la vegetación

ribereña

alteración de caudales

cambios en la composición y estructura de la

vegetación primitiva.

pérdida de la conectividad transversal y

longitudinal

Page 20: 9 RQI

1 • Aspectos introductorios

2 • Objetivos del RQI

3 • Principios teóricos del RQI

4 • Aplicación del RQI

5

• Estrategias de gestión para el manejo de riberas fluviales

CONTENIDO DE LA PRESENTACIÓN

Page 21: 9 RQI

Los pasos a seguir para la aplicación del

RQI son:

Page 22: 9 RQI

1. Definir tramos del río

con condiciones

homogéneas

2. Definir la longitud del

tramo a evaluar (100

o 200m para ríos

pequeños y hasta 500

m para ríos grandes

Page 23: 9 RQI

3. Definir los tipo de valle

Existen cuatro tipo de valle: Valle Tipo I, II, III y IV

Valles Tipo I

Valle estrecho, en V o en U, de origen fluvial, con inclinación

de las laderas igual o superior a 45º. Corresponde a tramos

altos de montaña, con pendiente longitudinal elevada,

generalmente en cauces de pequeño tamaño (cuencas de

montaña)

Page 24: 9 RQI

Valles tipo II:

Valle relativamente abierto, con inclinación de las laderas

vertientes inferior a 45º.

Estos tipos de valle son frecuentes en los tramos altos y

medios de los cauces que discurren por terrenos de sierras

y montañas bajas, o en tramos medios de ríos montañosos.

Page 25: 9 RQI

Valle tipo III:

Valle muy abierto y de considerable anchura, con llanura de inundación

bien definida, se localiza con mayor frecuencia en los tramos medios y

bajos de los ríos de mayor tamaño, donde los cauces ya no se ven

afectados directamente por la hidrología de las laderas.

Page 26: 9 RQI

Valle tipo IV

Son valles de relieve plano sujetos a inundaciones

constantes, formando humedales por desbordamiento

frecuente de los cauces y elevación de los niveles

freáticos.

Page 27: 9 RQI

4. Evaluar los atributos de estructura y funcionamiento

de la franja ribereña Los primero tres atributos relacionados con la estructura de la vegetación se

evalúan para cada margen del río (es decir, margen izquierda y derecha)

Atributo 1: Continuidad longitudinal de la vegetación ribereña

Page 28: 9 RQI

Atributo 2: dimensiones de anchura del espacio ribereño con vegetación

natural asociada al río

Page 29: 9 RQI

Atributo 3: evaluación de la composición y estructura de la

vegetación ribereña (en la orilla )

Page 30: 9 RQI

Atributo 3.1. Evaluación de la composición y estructura de la vegetación

ribereña (Tras la orilla)

Page 31: 9 RQI

Atributo 4. Evaluación de la regeneración natural de la vegetación

ribereña (estrato arbóreo y arbustivo)

Los atributos 4, 5, 6, y 7 relativos al funcionamiento de la ribera se evalúan en

conjunto para ambas márgenes.

Page 32: 9 RQI

Atributo 5: Evaluación de las condiciones de las orillas

Page 33: 9 RQI

Atributo 6. Evaluación de la conectividad de la ribera con el cauce

Page 34: 9 RQI

Atributo 7: Evaluación de la permeabilidad y grado de

alteración del relieve y suelo ribereño

Page 35: 9 RQI

1 • Aspectos introductorios

2 • Objetivos del RQI

3 • Principios teóricos del RQI

4 • Aplicación del RQI

5

• Estrategias de gestión para el manejo de riberas fluviales

CONTENIDO DE LA PRESENTACIÓN

Page 36: 9 RQI
Page 37: 9 RQI

Recommended