+ All Categories
Home > Documents > 9.+PLANOS+Y+MAPAS+TOPOGRÁFICOS

9.+PLANOS+Y+MAPAS+TOPOGRÁFICOS

Date post: 03-Jun-2018
Category:
Upload: jhoel-julca-ramos
View: 221 times
Download: 0 times
Share this document with a friend

of 48

Transcript
  • 8/12/2019 9.+PLANOS+Y+MAPAS+TOPOGRFICOS

    1/48

    9. PLANOS Y MAPAS TOPOGRFICOS

    9.0 Introduccin

    Definicin de planos y mapas topogrficos

    1. Los planos y mapas cartogrficos son dibujos que muestran

    las principales caractersticas fsicas del terreno, tales como

    edificios, cercas, caminos, ros, lagos y bosques, as como lasdiferencias de altura que existen entre los accidentes de la

    tierra tales como valles y colinas (llamadas tambin relieves

    verticales. Los planos y mapas topogrficos se basan en los

    datos que se recogen durante los levantamientos topogrficos.

    !. Los planos normalmente son dibujos a gran escala" los

    mapas en cambio son dibujos a peque#a escala. $ependiendo

    de la escala que se usa para dibujar (ver %ecci&n '.1

    se trata de un planosi la escala es a!orde 1 cm por1)) m (11).))), por ejemplo 1 cm por !* m"

    se trata de un apasi la escala es i"ualo in#$riora 1cm por 1)) m (11).))), por ejemplo 1 cm por !)) m o

    1 cm por 1.))) m.

    +lano

    jemplo

    %n plano d$ con&truccin 'rinda la in#oracinn$c$&aria para la r$ali(acin d$ lo& copon$nt$& d$una "ran)a acu*cola+ tal$& coo di,u$&+ $&tan,u$&+canal$& o $&tructura& d$ dr$na)$+ $n una $&cala d$ -c por / -1./002.

    %n apa topo"r3#ico u$&tra $l $pla(ai$nto d$una "ran)a acu*cola $&cala - c por 00 -10.0002 o una r$"in d$ un pa*& $&cala - c por-.000 -1-00.0002.

    -. +lanos y mapas tienen dos funciones principales en la

    construcci&n de una granja acucola. +or una parte ayudan a

    ap

  • 8/12/2019 9.+PLANOS+Y+MAPAS+TOPOGRFICOS

    2/48

  • 8/12/2019 9.+PLANOS+Y+MAPAS+TOPOGRFICOS

    3/48

    la fec5a en la cual se reali4& el estudio"

    la direcci&n del norte magntico"

    la escala en la cual est dibujado el plano o mapa (ver %ecci&n '1"

    el intervalo de curvas de nivel, si el plano indica el relieve vertical (ver %ecci&n '-"

    una descripci&n o clave de los smbolos utili4ados en el dibujo.

    %e trata de informaci&n que a menudo aparece en un ngulo del mapa y se llama leyenda.

  • 8/12/2019 9.+PLANOS+Y+MAPAS+TOPOGRFICOS

    4/48

    9.- Co d$#inir la $&cala $n plano& ! apa&

    Qu es la escala de un plano o mapa?

    1. +ara representar en una 5oja de papel las medidas tomadas

    en el campo, es necesario pasarlas a una cierta escala. sto

    quiere decir reducir el tama#o de las distancias en formaproporcional, de acuerdo a una escala. La escala expresa la

    relaci&n que existe entre las distancias que aparecen en un

    dibujo o mapa y las distancias reales en el terreno.

    jemplo

    - c d$l plano r$pr$&$nta 0 d$ t$rr$no+ o &$auna $&cala -1.000.

    - c d$l apa r$pr$&$nta -00 d$ t$rr$no+ una$&cala -1 -0.000.

    - c d$l apa r$pr$&$nta -./0 d$ t$rr$no+ una$&cala -1-/.000.

  • 8/12/2019 9.+PLANOS+Y+MAPAS+TOPOGRFICOS

    5/48

    9otacuanto ms peque#o es el n:mero que define la relaci&n,

    mayor es la escala, o sea, 1*)) es una escala mayor que

    11.))).

    Expresin de una escala

    2. a escala de un di!u"o puede ser expresada de tres maneras distintas#

    mediante un e$ui%alente numrico tal como &'cm ( 2)m&* $ue se lee como &'cm del plano representa 2)m deterreno+

    como una relacin tal como &'#2.)))& $ue se lee como &'cm so!re el plano representa 2.))) cm ( 2)m so!re el

    suelo&+

    como un grfico* por medio de una l,nea so!re la cual se marca la correspondencia entre las distancias medidas enel plano y a$uellas medidas en el terreno.

    -. ElCuadro ''presenta los e$ui%alentes numricos de las escalas ms comunes* expresadas como fracciones. El Cuadroindica escalas para distancias en metros/ y tam!in para superficies en metros cuadrados/.

    Eleccin de una escala

    0. os mapas topogrficos comunes generalmente se realizan con escalas $ue %an de '#1).))) a '#21).))). e tratade mapas a pe$ue3a escala. En muc4os pa,ses actualmente se dispone de mapas a escala '#1).)))* $ue se pueden utilizarpara el dise3o general de un desarrollo acu,cola* incluido el plan de una gran"a.

    1. 5ara mostrar mayores detalles* se de!en di!u"ar planos a gran escala* $ue representen en forma detallada estructuras yreas de terreno. os planos en general usan escalas de '#1))* '#' )))* '#2 )))* '#2 1)) y '#1 ))). os planos deconstruccin detallados usan escalas mayores $ue '#1))* por e"emplo '#')) '#').

    6ota# las reglas especiales* llamadas escal,metros o regla de &7utsc4&/ o regla de reduccin* facilitan el transporte de lasdistancias del terreno al di!u"o.

    ftp://ftp.fao.org/fi/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/General/x6707s/x6707s09.htm#104aftp://ftp.fao.org/fi/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/General/x6707s/x6707s09.htm#104aftp://ftp.fao.org/fi/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/General/x6707s/x6707s09.htm#104a
  • 8/12/2019 9.+PLANOS+Y+MAPAS+TOPOGRFICOS

    6/48

    C89D:; ''

    Distancias y superficies expresadas a escala

  • 8/12/2019 9.+PLANOS+Y+MAPAS+TOPOGRFICOS

    7/48

    EscalaDistancia# ' cmrepresenta en metros/

    uperficie ' cm2 representa#metros cuadrados/

    '#

    -)) - 1)

    1))) 1) 21)) ).21 4a/

    '#

    ')))) ')) ')))) ' 4a/

    21))) 21) =21)) =.21 4a/

    1)))) 1)) 21)))) 21 4a/

    '))))) '))) ' m/ ')))))) ')) 4a/ ' m2/

    '21))) '21) '1=21)) '1=.21 4a/

    2))))) 2))) 0)))))) 0)) 4a/

    21)))) 21)) =21)))) =21 4a/

  • 8/12/2019 9.+PLANOS+Y+MAPAS+TOPOGRFICOS

    8/48

  • 8/12/2019 9.+PLANOS+Y+MAPAS+TOPOGRFICOS

    9/48

    -. Cu!ra el ta!lero de la planc4eta con papel %ereccin >.1* puntos -0@-

  • 8/12/2019 9.+PLANOS+Y+MAPAS+TOPOGRFICOS

    10/48

    1. ire la planc4eta de manera tal $ue puedadi!u"ar el mapa con la orientacinre$uerida. 8sando la !r"ula como gu,a* di!u"eflec4as $ue se3alen el norte magntico %ereccin >.1* puntos 01@0=/.

    6ota# siempre es preferi!le colocarse en unaposicin tal $ue el norte est en el !orde superiordel ta!lero. e trata de una regla $ue se aplica enlos mapas topogrficos profesionales. inem!argo* esto no siempre es posi!le dependiendode la direccin de la distancia mayor y de la escalaelegida.

    ftp://ftp.fao.org/fi/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/General/x6707s/x6707s07.htm#109aftp://ftp.fao.org/fi/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/General/x6707s/x6707s07.htm#109aftp://ftp.fao.org/fi/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/General/x6707s/x6707s07.htm#109aftp://ftp.fao.org/fi/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/General/x6707s/x6707s07.htm#109aftp://ftp.fao.org/fi/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/General/x6707s/x6707s07.htm#109aftp://ftp.fao.org/fi/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/General/x6707s/x6707s07.htm#109a
  • 8/12/2019 9.+PLANOS+Y+MAPAS+TOPOGRFICOS

    11/48

    =. 8tilizando la alidada* mire desde el primer puntomarcado 4acia otro o!"eto importante F* $ue sea %isi!ledesde el sitio donde est la planc4eta. El segundo o!"eto

    puede ser una pe$ue3a colina* una cur%a del sendero o un"aln. Di!u"e la l,nea delgada ax en esa direccin.

    6ota# el uso de la alidada resulta ms fcil si coloca unaalfiler en el punto a del ta!lero y luego 4ace girar so!re sue"e la alidada 4asta %er el segundo punto.

    Di!u"e ax

    >. Gida la distancia 4orizontal so!re el terreno* desde laestacin de la planc4eta 9 4asta el o!"eto principal F.uego mar$ue esa distancia so!re la l,nea ax* a partir del

    punto a* pasndola a escala para o!tener la recta a!.

    A. in mo%er la planc4eta del punto 9* repita elprocedimiento en direccin 4acia los otros o!"etosimportantes %isi!les C* D* etc.* y di!u"e las rectas ac* ad*etc.

    Di!u"e ay

  • 8/12/2019 9.+PLANOS+Y+MAPAS+TOPOGRFICOS

    12/48

  • 8/12/2019 9.+PLANOS+Y+MAPAS+TOPOGRFICOS

    13/48

    '-. El procedimiento de utilizacin de la planc4eta apenas descrito puede ser aplicado a diferentes tipos de tra!a"o so!re elterreno* tales como#

    representacin cartogrfica de una poligonal a!ierta %er eccin >.'/ +

    representacin cartogrfica de una poligonal cerrada %er eccin >'/+

    representacin cartogrfica por mtodo radial %er eccin >2/+

    representacin cartogrfica por mtodo de triangulacin %er eccin >0/.

    6ormalmente se usauna com!inacin de estos mtodospara realizar el mapa de toda una zona.

    5oligonal a!ierta 5oligonal cerrada

    Gtodo radial Hriangulacin

    ftp://ftp.fao.org/fi/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/General/x6707s/x6707s09.htm#110aftp://ftp.fao.org/fi/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/General/x6707s/x6707s09.htm#111aftp://ftp.fao.org/fi/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/General/x6707s/x6707s09.htm#112aftp://ftp.fao.org/fi/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/General/x6707s/x6707s09.htm#113aftp://ftp.fao.org/fi/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/General/x6707s/x6707s09.htm#114aftp://ftp.fao.org/fi/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/General/x6707s/x6707s09.htm#114aftp://ftp.fao.org/fi/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/General/x6707s/x6707s09.htm#110aftp://ftp.fao.org/fi/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/General/x6707s/x6707s09.htm#111aftp://ftp.fao.org/fi/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/General/x6707s/x6707s09.htm#112aftp://ftp.fao.org/fi/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/General/x6707s/x6707s09.htm#113aftp://ftp.fao.org/fi/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/General/x6707s/x6707s09.htm#114a
  • 8/12/2019 9.+PLANOS+Y+MAPAS+TOPOGRFICOS

    14/48

    :epresentacin cartogrfica de una poligonal a!ierta realizada con planc4eta

    '0. 5uede ser necesario di!u"ar un mapa de la poligonala!ierta 9FCD. 9 tal efecto* se puede* por e"emplo* colocar

    primero la planc4eta en el punto F* cuya posicin es fi"a ya partir del cual ya se 4a trazado la l,nea F9 de direccinconocida. Hransfiera al papel* sucesi%amente* la posicinde la estacin F* la direccin de F9 y la distancia F9.

    '1. Di!u"e la direccin de la siguiente estacin C* mida ladistancia FC y mar$ue so!re el papel el punto c.

    '=. Gue%a la planc4eta a la estacin C* orintala a lo largode CF y usando el mismo procedimiento* mar$ue so!re el

    papel el punto d.6ota# si las secciones de la poligonal !a* c!* etc. di!u"adasen el mapa resultan demasiado cortas* con%iene marcarsus respecti%as direcciones en el !orde del papel.5rolongando de este modo las l,neas rectas* se las puedeutilizar para alinear la alidada cuando de!a orientarnue%amente la planc4eta en la nue%a estacin* medianteuna %isual 4acia atrs.

    Estacin C* 4aga una lectura de mira 4acia atrs ytransporte D al papel

    5rolongue las l,neas para orientarse me"or

  • 8/12/2019 9.+PLANOS+Y+MAPAS+TOPOGRFICOS

    15/48

    :epresentacin cartogrfica de una poligonal cerrada realizada con planc4eta

    '>. 5uede ser necesario di!u"ar elmapa de la poligonalcerrada 9FCDE9. En primer lugarse coloca la planc4eta en laestacin 9 y se di!u"a en el mapa

    como punto a+ se elige una escalay una posicin tal $ue permitarepresentar las otras estacionesdentro de los l,mites de la 4o"a de

    papel.

    'A. 8tilizando la alidada* se efectauna %isual 4acia adelante desde el

    punto IaJ a la estacin F y sedi!u"a la l,nea ax. e mide la

    distancia 9F y se di!u"a elpunto ! so!re la l,nea ax.

  • 8/12/2019 9.+PLANOS+Y+MAPAS+TOPOGRFICOS

    16/48

    '.'* punto '

  • 8/12/2019 9.+PLANOS+Y+MAPAS+TOPOGRFICOS

    17/48

    u!icado por e"emplo* desde C a 9*de D a F* o de E a F/. En ese caso*se pueden %erificar otrassecciones de la poligonal.

    E"emplo

    Desde la estacin C es %isi!le la

    estacin 9. Kerifi$ue entonces lau!icacin del punto IaJ a partir dela estacin C* efectuando una%isual 4acia atrs dirigida 4acia laestacin 9.

    :epresentacin cartogrfica con planc4eta aplicando el mtodo radial

    22.5ara utilizar este mtodo se instala la planc4eta enla estacin central ;* desde la cual se pueden %er todoslos puntos $ue se $uieren representar. e orienta la

    planc4eta y so!re el mapa se di!u"an l,neas representandolas direcciones de los puntos marcados en el terreno. 9 tal

    efecto se 4ace girar la alidada teniendo como e"e el punto$ue representa en el mapa* la estacin ;. e miden lasdistancias 4orizontales ;9* ;F* ;C* ;D y ;E y se lasreduce en escala para as, poder di!u"ar so!re el papel los

    puntos correspondientes a*!*c* d y e.

    Gue%a la alidada sin mo%er la planc4eta

  • 8/12/2019 9.+PLANOS+Y+MAPAS+TOPOGRFICOS

    18/48

    :epresentacin cartogrfica por triangulacin con planc4eta

    2-. 9ntes de comenzar a usar laplanc4eta* es necesario determinar unal,nea !ase a partir de dos puntosconocidos* %isi!les el uno desde elotro. Esta l,nea !ase puede ser laseccin conocida de una poligonal yaexistente* o la l,nea entre dos puntoslocalizados en una triangulacinanterior. i no existe una l,nea

    seme"ante* se la de!e trazar y medircuidadosamente.

    20. Di!u"e la l,nea !ase 9F en el papelcolocado so!re la planc4eta. Eli"a unau!icacin $ue permita luego di!u"artodas las otras caracter,sticas delterreno dentro de los l,mites de la 4o"a.

    21. Colo$ue la planc4eta so!re uno delos dos puntos extremos de la l,nea!ase* en el punto 9* por e"emplo. uego

    Empieze desde la l,nea !ase conocida

  • 8/12/2019 9.+PLANOS+Y+MAPAS+TOPOGRFICOS

    19/48

    mar$ue mediante "alones el otroextremo de la l,nea* F* y un tercer puntoC $ue se $uiere representar. El punto Cde!e ser %isi!le desde el punto 9 ytam!in desde el punto F.

    2=. 9linee la alidada a lo largo de lal,nea a!* $ue representa la l,nea !ase+

    oriente la planc4eta mirando 4acia elotro extremo F de la !ase* a lo largo de

    9F.

    2>. Colo$ue un alfiler en el punto a ygire la alidada a su alrededor 4asta %erel punto C. Di!u"e una l,nea delgadadesde el punto a* a lo largo del !orde

    de la alidada en direccin al punto C.

    Hransporte C al papel desde 9

    2A. Gue%a la planc4eta a F. ;rinteladirigiendo la l,nea !a trazada so!re el

    papel en direccin al punto 9 marcadoen el suelo. Colo$ue un alfiler en el

    punto ! y gire la alidada 4asta $ue sea%isi!le el punto C. Di!u"e una l,neadelgada desde el punto a en direccin aC. El punto c est situado en elmapa* en la interseccin de la l,nea ac

    punto 2.>/ y la l,nea !c.

    ....y desde F

  • 8/12/2019 9.+PLANOS+Y+MAPAS+TOPOGRFICOS

    20/48

    2

  • 8/12/2019 9.+PLANOS+Y+MAPAS+TOPOGRFICOS

    21/48

    6ota# se logran me"ores resultados sise usan tringulos de lados iguales.os ngulos en los %rtices de estostringulos son todos iguales a =)L. Entodos los casos* con%iene e%itar lautilizacin de ngulos inferiores a '1L osuperiores a '=1L.

    eleccione el ngulo apropiado

    Demasiado pe$ue3o Demasiado grande El me"or ngulo

  • 8/12/2019 9.+PLANOS+Y+MAPAS+TOPOGRFICOS

    22/48

    :epresentacin cartogrfica con planc4eta utilizando mtodos com!inados

    -'. En la mayor parte de los casos es necesaria una com!inacin de los mtodos poligonal* radial y de triangulacin paradi!u"ar mapas con la planc4eta.

    -2. Es necesario di!u"ar el mapa de un sitio delimitado por el per,metro 9FCD9* dentro del cual se encuentrancaracter,sticas tales como un rea rocosa* un grupo de casas y un pozo. Gar$ue claramente los puntos 9* F* C y D con"alones.

    5arcela 9FCD9

    --. Colo$ue la planc4eta en el %rtice 9 del rea. Determine la posicin de ese punto 9 so!re la 4o"a de papel. 9segresede elegir un punto $ue permita de representar todas las otras caracter,sticas del mapa* dentro de los l,mites de la 4o"a de

    papel* con la escala elegida. ;riente la 4o"a se3alando la direccin del norte magntico.

    -0. as rocas y el grupo de casas son %isi!les desde la estacin 9. Gediante el mtodo radial* determine las direccionescorrespondientes a partir de dic4a estacin. 9 continuacin mida y represente 9F so!re el papel.

  • 8/12/2019 9.+PLANOS+Y+MAPAS+TOPOGRFICOS

    23/48

    -1. Desplace la planc4eta y col$uela en el %rtice F. ;rintela aproximadamente efectuando una %isual 4acia atrs endireccin a 9 y %erifi$ue dic4a orientacin mediante la !r"ula.

    -=. as rocas y el pozo son %isi!les desde la estacin F. 9plicando el mtodo radial y por triangulacin* localice y mida las

    rocas y determine la direccin del pozo. Gida y represente FC.

    Desde F

  • 8/12/2019 9.+PLANOS+Y+MAPAS+TOPOGRFICOS

    24/48

  • 8/12/2019 9.+PLANOS+Y+MAPAS+TOPOGRFICOS

    25/48

    -

  • 8/12/2019 9.+PLANOS+Y+MAPAS+TOPOGRFICOS

    26/48

  • 8/12/2019 9.+PLANOS+Y+MAPAS+TOPOGRFICOS

    27/48

    0. Colo$ue el transportador a lo largo de la l,nea 9F demanera tal $ue#

    su centro est exactamente en el segundo %rtice F+y

    M las marcas )L y 'A)L coincidan exactamente con lal,nea 9F.

    1. Hrace el ngulo so!re el papel a partir de lasindicaciones recogidas so!re el terreno* $uite eltransportador y di!u"e la segunda l,nea. Determine y traceel punto C* luego de 4a!er pasado a escala la distanciamedida FC.

    =. Colo$ue el transportador a lo largo de esta ltima l,nea*con el centro colocado en el punto C. Hrace el ngulomedido y di!u"e la tercera l,nea. 8!i$ue y di!u"e el punto D

    de acuerdo con la distancia medida CD* pasada a escala.

    >. :epita este procedimiento 4asta di!u"ar el mapa de todael rea.

  • 8/12/2019 9.+PLANOS+Y+MAPAS+TOPOGRFICOS

    28/48

    A. 8!i$ue los detalles topogrficos en el plano* a partir dela poligonal. Esta!lezca la posicin de los edificios*cercas* reas rocosas* cursos de agua* senderos* etc.*utilizando el escal,metro para las distancias y eltransportador para los ngulos.

  • 8/12/2019 9.+PLANOS+Y+MAPAS+TOPOGRFICOS

    29/48

    Nnter%alo de las cur%as de ni%el ( 1) m

    -. 8na !uena comprensin de las caracter,sticas de lascur%as de ni%el di!u"adas C/ facilita considera!lementeel le%antamiento* la realizacin de mapas y cartas y lalectura de las mismas. as principales cuestiones $ue sede!en tener presentes son#

    todos los puntos de una cur%a de ni%el seencuentran a la misma altura+

    las cur%as de ni%el no se pueden cruzar ni sepueden di%idir de ninguna manera por e"emplo*desdo!lndose o su!di%idindose/+

    las cur%as de ni%el siempre se cierran so!re s,mismas* ya sea dentro o fuera de los l,mites del

    plano. Cuando se cierran dentro de los l,mites delplano* indican una cima por e"emplo* una colina/ o

    una depresin por e"emplo* un %alle/+

    las cur%as de ni%el rectil,neas y paralelascorresponden a un terreno 4orizontal+

    las cur%as de ni%el regularmente espaciadascorresponden a una pendiente uniforme o regulardel terreno+

    cuanto ms cercanas estn las cur%as de ni%el* ms

    pronunciada es la pendiente %er 6ota/+

  • 8/12/2019 9.+PLANOS+Y+MAPAS+TOPOGRFICOS

    30/48

    las cur%as de ni%el muy separadas indican unapendiente sua%e+

    las cur%as de ni%el muy cercanas indican unapendiente fuerte+

    la l,nea de mayor pendiente es siempreperpendicular a las cur%as de ni%el+

    las cur%as de ni%el cruzan perpendicularmente laslomas o crestas del terreno

    las cur%as de ni%el cruzan los %alles adoptando unaforma en 8 o K.

    6ota# cuando dos cur%as de ni%el de una misma alturaestn cerca la una de la otra* el terreno comprendido entreellas en general es ms plano $ue en las zonas %ecinas*

    pero su pendiente es indeterminada desconocida/.

    Oreas de pendiente indeterminada

    Eleccin de un inter%alo de cur%as de ni%el

  • 8/12/2019 9.+PLANOS+Y+MAPAS+TOPOGRFICOS

    31/48

    0. 9ntes de trazar cur%as de ni%el en un plano o mapa* esnecesario elegir el inter%alo $ue se %a a usar. El inter%aloen general depende de la exactitud re$uerida o de la escalaadoptada para la representacin cartogrfica y tam!in dela topograf,a del rea %er Cuadro '2/. 8n inter%alo muy

    pe$ue3o* por e"emplo )*'1 m* )*21 m o )*1 m* en general seadopta cuando se trata de reas planas o con pendientesua%e. :ecuerde $ue la mayor parte de las gran"asacu,colas se sitan en terrenos de este tipo.

    C89D:; '2Cur%as de ni%el metros/

    Hopograf,a

    Escala del mapa

    uperior a'#')))

    de '# '))) a '#'))))

    Nnferior a '# '))))

    5lano ).'1 to ).- ).- to ).= ).= to -

    5endientesua%e

    ).- to ).= ).= to '.1 '.1 to -

    Empinado ).= to '.1 '.1 to - - to =

  • 8/12/2019 9.+PLANOS+Y+MAPAS+TOPOGRFICOS

    32/48

    5reparacin de un mapa cartogrfico

    1. 5rimero se di!u"a un mapa planimtrico del terreno. etrata de un plano $ue indica los l,mites del rea* lasestaciones de ni%elacin* las principales caracter,sticasf,sicas y todos los detalles o!ser%ados %er ecciones

  • 8/12/2019 9.+PLANOS+Y+MAPAS+TOPOGRFICOS

    33/48

  • 8/12/2019 9.+PLANOS+Y+MAPAS+TOPOGRFICOS

    34/48

    '). Este procedimiento puede %ariar segn elmtodo empleado en el terreno para el le%antamiento delas cur%as de ni%el.

    a/i se 4a utilizado un mtodo directo %er eccin A.-*puntos ') a 2

  • 8/12/2019 9.+PLANOS+Y+MAPAS+TOPOGRFICOS

    35/48

  • 8/12/2019 9.+PLANOS+Y+MAPAS+TOPOGRFICOS

    36/48

    -. El trazado de perfiles longitudinales re$uiere el uso dedos escalas diferentes#

    una escala 4orizontal* para pasar las distancias4orizontales medidas en el suelo+ y

    una escala %ertical* para pasar las distancias%erticales.

    9m!as escalas de!en utilizar la misma unidad de longitud.e trata generalmente del metro.

    0. Es preferi!le utilizar para la escala 4orizontal una escalaidntica a la del plano o mapa.

    E"emplo

    i la escala del mapa es de ' cm por metro* la escala4orizontal del perfil longitudinal de!e ser igualmente de '

    cm por metro.

    1. En la mayor parte de los le%antamientos topogrficosutilizados en acuicultura* las diferencias de ni%el sondemasiado pe$ue3as si se las compara con las distancias4orizontales. Cuando se trata de trazar perfileslongitudinales para un le%antamiento de ese tipo* se de!een consecuencia de amplificar las diferencias de ni%el para$ue parezcan mayores. e puede* en este caso* utilizar unaescala %ertical ') a ')) %eces superior $ue la escala4orizontal.

  • 8/12/2019 9.+PLANOS+Y+MAPAS+TOPOGRFICOS

    37/48

    E"emplo

    Escala4orizontal

    Escala %ertical

    ' cm por 21 m ' cm por 2.1 m

    ' cm por ') m ' cm por ).21 m

    Hrazado de perfiles longitudinales a partir de mapas topogrficos

    =. Home algunas 4o"as de papel cuadriculadomilimetrado* o en su lugar use las 4o"as incluidas al finalde este manual. Colo$ue una !a"o una 4o"a de papel decalcar transparente* so!re la cual di!u"ar los perfiles.

    >. o!re el mapa topogrfico* trace la recta 9F a lo largode la cual se $uiere determinar el perfil longitudinal.Estudie el inter%alo de las alturas $ue se de!enrepresentar* eli"a la escala %ertical y decida dnde %a acomenzar el di!u"o* de manera $ue $uepa todo dentro delos l,mites de la 4o"a de papel.

    Nnter%alo entre cur%as de ni%el# 2 m

    Escala 4orizontal# ' cm ( 2) mDistancia %ertical total# 1)= m @ 0A0 m ( 22 m

    ftp://ftp.fao.org/fi/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/General/x6707s/x6707s09.htm#123aftp://ftp.fao.org/fi/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/General/x6707s/x6707s09.htm#123a
  • 8/12/2019 9.+PLANOS+Y+MAPAS+TOPOGRFICOS

    38/48

    E"emplo

    Gapa topogrfico con cur%as de ni%el a inter%alos de 2 m+cur%as de ni%el $ue %an desde 0A0 m a 1)= m+escala 4orizontal ' cm ( 2) m+escala %ertical ' cm ( )*21 m..

    A. Corte una tira de papel un poco ms larga $ue el perfil

    longitudinal 9F $ue se $uiere di!u"ar y de unos 2 cm deanc4o. Colo$ue la tira de papel so!re el mapa topogrficocon uno de sus !ordes exactamente so!re la l,nea 9F.

  • 8/12/2019 9.+PLANOS+Y+MAPAS+TOPOGRFICOS

    39/48

    '). Colo$ue la tira de papel so!re la 4o"a de di!u"o. El!orde marcado de!e coincidir con la l,nea 4orizontal $uerepresenta la altura inferior 0A0 m/ o!ser%ada so!re el

    perfil longitudinal. 9linee el punto 9 de la tira con el puntoinicial del di!u"o.

    ''. Hransfiera todas las marcas 4ec4as con lpiz de la tirade papel al di!u"o y anote las principales alturas cerca de

    sus marcas.

    '2. 8tilizando la escala %ertical como referencia* transfiera %erticalmente cada una de las marcas so!re la l,nea 4orizontal*

    correspondiente a la altura anotada. Con un lpiz de mina dura !ien afilado* di!u"e un punto pe$ue3o rodeado por unc,rculo en cada uno de estos puntos.

    '-. 8na los puntos con una l,nea continua $ue representa el perfil longitudinal del suelo a lo largo de la l,nea 9F.

    6ota# este mtodo slo se puede aplicar si la escala 4orizontal del di!u"o es la misma $ue la escala de distancias del mapatopogrfico.

  • 8/12/2019 9.+PLANOS+Y+MAPAS+TOPOGRFICOS

    40/48

    Hrazado de perfiles longitudinales a partir de le%antamientos topogrficos 4ec4os por uno mismo

    '0. El trazado de perfiles longitudinales se puede 4acer a partir de las mediciones de distancias y de alturas realizadasdurante un le%antamiento topogrfico. o!re el e"e 4orizontal del perfil* se indica de una %ez la posicin de todas lasestaciones de ni%elacin* por e"emplo a linter%alos regulares a lo largo de un e"e %er eccin A.2/* transportando lasdistancias 4orizontales a escala en este caso* ' cm ( ') m/. 9l lado de cada uno de esos puntos se anota su distancia enrelacin al punto inicial del perfil* o sea la distancia acumuladaP en metros/.

    ftp://ftp.fao.org/fi/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/General/x6707s/x6707s08.htm#124aftp://ftp.fao.org/fi/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/General/x6707s/x6707s08.htm#124a
  • 8/12/2019 9.+PLANOS+Y+MAPAS+TOPOGRFICOS

    41/48

    '1. En cada uno de esos puntos* se anotan las alturas so!re las rectas %erticales* !asndose en la escala %erticaladoptada ' cm ( 1 cm/ y las dos alturas mxima y m,nima '*-0 m y '*)= m/.

    '=. os puntos as, o!tenidos se unen con una l,nea continua $ue representa el perfil del terreno a lo largo del e"e.

    '>. Es con%eniente agregar otras informaciones* tales como las alturas de los puntos fi"os de referencia 5/ y de lospuntos temporales 5H/ $ue se 4ayan usado Ham!in es posi!le agregar la pendiente del canal proyectado )*'1 cmRm ( >*1cmR1) m/* se puede usar el di!u"o para u!icar fcilmente las reas $ue se de!en le%antar 4asta un determinado ni%elllamado rellenoP/ y tam!in a$uellos sitios $ue se de!en exca%ar para construir un canal llamado corteP/.5osteriormente*

    se puede usar el di!u"o para estimar el mo%imiento de tierra necesario para dic4os tra!a"os.

    ftp://ftp.fao.org/fi/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/General/x6707s/x6707s09.htm#125aftp://ftp.fao.org/fi/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/General/x6707s/x6707s09.htm#125aftp://ftp.fao.org/fi/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/General/x6707s/x6707s09.htm#125aftp://ftp.fao.org/fi/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/General/x6707s/x6707s09.htm#125a
  • 8/12/2019 9.+PLANOS+Y+MAPAS+TOPOGRFICOS

    42/48

    9 4 C #il d l

  • 8/12/2019 9.+PLANOS+Y+MAPAS+TOPOGRFICOS

    43/48

    9.4 Co tra(ar p$r#il$& d$ cort$& tran&5$r&al$&

    1. s posible tra4ar el perfil de un corte transversal ya sea a

    partir de mapas topogrficoscomo a partir de informaci&n

    recogida duranteun levantamiento topogrfico.

    !. ;n buen ejemplo de c&mo se utili4a un perfil de secci&n

    transversal reali4ado a partir de un mapa topogrfico, es

    el estudio del valle con un curso de agua cuando se quiere

    crear un reservorio de agua, o construir una peque#a represa

    para levantar el nivel del agua y llenar estanques de peces por

    gravedad.

    -. %i se usa la informaci&n recogida durante un levantamiento

    topogrfico, se puede tra4ar la secci&n transversal para calcular

    los vol:menes de movimiento de tierra necesarios para

    construir, por ejemplo, canales de agua y estanques de peces,

    (ver los siguientes manuales de onstrucci&n, en esta misma

    serie.

    ftp://ftp.fao.org/fi/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/General/x6707s/x6707s09.htm#126aftp://ftp.fao.org/fi/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/General/x6707s/x6707s09.htm#126aftp://ftp.fao.org/fi/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/General/x6707s/x6707s08.htm#127aftp://ftp.fao.org/fi/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/General/x6707s/x6707s08.htm#127aftp://ftp.fao.org/fi/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/General/x6707s/x6707s09.htm#126aftp://ftp.fao.org/fi/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/General/x6707s/x6707s08.htm#127a
  • 8/12/2019 9.+PLANOS+Y+MAPAS+TOPOGRFICOS

    44/48

    Hrazado de perfiles de secciones trans%ersales a partir de mapas topogrficos

    /. %e tra4an sobre el mapa

    topogrfico las lneas sobre las

    cuales se debe estudiar la

    secci&n transversal, las cuales

    deben ser perpendiculares a un

    perfil longitudinal (ver %ecci&n

    3.!, punto 1*.

    *.

  • 8/12/2019 9.+PLANOS+Y+MAPAS+TOPOGRFICOS

    45/48

    puntos 361-.

    7. >ecuerde que

    la escala 5ori4ontal del

    dibujo debe ser igual a la

    escala de las distancias

    del mapa topogrfico" y

    la escala vertical del

    dibujo debe ser de 1) a

    !) veces mayor que la

    escala 5ori4ontal.

    %ecciones transversales de un

    valle

    ftp://ftp.fao.org/fi/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/General/x6707s/x6707s09.htm#128aftp://ftp.fao.org/fi/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/General/x6707s/x6707s09.htm#128a
  • 8/12/2019 9.+PLANOS+Y+MAPAS+TOPOGRFICOS

    46/48

    Hrazado del perfil de la seccin trans%ersal para estimar el mo%imiento de tierra

    2. +ara estimar la magnitud del

    movimiento de tierra necesario,

    generalmente es posible tra4ar

    secciones transversales en una

    escala de 1 cm por metro o de 1

    cm por ),*) metros. onviene

    usar una escala mayor cuando

    se trata de rellenos o cortes de

    reducidas dimensiones.

    Lasescalas 5ori4ontales yverticales deben ser iguales, de

    modo que se pueda calcular la

    superficie real de las 4onas a

    partir de las dimensiones

    pasadas a escala.

    3. n este caso es

    especialmente conveniente

    utili4ar papel milimetrado

    cuadriculado. s posible utili4arlas pginas incluidas al final de

    este manual, colocadas bajo

    una 5oja de calcar transparente.

    '. $ibuje un eje vertical (LL que

    representa el eje de la secci&n

    transversal. La recta LL debe

    coincidir con uno de los tra4os

    gruesos del papel milimetrado.

    1) 0 ambos lados del eje se

  • 8/12/2019 9.+PLANOS+Y+MAPAS+TOPOGRFICOS

    47/48

    1). 0 ambos lados del eje, se

    dibuja el perfil del suelo ?$ a

    partir de los datos recogidos

    durante el levantamiento

    topogrfico, usando la escala

    5ori4ontal para las distancias y

    la escala vertical para las

    alturas.

    11. 0 partir de los datos del

    perfil longitudinal, se ubica el

    empla4amiento del punto

    0 sobre la recta LL. n este

    ejemplo, corresponde a laaltura

    del fondo del canal medido en

    esa determinada estaci&n de

    nivelaci&n (ver %ecci&n '.*,punto 12.

    1!. +asando por el punto 0 se

    tra4a la recta 5ori4ontal

    @0 que representa el fondo

    del canal. 0seg:rese que 0@ =

    0, y que cada uno de estos

    segmentos sea igual a la mitad

    del anc5o del fondo del canal.

    1- n los puntos @ y se

    ftp://ftp.fao.org/fi/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/General/x6707s/x6707s09.htm#129aftp://ftp.fao.org/fi/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/General/x6707s/x6707s09.htm#129aftp://ftp.fao.org/fi/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/General/x6707s/x6707s09.htm#129aftp://ftp.fao.org/fi/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/General/x6707s/x6707s09.htm#129aftp://ftp.fao.org/fi/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/General/x6707s/x6707s09.htm#129aftp://ftp.fao.org/fi/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/General/x6707s/x6707s09.htm#129aftp://ftp.fao.org/fi/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/General/x6707s/x6707s09.htm#129aftp://ftp.fao.org/fi/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/General/x6707s/x6707s09.htm#129aftp://ftp.fao.org/fi/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/General/x6707s/x6707s09.htm#129a
  • 8/12/2019 9.+PLANOS+Y+MAPAS+TOPOGRFICOS

    48/48

    1-. n los puntos @ y se

    tra4an las rectas @ y $ que

    corresponden a los costados del

    canal(por ejemplo con una

    pendiente de 1,* 1. stas dos

    rectas cru4an la superficie del

    suelo en los puntos y $.

    1/. La secci&n transversal@0$? representa un corte

    vertical del terreno a partir del

    cual es fcil calcular su

    superficie (ver por ejemplo

    %ecci&n 1).-. A a partir de ese

    valor, se puede estimar el

    volumen de tierra que se debe

    quitar a lo largo del eje del

    canal.

    ftp://ftp.fao.org/fi/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/General/x6707s/x6707s10.htm#130aftp://ftp.fao.org/fi/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/General/x6707s/x6707s10.htm#130aftp://ftp.fao.org/fi/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/General/x6707s/x6707s10.htm#130aftp://ftp.fao.org/fi/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/General/x6707s/x6707s10.htm#130a

Recommended