+ All Categories
Home > Documents > A L F R E D O KELLER y A S O C I A D O S

A L F R E D O KELLER y A S O C I A D O S

Date post: 21-Jan-2016
Category:
Upload: sarah
View: 34 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
A L F R E D O KELLER y A S O C I A D O S. Consultoría en Asuntos Públicos. Estudio de la Opinión Pública Nacional. 3er. Trimestre de 2010. Agosto, 2010. A L F R E D O KELLER y A S O C I A D O S. Ficha técnica de la encuesta del 3er. Trimestre de 2010. - PowerPoint PPT Presentation
17
A L F R E D O KELLER y A S O C I A D O S Consultoría en Asuntos Públicos Estudio de la Opinión Pública Nacional 3er. Trimestre de 2010 Agosto, 2010
Transcript
Page 1: A  L  F  R  E  D  O KELLER y   A S O C I A D O S

A L F R E D O

KELLER

y A S O C I A D O S

Consultoría en Asuntos Públicos

Estudio de la Opinión Pública Nacional

3er. Trimestre de 2010

Agosto, 2010

Page 2: A  L  F  R  E  D  O KELLER y   A S O C I A D O S

A L F R E D O

KELLERy A S O C I A D O S

Ficha técnica de la encuesta del 3er. Trimestre de 2010

Cobertura67centros poblados con más de 20 mil habitantes. Esta cobertura toma en cuenta al 78.6% de la población del total nacional.

Universo Población residente en las ciudades en estudio, mayor de 18 años, de ambos sexos y de todos los estratos socioeconómicos.

Diseño muestral Aleatorio, polietápico y estratificado por afijación proporcional distribuido en 240 puntos muestrales a razón de 5 entrevistas en cada uno de ellos.

Selección de entrevistados En hogares, controlando las variables censales de sexo y edad

por proyección 2009 del Censo 2001 del INE y a partir de direcciones aleatoriamente seleccionadas obtenidas del REP 2010 para cada punto muestral.

Tamaño muestral 1.200 casos efectivos

Error estadístico de la muestra +/- 2.89 % para un nivel de confianza de 95.5%

Supervisión 40% en campo y 100% en oficina

Fecha del trabajo de campo 7 al 23 de Agosto de 2010

2KELLER y Asoc.: Estudio Nacional de Opinión Pública, n = 1.200 , 3er. Trimestre de 2010

Page 3: A  L  F  R  E  D  O KELLER y   A S O C I A D O S

Distribución de la Segmentación

3

¿Dónde se ubica Ud. en esta escala de chavismo-antichavismo?(uso de escala de 10 peldaños en la que 1 es “chavista” y 10 es “antichavista”)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

17 5 6 2 26 7 3 6 4 20

MuyChavistas

AlgoChavistas

NeutralesAlgo AntiChavistas

Muy AntiChavistas

%

22 8 33 9 24

Chavistas

30%Neutrales

37%1

AntiChavistas

33%

1) Nota: 4% no supo o no quiso responder a esta pregunta. Ese 4% se suma a los neutrales.

%

A L F R E D O

KELLERy A S O C I A D O S

KELLER y Asoc.: Estudio Nacional de Opinión Pública, n = 1.200 , 3er. Trimestre de 2010

Page 4: A  L  F  R  E  D  O KELLER y   A S O C I A D O S

4

4

1

3

2

2

7

5

18

17

37

2

4

1

2

2

3

7

6

15

18

39

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

Ns/Nc

Otros

Educación

Salud

Desunión

Escasez

Servicios

Vivienda

Costo de Vida

Desempleo

Delincuencia

III T. 2010 II T. 2010

Los problemas personales

Problema personal más importanteque tiene la familia

(pregunta abierta – respuesta espontánea)

4

A L F R E D O

KELLERy A S O C I A D O S

KELLER y Asoc.: Estudio Nacional de Opinión Pública, n = 1.200 , 3er. Trimestre de 2010

Page 5: A  L  F  R  E  D  O KELLER y   A S O C I A D O S

2

9

1

1

2

3

5

6

5

7

59

1

8

1

1

1

2

5

6

6

16

51

Ns/Nc

Otros

Transporte público

Falta de comercios

Tráfico

Servicios de salud

Falta de trabajo

Alumbrado

Basura

Falta de agua

Delincuencia

III T. 2010 II T. 2010

Los problemas en la comunidad

Problema más importanteen la zona donde se vive

(pregunta abierta – respuesta espontánea)

5

A L F R E D O

KELLERy A S O C I A D O S

(calles, aceras, alcantarillas, quebradas, cloacas…)

KELLER y Asoc.: Estudio Nacional de Opinión Pública, n = 1.200 , 3er. Trimestre de 2010

Page 6: A  L  F  R  E  D  O KELLER y   A S O C I A D O S

La resolución “concreta” de los problemas

4 7 12 1511

2028 26

10

24 1621

17

2120 23

8667 68

6371

5851 50

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Delincuencia Corrupción Narcotráfico Desempleo Costo de Vida Pobreza Vivienda Economía

Estos problemas han producido los siguientes promedios durante los últimos 12 meses:

Nota: Diferencias a 100% corresponden a Ns/Nc

4to. Trim. 2009

1er. Trim. 2010

2do. Trim. 2010

3er. Trim. 2010

El problema ha empeorado 61 62 64 64

El problema sigue igual 18 21 19 19

El problema ha disminuido 19 17 16 15

Trimestre:

- 1

6

A L F R E D O

KELLERy A S O C I A D O S

Año:

- 9

KELLER y Asoc.: Estudio Nacional de Opinión Pública, n = 1.200 , 3er. Trimestre de 2010

Page 7: A  L  F  R  E  D  O KELLER y   A S O C I A D O S

La Comida Podrida

7

A L F R E D O

KELLERy A S O C I A D O S

KELLER y Asoc.: Estudio Nacional de Opinión Pública, n = 1.200 , 3er. Trimestre de 2010

Además de la comida podrida han aparecido medicamentos vencidosy maquinaria abandonada. ¿Qué demuestran estos casos?

(se leen las alternativas de respuesta)

Ns/Nc

Nada

Las tres

Desinterés

Incapacidad

Corrupción

5

5

8

14

17

50

Page 8: A  L  F  R  E  D  O KELLER y   A S O C I A D O S

La Comida Podrida

8

A L F R E D O

KELLERy A S O C I A D O S

KELLER y Asoc.: Estudio Nacional de Opinión Pública, n = 1.200 , 3er. Trimestre de 2010

Con motivo del descubrimiento de la comida podrida fue arrestadoel presidente de PDVAL y tres o cuatro personas más.

¿Esos son los culpables del caso o los verdaderos culpablesno han sido acusados todavía?

Ns/Nc

Son los culpables

No han sido acusados

16

28

56

Page 9: A  L  F  R  E  D  O KELLER y   A S O C I A D O S

El conflicto laboral

9

A L F R E D O

KELLERy A S O C I A D O S

KELLER y Asoc.: Estudio Nacional de Opinión Pública, n = 1.200 , 3er. Trimestre de 2010

Cada vez se producen más protestas y manifestaciones de parte de los obrerosque trabajan en las empresas expropiadas por el gobierno.

La protesta más frecuente es porque el gobierno se niega a discutir con ellos suscontratos colectivos y no les paga ni los aumentos salariales convenidos ni los cestatickets.

¿Cuál de las siguientes razones (se sugieren tres) cree usted que explica mejor estos conflictos?

Ns/Nc

Las aspiraciones de los obreros son exageradas

El gobierno se quedó sin plata

El gobierno quiere acabar con los sindicatos

23

13

22

43

Page 10: A  L  F  R  E  D  O KELLER y   A S O C I A D O S

El conflicto laboral

10

A L F R E D O

KELLERy A S O C I A D O S

KELLER y Asoc.: Estudio Nacional de Opinión Pública, n = 1.200 , 3er. Trimestre de 2010

El gobierno dice que cuando expropia una empresala propiedad pasa a manos de los trabajadores.

¿Eso es verdad o no es verdad?

Ns/Nc: 12%

Verdad Más o menos No es verdad

26

5

58

Page 11: A  L  F  R  E  D  O KELLER y   A S O C I A D O S

Las elecciones parlamentarias del 26S

11

A L F R E D O

KELLERy A S O C I A D O S

KELLER y Asoc.: Estudio Nacional de Opinión Pública, n = 1.200 , 3er. Trimestre de 2010

87

60

88

77

13

40

12

23

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Opositores

Neutrales

Chavistas

TODOS

Seguro No seguro

Disposición a participar en las elecciones parlamentarias

Page 12: A  L  F  R  E  D  O KELLER y   A S O C I A D O S

La intención del voto entre votantes seguros

12

A L F R E D O

KELLERy A S O C I A D O S

KELLER y Asoc.: Estudio Nacional de Opinión Pública, n = 1.200 , 3er. Trimestre de 2010

Oficialismo Oposición No sabe aún No contesta

34

42

19

5

El presente estudio permite analizar la tendenciaactitudinal de los indecisos en 13 variables. Elpromedio de ellas indica que estos indecisos seinclinan hacia la oposición en un 48% y hacia eloficialismo en un 30%.

Si se aplican estas tendencias a los votantes quedicen estar seguros de votar pero que aún nohan decidido su voto, la proyección del resultadode las elecciones en votos válidos podría ser comoel que muestra este gráfico:

57

43

Oposición Oficialismo

Sólo entre electores que dicenestar seguros de ir a votar (77%)

Page 13: A  L  F  R  E  D  O KELLER y   A S O C I A D O S

¿Cuál de los siguientes es el objetivo más importante en estas eleccionesde diputados para la Asamblea Nacional?

(con ayuda de tarjeta)

13

A L F R E D O

KELLERy A S O C I A D O S

KELLER y Asoc.: Estudio Nacional de Opinión Pública, n = 1.200 3er. Trimestre de 2010

Objetivos de estas elecciones

Profundizar la revolución

Darle prioridad a los problemas populares

Controlar el gasto y la corrupción

Lograr equilibrio entre oficialismo y oposición

19

20

25

26

Ns/Nc: 10%

Objetivos que hapropuesto la

Oposición

51%

Objetivos que hapropuesto elOficialismo

39%

Page 14: A  L  F  R  E  D  O KELLER y   A S O C I A D O S

Verdades y Mentiras de los significados de estas elecciones

¿Cuánto es verdad o en mentira las siguientes frases (…)?Promedios obtenidos con la escala en la que 1 al 4 significa “mentira” y 7 al 10 significa “verdad”

14

A L F R E D O

KELLERy A S O C I A D O S

Saldos

+20

+7

+7

- 10

-

21

-

50KELLER y Asoc.: Estudio Nacional de Opinión Pública, n = 1.200 3er. Trimestre de 2010

Son para quitarle poder a los ricos y dárselo a los pobres

Aunque la oposición gane el gobierno mantendrá el control

Si la oposición gana se eliminarán las misiones

El gobierno quitará la propiedad a todos, grandes y pequeños

Chávez ha perdido apoyo y la oposición es mayoría

Hace falta un cambio de gobierno

65

45

45

38

37

33

20

31

20

17

19

14

15

24

35

45

44

53

Mentira Ns/Nc Verdad

Page 15: A  L  F  R  E  D  O KELLER y   A S O C I A D O S

La Hipótesis de la Conspiración

15

A L F R E D O

KELLERy A S O C I A D O S

KELLER y Asoc.: Estudio Nacional de Opinión Pública, n = 1.200 , 3er. Trimestre de 2010

El presidente Chávez ha vuelto a decir que hay una conspiracióninternacional para tumbarlo o para matarlo.

¿Esa amenaza es verdad o se trata de un truco para distraera la gente de otros problemas?

Verdad Truco

32

53

Ns/Nc: 15%

Page 16: A  L  F  R  E  D  O KELLER y   A S O C I A D O S

El gobierno preferido es civil y descentralizado

16

A L F R E D O

KELLERy A S O C I A D O S

KELLER y Asoc.: Estudio Nacional de Opinión Pública, n = 1.200 , 3er. Trimestre de 2010

MilitarDes-

centralizado

7%

CivilDes-

centralizado

61%

MilitarCentralizado

7%

CivilCentralizado

13%

Descentralizado

71%

Centralizado

22%

Civil

77%

Militar

16%

Nota:No todos tienen una postura definidacon respecto de ambos dilemas. Porejemplo, 3% que prefiere un sistemadescentralizado no sabe si lo prefierecivil o militar. Lo mismo ocurre con un3% de quienes prefieren un gobiernocivil que no sabe si es mejor un modelocentralizado o descentralizado.

Page 17: A  L  F  R  E  D  O KELLER y   A S O C I A D O S

Contactos

Tfn-faxes: (+58-212) 258.0989 - 256.0389

WEB: http://www.alfredokeller.comE-mail: [email protected]

A L F R E D O

KELLERy A S O C I A D O S


Recommended