+ All Categories
Home > Documents > A N A L I S I S D E O P O R T U N I D A D E S D E G E S T I Ó N D E R E C U R S O S P A R A E L F O...

A N A L I S I S D E O P O R T U N I D A D E S D E G E S T I Ó N D E R E C U R S O S P A R A E L F O...

Date post: 02-Jun-2018
Category:
Upload: fondo-patrimonio-natural
View: 217 times
Download: 0 times
Share this document with a friend

of 41

Transcript
  • 8/10/2019 A N A L I S I S D E O P O R T U N I D A D E S D E G E S T I N D E R E C U R S O S P A R A E L F O R T A L E C I

    1/41

    Documentos tcnicos

    Proyecto Incentivos a la ConservacinFondo Patrimonio Natura

    ANALISIS DE OPORTUNIDADES DE GESTIN DE RECURSOS PARA ELFORTALECIMIENTO DE REDES DE RNSC Y OTRAS ORGANIZACIONES DECONSERVACIN PRODUCCIN EN COLOMBIA.

  • 8/10/2019 A N A L I S I S D E O P O R T U N I D A D E S D E G E S T I N D E R E C U R S O S P A R A E L F O R T A L E C I

    2/41

    Este documento ha sido posible gracias al apoyo de la Embajada del Reino

    de los Pases Bajos, su contenido y opiniones son responsabilidad del autor y

    no comprometen necesariamente la posicin del Fondo Patrimonio Natural ni

    del gobierno del Reino de los Pases Bajos.

    Documentos tcnicos

    Proyecto Incentivos a la ConservacinFondo Patrimonio Natural

    Ctese como: Fuentes, Anamaria, 2013. Anlisis de oportunidades de gestin de recur-

    sos para el fortalecimiento de redes de RNSC y otras organizaciones de conservacin y

    Produccin en Colombia. Informe final de consultora, Proyecto Incentivos a la Con-

    servacin. Fondo Patrimonio Natural. Bogot, Colombia.

  • 8/10/2019 A N A L I S I S D E O P O R T U N I D A D E S D E G E S T I N D E R E C U R S O S P A R A E L F O R T A L E C I

    3/41

    Consultora Anamaria FuentesProyecto Incentivos a la Conservacin

    Fondo Patrimonio Natural - Alianza

    1

    A N A L I S I S D E O P O R T U N I D A D E S D E G E S T I N D E R E C U R S O SP A R A E L F O R T A L E C I M I E N T O D E R E D E S D E RNSC

    Y O T R A S O R G A N I Z A C I O N E S D EC O N S E R V A C I N P R O D U C C I N E N COLOMBIA.

    Con elpropsito de identificar posibles fuentes de financiacin para las iniciativas de conservacinproduccin de la sociedad civil organizada, y de manera particular para las organizaciones conquienes el FPN suscribi una Alianza desde el ao 2010 y para las cuales ya se tienen identificadaslas necesidades financieras y el monto de recursos a gestionar, se analizan a continuacin lossiguientes escenarios: Programas del Departamento de Prosperidad Social DPS, Resoluciones deLicencia Ambiental a proyectos de infraestructura, minera e hidrocarburos, Regalas, Planes deDesarrollo Departamentales y los proyectos GEF Macizo y Patrimonial Galeras que actualmente seencuentran en ejecucin por el FPN.

    Anlisis de programas del Departamento para la Prosperidad SocialDPS de la Presidencia de laRepblica.

    El DPS cuenta con dos clases de programas: los habituales y los especiales. Entre los programashabituales, denominados de Ingreso Social estn: Familias en Accin, Ingresos para laProsperidad Social y Jvenes en Accin.

    Estos tres programas tienen como poblacin objetivo las siguientes:

    Familias vulnerables

    Familias desplazadas

    Familias vctimas del conflicto armado

    Familias de minoras tnicas (indgenas y negritudes)

    Familias con altos ndices de inseguridad alimentaria y con fuertes deficiencias

    nutricionales

    En estos programas hay muy pocas posibilidades de que las redes de RNSC puedan acceder arecursos, ya que los miembros de estas redes difcilmente cumplen con el perfil de la poblacinobjetivo de estos programas.

    El DPS adelanta otros programas habituales liderados por la Direccin de Inclusin Productiva ySostenibilidad, entre los que se encuentran los siguientes: Generacin de Ingresos yEmpleabilidad, Activos para la Prosperidad, Empleo de Emergencia, y por ltimo, el deSostenibilidad.

    Estos programas tambin tienen como foco poblacin vulnerable y desplazadabeneficiaria delprograma Familias en Accin, JUNTOS, Poblacin Desplazada, o poblacin que habite en las zonasdonde DPS ejecuta programas en el marco de su estrategia de Recuperacin Social del Territorio, yestn orientadas a la superacin de la pobreza extrema, por ello es poco probable que losmiembros de las redes de RNSC apliquen a dichos programas.

    Sin embargo, en el tema de la sostenibilidad, la Direccin cuenta con un grupo de trabajo quepromueve iniciativas de generacin de ingresos apoyadas anteriormente por el DPS, para eldesarrollo continuo de capacidades productivas. Aunque se dice que son iniciativas que hayan sido

  • 8/10/2019 A N A L I S I S D E O P O R T U N I D A D E S D E G E S T I N D E R E C U R S O S P A R A E L F O R T A L E C I

    4/41

    Consultora Anamaria FuentesProyecto Incentivos a la Conservacin

    Fondo Patrimonio Natural - Alianza

    2

    apoyadas antes por el DPS, existe la opcin de diligenciar la encuesta que disearon para escoger

    a los beneficiarios de este apoyo a la unidad productiva y hacer parte de la base de datos que el

    grupo analiza para escogerlos.

    Ya que uno de los requisitos centrales es que se est comercializando algn producto o serviciopor parte de organizaciones o campesinos habitantes en veredas apartadas, esta puede ser unaalternativa para mejorar la sostenibilidad de RNSC, aunque no monetaria.

    Por otra parte se encuentran los llamados programas especiales, entre los que se encuentran lossiguientes:

    Paz, Desarrollo y Estabilizacin

    Seguridad alimentaria y Nutricin

    Familias en su Tierra

    Infraestructura y Hbitat

    Programa Especial Lnea Desarraigados

    o El primer programa tiene un rea de intervencin que solo coincide con reas deintervencin de Serankwa y Resnatur1 . El programa est orientado a consolidar losLaboratorios de Paz (Norte de Santander, Oriente Antioqueo, Magdalena Medio, MacizoColombiano y Alto Pata), como modelos que se puedan asumir en las siguientes zonas delpas: Canal del Dique, Bajo Magdalena, Cesar y La Mojana.

    Tambin apunta a que poblacin desarraigada y comunidades receptoras gocen de unentorno protector y de activos sociales, econmicos y polticos que contribuyen a lareduccin de su extrema vulnerabilidad, en las siguientes regiones: Magdalena Medio;Santander: Barrancabermeja, Sabana de Torres y Landzuri; Bolvar: San Pablo, Santa Rosa

    del Sur, Tiquisio, Noros; Oriente Antioqueo:Argelia, Cocorn, El Carmen de Viboral,Granada, Nario, La Unin, San Carlos, San Rafael, San Francisco, San Luis y Sonsn. Lafase II de este programa est dirigida a poblaciones vulnerables productoras de cultivoscon fines ilcitos en los Montes de Mara, Meta y Nario (34 municipios).

    Es poco probable, sin embargo, que en trminos de red de RNSC pueda accederse a estetipo de programas dirigido a poblacin desarraigada y en extrema vulnerabilidad.

    o Con respecto a la Seguridad Alimentaria y Nutricin - SAN, la poblacin objetivocorresponde a familias focalizadaspor las entidades que integran el Sector de la InclusinSocial y Reconciliacin y por los entes territoriales, y bsicamente la idea es laformulacin, implementacin, coordinacin, articulacin y seguimiento de polticas yacciones que fortalezcan la seguridad alimentaria y nutricional de la poblacin objetivo,con miras a mejorar su calidad de vida, a partir de dos estrategias: una, dirigida alfortalecimiento institucional en la poltica pblica de SAN, y, la otra, a las intervencionesdirectas con la comunidad encaminadas a mejorar el acceso y consumo de los alimentos,con miras a mejorar su calidad de vida.

    1Dos de las 6 organizaciones que hacen parte de la Alianza.

  • 8/10/2019 A N A L I S I S D E O P O R T U N I D A D E S D E G E S T I N D E R E C U R S O S P A R A E L F O R T A L E C I

    5/41

    Consultora Anamaria FuentesProyecto Incentivos a la Conservacin

    Fondo Patrimonio Natural - Alianza

    3

    o El programa Familias en su Tierra se orienta a implementar medidas rpidas de asistencia yacompaamiento a la poblacin vctima del desplazamiento forzoso y se encuentra enproceso de retorno o reubicacin rural, dirigidas a la generacin y/o potenciacin decapacidades para el auto sostenimiento y subsistencia digna coadyuvando a su proceso deestabilizacin socio - econmica con enfoque reparador.

    o En Infraestructura y Hbitat se enfocan en la poblacin vulnerable en condicin depobreza, poblacin afectada por ataques de grupos al margen de la ley, poblacinvulnerable atendida por otros programas del DPS y poblacin en situacin dedesplazamiento en procesos de retorno. La focalizacin se hace por municipios y buscaapoyar estrategias y programas del Gobierno Nacional y/o Local, tales como Red Unidos,Familias Guardabosques, Plan de Consolidacin, Plan Padrino, entre otros; enmarcados enlos objetivos estratgicos del DPS.

    En resumen los programas SAN e Infraestructura y Hbitat son ms lneas de apoyo a los demsprogramas del DPS y no programas por s mismos, lo cual hace que solo se pueda acceder a ellos siya se est en alguno programa del DPS.

    o Por ltimo, los beneficiarios directos del Programa Especial Lnea Desarraigados son lapoblacin desarraigada, entendiendo como desarraigo la prdida obligada de los vnculosvitales de un ser humano con el territorio, la cultura y la comunidad a los que hanpertenecido y participado activamente de forma natural, vctimas de la violencia o delconflicto, poblacin vulnerable o en riesgo, comunidades receptoras o de acogida, enresistencia o encajonadas, organizaciones comunitarias y de desarraigados quienescontribuirn con acciones a nivel local y la poblacin de acogida que se encuentre ubicadaen la zona de influencia de los proyectos.

    Adicionalmente, se consideran beneficiarios directos del Programa a nivel nacional el DPS; a nivel

    territorial son beneficiarios los Comits Departamentales y Municipales de Atencin Integral a laPoblacin Desplazada -CDAPD-, las Unidades Tcnicas Territoriales, las Unidades de Atencin yOrientacin (UAO), en los municipios de mayor concentracin de poblacin desarraigada, encuanto a las acciones de fortalecimiento institucional.

    Este programa est focalizado por fases as:

    Fase I:Nario (Pasto, Tumaco, Sandon, Chachag, Puerres) y Valle del Cauca (Darien,Tulua, Buga, Ginebra, Cali, Yumbo)

    Fase II:Crdoba - Montelbano, Huila - Neiva, Santander - Bucaramanga y Sucre Sincelejo

    No es muy probable pensar en que redes de RNSC puedan tener entre sus asociados familias

    desarraigadas, lo cual es condicin ineludible para este programa.

    Se puede concluir que el DPS y sus programas no son una alternativa de financiacin yconsolidacin de las redes de RNSC, de las reservas como tal, ni de otras organizaciones deconservacin produccin con las cuales el Fondo Patrimonio Natural adelanta acciones en losterritorios con los cuales est vinculado a travs de la ejecucin de proyectos o en los mbitos deaccin de las organizaciones con quienes el Fondo, suscribi la Alianza. Por lo tanto, no resulta

  • 8/10/2019 A N A L I S I S D E O P O R T U N I D A D E S D E G E S T I N D E R E C U R S O S P A R A E L F O R T A L E C I

    6/41

    Consultora Anamaria FuentesProyecto Incentivos a la Conservacin

    Fondo Patrimonio Natural - Alianza

    4

    pertinente adelantar una propuesta de negociacin para el DPS enfocada a la gestin de recursospara las iniciativas de conservacin de la sociedad civil.

    Anlisis de las resoluciones de Licencia Ambiental a proyectos de infraestructura, minera ehidrocarburos

    A travs de comunicacin oficial en el marco de esta consultora, se solicit a la ANLA el listado delas licencias entregadas a los proyectos de minera, infraestructura e hidrocarburos para losdepartamentos que corresponden con la ubicacin o reas de influencia de las organizaciones dela Alianza y la Asociacin Tierra Andina (Cesar, Cundinamarca, Tolima, Boyac, Huila, Magdalena,Valle del Cauca, La Guajira, Crdoba, Nario y Choc). A partir del listado recibido se seleccionaronun total de 15 proyectos que se revisaron fsicamente en la oficina de atencin al ciudadano de laANLA. A partir de la revisin solo se seleccionaron los proyectos que cumplieran con los requisitosde cercana a los municipios de influencia de las organizaciones y que se encontrarn vigentes almomento de la consulta, 9 en total2.

    El anlisis se realiza con la informacin oficial de la resolucin que aprueba la Licencia3y para cadaproyecto se transcriben o resumen las obligaciones que se derivan de la misma (Anexo 1). Ademsse tiene en cuenta la informacin de los Estudios de Impacto Ambiental EIA, encontrndose losiguiente:

    Siete de Nueve proyectos hacen solicitud de concesin de aguas y tienen la obligacin de aportarel 1% del valor del proyecto en acciones de conservacin por el uso del agua, por lo que se podradecir que esta es una fuente potencial de recursos para la conservacin. Sin embargo, tiene suslimitantes como veremos.

    Los proyectos invierten en total ms de 1 mil millones de pesos en acciones del plan de

    inversiones del 1%, entre 2007 y 2012, con valores que van desde 23 y 40 millones de pesos hastams de cuatrocientos millones que tienen que invertir el proyecto GECELCA 3 en el departamentode Crdoba y el Poliducto Andino en el departamento de Boyac. Esta variacin tan alta dependede la cantidad de agua captada y del tamao del impacto del proyecto. (Tabla 1).

    2De los 15 proyectos revisados, se descartaron 5 por que estaban con expediente cerrado, uno ms se descart porque la resoluc in de la Licencia no se

    encontr disponible en la Gaceta Ambiental del Ministerio.3 En atencin a la inversin del 1% y la compensacin forestal, cabe precisar que la ANLA segn sea el caso, establece en la Licencia Ambiental lasobligaciones al titular del proyecto a fin de resarcir los impactos causados al ambiente producto de la ejecucin de los diferentes proyectos, los cuales sonindependientes de las medidas adoptadas y propuestas por las empresas en el Plan de Manejo Ambiental, como se indica a continuacin:

    La medida de compensacin forestal: impuesta a travs de la Licencia Ambiental a la empresa titular, producto de la ejecucin de actividadesque implican efectos negativos generados por el desarrollo del proyecto, obra o actividad sobre el entorno, que no puedan ser evitados,corregidos, mitigados o sustituidos; tales como la afectacin a la cobertura vegetal por Aprovechamiento forestal, cambio de uso del suelo y/oafectaciones al paisaje.

    La inversin de no menos del 1% : se realiza sobre la cuenca hidrogrfica donde se autoriz captacin del recurso hdrico. Obligacin derivadadel Pargrafo del artculo 43 de la Ley 99 de 1993, reglamentada por el Decreto 1900, a partir de la cual se establece lo siguiente:Todo proyecto que involucre en su ejecucin el uso del agua tomada directamente de fuentes naturales y que est sujeto a la obtencin delicencia ambiental, deber destinar el 1% del total de la inversin para la recuperacin, conservacin, preservacin y vigilancia de la cuencahidrogrfica que alimenta la respectiva fuente hdrica; de conformidad con el pargrafo del Artculo 43 de la Ley 99 de 1993

  • 8/10/2019 A N A L I S I S D E O P O R T U N I D A D E S D E G E S T I N D E R E C U R S O S P A R A E L F O R T A L E C I

    7/41

    Consultora Anamaria FuentesProyecto Incentivos a la Conservacin

    Fondo Patrimonio Natural - Alianza

    5

    Tabla 1.Inversiones por proyecto en el 1% obligatorio por concesiones de agua.

    En general los planes de inversin del 1% se dedican a la compra de predios para la conservacin

    de los nacimientos en las cuencas. Tambin se incluye la capacitacin o formacin de promotoresambientales. Las resoluciones de la ANLA son enfticas en autorizar solamente la reforestacinprotectora y la restauracin, conservacin y proteccin de la cobertura vegetal, enriquecimientosvegetales y aislamiento de reas para facilitar la sucesin natural.

    El Poliducto Andino le propuso a la ANLA el desarrollar proyectos de agroforestera en las zonassecas de Pez y Villa de Leyva, ajustndose a las estrategias de los EOT de esos municipios, sinembargo, recibi una negativa de la ANLA por considerar que el sistema agrcola de produccin,no se asimila ni es compatible con los objetivos de la inversin del 1%, por lo que no se consideratcnicamente viable su ejecucin, ya que este componente no garantiza su permanencia en eltiempo cumpliendo con los objetivos de recuperacin y proteccin del recurso hdrico. Sin

    embargo, solo se aceptara como inversin del 1% en el sistema forestal, que hace parte de estearreglo; siempre y cuando, se garantice que el componente forestal no ser intervenido yaprovechado, para cumplir las funciones de proteccin y conservacin, como lo establece dichainversin para las cuencas hidrogrficas donde se realiz la captacin del recurso hdrico para eldesarrollo del proyecto.

    A pesar que la ANLA niega parcialmente la agrofoeresteria como actividad permitida, es en todocaso una oportunidad para las reservas naturales de la sociedad civil y se puede hacer gestin enla ANLA y en las empresas, haciendo nfasis en que las reservas naturales de la sociedad civil sonespacios de conservacin s, pero adems de produccin agrcola o forestal. El proyecto delPoliducto Andino reconoce una reserva natural de la sociedad civil debidamente registrada en

    PNN, la Reserva Natural de la Sociedad Civil Alto de Paula (Resolucin No. 0039 del 4 de marzo de2005 del MAVDT), siendo una oportunidad para sta RNSC la posible financiacin tanto de reasde compensacin como con recursos del 1%. Que una RNSC est registrada es convenienteadems, en la medida que esta pueda acceder a los recursos de compensaciones.

    LAM # Resolucin ANLA Nombre del proyectoMontos plan de

    inversiones del 1%Compra de predios Educacin Ambiental Revegetalizaciones

    3733 731 de 09/05/2008

    Construccin y operacin de la

    lnea de conduccin de

    hidrocarburos La hocha Los

    Mangos

    40.000.000 20.000.000 6.000.000 14.000.000

    4437 2000 de 16/10/2009rea de Inters ExploratorioMuisca

    57.000.000 28.500.000 8.550.000 19.950.000

    4446 2021 de 21/10/2009 Poliducto Andino 420.851.286 210.425.643 63.127.693 147.297.950

    4656 782 de 23/04/2010 PROYECTOGECELCA 3 498.265.000 249.132.500 74.739.750 174.392.750

    4919 1609 de 09/08/2011rea de Perforacin Exploratoria

    VSM 3223.184.000 11.592.000 3.477.600 8.114.400

    5087 1734 26/08/2011

    rea de Perforacin Exploratoria

    Chiquinquir reas de Mayor

    Inters Buenavista y Carupa

    107.900.599 53.950.300 16.185.090 37.765.210

    5474 0111 de 22/02/2012CAMPO DE PRODUCCIN

    ARRAYAN371.000.000 185.500.000 55.650.000 129.850.000

    Sumatoria 1.518.200.885 759.100.442 227.730.133 531.370.310

    Promedio 216.885.841 108.442.920 32.532.876 75.910.044

  • 8/10/2019 A N A L I S I S D E O P O R T U N I D A D E S D E G E S T I N D E R E C U R S O S P A R A E L F O R T A L E C I

    8/41

    Consultora Anamaria FuentesProyecto Incentivos a la Conservacin

    Fondo Patrimonio Natural - Alianza

    6

    Figura 1. Localizacin de Proyectos en Licenciamiento Ambiental en el Departamento de Boyac4.

    Las licencias permiten que la empresa beneficiaria presente a posteriori los planes detallados paralas compensaciones por impactos y por el 1%, sin embargo, con la informacin de la resolucin y elEIA no es posible conocer con exactitud las reas que finalmente fueron o van a ser intervenidaspara cada caso. Sin duda, una dificultad para la identificacin de recursos, es que no todos los EIA

    4En el Anexo 2 se pueden ver los mapas con la ubicacin de los proyectos de licenciamiento ambiental y municipios con presencia deorganizaciones de la Alianza.

  • 8/10/2019 A N A L I S I S D E O P O R T U N I D A D E S D E G E S T I N D E R E C U R S O S P A R A E L F O R T A L E C I

    9/41

    Consultora Anamaria FuentesProyecto Incentivos a la Conservacin

    Fondo Patrimonio Natural - Alianza

    7

    presentan los costos del plan de manejo ambiental y en las fichas respectivas solo indican que esun costo del proyecto.

    En relacin con las compensaciones por impactos al medio natural las licencias ofrecen una buenaperspectiva para la financiacin de las organizaciones de la Alianza. Los recursos asignados a losPMA son mayores que los recursos por el 1%, en tanto se incluyen todas las obras civiles y lasestrategias de prevencin de riesgos. En estos PMA tambin se incluyen las acciones tendientes acumplir con la exigencia de compensacin.

    Al respecto hay que decir que las reas compensadas no son muy grandes ya que los proyectosrestringen intensamente las reas afectadas directamente, que son las que se deben compensar.Esto es una limitante para la estrategia de recaudacin de fondos. Sin embargo, los valorespagados por hectrea restaurada estn cerca de los 12 millones de pesos incluyendo elmantenimiento de la plantacin o enriquecimiento hasta 3 aos, lo cual representa una cifra alta.Tambin se incluyen otras acciones como la capacitacin a personal y a la comunidad y en algunasocasiones financian proyectos de inversin social pero estos dependen de la disponibilidad derecursos de la empresa y no se amarran al cumplimiento de la licencia5, en todos los casos.

    Es preocupante la visin del Ministerio respecto a los impactos que se pueden generar en elterritorio dependiendo del estado de transformacin en el que se encuentre: Desde el punto devista tcnico y ambiental, y de acuerdo a la visita de evaluacin realizada, se evidenci que granparte de las reas que sern intervenidas por la construccin del poliducto, que hacen parte deestos ecosistemas sensibles establecidos en los POT y EOT de los municipios involucrados en elproyecto, corresponden a reas que han sido alteradas y/o modificadas por acciones antrpicas(reas de pastos), por lo que se puede conceptuar que no se generarn impactos ambientalesgraves a los recursos naturales renovables, al medio ambiente y al paisaje del rea de influencia,que ponga en peligro la integridad y preservacin del entorno natural. En este concepto se podrainterpretar, que no se est teniendo en cuenta el potencial fsico-bitico para la restauracin de

    ecosistemas identificados como sensibles en los planes de ordenamiento, ni seguramentetampoco las prioridades de conservacin que hayan sido definidas a escala regional y/o nacional yque deberan estar incluidas en las consideraciones de la licencia para justamente destinarrecursos para la restauracin de ecosistemas alterados. Con la nueva reglamentacin, Resolucin1517 de agosto de 2012, que empez a regir a partir del 1 de Enero de 2013, se espera que estasituacin cambie.

    Las compensaciones por prdida de ecosistemas naturales estn graduadas de acuerdo con lacalidad ambiental del ecosistema afectado. Por lo tanto un Bosque natural fragmentado, o unbosque ripario, o el bosque secundario que sea afectado tendrn compensaciones de 5, 6 o 7 a 1,es decir que por cada hectrea de ecosistema afectado debern compensar con 5, 6 o 7. A medidaque el ecosistema se va haciendo ms transformado, las compensaciones disminuyen.

    Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores, se presentan a continuacin las oportunidadesde gestin conjunta que se pueden abordar por parte del FPN y las organizaciones de la Alianzapara acceder a recursos de los proyectos licenciados:

    5 Las compensaciones aplican nicamente a las afectaciones que se causen al medio bitico y no aplica a las compensacionesrelacionadas con las afectaciones que se causen al medio abitico y socioeconmico.

  • 8/10/2019 A N A L I S I S D E O P O R T U N I D A D E S D E G E S T I N D E R E C U R S O S P A R A E L F O R T A L E C I

    10/41

    Consultora Anamaria FuentesProyecto Incentivos a la Conservacin

    Fondo Patrimonio Natural - Alianza

    8

    Atendiendo la recomendacin del Manual para la Asignacin de Compensaciones porPrdida de Biodiversidad de la Resolucin 1517 de 2012, es conveniente que la Alianza,haga uso del sistema de alertas tempranas, a travs de la consultahttp://www.tremarctoscolombia.org/, que le permita a la Alianza conocer desde elcomienzo del proceso la existencia de una solicitud de licencia ambiental que coincidageogrficamente con las organizaciones.

    El proceso se inicia con un auto de la ANLA que hace pblica la solicitud de licencia. Apartir de ese momento pueden pasar 6 meses para que la licencia se haga efectivamediante la resolucin aprobatoria. Este es tiempo suficiente para contactar la empresasolicitante e intentar un acercamiento.

    A partir de la expedicin de la resolucin aprobatoria, la empresa tiene 6 meses parapresentar los documentos con los cambios pedidos por la ANLA en el proceso, esto incluyeel PMA ajustado y el plan de inversiones del 1% tambin ajustado. Este es tiemposuficiente para que la organizacin formule y acuerde con la empresa los servicios deconservacin o restauracin que se requieren.

    La nueva reglamentacin de compensaciones expedida por el ministerio propone que lacompensacin se haga en reas ecolgicamente equivalentes a las afectadas, y habla delportafolio de reas prioritarias para la Conservacin, generado por el Ministerio de Ambiente yDesarrollo Sostenible y por las Autoridades Ambientales y/o Sistema Nacional de reas Protegidas.Pide que la compensacin se ubique dentro del rea de influencia del proyecto. Sin embargo, abrela posibilidad a la compensacin en subzonas hidrogrficas circundantes, lo ms cerca posible alrea impactada. Esto abre la posibilidad para que la Alianza cree su portafolio de reas deconservacin que cumpla con los requisitos del Ministerio, o que incluya su portafolio en el delSINAP entregado oficialmente al Ministerio por Parques Nacionales Naturales.

    Existe tambin la posibilidad de que las organizaciones de la Alianza presten servicios a los

    proyectos que hacen parte de los PMA en capacitacin o formacin de promotores, puedenofrecer el material vegetal nativo para los procesos de restauracin o enriquecimientos, entreotros servicios.

    Como las inversiones en compra de predios consideradas en la licencia deben ser concertadas conla Corporacin Autnoma, la Alianza puede hacer una negociacin previa con estas entidades. Sinembargo, hay que tener en cuenta que las licencias si estn amarrando recursos a lineamientosgubernamentales de saneamiento de predios en zonas estratgicas, lo cual est muy bien, pero nodeja recursos disponibles para las iniciativas de conservacin privada. Este es un tema a analizarcon mayor cuidado por parte de la Alianza y el FPN.

    Finalmente, como en el marco de esta consultora, se usaron criterios de seleccin de losproyectos que produjeron una muestra pequea frente al nmero amplio de proyectos licenciadosen los ltimos 3 aos. Sera interesante hacer una revisin exhaustiva de las licencias y elcumplimiento en cuanto a compensaciones a partir de los proyectos licenciados en el 2012 pararevisar los tamaos y las zonas donde se est haciendo la compensacin y los resultados de susprocesos hasta el momento.

  • 8/10/2019 A N A L I S I S D E O P O R T U N I D A D E S D E G E S T I N D E R E C U R S O S P A R A E L F O R T A L E C I

    11/41

    Consultora Anamaria FuentesProyecto Incentivos a la Conservacin

    Fondo Patrimonio Natural - Alianza

    9

    Anlisis de los recursos girados por regalas del petrleo a los municipios por la agencia nacionalde hidrocarburos - ANH

    Con base en la lista de municipios y departamentos donde las organizaciones de la Alianza tieneninfluencia y los listados que se encuentran en la pgina web de la ANH, se elabor el listado que sepuede observar en la primera hoja del Anexo 1.

    En general los recursos girados a los departamentos son pocos comparado con lo que recibenalgunos de los municipios, excepto a los departamentos del Huila, Guajira y Santander quesuperan los 40 mil millones de pesos los primeros y ms de 30 mil el tercero, en el 2012. Llama laatencin los recursos girados a los municipios del departamento de Crdoba que en el 2012recibieron en conjunto 40 mil millones de pesos, debido a que son considerados como puertos enel proceso de transporte del petrleo.

    Por otra parte, el Acto legislativo No 05 del 18 de julio de 2011 modific el artculo 361 de la

    Constitucin Nacional y luego la legislacin desarrollada modifica los procesos para la aplicacinde los recursos del sistema general de regalas que ahora se ejecutan mediante el concurso deproyectos quedando con destinacin al desarrollo social, econmico y ambiental de las entidadesterritoriales; al ahorro para su pasivo pensional; para inversiones bsicas en educacin, parainversiones en ciencia, tecnologa e innovacin; para la generacin de ahorro pblico; para lafiscalizacin de la exploracin y explotacin de los yacimientos y conocimiento y cartografageolgica del subsuelo; y para aumentar la competitividad general de la economa buscandomejorar las condiciones sociales de la poblacin.

    Sin embargo, por los montos girados en los ltimos 3 aos, la Alianza podra desarrollar unaestrategia de formulacin de proyectos para acceder a los recursos para fortalecimiento de

    algunos elementos de las iniciativas de conservacin produccin de sus asociados, a travs lainversin en ciencia, tecnologa e innovacin, el fortalecimiento de procesos educativos o elmejoramiento de las condiciones sociales de la poblacin.

    Anlisis de los Planes de Desarrollo Departamentales

    A pesar de la heterogeneidad de los planes de desarrollo departamentales, a continuacin se

    presenta un resumen de los principales ejes de financiacin que los planes de desarrollo ofrecen

    en relacin con los ejes temticos a travs de los cuales el FPN relaciona los procesos e iniciativas

    de conservacin de la sociedad civil y su incidencia en la institucionalidad ambiental y rural en el

    pas. En la Figura 2 se observan los ejes y sus propsitos.

    Hay que resaltar el nivel de desagregacin del plan de desarrollo del Valle del Cauca en laformulacin del presupuesto, de tal manera que permite identificar la correspondencia entre losejes temticos de las RNSC y los ejes y subprogramas del plan.

    Es evidente en la revisin de los presupuestos de los planes de desarrollo que la fuente principalde recursos son las regalas. Se reitera que la Alianza haga un esfuerzo en ese sentido formulando

  • 8/10/2019 A N A L I S I S D E O P O R T U N I D A D E S D E G E S T I N D E R E C U R S O S P A R A E L F O R T A L E C I

    12/41

    Consultora Anamaria FuentesProyecto Incentivos a la Conservacin

    Fondo Patrimonio Natural - Alianza

    10

    proyectos que accedan a esos recursos, dada la nueva estructura de definiciones de financiacinen el sistema de regalas.

    Figura 2. Ejes Temticos RRNSC y otras organizaciones de conservacin produccin.

    Departamento de SANTANDER

    A travsdel eje

    Consolidacin

    Que busca?,Redes de RNSCy otrasorganizacionesde

    conservacinproduccincohesionadas,conestructurasorganizativasfortalecidascon elevadacapacidad de

    Pretende fortalecer iniciativas de la sociedad civilen acciones de conservacin produccin, de talmanera que sean reconocidas como actores claveen la conservacin, manejo y uso sostenible de labiodiversidad , avanzando en la armonizacin de

    Laconstruccin de

    lapropuesta para lagestin

    conjunta

    derecursos

    Atravsdel ejeconservacin

    Atravsdel ejeSistem

    Atravsdel eje

    Que busca?,Identificar,potenciar ymonitorearlascontribuciones de lasiniciativas deconservacinproduccinsostenible de

    Que busca?,RNSC y otrasiniciativasdesarrolladascomo reasintegrales de

    conservacinde labiodiversidad yproduccinsostenible,generando unenfoque dedesarrollo

    Que busca?,

    Procesosformativos ycurrculosambientales enespaciosformales y noformales, ypara diversosmbitos de loambiental,generando

  • 8/10/2019 A N A L I S I S D E O P O R T U N I D A D E S D E G E S T I N D E R E C U R S O S P A R A E L F O R T A L E C I

    13/41

    Consultora Anamaria FuentesProyecto Incentivos a la Conservacin

    Fondo Patrimonio Natural - Alianza

    11

    Las lneas estratgicas de Santander son: la adaptacin al cambio climtico, generacin del recursohdrico (abastecimiento y saneamiento), reas protegidas y reconoce las reservas naturales de lasociedad civil dentro de sus SIRAP como prioritarias, as como el manejo de residuos slidos ylquidos y el aprovechamiento sustentable de los recursos.

  • 8/10/2019 A N A L I S I S D E O P O R T U N I D A D E S D E G E S T I N D E R E C U R S O S P A R A E L F O R T A L E C I

    14/41

    Consultora Anamaria FuentesProyecto Incentivos a la Conservacin

    Fondo Patrimonio Natural - Alianza

    12

    Otros elementos que no son considerados ambientales en el plan pero que lo son: elordenamiento territorial hace parte de una lnea estratgica relacionada con poblamiento yvivienda en donde tambin aparece el tema de agua potable. La caficultura orgnica es un rubrodestacado e importante del plan que ofrece oportunidades para las iniciativas de los asociados aSEMILLAS. En general la agricultura es considerada un asunto empresarial.

    El plan de desarrollo del departamento tiene buenas oportunidades de financiacin pero tiene unaestructura fragmentada temticamente, lo que implica que se deben formular proyectostemticos. El cuadro anterior muestra algunas metas e indicadores del rubro correspondiente aPrograma Santander ambientalmente sostenibleque tiene un presupuesto de 12,450 millones depesos para los 4 aos de gobierno. Es de resaltar el inters por apoyar la implementacin deestufas eficientes, inters compartido con el FPN.

    Departamento del VALLE DEL CAUCA

    El plan de desarrollo del Valle del Cauca tiene una estructura de planificacin con objetivossimilares a los definidos en los ejes para las iniciativas de conservacinproduccin de la sociedadcivil organizada.

    La secretara de agricultura tiene un subprograma de seguridad alimentaria bien financiado para elcuatrienio, el cual se relaciona con el eje: sistemas productivos sostenibles.

    El Valle ha sido pionero en el proceso de reconocimiento y conservacin del patrimonio ambientaly cultural, esta es una buena lnea de trabajo para promover las reservas naturales como espaciosdel patrimonio del departamento, en relacin con el eje de conservacin de la diversidadbiolgica.

    El turismo como industria importante de la competitividad industrial del Valle no cuenta conrecursos abundantes pero es una posibilidad para la lnea productiva de las reservas.

  • 8/10/2019 A N A L I S I S D E O P O R T U N I D A D E S D E G E S T I N D E R E C U R S O S P A R A E L F O R T A L E C I

    15/41

    Consultora Anamaria FuentesProyecto Incentivos a la Conservacin

    Fondo Patrimonio Natural - Alianza

    13

    Este subprograma del plan de desarrollo corresponde con el resultado de comercializacin ymercadeo del eje temtico de sistemas productivos sostenibles. Aunque cuenta con muy pocosrecursos.

    Gran parte de los rubros de monitoreo y seguimiento en conservacin y produccin podrafinanciarse con recursos del sistema de ciencia y tecnologa del sistema general de regalas.

    La competitividad agropecuaria en el Valle est formulada a partir de los programa del Ministeriode Agricultura y aunque presupuest pocos recursos, es probable que estn apalancandocontrapartidas para los recursos nacionales.

  • 8/10/2019 A N A L I S I S D E O P O R T U N I D A D E S D E G E S T I N D E R E C U R S O S P A R A E L F O R T A L E C I

    16/41

    Consultora Anamaria FuentesProyecto Incentivos a la Conservacin

    Fondo Patrimonio Natural - Alianza

    14

    El programa de apoyo a microempresas y PYMES podra apalancar el fortalecimiento de losprocesos de comercializacin a travs de las empresas comunitarias locales que estn afiliadas aSERRANIAGUAy a RESNATUR.

    El subprograma de desarrollo econmico local y regional dispuso unos pocos recursos para elapoyo a las organizaciones comunitarias, donde todas las estrategias de fortalecimientoinstitucional tienen cabida.

    La secretara de desarrollo social tiene un subprograma dirigido a la promocin del mercadeo ycomercializacin que sin duda puede apoyar los proyectos de Serraniagua.

    Para el plan de desarrollo del Valle del Cauca la planificacin territorial hace parte del temaambiental y dos instancias tienen los recursos mayores: el INCIVA para la investigacin y lacaracterizacin de la biodiversidad y la secretara de planeacin que maneja la planificacinambiental territorial y un subprograma bien financiado de mnimos ecolgicos que se refieren a lapoltica de uso eficiente y ahorro del agua y la asesora de los planes de saneamiento a losmunicipios.

  • 8/10/2019 A N A L I S I S D E O P O R T U N I D A D E S D E G E S T I N D E R E C U R S O S P A R A E L F O R T A L E C I

    17/41

    Consultora Anamaria FuentesProyecto Incentivos a la Conservacin

    Fondo Patrimonio Natural - Alianza

    15

    Departamento de NARIO

    El plan de desarrollo de Nario, en trminos ambientales, est mucho ms agregado que losdepartamentos anteriores y toda la gestin est resumida en un eje de sostenibilidad son dossubprogramas; uno de biodiversidad y otro de planificacin de cuencas. La gestin integral delrecurso hdrico se lleva la mayor parte de los recursos.

    Por otra parte, los temas productivos estn concentrados en un eje de productividad ycompetitividad que incluye la investigacin, el desarrollo productivo y la competitividad desde lainfraestructura.

  • 8/10/2019 A N A L I S I S D E O P O R T U N I D A D E S D E G E S T I N D E R E C U R S O S P A R A E L F O R T A L E C I

    18/41

    Consultora Anamaria FuentesProyecto Incentivos a la Conservacin

    Fondo Patrimonio Natural - Alianza

    16

    La estrategia para la ADCy la Asociacin Tierra Andinapuede ser ms integrada y considerar lagestin conjunta de recursos en el departamento.

    Departamento de CRDOBA

    La estructura del plan de desarrollo de Crdoba corresponde a los sectores productivos e

    institucionales del pas y hay pocas coincidencias evidentes con los ejes temticos de las iniciativasde conservacinproduccin de la sociedad civil organizada, relacionada con el FPN.

    El componente de productividad y emporio de riqueza incluye el desarrollo agrcola y laacuicultura muy bien financiadas o con recursos importantes y muy pocos recursos para lospequeos productores rurales. Tambin se incluye el desarrollo turstico en este eje con unafinanciacin interesante.

    Al igual que en el departamento del Valle del Cauca, la gestin en Crdoba tiene que estarfragmentada temticamente. El plan no tiene componentes de sostenibilidad en cada eje como sisucede en Nario.

  • 8/10/2019 A N A L I S I S D E O P O R T U N I D A D E S D E G E S T I N D E R E C U R S O S P A R A E L F O R T A L E C I

    19/41

    Consultora Anamaria FuentesProyecto Incentivos a la Conservacin

    Fondo Patrimonio Natural - Alianza

    17

    Hay que destacar que el plan incluye en todos los ejes un programa de ciencia y tecnologa y conello estn tratando de capturar recursos importantes de regalas. Una estrategia en estedepartamento es la formulacin de propuestas a estos recursos, ya que se hace evidente que es labase de la financiacin pblica, tanto de los municipios como del departamento. Esta es unaoportunidad importante para ASPROCIGy asociados de RESNATUR.

    Como se ve en el cuadro siguiente el eje de sostenibilidad ambiental apenas cuenta con recursos,

    la mayora dedicados a la financiacin de la institucionalidad.

    En el eje de fortalecimiento del empleo hay recursos disponibles para el desarrollo de lasempresas y las cadenas productivas, que coincide con las estrategias de las reservas. Ambossubprogramas de este eje tienen una financiacin importante.

    Departamento de BOYAC

    El plan de desarrollo del departamento de Boyac est segmentado por ejes y al interior de losejes se presupuest cada sector sin la discriminacin de otros planes. De esta manera SEMILLASpuede hacer proyectos ms integrales de medio ambiente donde lo productivo o la investigacinpueden estar incluidas.

  • 8/10/2019 A N A L I S I S D E O P O R T U N I D A D E S D E G E S T I N D E R E C U R S O S P A R A E L F O R T A L E C I

    20/41

    Consultora Anamaria FuentesProyecto Incentivos a la Conservacin

    Fondo Patrimonio Natural - Alianza

    18

    La inversin en medio ambiente est principalmente dedicada al financiamiento del agua potable.Los sectores de prevencin y atencin de desastres y medio ambiente solo tienen cerca de un 15%de la inversin. El sector de medio ambiente prioriza actividades de conservacin de labiodiversidad y los servicios ambientales, especialmente con el cuidado de las zonas de pramo ylas reas protegidas del Sistema, aunque no las reconoce como tal.

    La inversin en el llamado desarrollo est priorizada en la infraestructura vial, aunque los sectores

    tursticos y agroindustrial estn bien financiados. La propuesta estratgica del plan es a travs delos encadenamientos productivos. El tema de la seguridad alimentaria est incluido en este sector,as como un subprograma de asociatividad.

    Departamento del HUILA

    El plan de desarrollo del Huila mantiene los ejes de desarrollo de los dems planes, sin embargo,presenta el turismo como un eje independiente y vincula el desarrollo industrial al sectoragroindustrial. No es claro porque no est el desarrollo petrolero incluido en el plan siendo tanimportante esta actividad para el departamento.

    La financiacin prevista para turismo es voluminosa, dedicada casi en un 50% a San Agustn perodefine al departamento como un destino de naturaleza lo cual lo diferencia de los dems planesanalizados. Esta es una oportunidad de financiacin del Ecoturismo para SERANKWA.

  • 8/10/2019 A N A L I S I S D E O P O R T U N I D A D E S D E G E S T I N D E R E C U R S O S P A R A E L F O R T A L E C I

    21/41

    Consultora Anamaria FuentesProyecto Incentivos a la Conservacin

    Fondo Patrimonio Natural - Alianza

    19

    En el captulo de infraestructura se incluye unas buenas partidas para la adecuacin de sistemasde riego que podra ayudar mucho a la estabilizacin de la produccin agroecolgica en lasreservas.

    El eje de la agroindustria es en su conjunto un poco menos importante que el turismo y aldesagregar los diversos programas estos se quedan con poca financiacin. Llaman la atencin porlos montos mayores los subprogramas de crdito microempresarial, investigacin, tecnologas ycapacidades de CTI.

    ARTICULACIN PROYECTO GEF MACIZO COLOMBIANO

    Para el anlisis se identifica la relacin entre los ejes de trabajo de las iniciativas de conservacin

    produccin de la sociedad civil organizada (presentaron anteriormente en la Figura 2) y los

    objetivos generales del proyecto, adems de los objetivos y metas definidos por subproyectos en

    cada Mosaico de Conservacin, de manera que se analiza el presupuesto designado a las Reservas

    Naturales de la Sociedad Civil y a temas asociados con la consolidacin de estas estrategias de

    conservacin. En primer lugar se presentan los antecedentes y contenidos temticos del proyecto

    GEF Mosaicos y posteriormente se identifican las articulaciones antes mencionadas.

    El Proyecto GEF Fondo Nacional de reas Protegidas de Colombia (National Conservation Trust

    Fund), cont luego de la finalizacin de su primera etapa con una financiacin adicional para el

    Macizo Colombiano. La formulacin de esta fase adicional inici en el 2009 previo al acuerdo de

    gestin conjunta entre el FPN y las entidades integrantes al Sistema Regional de reas Protegidas

    SIRAP Macizo.

  • 8/10/2019 A N A L I S I S D E O P O R T U N I D A D E S D E G E S T I N D E R E C U R S O S P A R A E L F O R T A L E C I

    22/41

    Consultora Anamaria FuentesProyecto Incentivos a la Conservacin

    Fondo Patrimonio Natural - Alianza

    20

    Concepto de Mosaico de Conservacin

    Corresponde a una iniciativa que promueve el

    manejo y la conservacin de la biodiversidad a

    una escala de paisaje.

    Busca establecer redes de reas protegidas y

    paisajes complementarios que combinen

    diferentes figuras e iniciativas de conservacin

    y manejo para promover el uso sostenible de la

    biodiversidad y el desarrollo local, donde la

    participacin y la decisin social se constituyen

    en el elemento central de la gestin ambiental

    territorial.

    El enfoque desde el concepto del mosaico est definido por las siguientes caractersticas:

    1. Se construye desde lo local.2. Se desarrollan acciones concretas como elementos dinamizadores de la gestin.3. Se impulsan alianzas para la gestin ambiental territorial con base en propuestas y

    decisiones sociales.4. Se desarrollan prcticas integrales de conservacin y uso sostenible a escala de paisaje

    nacionales.

    Este concepto de mosaicos utilizado en el proyecto original es ampliado en la fase de financiacin

    adicional, a 5 reas adicionales para incluir el Sistema Regional de reas Protegidas del Macizo

    (SIRAPM).

    Primera Etapa del Proyecto GEF Mosaicos. Fondo Patrimonio Natural - Parques Nacionales

    Naturales de Colombia PNN

    Objetivos y aprendizajes

    La primera etapa del proyecto se desarroll en subproyectos complementarios entre las zonas delrea protegida: Parque Nacional Natural y su rea aledaa, enmarcados en una propuesta de

    gestin ambiental territorial. Estos subproyectos tuvieron como principal inters la consolidacin

    de capital sociala travs de la cualificacin de los actores y el desarrollo de medidas efectivas de

    conservacin y uso sostenible.

  • 8/10/2019 A N A L I S I S D E O P O R T U N I D A D E S D E G E S T I N D E R E C U R S O S P A R A E L F O R T A L E C I

    23/41

    Consultora Anamaria FuentesProyecto Incentivos a la Conservacin

    Fondo Patrimonio Natural - Alianza

    21

    Los objetivos del proyecto fueron:

    1. Fortalecer la capacidad local para participar efectivamente en la identificacin, decisin e

    implementacin de procesos integrales de conservacin y uso sostenible de la biodiversidad

    Parque: Mejorar la administracin del rea y proyectarse como elemento clave para elordenamiento del territorio.

    Grupo de trabajo local (GTL): mecanismo participativo para ser dinamizador de la gestinambiental territorial.

    2. Promover medidas efectivas de conservacin y uso sostenible de la biodiversidad que

    contribuyan al manejo del territorio e integren los intereses y visiones locales con los objetivos de

    conservacin.

    Seleccin de medidas desde anlisis participativo y decisin colectiva Integracin real del rea ncleo y rea aledaa dentro del mosaico Integracin de medidas de conservacin con uso sostenible Desarrollo de propuestas e intereses locales, y aporte a prioridades nacionales

    Luego de evaluar los resultados de este proyecto los principales aprendizajes definidos de

    acuerdo a algunos temas relevantes fueron:

    Complementariedad de las medidas desarrolladas

    Puede lograrse un avance en la conservacin y el desarrollo social desde diferentesmiradas y/o perspectivas de los actores en un territorio compartido, pero estas resultancomplementarias.

    Los objetivos comunes en conservacin desde intereses particulares permite potenciar lagestin de las reas protegidas, y puede generar apropiacin de los procesos a la vez que:

    Mejora conectividad biolgica Disminuye presiones sobre sp.amenazadas Se logra la articulacin, complementariedad, sinergias entre diversas

    propuestas y se configuranprocesos de manejo y ordenamiento territorial.

    Gobernanza ambiental

    Se lograron alianzas y acuerdos para permanecer y manejar el territorio

    La apropiacin local se reconoce como un factor de oportunidad sobre lasostenibilidad de la gestin.

    Hubo avances en el fortalecimiento de capacidades: tcnicas, de administracin y degestin de los actores involucrados.

    Mosaicos como oferta de Bienes y Servicios

    Se identific el fortalecimiento del vnculo y corresponsabilidad entre Parque y rea

    aledaa. Entre las herramientas que se establecieron y se reconocieron como

    estrategias de gestin para la conservacin y uso de la biodiversidad se encuentran:

    Corredores de Conservacin (caracterizacin, ordenamiento, implementacin)

  • 8/10/2019 A N A L I S I S D E O P O R T U N I D A D E S D E G E S T I N D E R E C U R S O S P A R A E L F O R T A L E C I

    24/41

    Consultora Anamaria FuentesProyecto Incentivos a la Conservacin

    Fondo Patrimonio Natural - Alianza

    22

    Restauracin Herramientas de Manejo del Paisaje (viveros, aislamientos, cercas vivas,

    enriquecimientos) Reconversin de ganadera extensiva a sistemas silvopastoriles Reservas Naturales de la Sociedad Civil Monitoreo participativo( estado y presin de sp.con mayor presin)

    Manejo del proyecto

    En trminos del manejo del proyecto se defini un interesante esquema de ejecucin quefacilit el trabajo conjunto y gener:

    Aprendizajes (manejo y coordinacin en Parques, relacin Parques- Patrimonio)

    La implementacin del plan de manejo fue el eje del proyecto

    Procesos administrativos giles y flexibles Fortalecimiento de las reas del SPNN.

    PROYECTO GEF MOSAICOSSIRAP MACIZO

    La etapa de financiacin adicional del proyecto GEF Mosaicos para el Macizo Colombiano tiene unperodo de ejecucin del ao 2011 al ao 2014. Entre sus objetivos estn, como enfoque centralde esta fase:

    Contribuir a la conservacin de la biodiversidad del Macizo Colombiano y a la construccin delSINAP, a partir del fortalecimiento del Sistema Regional de reas Protegidas del MacizoColombiano - SIRAPM, mediante el desarrollo del enfoque de mosaicos de conservacin en 5zonas priorizadas que vinculan la gestin de Parques Nacionales Naturales, Corporaciones

    Autnomas Regionales y actores sociales, generando beneficios para los pobladores locales ycontribuyendo a la disminucin de presiones que amenazan la conservacin de las reas ncleo, losservicios ecosistmicos y los valores de biodiversidad

    El objetivo del proyecto original es establecer un fondo de conservacin con el objetivo de:

    a) Apoyar la consolidacin del Sistema Nacional de reas Protegidas (SINAP), yb) Contribuir a la detencin y revertir las tendencias de prdida de biodiversidad.

    Actualmente este objetivo original se mantiene y sigue siendo relevante y valioso extenderlo a lascinco reas Protegidas de carcter nacional en el Macizo Colombiano y sus reas aledaas en elSistema Regional de reas Protegidas del Macizo Colombiano (SIRAPM). La financiacin adicional(AF) busca:

    i) Reducir las tendencias de prdida de biodiversidad y la reduccin de la cobertura vegetalen las reas seleccionadas a travs de la aplicacin del exitoso enfoque de mosaicos deconservacin, y

    ii) Consolidar las reas protegidas a travs del fortalecimiento del SIRAPM Macizo.

    Para ello se elabor la propuesta de PNN al Banco Mundial y se realiz el acuerdo con la instanciadel SIRAPM para la realizacin del proyecto en conjunto. En este proceso de formulacin sedefinieron los criterios para la seleccin de los mosaicos donde se ejecutaran los subproyectos a

  • 8/10/2019 A N A L I S I S D E O P O R T U N I D A D E S D E G E S T I N D E R E C U R S O S P A R A E L F O R T A L E C I

    25/41

    Consultora Anamaria FuentesProyecto Incentivos a la Conservacin

    Fondo Patrimonio Natural - Alianza

    23

    formular, los temas estratgicos por mosaico en consenso con PNN y las CorporacionesAutnomas Regionales CAR, la propuesta de inversin, y los respectivos acuerdos de trabajo yarreglos institucionales.

    El proyecto se enfoca en el desarrollo de dos de los tres componentes que tiene el proyecto inicial.Estos componentes son el 2, relacionado con el Programa de Mosaicos de Conservacin y el 3,sobre el Manejo del Proyecto y la Coordinacin Interinstitucional.

    En el COMPONENTE 2. PROGRAMA MOSAICOS DE CONSERVACION. El concepto de mosaicosutilizado en el proyecto original se ampla a 5 reas adicionales para incluir el Sistema Regional dereas Protegidas del Macizo (SIRAPM).

    Las actividades especficas del Financiamiento Adicional para este componente incluyen:

    a) Establecer los Grupos de Trabajo Localesen cada uno de los mosaicos de conservacin parapromover la participacin comunitaria e institucionalcon el fin de identificar sinergias entre laconservacin, el uso sostenible de los recursos y el desarrollo.

    b) Formulacin de un subproyecto por cada uno de los mosaicos de conservacin, que incluyenestrategias de conservacin y uso sostenible, estrategias de trabajo, y responsabilidades deejecucin para la implementacin de los subproyectos, todos diseados para aumentar losresultados de conservacin.

    c) Implementacin de subproyectos.Las reas elegidas para ser apoyadas son crticas en trminosde su significado ambiental global y poseen especies endmicas y en peligro de extincin enhbitats de importancia global. Estas reas tambin enfrentan diferentes peligros debidos apresiones y requieren intervenciones que puedan proteger su integridad ambiental.

    El COMPONENTE 3. MANEJO DEL PROYECTO Y COORDINACION INTERINSTITUCIONAL .Se refierea la continuidad de apoyo en el manejo del proyecto, contribuir a fortalecer las prcticas demanejo de la conservacin y las capacidades tcnicas dentro y alrededor de las reas protegidas,apoyar la creacin de capacidad de los actores locales para que realicen el manejo integral en losmosaicos de conservacin.

    Las actividades claves son las siguientes: a) manejo del FA, b) fortalecimiento de la coordinacininter-institucional del SIRAP, c) diseo e implementacin del sistema de monitoreo y evaluacinpara los mosaicos seleccionados. Las actividades especficas del Financiamiento Adicional bajo estecomponente incluirn, entre otras; a) administracin del proyecto; b) organizacin de las consultascon los diferentes actores; c) diseo e implementacin de las guas tcnicas para los sistemas

    sostenibles y el manejo ambiental; y d) monitoreo y evaluacin (M&E) de los impactos de laimplementacin de lossubproyectos.

    Los actores clave para el proyecto de Financiamiento Adicional son Patrimonio Natural-Fondo para

    la Biodiversidad y reas Protegidas, las instituciones del SIRAPM, los actores locales y regionales,

    incluyendo los entes territoriales, las organizaciones no gubernamentales (ONGs), organizaciones

    de base y grupos sociales y comunitarios.

  • 8/10/2019 A N A L I S I S D E O P O R T U N I D A D E S D E G E S T I N D E R E C U R S O S P A R A E L F O R T A L E C I

    26/41

    Consultora Anamaria FuentesProyecto Incentivos a la Conservacin

    Fondo Patrimonio Natural - Alianza

    24

    Mosaicos de Conservacin definidos

    Las intervenciones se darn en 5 nuevos mosaicos que incluyen Parques Naturales y sus reasaledaas. Los mosaicos de trabajo seleccionados para el proyecto se describen a continuacin:

    1. MOSAICO PNN HermosasCVCProblemtica: Insuficiencia de herramientas de planificacin, ganadera dentro del parque y

    elevada presin agraria de la zona aledaa que amenaza la oferta hdrica y

    biodiversidad.

    Municipios: Palmira y Cerrito (Valle del C.)

    Superficie del

    mosaico:

    PNN: 125.000 ha;Aledaa: 39.487 ha

    Total: 164.487 ha

    Lneas de accin

    estratgicas:

    1. Ordenamiento predial para reconversin productiva2. Reservas de sociedad civil en articulacin con el SIDAP V. Cauca .

    2. MOSAICO PNN Nevado del Huila - CORTOLIMAProblemtica: Presiones agrarias en la zona de conectividad de pramos y bosques entre NH y H,

    amenazando el recurso hdrico. Faltan acuerdos de manejo de territorio traslapado

    con R. Gaitania.

    Municipios: Ro Blanco y Planadas (Tolima)

    Superficie del

    mosaico:

    PNN: 158.000 ha;Aledaa: 5.910 ha

    Total: 163.910 ha

    Lneas de accin

    estratgicas:

    1. Rgimen especial de manejo con R Gaitania e inversiones en SSC y otrasacciones de conservacin con los tres Resguardos: Gaitania, Barbacoas ylas Mercedes

    2. Accin formal para la proteccin del rea para conectividad NH-H.

    3. MOSAICO PNN Purac - CRCProblemtica: Presiones agrarias en la aledaa el parque, que constituyen amenaza a la conservacin. A

    pesar que este municipio tiene ms del 50% de rea en 3 PNN es dbil la presencia y gestin

    de las autoridades ambientales y otras del Estado.

    Municipios: Santa Rosa (Cauca)

    Superficie del

    mosaico:

    PNN: 83.000 ha;Aledaa: 23.286 ha

    Total: 106.286 ha

    Lneas de accin

    estratgicas:

    1. Sistemas de produccin sostenible para la conservacin2. Fortalecimiento organizativo localSILAP3. Acuerdos de manejo de recursos naturales y fortalecimiento autoridad ambiental

  • 8/10/2019 A N A L I S I S D E O P O R T U N I D A D E S D E G E S T I N D E R E C U R S O S P A R A E L F O R T A L E C I

    27/41

    Consultora Anamaria FuentesProyecto Incentivos a la Conservacin

    Fondo Patrimonio Natural - Alianza

    25

    4. MOSAICO PNN Cueva de los Guacharos - CAMProblemtica: Presiones agrarias sobre el PNN y PNR Corredor B, especialmente sobre roble, para

    desarrollo del cultivo de granadilla y pitaya. Presiones sobre fauna silvestre: Gucharos,

    pavas, lapas y guatines.

    Municipios: Acevedo y Palestina (Huila)

    Superficie del

    mosaico:

    PNN: 9.000 ha;Aledaa: 14.952 ha

    Total: 23.952 ha.

    Lneas de accin

    estratgicas:

    1. Sistemas de produccin sostenible para la conservacin.2. Restauracin participativa

    5. MOSAICO PNN Complejo Volcnico Doa Juana Cascabel - CORPONARIO

    Problemtica: Presiones agrarias han fragmentado ecosistemas llegando casi al borde del parque. Seevidencian procesos erosivos, perdida de productividad del suelo y afectacin al recurso

    hdrico.

    Municipios: Directos: La Cruz, Tabln de Gmez y San Bernardo. Indirectos: San Jos de Albn y Beln.

    Superficie del mosaico: PNN: 67.567 ha;Aledaa: 2.390 ha

    Total: 69.957 ha

    Lneas de accin

    estratgicas:

    1. Sistemas de produccin sostenible para la conservacin2. Restauracin participativa3. Fortalecimiento organizativo local educacin ambiental, comunicaciones y

    monitoreo4. Fortalecimiento organizativo localSILAP.

  • 8/10/2019 A N A L I S I S D E O P O R T U N I D A D E S D E G E S T I N D E R E C U R S O S P A R A E L F O R T A L E C I

    28/41

    Consultora Anamaria FuentesProyecto Incentivos a la Conservacin

    Fondo Patrimonio Natural - Alianza

    26

    Figura 1. Mapa de los Mosaicos del proyecto GEF-Mosaicos SIRAP Macizo6

    Flujo de Fondos del proyecto por componentes

    Cada subproyecto tiene definido por objetivos, metas y algunos por actividades los recursos

    designados por mosaico. A continuacin se muestran estos valores por cada componente queapoya el proyecto en general de acuerdo a cada ao y el valor designado para cada mosaico.

    2011 2012 2013 2014 TOTAL

    C2. Mosaicos 297.222 1.197.500 1.045.556 457.778 2.998.056

    C3. Coordinacin 112.739 305.428 324.211 259.745 1.002.123

    TOTAL 409.961 1.502.928 1.369.767 717.523 4.000.179

    6Tomado de: Presentacin Comit Territorial Direccin Territorial Andes Occidentales DTAO Parques Nacionales Naturales PNN 2011.

  • 8/10/2019 A N A L I S I S D E O P O R T U N I D A D E S D E G E S T I N D E R E C U R S O S P A R A E L F O R T A L E C I

    29/41

    Consultora Anamaria FuentesProyecto Incentivos a la Conservacin

    Fondo Patrimonio Natural - Alianza

    27

    Se definieron USD$ 600.000 por mosaico C/PNN: 2 profesionales, experto, administrativo, costos operativos Gestor local (6 meses) Ejecucin del Subproyecto de cada MOSAICO

    Esquema de ejecucin

    La implementacin y ejecucin del proyecto son anlogas a las del proyecto original. Durante lafase de planeacin del proyecto (primeros seis meses de ejecucin) se conforman los grupos detrabajo localGTL, en cada uno de los 5 mosaicos de conservacin. Los GTL definen el esquemade ejecucin ms adecuado para cada mosaico. Como parte de dicho esquema, y si el grupo detrabajo local lo considera favorable de acuerdo al contexto socio-institucional del mosaico,Patrimonio Natural podr suscribir Acuerdos de Subproyectos con las Entidades Ejecutoras deSubprojectos. Dichas organizaciones deben tener personalidad jurdica y cumplir con los requisitosnecesarios para recibir fondos y ejecutar actividades, adems de contar con la experiencia previaen ejecucin de proyectos. Se espera que las organizaciones subejectoras sean organizacionessociales, de base comunitaria u organizaciones tnico-territoriales, y en casos excepcionales,

    porque las condiciones de la zona no lo permiten, los GTL pueden definir que sean lasCorporaciones Autnomas Regionales o las entidades territoriales.En caso que las condiciones socio-institucionales del mosaico, no favorezcan el desarrollo deAcuerdos de Subproyectos, el grupo de trabajo local es el responsable de las acciones deplanificacin, ejecucin y desarrollo general del subproyecto, mientras que Patrimonio Naturalejecuta los recursos financieros del proyecto (adquisiciones de bienes y servicios de las actividadesde los sub-proyectos). La supervisin de la ejecucin de los Acuerdos de Subproyectos estar acargo de Patrimonio Natural de manera coordinada con los representantes del SIRAPM.

    RELACIONAMIENTO DE LOS EJES DE TRABAJO DE LAS INICIATIVAS DE CONSERVACIN DE LASOCIEDAD CIVIL ORGANIZADA CON LOS OBJETIVOS DE LOS SUBPROYECTOS

    De acuerdo a la revisin de los subproyectos formulados en el primer ao de ejecucin delproyecto GEF Mosaicos en relacin al esquema de ejecucin definido y presentado anteriormente,se identifica que en general, los objetivos de los subproyectos apuntan a los ejes de trabajo de lasiniciativas de conservacin produccin de la sociedad civil. Existen objetivos que al proponer elfortalecimiento de escenarios de participacin y coordinacin comunitaria e institucional conpropsitos de consolidacin de gobernanza e incidencia en el ordenamiento territorial, relacionanel desarrollo de estos a travs de cualificacin de los actores e implementacin de programas deeducacin ambiental, en este caso, estos objetivos apuntan a la vez, al eje de consolidacinorganizativa e institucionaly al eje de Educacin.

    De esta forma, las actividades que corresponderan a estos ejes proponen el desarrollo e

    implementacin de estrategias de Comunicacin-Educacin Ambiental (elaboracin de letreros,vallas, murales, campaas, boletines, programa de radio, etc.), la configuracin de procesos deeducacin ambiental con entidades educativa, organizaciones y administraciones municipales, eldesarrollo de Herramientas de participacin ciudadana, administracin y organizacin comunitariaimplementadas, encuentros campesinos o giras de intercambio de productos y experiencias,adems, la realizacin de jornadas de capacitacin en prcticas sostenibles de conservacin desuelos y otros temas especficos.

  • 8/10/2019 A N A L I S I S D E O P O R T U N I D A D E S D E G E S T I N D E R E C U R S O S P A R A E L F O R T A L E C I

    30/41

    Consultora Anamaria FuentesProyecto Incentivos a la Conservacin

    Fondo Patrimonio Natural - Alianza

    28

    Los objetivos que responden a la vez al eje de Conservacin de la diversidad biolgicay al eje deSistemas Productivos Sosteniblescorresponden a la implementacin de herramientas de manejodel paisaje, como es el caso del Mosaico Purac-CRC y del Mosaico Doa Juana-CORPONARIO, loscuales definen, a travs del establecimiento de herramientas del paisaje el minimizar las presionesen el rea con funcin amortiguadora del PNN.

    Para el caso del Mosaico Hermosas-CVC, el objetivo de establecimiento de herramientas demanejo del paisaje se relaciona con el eje de Produccin Sostenible exclusivamente. Los objetivosdel subproyecto Mosaico Cueva de los Guacharos-CAM se relacionan con el eje de produccinsostenible por su nfasis a la reconversin de sistemas productivos ms amigables con laconservacin, a partir del ordenamiento predial.

    Hacia el eje conservacin se relacionan aquellas actividades planteadas que involucran laplanificacin predial, el establecimiento de medidas que apuntan a la conservacin en trminos derestauracin, ampliacin y proteccin de los cauces de las fuentes abastecedoras medianteaislamiento y acciones de revegetalizacin con especies locales, que permitan la conectividad y elmovimiento de especies; se pretende la consolidacin de conectividad estructural de algunas

    zonas, e identificacin y designacin de reas protegidas de carcter local, que corresponden alestablecimiento de Reservas Naturales de la Sociedad Civil.

    Para el caso del Mosaico Doa Juana-CORPONARIO se resalta la definicin de una meta asociadaa la aplicacin de incentivos econmicos para conservacin y restauracin , cuyas actividadesincluyen la aplicacin de medidas legales de negociacin del impuesto predial para prediosubicados en reas estratgicas protegidas o en proceso de designacin o declaracin, laelaboracin de la propuesta normativa sobre exoneracin de impuestos y la creacin del fondoambiental, incluyendo criterios de aplicabilidad y fuentes de financiacin.

    Aunque se establece una articulacin entre los objetivos del subproyecto del Mosaico Nevado del

    Huila-CORTOLIMA, no se identifica una relacin con actores sociales asociados al trabajo de lasRNSC, al estar enfocado hacia el desarrollo del Rgimen Especial de Manejo definido con elResguardo Indgena de Gaitania.

    La identificacin de estas relaciones entre subproyectos y ejes de trabajo se presenta en lasiguiente figura y en las tablas incluidas como el Anexo 3.

  • 8/10/2019 A N A L I S I S D E O P O R T U N I D A D E S D E G E S T I N D E R E C U R S O S P A R A E L F O R T A L E C I

    31/41

    Consultora Anamaria FuentesProyecto Incentivos a la Conservacin

    Fondo Patrimonio Natural - Alianza

    29

    Figura 3. Relacionamiento de los Ejes de Trabajo con los objetivos de los subproyectos por Mosaico.

    En general, es importante sealar que se evidencia una tendencia hacia la inclusin de la ReservasNaturales de la Sociedad Civil como un tema que implica su identificacin, viabilidad en trminosde inters de los propietarios y legalidad de la tierra, caracterizacin y ordenamiento predial,formulacin del plan de manejo y acompaamiento en el proceso de registro; no se identific la

    COMPONENTE 2. PROGRAMA MOSAICOS DE CONSERVACI Promover la participacin comunitaria e institucional Inclusin de estrategias de conservacin y uso sostenible.

    COMPONENTE 3. MANEJO DEL PROYECTO Y COORDINACI

    Eje Consolidacinorganizativa e

    institucionalidad

    Eje Conservacin

    Diversidad Biol

    Eje de

    Educacin

    MOSAICOS

    PNN Hermosas CVC

    PNN Nevadodel Huila -

    PNN Purac -CRC

    PNNlos G

    Subproyecto Subproyecto SubSubproyecto

    Fortalecer espacios de participacin ycoordinacin comunitaria e institucional parauna mejor toma de decisiones. Estrategias deComunicacin-Educacin Ambiental procesos deeducacin ambiental, Herramientas de

    participacin ciudadana, administracin y

    or anizacin comunitaria im lementadas

    Objetivosy

    actividades

    ENFOQUE POR COMPONENTES DEL PROYECTO GEF-MOSAICOS

    Restauracin, amplia

    los cauces de las fue

    mediante aislamient

    revegetalizacin con e

    permitan la conectivi

    de especies. identific

    de reas protegidas d

    corresponden al e

    EJES DE TRABAJO DE RRNSC Y OTRAS INICIATIVAS DE CONSERVACIN PR

  • 8/10/2019 A N A L I S I S D E O P O R T U N I D A D E S D E G E S T I N D E R E C U R S O S P A R A E L F O R T A L E C I

    32/41

    Consultora Anamaria FuentesProyecto Incentivos a la Conservacin

    Fondo Patrimonio Natural - Alianza

    30

    inclusin de las reservas en trminos del desarrollo de actividades para su manejo es decir, para laimplementacin de sus respectivos planes de manejo. Al relacionar las Reservas en los objetivosde los subproyectos no es evidente, a excepcin del Mosaico Hermosas-CVC, la identificacin delas Reservas como escenarios para la implementacin de las herramientas del paisaje y elestablecimiento de Sistemas Sostenibles para la Conservacin, que haran parte de laimplementacin de sus planes de manejo, sino ms bien, el tema de Reservas asociado a suproceso de designacin y registro.

    La siguiente figura describe en trminos presupuestales lo que se ha designado en la formulacinde los subproyectos para cumplir sus objetivos, metas y actividades, esto se presenta en relacincon los ejes de trabajo.

    Figura 4.

    Se evidencia que los presupuestos ms altos estn asignados para el eje de sistemas productivossostenibles. Los valores en el eje de Consolidacin organizativa e institucionalidad no aparecenreferenciados por su relacin con las actividades definidas y valoradas para el eje de Educacin.Los recursos designados en el Eje de Conservacin en su mayora estn asociados a la valoracindel proceso de acompaamiento en la designacin y registro de una Reserva Natural de la

    $ 0

    $ 100.000.000

    $ 200.000.000

    $ 300.000.000

    $ 400.000.000

    $ 500.000.000

    $ 600.000.000

    PURAC - CRC .Al ao 3 (pormeta general)

    HERMOSAS-CVC. Al ao 3(por actividad)

    CUEVAGUACHAROS-CAM. Al ao 3(por actividad)

    DOA JUANA.Al ao 3 (por

    meta especfica)

    Educacin $ 145.407.000 $ 30.000.000 $ 120.500.000

    Produccin sostenible $ 306.971.200 $ 473.913.361 $ 67.500.000 $ 328.400.000

    Conservacin de la diversidad biolgica $ 102.420.796 $ 62.230.500 $ 116.000.000 $ 146.200.000

    Consolidacin organizativa e institucionalidad $ 11.033.593

    r

    e

    u

    o

    REL CION MIENTO DE LOS EJES DE TR B JO DE L S

    ORG NIZ CIONES CON EL PRESUPUESTO DE LOS

    SUBPROYECTOS

  • 8/10/2019 A N A L I S I S D E O P O R T U N I D A D E S D E G E S T I N D E R E C U R S O S P A R A E L F O R T A L E C I

    33/41

    Consultora Anamaria FuentesProyecto Incentivos a la Conservacin

    Fondo Patrimonio Natural - Alianza

    31

    Sociedad Civil, sin embargo, es importante aclarar que esta valoracin no aparece de manera tanespecfica. Se debe resaltar que la distribucin de los presupuestos no est formulada de igualforma para todos los subproyectos y algunas pueden ser ms generalizados al estar definidos pormeta, en otros casos estn establecidos por actividad.

    En general, se puede resaltar que:

    Se evidencia en los sub-proyectos una destinacin presupuestal asociada a la designaciny registro de Reservas Naturales de la Sociedad Civil de manera explcita y puntual, enmenor medida se encuentra el apoyo a la formulacin de los planes de manejo.

    El establecimiento de sistemas productivos y el desarrollo de herramientas de manejo delpaisaje podran relacionarse con la implementacin de los Planes de Manejo de las RNSCde manera ms clara en los sub-proyectos y por ende presentar avances y resultados ensta materia.

    Teniendo en cuenta que entre las organizaciones subejecutoras se encuentra unavinculada de manera formal como organizacin articuladora a travs del registro en PNN(Fundacin Ambiente Colombia), lo cual se relaciona directamente con el eje deconsolidacin organizativa e institucionalidad, sera conveniente articular para sucomplementariedad las acciones de la subejecutora en el subproyecto Hermosas CVC,con el plan de trabajo concertado con PNN en el marco del registro.

    Finalmente, las acciones de los subproyectos dirigidas a las RNSC y articuladas a los ejestemticos considerados por el FPN para fortalecer estas iniciativas, se convierten enacciones concretas que contribuyen a la sostenibilidad de las mismas, y por lo tanto delSINAP. Se sugiere entonces, evidenciar ms sistemticamente los aportes y resultados delos subproyectos en su contribucin con las iniciativas de la sociedad civil.

    Articulacin con el Proyecto Patrimonial Galeras, en el marco del proyecto GEF Mosaicos.

    Es de especial inters para el FPN la gestin conjunta de recursos para el proyecto de la Cuenta

    Patrimonial Galeras como resultado exitoso del proyecto GEF Mosaicos de Conservacin (el cual

    est referido en el desarrollo en el anlisis anterior del GEF Macizo). En el marco de esta

    consultora se analizan los escenarios de participacin, en especial de la Asociacin Tierra Andina,

    as como los recursos destinados por el proyecto para el fortalecimiento de sus procesos y en

    relacin con los ejes de trabajo definidos para este tipo de iniciativas (los cuales estn presentados

    en la Figura 2 de ste mismo documento).

    En general, en el Patrimonial Galeras, se evidencian tres importantes escenarios para el

    fortalecimiento de las iniciativas de conservacin y produccin sostenible de las organizaciones de

    campesinos que habitan en el rea aledaa al Santuario:

    1. El primero y ms importante a la luz de los desarrollos alcanzados, es el Comit de la Zonacon Funcin Amortiguadora, que se ha consolidado como la instancia formal en la que se

  • 8/10/2019 A N A L I S I S D E O P O R T U N I D A D E S D E G E S T I N D E R E C U R S O S P A R A E L F O R T A L E C I

    34/41

    Consultora Anamaria FuentesProyecto Incentivos a la Conservacin

    Fondo Patrimonio Natural - Alianza

    32

    vinculan instituciones y comunidades, y que cuenta con un instrumento de planificacinconcertado y adoptado formalmente. El Comit considera a las iniciativas de conservacinprivada como una de las estrategias ms importantes a implementar.

    2. En segundo lugar el papel que juega la Asociacin Tierra Andina registrada comoorganizacin articuladora en PNN- y la instancia de segundo nivel ASOPROGALERAS esdefinitivo para permitir niveles ms altos de apropiacin y sostenibilidad de sus acciones.

    3. En tercer lugar y no menos importante, puesto que constituye la base o unidad mnima deintervencin, est referido a la formulacin e implementacin del Plan de Manejo de cadaReserva, el cual es acompaado e impulsado por los dems actores, pero su liderazgodebe estar fundamentalmente en cada uno de los propietarios.

    En este sentido el Subproyecto del Santuario contempla el fortalecimiento del espacio de gestininstitucional para potenciar las acciones de conservacin del SFF Galeras y ecosistemasestratgicos (propsito contenido en el objetivo 3 del proyecto). La continuidad y afianzamientode la participacin de los miembros del comit se considera una accin estratgica, en laconsolidacin de este espacio como un escenario de construccin conjunta, gestin y resolucinde situaciones de manejo para el Santuario; sin embargo, durante el ejercicio de formulacin se

    hizo evidente la necesidad de establecer como marco de las acciones del proyecto a la zonaamortiguadora pues esta se constituye en la sobrilla para las intervenciones de diferente tipo en elterritorio.

    Particularmente en el subproyecto mosaico tambin existen acciones tendientes a fortalecer lasinstancias de participacin de las iniciativas de conservacin comunitaria, as como consolidar lapropuesta de corredores (tanto para los nuevos, como para los ya establecidos), resultainteresante tambin el desarrollo de estudios prediales dirigido a las reservas naturales de lasociedad civil, apoyo a la implementacin de planes de manejo y al fortalecimiento deASOPROGALERAS y sus integrantes en el manejo y administracin de recursos.

    A continuacin se muestra la contribucin del proyecto en el marco de los ejes temticos parafortalecimiento de iniciativas privadas de conservacin, en relacin con cada uno de las lneas deaccin definidas por eje.

    Recursos asignados en el plan de adquisiciones del Mosaico Galeras segunda fase, en relacin a eje deintervencin: Fortalecimiento Organizativo de las redes de RNSC y otras iniciativas de conservacin

    produccin por cada uno de los componentes propuestos.

  • 8/10/2019 A N A L I S I S D E O P O R T U N I D A D E S D E G E S T I N D E R E C U R S O S P A R A E L F O R T A L E C I

    35/41

    Consultora Anamaria FuentesProyecto Incentivos a la Conservacin

    Fondo Patrimonio Natural - Alianza

    33

    El detalle de articulacin del proyecto con el eje: Fortalecimiento Organizativo de las redes deRNSC y otras iniciativas de conservacin produccin, se puede ver a continuacin:

    49900000,000$

    4865000,000$

    38505000,000$

    Capacidades

    Incidencia Poltica y Alianzas

    Gestin del Territorio

  • 8/10/2019 A N A L I S I S D E O P O R T U N I D A D E S D E G E S T I N D E R E C U R S O S P A R A E L F O R T A L E C I

    36/41

    Consultora Anamaria FuentesProyecto Incentivos a la Conservacin

    Fondo Patrimonio Natural - Alianza

    34

    Ejes de intervencin componentes Acciones planteadas

    Metas propuestas por el

    subproyecto de la segunda fase

    del mosaico Galeras

    Recursos asignados por el proyecto

    FortalecimientoOrganizativo de las

    redes de RNSC y

    otras iniciativas de

    conservacin

    produccin

    Capacidades

    Redes de RNSC y organizaciones

    de conservacin produccin

    sostenible fortalecidas y

    cualificadas en sus procesos

    internos:

    Polticos

    Organizativos

    Administrativos

    Financieros

    Planeacin Estratgica

    Comunicacin e informacin

    Sistematizacin (generacinde conocimiento)

    Relaciones Inter redes

    M 3.2. Una organizacin

    articuladora de reservas

    naturales de la sociedad civil -

    Tierrandina- como alternativa

    de sostenibilidad de las

    diferentes estrategias de

    conservacin en la zona

    aledaa al Sff Galeras

    fortalecida.

    $ 7.700.000,00 Experto Actores

    (Reservas y ZA)

    $ 40.000.000,00 materiales e insumos

    $ 2.200.000,00 Eventos, talleres y

    reuniones

    TOTAL: $47.700.000.00

    Incidencia

    Poltica y

    Alianzas

    Redes de RNSC yorganizaciones de conservacin

    produccin sostenible disean,inciden y ponen en marchapolticas pblicas abriendoopciones de cooperacin yalianza con otros actoressociales, propiciando eladecuado cumplimiento de lasresponsabilidades y funcionesestatales en materia ambiental yfavoreciendo el reconocimiento yvaloracin social de la funcinambiental cumplida por lasRNSC y otras iniciativas deconservacin y produccinsostenible.

    M 3.7. Fortalecimiento deASOPROGALERAS comogrupo ejecutor del proyectoMosaico de ConservacinGaleras.

    $ 2.665.000 profesional actoresestratgicos

    $ 2.200.000,00 aportes para Gastosoperativos ASOPROGALERAS

    TOTAL: $4.865.000.00

    Gestin del

    Territorio

    Redes, RNSC y organizaciones deconservacin produccinparticipan activamente enespacios locales y regionales degestin ambiental (COLAP,SILAP, SIRAP, POMCAS,corredores, mosaicos, y funcionesamortiguadoras de reasprotegidas pblicas, entre otros) yen acciones especficas decomplementariedad y articulacindesde un enfoque territorial.

    M 3.1. Comit de la Zona conFuncin Amortiguadora ZFAcomo un espacio de

    concertacin, formacin ygestin del Mosaico Galerasfortalecido.

    M 3.3. Consolidacin de trescorredores de conservacinestablecidos en la fase inicialdel subproyecto Mosaicos deConservacin: Cariaco,Guabal, Zaragoza.

    M 3.6. Una ruta para elestablecimiento de tresnuevos corredores de maneraconjunta con administracionesmunicipales y actores

    estratgicos.

    $ 1.490.000,00 Eventos, talleres y

    reuniones

    TOTAL: $ 1.490.000,00

    Gestin para Saneamiento predial(clarificacin de propiedad, adjudicacin- titulacin).

    M 3.4. Un estudio predial en la zonacon funcin amortiguadora de prediospotenciales a designarse a travs delregistro como RNSC.

    $ 29.315.000 (profesional usos ocupacin ytenencia)

    $ 7.700.000 (experto local usos ocupacin ytenencia)

    TOTAL: $ 37.015.000,00

  • 8/10/2019 A N A L I S I S D E O P O R T U N I D A D E S D E G E S T I N D E R E C U R S O S P A R A E L F O R T A L E C I

    37/41

    Consultora Anamaria FuentesProyecto Incentivos a la Conservacin

    Fondo Patrimonio Natural - Alianza

    35

    El proyecto tambin contempla acciones de monitoreo, acciones tendientes a reducir presiones yde acompaamiento al plan de manejo, que se articulan estrechamente con el eje defortalecimiento a la conservacin de la biodiversidad, a continuacin se describen las acciones y la

    articulacin con el desarrollo del mosaico.

    Recursos asignados en el plan de adquisiciones del Mosaico Galeras segunda fase, en relacin a eje deintervencin: Fortalecimiento en conservacin de la diversidad biolgica de las iniciativas de la sociedadcivil

    Detalle de articulacin del Mosaico a para el eje: Fortalecimiento en conservacin de la diversidadbiolgica de las iniciativas de la sociedad civil

    2200000,000$

    11430000,000$

    -$

    -$

    Planeacin y manejo

    Conservacin

    Gestin de la Informacin

    Investigacin y Alianzas

  • 8/10/2019 A N A L I S I S D E O P O R T U N I D A D E S D E G E S T I N D E R E C U R S O S P A R A E L F O R T A L E C I

    38/41

    Consultora Anamaria FuentesProyecto Incentivos a la Conservacin

    Fondo Patrimonio Natural - Alianza

    36

    Ejes de

    intervencincomponentes Acciones planteadas

    Metas propuestas por el

    subproyecto de la segunda

    fase del mosaico Galeras

    Recursos asignados por el

    proyecto

    Fortalecimiento en

    conservacin de la

    diversidad

    biolgica de las

    iniciativas de la

    sociedad civil

    Planeacin y

    manejo

    Caracterizacin M 3.5. Fortalecimiento de 150Reservas naturales de lasociedad civil que cuentan con

    plan de manejo.

    $ 2.200.000,00 Eventos, talleres yreuniones

    TOTAL: $2.200.000.00

    Formulacin de Planes de

    Manejo

    Conservacin

    Procesos de conservacin dela biodiversidad, restauracinecolgica y recuperacin derecursos asociados a unidadesde paisaje, arrojandoresultados verificables enindicadores de conservacin de

    la diversidad biolgica(Estrategia de monitoreo).

    M 1.3. Implementacin deacciones para minimizarpresiones en reas liberadasal interior del SFF Galeras y enla zona de influencia confuncin amortiguadora.

    M 2.1. Un programa demonitoreo para la faunasilvestre y flora del bosque altoandino, andino y pramo, conparticipacin comunitaria,ajustado, actualizado y en

    proceso de implementacin.

    M 2.2. Un programa demonitoreo del recurso hdricodiseado, ajustado eimplementado para el SffGaleras.

    $ 1.000.000,00 Eventos, talleres yreuniones

    $ 2.665.000.00 Profesional REPZAVA y Valoracin Recurso hdrico

    $ 2.665.000.00 ProfesionalMonitoreo

    $ 7.700.000.00 experto Monitoreo

    TOTAL: $ 11.430.000.00

    Gestin de la

    Informacin

    Sistemas de informacingeogrfica diseadosparticipativamente y operandoen constante actualizacin,reportan informacinpermanente, pertinente y til(Sistema articulado a laestrategia de monitoreo).

    Aportes del SFF Galeras nocuantificables por el momento

    Investigacin

    y Alianzas

    Procesos de trabajo e

    investigacin en alianza consectores cientficos yacadmicos, produciendoanlisis y propuestasfundamentadas e innovadorasen relacin con la conservacinde la biodiversidad en el pa s.

    Aportes del SFF Galeras nocuantificables por el momento

    Procesos de investigacinpropia

    Articulacin de red deinvestigadores

  • 8/10/2019 A N A L I S I S D E O P O R T U N I D A D E S D E G E S T I N D E R E C U R S O S P A R A E L F O R T A L E C I

    39/41

    Consultora Anamaria FuentesProyecto Incentivos a la Conservacin

    Fondo Patrimonio Natural - Alianza

    37

    En el caso del tercer eje, en el proyecto la produccin sostenible hace parte de la apuestaque nace en cada plan de manejo de reserva, los municipios y socios estn ms interesadosen generar este tipo de acompaamientos, cuyas contrapartidas aun no estnsuficientemente acordadas en el proyecto formulado a la actualidad.

    Recursos asignados en el plan de adquisiciones del Mosaico Galeras segunda fase, enrelacin a eje de intervencin: Fortalecimiento de sistemas productivos sostenibles.

    Detalle de articulacin del Mosaico a para el eje: Fortalecimiento de sistemas productivos

    sostenibles.

    0

    0

    0

    3950000

    Produccin Sostenible

    Comercializacin y Mercadeo

    Calidad de vida y soberana alimentaria

    Divulgacin y replicabilidad

  • 8/10/2019 A N A L I S I S D E O P O R T U N I D A D E S D E G E S T I N D E R E C U R S O S P A R A E L F O R T A L E C I

    40/41

    Consultora Anamaria FuentesProyecto Incentivos a la Conservacin

    Fondo Patrimonio Natural - Alianza

    38

    Ejes de

    intervencincomponentes Acciones planteadas

    Metas propuestas por el

    subproyecto de la segunda

    fase del mosaico Galeras

    Recursos asignados por el

    proyecto

    Fortalecimiento de

    sistemas

    productivos

    sostenibles

    Produccin

    Sostenible

    Procesos productivos

    sostenibles promisorios,identificados, cualificados

    tcnicamente e

    implementados, aportando

    de manera efectiva a la

    sostenibilidad econmica

    de las RNSC y otras

    iniciativas de conservacin

    produccin y

    contribuyendo al desarrollo

    socio econmico local y

    regional.

    Acciones se ejecutan en el

    marco de los planes de

    manejo de las reservas

    Comercializacin

    y Mercadeo

    Redes, RNSC y otras

    iniciativas de conservacinproduccin, articuladas a

    cadenas productivas y

    mercados solidarios

    nacionales e

    internacionales

    comprometidos con la

    conservacin ambiental en

    el marco del desarrollo rural

    Acciones se ejecutan en el

    marco de los planes de

    manejo de las reservas

    Calidad de vida y

    soberanaalimentaria

    Condiciones de vida de las

    familias y comunidades de

    las redes, RNSC y otras

    iniciativas de conservacin

    produccin, mejoradas y

    extendiendo sus beneficiosa las comunidades

    aledaas, favoreciendo su

    permanencia en incidencia

    positiva en el territorio.

    Acciones se ejecutan en el

    marco de los planes de

    manejo de las reservas

    Divulgacin y

    replicabilidad

    Enfoque de desarrollo

    econmico sostenible

    sistematizado y

    fundamentado

    tcnicamente, divulgado y

    aportando al debate

    nacional sobre ambiente y

    desarrollo rural adecuado

    para su adaptacin y

    replicabilidad en otros

    territorios del pas.

    M 3.2. Una organizacinarticuladora de reservas

    naturales de la sociedad civil -Tierrandina- como alternativa

    de sostenibilidad de lasdiferentes estrategias deconservacin en la zonaaledaa al Sff Galeras

    fortalecida.

    M 3.7. Fortalecimiento deASOPROGALERAS como

    grupo ejecutor del proyectoMosaico de Conservacin

    Galeras.

    $ 2.750.000 Comunicadores

    $ 1.200.000,00 Pgina web, blogs,cuas radiales y materialesdifusin

    TOTAL: $ 3.950.000.00

  • 8/10/2019 A N A L I S I S D E O P O R T U N I D A D E S D E G E S T I N D E R E C U R S O S P A R A E L F O R T A L E C I

    41/41

    Consultora Anamaria FuentesProyecto Incentivos a la Conservacin

    Fondo Patrimonio Natural - Alianza

    Finalmente en la propuesta tambin se incluyeron actividades de capacitacin y formacindirigidas a poyar cada objetivo especifico y que en su conjunto constituyen una escuela deformacin a la cual hay que vincular actores como el SENA y las Universidades.

    Detalle de articulacin con el Eje Fortalecimiento de la escuela ambiental

    Ejes de

    intervencincomponentes Acciones planteadas

    Metas propuestas por el

    subproyecto de la segunda

    fase del mosaico Galeras

    Recursos asignados por el

    proyecto

    Fortalecimiento de

    la escuela

    ambiental

    Aprendizajes

    Sistemticos

    Sistematizacin de los

    procesos de formacin

    y educacin ambiental

    para el relevo

    generacional

    realizados por las

    redes de RNSC.

    Identificacin de

    lnea de base:potencialidades,

    oportunidades,

    avances.

    Sistematizacin de

    metodologas a partir

    de experiencias

    previas, dotadas de

    perspectiva

    pedaggica y

    herramientas prcticas

    que favorezcan su

    replicabilidad.

    Identificacin de

    multiplicadores

    (formados en los

    procesos previos de

    Herederos u otros

    programas y

    proyectos) que

    retroalimenten los

    ejercicios formativos


Recommended