+ All Categories

A35eqr

Date post: 06-Oct-2015
Category:
Upload: maribel-mamani-coaquira
View: 216 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
rw
18
  Simposio beroamericano de ngeniería de Residuos Ca s tellón, 23-2 4 de jul io d e 20 08 . LA PROBLEMÁ TICA DE LOS RESIDU OS SÓLIDOS URBA NOS EN  A MÉRICA L A TINA Y EL CARIBE Szanto Narea, M Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile Resumen A continuación se presenta la situación del manejo de residuos sólidos municipales en América Latina y el Caribe. Se plantea una breve exposición de la situación sobre el Manejo de los residuos en la región, basado en los informes de la Organización Mundial de la Salud y la Oficina Panamericana de la Salud, informes regionales y estudios de análisis sectoriales realizados po r el BID, BIRF, la Universidad de Cantabria (España) y la Universid ad Católica de Valparaíso, a través de la Cátedra UNESCO Banco Santander. Se presentan temas técnicos desde el manejo intraedificacional, la caracterización del residuo, hasta la disposición final. Se realiza una referencia específica a los procesos utilizados en la recuperación de recursos de residuos sólidos municipales. Además de temas técnicos son presentados los aspectos políticos, administrativos, legales, institucionales y financieros. Palabras clave: Residuos sólidos, análisis sectorial, condiciones socioeconómicas, recolección, transferencia, reciclaje, tratamiento, aspectos ambientale s, salud. 1. Introducción La comunidad, que protege la salud y seguridad de sus residentes en un medio limpio y atractivo, tiene que tener un sistema de recogida y eliminación de desechos sólidos eficiente y bien organizado. Sin él, ratas, moscas e insectos portadores potenciales de enfermedad es invadirán la ciudad. A medida que la población aumenta y se concentra en las zonas urbanas, el problema tiende a agudizarse. Si unido a esto consideramos la mejora de los niveles de vida, el público exige mejores servicios de eliminación de residuos. Hoy, en las grandes zonas metropolitanas de América Latina y el Caribe, el problema de la eliminación de los residuos ha alcanzado dimensiones severas debido a la disminución de áreas disponibles para vertidos y al impacto de controles anticontaminación cada vez más rígidos para el aire, el agua y el suelo. El natural crecimiento económico y demográfico y los continuos cambios de las características de los residuos permiten observar mejoras en el nivel de vida que goza la población. La concentración continua de la población en zonas metropolitanas ampliadas y en otras zonas urbanas ha presentado a estas comunidades serios problemas de carácter financiero, y técnico en lo que se refiere a la eliminación de residuos sólidos resultantes de las actividades industriale s, comerciales, y domésticas entre otras. Los métodos ineficaces e inapropiados de tratamiento de residuos sólidos tienen como consecuencia el deterioro del paisaje y graves riesgos para la salud pública, por aumento de los vectores de transmisión de enfermedades.
Transcript
  • I Simposio Iberoamericano de Ingeniera de Residuos Castelln, 23-24 de julio de 2008.

    LA PROBLEMTICA DE LOS RESIDUOS SLIDOS URBANOS EN AMRICA LATINA Y EL CARIBE

    Szanto Narea, M Pontificia Universidad Catlica de Valparaso, Chile

    Resumen A continuacin se presenta la situacin del manejo de residuos slidos municipales en Amrica Latina y el Caribe. Se plantea una breve exposicin de la situacin sobre el Manejo de los residuos en la regin, basado en los informes de la Organizacin Mundial de la Salud y la Oficina Panamericana de la Salud, informes regionales y estudios de anlisis sectoriales realizados por el BID, BIRF, la Universidad de Cantabria (Espaa) y la Universidad Catlica de Valparaso, a travs de la Ctedra UNESCO Banco Santander.

    Se presentan temas tcnicos desde el manejo intraedificacional, la caracterizacin del residuo, hasta la disposicin final. Se realiza una referencia especfica a los procesos utilizados en la recuperacin de recursos de residuos slidos municipales. Adems de temas tcnicos son presentados los aspectos polticos, administrativos, legales, institucionales y financieros.

    Palabras clave: Residuos slidos, anlisis sectorial, condiciones socioeconmicas, recoleccin, transferencia, reciclaje, tratamiento, aspectos ambientales, salud.

    1. Introduccin La comunidad, que protege la salud y seguridad de sus residentes en un medio limpio y atractivo, tiene que tener un sistema de recogida y eliminacin de desechos slidos eficiente y bien organizado. Sin l, ratas, moscas e insectos portadores potenciales de enfermedades invadirn la ciudad.

    A medida que la poblacin aumenta y se concentra en las zonas urbanas, el problema tiende a agudizarse. Si unido a esto consideramos la mejora de los niveles de vida, el pblico exige mejores servicios de eliminacin de residuos.

    Hoy, en las grandes zonas metropolitanas de Amrica Latina y el Caribe, el problema de la eliminacin de los residuos ha alcanzado dimensiones severas debido a la disminucin de reas disponibles para vertidos y al impacto de controles anticontaminacin cada vez ms rgidos para el aire, el agua y el suelo.

    El natural crecimiento econmico y demogrfico y los continuos cambios de las caractersticas de los residuos permiten observar mejoras en el nivel de vida que goza la poblacin.

    La concentracin continua de la poblacin en zonas metropolitanas ampliadas y en otras zonas urbanas ha presentado a estas comunidades serios problemas de carcter financiero, y tcnico en lo que se refiere a la eliminacin de residuos slidos resultantes de las actividades industriales, comerciales, y domsticas entre otras.

    Los mtodos ineficaces e inapropiados de tratamiento de residuos slidos tienen como consecuencia el deterioro del paisaje y graves riesgos para la salud pblica, por aumento de los vectores de transmisin de enfermedades.

  • I Simposio Iberoamericano de Ingeniera de Residuos Castelln, 23-24 de julio de 2008.

    Hoy debemos reconocer el esfuerzo por desarrollar la gestin ambiental latinoamericana focalizada a nivel local, por las autoridades regionales.

    Con mayor o menor dinmica, los procesos de descentralizacin vigentes en la regin buscan atacar y resolver los problemas ambientales a nivel provincial o municipal.

    A nivel Local es donde se da la estrecha relacin entre los generadores de externalidades ambientales y los grupos sociales afectados por ella.

    Tambin a nivel local, el uso de determinadas funciones ambientales, como el manejo de residuos, se presenta y afecta en forma directa a los actores de desarrollo, generando conflictos de uso de carcter a veces dramtico.

    Sin embargo la gestin local no cuenta actualmente con un bagaje suficientemente desarrollado de instrumentos y metodologas.

    La poblacin de Amrica Latina y el Caribe, ms adelante referida como "la regin", ha aumentado de 209 millones en 1960 a aproximadamente 518 millones en 2001. La poblacin en reas urbanas aument de 196 millones en 1975 a casi 400 millones en 2001. En 1975, aproximadamente el 61% de la poblacin total de Amrica Latina viva en reas urbanas. En 2001, la poblacin urbana representaba el 78,3% del total.

    Cerca del 20% de la poblacin total de la regin vive en siete grandes reas metropolitanas: San Pablo, Ro de Janeiro, Ciudad de Mxico, Buenos Aires, Santiago, Caracas y Bogot. Adems, aproximadamente 40 ciudades de la regin tienen poblaciones con ms de 1 milln de residentes.

    La mayora de los pases de la regin experimentan problemas ambientales similares. Estos problemas dependen de la educacin, la demografa, y el grado de desarrollo econmico alcanzado. Generalmente, los pases han concentrado sus esfuerzos intentando mejorar el grado de industrializacin y el nivel de bienestar econmico. A la inversa, se prest poca o ninguna atencin a la proteccin de la salud pblica y a los potenciales impactos negativos ambientales, que podran haber sido causados por una escasa planificacin del desarrollo industrial.

    Tambin es evidente que la recoleccin, tratamiento y disposicin deficientes de residuos slidos municipales por las comunidades ubicadas en reas de estancacin o de importantes cuencas de ros puede contaminar seriamente el suministro de agua de otras comunidades, quizs ms grandes. Por lo tanto, sera tcnicamente ms apropiado y factible proveer asistencia financiera y tcnica a estas comunidades ms pequeas para mejorar sus prcticas de manejo de residuos slidos que invertir en programas de tratamientos relativamente complejos y costosos para quitar los contaminantes de su suministro de agua.

    2. Condiciones Socioeconmicas La cantidad, la composicin y otras caractersticas fsicas del residuo slido municipal estn influidas por varios factores; algunos de estos factores son socioeconmicos. Por lo tanto, se otorga una breve presentacin de las condiciones socioeconmicas de la regin.

    El producto bruto nacional de la regin (PBN) experiment un perodo de crecimiento estable en la dcada del 70. El PBN per cpita aument de $1500 en 1970 a ms de $2000 en 1980. El crecimiento del PBN en la dcada del 70 fue seguido de un serio descenso a comienzos de la dcada siguiente. La economa de la regin ha comenzado a mostrar algunas seales de recuperacin a partir del ao 1994, el PBN alcanz $2125.

    Los Gobiernos de la regin generalmente distribuyen una parte substancial de sus presupuestos al mejoramiento de su infraestructura. Sin embargo, durante los ltimos aos,

  • I Simposio Iberoamericano de Ingeniera de Residuos Castelln, 23-24 de julio de 2008.

    el sector privado ha tenido un rol importante en el desarrollo de infraestructura, particularmente en los sectores asociados con energa y comunicaciones. Aproximadamente, el 60% de las inversiones en infraestructura han sido financiadas con inversiones internacionales.

    Recientemente, hubo un crecimiento moderado en la mayora de las economas de la regin, se redujo la inflacin, y hubo una afluencia substancial de capital extranjero. Estas mejoras se han llevado a cabo a travs de la ejecucin de cambios radicales, tales como la liberalizacin de mercado, restricciones en gasto pblico, barreras de importaciones reducidas, y cambios en estructuras de impuestos para aumentar el acceso extranjero y para hacer que las inversiones extranjeras sean ms atractivas.

    Otra accin llevada a cabo por los pases de la regin es la privatizacin de las principales industrias y entidades estatales. Este esfuerzo ha incrementado la participacin del sector privado en varias actividades en el sector de manejo de residuos slidos.

    A pesar de las mejoras realizadas durante los ltimos aos, los problemas econmicos y ambientales que enfrentan los pases de Amrica Latina y el Caribe estn lejos de resolverse. Aproximadamente 150 millones de personas, o cerca de uno de cada tres de los residentes viven en la pobreza. En la mayora de los pases, el porcentaje de inflacin y deuda externa permanecen aun relativamente altos. Una deuda externa alta podra impactar negativamente en la capacidad de un pas para financiar grandes proyectos ambientales.

    Cabe sealar que los datos de la situacin de manejo de residuos slidos de la regin son escasos y de baja fiabilidad. En general este es un sector en los cuales solo las Universidades a travs de trabajos de investigacin han aportado antecedentes que permiten un mejor diseo de ingeniera.

    3. Cantidades y Representacin de Residuos La informacin sobre las cantidades y caractersticas de los residuos generados en la regin es de baja fiabilidad.

    La generacin y composicin de los residuos slidos vara substancialmente dentro de la regin. Esta variabilidad es una funcin de una cantidad de factores que incluyen:

    Clima, geografa, condiciones econmicas, lo que conduce a un mayor o menor consumo de bienes, condiciones socioculturales, cambios introducidos por el desarrollo industrial y tecnolgico.

    En general, la produccin de residuos slidos municipales de la regin se encuentra entre aproximadamente 0,91 Kg./cpita/da en 2001, con porcentajes de produccin tpicamente ms altos en grandes reas metropolitanas. El porcentaje de generacin de residuos per cpita en la regin es prcticamente de dos a tres veces menor que el porcentaje de pases industrializados.

    Las composiciones promedio de los residuos slidos dispuestos en algunas ciudades de Amrica Latina se presentan en el Tabla 1. La concentracin de materia putrescible en la corriente de residuos que se muestra en el cuadro es relativamente alta (desde aproximadamente el 50% hasta el 70%), como es tpico de la mayora de los pases econmicamente en desarrollo. La alta concentracin de materia orgnica, en particular de residuos de comida, resulta en un contenido de humedad relativamente alto.

  • I Simposio Iberoamericano de Ingeniera de Residuos Castelln, 23-24 de julio de 2008.

    Tabla 1. Composicin media de residuos slidos municipales (%) en pases seleccionados de Amrica Latina y el Caribe

    Fuente: Informe de la evaluacin regional de los servicios de manejo de residuos slidos

    municipales en Amrica Latina y el Caribe. OPS; 2005; 147 p

    4. Manejo en origen, Recoleccin y Transferencia Los residuos se almacenan de varias maneras. Los pequeos contenedores utilizados en viviendas unifamiliares o pequeas empresas no estn uniformados e incluyen canastos, cajas de cartn, bolsas plsticas, y otro tipo de receptculos. Los contenedores pblicos tambin varan en tamao y diseo. Debido a que estos contenedores no estn clasificados apropiadamente o no se vacan segn un calendario regular y adecuado, los contenedores pblicos a menudo desbordan y los residuos se caen alrededor de ellos.

    En relacin a la manera en que se almacenan los residuos en la vivienda en general los Municipios solamente pueden reglamentar la forma en que los residuos se presentan a la recoleccin por medio de una Ordenanza Municipal.

    Al respecto, cabe destacar que el uso de la bolsa plstica en Chile, ha significado aumentar en ms de un 20% el rendimiento de los recolectores, debido a que este artculo es desechable y evita al operario la maniobra de tener que vaciar un receptculo y volver a dejarlo en el sitio donde lo recogi. Sin embargo en las grandes ciudades como es el caso de Via del Mar o Santiago de Chile, mejora tanto el aspecto sanitario como el tcnico al usar contenedores de mayor tamao para la recogida.

    En la mayora de los pases de la regin, los servicios de recoleccin de residuos slidos no son provistos a todos los generadores de residuos. Los servicios de recoleccin de residuos son provistos principalmente en reas urbanas, a pesar de que el alcance no beneficia a la poblacin total de la ciudad. El servicio es a menudo ofrecido en reas urbanas que han pavimentado calles y que pueden adaptar vehculos de recoleccin convencionales. Las reas con altos ingresos a menudo reciben servicios de recoleccin frecuentes y confiables (generalmente sobre una base diaria), mientras que las personas que viven en zonas marginales y en los suburbios normalmente no tienen acceso a servicios de recoleccin de residuos.

    Aunque el equipo de recoleccin mecanizada se utiliza en alguna de estas grandes ciudades de la regin, el equipamiento de un diseo ms simple tiende a ser el utilizado en la mayora de los pases industrializados. La cantidad de personal de recoleccin en general vara entre dos y seis personas.

  • I Simposio Iberoamericano de Ingeniera de Residuos Castelln, 23-24 de julio de 2008.

    La recoleccin se realiza con equipos mecanizados, por lo general camiones compactadores y una cuadrilla de operarios conformada por 3 4 hombres. Se puede observar casos como Soledad en Barranquilla (Colombia) el uso vehculos con traccin animal. Si embargo en las reas con mayor desarrollo se emplean equipos utilizados para la recoleccin de residuos slidos, con camiones comerciales convencionales y compactadores con o sin mecanismos hidrulicos.

    La recoleccin en Amrica Latina y El Caribe constituye el componente ms importante del manejo de los residuos slidos urbanos. Desde el punto de vista econmico, entre un 60 y un 70% del costo total del servicio (recoleccin, transporte y disposicin final) se destina a este componente; explicable por el elevado costo de los equipos, de su operacin y manutencin y de la mano de obra involucrada.

    En los pases de la regin ALC, la cobertura promedio de recoleccin de en ncleos poblacionales da un promedio regional del 81%.

    Se estima que alrededor de un 90% de la poblacin servida recibe servicios por parte de empresas privadas contratadas por las municipalidades, el resto lo recibe directamente de servicios municipales.

    En Chile desde 1981, y en forma progresiva, las municipalidades vienen concesionando a privados el servicio de recoleccin y transporte de los residuos slidos domsticos. En la actualidad ms del 90% de las municipalidades subcontratan a empresas privadas para realizar estas labores, ya sea en forma parcial o total; en la concesin parcial, se entrega preferentemente la recoleccin y transporte de los residuos slidos del centro y de los sectores comerciales.

    Si bien la mayora de las ciudades chilenas tienen una cobertura del servicio que se aproxima al 100%, y que la frecuencia de recoleccin es de 2 a 5 veces por semana, desafortunadamente esto no queda reflejado en ciudades limpias y libres de microbasurales o basurales clandestinos.

    Durante la ltima dcada, se desarrollaron una cantidad de programas pilotos y se llevaron a cabo en algunas ciudades para aumentar el alcance de recoleccin, particularmente en reas de bajos ingresos. Con asistencia financiera de gobiernos extranjeros, algunos de los programas se han puesto en prctica. La mayora de estos programas utilizan mtodos de recoleccin no convencionales, como carretas llevadas por animales o bicicletas, en combinacin con un centro de disposicin pblico convenientemente ubicado.

    Las micro-empresas se han utilizado en otros lugares para proveer la recoleccin de residuos slidos, tratamiento (reciclaje y abono), y servicios de disposicin, as como tambin para recolectar residuos de reas pblicas. Estos programas resultaron ser eficaces para el suministro de servicios de recoleccin de residuos a ms personas (particularmente aquellas que viven en asentamientos humanos), adems de generar puestos de trabajo, se expandi la educacin ambiental, y se aument la participacin pblica.

    Las estaciones de transferencia se comenzaron a utilizar recientemente en la regin. La mayor parte de las pocas estaciones de transferencia que estn en funcionamiento se encuentran en las grandes reas metropolitanas. Sin embargo, debido a la falta de zonas apropiadas y prximas para situar rellenos sanitarios as como tambin las demandas y costos de los servicios mayores de otras opciones de tratamiento disponibles, muchas ciudades consideran a las estaciones de transferencia como un medio para manejar efectivamente el residuo slido.

  • I Simposio Iberoamericano de Ingeniera de Residuos Castelln, 23-24 de julio de 2008.

    5. Reciclaje y Tratamiento En la regin existen pocos programas formales para la recuperacin de materiales de residuos slidos. Una cantidad de razones contribuyen a la falta de programas formales de reciclaje y tratamiento. Las razones principales son:

    Falta de capacidades profesionales, Ausencia de tecnologa apropiada, poco conocimiento pblico, y Es relativamente alto el costo inicial de inversin de capital.

    Se han construido y estn funcionando en Amrica Latina unas pocas grandes y medianas plantas de tratamiento de residuos. El diseo y la tecnologa para la mayora de estas plantas fueron importados de Estados Unidos o de Europa. Los diseos de las plantas importadas de pases industrializados han tenido la tendencia de ser mecnicamente intensivos y de energa/intensiva, y para la mayor parte, las plantas se cerraron o se deterioraron. En contraste, se construyeron plantas de procesamiento relativamente simples en Mxico, Brasil, y Uruguay para recuperar los materiales reciclables de la corriente de residuos y/o para recuperar la materia orgnica para compost

    Tpicamente, las plantas de compostaje que han sido construidas en la regin se disearon y construyeron sin llevar a cabo estudios de mercado previos. Debido a la falta de informacin sobre las necesidades de mercados potenciales, se ha puesto muy poco nfasis sobre la produccin de un producto de compostaje de alta calidad, y la calidad del compostaje terminado no ha sido lo suficientemente alta para atraer a los compradores. Consecuentemente, hasta ahora, los medios de compostaje han sido poco prsperos para comercializar sus productos finales.

    A pesar de la falta de programas de reciclaje formales, se recuperaron grandes cantidades de materiales de la corriente de residuos por mtodos informales, en los domicilios, en las calles, o en los sitios de disposicin final. Las actividades en las calles y en los sitios de disposicin final generalmente son llevadas a cabo por personas de bajo nivel econmico como un medio para generar algn ingreso, y desafortunadamente, a menudo son realizadas en condiciones insalubres. Algunas ciudades (por ejemplo, Cali, y Ciudad de Mxico) se han esforzado para controlar y mejorar las condiciones de trabajo de los segregadores.

    La recuperacin de energa de los residuos slidos, por medio de la produccin y combustin de combustible derivado de desechos (RFD) o utilizando sistemas de quema en grandes cantidades, no se practica en la regin, principalmente debido a los costos relativamente altos (capital, operacin y mantenimiento). La eficiente aplicacin de estas tecnologas a la regin est restringida por factores, como el contenido de humedad relativamente alto y el bajo poder calorfico de los residuos. Por otro lado, se utilizan incineradores de baja escala para la disposicin de residuos hospitalarios generados en algunos municipios.

    Los proyectos para la recuperacin de gas se llevaron a cabo en algunas reas. Por ejemplo, la Ciudad de Santiago (Chile) ha ejecutado un exitoso programa de recuperacin de gas en rellenos sanitarios. El mismo provee alrededor del 30% de la demanda de gas para la ciudad.

    Otras ciudades en la regin llevaron a cabo diferentes mtodos de recuperacin, incluyendo la separacin de la fuente; la separacin del sitio de disposicin para reciclaje, abono o produccin de biogs; y procesamiento de la materia orgnica para alimento animal. La Ciudad de Mxico, cuenta desde 1994 con plantas de seleccin y aprovechamiento de residuos slidos para una capacidad total de ingreso de 5.500 toneladas por da y con un potencial de recuperacin del 5,3% en promedio (291,5 t/da)

  • I Simposio Iberoamericano de Ingeniera de Residuos Castelln, 23-24 de julio de 2008.

    El reciclaje y compostaje se practican y promueven en la regin. Sin embargo, no existe una poltica que incentive el desarrollo de plantas, observndose fracasos sucesivos

    Por su alto contenido de materia compostificable -materia orgnica, papeles y cartones- y por tener una relacin carbono orgnico/nitrgeno (C/N) compatible con el proceso, se puede decir en trminos generales que los residuos orgnicos de la regin son apropiadas para ser compostificadas; pero hay otros aspectos difciles de superar actualmente, como para considerarla alternativa viable para el tratamiento de residuos

    A modo de ejemplo, se tiene la planta compostificadora de Avellaneda, Buenos Aires (Argentina), que alcanz a funcionar 3 meses en 1976 y que tuvo un costo cercano a los 10 millones de dlares.

    En Puebla (Mxico), Medelln (Colombia), Rosario (Argentina), Puerto Prncipe (Hait), tambin existieron plantas de compost que tuvieron que cerrar por falta de mercado para el producto. Sao Paulo (Brasil), es un ejemplo favorable pues se tratan alrededor del 5% de sus residuos domiciliarios a travs de este mtodo, con la venta del producto se financian los costos de operacin, no as los de inversin, los que son subsidiados por el estado de Sao Paulo; en otras ciudades brasileas.

    En los pases en que este mtodo ha tenido resultados favorables, se debe a que se desarrollaron polticas nacionales para recuperar suelos, como el caso de Holanda, la India y Pakistn.

    En el caso de la incineracin, est la experiencia de Buenos Aires, donde se compr una planta incineradora para 1.000 t/da (1976), con una inversin superior a los 30 millones de dlares, que prcticamente nunca funcion. Esto se debi a que los residuos no tenan el poder calorfico suficiente para la autocombustin y el tener que usar combustible adicional encareca enormemente la operacin

    Se requiere para Amrica latina y El Caribe de diseos especficos para alcanzar, caractersticas y necesidades locales de cada rea que aseguren un xito, econmico y ambiental. .

    En cuanto a las plantas recuperadoras, de caractersticas industriales, stas no tienen an mucho sentido en Chile, ya que tienen costos altos de inversin y operacin y adems un mercado inestable para los elementos recuperados. La recuperacin debe hacerse en los lugares de produccin de residuos, es decir los interesados deben retirar desde la vivienda, comercio o industria, el material o los materiales que requieren.

    6. Disposicin final El relleno sanitario es el mtodo ms comn de disposicin de residuos en la regin, explicado ampliamente por el bajo costo de este mtodo comparado con otras alternativas. Sin embargo, el bajo costo de funcionamiento es un resultado del bajo nivel de esfuerzo para manejar los residuos.

    Slo unos pocos rellenos sanitarios se construyeron en la regin, algunos de los cules estn equipados con sistemas de recoleccin de gas y tratamiento de lixiviados. Tpicamente, los rellenos sanitarios, son vertederos semicontrolados o incontrolados que adems estn ubicados inapropiadamente y son explotados sin planificacin. A pesar de que el manejo y operacin de los rellenos sanitarios de la regin parecen mejorar, an hay un alto porcentaje de sitios pobremente operados.

    Las exigencias ambientales llevadas a cabo a travs de la legislacin y la aplicacin de las evaluaciones de impacto ambiental de la disposicin de residuos en Rellenos Sanitarios han

  • I Simposio Iberoamericano de Ingeniera de Residuos Castelln, 23-24 de julio de 2008.

    mejorado el diseo, explotacin y control en los niveles municipales, provinciales, nacionales y tambin internacionales.

    Desafortunadamente, no todas las localidades que cuentan con servicio de recoleccin realizan disposicin final sanitaria de los residuos recolectados; son muchas las localidades cuyos residuos, despus de ser recolectados se disponen en basurales a cielo abierto. No obstante, la poblacin que es atendida con sistemas sanitarios de disposicin final alcanza al 85% del total de la poblacin urbana que goza de servicios de recoleccin, situacin en la cual la regin metropolitana de Santiago de Chile gravita fuertemente.

    Es interesante destacar la evolucin de Santiago de Chile, una de las capitales con mayor concentracin de poblacin. Desde 1977, la disposicin final en la regin metropolitana de Santiago de Chile se hace por medio del mtodo denominado relleno sanitario, muchas ciudades han optado por la misma solucin, y en la actualidad, cerca del 85% de la poblacin urbana de Chile, cuenta con este tipo de servicio para la disposicin final de sus residuos slidos domiciliarios.

    An cuando esto parece un xito, la mayora de las localidades urbanas con menos de 20.000 habitantes disponen sus residuos en basurales. Situacin sanitaria-ambiental muy preocupante, pues son tambin stas las ms desprotegidas en cuanto al acceso a informacin tcnica para resolver estos problemas. Esta es una situacin que se repite a lo largo de la Regin de Amrica Latina y El Caribe.

    La calidad de los rellenos en la Regin y como ejemplo Santiago de chile, ha ido mejorando poco a poco, entre 1977 y 1979 stos parecan ms un vertedero controlado que un relleno sanitario, a partir de 1984 se incorporan impermeabilizaciones laterales y de fondo con recirculacin de lixiviado y control por medio de chimeneas y drenes perimetrales del biogs producido, y a partir de 1996, los mejores rellenos sanitarios cuentan adems con programas de post-cierre consistentes en la reutilizacin de los terrenos, monitoreos y planes para situaciones de emergencia.

    En el resto del pas se ha seguido, en la medida de sus posibilidades, el ejemplo de Santiago.

    En general, hay una tendencia a la mejora de los rellenos sanitarios, ponindose especial atencin en los problemas relativos al biogs y lixiviados, as como en el plan de clausura y reinsercin; no obstante, las localidades urbanas con menos de 20.000 habitantes son las ms desprotegidas al respecto.

    Actualmente en la Regin, los costos de los rellenos sanitarios oscilan entre 2 y 40 dlares la tonelada. Chile, con rellenos sanitarios de alta tecnologa tiene costos que oscilan entre 4 y 12 dlares por tonelada, con un promedio de 8 dlares

    Esta diferencia en los costos, al igual que lo sealado para el servicio de recoleccin, no queda reflejada necesariamente en la calidad de los rellenos. Por otro lado, dado el alto costo de un relleno, no se registran experiencias de mancomunidades de municipalidades o ayuntamientos pequeos, que ubicadas dentro de un radio aceptable tcnica y econmicamente, puedan acceder solo al relleno sanitario.

    Es interesante resaltar que existe en algunos rellenos aprovechamiento del biogs, especialmente en Santiago, y que hay expectativas de expandir estas experiencias hacia provincia. Sobre estas materias, por lo dems, cabe sealar que hay una interesante experiencia, se han desarrollado tcnicas de diseo y operacin, procedimientos de extraccin y alternativas de utilizacin. En la actualidad, en la ciudad de Santiago de Chile se recuperan del orden de 100.000 a 120.000 m3/da, cantidad que se distribuye por red de tuberas en la ciudad, representando alrededor del 40% del gas distribuido de esa forma. El precio de venta a la compaa de gas es de US $ 1,20/106 Kcal.

  • I Simposio Iberoamericano de Ingeniera de Residuos Castelln, 23-24 de julio de 2008.

    En resumen se debe sealar que en la mayora de las ciudades con ms de 100.000 habitantes existen rellenos sanitarios o vertederos semicontrolados, persistiendo una gran cantidad de vertederos clandestinos y microbasurales; los primeros recibiendo principalmente residuos de las industrias y de la construccin, y los segundos residuos domiciliarios. An cuando en algunas ciudades se ha hecho estudios y evaluacin de situaciones, todava no se ven soluciones al problema.

    El estudio relativo al Diseo de un Plan de Cierre y Rehabilitacin de reas Utilizadas como Vertederos (en ejecucin), en el cual se revisaron 23 ciudades y 62 sitios de disposicin final, ha permitido constatar diversos aspectos, entre los cuales destacan los siguientes:

    Vertederos atendidos por la municipalidad 33, y por empresas privadas 25. Gran parte de los vertederos son operados por contratistas privados. El control de los lixiviados y de los gases, en general, es precario. La carencia de las

    obras mnimas necesarias para controlar biogs y lixiviados es muy preocupante.

    La mayora de los lugares de disposicin final encuestados estn aprobados por los respectivos servicios de salud; no obstante, se observa gran heterogeneidad en la calidad del servicio.

    El manejo deficiente ha provocado en algunos casos que la autoridad sanitaria no autorice la operacin de los vertederos.

    Se aprecia el uso de diferentes tcnicas de operacin Reciben otros residuos (industriales y hospitalarios) adems de los domsticos. Muchos presentan dificultades de maquinaria, personal capacitado e insuficientes

    recursos para realizar monitoreo de los riesgos ambientales.

    7. Aspectos ambientales y de salud Los residuos slidos generados por la actividad domiciliaria, no estn exentos de riesgos para la salud. De hecho su composicin heterognea -dada en muchos casos por elementos tales como, restos de insecticidas, escombros, medicamentos vencidos, residuos de sustancias qumicas y que en muchas ocasiones, incluyen residuos provenientes de dispensarios mdicos, hospitales y clnicas, situadas en la comuna y que utilizan el servicio- constituyen un peligro para los empleados que realizan la recoleccin, para los segregadores y para las personas que eventualmente, de forma indirecta puedan entrar en contacto con los mismos.

    En los pases de Amrica Latina prevalecen, por razones casi obvias, los rellenos sanitarios como la mejor solucin tcnica y econmicamente viable, pues renen los requerimientos sanitarios y ambientales para disponer los residuos slidos, sin configurar un deterioro del ambiente, sin ocasionar peligro para la salud y sin afectar la seguridad de la poblacin.

  • I Simposio Iberoamericano de Ingeniera de Residuos Castelln, 23-24 de julio de 2008.

    Los fenmenos qumicos ms importantes estn dados por:

    Disolucin y arrastre de lquidos que se infiltran en el relleno. Evaporacin de compuestos qumicos y de agua en el biogas del relleno. Produccin de compuestos orgnicos voltiles y semivoltiles. Reacciones de xido-reduccin que afecta metales y sales metlicas. Descomposicin de compuestos orgnicos.

    Los fenmenos fsicos ms importantes que ocurren son:

    Emisin de gases a la atmsfera. Migracin de gases. Movimientos de lquidos percolados en el interior del relleno y subsuelo.

    Los impactos ambientales de los rellenos sanitarios dependen de su etapa de desarrollo, por ejemplo:

    Etapa de habilitacin Prdida de la capa superficial del suelo. Alteracin del hbitat. Prdida de vegetacin. Interseccin y desviacin de aguas superficiales y subsuperficiales. Impacto vial. Alteracin de la permeabilidad del terreno. Modificacin del paisaje. Ruidos, polvo, etc.

    Etapa de operacin y construccin del relleno. Impacto vial. Potencial problema con olores. Potencial aumento del ruido. Potencial aumento de material particulado. Potencial contaminacin de agua por lquidos percolados. Potencial problema esttico por diseminacin de papeles, plsticos y

    materias livianas.

    Potencial problema de seguridad debido al biogas. Afectacin del paisaje (modificacin parcial de la topografa). Aumento parcial del empleo.

    Etapa de clausura. Mejoramiento del paisaje. Recuperacin de vegetacin y eventualmente de hbitats. Recuperacin del suelo para eventual uso humano.

  • I Simposio Iberoamericano de Ingeniera de Residuos Castelln, 23-24 de julio de 2008.

    Producto de la situacin comentada, en el pas existe amplia experiencia relativa a la operacin de rellenos sanitarios, a la impermeabilizacin, al control de gases y a la recuperacin de biogs.

    8. Los segregadores En Chile se practica el reciclaje desde hace ms de una dcada; actividad que es realizada por recolectores independientes, cartoneros o cachureros, fundamentalmente con fines econmicos. El material ms importante en esta actividad lo constituye el papel que alcanza aproximadamente unas 8.000 t/mes a nivel nacional. En el caso del vidrio, se reciclan cerca de 2.000 t/mes, lo que significa un 33% de los envases de vidrio. De los termoplsticos se reciclan cerca de 1.000 t/mes; segn informacin proporcionada por la CONAMA Chile de la regin metropolitana.

    La actividad de reciclaje depende de la existencia de un mercado, por lo cual no todos los residuos slidos son potencialmente reciclables. Probablemente, esta realidad es la que ha limitado el desarrollo de esta alternativa, an cuando son varias las municipalidades en el pas que se estn preocupando del tema del reciclaje.

    An cuando no existen datos actualizados respecto al nmero de personas que trabajan en la recoleccin y comercializacin de los residuos reciclables, tanto a nivel nacional como en la regin metropolitana, es en la regin metropolitana donde se ha acumulado la mayor experiencia a este respecto. Datos que se obtuvieron de distintas fuentes, no escritas, estimaban en 1992 en 25.000 las personas, que trabajaban en esta actividad en la regin metropolitana, tanto en trminos independientes como en empresas comercializadoras de materiales reciclables; considerando a sus grupos familiares, la cifra mencionada se proyectaba a 120.000 las personas cuya economa familiar dependa de la labor de recoleccin para el reciclaje.

    Entre 1992 y 1995 se produjo una severa baja en el mercado del papel, principal producto que sostena -y sostiene- la actividad del reciclaje en Chile; lo cual hizo disminuir significativamente la cantidad de personas que se dedican a esta actividad.

    En el ao 1995, a partir de propuestas originadas en diversas comisiones tcnicas y ciudadanas, la Intendencia Metropolitana de Chile, convoc a diversos actores relevantes de la regin (CONAMA RM, SOFOFA, SESMA, Empresas acopiadoras, ONGs, incluso a la CEPAL, entre otros), a participar de un proceso de planificacin para disear un Programa de Reciclaje a nivel metropolitano.

    El objetivo general del Programa Regional de Chile planteado fue el impulsar un sistema participativo, que permitiese reciclar permanentemente y en forma generalizada en la regin metropolitana; dado el corto tiempo, el cumplimiento del objetivo del programa no puede ser an evaluado integralmente.

    Los estudios disponibles respecto de los segregadores independientes han sido realizados en la regin, y no siempre con un rigor estadstico, por tanto, las caractersticas que se explicitarn no necesariamente debieran ser las de todos los segregadores. Esta situacin da cuenta del mundo marginal -invisible- que define a los habitantes que realizan la labor de segregacin de residuos. En todo caso, el trabajo respecto del perfil de estos segregadores y de su quehacer, que han realizado algunas ONGs

    Al interior de los segregadores, se distinguen segn el tipo de material recolectado:

    los cartoneros, que son aquellos que recolectan papeles, cartones, plsticos, botellas y metales; y

    los cachureros, que son aquellos que retiran residuos directamente reutilizables.

  • I Simposio Iberoamericano de Ingeniera de Residuos Castelln, 23-24 de julio de 2008.

    Se distinguen tambin los especialistas y los generalistas, segn recolecten uno o ms tipos de residuos slidos reutilizables, dependiendo de las variaciones y posibilidades del mercado. Entre los cachureros hay quienes reparan el material recolectado antes de comercializarlo.

    La situacin socioeconmica deficitaria de estos recolectores les impide el acceso a medios, infraestructura y equipamiento para una comercializacin econmicamente ms productiva de los residuos. En general, el nivel microempresarial de los segregadores es deficitario; ms bien su actividad corresponde a una economa informal y de subsistencia.

    De acuerdo a la informacin disponible, existen muy pocas organizaciones de cartoneros; destacando el Sindicato de Cartoneros de Estacin Central en la regin metropolitana, la que cuenta con un centro de acopio propio.

    La escasa informacin sobre el tema, indicara que los segregadores tenan en 1994 un ingreso promedio de alrededor de los $60.000 a $70.000 mes (moneda nacional); situacin que los ubica en la pobreza crtica. Ingreso que al ser fluctuante, agrava la realidad de estas personas. Sus bajos ingresos, su precario nivel educacional y su vulnerabilidad sanitaria y social, los sitan en una situacin de marginalidad.

    En el ao 1995 se realiz el Segundo Encuentro de Recolectores de la Regin Metropolitana de Chile, promovido por las ONGs Ecologa y Desarrollo, y el Instituto de Ecologa Poltica; en este participaron 63 recolectores, y el anlisis se estructur en cinco reas de inters para este sector: organizacin; reivindicaciones sociales; reivindicaciones laborales; comercializacin y reconocimiento social.

    La presencia en este evento de autoridades regionales, comunales y sectoriales, expresan un reconocimiento informal al quehacer y aporte de los segregadores en la gestin de los residuos slidos en su dimensin de objetivos relativos al reciclaje.

    Lo descrito en los prrafos precedentes, exige que el tema de los segregadores en la Regin, no sea tratado slo desde una lgica de funcionalidad a una poltica sectorial de residuos slidos, sino que debe ser abordado desde la pluralidad y complejidad de la situacin-problema que expresan (social, econmica y cultural).

    9. Participacin informal en el servicio En el estudio sectorial de 1980, se reconoci la accin informal en la separacin y reutilizacin de los residuos slidos; estimando que "no menos de 1.000 personas se dedican a esta labor en las ciudades con ms de 20 mil habitantes" y que "a los precios actuales no se est recuperando ms de US $8.000 por da en total.

    En la presentacin sobre la situacin actual realizada por el ministerio de salud en el inicio del Taller Preparatorio del Anlisis Sectorial (11 a 13 de junio de 1997), se seal que se estimaba que unas 200.000 toneladas, de los 3 millones que se asume se generan al ao por el sector urbano, no llegan a los sitios de disposicin final. Estimacin que permite sealar sobre la importante presencia de actividad informal; actividad en la cual se estim, de acuerdo a la informacin recabada en las reuniones y entrevistas (municipalidades, ONGs, empresa privada, organismos de gobierno y profesionales), trabajaran actualmente unas 20.000 personas; al respecto se habla especficamente de "Organizar y reglamentar las actividades de los agentes informales".

    La minimizacin en la generacin de residuos es un propsito mundial, pero de no fcil implementacin; pues la primera estrategia que se tiene que manejar es la preventiva, es decir, regular la industria del envase. sta tendra la ventaja de reducir precios de los productos, ya que el comprador paga por el contenido y por el envase al ser ste ltimo reducido al mnimo se pagara menos. Sin embargo, en economas de libre mercado, como

  • I Simposio Iberoamericano de Ingeniera de Residuos Castelln, 23-24 de julio de 2008.

    el caso de Chile, hay precaucin de tomar estas decisiones, pues se deja que sea el mercado el que conduzca a esta minimizacin.

    10. Las polticas relacionadas con el manejo de residuos. Las polticas ambientales nacionales de la mayora de los pases de la regin no estn enfocadas al manejo de los residuos slidos. Algunas de las razones de la ineficacia son:

    Falta de inters o de recursos, Standards de Salud Ambiental demasiado altos para la realidad (a menudo copiados o

    adaptados de pases industrializados),

    Un inadecuado diseo institucional para la implementacin de dichas polticas, Falta de profesionales entrenados y de habilidades gerenciales, y Ausencia de programas de motivacin y educacionales para la industria y el pblico.

    En varias ciudades de la regin, actualmente se debate sobre la minimizacin del residuo, la recuperacin del recurso, y el reciclaje. Sin embargo, en la mayora de los casos, estas discusiones se realizan con una ausencia de estrategias nacionales desarrolladas en base a las condiciones del lugar.

    11. Aspectos Administrativos y Financieros

    Debido a que el adecuado manejo de los residuos slidos es esencial para la proteccin de la salud y el medio ambiente, la responsabilidad de proveer los servicios recae dentro del dominio pblico, usualmente sobre los municipios. El servicio en s puede ser provisto por medio del sector pblico, o el sector privado puede utilizarse para suministrar alguno o todos los servicios.

    Las administraciones pblicas a menudo gastan gran parte de sus recursos en operaciones ms que en inversin de capital, y tienden a funcionar menos eficientemente que las empresas privadas. El conocimiento general es que el sector privado puede proveer servicios de residuos slidos a un costo de operacin ms bajo, y adems, que ste podra estar ms dispuesto a realizar las inversiones de capital requeridas para mejorar la amplitud. Consecuentemente, existe una creciente tendencia en muchas de las grandes reas metropolitanas e incluso en los municipios medios hacia la privatizacin.

    Un tema importante que actualmente enfrentan varias ciudades de la regin es la decisin en lo que respecta a la privatizacin del manejo de residuos. Antes de tomar una decisin, se necesitan incluir una cantidad de factores:

    Comprensin de las deficiencias o insuficiencias del sistema existente de manejo de residuos, con un nfasis en aquellos que afectan la salud pblica y el medio ambiente,

    Objetivos debidamente definidos y localizados geogrficamente tendientes a mejorar el sistema,

    Capacidad dentro del sector privado para proveer servicios de residuos slidos, Disponibilidad de la infraestructura necesaria para preparar los documentos y

    contratos de requerimiento, y para administrar los contratos, y

    Mtodo para financiar los servicios Se utilizan varios mtodos para financiar los sistemas de manejo de residuos slidos. Dos de los mtodos ms comunes para la recuperacin de costos de recoleccin son: (1) a

  • I Simposio Iberoamericano de Ingeniera de Residuos Castelln, 23-24 de julio de 2008.

    travs de los impuestos calculados sobre la base del rea de una propiedad o la dimensin frontal; o (2) por medio de los honorarios del usuario cargados especficos para el servicio recibido. Es comn mantener los impuestos u honorarios lo ms bajo posible debido a razones polticas. No obstante, es comn la evasin del pago por el servicio de recoleccin y los municipios rara vez recolectan la cantidad total de impuestos u honorarios. En los casos en que se carga el honorario de un usuario, muchas personas rehsan a pagar porque el servicio no es confiable.

    La mayora de las organizaciones pblicas no alcanzan la recuperacin del costo total, fundamentalmente porque los procedimientos contables inadecuados se utilizan para determinar los gastos actuales y debido a una falta capacidad o conocimiento para pagar sobre la parte de los usuarios. Son comunes los subsidios de ciertos sectores de las comunidades. La descentralizacin, una prctica creciente en la regin, otorga a los gobiernos locales mayor poder poltico y mayores responsabilidades. Sin embargo, los recursos no son producidos o asignados a los gobiernos locales en proporcin a las responsabilidades y obligaciones agregadas.

    Estas circunstancias afectan la calidad total del servicio. A pesar de que se demostr en unos pocos programas pilotos que incluso la poblacin de asentamientos humanos est dispuesta a pagar una pequea cantidad por un servicio frecuente y confiable, el servicio de residuos slidos de la regin tiene un gran dficit. Adems, el proceso presupuestario es extremadamente dbil y por lo general no tiene relacin con la realidad de la situacin.

    Los costos estimados para el manejo de residuos slidos en algunas de las ciudades ms grandes de Amrica Latina y el Caribe se presentan en la Tabla 2. Como se muestra en la misma, los costos totales por el servicio se encuentran entre $15 y $105por tonelada.

    12. Aspectos legales e Institucionales A pesar de que la mayora de los pases de la regin ha estado de acuerdo con los contenidos de convenios internacionales relacionados con el manejo de residuos slidos y la proteccin ambiental, muchos no comenzaron a aplicar los trminos de aquellos acuerdos a su situacin actual.

    Las leyes y las regulaciones relacionadas con el manejo de residuos slidos son esencialmente no existentes, o son antiguas y rara vez impuestas. En particular, las leyes y regulaciones en la mayora de los pases de la regin no dirigen las diferencias substanciales entre los residuos generados en algunas de las grandes reas metropolitanas (por ejemplo, residuos residenciales, sanitarios y peligrosos), y de este modo no requieren diferentes mtodos de recoleccin y disposicin.

  • I Simposio Iberoamericano de Ingeniera de Residuos Castelln, 23-24 de julio de 2008.

    Tabla 2. Costos de los servicios de manejo de residuos slidos domsticos en pases seleccionados de Amrica Latina y el Caribe.

    Fuente: Informe de la evaluacin regional de los servicios de manejo de residuos slidos

    municipales en Amrica Latina y el Caribe. OPS; 2005; 147 p

    13. Conclusiones Substanciales deficiencias presentan el sistema de manejo de residuos slidos de la regin. Se calcula que el sistema tiene un dficit (financieramente y en alcance) en ms del 70% de las ciudades.

    La demanda de servicios apropiados de manejo de residuos slidos aument considerablemente durante los ltimos diez aos. Sin embargo, los servicios no han mejorado lo suficiente para proteger en forma adecuada la salud y el medio ambiente. La situacin es particularmente perceptible en las grandes reas metropolitanas.

    El dficit de recursos humanos entrenados en prcticas de manejo de residuos slidos es un serio problema que enfrenta a los pases de la regin, as como tambin el cambio relativamente constante de personal. Adems, parece ser una renuencia de los nuevos gobiernos el desarrollo y realizacin de polticas y objetivos, que se acenta durante cambios peridicos de gobiernos nacionales y locales.

    Los sistemas de manejo de residuos slidos de la regin no pueden mejorarse solamente con importantes aportes de dinero e inversiones aisladas. Ya que el manejo eficaz de residuos slidos est gobernado predominantemente por condiciones locales, la responsabilidad final para el mejoramiento de los sistemas recae sobre cada gobierno y su

  • I Simposio Iberoamericano de Ingeniera de Residuos Castelln, 23-24 de julio de 2008.

    poblacin. Es necesario el desarrollo de programas de entrenamiento formal e informal para los profesionales de la regin, y campaas de educacin pblica para informar a la poblacin general sobre la importancia de las prcticas apropiadas de manejo de residuos.

    El manejo de residuos slidos es un campo complejo y desafiante. Los recursos inadecuados, tal como es el caso de muchos pases de la regin, agravan los desafos y complejidades. No obstante, debe llevarse a cabo mejoras en el manejo de residuos slidos porque la administracin eficaz de residuos es un importante factor de desarrollo econmico y social de un pas.

    Es necesario que un reforzamiento de la gestin a nivel local pase por avanzar en el desarrollo de marcos instrumentales y metodolgicos y todos los aportes que se puedan hacer en este plano van a redundar en importantes beneficios para la toma de dediciones.

    La gestin de residuos slo llegar a ser sostenible cuando se convierta en gestin de recursos y cuando la generacin de residuos y el crecimiento econmico sean parmetros independientes entre s La gestin de residuos slo llegar a ser sostenible cuando se convierta en gestin de recursos y cuando la generacin de residuos y el crecimiento econmico sean parmetros independientes entre s.

    El hallazgo ms relevante es el vaco institucional detectado en el aspecto regulatorio en los mbitos de manejo sanitario, tarificacin, competitividad del mercado y localizacin de instalaciones de RSD. Tambin aparece cmo deficitario el Rol de orientacin del Estado, especialmente para los temas de participacin ciudadana, fortalecimiento institucional, educacin y minimizacin.

    En el nivel comunal se constat (a) la existencia de un grave desfinanciamiento del sistema, por costos crecientes de los servicios, usuarios exentos del pago del servicio, falta de capacidad municipal de cobranza, poca voluntad poltica para cobrar; (b) dficit en recursos humanos capacitados y descoordinacin en el interior de los municipios; (c) falta de informacin a la comunidad

    En el nivel Regional, se constat problemas en (a) la coordinacin intermunicipal, para obtener ventajas de trabajos conjuntos; (b) ausencia de planificacin territorial para la localizacin de instalaciones de RSD

    Escasa participacin ciudadana, que ha provocado indiferencia respecto del problema de tasas de generacin crecientes

    Sistema tarifario inadecuado, que no diferencia entre cantidad, calidad y volumen de los residuos domiciliarios

    Aspectos financieros del servicio municipal que permite traspasar a los usuarios los costos del servicio, sin embargo, la LRM exime del pago a los usuarios de los predios que tienen un valor inferior a 25UTM (sin entregar alternativa de financiamiento), y por otro lado, entrega a los alcaldes la facultad de cobrar, lo que ha producido un desfinanciamiento del servicio.

    Sistema de cobranza, lo anterior unido a la falta de operatividad de sistemas de cobranzas efectivos profundizan los dficit municipales en la prestacin del servicio, afectando con ello, la calidad del servicio que se provee a la poblacin.

    Carencia de una institucionalidad integradora Participacin privada en el mercado, con caractersticas de mercados de competencia

    imperfecta (oligoplicas o monoplicas) que han tendido a encarecer el servicio.

  • I Simposio Iberoamericano de Ingeniera de Residuos Castelln, 23-24 de julio de 2008.

    La institucionalidad vigente no permite tener un criterio integral ni un sistema homogneo, transparente, eficiente en trminos tcnicos, sanitarios, ambientales, financieros y econmicos, que asegure estndares de servicio adecuados y definidos con anterioridad, debido a la inexistencia de un criterio nico en la solucin de los problemas.

    Por otro lado, el marco de poltica econmica del gobierno regional apunta al mantenimiento de una economa de mercado, como una forma eficiente de solucionar los problemas de asignacin de recursos. Sin embargo, se dan situaciones en que el mercado no es eficiente en la provisin de soluciones, esto ocurre toda vez que existen distorsiones y fallas de los mercados, por ejemplo en los casos de economas o deseconomas externas en la produccin, la existencia de asimetras por de informacin, la existencia de estructuras de costos que incentivan la accin de monopolios naturales.

    En el caso del servicio bsico de aseo, lo que nos preocupa es la inexistencia o la ineficiencia de este mecanismo asignador de recursos y regulador implcito del mercado, adems de la poca claridad en el Rol normativo-regulador del Estado.

    Tal como se aprecia de los antecedentes presentados, para lograr una gestin eficiente de los RSD, se hace necesario compatibilizar los efectos de una serie de cuerpos legales, funciones y coordinar eficientemente a distintas entidades. Tal como se plantea en la poltica de RSD, lo que se busca es una Gestin Integral eficiente, es decir, una forma de organizar la gestin de RSD tal que considere todos y cada uno de los aspectos involucrados en su operacin, partiendo desde el generador, continuando con el operador, la administracin, operacin y financiamiento del servicio hasta los eventuales perjudicados con la instalacin de los lugares de disposicin intermedia o final.

    Internalizar los costos del manejo integral de los RSD, mediante la construccin de un sistema tarifario adecuado, con cargos fijos y variables, en los que se considere la valorizacin de todos los costos en que se incurre para la provisin del servicio y las conductas que es conveniente desincentivar, desde el punto de vista del usuario o de la demanda por el servicio.

    Se requiere desarrollar mecanismos que fomenten la participacin ciudadana y el compromiso pblico con las acciones que se implementen para optimizar la gestin y manejo de los RSD

    El sistema de licitaciones, fundado en bases generales homogneas, que considera la totalidad de los servicios requeridos, con sus estndares y costos asociados,

    Un sistema tarifario que valoriza los servicios en base a sus costos de produccin eficientes, y que considera las conductas que habra que incentivar y las que habra que desincentivar, dependiendo de los objetivos definidos,

    Un sistema de cobranzas, en manos de quien tiene la especializacin y experiencia en este tipo de actividades, tal que permita eliminar los dficits que arroja el servicio, un sistema de subsidios focalizado para evitar tanto los desfinanciamientos actuales. Las situaciones de mayor riesgo sanitario o ambiental o de mayor produccin sern reguladas mediante un sistema tarifario que incorpora el principio el que contamina paga. Ello permitir que los generadores de residuos riesgosos o los sobreproductores asuman una mayor carga, evitando los subsidios cruzados, existentes en el sistema actual, entre los productores normales hacia los productores problema.

    Adicionalmente, un sistema tarifario que considere los costos de compensacin a los municipios que estn dispuestos a recibir los residuos del resto de las comunas en su territorio, (principio de compensacin), tender a aminorar o eliminar la resistencia comunitaria y social que genera la instalacin cercana de lugares de disposicin intermedia

  • I Simposio Iberoamericano de Ingeniera de Residuos Castelln, 23-24 de julio de 2008.

    y/o final, al convertir la aceptacin de lugares de depsito final en una eventual fuente de ingresos municipales.

    El esquema institucional debe incluir:

    Al sector privado que presta servicios de recoleccin, transporte, disposicin final y aseo de calles y plazas, quienes para participar en el mercado deben actuar en forma competitiva, tcnicamente eficiente y garantizar estndares de calidad del servicio mediante obligaciones claramente determinadas.

    Desde el punto de vista del Estado, se trata de generar un sistema eficiente y autofinanciado, considerando un eventual aporte pblico para cubrir el pago de los ms pobres.

    Finalmente, a futuro, el sector estar conformado por los siguientes agentes:

    Diferentes empresas proveedoras de servicios de recoleccin, en un mercado competitivo, evitando la colusin o formacin de oligopolios, que cumplen con las normativas sanitarias, ambientales, de transporte y municipales para la provisin del servicio.

    Los municipios, quienes debern definir las condiciones que deben cumplir las empresas para obtener la autorizacin de operar en la recoleccin, debern fiscalizar el cumplimiento de los estndares de calidad definidos, de las condiciones impuestas en los contratos, debern mantener y hacer efectivas las plizas de seguro de mala ejecucin, llegado el caso.

    Deber estudiar, formalizar, dictar y difundir una serie de ordenanzas municipales tendientes a ordenar el comportamiento y las costumbres de la poblacin comunal, como por ejemplo, tratamiento a los sobreproductores, ordenanza fijando las condiciones de autorizacin a empresas recolectoras, condiciones y horarios de uso de los bienes comunales, etc.