+ All Categories
Home > Documents > Abastecimiento de Agua en Lima

Abastecimiento de Agua en Lima

Date post: 25-Sep-2015
Category:
Upload: carlos-a-serrano-m
View: 43 times
Download: 3 times
Share this document with a friend
Description:
Abastecimiento de Agua en Lima
13
UNSAAC - FIC Página 1 CONTENIDO 1. LA DISPONIBILIDAD DE AGUA EN LIMA ..................................................................................................... 2 1.1.- HISTORIA DEL AGUA POTABLE EN LIMA.............................................................................................. 2 1.1.1 .-¿Cómo era la tubería de la época? ......................................................................................................................... 3 1.2.- AUMENTO DE PRODUCCIÓN DE AGUA POTABLE EN LIMA METROPOLITANA ......... 5 1.3.- LA SALUD DE LA POBLACION Y LOS SERVICIOS .............................................................................. 6 1.4.- CIFRAS DE IMPACTO........................................................................................................................................... 7 2.- COMPARACION CON OTRAS CIUDADES ....................................................................................................... 8 2.1.- GESTION INTEGRAL DE AGUAS URBANAS SAO PAULO .............................................................. 8 3.- PLANTA DE AGUA ATARJEA - LIMA ................................................................................................................... 9 4.- PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES TABOADA................................................ 11 4.1- COMPONENTES DE LA OBRA...................................................................................................................... 11 4.2.- Instalación del Emisor Submarino ........................................................................................................................ 12 5.- BIBLIOGRAFÍA: .............................................................................................................................................................. 13
Transcript
  • UNSAAC - FIC Pgina 1

    CONTENIDO

    1. LA DISPONIBILIDAD DE AGUA EN LIMA ..................................................................................................... 2

    1.1.- HISTORIA DEL AGUA POTABLE EN LIMA.............................................................................................. 2

    1.1.1 .-Cmo era la tubera de la poca? ......................................................................................................................... 3

    1.2.- AUMENTO DE PRODUCCIN DE AGUA POTABLE EN LIMA METROPOLITANA ......... 5

    1.3.- LA SALUD DE LA POBLACION Y LOS SERVICIOS .............................................................................. 6

    1.4.- CIFRAS DE IMPACTO........................................................................................................................................... 7

    2.- COMPARACION CON OTRAS CIUDADES ....................................................................................................... 8

    2.1.- GESTION INTEGRAL DE AGUAS URBANAS SAO PAULO .............................................................. 8

    3.- PLANTA DE AGUA ATARJEA - LIMA ................................................................................................................... 9

    4.- PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES TABOADA ................................................ 11

    4.1- COMPONENTES DE LA OBRA ...................................................................................................................... 11

    4.2.- Instalacin del Emisor Submarino ........................................................................................................................ 12

    5.- BIBLIOGRAFA: .............................................................................................................................................................. 13

  • UNSAAC - FIC Pgina 2

    LIMA, MEGA CIUDAD EN EL DESIERTO

    1. LA DISPONIBILIDAD DE AGUA EN LIMA

    Despus de la ciudad de El Cairo, Egipto, la zona metropolitana de Lima y Callao es la segunda ciudad ms grande del mundo ubicada en un desierto. Llueve solo 9 milmetros al ao y la escasez de agua es una de las principales condicionantes ambientales que ha acompaado el crecimiento de la ciudad durante su historia. Lograr el manejo ambiental del ecosistema desrtico y llegar a una gestin integral, equitativa y eficiente del agua es un enorme desafo, considerando que Lima y Callao tienen una poblacin de casi 9 millones de habitantes, lo que la convierte en una de las cinco mayores urbes de Sudamrica junto con Sao Paulo, Ro de Janeiro, Buenos Aires y Bogot. Esta poblacin crece muy rpidamente, se estima que en el 2040 sern 14 millones de habitantes. A diferencia de El Cairo, la ciudad de Lima no tiene grandes ros ni reservas de agua. En la capital del Per, se asienta cerca de 30% de la poblacin de todo el pas, que se abastece de agua utilizando el recurso hdrico de tres cuencas, de los ros Chilln, Rmac y Lurn (ver Figura). Estos ros nacen en la sierra de Lima, en las provincias de Huarochir y Canta.

    1.1.- HISTORIA DEL AGUA POTABLE EN LIMA

    Como sabemos, la principal fuente de agua para el consumo de los 8 millones de limeos es el ro Rmac. El Rmac, durante los meses de invierno (ausencia de lluvias en la sierra central) recibe parte

    importante de su agua de fuentes de la vertiente oriental que son desviadas para dirigirlas a nuestra

  • UNSAAC - FIC Pgina 3

    ciudad, que de otra manera se verteran en el ro Amazonas y se perderan luego en el Ocano Atlntico. Para que el agua del Rmac llegue hasta las plantas de tratamiento de La Atarjea, hace un largo recorrido de 125 kilmetros, descendiendo 5,000 metros desde las alturas de los Andes. Lima, en resumen, recibe aguas superficiales de fuentes fluviales y, un porcentaje menor, de aguas subterrneas. Esta cantidad debera bastar para abastecer a toda su poblacin; sin embargo, el mal uso y las prdidas que se producen en los hogares y en el sistema de distribucin conllevan a que esta situacin no se produzca.

    EL SIGLO XVI: LOS PRIMEROS AOS

    Luego de la fundacin espaola de Lima, sus pobladores recogan y beban agua directamente de las orillas del Rmac o de sus bocatomas, como el Huatica, el Maranga o Surco. Recin, en 1552, el Cabildo vio la forma de traer agua limpia desde los manantiales de La Atarjea. La idea era buscar fuentes ms sanas de agua; adems, en 1556 se cre el Juzgado Privativo de Aguas, encargado de de atender la distribucin del vital lquido en las acequias y pilas de la ciudad.

    El momento cumbre lleg el domingo 21 de diciembre de 1578, durante el gobierno del virrey Francisco de Toledo, cuando, con saludos de arcabucera, se inaugur la llegada de agua a la pila de la Plaza de Armas. Cuentan los documentos que hubo fiesta popular, presidida por el Virrey, msica, baile y corridas de toros en la misma plaza; el alcalde de entonces, Juan de cadalso Salazar, derram puados de monedas de plata desde las ventanas del Cabildo. Los gastos en las celebraciones ascendieron a 100 pesos de plata.

    1.1.1 .-Cmo era la tubera de la poca?

    Eran conductos de barro cocido, interiormente vidriados y envueltos en una masa de ladrillo cilndrica para resistir la presin del agua; el dimetro de los tubos era de 28 a 30 centmetros. De estas matrices salan ramales, con tubos de menor dimetro (14 a 15 centmetros).

    EL AGUA EN LA LIMA VIRREINAL E INICIOS DE LA REPBLICA.

    Como vemos, los limeos se abastecan del agua a travs de las pilas y pilones. En 1613, segn Juan Bromley, haba 5 pilas pblicas que abastecan 9 edificios religiosos, y locales estatales y 22 autoridades y vecinos notables; estos reciban una paja de agua o media paja.

    a. paja de agua.- Caudal que pasaba por un orificio del tamao de un amoneda

  • UNSAAC - FIC Pgina 4

    americana de un peso (unos 4,545 litros por da); la salida de agua era continua. b. media paja.- Caudal que pasaba por un tubo de medio peso. La conexin se haca por medio de boquillas llamdas bitoques.

    De La Atarjea, el agua vena por el acueducto colonial, a travs de numerosas chacras y huertas, pasaba casi por la puerta del Cementerio General y entraba a Lima por la Puerta de Maravillas, en cuyas inmediaciones se haba construido un reservorio, la Caja de Santo Toms. Segn los datos que tenemos, en 1855, a Lima ingresaban 10300,000 litros de agua al da.

    EL SIGLO XIX: HACIA LAS TUBERAS DE FIERRO FUNDIDO

    Durante los primeros aos de la repblica, los limeos siguieron haciendo uso de la primitiva red de distribucin de agua, de las pilas y pilones pblicos, del servicio de los aguadores y de algunos pozos excavados dentro de los lmites de la ciudad. Un hecho importante ocurri en 1834 cuando, a travs de un contrato suscrito con el gobierno de Orbegoso, el ingls Thomas Gill reemplaz las antiguas tuberas de arcilla por otras de fierro, en el tramo entre la Caja de Santo Toms y la pila de la Plaza Mayor. Sin embargo, el empleo de estas tuberas recin

    se intensificara en la segunda de este siglo.

    En los aos de la bonanza del guano, en 1855, el Estado contrat con Manuel M. Basagoitia el tendido de tuberas de fierro a domicilio. Al poco tiempo, se uniran a l otros inversionistas como Alejandro Prentice, Vicente Oyague, Jos Sevilla, entre otros, y juntos estableceran la Empresa del Agua, que en 1864 obtuvo el privilegio exclusivo de explotar el suministro de agua por 50 aos. La Empresa construy, en 1872, un nuevo reservorio de agua en los terrenos de la hacienda Ansieta, por el cementerio, cerca de la fbrica de plvora y la huerta La Menacho. El uso de este reservorio signific la baja de las antiguas cajas de Maravillas, de Santa Clara y de Santo Toms.

    AGUA POTABLE PARA LOS LIMEOS, 1900-1930.

    En 1913, un ao antes de finalizar el perodo de 50 aos concedidos, el gobierno rescindi el contrato y compr la Empresa del Agua. Para administrar el servicio, se organiz el Consejo Superior de Agua de Lima, que se transform luego en la Junta Municipal de Agua y finalmente en la Junta del Agua de Lima.

    Sin embargo, hasta estas alturas de nuestra historia, no hemos empleado el trmino agua potable, pues el agua consumida por los limeos, hasta 1917, no lo era. El agua proveniente de La Atarjea era producto de filtraciones, buena parte de la cual tena su origen en acequias de regado (como las del ro Surco), y desde su captacin, hasta su destino final, no tena ningn tipo de tratamiento que la hiciera apta para el consumo humano. Para colmo de males, entre la poblacin ni siquiera se haba generalizado la costumbre hogarea de hervir agua.

  • UNSAAC - FIC Pgina 5

    El suministro de agua pas de 35 millones de litros cada da, en 1915, a 45 millones de litros en 1919, gracias a varios trabajos de ampliacin. Sin embargo, segua siendo una cantidad insuficiente. En 1920, a raz de la promulgacin de la ley N 4126 o Ley de Saneamiento, el gobierno de Legua contrat con la empresa norteamericana The Foundation Company la realizacin de un amplio programa de obras de saneamiento en 32 poblaciones de la repblica, hasta por un total de 50 millones de dlares.

    1.2.- AUMENTO DE PRODUCCIN DE AGUA POTABLE EN LIMA

    METROPOLITANA

    NOTA DE PRESENTA INEI 2014

    El Instituto Nacional de Estadstica e Informtica, segn el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima SEDAPAL, que el pasado 2014, la produccin de agua potable en Lima Metropolitana alcanz 54 millones 875 mil metros cbicos, lo cual represent un incremento de 0,7% respecto al volumen producido en similar poca del 2013 (54 millones 471 mil metros cbicos). Caudal de ro Rmac disminuye El caudal promedio del ro Rmac en el mes de julio de 2014 alcanz 21,10 m3/s, cifra inferior en 11,7% respecto a similar mes del ao anterior (23,90 m3/s), e inferior en 9,1% en relacin con su promedio histrico del mes de julio (23,20 m3/s). FUENTE: ww.inei.gob.pe

  • UNSAAC - FIC Pgina 6

    1.3.- LA SALUD DE LA POBLACION Y LOS SERVICIOS

    Un 60% de la Mortalidad de nios menores de un ao est relacionada con enfermedades infecciosas y parasitarias, en su mayor parte vinculadas a la ausencia o mala calidad de servicios de Agua Potable.

    Aunque es costoso invertir en los sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario, es sorprendente lo caro que resulta en prdidas de vidas humanas no hacerlo: Un dlar invertido permite un ahorro de cuatro dlares en gastos de salud pblica.

    MORTALIDAD INFANTIL (por 1,000 nacidos vivos) Y ACCESO A SANEAMIENTO Y AGUA (% de poblacin)

  • UNSAAC - FIC Pgina 7

    Limitada capacidad del Acufero Chilln-Rmac-Lurn

    FUENTE: NUEVAS FUENTES PARA ABASTECIMIENTO DE AGUA EN LIMA

    1.4.- CIFRAS DE IMPACTO

  • UNSAAC - FIC Pgina 8

    - 80% Del agua potable de Lima Metropolitana y Callao proviene de la cuenca del ro Rmac. - Lima es la segunda ciudad ms grande del mundo ubicada en un desierto, despus de El Cairo. Sin embargo, El Cairo cuenta con el voluminoso ro Nilo, el cual tiene un caudal promedio de 2,830 m3/s; en cambio, el Rmac tiene un caudal promedio de solamente 26.6 m3/s. - Las reservas hdricas de Lima, de aproximadamente 330 millones de m, constituyen slo el 30% de las reservas de las ciudades equivalentes en poblacin como Bogot. - La cobertura actual de agua potable en la ciudad es de 92%, es decir, cerca de 800 mil habitantes no cuenta con el servicio de agua potable. - El consumo promedio por persona en Lima es elevado: 250 litros/da, debido a prcticas de uso ineficiente y por las filtraciones en el sistema de distribucin, debido a la antigua infraestructura en mal estado. - 1,5 millones de limeos no tienen acceso al agua potable en sus viviendas.

    2.- COMPARACION CON OTRAS CIUDADES

    La ciudad de Nueva York: cmo conseguir la mxima participacin pblica a la vez que se protege la

    calidad del agua. La ciudad de Nueva York (NYC) tiene uno de los mayores sistemas pblicos de

    abastecimiento de agua del mundo, que suministra agua a unos 8 millones de residentes en la ciudad.

    Sin embargo, como el 73 por ciento de los cauces de agua son de propiedad privada, el

    Departamento de Proteccin Medioambiental (DEP) de Nueva York desarroll una estrategia para

    integrar a los propietarios privados en los procesos de planificacin. Como parte de esta estrategia, la

    ciudad trabaja con los agricultores para impulsar la comprensin de cmo afectan sus

    comportamientos a la calidad del agua en las zonas bajas de las cuencas, y para ofrecer incentivos para

    implementar programas de proteccin (DEP, 2001). El xito actual del DEP en el control de los

    cauces de agua se ha basado en gran medida en este tipo de participacin pblica y privada en las

    decisiones de gestin.

    La ciudad de Nueva York ha desarrollado un conjunto innovador de alternativas econmicas para

    proteger la calidad del agua de uno de los sistemas pblicos mayores del mundo. El programa del

    DEP incluye las siguientes seis medidas.

    Programa agrcola de los cauces de agua: la ciudad financia el desarrollo e implementacin de las

    mejores prcticas de gestin en las tierras agrcolas, incluyendo el diseo, la introduccin y la

    subvencin de Planes Agrcolas Integrales.

    2.1.- GESTION INTEGRAL DE AGUAS URBANAS SAO PAULO

    La Regin Metropolitana de Sao Paulo alberga cerca de 20 millones de habitantes en un poco ms de

    8.000 km2 y representa el 19.4% de la economa nacional brasilea. Es la sptima rea urbana ms

    poblada en el mundo y el centro econmico, financiero y tecnolgico del pas. Los recursos hdricos

    de esta Regin Metropolitana han llegado a una situacin de estrs por el dramtico crecimiento

    poblacional en la segunda mitad del siglo 20 (actualmente reducido a 0.65% al ao), por el uso no

    planificado de la tierra, y por el rpido desarrollo industrial. La urbanizacin desordenada ha

    contribuido sustancialmente al agravamiento de la contaminacin de reservorios de agua bruta, a la

    escasez de fuentes de agua, y a la vulnerabilidad ante las inundaciones. Estos son los aspectos ms

  • UNSAAC - FIC Pgina 9

    destacados donde la insuficiencia o inadecuada prestacin de servicios urbanos y el uso ineficiente del

    agua conllevan a una situacin de gran desafo para las entidades que actan en la gestin del agua.

    El acceso al agua por medio conexiones domiciliarias y el 82% al alcantarillado; sin embargo, en

    vecindarios informales (barrios marginales y loteamientos irregulares), existen dficits en la oferta de

    los servicios de alcantarillado conduciendo a descarga de aguas residuales sin tratamiento

    directamente a los cuerpos de agua.

    La abstraccin de agua subterrnea se estima en 10m3/s y est en aumento (la recarga se estima en

    15m3/s). Los esfuerzos por conservar el agua tuvieron xito variable a lo largo del tiempo: mientras

    que la demanda de agua por unidad para el consumo residencial disminuy de 17 a 14 m3/

    unidad/mes de 1998 a 2010, las prdidas de distribucin disminuyeron de 30,5% a 25% de 2007 a

    2010.

    3.- PLANTA DE AGUA ATARJEA - LIMA Es un sistema de uso de aguas superficiales del rio Rimac, tratamiento de aguas superficiales y hasta la

    fecha es una de las plantas ms grandes del pas.

    El tratamiento de esta agua est dirigido a la

    remocin de materia slida en suspensin, y

    paralelamente a la eliminacin de la carga

    bacteriana; para ello cuenta con dos

    bocatomas responsables de la captacin, se

    encuentran ubicadas en las mrgenes

    izquierdas y derecha del rio Rmac.

    Cada margen tiene caminos distintos, una por

    la margen izquierda, es conducida por una

    tubera entre la bocatoma y desarenadores. La

    derecha pasa bajo el cauce de rio Rmac por un

    sifn invertido, el cual es conducido por una

    tubera a los desarenadores. En sus extremos

    finales existe una seccin que desacelera la

    corriente y un canal distribuidor para repartir el

    agua a las doce unidades de des arenacin, esta

    separacin se produce por separacin natural de la arena por accin de la gravedad y la disminucin

    de la velocidad del agua. Cuando la turbiedad es alta se emplean polmeros capaces de ayudar a

    precipitar las partculas (arcillas, limos, etc.).Luego esta agua es pre clorada antes de ingresar al

  • UNSAAC - FIC Pgina 10

    estanque regulador para tratar la desinfeccin, oxidacin y control de olores, logrndose reducir la

    contaminacin bacteriana.

    Al llegar a los embalses reguladores cumplen

    dos funciones principales: en meses de lluvia

    permite interrumpir la captacin

    proporcionando a la planta, agua ms clara y

    menos contaminada, debido a que al agua llega

    con excesiva turbiedad; y en los de sequa,

    permite uniformizar la produccin de las

    plantas. En las unidades de tratamiento

    convencional planta N 1, existen

    unidades de paso y estn conformadas

    por dosificadores, floculadores

    hidrulicos y sedimentadores. En pocas

    de turbiedad, sirven como unidades de

    acondicionamiento o de pre-tratamiento.

    El agua que h a recibido previamente una

    dosis de coagulantes ingresa a la

    decantacin por flujo vertical, por accin

    de los coagulantes se forman floculas que

    luego se van aglomerando por lo que se

    forma una capa espesa por donde el agua debe atravesar de abajo hacia arriba. El que aflora es agua

    clarificada la cual es recepcionada por canales con orificios mediante pulsaciones.

    Mediante filtros aguazur con una capa

    de arena, el agua se infiltra a travs de la

    capa de arena, reduciendo la turbiedad y el contenido

    bacteria anaerbicas a travs de vlvulas de regulacin de

    caudal y terminando con una cloracin del agua por los

    filtros. Para finalmente ser derivada a depsitos de

    regulacin cuya funcin es de atender las necesidades de la

    poblacin.

  • UNSAAC - FIC Pgina 11

    4.- PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

    TABOADA Megaproyectos: Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Taboada y Planta de Tratamiento de

    Aguas Residuales La Chira.

    El ministro de Vivienda, Construccin y Saneamiento Von Hesse precis que la PTAR La Chira,

    entrar en operaciones en el 2015, y as alcanzar el 100% de tratamiento de las aguas residuales de

    la capital, ya que actualmente el Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento, a travs de

    Sedapal, brinda tratamiento al 75% de las aguas servidas de la capital.

    Esto se realiza a travs de sus 22 plantas descentralizadas y la Planta de Tratamiento de Aguas

    Residuales y Emisario Submarino Taboada.

    4.1- COMPONENTES DE LA OBRA

    Entre los componentes de la obra, se encuentran, la construccin de un tnel, de 800 metros de

    longitud, que permitir conducir las aguas residuales hacia la planta. Actualmente este tnel tiene 637

    metros aproximados de excavacin.

    La PTAR La Chira, que tendr los siguientes sistemas: Extraccin de slidos, Desarenador

    Desengrasado, Post-tratamiento avanzado (1mm), Cmara de carga de emisario submarino, Sistema

    de Desodorizacin.

    Para el vertido final del efluente se construye un Emisario Submarino, el cual tendr una longitud de

    3,5 km (tuberas de 2,4 m de dimetro) y una longitud adicional de 500 m de difusores. El agua

    residual ya tratada, se descargar cumpliendo con los estndares de calidad ambiental establecidos por

    la Autoridad Nacional del Agua (ANA).

  • UNSAAC - FIC Pgina 12

    4.2.- Instalacin del Emisor Submarino

    El Emisor Submarino ir sumergido bajo el fondo marino, dentro de una zanja que tendr un relleno

    que llegar al nivel del fondo marino. La tubera se soldar por unin electrosoldada, en puerto,

    donde se colocarn los lastres alrededor de la tubera, para a continuacin lanzarla al mar, donde

    permanecer flotando, protegida dentro del puerto, hasta que se vaya a proceder a su instalacin en su

    destino final en obra.

    Para realizar el fondeo se utilizar la ayuda de flotadores de 5 toneladas distribuidos uniformemente

    cada 6m. Con ayuda de un barco se transportar progresiva y completamente la tubera mientras que

    sta se mantendr colgada de los flotadores mediante cables. Una vez que la tubera est en posicin

    horizontal y recta, se proceder a la inundacin progresiva de los flotadores, empezando por uno de

    los extremos (el ms prximo a la playa) y avanzando hasta que la tubera descanse en el fondo, como

    se observa en el siguiente grfico.

  • UNSAAC - FIC Pgina 13

    5.- BIBLIOGRAFA: Ciudades en Competencia en un medio Urbano.

    PROYECTOS INTEGRALES PROYECTO OBRAS DE CABECERA Y

    CONDUCCIN PARA EL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA

    LIMA

    ww.inei.gob.pe.


Recommended