+ All Categories
Home > Documents > Abstracts de la xiv reunión de la sociedad catalana de hipertensión arterial y xx jornadas...

Abstracts de la xiv reunión de la sociedad catalana de hipertensión arterial y xx jornadas...

Date post: 05-Jan-2017
Category:
Upload: vuhanh
View: 213 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
18
Hipertensión (Madr.). 2008;25(4):151-68 151 ABSTRACTS DE SOCIEDADES CIENTÍFICAS ABSTRACTS DE LA XIV REUNIÓN DE LA SOCIEDAD CATALANA DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y XX JORNADAS CATALANAS SOBRE HIPERTENSIÓN ARTERIAL Objetivo. Se ha descrito cierta variabilidad en el diag- nóstico electrocardiográfico de la hipertrofia ventricu- lar izquierda (HVI). El objetivo es medir la reprodu- cibilidad de los criterios de voltaje de HVI en condiciones de práctica clínica habitual. Diseño: es- tudio de intervención diagnóstica. Muestreo a conve- niencia. Ámbito: un centro de Atención Primaria. Su- jetos: hipertensos>18 años, sin cardiopatía isquémica ni bloqueos de rama. Mediciones e intervenciones: al azar, 10 enfermeras practicaron dos electrocardiogramas (ECG) a cada paciente, separados de 1 a 10 días, con el mismo electrocardiógrafo. Dos únicos facultativos reali- zaron 4 lecturas ciegas de cada ECG. En el marco de un estudio más extenso se evaluaron los criterios de Cornell y Sokolow y la variabilidad intra e interobservador con el coeficiente de correlación intraclase (CCI). Se definió buena concordancia cuando la diferencia de voltaje en- tre ambos ECG era<2 mm en valor absoluto. Resultados. Inclusión de 75 hipertensos (61,3 % mu- jeres), 66±8,2 años, perímetro abdominal 101±14 cm, índice de masa corporal 30,7±5,4 kg/m 2 y presión ar- terial 140±16,4/78±9,1 mmHg. La concordancia en- tre los dos observadores según el CCI fue de 0,968 (intervalo de confianza [IC] 95 %, 0,945-0,981) y 0,973 (IC 95%, 0,953-0,984) para el Cornell y el So- kolow, respectivamente. La intensidad de la relación lineal entre las medias de voltaje de Cornell y Soko- low del primer y segundo ECG según la correlación de Pearson fue de r = 0,845 y r = 0,891, respectiva- mente (p < 0,001). El voltaje medio de Cornell en el primer y segundo ECG fue de 12,7 ± 4,5 y 12,5 ± 4,5 mm, respectivamente, y de 18,8±5,9 y 18,4±5,2 mm para el Sokolow. La concordancia entre el primer y el segundo ECG fue de un 50,8% para el Cornell y de un 39,3% para el Sokolow. Conclusiones. La variabilidad interobservador de los criterios electrocardiográficos de la HVI es mínima. Al mismo tiempo en nuestro estudio sólo un 50 % y un 39 % de los hipertensos presentaban buena con- cordancia entre los criterios de Cornell y Sokolow, respectivamente, al practicar un segundo ECG. E. Vinyoles, S. Audi, B. Ania, J. M. Colomé, N. Calbet, C. Argañaraz, M. Tafalla, M. de la Figuera, S. Montenegro e I. Fernandéz Centro de Salud La Mina. SAP Litoral. Sant Adrià de Besòs. Barcelona. España. Reproducibilidad electrocardiográfica de los criterios de hipertrofia ventricular izquierda. Estudio piloto Objetivo. Aumentar el porcentaje de pacientes hiperten- sos tratados que presenten valores de tensión arterial (PA) inferiores a 140/90 mmHg. Evaluar la efectividad de la aplicación de un protocolo de seguimiento farmacotera- péutico por parte del farmacéutico comunitario en el con- trol de los pacientes hipertensos. Diseño: estudio experi- mental, longitudinal, prospectivo, randomizado con existencia de grupo control. Duración: de enero a julio de 2007. Ámbito de estudio: oficinas de farmacia, rura- les y urbanas de la ciudad de Barcelona y su provincia. Sujetos: desde las farmacias participantes en el estudio se propuso tomar la PA a 1.779 pacientes que cumplían los criterios de inclusión: hipertensos diagnosticados, mayo- res de 18 años, con tratamiento farmacológico antihiper- tensivo de más de 3 meses. Aceptaron 1.315 (482 grupo control [GC] y 833 grupo intervención [GI]). Del total, 488 pacientes (37,1 %) tenían valores de PA < 140/90 mmHg, 184 (38%) del GC y 304 (37%) del GI. Se pro- puso entrar en el estudio a los 827 pacientes restantes que presentaban valores de PA 140/90 mmHg (61,8% Resultados del estudio de seguimiento farmacoterapéutico a pacientes hipertensos. Estudio PRESSFARM
Transcript
Page 1: Abstracts de la xiv reunión de la sociedad catalana de hipertensión arterial y xx jornadas catalanas sobre hipertensión arterial

Hipertensión (Madr.). 2008;25(4):151-68 151

ABSTRACTS DE SOCIEDADES CIENTÍFICAS

ABSTRACTS DE LA XIV REUNIÓN DE LASOCIEDAD CATALANA DE HIPERTENSIÓN

ARTERIAL Y XX JORNADAS CATALANASSOBRE HIPERTENSIÓN ARTERIAL

Objetivo. Se ha descrito cierta variabilidad en el diag-nóstico electrocardiográfico de la hipertrofia ventricu-lar izquierda (HVI). El objetivo es medir la reprodu-cibilidad de los criterios de voltaje de HVI encondiciones de práctica clínica habitual. Diseño: es-tudio de intervención diagnóstica. Muestreo a conve-niencia. Ámbito: un centro de Atención Primaria. Su-jetos: hipertensos>18 años, sin cardiopatía isquémica nibloqueos de rama. Mediciones e intervenciones: al azar,10 enfermeras practicaron dos electrocardiogramas(ECG) a cada paciente, separados de 1 a 10 días, con elmismo electrocardiógrafo. Dos únicos facultativos reali-zaron 4 lecturas ciegas de cada ECG. En el marco de unestudio más extenso se evaluaron los criterios de Cornelly Sokolow y la variabilidad intra e interobservador con elcoeficiente de correlación intraclase (CCI). Se definióbuena concordancia cuando la diferencia de voltaje en-tre ambos ECG era<2 mm en valor absoluto.Resultados. Inclusión de 75 hipertensos (61,3% mu-jeres), 66±8,2 años, perímetro abdominal 101±14 cm,índice de masa corporal 30,7±5,4 kg/m2 y presión ar-terial 140±16,4/78±9,1 mmHg. La concordancia en-tre los dos observadores según el CCI fue de 0,968

(intervalo de confianza [IC] 95 %, 0,945-0,981) y0,973 (IC 95%, 0,953-0,984) para el Cornell y el So-kolow, respectivamente. La intensidad de la relaciónlineal entre las medias de voltaje de Cornell y Soko-low del primer y segundo ECG según la correlaciónde Pearson fue de r = 0,845 y r = 0,891, respectiva-mente (p < 0,001). El voltaje medio de Cornell en el primer y segundo ECG fue de 12,7±4,5 y 12,5±4,5 mm, respectivamente, y de 18,8±5,9 y 18,4±5,2 mmpara el Sokolow. La concordancia entre el primer y elsegundo ECG fue de un 50,8% para el Cornell y deun 39,3% para el Sokolow.Conclusiones. La variabilidad interobservador de loscriterios electrocardiográficos de la HVI es mínima.Al mismo tiempo en nuestro estudio sólo un 50% yun 39% de los hipertensos presentaban buena con-cordancia entre los criterios de Cornell y Sokolow,respectivamente, al practicar un segundo ECG.

E. Vinyoles, S. Audi, B. Ania, J. M. Colomé, N. Calbet, C. Argañaraz, M. Tafalla,

M. de la Figuera, S. Montenegro e I. FernandézCentro de Salud La Mina. SAP Litoral.

Sant Adrià de Besòs. Barcelona. España.

Reproducibilidad electrocardiográfica de los criterios de hipertrofia ventricular izquierda. Estudio piloto

Objetivo. Aumentar el porcentaje de pacientes hiperten-sos tratados que presenten valores de tensión arterial (PA)inferiores a 140/90 mmHg. Evaluar la efectividad de laaplicación de un protocolo de seguimiento farmacotera-péutico por parte del farmacéutico comunitario en el con-trol de los pacientes hipertensos. Diseño: estudio experi-mental, longitudinal, prospectivo, randomizado conexistencia de grupo control. Duración: de enero a juliode 2007. Ámbito de estudio: oficinas de farmacia, rura-les y urbanas de la ciudad de Barcelona y su provincia.

Sujetos: desde las farmacias participantes en el estudio sepropuso tomar la PA a 1.779 pacientes que cumplían loscriterios de inclusión: hipertensos diagnosticados, mayo-res de 18 años, con tratamiento farmacológico antihiper-tensivo de más de 3 meses. Aceptaron 1.315 (482 grupocontrol [GC] y 833 grupo intervención [GI]). Del total,488 pacientes (37,1%) tenían valores de PA<140/90mmHg, 184 (38%) del GC y 304 (37%) del GI. Se pro-puso entrar en el estudio a los 827 pacientes restantesque presentaban valores de PA≥140/90 mmHg (61,8%

Resultados del estudio de seguimiento farmacoterapéutico a pacientes hipertensos. Estudio PRESSFARM

151-168.qxd 18/6/08 12:12 Página 1

Page 2: Abstracts de la xiv reunión de la sociedad catalana de hipertensión arterial y xx jornadas catalanas sobre hipertensión arterial

152 Hipertensión (Madr.). 2008;25(4):151-68

ABSTRACTS DE SOCIEDADES CIENTÍFICAS

del GC y 63,5% del GI). Medidas e intervenciones:formación específica a los farmacéuticos participan-tes en el estudio: sesiones diferenciadas para GC (8 h)y GI (16 h). El GI aplicó un protocolo de seguimientofarmacoterapéutico para pacientes hipertensos dentrodel programa de atención farmacéutica del ColegioOficial de Farmacéuticos de Barcelona (COFB). Partici-paron 102 farmacias, 50 GC y 52 GI. Finalmente que-daron incluidos 461 pacientes, 214 en GC y 247 en GI.Resultados. Teniendo en cuenta que ningún pacienteincluido en el estudio tenía la PA con valores <140/90mmHg, a los 3 meses el porcentaje aumenta a 27%(GC) y 38,2% (GI) (p=0,017), incrementándose a los6 meses a 38,3% (GC) y 54,6% (GI) (p=0,0017).Conclusiones. El seguimiento farmacoterapéutico segúnel protocolo de atención farmacéutica del COFB que si-guieron los farmacéuticos desde las farmacias comunita-

rias aplicado a pacientes hipertensos diagnosticados contratamiento y valores de PA≥140/90 mmHg mejora losresultados de la terapia establecida y llega a un mayornúmero de pacientes con valores de PA<140/90 mmHg.

B. Fité Novellasa, M. Barau Germèsb, A. Torres Sanchoc, M. P. Gascón Lechad, M. Estrada Campmanye,

C. Capdevila Prime, R. Guayta Escoliesf y C. Rodríguez Cabag

aFarmacéutico comunitario. bFarmacéutica comunitaria,vocal de la Junta de Gobierno Collegi Oficial de Farmacèuticsde Barcelona, COFB. cFarmacéutico comunitario, vocal dela Junta de Gobierno COFB, profesor de la Universitat deVic. dFarmacéutica. Profesora asociada de la Universidad de Farmacia de Barcelona. eFarmacéutica. Departamento

de Formación y Desarrollo profesional del COFB. fMédico,especialista en medicina preventiva. Asesor de proyectos

científicos del COFB. gFarmacéutica. Jefe de Departamento de Formación y Desarrollo profesional del COFB.

Introducción. Los pacientes en hemodiálisis (HD) pre-sentan importantes alteraciones funcionales y estructu-rales de la pared arterial. La rigidez arterial es un reco-nocido factor predictor independiente de mortalidadcardiovascular. La elevada actividad inflamatoria es unode los mecanismos que se han implicado en el aumen-to de rigidez arterial. El efecto beneficioso de las estatinasha sido superior al esperado, probablemente, gracias alas propiedades pleiotrópicas e inmunomoduladoras delfármaco. Es posible que la administración de estatinasejerza un efecto beneficioso sobre las característicasfuncionales y estructurales de la pared arterial. Hasta lafecha son escasos los estudios que han investigado la in-fluencia del tratamiento con estatinas sobre la rigidez ar-terial en pacientes en HD.Objetivo. Estudiar si la administración de estatinaspara conseguir niveles de colesterol LDL<100 mg/dlproduce disminución del estado inflamatorio y me-joría en la rigidez arterial de los pacientes en HD.Material y métodos. Tipo de estudio: estudio prospecti-vo de intervención, no aleatorizado, con grupo control.Ámbito del estudio: pacientes en programa de HD ennuestro hospital. Los pacientes en diálisis con coleste-rol LDL >100 mg/dl no tratados con estatinas iniciarontratamiento con atorvastatina 20 mg conformando elgrupo tratamiento (GT). Se utilizó como grupo control(GC) pacientes normolipémicos que no precisaban trata-miento. Se estudió la rigidez arterial mediante el análisisde la onda del pulso (AOP) por tonometría de aplana-miento con el equipo SphygmoCor y se determinaronparámetros inflamatorios (PCR, factor de necrosis tu-

moral alfa [TNF-alfa], interleucina 6 [IL-6]) basalmentea los 2 y a los 4 meses de iniciado el estudio.Resultados. GT n=13 y GC n=22. No se evidenciaroncambios en ninguno de los parámetros del AOP a lo lar-go del seguimiento. GT: índice de aumento (AI) 34,5±9 frente a 33,3±13; duración de eyección (ED): 34,8±5 frente a 35,1±4; razón de viabilidad subendocárdica(SEVR): 154,6±42 frente a 145,4±32. GC: AI 31,3±11frente a 32,5±11; ED: 34,6±4 frente a 34,9±4; SEVR149,6±30 frente a 144,7±29 (p=ns para todos ellos).De los parámetros inflamatorios analizados, se observóuna disminución no significativa de todos ellos en el GT,sin cambios o con incrementos en el GC. GT: PCR 1,18±1 frente a 0,77±0,4 mg/dl (p=0,19); IL-6, 12,05±6,7frente a 9,2±3,86 pg/ml (p=0,11); TNF-alfa, 27,3±10,1frente a 25,2±9,6 pg/ml (p=0,29). GC: PCR, 1,21±1,3frente a 1,64±1,6 mg/dl; IL-6, 19,8±16,3 frente a 22,4±16 pg/ml; TNF-alf, 28,8±17 frente a 33,11±16,8 pg/ml.Conclusiones. El tratamiento con atorvastatina en pa-cientes en hemodiálisis además de mejorar el perfil lipí-dico ha contribuido a mejorar el estado inflamatorio,aunque no hemos observado cambios en el estado de ri-gidez arterial mediante el análisis de la onda del pulso.

M. P. Valenzuelaa, J. Almiralla, M. J. Amengualb, J. M. González-Clementec, T. Lópeza,

J. C. Martínez-Ocañaa y M. Garcíaa

aServicio de Nefrología. bLaboratorio. UDIAT.cServicio de Endocrinología. Corporació Parc Taulí.

Institut Universitari Parc Taulí.Universidad Autónoma de Barcelona.

Sabadell. España.

Efecto de las estatinas sobre la actividad inflamatoria y la rigidez arterial en los pacientes en hemodiálisis

Introducción. El hiperaldosteronismo primario (HP)es una causa frecuente de hipertensión arterial (HTA)secundaria.

Objetivos. 1) Analizar la utilidad del cociente aldos-terona/renina plasmática y el cateterismo de las venassuprarrenales en el diagnóstico de hiperaldosteronis-

Utilidad del cateterismo de las venas suprarrenales en el diagnóstico de hiperaldosteronismo primario

151-168.qxd 18/6/08 12:12 Página 2

Page 3: Abstracts de la xiv reunión de la sociedad catalana de hipertensión arterial y xx jornadas catalanas sobre hipertensión arterial

Hipertensión (Madr.). 2008;25(4):151-68 153

ABSTRACTS DE SOCIEDADES CIENTÍFICAS

mo primario en pacientes con hipertensión arterialrefractaria, y 2) determinar mediante la cateterizaciónde venas suprarrenales si la causa de la hipertensiónes secundaria a adenoma o hiperplasia suprarrenal.Pacientes y métodos. Se han analizado 30 pacientes,(19 hombres y 11 mujeres); edad media: 49±11,3 años,con HTA secundaria. Un 30% de los pacientes erandiabéticos. Todos recibían tratamiento farmacológico,con cifras de presión arterial media de 169/105 ±12,02/1,41mmHg. Todos los pacientes tenían funciónrenal normal, excepto cinco, que tenían insuficien-cia renal (creatinina media, 1,56 mg/dl; urea, 54 mg/dl).Un 60 % tenían hipopotasemia (potasio plasmáticoinferior a 3,9 mmol/l). Para descartar cualquier pato-logía suprarrenal se ha realizado el cociente aldoste-rona/renina, tomografía axial computarizada (TAC) yflebografía suprarrenal. Se ha analizado la concor-dancia entre pruebas y evolución de los pacientes.Un cociente aldosterona/renina superior a 30 eraconsiderado patológico.Resultados. La prevalencia de patología suprarrenales del 83,3%. Se han diagnosticado 19 adenomas y6 hiperplasias. Se ha realizado flebografía a 20 pa-cientes y aplicando los criterios de Magill y Harperexiste concordancia diagnóstica en 10 adenomas y

6 hiperplasias. El cociente aldosterona/renina ha si-do superior a 30, en 21 pacientes de los cuales un76% tiene patología suprarrenal. Nueve pacientescon cociente normal tienen TAC y flebografía com-patibles con adenoma en 8 casos e hiperplasia enun caso. Se ha realizado suprarrenalectomía lapa-roscópica a 13 adenomas, 4 se han tratado con espiro-nolactona y 1 no ha precisado cambio del tratamien-to. Las hiperplasias suprarrenales se han tratado conespironolactona, con buena respuesta clínica.Conclusiones. La combinación de sospecha clínica,prueba de imagen y cateterización de suprarrenalespatológica ayuda en el diagnóstico definitivo de HP y para valorar la cirugía. Un cociente aldosterona/re-nina patológico, según nuestra experiencia, se rela-ciona con patología suprarrenal, pero la normalidadno excluye el diagnóstico.

L. Cañasa, J. Araa, J. Boneta, M. L.Granadab, M. Homs del Vallea, J. Muchartc

y R. Romeroa

aServicio de Nefrología.bServicio de Bioquímica Clínica.

cServicio de Angiorradiología. Hospital Universitario Germans Trias i Pujol. Badalona. Barcelona. España.

Fundamento y objetivo. Las guías internacionales dehipertensión (HTA) recomiendan valores de autome-dida de presión arterial (AMPA) inferiores a 135/85mmHg para diagnosticar hipertensión clínica aislada(HCA). Existe controversia acerca de si el punto decorte ha de ser inferior. Pacientes y métodos. Estudio prospectivo protocolizadocon 378 pacientes incluidos (250 hipertensos de nuevodiagnóstico sin tratamiento). Se efectuó AMPA y moni-torización de la presión arterial a todos los pacientes. Seevaluaron los factores de riesgo y la afectación de ór-ganos diana (LOD) mediante electrocardiograma, fun-ción renal, microalbuminuria y retinografía. Resultados. El punto de corte de 135/85 mmHg sólomuestra diferencias en los niveles de creatinina séri-ca (78,67 HCA frente a 83,98 mcmol/l HTA manteni-da [HTAM]; p=0,03), en las lesiones grado I/II delfondo de ojo (FO) (44,7% frente a 62,8%; p=0,009)y en la presencia de cualquier lesión en el FO (48,2%frente a 67,4%; p=0,005). El menor riesgo de lesio-nes grado III/IV en el FO se observó en los HCA conun punto de corte de 130/80 mmHg (RR: 0,59; inter-valo de confianza [IC] 90%: 0,36-0,96; p=0,06). El

mayor riesgo de cualquier LOD se observó en losHTAM con un punto de corte de 130/85 mmHg (RR:12,04; IC 90%: 1,03-140,28; p=0,09). Conclusiones. El punto de corte de 135/85 mmHg nomuestra diferencias relevantes en la presencia deLOD entre HCA y HTAM. Para un punto de corte de130 mmHg de presión arterial sistólica (PAS), aque-llos por debajo de 130 mmHg presentan menor ries-go de lesiones grado III/IV en el FO. Aquellos por en-cima de 130 mmHg presentan mayor riesgo decualquier LOD. Si se define la HCA por la probabili-dad de presentar LOD, cabe plantearse un punto decorte de AMPA inferior a 130 mmHg de PAS.

G. Coll de Tueroa, Q. Foguetb, A. Rodríguez Poncelasc, R. Creusd, M. Sanmartínc,

N. Sallerase, M. Sáezf y M. A. Barcelóf

a Institut Català de la Salut. Àmbit Girona.bHospital de Campdevànol.

cEquipo de Atención Primaria Anglès.dEquipo de Atención Primaria Sarrià de Ter.

eEquipo de Atención Primaria Girona-3.fDepartamento de Econometría.

Universitat de Girona. Gerona. España.

Valores de normalidad de la automedida de la presión arterial en relación a la presencia de lesión en los órganos diana

Introducción. El síndrome de apnea obstructiva delsueño (SAOS) se caracteriza por episodios repetidosde obstrucción total o parcial de la vía aérea durante

el sueño, lo que provoca hipoxemia nocturna. Estosepisodios apneicos intermitentes provocan hiperacti-vidad del sistema nervioso simpático y contribuyen a

La hiperactividad simpática se reduce mediante la presión positiva continuade la vía aérea en pacientes con síndrome de apnea obstructiva del sueño

151-168.qxd 18/6/08 12:12 Página 3

Page 4: Abstracts de la xiv reunión de la sociedad catalana de hipertensión arterial y xx jornadas catalanas sobre hipertensión arterial

154 Hipertensión (Madr.). 2008;25(4):151-68

ABSTRACTS DE SOCIEDADES CIENTÍFICAS

Objetivo. El objetivo principal fue evaluar la preva-lencia de la hipertensión enmascarada (HTAE) en-tre la población de pacientes hipertensos atendidosen las unidades de hipertensión de hospitales de to-do el territorio español Metodología. Estudio prospectivo de una cohorte de pacientes hipertensos controlados en unidades deHTA de todo el territorio español, tratados y controla-dos (presión arterial [PA] clínica<140/90 y<130/80en diabéticos). Se les practicó una medida ambulato-ria de presión arterial de 24 horas (MAPA) sin modifi-car su tratamiento habitual y se recogieron datos antropométricos, antecedentes cardiovasculares pre-vios, presencia concomitante de otros factores de ries-go vascular, tipo de tratamiento antihipertensivo yanalítica básica. Se definió como HTAE la presenciaen la MAPA de una PA media del período de actividad≥135/85 mmHg (130/80 en pacientes diabéticos). Resultados. Se han analizado 302 pacientes (56 %hombres), edad media de 56,22 años, 35 pacienteseran diabéticos, 67 pacientes tenían antecedentes deenfermedad cardiovascular previa, 120 presentabanobesidad abdominal y 73 eran fumadores. La PA clí-nica media fue de 128,7±7,7 mmHg para la PAS y de

79,1±7,1 mmHg para la PAD. La PA media del pe-ríodo de actividad fue de 129,7±12 mmHg para laPAS y de 79,5±9,4 mmHg para la PAD. Se constatóHTAE en 144 pacientes (48%, intervalo de confianza[IC] del 95% entre el 42-53%). No se observó aso-ciación entre HTAE y sexo, edad, índice de masa cor-poral [IMC], historia familiar de ECV prematura, obe-sidad abdominal, tabaquismo, diabetes, insuficienciarenal, hipertrofia ventricular izquierda ni con el perfillipídico. Conclusiones. La prevalencia de HTA enmascaradaen pacientes hipertensos tratados en nuestra pobla-ción es de casi la mitad de los pacientes estudiados,sin que exista ningún parámetro de los analizadosque permita predecir qué paciente presentará dichasituación. La utilización de la MAPA (o quizás comomínimo de la automedida de la presión arterial) parael control y seguimiento de los pacientes hipertensoses probablemente una herramienta imprescindible enlas unidades de HTA.

J. Sobrinoa, J. Segurab y M. GorostidicaHospital de l'Esperit Sant. Santa Coloma de Gramenet.

Barcelona. bHospital 12 de Octubre. Madrid.cHospital de San Agustín. Avilés. Asturias. España.

Prevalencia de hipertensión arterial enmascarada en pacientes hipertensos

la morbimortalidad cardiovascular. El tratamiento deelección es la presión positiva continua de la vía aérea (CPAP) ya que evita el colapso de la vía aéreay la hipoxemia secundaria.Objetivo. Analizar el efecto de la CPAP sobre la pre-sión arterial y frecuencia cardíaca según monitoriza-ción ambulatoria de presión arterial-24 h (MAPA) ysobre la actividad simpática en pacientes con SAOSmoderado-severo. Material y métodos. Estudio prospectivo en 39 pa-cientes diagnosticados de SAOS. Se realizó MAPA ydeterminación de catecolaminas en plasma y orina24 h antes del inicio del tratamiento con CPAP1 y alos 3 meses del mismo2. El tratamiento farmacológicono se modificó durante el estudio. Resultados. Fueron 39 pacientes (32 hombres y 7 mu-jeres). Edad: 56,9±9,4 años; índice de masa corporal(IMC): 32,8 ± 5,3 kg/m2; perímetro de cintura:114,2 ± 10,5 cm; perímetro cervical: 43,3 ± 3,3 cm.Había un 25% de fumadores, un 44,4% de ex fuma-dores, un 28,9% de diabéticos, un 31,6% de dislipé-micos; la hipertensión (HTA) era conocida en el 76,3%y el 39,4% tomaban ≥3 antihipertensivos. Índice deapnea-hipoapnea (IAH): 55,8 ± 16,4 eventos/hora; MAPA1 frente a MAPA2: PAS-día: 129,2±14,4 frente a 127,4 ± 11,7, p = 0,35; PAD-día: 79 ± 10 frente a

76,9 ± 8,6, p = 0,10; FC-día: 76,4 ± 10,9 frente a74,5±12,3, p=0,15; PAS-noche: 118,1±14,7 frente a 115,2±11,8, p=0,09; PAD-noche: 68,9±9,3 frente a67,1 ± 8,2, p = 0,14; FC-noche: 66,9 ± 10,6 frente a63,6±11,7, p=0,006; PAS-24 horas: 125,±14,1 frentea 123,8±11, p=0,21; PAD-24 horas: 75,7±9,6 frentea 74±7,9, p=0,10; FC-24 horas: 73,6±10,5 frente a71,5±11,7, p=0,06; adrenalina-pl: 37,8±34 frente a45,1±28,8, p=0,32; noradrenalina-pl: 562±301 fren-te a 453 ± 172, p = 0,04; dopamina-pl: 45,5 ± 28,5,p=0,23; adrenalina-or: 8,7±14,9 frente a 9,5±12,7,p = 0,84; noradrenalina-or: 62,3 ± 32,6 frente a58,4±33,5, p=0,55; dopamina-or: 293,9±164,6 frente a233,0±142,4, p=0,04. Conclusiones. 1) La frecuencia cardíaca descendióen el período nocturno en los pacientes con SAOSmoderado-severo, y 2) los niveles de noradrenalinaplasmática y de dopamina en orina de 24 horas des-cendieron tras el tratamiento con CPAP. Comentario. La mejora de la oxigenación nocturnamediante la CPAP parece contribuir a la disminuciónde la hiperactividad simpática y es posible objetivar-lo a los 3 meses del tratamiento.

S. Vázquez, A. Oliveras, C. Estadella, S. Mojal, M. J. Soler, J. Lloveras

Servei de Nefrología. Hospital del Mar. Barcelona. España

Objetivo. Comparar la eficacia de la asociación ena-lapril 10 mg/nitrendipino 20 mg en dosis única mati-nal frente a su administración nocturna en pacienteshipertensos sobre el mantenimiento de un perfil circa-diano de la presión arterial dipper (D) o reductor.

Material y métodos. Hipertensos no tratados con hiper-tensión (HTA) grado 2 o tratados en monoterapia y nocontrolados y con presión arterial (PA) diurna media pormedida ambulatoria de presión arterial de 24 horas(MAPA)>135/85 mmHg. Se inició tratamiento con dosis

Cronoterapia de la combinación fija de enalapril/nitrendipino

151-168.qxd 18/6/08 12:12 Página 4

Page 5: Abstracts de la xiv reunión de la sociedad catalana de hipertensión arterial y xx jornadas catalanas sobre hipertensión arterial

Hipertensión (Madr.). 2008;25(4):151-68 155

ABSTRACTS DE SOCIEDADES CIENTÍFICAS

fija de enalapril 10 mg y nitrendipino 20 mg, en pautamatinal y a las 8 semanas se cambió a pauta vespertinay viceversa, practicándose una MAPA inicial a las 8 se-manas y a las 16 semanas de iniciado el tratamiento.Resultados. Se han incluido 37 pacientes (23 varonesy 14 mujeres) con una edad media de 51,47 años, delos que 19 iniciaron el estudio en dosificación mati-nal y 18 iniciaron el estudio en dosificación vesperti-na. Al inicio, 26 pacientes (70,3%) presentaban unpatrón dipper y 11 non dipper (29,7%), 7 pacientesno concluyeron el estudio. De los 30 pacientes quefinalizaron el estudio, 10 pacientes (33,3%) eran nondipper al inicio. Los cambios de patrón se muestranen la tabla 1. Conclusiones. La dosificación nocturna produce unamejora del patrón circadiano al no modificar el pa-trón dipper y conseguir una mejoría del patrón con

paso de non dipper a dipper, en una mayor propor-ción de pacientes que la dosificación matinal.

J. Plana, J. Sobrino, J. Vila, A. Pelegri, A. Mínguez, A. Felip y J. M. Galcerán

Fundación para el Estudio de la Hipertensión Arterial en losHospitales Comarcales de Cataluña (FEHTACC).

TABLA 1

MATINAL VESPERTINA

De dipper a dipper 12 15De non dipper a non dipper 5 2De non dipper a dipper 5 8De dipper a non dipper 8 5

Objetivo. Evaluar el brazo con presión arterial (PA)más elevada y su relación con el brazo dominante.Diseño: se realizó un reclutamiento consecutivo delos pacientes que acudieron a las unidades de hiper-tensión arterial (HTA) del Hospital Clínic o del Hos-pital de l’Esperit Sant con indicación de medida am-bulatoria de la presión arterial MAPA desde marzohasta octubre de 2007. Material y métodos. Los pacientes acudieron a laUnidad de HTA un día laborable entre las 08:00 y las09:30 h de la mañana. Se procedió a la toma de la PAen ambos brazos de forma simultánea tras 5 minutosde reposo y con dos aparatos semiautomáticos vali-dados. Se realizaron 3 lecturas de PA separadas por 3 minutos y se determinó el brazo control como aquelen que la media de la PA sistólica y de la PA diastóli-ca fue más alta. Resultados. Se incluyeron 130 pacientes con unaedad media de 57 años±13,6 años (55,4% mujeres).El 93,8% se definió diestro y sólo el 5,4% zurdo pa-ra las actividades cotidianas. El 56,9% de los pacien-

tes tenía la PA más alta en el brazo derecho (PA sis-tólica media: 153 mmHg; PA diastólica: 88 mmHg).El 60% de los pacientes que se definieron como dies-tros presentaron mayores cifras de PA en el brazo de-recho, mientras que el 88% de los pacientes zurdospresentaron mayores valores de PA en el brazo iz-quierdo (p<0,001). El 66,9% de los pacientes pre-sentaban una PA más elevada en la primera lecturaque en la tercera, y hasta un 33% la tuvieron más ele-vada en la tercera que en la primera, predominandoesta tendencia en el sexo femenino. Conclusiones. El brazo con PA más elevada en el glo-bal de nuestra serie fue el derecho, aunque en los pa-cientes zurdos sucedió lo contrario. Hasta un terciode los pacientes presentaron una PA más elevada enla tercera lectura que en la primera.

L. Casañasa, M. Cabezasa, J. Clavella, M. Mongayb, M. Domènechb, M. J. Adriána, J. Sobrinoa y A. Cocab

aUnidad de hipertensión Arterial. Hospital de l'Esperit Sant.Santa Coloma de Gramenet. bUnidad de Hipertensión

Arterial. Hospital Clínic. Barcelona. España.

Diferencias entre ambos brazos en la presión arterial clínica de pacientes hipertensos

Objetivo. Estudiar la proporción de pacientes hiper-tensos de prevención secundaria con buen control(BC) de la presión arterial y de sus factores asocia-dos. Diseño: estudio descriptivo transversal. Ámbi-to del estudio: dos centros de salud urbanos. Sujeto:doscientos dieciocho pacientes seleccionados pormuestreo aleatorio simple de la población atendida.Medidas e intervenciones: mediante la revisión de lahistoria clínica se estudiaron las variables: edad, se-xo, patología cardiovascular en forma de cardiopatíaisquémica (CI), enfermedad cerebrovascular (ECV) oarteriopatía periférica (AP), presión arterial sistólica(PAS) y diastólica (PAD) y factores de riesgo cardio-vascular (tabaquismo, hipercolesterolemia y diabetes

mellitus). Se consideró BC si la presión arterial erainferior a 140 mmHg de PAS y 90 mmHg de PAD.Como factores asociados se estudió la edad (per-centil 50), el sexo y los factores de riesgo cardio-vascular. Resultados. La edad media fue de 78,1 años (desvia-ción estándar [DE]: 11,4) con un 59,9% de hombres.Del total, 120 pacientes tenían CI, 81 ECV y 53 AP.La prevalencia de factores de riesgo cardiovascularfue: tabaquismo, 15,1%; hipercolesterolemia, 35,8%,y diabetes mellitus, 35,8%. Tenían BC 114 pacientes(52,3%; intervalo de confianza [IC] 95%: 45,7-58,8),sin diferencias significativas (p=0,572) entre los pa-cientes con CI (53,3%), ECV (48,1%) y AP (45,3%).

Control de la presión arterial en prevención secundaria: todavía podemos mejorar

151-168.qxd 18/6/08 12:12 Página 5

Page 6: Abstracts de la xiv reunión de la sociedad catalana de hipertensión arterial y xx jornadas catalanas sobre hipertensión arterial

156 Hipertensión (Madr.). 2008;25(4):151-68

ABSTRACTS DE SOCIEDADES CIENTÍFICAS

No se encontraron diferencias en relación a la edad,el sexo, el diagnóstico de tabaquismo y de hiperco-lesterolemia. El BC fue superior (p=0,05) en los pa-cientes sin diabetes mellitus (57,1%) en relación a losque sí que tenían diabetes mellitus.Conclusiones. La proporción de pacientes de preven-ción secundaria con BC es aceptable, aunque se po-

dría mejorar, especialmente en los pacientes que pre-sentan diabetes mellitus.

J. M. Baena Díez, J. Vásquez Lazo, C. Gómez Fernández,M. Vilató García, M. Solsona Vidal y A. O. Byram

Centro de Atención Primaria La Marina.Institut Català de la Salut. Barcelona. España.

Objetivo. Determinar el grado de control de los fac-tores de riesgo cardiovasculares en pacientes con dia-betes mellitus tipo 2 (DM2) atendidos en un centro deAtención Primaria. Diseño: estudio descriptivo trans-versal. Ámbito del estudio: un centro de Atención Pri-maria. Sujetos. 122 pacientes diagnosticados de DM2.Medidas e intervenciones: se registraron variables de-mográficas antecedentes de complicaciones vascula-res de la DM2, media de las dos últimas cifras de lapresión arterial (PA), media de las dos últimas deter-minaciones de la hemoglobina glucosilada (HbA1c),del colesterol total (CT), del colesterol LDL (LDL), delcolesterol HDL (HDL) y de los triglicéridos (TG) y laprescripción de antiagregantes/anticoagulantes. Resultados. El 46% eran hombres con 71,9+9,9 años(48-96). Tiempo de evolución de la diabetes de9,8+7,6 años (1-41). Quince pacientes eran fumado-res (12,3%). La media de la PA sistólica (PAS) es de138,6±12,7 y de la PA diastólica (PAD) de 74,9±10,3.Hasta 33 pacientes (27%) tienen PAS<130, 112 pa-cientes (91,8%) tienen PAD<85 y para 82 (67,5%) su PAD era <80; 17 pacientes (14%) tienen PAS<130y PAD<80 y 24 (20%) presentan una PAS<130 y una

PAD<85. Se detectaron 43 pacientes con HbA1c<7(35,8%), 70 con CT<200 (58,3%), 38 con LDL<100(32,2%), 95 (79,8%) con HDL>40 y 4 (61,7%) conTG<150. El 56,6% de los pacientes tienen pautadosantiagregantes/anticoagulantes (69/122). El 72,7% delos pacientes con antecedentes de cardiopatía isqué-mica, enfermedad vascular cerebral y arteriopatía peri-férica tienen prescripción de antiagregantes/anticoagu-lantes (33/24). Si a las complicaciones añadimos elíndice albúmina/creatinina>30 tenemos que el 64,8%los tienen prescritos (35/54).Conclusiones. En nuestro centro encontramos un ba-jo control de los factores de riesgo cardiovascular enlos pacientes con DM2. Sólo un 14% de nuestros pa-cientes con DM2 cumplen criterios de buen controlde la PA. Será necesaria una intervención para mejo-rar el control de los factores de riesgo cardiovasculary la indicación de los antiagregantes/anticoagulantessegún las recomendaciones actuales.

M. Teixidóa, G. Prietob, X. Ferrera, A. Fonsa, M. Monrabàa, C. Bela y E. Bernat

aCentro de Atención Primaria Merinals. Sabadell.bUnitat de Suport a la Recerca. Àmbit Centre.

Grado de control de los factores de riesgo cardiovasculares en pacientescon diabetes mellitus tipo 2

Objetivo primario. Abordaje global del riesgo car-diovascular en nuestros diabéticos. Objetivo secundario. Criterios de control de indica-dores bioquímicos de calidad asistencial. Diseño y ámbito de estudio. Estudio observacionaldescriptivo retrospectivo de diabéticos de tres cuposmédicos escogidos al azar de un centro de salud se-miurbano de 22.500 habitantes cuyo corte se realizaen el 2006. Muestreo aleatorio sistematizado con reemplazo recogiendo variables como edad, sexo, ti-po de diabetes, tratamiento antihipertensivo, tabaco,dislipemia, hemoglobina (Hb) glucosilada, microal-buminuria y uso de ácido acetílsalicílico (AAS) enprevención primaria. Resultados. De un total de 117 pacientes, padecíandiabetes mellitus (DM) 1: 4,7%; DM2: 20,5%; DM2 ehipertensión arterial (HTA): 24%; DM2 y dislipemia:16,24; DM2, HTA y dislipemia: 34,19%. El 57% eranhombres, con una edad media de 61,35 años; HTAmedia de 136,96/77,94; se recogieron muestras de co-lesterol LDL en un 59% de los casos (media: 114,62mg/dl), 15,4% microalbuminuria positiva, 52,1% ne-

gativa; no se encontró este dato en el 32,5% de los ca-sos. Hb glucosilada media, 6,87; uso de aspirina enprevención primaria en un 7,8% de los casos; índicede masa corporal (IMC), 10%; perímetro de cintura,1%. Fumadores: 16,25%. Este dato no consta en el8,9%. Conclusiones. Destaca la importancia del control ex-haustivo de los factores de riesgo de nuestros diabéti-cos principalmente en lo referente a intervención an-titabaco e HTA. Se debe incrementar el registro de losfactores de riesgo para ver qué medidas de interven-ción médica necesitamos. Conviene destacar el esca-so registro de IMC y del perímetro de cintura a pesarde sus importantes implicaciones terapéuticas. Es re-comendable fomentar en nuestro centro el uso deAAS en prevención primaria.

M. Tomása, M. C. Martí Martíneza, M. Vicensa, S. Calera, M. Herranza

y J. M. Carmonab

aÁrea Básica de Salud Santa Perpètua de Mogoda.bÁrea Básica de Salud Castellar del Vallés.

Riesgo cardiovascular de diabéticos en un área semiurbana

151-168.qxd 18/6/08 12:12 Página 6

Page 7: Abstracts de la xiv reunión de la sociedad catalana de hipertensión arterial y xx jornadas catalanas sobre hipertensión arterial

Hipertensión (Madr.). 2008;25(4):151-68 157

ABSTRACTS DE SOCIEDADES CIENTÍFICAS

Objetivo. Conocer la prevalencia de hipertensión ar-terial, diabetes y dislipemia en una cohorte de pa-cientes desde el año 2004 al 2007.Metodología. Estudio efectuado en una cohorte de2.370 pacientes asignados a una unidad asistencialdesde el año 2004 al 2007. Los datos se extrajerondel registro informatizado del Instituto Catalán de laSalud, al que pertenece el centro de salud. Se estudióla presencia de hipertensión arterial, diabetes melli-tus y trastorno de lípidos, según una distribución porsexos y grupos de edad.Resultados. La cohorte estudiada estaba compuestapor 1.299 mujeres y 1.071 hombres. En el grupo delsexo femenino se encontaron 159 hipertensas (0,1%de 15 a 40 años, 4,2% de 41 a 64, 10,8% de 65 a 74y un 16,94% mayores de 75), 35 diabéticas (0,9% de 41 a 64 años, 2,4% de 65 a 74 y 11,7% mayores de75) y 143 con dislipemia (0,8 % de 15 a 40 años,4,3% de 41 a 64, 8,6% de 65 a 74 y 11,7% mayoresde 75). Entre los hombres se encontaron 129 hiper-

tensos (0,6 % de 15 a 40 años, 4,3 % de 41 a 64,7,8% de 65 a 74 y 9,1%>75 años), 37 diabéticos(1,1% de 41 a 63 años, 3,5% de 65 a 74 y 2,7%>75años) y 152 con trastorno del metabolismo de los lí-pidos (1,5% de 15 a 40 años, 7,1% de 41 a 64, 5,9%de 65 a 74 y un 5,6%>75 años).Conclusiones. La hipertensión arterial es una de lasenfermedades más prevalentes en la consulta de asis-tencia primaria. En la serie estudiada la prevalenciade hipertensión, diabetes y dislipemia en hombres essimilar. También se puede observar que a medida queaumenta la edad, va aumentando la incidencia depresentación de las tres patologías.

M. T. Torras Bernáldez, M. Catalá Magre, M. Pujol Mensa, E. González Pérez,

M. J. Bernat López, E. Valen Suñé, I. Roig Grau y E. Ribas Corral

Centro de Atención Primaria Sagrada Familia Manresa.Manresa. Barcelona. España.

Prevalencia de hipertensión, diabetes y dislipemia en una unidad asistencialde asistencia primaria de 2004 a 2007

Objetivos. Estudiar el riesgo de presentación deeventos cardiovasculares mayores (ECM) en relacióncon la presión del pulso (PP) elevada en pacien-tes con alteraciones del metabolismo de la glucosa.Diseño: cohorte prospectiva. Ámbito del estudio: doscentros de salud. Sujetos: doscientos setenta y trespacientes con diabetes mellitus (DM), intolerancia ala glucosa (IG) o glucemia basal alterada (GBA), en-tre 35 y 84 años, seguidos durante 8 años, seleccio-nados por muestreo aleatorio simple (poblaciónatendida). Medidas e intervenciones: se registró laaparición de un primer episodio de ECM: cardiopatíaisquémica (CI), enfermedad cerebrovascular (ECV) yarteriopatía periférica de las extremidades inferio-res (APEEII). Se consideró la PP elevada cuando era≥62 mmHg (tercil superior de la PP). Se estudió la co-rrelación entre PP y la presión arterial sistólica (PAS)y la diastólica (PAD). El riesgo de ECM se estudió me-diante el hazard ratio (HR), ajustando el efecto porlos factores de riesgo cardiovascular de la ecuaciónde Framingham.

Resultados. La edad media fue de 63,5 años (DE: 9,9),con un 57,1% de mujeres. Ciento cuarenta y cuatropacientes tenían DM, 3 padecían IG y 126 GBA. Se re-gistraron 39 ECM (15 casos de CI, 15 de ECV y 10 deAPEEII). La PP se correlacionó con la PAS (r=0,807;p<0,001), pero no con la PAD (r=–0,031; p=0,607).Los HR sin ajustar de la PP elevada fueron: ECM, 1,6(IC 95%: 0,8-2,0); CI, 1,2 (IC 95%: 0,4-3,4); ECV, 2,1(IC 95%: 0,8-5,8); APEEII, 1,2 (IC 95%: 0,3-4,2). Ajus-tando por edad, sexo, PAS, tabaquismo y colesterol to-tal fueron: ECM. 1,2 (IC 95%: 0,5-2,8); CI, 1,1 (IC95%: 0,3-4,5); ECV, 1,3 (IC 95%: 0,3-4,7); APEEII, 0,9(IC 95%: 0,2-5,0).Conclusiones. La PP elevada puede incrementar elriesgo de ECM, pero está muy influenciada por la PASy añade poco valor predictivo a los factores de riesgocardiovasculares clásicos.

J. M. Baena Díez, A. O. Byram, M. Solsona Vidal, M. Vilató García, C. Gómez Fernández y J. Vásquez Lazo

Centro de Atención Primaria La Marina.Institut Catalá de la Salut. Barcelona. España.

Valor predictivo de la presión del pulso en pacientes con alteraciones del metabolismo de la glucosa en relación al riesgo cardiovascular. Estudio prospectivo

Objetivo. 1) Cuantificar el riesgo cardiovascular(RCV) a pacientes en tratamiento antihipertensivo, hi-polipémico y/o hipoglucémico; 2) evaluar si los valo-res de presión arterial, colesterol total y glucemia senormalizan, y 3) proporcionar seguimiento fármacoterapéutico (SFT) si presentan más de 2 factores deRCV modificables no controlados. Diseño: estudio

unicéntrico dividido en dos partes: a) estudio descrip-tivo, observacional y transversal, y b) estudio analíticoantes-después. Ámbito del estudio: máster experimen-tal en farmacia asistencial realizado en una farmaciade Barcelona. Sujetos: pacientes atendidos en febrero-marzo de 2007 por la farmacéutica investigadora, pre-sentando receta de antihipertensivo, hipoglucemiante

Medición del riesgo cardiovascular: estudio piloto en atención farmacéutica

151-168.qxd 18/6/08 12:12 Página 7

Page 8: Abstracts de la xiv reunión de la sociedad catalana de hipertensión arterial y xx jornadas catalanas sobre hipertensión arterial

158 Hipertensión (Madr.). 2008;25(4):151-68

ABSTRACTS DE SOCIEDADES CIENTÍFICAS

y/o hipolipemiante y cumplen criterios de inclusión.Medidas e intervenciones: variables del estudio: edady sexo. Determinación de FRCV modificables: presiónarterial, colesterol total, glucemia en ayunas, índicede masa corporal (IMC), perímetro de la cintura, hábi-to tabáquico y sedentarismo. Cálculo del RCV segúnSCORE y REGICOR. A los pacientes que presentaronmás de dos FRCV modificables y no normalizados seles ofertó servicio SFT.Resultados. Se midieron FRCV a 34 pacientes de eda-des entre los 60 y 69 años. El 43% presentó 2 FRCVy el 32% 3 o más. El 12% entraron en el programade SFT. El 21% fueron derivados al médico y el 61%recibieron información personalizada sobre medidashigiénico-dietéticas. En SFT 3 pacientes mejoraron

las cifras de glucemia, 2 redujeron su IMC y los va-lores de presión arterial. Se registraron un total de23 PRM con intervención farmacéutica. Conclusiones. 1) Uno de cada 3 pacientes presentómás de 3 FRCV modificables no controlados y casi lamitad presentaron 2 FRCV modificables y no contro-lados; 2) el estudio piloto favoreció la implementa-ción del SFT en uno de cada 10 pacientes y permitiómejorar las cifras de glucemia, IMC y presión arterial,y 3) todas las intervenciones de derivación al médicorealizadas de forma escrita fueron aceptadas.

N. García Fernández, M. P. Gascón, G. Tribó y M. A. March

Facultat de Farmàcia. Universitat de Barcelona.Barcelona. España.

Objetivo. 1) Comprobar la variabilidad de la presiónarterial (PA) en las estaciones del año, y 2) adecuar tra-tamiento hipotensor. Variables: sexo, edad, PA, trata-miento hipotensor o no.Metodología. Hemos tomado la primera mediciónque se realiza al paciente antes de comenzar la se-sión. Como mínimo está en reposo 5 minutos. La me-dición se realiza con aparatos automáticos que tienela propia máquina de diálisis. Son como los aparatosde última generación inteligentes que no necesitanpreselección de presión ni reinflados posteriores. In-clusión: 1 año realizando hemodiálisis y tomar o notratamiento hipotensor. Exclusión: menos de 1 año.

Muestra recogida: 4 mujeres y 6 hombres; media deedad: 57 años mujeres y 50,5 años hombres; con tra-tamiento hipotensor, 4; sin tratamiento, 6.Resultados. Entre los 10 pacientes estudiados la PA esligeramente superior en el verano con respecto a lasotras estaciones, excepto en uno, en el que era inferior.Conclusiones. Somos conscientes de que la poblaciónestudiada es pequeña y probablemente no sea signifi-cativa, pero seguimos aumentando la muestra.

R. Cañada y S. FerreroHospital Universitari Germans Trias i Pujol.

Badalona. Barcelona. España.

Variabilidad de la presión arterial en las estaciones del año

Objetivo. Analizar el patrón circadiano en una mues-tra de pacientes previamente diagnosticados de hiper-tensión arterial (HTA) y el grado de riesgo cardio-vascular (RCV).Metodología. Estudio longitudinal, abierto del patróncircadiano de la presión arterial (PA) mediante mo-nitorización ambulatoria de la PA (MAPA) de 24 hcon dispositivo validado SpacelLabs 90207 realiza-do a 106 pacientes mayores de 15 años diagnostica-dos de HTA. La estratificación de riesgo cardiovas-cular la hemos realizado según tablas de la SociedadEuropea de Cardiología 2003. Ámbito del estudio:pacientes previamente diagnosticados de HTA. Lainclusión de pacientes en el estudio se ha realizadode forma consecutiva, previo consentimiento infor-mado durante 9 meses. Los criterios de inclusión hansido sospecha de HTA de bata blanca, HTA lábil,HTA refractaria al tratamiento y HTA de alto riesgo.Resultados. De una muestra de 106 pacientes, 44 sonmujeres y 62 hombres. Media de edad de 54,28 pa-ra mujeres y de 53,48 en hombres. En mujeres obtuvimosun patrón circadiano del 50% dipper, 40% non dipper

y 10% riser. En hombres obtuvimos un patrón circa-diano del 39% dipper, 45% non dipper y 16% riser.En la estratificación de riesgo cardiovascular observa-mos en patrón dipper: un 5% de mujeres presentanRCV normal, un 21% ligero, un 37% moderado y un37% elevado; en cuanto a los hombres, un 12% pre-sentan RCV ligero, un 36% moderado, un 36% ele-vado y un 16% muy elevado. En patrón diferente adipper observamos: en mujeres, 12 % RCV ligero,28% moderado, 40% elevado, 20% muy elevado; enhombres, 7% RCV normal, 7% ligero, 12% modera-do, 65% elevado y 9% muy elevado.Conclusiones. El 50% de la muestra presenta un ritmocircadiano diferente al dipper. Más de 70% presentaRCV elevado o muy elevado. El conocer el ritmo circa-diano de cada paciente, así como la estratificación de suRCV nos ha de llevar a adoptar una cronoterapia perso-nalizada. Tanto el uso de MAPA como la estratificaciónde RCV han de ser de uso habitual en Atención Primaria.

I. Gil Gil y E. Pérez VázquezCentro de Atención Primaria Viella. Lleida. España.

Patrón circadiano y estratificación de riesgo cardiovascular

Objetivo. Estudiar las características de las monitoria-ziones ambulatorias de la presión arterial (MAPA) reali-

zados en nuestro centro. Diseño: estudio descriptivotransversal. Ámbito de estudio: centro de Atención Pri-

Resultados de la MAPA 2004-2006

151-168.qxd 18/6/08 12:12 Página 8

Page 9: Abstracts de la xiv reunión de la sociedad catalana de hipertensión arterial y xx jornadas catalanas sobre hipertensión arterial

Hipertensión (Madr.). 2008;25(4):151-68 159

ABSTRACTS DE SOCIEDADES CIENTÍFICAS

maria de entorno urbano. Sujetos: 182 pacientes a losque se les ha realizado MAPA (excluidos a los que yase les había realizado alguna anteriormente y los que elregistro de la MAPA no es válido). Intervenciones: pe-ríodo de estudio: del 1 de junio de 2004 a 10 de octu-bre de 2006. Instrumento de medida: SPSS 13.0. Se hanrecogido las variables edad, sexo, motivo de la solicitudde la MAPA, tratamiento farmacológico y factores deriesgo cardiovascular.Resultados. 1) El 56% eran hombres y el 44% mujeres.El 1,6% tenían entre 18 y 20 años, el 8,8% entre 20 y39, el 47,8% entre 40 y 59 y el 41,8% más de 60 años;2) motivos de la realización de la MAPA: valorar la efi-cacia del tratamiento (36,3%), estudiar fenómeno debata blanca (30,2%), estudiar patrón circadiano (7,7%),hipertensión arterial (HTA) de alto riesgo (5,5%), HTArefractaria (8,8%) y HTA límite/lábil (16,5%); 3) riesgocardiovascular: 20,9% bajo, 33% moderado, 23,6% al-to y 19,2% muy alto, y 4) factores de riesgo cardiovas-cular de los sujetos de estudio por orden de frecuenciade mayor a menor: HTA, dislipemia, edad (hombres

>55 años, mujeres >65 años), diámetro abdominal ele-vado (hombres>102 cm, mujeres>88 cm), tabaquis-mo, diabetes y antecedentes familiares de enfermedadcardiovascular precoz; 5) media de las presiones arte-riales halladas: período de actividad: 131/78 mmHg;período descanso: 118/66 mmHg; 24 horas: 127/74mmHg; en la consulta: 147/86 mmHg, y 6) patrón cir-cadiano de la presión arterial: 40,7% non dipper, 35,2dipper, 1,9% dipper extrems y 22,2% riser.Conclusiones. Se han realizado más MAPA a hombresque a mujeres, y mayoritariamente de 40-59 años. Elprincipal motivo de solicitud ha sido valorar la efica-cia del tratamiento. El patrón circadiano más habituales el non dipper. La media de presión ambulatoria esmás elevada que la detectada por la MAPA.

N. Barlama, T. José Maríaa, D. Villanuevaa, A. Vilasecaa, P. A. García Tovarb, F. Novellc

y D. Capdevilad

aCan Pantiquet. Mollet del Vallès. b Igualada.cRabal Sud. dCAP Maragall. Barcelona. España

Objetivo. 1) Principal: implimentar el uso de autome-dida de la presión arterial (AMPA) y medición ambu-latoria de la presión arterial (MAPA) en la totalidad delos ambulatorios de una organización sanitaria inte-gral, y 2) secundarios: a) realización de una mejor va-loración de las cifras de presión arterial y/o hiperten-sión arterial (HTA) dado que en muchas ocasiones sepuede hacer un diagnóstico erróneo; b) difusión delproyecto a todos los profesionales sanitarios para re-alizar una valoración del enfermo con HTA, y c) op-timización del momento de inicio del tratamiento an-tihipertensivo, así como del seguimiento y evoluciónde la enfermedad. Diseño: estudio de intervención ymejora de una actividad sanitaria que no se ha desa-rrollado en la organización hasta la fecha. Ámbito deestudio: ambulatorios de un área urbana y con unapoblación de más de 116.000 habitantes. Interven-ciones: se ha creado un equipo multidisciplinario (en-fermería y medicina) y multicéntrico para diseñar loscriterios de utilización de AMPA y MAPA. El equipo deenfermería hará la valoración de los diferentes diagnós-ticos y problemas de enfermería relacionados con laHTA y las recomendaciones tanto específicas como ge-

nerales para el control no farmacológico de la HTA. Seha realizado un protocolo consensuado que permitirásolicitar las dos técnicas en cada ambulatorio. Se hacreado un folleto de recogida de datos para unificar cri-terios y facilitar el registro. Es un proyecto en fase de di-seño iniciado en marzo de 2007 con el objetivo de suimplementación durante el primer trimestre de 2008.Se difundirá a todos los ambulatorios y se realizaránsesiones informativas para explicarlo, aclarar dudas ydesarrollarlo. Asimismo se establecerá un profesionalen cada ambulatorio que participe en el Proyecto Car-diorisc y la plataforma AMPAPRES y MAPAPRES de laSEH-LELHA. Se ha realizado una previsión exhaustivadel material y utillaje necesario. Queda pendiente deaprobación por gerencia del presupuesto. Se ha pre-visto evaluar su utilización y posibles modificacionesen la prescripción (principio activo, dosis, efectos se-cundarios, interacciones farmacológicas) por parte delos profesionales implicados.

I. González Gómez de Segura, N. Vázquez Morales, M. J. López Córdoba, S. Giménez Revueltas,

A. León Rodríguez, J. M. Cruz Doménech y G. Martínez Sánchez

Implementación de la utilización de AMPA y MAPA en cinco ambulatorios de una organización sanitaria integral

Objetivo. Conocer el tipo de intervención terapéuticarealizada en hipertensos mal controlados por monito-ritzación ambulatoria de la presión arterial (MAPA).Diseño: estudio descriptivo retrospectivo. Ambito delestudio: Atención Primaria. Sujetos: de todos los hi-pertensos que se han sometido a una MAPA en los úl-timos 2 años (n=107) se analizó el subgrupo de 42 pa-cientes con deficiente control tensional (definidocomo media de 24 horas ≥130/80 mmHg). Medidas eintervenciones: variables medidas; edad, sexo, trata-

miento basal (medidas no farmacológicas, monotera-pia, asociaciones de ≥2 fármacos) y tipo de interven-ción terapéutica llevada a cabo (mantenimiento, sus-titución, aumento de dosis, adición). Intervenciones;revisión cualitativa de historias clínicas.Resultados. Edad media: 62±14 años. Sexo: mujeres,50%, y hombres, 50%. Tratamiento basal; medidas nofarmacológicas: 26%; monoterapia: 12%, y asocia-ciones: 62% (dobles: 17%; triples: 33%, y cuádruples:12%). Tipo de intervención terapéutica realizada: 1) des-

Actitudes terapéuticas en hipertensos con deficiente control por MAPA

151-168.qxd 18/6/08 12:12 Página 9

Page 10: Abstracts de la xiv reunión de la sociedad catalana de hipertensión arterial y xx jornadas catalanas sobre hipertensión arterial

160 Hipertensión (Madr.). 2008;25(4):151-68

ABSTRACTS DE SOCIEDADES CIENTÍFICAS

conocida: 3 casos (7%), puesto que eran pacientes deotro centro y no se pudo consultar la historia clínica;2) sin modificaciones: 3 casos (7%), 1 por negativa delpaciente y 2 por decisión médica al tratarse de pa-cientes con incumplimiento terapéutico reiterado; 3) aumento de dosis: 16 casos (38%) de uno o de másprincipios activos que ya tomaban; es la conducta más empleada (65%) cuando el paciente está con te-rapia combinada doble, triple o cuádruple, y 4) edi-ción: 20 casos (48%), 8 por instauración de tratamien-to y 12 por añadir un nuevo fármaco al tratamiento debase; es la conducta más habitual (75%) cuando elpaciente está con medidas no farmacológicas o en

monoterapia, sin claras preferencias por ningún grupode antihipertensivos.Conclusiones. La actitud terapéutica más frecuente an-te un control tensional insuficiente confirmado porMAPA es la intensificación del tratamiento (86% de ca-sos), bien aumentando dosis bien añadiendo fármacos.

C. Albaladejo, I. Rivero, C. Guiriguet, M. Estévez y A. Rovira

Centra de Atención Primaria Llefiá.Badalona. Barcelona. España.

Centro docente de Medicina Familiar y Comunitaria.

Introducción. La amiodarona es un fármaco antiarrít-mico con efectos secundarios frecuentes y en ocasio-nes graves. Según la literatura, los pacientes tratadoscon amiodarona presentan efectos secundarios en un50% de los casos. Tienen más riesgo de desarrollar en-fermedades tiroideas, patología pulmonar, alteracionescardíacas, visuales, de la piel, neurológicas y del apa-rato digestivo. Se aceptan como controles correctos:determinación de tirotropina (TSH) y transaminasassemestral, realización de radiografía de tórax, electro-cardiograma (ECG) y revisión oftalmológica anual.Objetivo. Determinar el control de los efectos secun-darios en los pacientes tratados con amiodarona ennuestra área básica de salud.Material y métodos. Estudio descriptivo transversal.Muestra de 56 personas (10 pérdidas traslados-exitus).Período enero 2003-marzo 2007. Revisión historia clí-nica del eCAP. Ámbito: área básica salud. Variables:sexo, edad, solicitud TSH y transaminasas, radiografíade tórax, ECG, revisión oftalmológica.Resultados. Sexo: 24 mujeres (52 %) y 22 hombres(48%). Intervalos de edad: <65 años: 10 (21,7%); 65-80 años: 23 (50%), más de 80 años: 13 (28,3%). So-

licitada TSH: 24/46 (52,17%). De los solicitados, enlos últimos 6 meses: 14/24 (58,33%). Solicitadas tran-saminasas: 36/46 (78,3%). De los solicitados en losúltimos 6 meses: 20/36 (55,6%). Solicitada radiografíade tórax: 1/46 (2,17%). De los solicitados en el últimoaño: 1/1 (100%). Solicitado ECG: 32/46 (69,6%). Delos solicitados en el último año: 30/32 (93,8%). Soli-citada revisión oftalmológica: 7/46 (15,2%). De lossolicitados en el último año: 6/7 (85,7%).Conclusiones. El control analítico de la TSH, las tran-saminasas y la realización del ECG se hace en más dela mitad de los pacientes en tratamiento con amioda-rona. El control radiológico y la revisión oftalmológi-ca no se hacen. Plan-discusión. Hemos hecho una se-sión formativa en el Centro de Atención Primaria paraestablecer un protocolo de actuación en el control delos pacientes tratados con amiodarona. En un año re-petiremos el estudio. ¿Mejoraremos así los resultadosdel estudio? ¿Tendremos pacientes mejor controlados?

A. Estafanell, G. Falcó. A. Pérez López, S. Masuet y E. Limón

Granollers 4-Sud (Sant Miquel). Granollers. España.

Efectos secundarios de la amiodarona. ¿Hacemos un buen control desde la Atención Primaria?

Introducción. Durante muchos años el tratamiento far-macológico de la hipertensión arterial (HTA) se basóen el tratamiento mediante diuréticos y fármacos blo-queadores de los receptores beta1, que constituían elprimer escalón del tratamiento antihipertensivo. La in-corporación de novedades farmacológicas como inhi-bidores de la enzima de conversión de la angiotensi-na (IECA), ARA-II, calcioantagonistas, bloqueadoresde los receptores alfa2 y alfa-beta han cambiado lostratamientos, pero el precio de los nuevos fármacosunido a la experiencia y seguridad que daban diuréti-cos y betabloqueantes (cardioselectivos) ha provoca-do que éstos siguieran siendo los fármacos de iniciode tratamiento de la mayoría de los hipertensos, sien-do válidas las recomendaciones emanadas de diferen-tes guías de práctica clínica, como de las direcciones

de l’Institut Català de la Salut, contenidas en las DPO(dirección por objetivos)3 de los últimos años, reco-mendaciones mediante las que se evalúa la calidad deprescripción de los médicos de Atención Primaria. To-do ello provoca que atenolol, fármaco de la familia delos betabloqueantes, sea un fármaco prescrito para elcontrol de la hipertensión arterial (HTA), sobre todoen pacientes jóvenes4. Durante el año 2004, un meta-análisis observó un aumento de mortalidad y de ries-go de ictus en pacientes que tomaban atenolol5. En el2005, ante los datos del ensayo clínico ASCOT-BPLA6,se debió interrumpir la rama de atenolol por un au-mento de la mortalidad por todas las causas. Poste-riormente un metaanálisis bastante discutido en el quese comparaban efectos de diferentes bloqueantes be-taadrenérgicos concluyó que atenolol aumentaba el

Detección de la adecuación del tratamiento mediante atenolol en los hipertensos del Área Básica de Salud de Súria

151-168.qxd 18/6/08 12:12 Página 10

Page 11: Abstracts de la xiv reunión de la sociedad catalana de hipertensión arterial y xx jornadas catalanas sobre hipertensión arterial

Hipertensión (Madr.). 2008;25(4):151-68 161

ABSTRACTS DE SOCIEDADES CIENTÍFICAS

riesgo de padecer ictus en un 26% respecto a otrosbetabloqueantes7. Ello ha conducido a que en la ver-sión 2006 de las Guías de Práctica Clínica NICE, losbetabloqueantes se hayan retirado de la primera líneade tratamiento de la HTA, situándose como cuarto fár-maco de la terapia antihipertensiva. En Cataluña el“Butlletí Groc”7 mantiene en consonancia con lasguías canadienses los betabloqueantes como terapiaposible de la HTA en pacientes jóvenes (menores de61 años). Son fármacos de elección en cardiopatía is-quémica, insuficiencia cardíaca y fibrilación auricular.No son fármacos de elección en pacientes de edad avan-zada si no presentan una de las anteriores indicaciones.Objetivo. El objetivo es la detección, según las últimasrecomendaciones del “Butlletí Groc” de la indicaciónde tratamiento antihipertensivo de los enfermos quetoman atenolol en 3 unidades básicas asistenciales(UBA) del Área Básica de Salud de Súria, y a partir delos datos obtenidos evaluar en qué enfermos habráque valorar un cambio de tratamiento.Método. Estudio observacional transversal efectuado apartir de 3 selfs-audits realizados por el facultativo decada UBA. Población: la población diana es la com-puesta por el número total de hipertensos que recibentratamiento con atenolol en 3 UBA del Área Bàsica deSalud de Súria (ABS Súria), localizada en la comarca delBages, en el centro de Cataluña, provincia de Barcelo-na (tabla 1). Las 3 UBA tienen 5.256 pacientes, de loscuales 953 (18%) estaban diagnósticados de HTA y 78 tomaban atenolol. La recogida de datos se terminó el1 de junio de 2007. Variables: se analizaron las siguien-tes variables: 1) todo paciente diagnosticado de HTAque haya recibido y siga en tratamiento con atenolol; 2) existencia de situaciones clínicas concomitantes conla HTA en las que se requiera tratamiento con bloque-antes betaadrenérgicos: acatisia, cirrosis, hemorragia di-gestiva alta, migraña, hipertiroidismo, temblor esencialy síncope vaso-vagal; 3) existencia de situaciones decardiopatía isquémica, insuficiencia cardíaca o fibrila-ción auricular; 4) edad del paciente menor de 61 años; 5) grado de control de la presión arterial (PA)en el enfermo hipertenso, y 6) número de fármacos usa-dos en el control de la HTA del paciente.

Resultados. Se encontraron 78 pacientes (1,5%) que to-maban atenolol, de los que 69 eran hipertensos (7,24%)(25 hombres y 44 mujeres), 3 tenían enfermedades con-comitantes y 27 tenían indicaciones de betabloqueantes—cardiopatía isquémica, insuficiencia cardíaca o fibri-lación auricular— (la mayoría cardiopatía isquémica oarritmia). Al revisar la edad, 21 tienen menos de 60 añosy 35 (50,7%) tienen la PA bien controlada. En una UBAse han registrado los pacientes hipertensos diabéticos yde 4 encontrados ninguno alcanza buen control de PA.Al revisar el número de fármacos prescritos, 32 pacien-tes están controlados con 1 solo fármaco, 20 con 2, 13con 3 y 4 con 4 fármacos (tabla 2).Conclusiones. El porcentaje de tratamiento con ateno-lol (7,24%) es parecido al reflejado en la bibliografía8:8,21%. El grado de control del 50,7% está en conso-nancia con los resultados actuales, pero lejos del óp-timo a esperar, sobre todo si relacionamos esta cifracon el número de fármacos prescritos a cada pacien-te. Aunque no significativo, el escaso número de dia-béticos con nula llegada a objetivos debe hacer revi-sar y plantear el tratamiento de dichos pacientes.Después de sopesar los factores a favor y en contra sepuede concluir que 37 pacientes reciben tratamientoadecuado, mientras que en 32 se ha de revisar y pro-bablemente cambiar el tratamiento antihipertensivoque actualmente tienen prescrito. En las historias clí-nicas de estos pacientes se anotará un aviso, de mo-do que ante cualquier consulta al centro de salud sele citará para revisión de su HTA y del tratamiento.

Bibliografía

1. Tovar JL, Treserras R, Pardell H. Guia per al control de la hi-pertensió arterial. Barcelona: Departament de Sanitat i Se-guretat Social; 1990. p. 31-3.

2. Ànonim. Guía práctica de la hipertensión española 1996.Barcelona: Ediciones Mayo; 1996. p. 135-56.

3. Document intern de l’ICS sobre les DPO 2006.4. Recomendaciones PAPPS. Resumen. Barcelona: semfyc;

2003. Disponible en: www.papps.org5. Carlberg B, Samuelson O, Lindholm LH. Atenolol in hyper-

tension: is it a wise choice? Lancet. 2004;364:1684-9.6. Dahlöf B, Sever PS, Poulter NR, Wedel H, Beevers DG,

Caulfield M, et al; ASCOT Investigators. Prevention of car-

TABLA 1

DATOS 3 UBA SÚRIA POBLACIÓN EN

(10/6/2007) N TRATAMIENTO CON %ATENOLOL

Población mayor de 14 años 5.256 78 1,5

15-44 345-64 2965-74 27>75 19

Nº HTA 953 69 7,24Población que toma

atenolol 78 78Población con atenolol

y no HTA 9 9Población atenolol

y HTA 69 69

HTA: hipertensión arterial.

TABLA 2

ATENOLOL ATENOLOL+HTA %

Hombres 33 25 32,3Mujeres 45 44 63,7Diagnóstico HTA 69 69Concomitantes 3 2 2,9Indicaciones 27 23 33,3Edad < 61 año 29 21 30,43Control PA 40 35 50,72N.o fármacos

1 32 46,372 20 293 13 18,924 4 5,8

Toma >3 fármacos 4 5,8Tratamiento adecuado 46 37 53,62Tratamiento no adecuado 32 32 46,38

HTA: hipertensión arterial; PA: presión arterial.

151-168.qxd 18/6/08 12:12 Página 11

Page 12: Abstracts de la xiv reunión de la sociedad catalana de hipertensión arterial y xx jornadas catalanas sobre hipertensión arterial

162 Hipertensión (Madr.). 2008;25(4):151-68

ABSTRACTS DE SOCIEDADES CIENTÍFICAS

diovascular events with an antihypertensive regimen of am-lodipine adding perindopril as required versus atenolol ad-ding bendroflumethiazide as required, in the Anglo-Scan-dinavian Cardiac Outcomes Trial-Blood Pressure LoweringArm (ASCOT-BPLA): a multicentre randomised controlledtrial. Lancet 2005;366:895-906.

7. Anònim. Butlletí Groc. Julio-setembre 2006;19(4).8. Etxeandia-Ikobaltzeta I, Abasolo-Osinaga E, Inchaurregui L,

Burgos-Alonso N. Cambios en el patrón farmacológico de

utilización de antihipertensivos en el País Vasco durante elperíodo 1992-2004. Rev Esp Salud Pública. 2007;81:63-5.

P. Farràs Serraa,b, M. Reguant i Fosasa, A. Oroquieta Villanuevaa, M. Cortada Riusa

y M. Siches Cusidóa

aMédicos de Atención Primaria Área Básica de Salud Súria.bGrupo ABBEL (Associació del Bages i

el Berguedà per l’Estudi dels Lipids). España.

Objetivo. Analizar la prescripción de antiinflamatoriossistémicos en pacientes en tratamiento antiagregantecon ácido acetilsalicílico y diagnosticados de hiper-tensión. Diseño: estudio descriptivo retrospectivo.Ámbito: área básica de salud urbana con 32.000 pa-cientes. Sujetos: aquellos pacientes de nuestro centroen tratamiento antiagregante con ácido acetilsalicílicodurante el año 2005 en los que consta además el diag-nóstico de hipertensión. Medidas e intervenciones: serevisan las historias informatizadas y se recogen:edad, sexo, indicación y dosis de ácido acetilsalicíli-co, así como prescripción de antiinflamatorios con ti-po, número de envases/año y motivo de su prescrip-ción.Resultados. Se obtienen 276 pacientes antiagregados conácido acetilsalicílico e hipertensos. El 52,2% son hom-bres. Un 51,8% son mayores de 75 años y un 48,2% tieneentre 65 y 75 años. EL 25% son diabéticos sin enfermedadaterotrombótica. La dosis de ácido acetilsalicílico que reci-ben es de 100 mg/día en el 45,3% y de 150 mg/día en el33,3%. Consta la prescripción de antiinflamatorios en el 49,6%, correspondiendo el 19,6% a ibuprofeno y el17,4% a diclofenaco. Su indicación es por infección

aguda en el 8,7% (el 20,4% en el caso de ibuprofeno),por patología osteomuscular aguda en el 44,5 % (el56,2% con diclofenaco) y crónica en el 27%.Conclusiones. Es conocida la probable interacción delos antiinflamatorios limitando el efecto antiagregantey cardioprotector del ácido acetilsalicílico, de la mis-ma manera que lo es el efecto hipertensivo de éstos yla potencial interacción con la mayoría de fármacosantihipertensivos. Llama la atención el porcentaje muyalto de pacientes hipertensos antiagregados con ácidoacetilsalicílico que reciben tratamiento antiinflamatorio,en especial el grupo de enfermos mayores de 65 años enlos que los riesgos se multiplican. La prescripción se daen muchos casos en patologías, en las cuales la indica-ción de antiinflamatorios no está muy justificada. Debe-ríamos de ser más cautos a la hora de prescribir an-tiinflamatorios en enfermos o al menos desaconsejarsu uso regular.

P. González Zambrano, R. Soraluce, A. Timón, M. Ponce de León, C. Asenjo y E. Pérez Cano

Área Básica de Salud Martí i Julià.Cornellà de Llobregat. España.

Antiinflamatorios en pacientes antiagregados con ácido acetilsalicílico e hipertensos: seamos cautos

Objetivos. 1) Evaluar si los médicos de primaria tene-mos en cuenta el riesgo de prescribir fármacos con ex-cipiente sódico en la población hipertensa, y 2) estu-diar cuántos de estos tienen patología asociada(diabetes mellitus, insuficiencia renal crónica, insufi-ciencia cardíaca) requiriendo un control de la cifrasde tensión más exhaustivo. Diseño del estudio: des-criptivo transversal. Ámbito del estudio: centro de sa-lud urbano. Sujetos: son 2.411 pacientes diagnostica-dos de hipertensión arterial esencial (CIE-10 I 10)incluidos en la historia clínica informatizada.Material y métodos. Se calcula el porcentaje de pa-cientes hipertensos tratados con paracetamol y/o ibu-profeno con presentación efervescente (con excipien-tes sódicos) de nuestro centro y seleccionamosmediante el programa e-cap a los que se ha prescritoanalgesia de forma crónica.Resultados. Se estudiaron 2.411 pacientes hiperten-sos, a 137 (110 mujeres y 27 hombres) se les habíaprescrito analgesia de forma crónica con excipientessódicos, dato que representa el 17,6%. Se evaluó elporcentaje de pacientes con patología asociada: dia-

betes mellitus (32,1 %), insuficiencia renal crónica(8%) e insuficiencia cardíaca (2,9%).Conclusiones. 1) Hemos constatado una importanteproporción de prescripción crónica de fármacos efer-vescentes en nuestros pacientes hipertensos. Sabiendoque los medicamentos efervescentes que utilizan co-mo excipiente el carbonato y/o bicarbonato sódicopueden incrementar las cifras de presión arterial, de-beríamos limitar su uso cuando sea posible, y 2) un al-to porcentaje de pacientes estudiados presenta pato-logía asociada, por lo que se precisa mantener cifrasde presión arterial inferiores. En este grupo, dondenormalmente se intensifica tanto el tratamiento antihi-pertensivo como las normas dietéticas, deberíamosevitar la prescripción de terapia efervescente y utilizarotras alternativas que son posibles en la analgesia.

M. Besa, A. Font, M. Alsina, M. de la Poza,M. Oller, I. Gil Canalda, C. Iglesias

y M. VilaCentro de Atención Primaria Doctor Carles Ribas.

Barcelona. España.

Contradicción del médico de familia: recomendamos dieta sin sal, peroprescribimos efervescentes en los hipertensos

151-168.qxd 18/6/08 12:12 Página 12

Page 13: Abstracts de la xiv reunión de la sociedad catalana de hipertensión arterial y xx jornadas catalanas sobre hipertensión arterial

Hipertensión (Madr.). 2008;25(4):151-68 163

ABSTRACTS DE SOCIEDADES CIENTÍFICAS

Objetivos. 1) Estudiar la posible implicación del con-sumo crónico de analgesia efervescente en el peorcontrol de la presión arterial, y 2) estudiar si esta rela-ción es más importante en los hipertensos con patolo-gía asociada (diabetes mellitus, insuficiencia renalcrónica e insuficiencia cardíaca). Diseño del estudio:descriptivo transversal. Ámbito de estudio: centro desalud urbano. Sujetos: son 2.411 pacientes diagnosti-cados de hipertensión arterial esencial (CIE-10 I 10)incluidos en la historia clínica informatizada.Material y métodos. Calculamos el porcentaje de pa-cientes hipertensos que tenían prescrita de manera cró-nica analgesia efervescente (paracetamol y/o ibuprofe-no) en el último año, excluyendo a los que no lo habíanretirado de la farmacia. Se consideró mal control cuan-do las cifras superaban 140/90 mmHg o 135/85 mmHgen el grupo de pacientes con patología asociada. Se uti-lizó el programa SPSS para el análisis estadístico.Resultados. Del total de 137 pacientes estudiados, el80,3% eran mujeres, con una mediana de edad de71,12 años (desviación estándar [DE] 12,5); un 41,6%presentaron mal control (significativamente superioral 20%, porcentaje de mal control obtenido en es-

tudios previos recientes en nuestra población). Lasmedianas de presión arterial sistólica y diastólica fue-ron 133,37 (DE: 19,9) y 74,53 (DE: 9,03), respectiva-mente. En el grupo de diabéticos el porcentaje de pa-cientes mal controlados alcanzó cifras del 77,2%.Conclusiones. 1) Se constató un porcentaje importan-te de mal control en hipertensos con medicación efer-vescente. Basándonos en las recomendaciones actua-les del último Joint National Committee, la ingesta desal no debería superar los 2,4 gramos de sodio diarios.La analgesia efervescente puede representar hasta 2 g/día (una presentación efervescente lleva 0,3-0,5g), y 2) el porcentaje de mal control fue más impor-tante en aquellos que tenían patología asociada, sobretodo en el grupo de diabéticos, grupo a tener en cuen-ta en la prescripción de fármacos con excipiente sódi-co, ya que el control de la presión arterial debe sermás exhaustivo.

M. Alsina, A. Font, M. Besa, M. de la Poza, C. Iglesias y M. Vila

Centro de Atención Primaria Doctor Carles Ribas.Barcelona. España.

¿Realmente afecta el sodio como excipiente de fármacos en el grado de control de la presión arterial?

Objetivo. Analizar el grado de cribado de hipertensiónarterial y tabaquismo sobre una población que por suedad no es muy frecuentadora de los servicios médi-cosMétodos. Estudio observacional retrospectivo realiza-do durante el mes de noviembre de 2006, consistenteen revisar las historias clínicas tanto en formato papeltradicional como electrónico. Participantes: toda lapoblación del área básica de la franja de edad entre44-45 años (para simplificar la investigación se ha ele-gido la población nacida durante los años 1961 y1962, algunos de los cuales aún no tienen 44 años enel momento de la realización del estudio, pero quetiene los mismos criterios del PAPPS) que hayan con-sultado al médico durante los 2 últimos años. Se ex-cluyen los individuos con diagnóstico previo de hi-pertensión arterial. Variables: datos sobre la medidade la presión arterial (PA) y sobre el interrogatorio so-bre tabaquismo.Resultados. De las 288 personas que formaban partede la población diana, 220 (76,39%) han consultadoal médico durante los 2 últimos años, de los que 6 tie-nen diagnóstico de hipertensión arterial. De los 214restantes, el 39,25% tienen una toma de PA entre el2004 y el 2005. Tienen PA alta (>139/89 mmHg) 19individuos (22,6% de los que tienen registro de PA),de éstos sólo en 13 (68,14%) se ha realizado el segui-miento y evaluación diagnóstica, cifra muy por deba-jo de la deseada (fig. 1). Respecto a los criterios sobreel tabaco, el conocimiento sobre la adicción o no altabaco está en 157 historias (70,45%), de los que 67(43,23 %) son fumadores. Tenemos información del

número de cigarrillos consumidos de 63 individuos(94% de los fumadores). Sólo consta el consejo anti-tabaco en 24 de los fumadores conocidos (35,8%).No hay constancia del hábito tabáquico en 63 histo-rias (fig. 2).Conclusiones. El número de personas con una medidade la PA oportunista es muy bajo, a pesar de las medi-das preventivas. El interrogatorio sobre el tabaquismoparece más interiorizado. Hay mayor sensibilidad haciael interrogatorio sobre el tabaco que hacia la medidaoportunista de la PA. El hábito de sistematizar los con-troles en los individuos con medidas de PA altas, siendode 68% hace reflexionar. Se necesita un refuerzo de loshábitos de aprovechar las consultas por cuadros agudospara medir la PA (sobre este hecho hay un gran consen-so). El tiempo es limitado, pero se debe incidir más eneste punto. Algunos individuos sólo han tenido un con-

Cribado de la hipertensión arterial y detección del tabaquismo en la población de 44 y 45 años del Área Básica de Salud de Súria

PA alta sin seguimiento (6)

PA alta con seguimiento (13)

PA normal (65)

No media PA (130)

HTA (6)

Medida de PA:(N: 220)

Fig. 1.

151-168.qxd 18/6/08 12:12 Página 13

Page 14: Abstracts de la xiv reunión de la sociedad catalana de hipertensión arterial y xx jornadas catalanas sobre hipertensión arterial

164 Hipertensión (Madr.). 2008;25(4):151-68

ABSTRACTS DE SOCIEDADES CIENTÍFICAS

Objetivo. A raíz de trabajos científicos como tesis doc-torales y artículos en revistas (Journal Natural Prod)hemos tratado de evaluar si la administración de ly-copodium clavatum, producto con contenido en lyco-podina y polenina, que porta ácidos grasos esenciales,puede provocar descensos en las tasas de lípidos en pacientes con hiperlipidemia. Además hay en sucomposición la α-onocerina, que es un triperpeno te-tracíclico no fusionado al que se asocia con actividadantiinflamatoria y estimulante de las vías biliares.Métodos. Muestra de 138 pacientes que dan el consen-timiento informado, con tasas de colesterol superior a220, a los que se administra un placebo para controlarsu regularidad en el cumplimiento de la prescripción te-rapéutica, quedando 114 para el estudio y dividiéndoloen 57 intervenidos a los que se les administra L. clava-tum y a 57 controles un placebo. Se realiza analítica de

lípidos al inicio de la intervención y al finalizar. Coles-terol total (CT) CHOD, PAP, HDL por ácido fosfotúngsti-co y cloruro de magnesio, LDL por Friedewald-Fredriks-son y apoproteínas por inmunoturbidometría.Resultados. Grupo intervenido: edad: 20-39 años; des-censos CT: 9%; LDL: 13,4%; incremento HDL: 23%;edad: 40-59 años; descenso CT: 13,4%; LDL: 10,4%;incremento HDL: 25%. No hubo modificaciones enla apolipoproteína B.Conclusiones. Se observan descensos en los nivelesde lípidos en el grupo intervenido en relación al con-trol. Sería conveniente repetir la intervención por per-files de riesgo y controlar más variables.

F. J. Goiriena, M. Barranquero, P. Lafuente y J. L. ArranzFacultad de Medicina. Euskal Herriko Unibertsitatea-

Universidad Pais Vasco. España.

Estudio de intervención en pacientes con tasas de lípidos elevadas

tacto con el sistema de salud y ha estado desaprovecha-da, pero otros han tenido a menudo más contactos y apesar de ello no se ha aprovechado para la medida dePA. Es probable que en el caso del consejo antitabacohaya un infrarregistro, pero es impensable que esta posi-ble fuente de mal resultado sea destacable en la medidade la PA. Se cree que la informatización total de las con-sultas podría ayudar a mejorar el tema, pero los porcen-tajes de registro de la PA son demasiado bajos para pen-sar que sólo con la informatización se va a mejorar. Unode los problemas detectados en el programa informático

actual es la incapacidad de registrar al no fumador esta-ble, cosa que evitaría repetir un interrogatorio que pare-ce absurdo y que se debería modificar. A la vista de losresultados el equipo de Atención Primaria ha decididotomar las siguientes medidas: 1) completar la informati-zación; 2) realizar sesiones formativas para sensibilizaral equipo de Atención Primaria de la importancia deldespistaje de la hipertensión arterial; 3) pedir más impli-cación a todos los profesionales y aprovechar cualquiercontacto entre el individuo y el sistema sanitario (vacu-nación, curas, urgencias, etc.); 4) intentar sistematizarrecordatorios en el programa informático que faciliten elcumplimiento, y 5) realizar una nueva evaluación a me-diados del año 2008.

Bibliografía recomendada

Recomendaciones PAPPS. Resumen. Barcelona: semfyc; 2003.Disponible en: www.papps.org

M. Cortada Rius, A. Oroquieta Villanueva, M. Siches Cusidó, P. Farràs Serra y M. Reguant i Fosas

Médicos de Atencion Primaria.Área Básica de Salud de Súria. Institut Català

de la Salut. Servei d’Atenció Primària.Bages-Berguedà-Solsonès. España.

No conocimientohábito tabáquico (63)

Sabemos que no fuman (90)

Sabemos que fuman (67)

Conocimiento hábito tabáquico:(N: 220)

Objetivo. A raíz de artículos científicos en revistas co-mo el European Journal of Farmacology, etc., nos plan-teamos evaluar si la intervención con A. napellu, quecontiene acomitina, puede ser beneficiosa para dismi-nuir la presión arterial en pacientes hipertensos.Métodos. El A. napellus es usado como analgésico y hasido asociado como antinocioceptivo, considerandoque interviene a nivel de los canales iónicos de sodio yque podría modificar la actividad a nivel de la sinapsistanto del sodio como del calcio. Estos alcaloides pue-den ser agrupados en función de su acción activante obloqueante. Muestra de pacientes hipertensos a los quese solicita el consentimiento informado y se les admi-nistra un placebo para comprobar la regularidad en el

cumplimiento de la prescripción terapéutica, quedandoal final 211 pacientes, 100 reciben la intervención y111 controles un placebo. Se realiza una determinaciónde la tensión previa al inicio de la intervención divi-diendo la muestra en subgrupos en función de hiper-tensión arterial sistólica, diastólica o ambas combina-das se realiza un control tras la intervención.Resultados. De los 100 pacientes con hipertensión in-tervenidos, 16 dejaron de ser hipertensos, mientrasque en el grupo no intervenido sólo 3 normalizaron supresión arterial. Los mejores resultados se obtuvieroncon pacientes con hipertensión sistólica o diastólica ocuando las cifras de hipertensión sistólica o diastólicaestaban más elevadas.

Estudio de intervención en pacientes hipertensos

Fig. 2.

151-168.qxd 18/6/08 12:12 Página 14

Page 15: Abstracts de la xiv reunión de la sociedad catalana de hipertensión arterial y xx jornadas catalanas sobre hipertensión arterial

Hipertensión (Madr.). 2008;25(4):151-68 165

ABSTRACTS DE SOCIEDADES CIENTÍFICAS

Conclusiones. Los resultados muestran que el A. nape-llus logra descensos en la presión arterial tanto sistóli-ca como diastólica de algunos pacientes, aun cuandolas cifras no son significativas, recomendándose am-pliar el tamaño de la muestra y dividirla por perfiles deriesgo.

M. Barranqueroa, F. J. Goirienaa, Del Hierrob y J. L. Arranza

aFacultad de Medicina. Euskal Herriko Unibertsitatea-Universidad Pais Vasco. bEscuela Enfermeria. Leioa.

Euskal Herriko Unibertsitatea-Universidad Pais Vasco. España.

Objetivo. Estudiar si el registro de los fármacos hiper-tensivos retirados en la oficina de farmacia es útil paraevaluar la falta de adhesión terapéutica y de sus facto-res asociados. Diseño: descriptivo transversal. Ámbitode estudio: centro de salud urbano. Sujetos: ciento no-venta y seis pacientes diagnosticados de hipertensiónarterial (HTA), con tratamiento hipertensivo, incluidosen la historia clínica informatizada (HCI), con 12 me-ses de duración del tratamiento como mínimo, sincambios ni en el tratamiento ni en la dosificación enlos últimos 12 meses y seleccionados por muestreoaleatorio sistemático (precisión del 7%, alfa bilateraldel 5% y prevalencia esperada de 0,5). Medidas e in-tervenciones: para la revisión de la HCI se estudiaronlas variables: edad, sexo, número total de diagnósticos(CIE-10), número total de fármacos, comorbilidad, nú-mero total de fármacos antihipertensivos, número decomprimidos teóricos que debería tomar en los últi-mos 6 meses de seguimiento y número de comprimi-dos retirados en la oficina de farmacia en el mismoperíodo. Se consideró que la adhesión terapéutica eramala si habían retirado de la farmacia menos del 80%de los fármacos prescritos.

Resultados. La edad media fue de 67,7 años (DE:12,3) con un 53,1% de hombres. La prevalencia demala adhesión terapéutica fue del 38,8% (IC 95%:32,2-45,8). Los factores asociados (p<0,05) a la malaadhesión fueron la edad superior a 69 años, no tenerel diagnóstico de dislipemia, el diagnóstico de depre-sión y el número de fármacos antihipertensivos, sin re-lación (p>0,05) con el sexo, número total de diag-nósticos y fármacos y los diagnósticos de enfermedadpulmonar obstructiva crónica/asma, diabetes mellitus,insuficiencia cardíaca, cardiopatía isquémica y enfer-medad cerebrovascular.Conclusiones. La prevalencia de la mala adhesión tera-péutica es similar a la descrita con otros métodos y es-tudios. El historial de fármacos antihipertensivos retira-dos en la farmacia de la HCI puede ser útil para detectarincumplidores, aunque este método se debería validar.

J. M. Baena Díez, M. Vilató García, C. Gómez Fernández, J. Vasquez Lazo,

A. Olivia Byram y M. Vidal SolsonaCentro de Atención Primaria La Marina.

Institut Català de la Salut. Barcelona. España.

Utilidad del registro de la historia clínica informatizada para evaluarla adherencia terapéutica en hipertensión arterial

Diseño: estudio observacional. Ámbito: atención Pri-maria. Sujetos: doscientos once hipertensos de nuevodiagnóstico. Medidas: en los hipertensos incluidos enel estudio se recogieron las variables socioeconómi-cas y demográficas siguientes por encuesta: edad, gé-nero, nivel de estudios, nivel de estudios de la perso-na que aporta más ingresos al hogar, situación laboral,situación laboral de la persona que aporta más ingre-sos al hogar, categoría profesional, categoría profesio-nal de la persona que aporta más ingresos al hogar, es-tado de salud autopercibido y lugar de nacimiento.Variables clínicas: tabaco, alcohol, ejercicio físico,presión arterial (PA) clínica, automedida de la PA(AMPA), función renal (creatinina, filtrado glomerular,microalbuminuria), hipertrofia ventricular izquierda ylesiones avanzadas en el fondo de ojo (hemorragias,exudados, edema de papila). A partir del estudio des-criptivo se modelizó la probabilidad de tener ninguna,una o más de una lesión ocupante de espacio (LOD)en función de variables de salud, socioeconómicas ydemográficas. El modelo se construyó a partir de unaregresión latente.Resultados. Edad de 57 a 62 años (OR: 4,36; p<0,10),género femenino (OR: 3,59; p<0,05), nacimiento fue-

ra de España (OR: 1,54; p<0,05), empresario o direc-tivo (OR: 1,76; p<0,10) se asocian al riesgo de pre-sentar alguna LOD respecto a ninguna. Género feme-nino (OR: 2,34; p<0,05), edad de 57 a 62 años (OR:2,75; p<0,10) se asocian al riesgo de presentar dosLOD respecto a no presentar ninguna. Autopercepciónregular de la salud (OR: 10,7; p<0,05), nacimientofuera de Cataluña (OR: 7,70; p<0,10), estudios prima-rios (OR: 11,36; p<0,05), profesión autónomos o pro-fesionales (OR: 5,37; p<0,10) se asocian al riesgo depresentar dos LOD respecto a presentar sólo una.Conclusiones. Diversas variables socioeconómicas ydemográficas se asocian a un riesgo significativo depresentar una o más LOD en los hipertensos. La desi-gualdad en salud, incluyendo el género, también exis-te en los hipertensos.

G. Coll de Tuero, Q. Foguet Boreua, Narcís Salleras Marcóa, R. Creus Boscha, A. Rodríguez Poncelasb, M. Sáez Zafrac

y M.ª A. Barceló Radoc

a Institut Català de la Salut. Girona. España.b Institut d’Assistència Sanitària. Girona. España.

cUniversitat de Girona. Departament de Econometría. España.

Variables socioeconómicas y demográficas asociadas a la presencia de lesiones de órgano diana (LOD)

151-168.qxd 18/6/08 12:12 Página 15

Page 16: Abstracts de la xiv reunión de la sociedad catalana de hipertensión arterial y xx jornadas catalanas sobre hipertensión arterial

166 Hipertensión (Madr.). 2008;25(4):151-68

ABSTRACTS DE SOCIEDADES CIENTÍFICAS

Objetivo. Conocer el número de pacientes que pre-sentan un buen control de la presion arterial (PA) en elmomento del alta hospitalaria tras un ingreso por in-suficiencia cardíaca (IC) agudizada. Diseño: estudiopropectivo tipo descriptivo. Ámbito del estudio: hos-pitalario. Selección de la muestra. Incluimos pacien-tes ingresados por IC en Medicina Interna entre eneroy junio del 2007. Medidas e intervención: se registra-ron datos de edad, sexo, etiologia de la insuficienciacardiaca, clase funcional de la NYHA, cifras de PA ala llegada al hospital, al alta y el tratamiento al alta.Consideramos control adecuado PA sistólica (PAS)<140 mmHg y PA diastólica (PAD)<90 mmHg.Resultados. Se incluyen 57 pacientes con una edadmedia de 78,6 años. De ellos, 29 (51%) fueron varo-nes y 28 (49%) mujeres. Cinco de estos pacientes fa-llecieron durante el ingreso. La etiologia de la IC fuehipertensiva en 27 casos ( 47%), isquémica en 23 ca-sos (40%), valvular 2 casos (4%) y dilatada en 5 casos

(9%). El estado funcional de la NYHA fue I-II en 38casos (66%) y III/IV en 19 casos (34%). Al ingreso pre-sentaban una PAS ≥ 140 mmHg 33 casos (58 %) yPAD≥90 mmHg 15 casos (26%). Al alta presentabanuna PAS ≥ 140 mmHg 12 casos (21 %) y PAD ≥ 90mmHg 2 casos (4%). Los pacientes tomaban una me-dia de 2,76 fármacos antihipertensivos. Se prescribie-ron IECA o ARA-II en 48 pacientes (92%), diuréticosen 44 pacientes (84 %), betabloqueantes en 32 pa-cientes (61%) y calcioantagonistas dihidropiridínicosen 18 pacientes (34%).Conclusiones. Se aprecia un buen grado de control dela PA al alta en los pacientes ingresados por IC. Laprescripcion de fármacos se ciñe a la guías de trata-miento de hipertensión arterial y de IC.

L. M. Ceresuela y S. PintadoHospital General de L’Hospitalet.

España.

Grado de control de la presión arterial al alta de los pacientes ingresados por insuficiencia cardíaca

Introducción. La fibrilación auricular (FA) es la arrit-mia cardíaca mantenida más frecuente en la prácticaclínica y su prevalencia aumenta con la edad, consi-derándose una arritmia característica de la poblaciónanciana que llega a 16,5% en mayores de 85 años.Objetivo. Determinar la prevalencia de la FA y facto-res asociados en los pacientes con insuficiencia car-díaca crónica (ICCr) atendidos a domicilio por agudi-zación de la misma.Material y métodos. Pacientes con ICCr agudizadaatendidos a domicilio por el equipo de Hospitaliza-ción a Domicilio (HaD). Período: septiembre de 2002-agosto de 2007. Descripción de edad, género, clasefuncional (CF NYHA), patología de base y tipo de FAy destino al alta. Grupo A: FA. Grupo B: sin FA esta-dística: prueba “t” de Student-Fisher. Una p<0,05 seconsideró significativa.Resultados. De 2.079 episodios atendidos, 407 fueronpor ICCr (19,6 %) y corresponden a 311 pacientes(14,9%); 171 mujeres (55%) y 140 hombres (45%).Edad media: 78,8 años. Estancia media HaD: 10,6 días.Setenta pacientes (22,5%) fueron atendidos como mí-nimo en 2 ocasiones; 45 (64,3%) ≥75 años. Clase fun-cional: II, 178 (43,7 %); III, 209 (51,4 %), y IV, 20(4,9%). Patología de base: hipertensión arterial (HTA),230 (73,9%); valvulopatía, 147 (47,2%); cardiopatíaisquémica (CI), 83 (26,7%); insuficiencia renal (IR), 89(28,6%), y diabetes mellitus, 42 (13,5%). Tratamiento:digoxina, 60; amiodarona, 29; calcioantagonistas (dil-

tiazem), 9; betabloqueantes, 5; IECA, 20; ARA-II, 7;diuréticos de asa, 70; diuréticos distales, 24; potasio,46; hidralazina, 7; nitratos, 16; doxazosina, 7; antia-gregantes, 46, y dicumarínicos, 54. Grupo A: FA cró-nica, 106 pacientes (34%); con FA Cr permanente, 70;FA paroxística, 25; FA inicio, 6; FA episodio único, 1.Patología de base: HTA, 95 (89,6%); valvulopatía, 60(56,6 %); HVI, 36 (33 %); CI, 31 (29,1 %); IR, 30(28,3%); diabetes mellitus, 19 (17,9%). Grupo B: sinFA, 205 (66 %); con patología de base: HTA, 135(65,8%); valvulopatía, 87 (42%); HVI, 36 (17,4%); CI,52 (25,2 %); IR, 59 (28,6 %); diabetes mellitus, 36(16%). Destino: 340 episodios (83,5%) fueron dadosde alta a su domicilio, 56 (13,8%) precisaron reingre-so en el hospital y 11 (2,7%) fueron exitus.Conclusiones. 1) La HTA es el factor de riesgo más fre-cuente en estos pacientes con ICCr; 2) la prevalenciade FA crónica duplica a la esperada en la poblacióngeneral de la misma edad y la forma crónica perma-nente es la más prevalente (66%); 3) la HTA, la valvu-lopatía y la HVI son más prevalentes en el grupo conFA, con significación estadística (p<0,05), y 4) la ma-yor parte de episodios atendidos fueron dados de altaa sus respectivos equipos de Atención Primaria.

J. Guillamont Salvador y M. Sopeña VallejoEquip d’Hospitalització a Domicili (HaD).

Hospital Universitari de Bellvitge.L’Hospitalet de Llobregat. España.

Prevalencia de la fibrilación auricular en pacientes con insuficiencia cardíaca

Los factores de riesgo cardiovascular son condicionesgenéticas, estilos de vida y/o factores metabólicos queen ocasiones ocurren simultáneamente y que contri-

buyen a aumentar la posibilidad de padecer un even-to cardiovascular y morir por esa causa. Paciente de57 años, obesa, fumadora de 10 cig/día y con antece-

Hipertensión arterial en paciente con vasculopatía severa. ¿Causa o efecto?

151-168.qxd 18/6/08 12:12 Página 16

Page 17: Abstracts de la xiv reunión de la sociedad catalana de hipertensión arterial y xx jornadas catalanas sobre hipertensión arterial

Hipertensión (Madr.). 2008;25(4):151-68 167

ABSTRACTS DE SOCIEDADES CIENTÍFICAS

Introducción. El objetivo de nuestro estudio ha sidoanalizar la rigidez arterial a través de la velocidad dela onda del pulso (VOP) y el análisis de la onda delpulso (AOP) en cuatro grupos poblacionales en dife-rentes situaciones clínicas y ver qué parámetros con-fieren una mayor rigidez arterial.

Material y metodos. Se incluyeron pacientes hiper-tensos con síndrome metabólico (HTA+SM) (n=76grupo A), hipertensos (HTA) (n=47 grupo B), sanos(n=31 grupo C) y jóvenes diabéticos tipo 1 normo-tensos (n=20 grupo D). Se realizó el estudio de laVOP con el sistema Complior y el AOP con el siste-ma Sphigmocor. Se practicó la prueba de la “t” de

Student y se consideró una p<0,05 como significa-tiva.Resultados. Ver tabla adjunta. El grupo de diabéticostipo 1 jovenes tenia los mejores parámetros y por tan-to una menor rigidez arterial.Conclusiones. De nuestro estudio podemos concluir

que la edad, las cifras de presión arterial y los índicesIMC y IC/C son los parámetros que más influyen res-pecto a tener una mayor o menor rigidez arterial.

J. Bonet, L. Cañas, M. Troya, B. Bayés y R. RomeroUnitat de Hipertensió. Servei de Nefrología.Hospital Universitari Germans Trias i Pujol.

Badalona. Barcelona. España.

Edad, hipertensión arterial, diabetes, síndrome metabólico. ¿que es lo másimportante para una mayor rigidez arterial?

TABLA 2

GRUPO EDAD IMC IC/C PASP PASC PAM PPP PPC VOP

A 60,8(12,) 29,9(3,8) 0,95(0,05) 149,5(21,1) 138,6(20,7) 108(13,4) 66,4(20,6) 54,3(18,3) 11,2(2,5)B 56(14,7) 26(4,1) 0,90(0,06) 138,9(22,3) 127,5(22,7) 101,6(15) 58,8(18,9) 45,9(17,9) 9,8(2,2)C 55(14,1) 26,4(3,9) 0,91(0,03) 123,1(19,3) 123,1(19,3) 99,8(10,1) 53,8(13,6) 42,5(16,2) 9,3(1,3)D 30,3(11,2)* 25,7(2,9)* 0,88(0,05)* 118,7(15,3*) 104,3(12,3*) 90,2(9,8)* 48,2(11,1)* 32,6(17,7)* 8,3(0,5)*

dentes de hipertensión arterial, diabetes mellitus ti-po 2 con retinopatía y nefropatía diabética y clínicade claudicación intermitente grado IIb. Remitida aNefrología para estudio de proteinuria de 2 g/día. Enconsultas, teniendo en cuenta el hallazgo de una pési-mo control de las cifras de presión arterial y los otrosfactores de riesgo cardiovascular, se decide hacer estu-dio para descartar posibles causas vasculares de la hi-pertensión. La resonancia magnética nuclear renalmostraba unos riñones de tamaño y morfología conser-vada, aunque con una ligera asimetría. El riñón dere-cho, malrotado, presentaba una duplicidad de la arteriaque se originaba justo en la zona de la aorta donde seobservaba un trombo que ocupaba el 90% de la luzaórtica. Dado el aparente componente vascular-isqué-mico de la hipertensión, se realizó un renograma basaly poscaptopril que mostró una respuesta anómala bila-

teral al captopril, pero sin llegar a cumplir criteriosgammagráficos de positividad y que sugería más laexistencia de patología de pequeño vaso. Ante esta si-tuación se comentó el caso en sesión médico-quirúrgi-ca con cirugía vascular y se procedió a la realización deuna tromboendarterectomía aorto-ilíaca con coloca-ción de prótesis de dacrón. La paciente no presentó in-cidencias durante el posoperatorio, manteniendo co-rrecta la diuresis y la función renal. Las cifras de presiónarterial mejoraron a pesar de que las pruebas descarta-ron un componente funcional de la misma. La clínicade claudicación intermitente desapareció.

S. Caparrós, E. Espinel, J.L. Tovar y J. CampsServei de nefrologia.

Hospital Universitari Vall d’ Hebron.Barcelona. España.

Introducción. El síndrome de apnea obstructiva del sue-ño (SAOS) se asocia a un mayor riesgo cardiovascular.Numerosos estudios sugieren un estado de hipercoagu-labilidad (aumento de agregabilidad plaquetaria y dis-minución de fibrinólisis) favorecedores de fenómenosaterotrombóticos. Los niveles circulantes de proteína C-reactiva (PCR) como marcador proinflamatorio pue-den reflejar el incremento de la arteriosclerosis y tradu-cir una mayor morbilidad cardiovascular. La presiónpositiva continua de la vía aérea (CPAP) podría contri-buir a la mejora del estado de hipercoagulabilidad.Objetivo. Analizar el efecto de la CPAP sobre la hiper-coagulabilidad sanguínea y los niveles de PCR tras 3 meses

de tratamiento en pacientes con SAOS moderado-severo.Material y métodos. Estudio prospectivo realizado deforma consecutiva en 39 pacientes diagnosticados deSAOS. Se realizó hemograma, perfil de hemostasia ydeterminación de PCR de alta sensibilidad antes deltratamiento con CPAP (1) y a los 3 meses del mismo(2). El tratamiento farmacológico no se modificó du-rante el período de estudio.Resultados. Treinta y nueve pacientes (32 H y 7 M); edadmedia: 56,9±9,4 años; IMC (1): 32,8±5,3 kg/m2, IMC (2):32,7±5,2 kg/m2, p=0,37. Fumadores: 25%; ex fumado-res: 44,4%; diabéticos: 28,9%; dislipémicos: 31,6%, yHTA: 76,3%. Índice de apnea-hipoapnea (IAH): 55,83+

Efecto de la presión positiva continua de la vía aérea (CPAP) sobre el estadode coagulabilidad e inflamación en pacientes con SAOS

151-168.qxd 18/6/08 12:12 Página 17

Page 18: Abstracts de la xiv reunión de la sociedad catalana de hipertensión arterial y xx jornadas catalanas sobre hipertensión arterial

168 Hipertensión (Madr.). 2008;25(4):151-68

ABSTRACTS DE SOCIEDADES CIENTÍFICAS

16,4 eventos/hora. Hemograma (1) frente a (2): hemoglo-bina: 14,13±1,8 frente a 14,3±1,9, p=0,33; hematocrito:43,4 ± 5,1 frente a 43,5 ± 5,3, p = 0,81; plaquetas:230.000±63,8 frente a 219.000±62,2, p=0,05; tiempode protrombina: 97,6±17,1 frente a 95,5±19,9, p=0,53;fibrinógeno: 383±94,8 frente a 357±76,5, p=0,07; PCR:0,8±0,9 frente a 0,43±0,4, p=0,006.Conclusiones. 1) El recuento plaquetario desciende trasel tratamiento con CPAP en pacientes con SAOS; 2) los niveles de fibrinógeno muestran una tendenciaal descenso tras el tratamiento sin alcanzar la signifi-

cación estadística, y 3) se observó un descenso de losniveles de PCR tras el tratamiento con CPAP.Conclusiones. EL SAOS provoca un estado de hipercoa-gulabilidad y una mayor respuesta inflamatoria respon-sable en parte de la morbimortalidad cardiovascular.Nuestro trabajo demuestra que el tratamiento medianteCPAP contribuye a la mejora de este estado inflamatorio,observado ya en los primeros 3 meses de tratamiento.

S. Vázquez, A. Oliveras, C. Estadella, S. Mojal, M. J. Soler y J. Lloveras

Servei Nefrologia. Hospital del Mar. Barcelona. España.

Objetivo. Determinación de la prevalencia de la insu-ficiencia renal (IR) oculta en pacientes con diabetesmellitus tipo 2 mediante cálculo del filtrado glomeru-lar con las fórmulas de Crockcroft-Grault (FGCr) y Mo-dification of Diet in Renal Disease (MDRD).Material y métodos. Diseño: estudio descriptivo trans-versal. Ámbito: Atención Primaria. Sujetos: pacientesdiagnosticados de DM tipo 2 controlados en consultasde Atención Primaria. Criterio de exclusión: pacientescon IR establecida. Muestra de 116 sujetos (prevalenciaestimada, 40%; confianza del 95%; precisión+9%).Variables: sociodemográficas, factores de riesgo cardio-vascular, enfermedades cardiovasculares asociadas, va-lores de analítica, riesgo cardiovascular (RCV) alto calcu-lado según REGICOR (>10%). Definición y clasificaciónIR: FG de 60-30 ml/min/1,73 m2 moderada, FG de 29-15 ml/min severa y <15 ml/min terminal.Resultados. De 116 pacientes (52,6% mujeres); edadmedia: 70,1 ± 11,15 años; media de años desde el diagnóstico DM: 8,9±9,3. El 5,2% son fumadores, el76,7% presenta RCV alto, el 70,7% son dislipémicos,el 80,7% HA1c<7% y el 35,3% cifras de PA<130/80,el 11,2% presentan insuficiencia cardíaca congestiva

(ICC), antecedentes de cardiopatía isquémica y acci-dente vasculocerebral el 11,2 % y 6 %, respectiva-mente, y el 20,7% presentan 3 o más enfermedadescrónicas. La prevalencia de IR según FGCr es del27,58 % (IC 95 %: 19,69-36,65) y según FGMDRDdel 22,41 % (IC 95 %: 15,19-31,09). Los pacientescon IR oculta detectada por FJCR tienen una edadmedia mayor (79,6/66,5; p<0,01) y un índice de ma-sa corporal inferior (27,4/31,5; p<0,01). Se encuen-tra un porcentaje superior de IR oculta (p< 0,05) me-diante FGCr en pacientes con fibrilación auricular(66,7 %/25,5 %), ICC (53,8 %/24,3 %), sin obesidad(37,3%/14,6%), RCV alto (33,7%/7,4%) y númeropatologías crónicas (sólo DM: el 16,7%; 1 enferme-dad crónica más del 15,6 %, 2 enfermedades el25,9% y 3 o más el 50%). Conclusiones. La estimación de IR no conocida cal-culada por la fórmula de FGCr es de casi un tercio delos pacientes (28%).

A. Juan, H. Tarabishi, L. Navarro, J. M. Pepió, M. Boira y C. Aguilar

Àmbit d'Atenció Primària Terres de l'Ebre.

Prevalencia de insuficiencia renal oculta en pacientes con diabetes mellitus tipo 2

151-168.qxd 18/6/08 12:12 Página 18


Recommended