+ All Categories
Home > Documents > Accidente Cerebro Vascular

Accidente Cerebro Vascular

Date post: 03-Jul-2015
Category:
Upload: juanita-huenupi
View: 1,942 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
58
NECESIDADES ALTERADAS NECESIDADES ALTERADAS Y CUIDADOS DE Y CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL ENFERMERIA EN EL Accidente Cerebro Accidente Cerebro Vascular Vascular
Transcript
Page 1: Accidente Cerebro Vascular

NECESIDADES ALTERADAS NECESIDADES ALTERADAS Y CUIDADOS DE Y CUIDADOS DE

ENFERMERIA EN EL ENFERMERIA EN EL Accidente Cerebro Accidente Cerebro

VascularVascular

Page 2: Accidente Cerebro Vascular

¿Qué es el ACV?¿Qué es el ACV?

El ACV, ocurre cuando se interrumpe El ACV, ocurre cuando se interrumpe el flujo sanguíneo cerebral, ya sea el flujo sanguíneo cerebral, ya sea porque una arteria es bloqueada o porque una arteria es bloqueada o porque se rompe y produce una porque se rompe y produce una hemorragia.hemorragia.

Page 3: Accidente Cerebro Vascular

EpidemiologíaEpidemiología

El ACV agudo, comparte con el IAM El ACV agudo, comparte con el IAM las primeras causas de muerte.las primeras causas de muerte.

Ocupa el segundo lugar en el número Ocupa el segundo lugar en el número de hospitalizaciones en mayores de de hospitalizaciones en mayores de 65 años.65 años.

Page 4: Accidente Cerebro Vascular

Tipos de ACV Tipos de ACV

55.12%

17.32%

27.56%

ISQUEMICOS

HEMORRAGICOS

INDETERMINADO

Page 5: Accidente Cerebro Vascular

Pronóstico del Paciente a 6 Pronóstico del Paciente a 6 meses del ACVmeses del ACV

AutovalenteAutovalente DependientDependientee

MuertoMuerto

TotalTotal 48%48% 20%20% 32%32%InfartoInfarto 54%54% 18%18% 28%28%

Hemorragia IntracerebralHemorragia Intracerebral 33%33% 28%28% 39%39%

Hemorragia subaracnoídeaHemorragia subaracnoídea 47%47% 7%7% 46%46%

Causa IndeterminadaCausa Indeterminada 25%25% 25%25% 50%50%

Infarto Grande Infarto Grande 4%4% 33%33% 63%63%

Infarto PequeñoInfarto Pequeño 49%49% 29%29% 22%22%

Page 6: Accidente Cerebro Vascular
Page 7: Accidente Cerebro Vascular
Page 8: Accidente Cerebro Vascular

Clasificación de ACV AgudoClasificación de ACV Agudo1)1) ACV IsquémicoACV Isquémico: se produce cuando se obstruye : se produce cuando se obstruye

una arteria cerebral. una arteria cerebral. Consta de varios subtiposConsta de varios subtipos: : cardioembólico, aterotrombótico, lacunar, otros. cardioembólico, aterotrombótico, lacunar, otros. También incluye a las crisis isquémicas También incluye a las crisis isquémicas transitorias (CIT).transitorias (CIT).

2)2) HemorrágicHemorrágicoo: comprende la hemorragia : comprende la hemorragia intracerebral (HI) y la hemorragia intracerebral (HI) y la hemorragia subaracnoídea (HSA).subaracnoídea (HSA).

Son equivalentes los siguientes términosSon equivalentes los siguientes términos: : Accidente cerebrovascular (ACV), accidente Accidente cerebrovascular (ACV), accidente vascular encefálico (AVE), enfermedad vascular encefálico (AVE), enfermedad cerebrovascular aguda (ECVA), ictus cerebrovascular aguda (ECVA), ictus crebrovascular (ICV) o ataque cerebrovascular crebrovascular (ICV) o ataque cerebrovascular (ACV). En inglés: STROKE.(ACV). En inglés: STROKE.

Page 9: Accidente Cerebro Vascular

CAUSASLos ACV se dividen en dos grandes grupos: isquémicos (por falta de sangre) hemorrágicos. En el primer caso se produce una obstrucción del paso de sangre al cerebro. En la mayor parte de los casos la obstrucción está producida por la presencia de placas de ateroma, lo que llamamos arterioesclerosis. En otros casos se debe a la llegada de un trombo desde otras zonas del organismo, generalmente desde el corazón (embolia). La arterioesclerosis es como un envejecimiento de las arterias que se vuelven rígidas, en un proceso progresivo que consiste en la acumulación de colesterol, calcio y otras grasas en la pared de las arterias. En ciertas zonas de las arterias el estrechamiento puntual es más intenso, llegando a tapar casi por completo el paso de sangre al cerebro.

Page 10: Accidente Cerebro Vascular

Si en la zona obstruida por placas de ateroma se pegan acúmulos de plaquetas, se llegan a formar coágulos (trombos), lo que llamamos trombosis cerebralEstos trombos se pueden soltar (embolia), y por su tamaño llegan a arterias más pequeñas por las que no pueden pasar, las taponan totalmente y producen lo que se llama la isquemia aguda (embolia cerebral). Estas embolias también pueden haber migrado desde el corazón en diferentes situaciones (la más frecuente por una arritmia; la fibrilación auricular). Esta situación es muy grave ya que puede evolucionar a la muerte de las células cerebrales implicadas en la isquemia y la pérdida irreversible de las mismas.

Page 11: Accidente Cerebro Vascular

Tipo de accidente •Trombótico. Se forma un coágulo en una de las arterias o vasos que irrigan el cerebro. •Embólico. El coágulo se forma en alguna parte del cuerpo y viaja hacia el cerebro a través del torrente sanguíneo. •Trombosis de grandes vasos. Se produce en una arteria grande. Es el más conocido de todos. Generalmente, la causa es la arterioesclerosis y las enfermedades coronarias. •Hemorragia. Se produce sangramiento dentro del cerebro (intracerebral) o en una arteria próxima a la membrana que rodea el cerebro (subaracnoidea). Generalmente, la causa es la hipertensión y aneurisma cerebral. •Infarto de vasos pequeños. Interrupción del flujo sanguineo en un vaso pequeño. Se piensa que está asociado a la hipertensiónGeneralmente, la causa es la hipertensión y aneurisma cerebral. •Infarto de vasos pequeños. Interrupción del flujo sanguineo en un vaso pequeño. Se piensa que está asociado a la hipertensión.

Page 12: Accidente Cerebro Vascular
Page 13: Accidente Cerebro Vascular
Page 14: Accidente Cerebro Vascular
Page 15: Accidente Cerebro Vascular
Page 16: Accidente Cerebro Vascular
Page 17: Accidente Cerebro Vascular

Factores de Riesgo para Factores de Riesgo para ACVACV

IntroducciónIntroducción::

Los ACV además de su elevada frecuencia, Los ACV además de su elevada frecuencia, son responsables de una alta mortalidad y son responsables de una alta mortalidad y morbilidad, condicionando en muchos de morbilidad, condicionando en muchos de los supervivientes secuelas invalidantes de los supervivientes secuelas invalidantes de por vida. Por ello la por vida. Por ello la PREVENCIÓNPREVENCIÓN es un es un objetivo de Salud Pública de máxima objetivo de Salud Pública de máxima importancia, lo que exige la importancia, lo que exige la identificaciónidentificación y y controlcontrol de los factores de riesgo. de los factores de riesgo.

Page 18: Accidente Cerebro Vascular
Page 19: Accidente Cerebro Vascular

Factores de riesgoFactores de riesgo

Diabetes 27.5%

H art y diabet 11.4%

Hipertensión 72.5%

Page 20: Accidente Cerebro Vascular

Factores de Riesgo de ACVFactores de Riesgo de ACV

I.I. Factores de riesgo bien Factores de riesgo bien documentados.documentados.

A.A. ModificablesModificables: HTA, cardiopatía, FA, : HTA, cardiopatía, FA, endocarditis infecciosa, estenosis endocarditis infecciosa, estenosis mitral, IAM. Tabaquismo, CIT mitral, IAM. Tabaquismo, CIT previos, estenosis carotídea previos, estenosis carotídea asintomática.asintomática.

Page 21: Accidente Cerebro Vascular

Factores de Riesgo de ACVFactores de Riesgo de ACV

B.B. Potencialmente modificablesPotencialmente modificables: DM, : DM, homocisteinemia, HVI, dislipidemia, otras homocisteinemia, HVI, dislipidemia, otras cardiopatías (miocardiopatía, prolapso cardiopatías (miocardiopatía, prolapso mitral, estenosis aórtica, foramen oval mitral, estenosis aórtica, foramen oval permeable, uso de ACO, consumo OH y permeable, uso de ACO, consumo OH y drogas, sedentarismo, obesidad, stress, drogas, sedentarismo, obesidad, stress, estados de hipercoagulabilidad, etc.estados de hipercoagulabilidad, etc.

C.C. No modificablesNo modificables: Edad, sexo, factores : Edad, sexo, factores hereditarios, raza, localización hereditarios, raza, localización geográfica. geográfica.

Page 22: Accidente Cerebro Vascular

Factores de Riesgo de ACVFactores de Riesgo de ACV

1)1) Edad y sexoEdad y sexo: La edad avanzada es un : La edad avanzada es un factor de riesgo independiente de la factor de riesgo independiente de la patología vascular isquémica y patología vascular isquémica y hemorrágica. La incidencia aumenta a más hemorrágica. La incidencia aumenta a más del doble en cada década a partir de los 55 del doble en cada década a partir de los 55 años.años.

El sexo masculino es también un factor de El sexo masculino es también un factor de riesgo para todas las entidades riesgo para todas las entidades nosológicas, excepto la HSA que es más nosológicas, excepto la HSA que es más frecuente en la mujer.frecuente en la mujer.

Page 23: Accidente Cerebro Vascular

Factores de Riesgo de ACVFactores de Riesgo de ACV

2)2) Hipertensión ArterialHipertensión Arterial: es el factor de : es el factor de riesgo más importante tanto para riesgo más importante tanto para isquemia como para hemorragia isquemia como para hemorragia cerebral, encontrándose en casi el 70% cerebral, encontrándose en casi el 70% de los pacientes con ACV. La HTA de los pacientes con ACV. La HTA agrava la aterosclerosis en el cayado agrava la aterosclerosis en el cayado aórtico y arterias cérvico-cerebrales, aórtico y arterias cérvico-cerebrales, produce lesiones ateromatosas y facilita produce lesiones ateromatosas y facilita las cardiopatías.las cardiopatías.

Page 24: Accidente Cerebro Vascular

Factores de Riesgo de ACVFactores de Riesgo de ACV

3)3) TabaquismoTabaquismo: Constituye un importante factor : Constituye un importante factor de riesgo tanto para la isquemia como la de riesgo tanto para la isquemia como la hemorragia cerebral. Los fumadores tienen un hemorragia cerebral. Los fumadores tienen un riesgo dos veces mayor de sufrir un ACV que los riesgo dos veces mayor de sufrir un ACV que los no fumadores. no fumadores.

El tabaco aumenta los niveles plasmáticos de El tabaco aumenta los niveles plasmáticos de fibrinógeno y otros factores de la coagulación, fibrinógeno y otros factores de la coagulación, aumenta la agregabilidad plaquetaria y el aumenta la agregabilidad plaquetaria y el hematocrito, disminuye los niveles de HDL-hematocrito, disminuye los niveles de HDL-colesterol, aumenta la presión arterial y lesiona colesterol, aumenta la presión arterial y lesiona el endotelio, contribuyendo a la progresión de la el endotelio, contribuyendo a la progresión de la aterosclerosis.aterosclerosis.

Page 25: Accidente Cerebro Vascular

Factores de Riesgo de ACVFactores de Riesgo de ACV

4)4) DiabetesDiabetes: La diabetes es un factor de : La diabetes es un factor de riesgo de gran importancia para la riesgo de gran importancia para la progresión de la placa de ateroma. La progresión de la placa de ateroma. La presencia de cardiopatía en los diabéticos presencia de cardiopatía en los diabéticos aumenta el riesgo de ACV y es además un aumenta el riesgo de ACV y es además un predictor de mayor mortalidad tras el ACV. predictor de mayor mortalidad tras el ACV. En los pacientes que han tenido un ACV la En los pacientes que han tenido un ACV la presencia de hiperglicemia incrementa la presencia de hiperglicemia incrementa la mortalidad y la morbilidad.mortalidad y la morbilidad.

Page 26: Accidente Cerebro Vascular

Factores de Riesgo de ACVFactores de Riesgo de ACV

5)5) DilslipidemiaDilslipidemia: Se ha demostrado un : Se ha demostrado un importante papel de los lípidos en el importante papel de los lípidos en el mayor riesgo de ACV. Los niveles bajos mayor riesgo de ACV. Los niveles bajos de HDL-colesterol representan un factor de HDL-colesterol representan un factor de riesgo independiente e importante de riesgo independiente e importante para el ACV isquémico.para el ACV isquémico.

6)6) ObesidadObesidad: Se ha encontrado una : Se ha encontrado una asociación entre obesidad y mayor riesgo asociación entre obesidad y mayor riesgo de ACV, lo que puede deberse a la de ACV, lo que puede deberse a la relación comprobada con HTA, relación comprobada con HTA, dislipidemia, hiperinsulinemia, dislipidemia, hiperinsulinemia, intolerancia a la glucosa.intolerancia a la glucosa.

Page 27: Accidente Cerebro Vascular

Factores de Riesgo de ACVFactores de Riesgo de ACV

7)7) SedentarismoSedentarismo: La actividad física reduce el : La actividad física reduce el riesgo de ACV.riesgo de ACV.

8)8) DietaDieta: El consumo excesivo de sal, aumenta el : El consumo excesivo de sal, aumenta el déficit de folato, vit B6 y B12 (que se asocia a déficit de folato, vit B6 y B12 (que se asocia a hiperhomocisteinemia). Favorecer dietas ricas hiperhomocisteinemia). Favorecer dietas ricas en verduras y frutas. Debe limitarse el consumo en verduras y frutas. Debe limitarse el consumo de grasas saturadas y colesterol.de grasas saturadas y colesterol.

9)9) Anticonceptivos oralesAnticonceptivos orales: El riesgo de ACV se : El riesgo de ACV se incrementa en mujeres fumadoras, hipertensas incrementa en mujeres fumadoras, hipertensas o diabéticas. El consumo prolongado de ACO o diabéticas. El consumo prolongado de ACO (>6 años) puede asociarse con un mayor riesgo, (>6 años) puede asociarse con un mayor riesgo, sobre todo en mujeres mayores de 36 años. sobre todo en mujeres mayores de 36 años.

Page 28: Accidente Cerebro Vascular

Factores de Riesgo de ACVFactores de Riesgo de ACV

10)10) AlcoholAlcohol: A dosis elevadas aumenta el riesgo de : A dosis elevadas aumenta el riesgo de ACV isquémico al provocar HTA, alteraciones de ACV isquémico al provocar HTA, alteraciones de la coagulación, arritmias cardíacas y la coagulación, arritmias cardíacas y disminución del flujo sanguíneo cerebral.disminución del flujo sanguíneo cerebral.

11)11) DrogasDrogas: Es una causa cada vez más frecuente : Es una causa cada vez más frecuente de ACV en adolescentes y adultos jóvenes. La de ACV en adolescentes y adultos jóvenes. La cocaína y sobretodo sus alcaloides (crack) se cocaína y sobretodo sus alcaloides (crack) se asocian con elevado riesgo de ACV isquémico y asocian con elevado riesgo de ACV isquémico y hemorrágico. El consumo de anfetaminas hemorrágico. El consumo de anfetaminas induce un mayor riesgo de ACV hemorrágico.induce un mayor riesgo de ACV hemorrágico.

Page 29: Accidente Cerebro Vascular

Factores de Riesgo de ACVFactores de Riesgo de ACV

12)12) Enfermedades CardíacasEnfermedades Cardíacas: El 15-20% : El 15-20% de los ACV son de origen de los ACV son de origen cardioembólico, representando la cardioembólico, representando la FA casi el 50% de todos los casos. FA casi el 50% de todos los casos. Otras causas: IAM, miocardiopatía Otras causas: IAM, miocardiopatía dilatada, foramen oval permeable, dilatada, foramen oval permeable, endocarditis bacteriana, tumores endocarditis bacteriana, tumores cardíacos, etc.cardíacos, etc.

Page 30: Accidente Cerebro Vascular

Factores de Riesgo de ACVFactores de Riesgo de ACV

13)13) Estenosis carotídeaEstenosis carotídea: La : La aterosclerosis carotídea es un factor aterosclerosis carotídea es un factor de riesgo de ACV isquémico, a de riesgo de ACV isquémico, a mayor estenosis mayor riesgo.mayor estenosis mayor riesgo.

Page 31: Accidente Cerebro Vascular

Identificación del ACVIdentificación del ACV

Se debe diferenciar un ACV de otras alteraciones Se debe diferenciar un ACV de otras alteraciones neurológicas (alteraciones metabólicas por neurológicas (alteraciones metabólicas por ejemplo).ejemplo).

AnamnesisAnamnesis: inicio brusco de los siguientes : inicio brusco de los siguientes síntomas:síntomas:

a)a) Trastornos del lenguaje o del habla.Trastornos del lenguaje o del habla.b)b) Pérdida de la fuerza muscular de un segmento Pérdida de la fuerza muscular de un segmento

corporal.corporal.c)c) Pérdida de la sensibilidad de un segmento Pérdida de la sensibilidad de un segmento

corporal.corporal.d)d) Estado mental alterado.Estado mental alterado.e)e) Trastornos visuales, cefalea, crisis convulsiva, Trastornos visuales, cefalea, crisis convulsiva,

alteración del equilibrio.alteración del equilibrio.

Page 32: Accidente Cerebro Vascular

Identificación del ACVIdentificación del ACV

Examen físicoExamen físico: : a)a) Estado mental alterado, enlentecimiento, Estado mental alterado, enlentecimiento,

confusión, coma.confusión, coma.b)b) Alteración del lenguaje y/o habla: disartria o Alteración del lenguaje y/o habla: disartria o

afasia.afasia.c)c) Falta de fuerza, torpeza o parálisis de un lado Falta de fuerza, torpeza o parálisis de un lado

del cuerpo.del cuerpo.d)d) Falta de fuerza o pérdida de expresión de un Falta de fuerza o pérdida de expresión de un

lado de la cara.lado de la cara.e)e) Falta de sensibilidad de un lado del cuerpo.Falta de sensibilidad de un lado del cuerpo.f)f) Inestabilidad o desequilibrio al caminar.Inestabilidad o desequilibrio al caminar.

Page 33: Accidente Cerebro Vascular

Signos y Síntomas de ACVSignos y Síntomas de ACV

Page 34: Accidente Cerebro Vascular

Ventana Terapéutica del Ventana Terapéutica del ACVACV

La ventana terapéutica de estos La ventana terapéutica de estos pacientes es corta: de 0-3 horas.pacientes es corta: de 0-3 horas.

Por lo tanto la identificación oportuna Por lo tanto la identificación oportuna y el transporte inmediato pueden y el transporte inmediato pueden cambiar el pronóstico vital, cambiar el pronóstico vital, neurológico y funcional de estos neurológico y funcional de estos pacientes.pacientes.

Page 35: Accidente Cerebro Vascular

Manejo del ACVManejo del ACV

Durante el traslado al servicio de urgenciaDurante el traslado al servicio de urgencia::a)a) Mantener vía aérea permeable, oxígeno según necesidad.Mantener vía aérea permeable, oxígeno según necesidad.b)b) Recostado (30º), si hay alteración de conciencia; de lado.Recostado (30º), si hay alteración de conciencia; de lado.c)c) Notifique la hora de inicio de los síntomas.Notifique la hora de inicio de los síntomas.d)d) ¡No bajar PA!,¡No bajar PA!, será manejada en el centro receptor. será manejada en el centro receptor. La La

hipertensión arterial es un mecanismo de defensa, por hipertensión arterial es un mecanismo de defensa, por fenómeno de rebote. El cerebro necesita en ese momento tener fenómeno de rebote. El cerebro necesita en ese momento tener más alta la presión, por eso no se debe disminuir la tensión más alta la presión, por eso no se debe disminuir la tensión arterial, manteniéndola dentro de un rango (130 a 220 mm Hg arterial, manteniéndola dentro de un rango (130 a 220 mm Hg de TA sistólica), siempre que no haya lesión de un órgano de TA sistólica), siempre que no haya lesión de un órgano blanco.blanco.vasoespasmo vasoespasmo

e)e) Si los síntomas se resuelven espontáneamente en Si los síntomas se resuelven espontáneamente en minutos u horas, llevar a paciente de todas formas a un minutos u horas, llevar a paciente de todas formas a un centro hospitalario.centro hospitalario.

Page 36: Accidente Cerebro Vascular

Manejo del ACVManejo del ACV

En el servicio de urgenciaEn el servicio de urgencia::a)a) Estabilización inicial: vía aérea, ventilación, Estabilización inicial: vía aérea, ventilación,

circulación.circulación.b)b) SNG: Glasgow < 12 (compromiso de conciencia), SNG: Glasgow < 12 (compromiso de conciencia),

riesgo de aspiración, no alimentar primeras 24-48 riesgo de aspiración, no alimentar primeras 24-48 horas.horas.

c)c) Hidratación : SF 100 ml/hora.Hidratación : SF 100 ml/hora.d)d) Exámenes: TAC (sin contraste). ECG, HGA + rcto Exámenes: TAC (sin contraste). ECG, HGA + rcto

blancos, recuento de plaquetas, VHS, TTPK, TP blancos, recuento de plaquetas, VHS, TTPK, TP protrombina. ELP, glicemia, uremia.protrombina. ELP, glicemia, uremia.

e)e) Opcionales: gases arteriales, perfil bioquímico, Opcionales: gases arteriales, perfil bioquímico, pruebas hepáticas, calcemia, fosfemia.pruebas hepáticas, calcemia, fosfemia.

Page 37: Accidente Cerebro Vascular

Manejo del ACVManejo del ACV

1)1) Manejo de la GLICEMIAManejo de la GLICEMIA: la hiperglicemia : la hiperglicemia es un factor asociado a un peor es un factor asociado a un peor pronóstico en el infarto cerebral, tanto en pronóstico en el infarto cerebral, tanto en pacientes diabéticos como en no pacientes diabéticos como en no diabéticos. Deberá vigilarse con diabéticos. Deberá vigilarse con frecuencia: hemoglucotest cada 6 horas, frecuencia: hemoglucotest cada 6 horas, en los primeros días de evolución del en los primeros días de evolución del ACV agudo. Evitar administración de sol. ACV agudo. Evitar administración de sol. glucosadas, especialmente en las glucosadas, especialmente en las primeras 24 horas. Igualmente la primeras 24 horas. Igualmente la hipoglicemia puede extender el tamaño hipoglicemia puede extender el tamaño de un infarto.de un infarto.

Page 38: Accidente Cerebro Vascular

Manejo del ACVManejo del ACV

2)2) Manejo de la TEMPERATURAManejo de la TEMPERATURA: la elevación : la elevación de la Tº se observa hasta en un 40% de los de la Tº se observa hasta en un 40% de los pacientes en la fase aguda del ACV. pacientes en la fase aguda del ACV. Aunque puede corresponder a infecciones Aunque puede corresponder a infecciones agregadas, también puede ser la expresión agregadas, también puede ser la expresión del daño tisular cerebral o de alteraciones del daño tisular cerebral o de alteraciones de los mecanismos de regulación de Tº. de los mecanismos de regulación de Tº. Puede asociarse a un aumento en el Puede asociarse a un aumento en el volumen del infarto; por tal motivo manejar volumen del infarto; por tal motivo manejar enérgicamente desde su aparición. Uso de enérgicamente desde su aparición. Uso de paracetamol o ibuprofeno, no metamizol, paracetamol o ibuprofeno, no metamizol, ya que produce hipotensión.ya que produce hipotensión.

Page 39: Accidente Cerebro Vascular

Manejo del ACVManejo del ACV

3)3) Manejo de la PRESIÓN ARTERIALManejo de la PRESIÓN ARTERIAL: La HTA es : La HTA es mucho más frecuente que la hipotensión mucho más frecuente que la hipotensión arterial en el ACV agudo. Cerca del 80% de los arterial en el ACV agudo. Cerca del 80% de los pacientes presenta cifras de presión arterial pacientes presenta cifras de presión arterial elevadas, las que tienden a disminuir alrededor elevadas, las que tienden a disminuir alrededor de la primera semana. de la primera semana.

Dos principios guían el manejo de la presión Dos principios guían el manejo de la presión arterial:arterial:

a)a) La La autorregulaciónautorregulación en el área isquémica está en el área isquémica está perdida y por lo tanto el flujo sanguíneo perdida y por lo tanto el flujo sanguíneo cerebral se torna dependiente de la PA cerebral se torna dependiente de la PA sistémica.sistémica.

Page 40: Accidente Cerebro Vascular

Manejo del ACVManejo del ACV

b)b) El cerebro es un órgano absolutamente El cerebro es un órgano absolutamente dependiente de la bomba cardíaca para su dependiente de la bomba cardíaca para su irrigación.irrigación.

La PA tiende a aumentar en el ACV agudo, La PA tiende a aumentar en el ACV agudo, como mecanismo compensatorio destinado a como mecanismo compensatorio destinado a mantener la perfusión cerebral.mantener la perfusión cerebral.

A diferencia del corazón, el cerebro no se A diferencia del corazón, el cerebro no se beneficia de una baja de la presión arterial, al beneficia de una baja de la presión arterial, al contrario, ésta puede agravar el infarto cerebral contrario, ésta puede agravar el infarto cerebral amenazando los márgenes de la amenazando los márgenes de la ZONA DE ZONA DE PENUMBRAPENUMBRA y convirtiéndola en un infarto tisular y convirtiéndola en un infarto tisular irreversible.irreversible.

Page 41: Accidente Cerebro Vascular

Flujo Sanguíneo Cerebral Flujo Sanguíneo Cerebral (FSC)(FSC) El FSCEl FSC: es de : es de 55 55 ml/100gr/min.ml/100gr/min.

Si está bajo:Si está bajo: 20-23 20-23 ml/100gr/min; se producen ml/100gr/min; se producen alteraciones funcionales.alteraciones funcionales.

Reducciones menores a Reducciones menores a 8-98-9 ml/100gr/min, causan ml/100gr/min, causan infarto, independiente de la duración de la isquemia.infarto, independiente de la duración de la isquemia.

El estado de hipoperfusión entre 9-23 ml/100gr/min El estado de hipoperfusión entre 9-23 ml/100gr/min es llamado es llamado PENUMBRA ISQUÉMICAPENUMBRA ISQUÉMICA, zona donde se , zona donde se produce alteración neuronal funcional.produce alteración neuronal funcional.

Entre la aparición de La isquemia y la muerte Entre la aparición de La isquemia y la muerte neuronal se desarrolla una cascada de reacciones neuronal se desarrolla una cascada de reacciones químicas: acidosis láctica, aumento masivo de calcio químicas: acidosis láctica, aumento masivo de calcio al interior de la célula, exceso de radicales libres y al interior de la célula, exceso de radicales libres y acúmulo extracelular de neurotransmisores.acúmulo extracelular de neurotransmisores.

Page 42: Accidente Cerebro Vascular

Manejo del ACVManejo del ACV

Por lo anteriorPor lo anterior: la HTA no debe tratarse : : la HTA no debe tratarse : salvo si PAS>220 mmHg, PAD>120 salvo si PAS>220 mmHg, PAD>120 mmHg, PAM>150 mmHg (normal: 90 mmHg, PAM>150 mmHg (normal: 90 mmHg).mmHg).

Medicamentos utilizados: ECA, Medicamentos utilizados: ECA, betabloqueadores, vasodilatadores.betabloqueadores, vasodilatadores.

Si existe hipotensión (PAM 80 mmHg) Si existe hipotensión (PAM 80 mmHg) administrar sol. Salina. Coloides.administrar sol. Salina. Coloides.

Tratar bradicardias (atropina), FA Tratar bradicardias (atropina), FA (digitálicos, amiodarona).(digitálicos, amiodarona).

Page 43: Accidente Cerebro Vascular

Tratamiento Tratamiento

1)1) Tratamiento antitrombóticoTratamiento antitrombótico::

ArteriasArterias: evitar propagación del : evitar propagación del trombo y la re-embolización.trombo y la re-embolización.

VenasVenas: evitar trombosis venosa : evitar trombosis venosa profunda y TEP.profunda y TEP.

Uso de antiagregantes plaquetarios, Uso de antiagregantes plaquetarios, heparina, uso de medias elásticas.heparina, uso de medias elásticas.

Page 44: Accidente Cerebro Vascular

Manejo IntrahospitalarioManejo Intrahospitalario

Una vez pasada la etapa hiperaguda del Una vez pasada la etapa hiperaguda del ACV, el manejo debe centrarse en 5 ACV, el manejo debe centrarse en 5 puntos:puntos:

1)1) Estabilización general y metabólica.Estabilización general y metabólica.2)2) Prevención y manejo de complicaciones Prevención y manejo de complicaciones

neurológicas.neurológicas.3)3) Prevención y manejo de complicaciones Prevención y manejo de complicaciones

sistémicas.sistémicas.4)4) Estudio etiológico del ACV.Estudio etiológico del ACV.5)5) Prevención secundaria.Prevención secundaria.

Page 45: Accidente Cerebro Vascular

Manejo IntrahospitalarioManejo Intrahospitalario

La mortalidad en la primera semana La mortalidad en la primera semana del ACV depende de las del ACV depende de las complicaciones neurológicas y complicaciones neurológicas y después de las complicaciones después de las complicaciones sistémicas.sistémicas.

Page 46: Accidente Cerebro Vascular

Estabilización General y Estabilización General y MetabólicaMetabólica

1)1) HospitalizaciónHospitalización: ideal en unidad de : ideal en unidad de Stroke, UCI o UTI, disminuye la Stroke, UCI o UTI, disminuye la morbimortalidad.morbimortalidad.

2)2) ReposoReposo: en cama, cabecera 30º, para : en cama, cabecera 30º, para favorecer el drenaje venoso cerebral. favorecer el drenaje venoso cerebral. Movilización precoz, pasiva inicialmente: Movilización precoz, pasiva inicialmente: para prevenir complicaciones para prevenir complicaciones respiratorias, tromboembólicas, escaras respiratorias, tromboembólicas, escaras (equipo de neurorrehabilitación)(equipo de neurorrehabilitación)

Page 47: Accidente Cerebro Vascular

Estabilización General y Estabilización General y MetabólicaMetabólica

3)3) VentilaciónVentilación: vía aérea permeable, : vía aérea permeable, oxigenoterapia, manejo adecuado de oxigenoterapia, manejo adecuado de PaCO2.PaCO2.

4)4) Presión arterialPresión arterial: mantener PAM 90-100 : mantener PAM 90-100 mmHg, uso de IECA, betabloqueadores.mmHg, uso de IECA, betabloqueadores.

5)5) AlimentaciónAlimentación: régimen cero (24-48 hrs). : régimen cero (24-48 hrs). Por posible disfagia, test del vaso de Por posible disfagia, test del vaso de agua (100 cc). Si no deglute agua (100 cc). Si no deglute satisfactoriamente: SNG, SNY, satisfactoriamente: SNG, SNY, gastrostomíagastrostomía

Page 48: Accidente Cerebro Vascular

ComplicacionesComplicaciones

a)a) NeorológicasNeorológicas: las más frecuentes son; HIC : las más frecuentes son; HIC (edema cerebral), crisis epilépticas, (edema cerebral), crisis epilépticas, transformación a ACV hemorrágico (si es transformación a ACV hemorrágico (si es isquémico).isquémico).

b)b) SistémicasSistémicas: : - - Alteraciones hidroelectrolíticasAlteraciones hidroelectrolíticas: :

deshidratación por falta de aporte, uso de deshidratación por falta de aporte, uso de manitol (edema cerebral), diabetes insípida. manitol (edema cerebral), diabetes insípida. Hiponatremia: falta de aporte, secreción Hiponatremia: falta de aporte, secreción inadecuada de hormona antidiurética.inadecuada de hormona antidiurética.

Page 49: Accidente Cerebro Vascular

ComplicacionesComplicaciones

- NeumoniaNeumonia: por aspiración, causa : por aspiración, causa importante de muerte en estos pacientes. importante de muerte en estos pacientes. Prevención: cabecera 30º, alimentación Prevención: cabecera 30º, alimentación adecuada, ejercicios respiratorios, KTR.adecuada, ejercicios respiratorios, KTR.

- Infección urinariaInfección urinaria: septicemia secundaria, : septicemia secundaria, depende de la existencia de vejiga depende de la existencia de vejiga neurogénica (incontinencia, retención), neurogénica (incontinencia, retención), uso de cateterismo vesical, se prefiere uso de cateterismo vesical, se prefiere cateterismo intermitente.cateterismo intermitente.

Page 50: Accidente Cerebro Vascular

ComplicacionesComplicaciones

- Trombosis venosa profunda y TEPTrombosis venosa profunda y TEP: : depende del estado de postración y de depende del estado de postración y de factores de riesgo que presente el factores de riesgo que presente el paciente ( obesidad, deshidratación, paciente ( obesidad, deshidratación, várices, etc.). várices, etc.).

- Prevención de escarasPrevención de escaras y alteraciones y alteraciones articulares. Movilización precoz, cambios articulares. Movilización precoz, cambios de posición.de posición.

- Prevención de flebitisPrevención de flebitis: no usar brazo : no usar brazo parético para punciones.parético para punciones.

Page 51: Accidente Cerebro Vascular

ComplicacionesComplicaciones

- Estudio etiológico del ACVEstudio etiológico del ACV: TAC, : TAC, RNM, angiografía, eco doppler RNM, angiografía, eco doppler carotídeo y vertebral, ECG, Holter, carotídeo y vertebral, ECG, Holter, EcoTE, Eco cardiograma, estudio EcoTE, Eco cardiograma, estudio hematológico, coagulación, hematológico, coagulación, inmunológico, etc.inmunológico, etc.

Page 52: Accidente Cerebro Vascular

Prevención SecundariaPrevención Secundaria

Tiene por objeto disminuir la Tiene por objeto disminuir la probabilidad de sufrir un nuevo ACV, probabilidad de sufrir un nuevo ACV, actuando sobre los factores de riesgo actuando sobre los factores de riesgo cardiovascular: manejo de la HTA, cardiovascular: manejo de la HTA, dislipidemia, DM, tabaquismo, dislipidemia, DM, tabaquismo, alcoholismo, cardiopatías, etc.alcoholismo, cardiopatías, etc.

Uso de antiagregantes plaquetarios: Uso de antiagregantes plaquetarios: AAS, clopidogrel (Plavix), heparina, AAS, clopidogrel (Plavix), heparina, acenocumarol, warfarina.acenocumarol, warfarina.

Page 53: Accidente Cerebro Vascular

NeurorrehabilitaciónNeurorrehabilitación

Debe ser precoz.Debe ser precoz. Equipo multidisciplinario: médicos, Equipo multidisciplinario: médicos,

enfermeras, kinesiólogos, enfermeras, kinesiólogos, fonoaudiólogos, terapeutas fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, psicólogos, fisiatras, ocupacionales, psicólogos, fisiatras, neurólogos, etc.neurólogos, etc.

Page 54: Accidente Cerebro Vascular

EducaciónEducación

LA EDUCACIÓN AUMENTA LOS NIVELES DE LA EDUCACIÓN AUMENTA LOS NIVELES DE CONOCIMIENTO PERO NO CAMBIA LA CONOCIMIENTO PERO NO CAMBIA LA CONDUCTACONDUCTA..

Objetivos del proceso educativoObjetivos del proceso educativo:: - Aumentar la conciencia de la población - Aumentar la conciencia de la población

que el ACV es prevenible y tratable.que el ACV es prevenible y tratable. - Mejorar capacidad de reconocimiento de - Mejorar capacidad de reconocimiento de

síntomas.síntomas. - El ACV agudo es una emergencia médica.- El ACV agudo es una emergencia médica.

Page 55: Accidente Cerebro Vascular

VocabularioVocabulario

Afasia.Afasia. Disartria.Disartria. Disfagia. Disfagia. dificultad para deglutir dificultad para deglutir Hemiplejia. Hemiplejia. Es la parálisis de un lado del cuerpo Es la parálisis de un lado del cuerpo Hemiparesia. Hemiparesia. disminución de la fuerza muscular con debilidad (más disminución de la fuerza muscular con debilidad (más

acusada en mano y pie) que afecta a un hemicuerpoacusada en mano y pie) que afecta a un hemicuerpo Hemianopsia. Hemianopsia. Perdida de la mitad del campo visual de los ojosPerdida de la mitad del campo visual de los ojos Ataxia. Ataxia. La ataxia es un trastorno del movimiento intencional,

caracterizado por alteraciones del equilibrio y la coordinación. Apraxia. Apraxia. Un transtorno en la ejecución intencional de un gestoUn transtorno en la ejecución intencional de un gesto aparece aparece

como torpe, lento o inhábil como torpe, lento o inhábil

Page 56: Accidente Cerebro Vascular

The End

Page 57: Accidente Cerebro Vascular

Abre los Ojos: •Espontáneamente (los ojos abiertos no implican conciencia de los hechos).................................................. •Cuando se le habla (cualquier frase, no necesariamente una instrucción)........................................... •Al dolor (No debe utilizarse presión supraorbitaria como estímulo doloroso)............................................... •Nunca...................................................

4 321

Respuesta Verbal:•Orientado (en tiempo, persona, lugar).................................................... •Lenguaje confuso (desorientado)................ •Inapropiada (Reniega, grita)................ •Ruidos incomprensibles (quejidos, gemidos)... •Ninguna................................................

5 4321

ESCALA DE GLASGOW (Nivel de Conciencia)

Page 58: Accidente Cerebro Vascular

Respuesta Motora: •Obedece instrucciones.......................... •Localiza el dolor (movimiento deliberado o intencional)........................................... •Se retira (aleja del estímulo)................ •Flexión anormal (decorticación)...................................... •Extensión (descerebración)................... •Ninguna (flacidez)................................

6 54321

Calificación Total 15

TCE Leve .... 14-15 puntos TCE Leve .... 14-15 puntos TCE Moderado.. 9-13 puntos TCE Moderado.. 9-13 puntos

TCE Severo.... 8 puntos o TCE Severo.... 8 puntos o menos (requiere menos (requiere intubación) )

TCE:Trauma cráneo encefálico

Escala_Glasgow


Recommended