+ All Categories
Home > Documents > Accidente Cerebrovascular

Accidente Cerebrovascular

Date post: 15-Nov-2015
Category:
Upload: oliver-dimitri-marinakis-diaz
View: 13 times
Download: 5 times
Share this document with a friend
Description:
accidente cerebrovascularcienciamedicina
56
KLGO. MIGUEL PAILLALEF G. 1
Transcript
  • KLGO. MIGUEL PAILLALEF G.

    1

  • 2 CEREBRO:Funciones Sensoriales, motoras y funciones de integracin menos

    definidas asociadas con diversas actividades mentales. Algunos de los procesos que estn controlados por el cerebro son la memoria, el lenguaje, la escritura y la respuesta emocional.

    CONCEPTOS GENERALES

  • CONCEPTOS GENERALES

    3

    TRONCO DEL ENCFALO: Realiza las funciones motoras, sensitivas y reflejas y contiene los tractos corticoespinal y reticuloespinal. Los doce pares craneales se originan en su mayor parte en el tronco del encfalo.La embolia que afecta al tronco del encfalo puede ser potencialmente mortal, debido a que esta rea del cerebro controla funciones tales como la respiracin y hace que el corazn palpite. La embolia del tronco del encfalo tambin puede causar visin doble, nusea y prdida de la coordinacin.

  • 4CONCEPTOS GENERALES CEREBELO: Sus funciones estn relacionadas con la coordinacin

    de la actividad muscular voluntaria. El cerebelo procesa informacin proveniente de otras reas del

    cerebro, de la mdula espinal y de los receptores sensoriales con el fin de indicar el tiempo exacto para realizar movimientos coordinados y suaves del sistema muscular esqueltico.

  • 5CONCEPTOS GENERALES POLGONO DE WILLIS: El polgono de Willis es el rea de unin de varias

    arterias en la parte inferior del cerebro. En l, las arterias cartidas internas se ramifican en arterias ms pequeas que suministran sangre oxigenada a ms del 80% del cerebro.

  • 6CONCEPTOS GENERALES HEMISFERIO CEREBRAL IZQUIERDO: El hemisferio

    cerebral izquierdo controla los movimientos del lado derecho del cuerpo. Dependiendo de su severidad, una embolia que afecte el hemisferio cerebral izquierdo puede producir prdida funcional o afectar destrezas motoras en el lado derecho del cuerpo y tambin prdida del habla.

  • 7CONCEPTOS GENERALES HEMISFERIO CEREBRAL DERECHO: El hemisferio

    cerebral derecho controla los movimientos del lado izquierdo del cuerpo. Dependiendo de su severidad, una embolia que afecte el hemisferio cerebral derecho puede producir prdida funcional o afectar las destrezas motoras del lado izquierdo del cuerpo. Adems, puede causar alteracin de la atencin normal a la parte izquierda del cuerpo y sus alrededores

  • DEFINICIONES Signos clnicos

    de desarrollo rpido de una perturbacin focal de la funcin cerebral de origen presumiblemente vascular y de ms de 24 horas de duracinOMS

    8

  • Trastorno clnico patolgico, debido a alteracin circulatoria por oclusin o ruptura determinando compromiso funcional y vital del territorio afectado.

    El ACV, ocurre cuando se interrumpe el flujo sanguneo cerebral, ya sea porque una arteria es bloqueada o porque se rompe y produce una hemorragia.

    9

    DEFINICIONES

  • EPIDEMIOLOGIA

    10

    6% de hospitalizaciones del adulto en Chile.

    50% de los ingresos neurolgicos.

    2do lugar en hospitalizaciones en mayores de 65 aos.

    Junto a IAM son la 1ra causa de muerte en Chile en la poblacin general.

    A los 60 90 das de seguimiento el 19% de hemorragias y 40% de isqumicos se encuentran autovalentes.

    Letalidad a 60 90 das es del 21,1%.

  • Epidemiologa

    11

    3 Causa mortalidad mundial3 causa mortalidad

    en occidente, tras cardiopata Isqumica y cncer

    ACV

    Mayor prevalencia en hombresPrimera causa de muerte

    en mujeres

  • 12

    Pacientes con Ictus:

    1/3 fallecen al ao siguiente

    1/3 permanentemente

    incapacitados

    1/3 consiguen recuperacin

  • 13

    ACV en Chile

    65% Infartos cerebrales

    23% H. Intracraneales

    5% H. Subaracnoideas

  • ESTUDIO PISCIS 2002-2004

    14

    Estudio realizado en Iquique

    Incidencia 170 x 100.000 pobl. General 490 x 100.000. 55 aos

    Infartos 63,4%

    Hemorragia intracerebral 23,6%

    Hemorragia subaracnoidea 5,1%

    Indeterminado 7,9%.

  • El 23% de los afectados fallece antes del mes de ocurrido el ACV.

    PRONOSTICO DEL PACIENTE A 6 MESES DEL ACV

    15

    AutovalenteAutovalente DependienteDependiente MuertoMuerto

    TotalTotal 48%48% 20%20% 32%32%InfartoInfarto 54%54% 18%18% 28%28%

    Hemorragia IntracerebralHemorragia Intracerebral 33%33% 28%28% 39%39%

    Hemorragia subaracnodeaHemorragia subaracnodea 47%47% 7%7% 46%46%

    Causa IndeterminadaCausa Indeterminada 25%25% 25%25% 50%50%

    Infarto Grande Infarto Grande 4%4% 33%33% 63%63%

    Infarto PequeoInfarto Pequeo 49%49% 29%29% 22%22%

  • 16

    Curva sobrevida a 10 aos v/s control

  • 17

    Mortalidad por causa especifica

  • 18

    No tratables RR Edad Gnero Etnia Historia familiar

    Antecedente paterno (2.4) Antecedente materno (1.4)

    Infarto previo

    Factores de riesgo para ACV

  • 19

    Tratables,bien documentados RR Hipertensin arterial (4.0) Enfermedad cardiaca (4.0) Fumar (1.8) AIT (9.5) Diabetes (1.8-6) Hiperlipidemia

    Colesterol 240-279 (1.8) Colesterol >280 (2.6)

    Enfermedad de cartida (2.0)

    Factores de riesgo para ACV

  • 20

    Factores de riesgo para ACV

    No bien documentados RR Obesidad (1.75-2-37) Inactividad (2.7) Ingesta de alcohol

    >5 tragos/da (1.6) Exceso (1.8)

    Uso de drogas (?) Hipercoagulabilidad (0.8-8.8) Terapia de reemplazo hormonal

    (0.23-1.46) Anticonceptivos orales (0.6-7.09) rea geogrfica

  • ETIOLOGIA

    21

    ACV

    ISQUEMICO80%

    HEMORRAGICO20%

    AteroTrombticoCardioEmblicoLacunar

    IntraparenquimatosaSubaracnodeo

    Cuando ocurre un ACV debido a una enfermedad de vasos pequeos,

    se desarrolla un infarto muy pequeo, llamado infarto lagunar.

  • 22

  • 23

    Fisiopatologa: ECV isqumico

  • 24

    Ateromatosis y Aterotrombosis

  • CLASIFICACION ACV

    25

    1) Isqumico: se produce cuando se obstruye una arteria cerebral. Consta de varios subtipos: cardioemblico, aterotrombtico, lacunar, otros. Tambin incluye a las crisis isqumicas transitorias (CIT).

    2) Hemorrgico: comprende la hemorragia intracerebral (HI) y la hemorragia subaracnodea (HSA).

    Son equivalentes los siguientes trminos: Accidente cerebrovascular (ACV), accidente vascular enceflico (AVE), enfermedad cerebrovascular aguda (ECVA), ictus crebrovascular (ICV) o ataque cerebrovascular (ACV). En ingls: STROKE.

  • 26

  • Tipos de ACV1. Isqumico

    2. Hemorrgico

    27

  • 28

    Isqumicos Causado cuando

    hay un bloqueo en el flujo sanguneo cerebral

  • 29

    Hemorrgicos Causado por fuga

    en un vaso sanguneo

  • ACV ISQUEMICO Isquemia: Deficiencia del oxgeno en los tejidos vitales, por

    obstruccin de una de las arterias cerebrales principales (media, posterior y anterior) o de sus ramas perforantes menores en la profundidad del cerebro.

    Segn la causa:a. Trombticosb. Emblicos

    30

  • 31

    ACV ISQUEMICO

  • 32

    TROMBOTICO

  • 33

    EMBOLICO

  • 34

    Amaurosis fugaz

    Hemianopsia homnimaEdema cerebral

    Post lesin 2do/3er da

    Desviacin oculoceflica hipsilateralIncontinencia urinaria

  • 35

  • 36

  • ACV Isqumico Emblico Producido por un trombo que viaja por el

    torrente sanguneo hasta un punto en que no pasa y obstruye ese sitio.

    Las principales fuentes emblicas son corazn, cayado artico y cartida interna.

    La causa ms frecuente de embolia es la fibrilacin auricular (arritmia; que favorece la formacin de trombos al no producir la contraccin auricular).

    37

  • ACV Isqumico Trombtico Arteria que va al cerebro es bloqueada por un

    cogulo sanguneo (trombo), el que puede crecer y ocluir total o parcialmente el lumen del vaso sanguneo.

    Como resultado de la ateroesclerosis o endurecimiento de las arterias.

    Factores de riesgo: Edad, HTA, dislipidemias, Diabetes y tabaco.

    38

  • 39

    Un cogulo de sangre (trombo) se puede formar en el cuerpo, desprenderse y viajar al cerebro a travs de una

    arteria cartida y el polgono de Willis.

  • 40

  • ACV HEMORRAGICO Constituyen el 20% de AVE

    Relacionado con el aumento de sangre en el cerebro

    Dos tipos de hemorragias intracraneales:

    Hemorragia intraparenquimatosa

    Hemorragia subaracnoidea

    41

  • TIPOS HEMORRAGICOS

    42

  • ACV Hemorragia Intraparenquimatosa

    Producida por un hematoma intraparenquimatoso (en el cerebro) que genera compresin de estructuras vecinas.

    Los sitios de sangrado son: putamen, tlamo, cerebelo, puente.

    Las causas son: HTA, tumores malformaciones vasculares, alteraciones de la coagulacin, vasculitis y drogas.

    43

  • ACV Hemorragia Subaracnodea

    Producida por la ruptura de vasos sanguneos.

    Ocurre en los tejidos alrededor del cerebro.

    Causas son traumticas, ruptura de aneurismas (dilataciones anormales de las arterias), malformaciones arteriovenosas y drogas.

    44

  • 45

    Rehabilitacin

    Despus de sufrir un ECV, es importante comenzar un programa de rehabilitacin tan pronto como sea posible

  • 46

    Fsica, reeducacin de la marcha y deglucin

    Alteraciones neuropsicolgicas Incontinencia urinaria y disfuncin

    intestinal Terapia de lenguaje

    Rehabilitacin

  • 47

    Rehabilitacin

  • Deficiencias Asociadas al Dao Cerebral Focal

    Dao cerebral en hemisferio izquierdo

    48

    Deterioro del Lenguaje Apraxia Incapacidad para realizar movimientos o tareas previamente aprendidas Deficiencia de conceptualizacin Acalculalia

    Deficiencia de memoria verbal Deficiencia de Atencin Deterioro de las funciones sensoriales Deterioro en el desempeo motor del lado derecho Cambios emocionales

  • Infarto Cerebral Segn la Localizacin Anatmica

    Cartida Interna La clnica es variable, abarca desde un infarto

    masivo del territorio de las A. cerebral media y cerebral anterior hasta la ausencia de sntomas dependiendo del tiempo de establecimiento de la lesin arterial, de la patogenia de la obstruccin y de la formacin de colaterales.

    Sndromes carotdeos tpicos es la Amaurosis Fugaz o ceguera monocular transitoria, que precede a la instauracin de una lesin neurolgica.

    49

  • 50

    El cuadro ms habitual es el debido a la afectacin de la arteria cerebral media con: Hemipleja. Hemianopsia homnima. Hemihipoestesia heterolaterales. Desviacin oculoceflica ipsilateral. Afasia si se afecta el hemisferio dominante. Sncopes ortostticos. Atrofia ptica y retiniana, catarata.

  • 51

    Cerebral Media Hemipleja. Hemianopsia homnima y hemihipoestesia contralaterales. Desviacin conjugada oculoceflica hacia el lado de la

    lesin. Afasia global si se afecta el hemisferio dominante.

    En ocasiones los infartos de cerebral media (y de cartida) son de tal magnitud que el cerebro se Edematiza (2 y 3 das de evolucin).

    La clnica empeora con disminucin de conciencia y signos de herniacin cerebral. En estas circunstancias el pronstico se agrava.

  • 52

    Cerebral Anterior La obstruccin proximal bien tolerada flujo por la

    ACA. La obstruccin distal se caracteriza por:

    Debilidad e hipoestesia predominantes en el miembro inferior contralateral.

    Puede asociar desviacin oculoceflica ipsilateral a la lesin.

    Incontinencia urinaria. Reflejos de liberacin frontal, abulia, apata,

    trastornos del comportamiento y paratona contralateral entre otros.

  • Sistema Vertebrobasilar Arteria Vertebral

    La obstruccin de ramas perforantes causa un Sndrome bulbar medial con: Hemipleja. Hipoestesia de la propiocepcin ipsilaterales. Parlisis de la mitad de la lengua.

    La oclusin proximal de la cerebelosa posteroinferior da lugar al : Sndrome bulbar dorsolateral o de Wallenberg, con

    prdida de la sensibilidad termoalgsica en la hemicara ipsilateral y en el hemicuerpo contralateral.

    Sndrome cerebeloso ipsilateral, sndrome de Horner ipsilateral, sntomas autonmicos y parlisis de pares bajos (IX, X).

    53

  • 54

    Arteria Basilar Cuando se ocluye el extremo distal basilar se

    produce un cuadro grave de presentacin clnica variable que combina sntomas debidos a infarto bilateral del mesencfalo, tlamos, lbulos occipitales, y zona medial posteroinferior de los lbulos temporales, incluso todos ellos simultneamente.

    Es conocido como Sndrome del techo de la basilar o "top basilar".

  • 55

    Arteria Cerebral Posterior Dficit de campo homnimos en la isquemia del lbulo

    occipital. Ceguera con o sin preservacin de la visin central (en la

    isquemia bioccipital). Trastornos complejos de integracin de la informacin

    visual (palinopsia, poliopia, metamorfopsia, visin telescpica, prosopagnosia).

    Sndromes sensitivos talmicos. Cuadros mesenceflicos como el Sndrome de Weber (III

    par ipsilateral y hemipleja contralateral) o el Sndrome de Benedickt (III par ipsilateral y temblor rubral contralateral).

  • Gracias.

    56

    Pgina 1Pgina 2Pgina 3Pgina 4Pgina 5Pgina 6Pgina 7Pgina 8Pgina 9Pgina 10Pgina 11Pgina 12Pgina 13Pgina 14Pgina 15Pgina 16Pgina 17Pgina 18Pgina 19Pgina 20Pgina 21Pgina 22Pgina 23Pgina 24Pgina 25Pgina 26Pgina 27Pgina 28Pgina 29Pgina 30Pgina 31Pgina 32Pgina 33Pgina 34Pgina 35Pgina 36Pgina 37Pgina 38Pgina 39Pgina 40Pgina 41Pgina 42Pgina 43Pgina 44Pgina 45Pgina 46Pgina 47Pgina 48Pgina 49Pgina 50Pgina 51Pgina 52Pgina 53Pgina 54Pgina 55Pgina 56


Recommended