+ All Categories
Home > Documents > Accion empresarial

Accion empresarial

Date post: 29-Mar-2016
Category:
Upload: jhonny-sierralta
View: 221 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
Accion empresarial edicion con Gerencia para todos Marzo
16
Unidad de Análisis de Acción Empresarial con soporte de investigación AXNTHINKTANK.COM/ Derechos reservados por Soluciones Empresariales Axn C.A DEPÓSITO LEGAL: pp201001DC1390 AÑO 04 / EDICIÓN Nº 29 VENEZUELA MARZO 2013 COMERCIO INTERNACIONAL EDICIÓN ECOLÓGICA AMPLIADA EN LA WEB INFORMACIÓN GERENCIAL INDEPENDIENTE Y BALANCEADA empresarial
Transcript
Page 1: Accion empresarial

Unidad de Análisis de Acción Empresarial con soporte de investigación AXNTHINKTANK.COM/ Derechos reservados por Soluciones Empresariales Axn C.A

DEPÓSITO LEGAL: pp201001DC1390 AÑO 04 / EDICIÓN Nº 29 VENEZUELA MARZO 2013

COMERCIO INTERNACIONAL

E D I C I Ó N E C O L Ó G I C A A M P L I A D A E N L A W E B I N F O R M A C I Ó N G E R E N C I A L I N D E P E N D I E N T E Y B A L A N C E A D A

empresarial

Page 2: Accion empresarial

EDITORIAL marzo 2013empresarial

2

EDITORRafael Nieves Leáñez

EDITORIAL ASUMYRMyrian Hernández L.

DIRECTORAlejandro Nieves Leáñez

GERENCIA GENERALElberto Gómez

COORDINACIÓN DE PRENSAGelen Torres F.

COORDINACIÓN DE PUBLICIDADRayner Bernal

ARTEJhonny @sierraltaMiguel A. Romero

DIRECTOR DE FOTOGRAFÍAIngrid Panza

MARCAS REGISTRADAS DE “SOLUCIONES EMPRESARIALES AXN C.A.” Teléfs.: (0212) 215.34.01 / 744.48.90

Telf.: +58-212 731.79.18 / 58.87 / 38.36 DEPÓSITO LEGAL: pp201001DC1390

www.accionempresarialweb.com

No se hace responsable por las opiniones emitidas por sus colaboradores directos e indirectos.

[email protected]

J- 30784443-4J- 29507399-2

@accionempresa Acción Empresarial

ACCIÓN EMPRESARIAL ALCANZA A LAS PERSONAS ECONÓMICAMENTE ACTIVAS

ACCIÓN Y COMERCIO INTERNACIONALEl intercambio cultural y comercial internacional unido a la diplomacia y a los nuevos retos de la Tecnología de la Información producen nuevas exigencias con la incorporación de herramientas que unifican a la Comunidad Internacional con sus numerosos actores, surge así la llamada “Diplomacy by Networking” incorporando nuevos actores multinacionales y factores multipolares donde las fronteras han dejado de ser tan claras y delimitadas, donde las comunidades crearon uniones independientemente de sus zonas geográficas y mentales.

Se desarrolla con fuerza la Economía y la Diplomacia Digital. Lo que antes estaba reservado para unos pocos encontró su democratización con el uso y consumo de las tecnologías de la información y la comunicación. La ampliación en la participación con estas nuevas ideas y los conceptos de nuevas tecnologías aplicadas al comercio internacional, a la Diplomacia y Soft Power en la Sociedad de la Información.

El comercio Internacional es el principal generador de crecimiento económico y empleo para promover el bienestar siendo una prioridad en los objetivos económicos y comerciales de los países exitosos.

Dentro del comercio internacional y la diplomacia se potencian las economías y las empresas promoviendo el crecimiento económico, el empleo y la prosperidad a través de la internacionalización de las empresas y el incremento de las exportaciones, la captación de inversiones extranjeras y el favorecimiento del acceso a los mercados mundiales.

Page 3: Accion empresarial

ASUNTOS CORPORATIVOSmarzo 2013empresarial

3

EN

ACCIÓN EMPRESARIAL ALCANZA A LAS PERSONAS ECONÓMICAMENTE ACTIVAS. CIRCULA EN CENTROS COMERCIALES Y CENTROS DE CONVEN-

El Centro de Arbitraje de la Cámara de Caracas se ha consolidado como la Institución de Arbitraje más conocida en Venezuela, desarrollándose como punto de referencia mundial.

Prestamos nuestros servicios de Arbitraje con árbitros que se constituyen en tribunales arbitrales especiales para cada caso. La lista de árbitros es abierta, es decir, las partes pueden nombrar árbitros que no pertenezcan a la lista del CACC, quienes actúan tanto en Tribunales constituidos ante el CACC como en los de la Corte ICC, la CIAC y la Corte de la Haya. Igualmente, servimos de apoyo a tribunales internacionales o independientes que deben sesionar o gestionar casos en Venezuela. Nuestra Cláusula Modelo ha sido incluida en innumerables contratos nacionales e internacionales. Organizamos mediaciones a requerimiento de las partes.

Somos los representantes de Venezuela ante la Comisión Interamericana de Arbitraje Comercial (CIAC), y en la RED ADR del Banco Internacional de Desarrollo (BID); representamos a la Corte Internacional de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional (ICC) en Venezuela; y hoy día presidimos la Federación Internacional de Instituciones deArbitraje Comercial (IFCAI). Somos parte del Grupo de Expertos de las Nacionales Unidas en Materia de Arbitraje.

Nuestro trabajo constante en aras de impulsar y mejorar el buen uso de la solución de conflictos ha dado frutos en diversas aéreas:

1) Mejor y más eficientes servicios con un Reglamento flexible de costos previsibles y la trayectoria de un creciente número de casos.

2) Un núcleo de promoción y capacitación en materia de Arbitraje.3) El avance en materia jurisdiccional4) La creación de redes de instituciones quienes colaboran internacionalmente en el tema5) La Competencia Nacional de Arbitraje6) La Copa Arbitraje7) El reconocimiento y apoyo internacional

ORGANIZACIÓN

El Centro de Arbitraje de la Cámara de Caracas (CACC) ha dividido sus funciones en 4 áreas: Arbitraje, Mediación, Capacitación y Difusión.Para cumplir con esta meta, el CACC está estructurado por su COMITÉ EJECUTIVO y la DIRECCIÓN EJECUTIVA.

COMITÉ EJECUTIVO

Es el órgano consultor del Centro de Arbitraje y, como tal, de acuerdo a las funciones expuestas en el Reglamento General del CACC, vela por el buen funcionamiento del CACC, revisa las Listas Oficiales de Árbitros y Mediadores una (01) vez al año y asegura la aplicación de las reglas de procedimiento arbitral.

DIRECCIÓN EJECUTIVA

La Dirección Ejecutiva está integrada por un Director Ejecutivo y personal de apoyo. Se encarga de la Secretaría del CACC y realiza actividades de difusión, coordinación y capacitación de programas en materia de medios alternos de resolución de conflictos.

[email protected]

COLECCIÓN EDITORIAL “GERENCIA PARA TODOS”

E EDITORIAL ASUMYR y AXNTHINKTANK.COM han realizado la iniciativa “GERENCIA PARA TODOS”, la cual con-

siste en difundir las aplicaciones prácticas de la Gerencia a todas las personas activas

(estudiantes, trabajadores, gerentes, directivos y emprendedores) en su vida profesional y personal mediante libros económicos de fácil lectura.

La iniciativa “GERENCIA PARA TODOS” aborda el cambio personal-productivo desde una perspec-tiva innovadora e incluyente de todos los valores humanos en las empresas y fuera de ellas.

El tratamiento de los temas gerenciales está resumido y esquematizado con coro-larios que ofrecen consejos y mejores prác-ticas sobre las últimas tendencias para ejer-cer una gerencia innovadora de nuestra vida, basada en la efectividad y la eficacia.

Algunos de los títulos de la colección “GERENCIA PARA TODOS” son: Gerencia de uno mis-

mo, Personal Branding, Liderazgo, Negociación mul-tidimensión, Ingeniería per-sonal, Innovación aplicada, Estrategia real, Cómo to-mar decisiones, Piense y emprenda, Finan-zas personales y Liderazgo eficaz.

ORGANIZACIÓN

Page 4: Accion empresarial

DIPLOMACIA Y NEGOCIOS INTERNACIONALES4empresarial

Los últimos 25 años de la economía mundial se han caracterizado por nume-rosos avances científicos y tecnológicos, lo cual ha modificado los patrones de producción en todo el mundo, creándose una interdependencia creciente que engloba al total de actividades de un sector económico o industrial, ya sea a nivel regional y mundial. Se ha generado un incremento de las corrientes de comercio e inversión, con competencia para participar en un mayor número demercados, así como lograr captar mayor volumen de los flujos de inversión ex-tranjera directa. Esto ocasiona mayor presión en los mercados por la concu-rrencia de más oferentes y demandantes de productos y servicios, siendo este el motivo por el cual los países se vinculan a espacios económicos más amplios en función de la situación geográfica, la naturaleza y el monto de sus intercam-bios, la complementación económica y el potencialde desarrollo.

El concepto de competitividad ha cambiado de significado y trascendencia. En el pasado las economías estaban, en mayor o menor grado, cerradas, por lo cual una empresa era competitiva cuando se encontraba mejor (en lo que fuera), respecto a las demás empresas de su entorno. Generalmente, dicho en-torno se ajustaba a la propia región en donde se ubicaba o, a lo sumo, al país en donde radicaba. La competitividad se basaba principalmente en temas in-ternos y de proceso propios de las empresas y una empresa era competitiva al tener productos más baratos o poseer más calidad por el mismo precio pues las empresas se desarrollaban bajo condiciones cateris paribus.

Con las circunstancias generadas por la competitividad, las barreras arance-larias se eliminaron, los mercados se homogenizaron y las empresas tuvieron más posibilidades de acceder a otros mercados.

La teoría de la ventaja absoluta de Adam Smith defiende las ventajas del co-mercio internacional para incrementar la riqueza de las naciones y el nivel de vida. Esta teoría parte de considerar que distintos países disfrutan de una dis-tinta dotación de recursos naturales.

Si cada país se especializa en el producto que requiere menos trabajo y luego comercia con los otros países para obtener el resto de los productos, se consi-gue un mayor nivel de vida. Por tanto, cuando los países no comercian tienen que producir dentro de sus fronteras todos los productos lo que resulta en una producción total menor.

Numerosas teorías parciales han tratado de explicar la existencia del comercio internacional. Son teorías que se enfocan en un área de la gestión empresarial.

Si vemos lo anterior con la óptica del marketing, podemos partir del análisis de los consumidores y del desarrollo del comercio en las empresas. Se constata un incremento en la diversidad de productos demandados por los consumidores y ofertados por las empresas. A medida que la economía se desarrolla se obser-va un incremento en la variedad de productos que se comercializan. Cada vez es más difícil para un solo país abarcar la inmensa gama de productos que se ofertan a los consumidores.

Desde el punto de vista tecnológico, la existencia de comercio internacional basado en las diferencias de desarrollo de cada país dan lugar a diferencias en los procesos de producción y en los productos. Se producen por tanto dife-

ACCIÓN EMPRESARIAL MULTIMEDIA = TV SALA SITUACIONAL + RADIO GERENCIA PARA TODOS + CELULAR + WEB + PRENSA

marzo 2013

COMPETITIVIDAD Y COMERCIO INTERNACIONAL

MARKETING Y COMERCIOINTERNACIONAL

Page 5: Accion empresarial

DIPLOMACIA Y NEGOCIOS INTERNACIONALES 5empresarial

rentes productos que luego se intercambian en el comercio internacional de acuerdo a su ventaja competitiva.

SIGUENOS EN @ACCIONEMPRESA

marzo 2013

Page 6: Accion empresarial

6empresarial

CONSULTE NUESTROS ESTUDIOS DE MERCADOS, ESTRATEGIA E INTELIGENCIA DE NEGOCIOS EN AXNTHINKTANK.COM

DIPLOMACIA Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

La posición relativa de un país o región en el mercado internacional está cada vez más determinada por el ritmo de la creación y difusión tecnológica, lo que posibilita los incrementos de competitividad necesarios para mejorar la presencia en el mercado mundial. América Latina ha utilizado políticas industriales y comerciales para transformar el perfil de su estructura productiva y generar ventajas comparativas en nuevos sectores.

Las transformaciones de la estructura industrial que tuvieron lugar en algunos países, en sectores tecnológicamente más avanzados, se reflejaron rápidamente en la evolución de la exportación. Este resultado está vinculado al desarrollo de la capacidad tecnológica de la región y a la transferencia de tecnología de países más desarrollados. Se observa que los países que tienen un mejor desempeño en la exportación de productos de mayor contenido tecnológico son los que presentan indicadores elevados en actividades de investigación y desarrollo.

Para alcanzar las normas internacionales que requiere el desarrollo sostenible, deben movilizarse los protagonistas del proceso de innovación tecnológica. Las universidades, institutos de investigación y centros tecnológicos deben participar en la formulación de normas de certificación y vigilancia. El avance del conocimiento científico sobre la dinámica mundial, la constitución de nuevas competencias, la transferencia de tecnología y el control de los problemas ambientales, representan las condiciones previas necesarias para conciliar el desarrollo sostenible con la promoción del comercio internacional.

La estrategia económica global es un elemento decisivo para la competitividad de una región. La experiencia internacional ha demostrado que los países con mayor éxito en términos de crecimiento económico, mejoramiento del bienestar material y competitividad son aquellos que lograron mantener estrategias económicas compatibles con el crecimiento acelerado de la productividad a través de la creación y de la difusión de tecnología.

marzo 2013

TECNOLOGÍA Y COMERCIO EXTERIOR

Page 7: Accion empresarial

INFORMACIÓN GERENCIAL INDEPENDIENTE AMPLIADA EN LA WEBempresarial

7

empresarial

EN

Asuntos corporativos

8VO. CONGRESO PUBLICIDAD DE ALTURA PUBLICIDAD EFECTIVA? Del 30 de Mayo al 01 de Junio 2013, se efectuará el 8vo.Congreso “Publicidad de Altura”, en el Hotel Bella Vista de la Isla de Margarita, en el marco del 55° Aniversario de FEVAP y con las más importantes personalidades del mundo de la publicidad nacional, el tema central será: “PUBLICIDAD EFECTIVA? CÓMETE LA RED”, Los expositores invitados son:

RICHARD UJUETA. Presidente de Expomarketing- Radar Sistem.MARCOS CONDO. Presidente del Instituto de Internet.EXEQUIEL RODRÍGUEZ. Creativo Campaña ADIDAS. Agencia Draftfcb.FRANCISCO URDANETA COOLI. Especialista en Ventas Web. Cadena Carriles.ANA PAULA DE SOUSA. Directora Ejecutiva de FEVAP.HERNÁN MARÍN MÉNDEZ. Director General de Super Stereo 98.1 fm.

TEMARIO: Marketing On Line - Redes Sociales. Efectividad de Campañas Publicitarias -Tendencias de La Radio Digital - El Éxito de la Campaña ADIDAS; Cómo lo lograron - Cómo vender efectivamente a través de la Web - El poder de las Bases de Datos y la efectividad del E-mail y el SMS Marketing - Cómo enviar masiva y selectivamente mensajes de E-maily SMS sin caer en el SPAM. Con la proyección del reel Cannes Lions 2012. Dirigido a Profesionales, Estudiantes de Publicidad, Mercadeo, Comunicación Social, Medios AudioVisuales y Diseño Gráfico. Medios, Anunciantes y Público en General. Evento organizado por Yologo Publicity & Productions y avalado por FEVAP. INSCRPCIONES ABIERTAS

1era. PREVENTA (Del 09-03-2013 al 31-03-2013) Estudiantes: Bs. 550,00Profesionales y Público en general Bs. 850,00 - 2da. PREVENTA (Del 01-04-2013 al 03-05-2013) Estudiantes: Bs. 750,00 Profesionales y público en general Bs. 1100,00 - VENTA FINAL (Del 04-05-2013 al 30-05-2013) Estudiantes: Bs. 950,00 Profesionales y Público en General Bs. 1400,00 CUPOS LIMITADOS Incluye: Asistencia a todas las charlas, Refrigerios, Material de apoyo, Certificado de asistencia firmado por los expositores y avalado por FEVAP, Entrada al Cannes Lions 2012, Obsequio IDEA BAG y Derecho a participar en el Concurso TEAM CREATIVO 2013 NO INCLUYEN HOSPEDAJE. Más información:

0295-8086300 / 0416-3991665 [email protected]@YologoMargarita http://www.publicidaddealtura.com/index.htm

marzo 2013

Page 8: Accion empresarial

Las nuevas tecnologías facilitan la operatividad del comercio ex-terior. Los sistemas informáticos y de gestión permiten el segui-miento de envíos, acceder a todos los datos de un contenedor en destino, compartir y administrar la documentación necesaria de forma fácil. Existen plataformas in-formáticas que permiten hacer los trámites de gestión por parte de los exportadores, importadores y organismos públicos.

El comercio internacional también se está viendo fomentado por la mayor facilidad de encontrar clientes en el exterior, gracias a portales corporativos en Internet. También ayuda la mayor difusión de la información en Internet con la consolidación y crecimiento de buscadores de Internet y directo-rios especializados.

Internet está siendo un elemento dinamizador en la internacionali-zación de las empresas. También ayuda en la elaboración de análisis de mercados, no sólo por el acceso a información editada relevante,

sino por las posibilidades que brin-da de estudio directo de mercado a través de nuevas plataformas como las redes sociales. Portales como Facebook tienen millones de usuarios, y comienzan a estu-diar la forma de utilizar estadística-mente toda la información en sus portales. Esta información habla mucho de variables sociológicas, pues se tienen datos estadísticos normales, y opiniones y mensajes directos, así como interrelaciones entre usuarios. Las posibilidades que brinda toda esta información son muy interesantes desde el punto de vista estadístico, de in-tención de compra y econométri-co.

Las investigaciones más recien-tes coinciden en que los países y las empresas que han logrado re-sultados exitosos duraderos en el comercio mundial son los que han diseñado y puesto en ejecución estrategias tecnológicas compe-titivas. Coinciden también en que el término competitividad supone un escenario internacional de refe-rencia.

8 DIPLOMACIA Y NEGOCIOS INTERNACIONALESempresarial

ASUNTOS CORPORATIVOS

ACCIÓN EMPRESARIAL MULTIMEDIA = TV SALA SITUACIONAL + RADIO GERENCIA PARA TODOS + CELULAR + WEB + PRENSA

marzo 2013

La diplomacia económica es el proceso a través del cual los países abordan el mundo exterior, a objeto de maximizar sus ganancias en to-dos los campos de su actividad eco-nómica que puede incluir comercio, inversiones y otras formas de inter-cambio económico en los cuales el país disfrute de una ventaja compa-rativa.

Esta diplomacia económica puede ser desarrollada en tres dimensio-nes fundamentales de la política exterior comercial, la dimensión bilateral, la dimensión regional y la dimensión multilateral, siendo estas tres dimensiones mencionadas de vital importancia para la salud eco-nómica de los países, no obstante que la dimensión multilateral es la que cada día gana más prominen-cia.

Por un largo periodo de tiempo, la diplomacia económica fue ejercida en forma exclusiva por las entidades estatales, es decir, por los agentes oficiales de los Estados, valga decir ministros de relaciones exteriores

y ministros de economía, así como por los funcionarios diplomáticos. En la actualidad la realidad es distin-ta, existiendo un dinámico compro-miso entre los agentes oficiales y un sinnúmero de actores no estatales que desarrollan sus actividades co-merciales en el ámbito internacio-nal, bien sea con su propio empuje o bien con la ayuda de los Estados.

La diplomacia económica, como una de las expresiones más relevan-tes de la diplomacia de los Estados, está enraizada en la visión, eficacia, organización y motivación de su gente y sus instituciones, incluyen-do a sus líderes, representantes gu-bernamentales y sociedad civil, sin embargo, debemos preguntarnos por qué algunos países tienen un desempeño económico mejor que otros en el ámbito internacional, y la respuesta que podemos dar a di-cha interrogante, es que para que exista una diplomacia económica efectiva se requiere de algo más que el compromiso de los ministros de relaciones exteriores, economía y comercio, debiéndose complemen-

DIPLOMACIA ECONÓMICA

COMERCIO INTERNACIONAL Y NUEVAS TECNOLOGÍAS

Page 9: Accion empresarial

La competitividad se relaciona a una capacidad de liderazgo que permite atender segmentos di-námicos y cada vez más exigen-tes del mercado mundial. Para ser competitivo hay que tener venta-jas comparativas, pero no todos los que poseen ventajas compa-rativas logran alcanzar posiciones de liderazgo competitivo. En prin-cipio, se diferencian las ventajas comparativas naturales o estáticas de las ventajas comparativas diná-micas; a lo que debemos agregar que cuando se habla de ventajas competitivas hay un componente adicional: se trata no sólo de tener los menores costos sino también de ser los mejores para un deter-minado mercado en el mundo.

DIPLOMACIA Y NEGOCIOS INTERNACIONALES 9empresarial

ASUNTOS CORPORATIVOS

SIGUENOS EN

marzo 2013

tar con el compromiso de los líderes de los negocios de los Países, con las asociaciones de industria y turismo, cámaras de comercio, con el sector financiero, escuelas de negocios y Thinks-Tanks.

Una diplomacia económica efectiva requiere que los actores guberna-mentales tomen iniciativas a objeto de crear, viables e innovativas aso-ciaciones entre el sector guberna-mental y la empresa privada a través de mecanismos formales e informa-les que permitan integrar y armo-nizar los asuntos internacionales y el comercio internacional, creando una poderosa sinergia, pues de lo contrario pueden sufrir el riesgo de gastar una gran cantidad de esfuer-zos en disputas innecesarias sobre cuestiones económicas bilaterales y multilaterales, así como no utilizar su red diplomática en el extranjero de la mejor forma posible para la explotación del comercio interna-cional, que no es otra que a través de la promoción de exportaciones (el arte de vender), así como el in-centivo a la recepción de inversión

extranjera (seguridad jurídica), que deben ser dos de los pilares de una diplomacia económica efectiva.

DIPLOMACIA ECONÓMICA

COMERCIO INTERNACIONAL Y NUEVAS TECNOLOGÍAS

Page 10: Accion empresarial

6 tecnología MARZO 2013

EN

GERENCIA PARA TODOS = TV SALA SITUACIONAL + RADIO GERENCIA PARA TODOS + CELULAR + WEB + PRENSA

Este es un tema que se encuentra en el tapete en muchas empresas para las que el contacto con sus clientes es im-portante, planteándose a veces la necesidad de escoger a uno de los dos canales excluyendo al otro. A continuación reproducimos un artículo publicado por Roberto Matute, Socio Fundador de Imolko, donde analiza el tema y presen-ta algunos elementos importantes para el obligado análisis individual.

Desde hace un tiempo he estado leyendo artículos dón-de se muestran como opciones contrapuestas el correo y las redes sociales (específicamente Facebook y Twitter). En varios de estos artículos la idea de fondo es que el correo electrónico satura a las personas, mientras las redes socia-les son más relajadas y la gente no se estresa por las comu-nicaciones.

Incluso alguna empresa ha llegado a anunciar que para el 2013 van a sustituir todos sus emails con el uso de una red social corporativa.

Creo que al plantearlo como opciones excluyentes se sim-plifica el tema; pareciera que se pueden comparar entre tecnologías, empresas y protocolos porque al final todo se reduce a formas de “comunicación”.

Protocolos y Empresas

Un primer punto muy importante es que el correo con sus 30+ años encima es un protocolo para intercambiar infor-mación entre distintas entidades. Es decir, que define las reglas para que cualquier entidad (escuela, empresa, per-sona, gobierno, tu) pueda enviarle información aotros. Es un protocolo totalmente descentralizado que no depende de nadie en especial.

Facebook y Twitter son antes que todo empresas que re-quieren dar ganancias a sus accionistas. Son unas herra-mientas muy poderosas de comunicación entre usuarios que están afiliados a una misma entidad. O sea que no hay ninguna forma de comunicarme con usuarios de Facebook (o Twitter) sino soy un usuario registrado. Ninguna de es-tas empresas define un protocolo de comunicación inter-entidades; ofrecen unas herramientas de comunicación inter-usuarios que deben ser rentabilizadas. El incentivo principal es lograr captar la mayor cantidad de usuarios re-gistrados para poder mostrarle publicidad (o cobrarle por otros servicios).

En mi opinión una de las razones fundamentales por las que Twitter y Facebook evitan la sensación de stress aso-ciada al correo es por la metáfora que utilizan. Aunque en ambas redes se generen sopotocientos mensajes, no se ge-nera ningún stress por perderme algunos. En ambas redes la metáfora es de un feed o flujo constante de mensajes que no esperan por mí. Si los veo bien, y si no, mala suerte.

En ambas redes la selección de los mensajes que se mues-tran están decididas por un sistema que filtra las que con-sidera son las más importantes y cuáles no deben ser mos-tradas. Este algoritmo es más evidente cuándo suceden eventos de alta importancia (SuperBowl, Terremoto, Char-lie Sheen desnudo en las Vegas, etc). En estas “tormentas” informativas se pierden mensajes que pudieran ser más importantes a nível personal, pero la avalancha es tal que los sistemas encargados de definir la relevancia toman sus decisiones y relegan contenidos que de otra forma estarían en el tope.

¿Quién Decide?

En muchas situaciones para mí está bien que el sistema de relevancia de estas redes tome la decisión por mí. Me ale-gra no perder el tiempo leyendo que la mascota del primo de un amigo de la infancia tiene una casita nueva. Por esta razón, la metáfora de feed en las redes sociales funciona tan bien.

En el correo electrónico, con excepción de los mensajes de SPAM, yo tengo que decidir qué filtrar y a que darle rele-vancia. Por esta razón, genera tan fácilmente la sensación de “saturación”. Pero definitivamente si un cliente me envía un pedido, o solicita una cita, no quiero que ningún siste-ma se encargue de filtrarlo. Por muy bueno que sea.

La necesidad del email va a seguir existiendo, y estoy segu-ro que hay mil formas para mejorarlo con respecto a lo que tenemos hoy en día... mi punto es que ninguna solución que requiera exclusividad (dependa de la publicidad) va a desarrollar un protocolo que permita la libertad para esco-ger el proveedor con que satisfacemos nuestras necesida-des. O sea que para mí no existe algo como la enemistad entre el corero y las redes sociales. Creo que llenan necesi-dades distintas y van a co-existir por mucho tiempo.

Como vehículo para mercadear nuestras empresas debe-mos enfocarnos en el usuario y utilizar los canales de la mejor manera. Mientras que mantengamos mensajes co-herentes que resulten valiosos para los lectores, podemos escoger el canal más efectivo para cada ocasión.

Al final del día, si tienes dudas sobre la efectividad del email piensa en lo que hace Facebook cuándo tienes algún tiem-po sin conectarte. Te manda un correo electrónico para que te conectes :-)

Roberto Matute

Socio y Fundador de Imolko.

FEED VS INBOX: ¿REALMENTE ENEMIGOS?

Page 11: Accion empresarial

publicidad 7MARZO 2013

SIGUENOS EN @GERENCIATODOS

Page 12: Accion empresarial

4 casos de negocios MARZO 2013

EN

GERENCIA PARA TODOS = TV SALA SITUACIONAL + RADIO GERENCIA PARA TODOS + CELULAR + WEB + PRENSA

CASOS AVE

Caso BrasilTransformación Pro-ductiva con Inclu-sión Social.

Hasta principios de los años 90 y durante más de tres décadas, el modelo de desa-rrollo económico dominante en Brasil estuvo caracterizado por la intervención directa del Estado, tanto en la planifica-

ción como en el control de las actividades productivas del país. Con el fin de lograr un proceso de industrialización acelerado, bajo este esquema inspirado en el modelo de industrialización por sustitución de importaciones, se consideraba necesario con-tar con un alto nivel de protección de la industria local y el do-minio estatal de sectores claves, como la vía para lograr metas de desarrollo económico y social. De esta manera, entre 1964 y 1993 en Brasil se aplicaron medidas proteccionistas importantes como la introducción de controles de precios y la aplicación de aranceles y subsidios, al tiempo que se incrementó la cantidad de empresas públicas a cargo de sectores estratégicos de la eco-nomía nacional.

Debido a la presencia de importantes distorsiones económicas, que limitaron el desarrollo de una industria sostenible y com-petitiva internacionalmente, que frenaron la recepción de inver-sión extranjera y que socavaron la capacidad del Estado de pro-veer igualdad de oportunidades, la aplicación de este modelo no se tradujo en resultados satisfactorios, ni en la esfera econó-mica ni en términos de reducción de la pobreza y de desarrollo del sector productivo brasilero. Por el contrario, en este período se vivió un proceso inflacionario importante, se exacerbaron considerablemente la pobreza y la desigualdad, y el aparato productivo nacional perdió gran parte de su competitividad y productividad.

Es así como bajo este escenario de baja productividad, desigualdad de oportunidades y fuerte presión social, el mode-lo de desarrollo estatista perdió credibilidad y surge la necesi-dad política de una transformación, la cual fue liderada por el ex presidente Fernando Henrique Cardoso y consolidada por el presidente Lula Da Silva.

Este proceso de transformación se inicia en 1993, con la intro-

ducción de un modelo que en lugar de ignorar al mercado o ex-cluir al Estado, implicaba la combinación de ambas instituciones para lograr un crecimiento económico robusto que fuese com-patible con el logro demetas de desarrollo humano y justicia so-cial.

Gracias a este cambio de paradigma, Brasil no sólo pudo salir del espiral inflacionario y de estancamiento en el que estaba in-merso, sino que ha mejorado de manera notoria en materia de inclusión social, superación de la pobreza y democratización de la salud y la educación.

Caso ChinaPara los interesados en la lucha contra la pobreza es im-portante estudiar el proceso socioe-conómico chino de los últimos 30 años, conocido como “El Socialismo con Ca-racterísticas Chinas”, porque constituye el más exitoso pro-ceso de reducción de la pobreza de que se tenga noticia: entre 250 y 500 millones de chinos han sido sacados de situación de pobreza desde el inicio de las reformas en 1978, gracias al es-pectacular repunte de su economía, la cual ha tenido el mayor crecimiento sostenido en los últimos 25 años.

Desde la conformación de la República Popular China se han ensayado diversas políticas para favorecer el desarrollo de Chi-na, desafortunadamente algunas de ellas, como la planificación central, la colectivización y la falta de incentivos adecuados, pro-fundizaron el problema a tal punto que produjeron una de las mayores catástrofes sociales en la historia de la humanidad en la que fallecieron entre 15 y 30 millones de personas. Afortunada-mente, China en los últimos treinta años ha aplicado un conjun-to de políticas que le ha permitido no sólo evitar las hambrunas generalizadas sino sacar a cientos de millones de personas de la pobreza. Explorar las reformas más importantes que se han implementado en China puede servir como guía para que otras naciones puedan transitar también con éxito el camino de la su-peración de la pobreza a gran escala.

Page 13: Accion empresarial

5MARZO 2013 estrategia

SIGUENOS EN @GERENCIATODOS

LEA MÁS EN GERENCIAPARATODOS.COM

COLABORACIÓN H

UMANA DISTRIBUID

A ASIN

-

CRONICAMENTE (C

HDA)

GUSTAVO RIC

ARDO.

AXNTHINKTA

NK.COM . UK D

ivision.

El trabajo en equipo ha si

do siempre ese

n-

cial p

ara toda org

anizació

n, exist

en proble-

mas que deben se

r resu

eltos y

que requie-

ren de u

n equipo d

iseñado e

n la id

ea de

que la so

lución debe se

r más g

rande que lo

aportado por c

ada uno de los m

iembros d

el

equipo. En nuestr

os tiempos, a

conse

cuen-

cia del d

esarro

llo te

cnológico

esa co

labora-

ción humana se

desarro

lla sin

que las p

erso-

nas esté

n física

mente juntas,

dejando atrás

un mundo en q

ue las t

radicionales r

eunio-

nes eran nece

saria

s a fin de que la

gerencia

se ase

gurara de que todos lo

s miembro

s del

equipo trabajan en fo

rma co

njunta...

AGILIDAD EN EL A

PRENDIZAJE

ORGANIZACIONAL

(TAREA D

EL PRESENTE, META

DEL FUTURO)

RAMÓN ROMÁN

Directo

r AXNTHIN

KTANK.COM

Es n

ecesario

resp

onder a lo

s nuevo

s retos, o

por-

tunidades, cri

sis y

amenazas d

el mundo de alta

complejid

ad y rápido ca

mbio a que nos enfre

n-

tamos, y si

nuestras o

rganizacio

nes no so

n capa-

ces d

e resp

onder a dich

o reto a la

velocid

ad del

cambio sig

nificará un desve

ntaja que se irá

acu-

mulando hasta

dejar a

nuestr

as organiza

ciones

exhausta

s y fu

era del c

amino. Nuevo

s cicl

os de

aprendizaje m

ás corto

s requieren de la

adquisi-

ción co

ntinúa de nuevo

s conocim

ientos y habi-

lidades d

urante o después d

e un cambio en la

s

condicio

nes de m

ercado, y

si bien una organiza

-

ción p

uede resu

ltar b

ien competente en la

ac-

tualidad, ta

l situació

n no es un buen predict

or de

que así seguirá

siendo en el fu

turo, y la

agilidad

LA REVOLU

CION DEL H

AGALO

USTED MISMO

(TENDENCIA

S)

DEAN CLEAR

Profesor y

Conferencista

La re

volució

n del “H

agalo Uste

d Mism

o” es

una de la

s fuerza

s que aumentan exp

onen-

cialm

ente el crecim

iento tecn

ológico. S

i bien

la idea d

el “Hagalo U

sted M

ismo” h

a estado

latente d

urante los ú

ltimos c

incuenta años,

es recie

ntemente que su exp

ansión co

mien-

za a cr

ecer. T

anques de pensamiento (T

hink-

Tanks)

se exti

enden en form

a viral y

ahora,

en este m

omento, alca

nzan nuevo

s campos

como te

cnologías d

e la tr

ansform

ación, s

is-

temas co

mputacionales,

redes, se

nsores

e

interface

s, intelig

encia artifi

cial, r

obótica, b

io-

tecnología, b

ioinformáti

ca, im

presión 3-D

...

LAS 4 FUERZAS QUE MOLDEAN

EL FUTURO

SUSAN MC.INSTOSH

Consultor de la Red

AXNTHINKTANK.COM

La ciencia, la ingeniería, las tendencias socia-

les y las fuerzas económicas están modelan-

do en forma vertiginosa nuestro futuro. La

conjunción de estas cuatro fuerzas permiti-

rán en forma global aumentar el standard de

vida y acortar la brecha entre los más ricos y

los mas pobres, y la única herramienta exigi-

da para tal reto es la mente humana, cuyas

ideas nunca habían tenido una oportunidad

tan increíble de convertirse en nuevos des-

cubrimientos, productos y servicios que pue-

den ser ofrecidos a todos y en todas partes.

La tecnología inalámbrica e Internet cuya ac-

CONFLICTO Y EQUIPOS DE

TRABAJO

SEVEIN LEAFAR

Consultor en Desarrollo Humano.

El conflicto es inevitable cuando se trabaja e

interactúa con otros, las personas tienen dife-

rentes puntos de vista y si se dan un conjunto

de circunstancias particulares y concurren-

tes, estos diferentes puntos de vista pueden

convertirse en una escalada a un conflicto.

La forma en que los equipos manejan los

conflictos en las organizaciones inteligen-

tes determina la forma en que los equipos

de trabajo adquieren su ventaja competiti-

va. El conflicto no necesariamente tiene que

ser visto como algo indeseable, e incluso se

podría hablar de un sano y constructivo con-

flicto que se convierte en un componente

del equipo de alto desempeño por derecho

propio. Si bien el conflicto...

LIDERANDO EQUIPOS DE TRABAJO DE ALTO DESEMPEÑO

JULIUS WAGNER. Consultor dela Red AXNTHINKTANK.COM

NUEVAS REALIDADESJACOBO HUBERT

Economista.

El liderazgo necesario para dirigir un equipo efectivo, implica tener habilidades sociales,

emocionales y organizacionales que permitan manejar las expectativas

individuales de cada uno de los miembros del equipo...

Page 14: Accion empresarial

2 MARZO 2013

GERENCIA PARA TODOS = TV SALA SITUACIONAL + RADIO GERENCIA PARA TODOS + CELULAR + WEB + PRENSA

publicidad

Page 15: Accion empresarial

3MARZO 2013

SIGUENOS EN @GERENCIATODOS

EDITORRafael Nieves Leáñez

EDITORIAL ASUMYRMyrian Hernández L.

DIRECTORAlejandro Nieves Leáñez

GERENCIA GENERALElberto Gómez

COORDINACIÓN DE PRENSAGelen Torres F.

COORDINACIÓN DE PUBLICIDADRayner Bernal

ARTEJhonny @sierraltaMiguel A. Romero

DIRECTOR DE FOTOGRAFÍAIngrid Panza

MARCAS REGISTRADAS DE “SOLUCIONES EMPRESARIALES AXN C.A.” Teléfs.: (0212) 215.34.01 / 744.48.90

Telf.: +58-212 731.79.18 / 58.87 / 38.36 DEPÓSITO LEGAL: pp201001DC1390

www.gerenciaparatodos.com

No se hace responsable por las opiniones emitidas por sus colaboradores directos e indirectos.

[email protected]

J- 30784443-4J- 29507399-2

@gerenciatodos Gerencia para Todos

www.gerenciaparatodos.com

Page 16: Accion empresarial

Unidad de Análisis de Acción Empresarial con soporte de investigación GERENCIAPARATODOS.COM/ Derechos reservados por Soluciones Empresariales

DEPÓSITO LEGAL: pp 201301DC1598AÑO 01 / EDICIÓN Nº 3 VENEZUELA MARZO 2013

COMERCIO INTERNACIONAL

E D I C I Ó N E C O L Ó G I C A A M P L I A D A E N L A W E B I N F O R M A C I Ó N G E R E N C I A L I N D E P E N D I E N T E Y B A L A N C E A D A


Recommended