+ All Categories
Home > Documents > ¡Acción Humanitaria en Venezuela! ¿Se requiere? · Sociedad Civil Organizada Movimientos...

¡Acción Humanitaria en Venezuela! ¿Se requiere? · Sociedad Civil Organizada Movimientos...

Date post: 19-Oct-2018
Category:
Upload: phamnguyet
View: 218 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
15
¡Acción Humanitaria en Venezuela! ¿Se requiere? Prof. Magaly Couret Profesora Tutora Proyecto “Comportamientos Prosociales” Enero 2018
Transcript

¡Acción Humanitaria en Venezuela! ¿Se requiere?

Prof. Magaly Couret Profesora Tutora Proyecto “Comportamientos Prosociales”

Enero 2018

Implicaciones de lo conceptual

• Se pierde “credibilidad” al utilizar dimensiones erradas. • Se definen marcos de respuesta no pertinentes a la situación. • Se desvía el carácter y la responsabilidad de lo que es necesario hacer:

• Asistencia. • Protección, caridad. • Reclamo y defensa de los derechos. • Exigencia.

• Se genera especulación y rentabilización de la emergencia. • Se inician acciones de auxilio que luego no se pueden finalizar.

Raffalli, S (2017)

DISEÑAR ESTRATEGIAS PARALELAS DE RECONSTRUCCIÓN.

Precisando conceptos…

Crisis: • Situación inusual. • El Estado podría manejarla con sus recursos habituales.

Humanitario: • Daño en el bienestar. • Pérdida de vidas. • Vulneración de la dignidad y la integridad. • Sufrimiento

Se interpela al Estado por la vulneración de

Derechos.

Raffalli, S, 2017

Precisando conceptos…

Crisis Humanitaria: • Situación inusual. • Daño en el bienestar y pérdida de vidas • El Estado podría manejarla con recursos adicionales.

Emergencia Humanitaria: • Situación inusual. • Daño en el bienestar y pérdida masiva de vidas • Inmanejable ni con recursos adicionales. • Se requieren recursos excepcionales internacionales. • Incontenida: afectación regional.

Raffalli, S, 2017

¿Cómo se instala la Emergencia?

De Instalación Lenta: • Se normaliza, la memoria histórica de dignidad se borra. • Nunca se sabe cuando declararla. • Genera desgaste, miedo y desesperanza. • La recuperación no comienza desde “0” sino desde “-100”. • Hay daños acumulados que son irreversibles.

De Instalación Rápida: • Desastres naturales.

Raffalli, S, 2017

Emergencia Humanitaria Compleja (IFRC – OMS – OECD)

• Generadas por el Estado. • Complicado conjunto de circunstancias sociales, económicas y

políticas. • Múltiples amenazas a la vida. • Esencialmente políticas en su naturaleza. • Largas y lentas: empobrecimiento, sufrimiento. • Erosión del Estado de Derecho. • Restricción de libertades. • Se trastocan prioridades de la Protección Social. • Desplazamientos masivos: temporales o permanentes. • Deterioro e interrupción de servicios públicos. • Restricción de la Acción Humanitaria (encubrimiento o negación de

la situación, desconocimiento, descalificación). • Desarrollo de una economía del conflicto rentable.

En la EHC aparecen y actúan…

Redes de la Sociedad Civil

Organizada

Movimientos Ciudadanos

Diáspora Academia

Sector Privado

Algunos Criterios: Emergencia Humanitaria

Escala de daño y fatalidad (número de afectados y muertes)

Tendencia (intensidad y velocidad del deterioro)

Estrategias de sobrevivencia (lo que una familia hace)

Factores agravantes

Capacidad de respuesta del Estado

Raffalli, S, 2017

Escala de daño y fatalidad (número de afectados y muertes)

Tendencia (intensidad y velocidad del deterioro)

• Desnutrición infantil ha aumentado en los últimos 5 años. Se ubica en el 70%. En 2017 se duplicó con respecto al 2016, de 8,7% a 15%.

• De cada 100 niños: • 70% algún tipo de desnutrición. • 11% desnutrición grave. • 4% desnutrición severa (muerte)

• Subida abrupta de la mortalidad materna e infantil, del 2013 al 2016. • 64% de los hospitales no tienen formulas infantiles. • Aumento de infecciones respiratorias y diarreicas.

Boletín Caritas, sept 2017

• De adaptación: • 71% hogares reportan deterioro en sus patrones de alimentación. • 64% hogares se privan de por lo menos una comida al día. • 41% “mendiga” alimentos descartados por el mercado. • 38% han desincorporado un familiar.

Caritas, sept 2017

• De crisis y emergencia:

• Personas alimentándose de la basura. • Abandono creciente de los niños, niñas y adolescentes (situación de calle e institucionalizados). • Aumento de la prostitución infantil. • Migración de lo padres.

Estrategias de sobrevivencia (lo que una familia hace)

• Crisis de salud. • Violencia, tensión social. Saqueos. • Crispación política. • Falta de acceso al agua potable. • Suministro inestable de luz eléctrica. • Hiperinflación.

Factores agravantes

Capacidad de respuesta del Estado

• Implantación de control social y económico como modelo de sociedad. • Carencia de institucionalidad. • Corrupción. • Negación y descalificación de la EHC. • Restricción de la Acción Humanitaria.

¿Cuáles son los efectos?

• Pérdida de la capacidad para gestionar conflictos. La respuesta es la represión… • Nuevas formas de organización económica. Despojo ilegal de bienes… • Nuevas formas de organización política no convencional. Caudillos locales, Clap, Carnet de la patria… • Pérdida del monopolio de la violencia. Pranatos, paramilitares… • Aumento de la desigualdad, miseria y vulnerabilidad. Nuevos mecanismos de supervivencia… • Incremento de la desnutrición, enfermedades endémicas, epidemias. • Migraciones forzosas.

Reyna, F (2017)

Violación masiva y sistemática de los Derechos Humanos

Programas Humanitarios

Ayuda Humanitaria

• Bienes y servicios

• Salvar vidas • Carácter de

urgencia

Asistencia Humanitaria

• Rehabilitar capacidades

• Más prolongada

Acción Humanitaria

• Protección • Garantías • Denuncia • Incidencia

Política • Rehabilitar

capacidades

Acción Humanitaria

Estado

Organizaciones

Internacionales

Sociedad Civil

En la agenda humanitaria deben manejarse de forma

integrada: • Derechos Humanos • Incidencia Política

• Esperanza

Cooperación Internacional

Acciones desde el SC

• Activar la fortaleza de la ciudadanía para ser portadores de esperanza. • Ayuda y asistencia humanitaria a los grupos mas vulnerables. • Fortalecimiento del tejido social. Formación de Redes de apoyo. • Pedagogía Ciudadana:

• Promover el conocimiento de marcos de deberes, derechos y de protección. • Contribuir al fortalecimiento de capacidades para la autoprotección. • Contribuir a la formación de ciudadanos con sentido de pertenencia e identidad.


Recommended