+ All Categories

Acción

Date post: 21-May-2015
Category:
Upload: teamccc
View: 610 times
Download: 7 times
Share this document with a friend
Description:
Primer ejercicio
22
Cine de acción Saltar a navegación, búsqueda Para otros usos de la palabra acción, véase Acción. El cine de acción es un género cinematográfico en el que prima la espectacularidad de las imágenes por medio de efectos especiales dejando al margen cualquier otra consideración. Los elementos más frecuentes de una película de acción son persecuciones (tanto a pie como con vehículos), tiroteos, peleas, explosiones, robos y los asaltos. El cine de "acción" en realidad es más un convencionalismo popular, que un género cinematográfico acuñado por críticos, estudiosos o cineastas, es decir seriamente, no existe. El cine de "acción" surge por la urgencia de clasificar cintas explosivas, con actores populares y con tramas lineales, llenas de espectacularidad y opulencia aparecidas a mediados de los setenta en el cine americano, los locales de alquiler o renta de películas en formatos caseros son quienes masificaron esta forma de adjetivar a las cintas como de "acción" La trama suele estar basada en un conjunto reducido de clichés en los que se suele incluir: Un héroe Un villano
Transcript
Page 1: Acción

Cine de acciónSaltar a navegación, búsquedaPara otros usos de la palabra acción, véase Acción.

El cine de acción es un género cinematográfico en el que prima la espectacularidad de las imágenes por medio de efectos especiales dejando al margen cualquier otra consideración.

Los elementos más frecuentes de una película de acción son persecuciones (tanto a pie como con vehículos), tiroteos, peleas, explosiones, robos y los asaltos.

El cine de "acción" en realidad es más un convencionalismo popular, que un género cinematográfico acuñado por críticos, estudiosos o cineastas, es decir seriamente, no existe.

El cine de "acción" surge por la urgencia de clasificar cintas explosivas, con actores populares y con tramas lineales, llenas de espectacularidad y opulencia aparecidas a mediados de los setenta en el cine americano, los locales de alquiler o renta de películas en formatos caseros son quienes masificaron esta forma de adjetivar a las cintas como de "acción"

La trama suele estar basada en un conjunto reducido de clichés en los que se suele incluir:

Un héroe Un villano

Una joven desvalida (que suele ser rescatada por el protagonista y, últimamente, prevalecen las rubias)

Un actor secundario cómico (que puede ser un animal)

Un final feliz (que incluye la unión o boda del protagonista con la chica)

CINE DE ACCIÓN.- Es un híbrido del thriller con grandes perse—

Page 2: Acción

cuciones y accidentes espectaculares. Los personajes principales son policías especiales o espías contra amenazas internacionales.

Es un híbrido del thriller con grandes persecuciones y accidentes espectaculares.

Los personajes principales son policías especiales o espías contra amenazas internacionales.

Características del subgénero:

Tiene sus orígenes en el Western.

Procede del cine de suspenso o thriller.

Constante temática: melodrama hiperactivo de enfrentamientos entre uno o varios grupos, donde los héroes y villanos aparentemente se presentan complejos.

Cine de acción Se caracteriza por un relato esquemático, protagonizado por personajes arquetípicos y por la abundancia de secuencias donde prima el dinamismo -persecuciones, huidas, carreras y combates- y el enfrentamiento espectacular a través de luchas cuerpo a cuerpo y con máquinas, tiroteos, explosiones, incendios, etc.

Se caracteriza por un relato esquemático, protagonizado por personajes arquetípicos y por la abundancia de secuencias donde prima el dinamismo -persecuciones, huidas, carreras y combates- y el enfrentamiento espectacular a través de luchas cuerpo a cuerpo y con máquinas, tiroteos, explosiones, incendios, etc.

. ORÍGENES El cine se desarrolló desde el punto de vista científico antes de que sus posibilidades artísticas o comerciales

fueran conocidas y exploradas. Uno de los primeros avances científicos que llevó directamente al desarrollo del cine fueron las observaciones de Peter Mark Roget, secretario de la Real Sociedad de Londres, que en

Page 3: Acción

1824 publicó un importante trabajo científico con el título de Persistencia de la visión en lo que afecta a los objetos en movimiento, en el que establecía que el ojo humano retiene las imágenes durante una fracción de segundo después de que el sujeto deja de tenerlas delante. Este descubrimiento estimuló a varios científicos a investigar para demostrar el principio.

Los primeros experimentos Tanto en Estados Unidos como en Europa, se animaban imágenes dibujadas a mano como forma de

diversión, empleando dispositivos que se hicieron populares en los salones de la clase media. Concretamente, se descubrió que si 16 imágenes de un movimiento que transcurre en un segundo se hacen pasar sucesivamente también en un segundo, la persistencia de la visión las une y hace que se vean como una sola imagen en movimiento

PELÍCULAS DE UNA BOBINA En 1896 el ilusionista francés Georges Méliès demostró que el cine no sólo servía para grabar la realidad,

sino que también podía recrearla o falsearla. Con estas imaginativas premisas, hizo una serie de películas que exploraban el potencial narrativo del nuevo medio, dando inicio al cine de una sola bobina. En un estudio en las afueras de París, Méliès rodó el primer gran filme puesto en escena cuya proyección duró cerca de quince minutos: L’Affaire Dreyfus (El caso Dreyfus, 1899) y filmó Cendrillas (Cenicienta, 1900) en 20 escenas. Pero sobre todo a Méliès se le recuerda por sus ingeniosas fantasías como Viaje a la luna (1902) y Alucinaciones del barón de Münchhausen, en las que experimentaba las posibilidades de los trucajes con la cámara de cine. Méliès descubrió que deteniendo la cámara en mitad de una toma y recolocando entonces los elementos de la escena antes de continuar podía, por ejemplo, hacer desaparecer objetos. Del mismo modo, retrocediendo la película unos cuantos centímetros y comenzando la siguiente toma encima de lo ya filmado, lograba superposiciones, exposiciones dobles y disoluciones (fundidos y encadenados, como elemento de transición entre distintas escenas). Sus cortometrajes fueron un éxito inmediato de público y pronto se difundieron por todo el mundo. Aunque hoy en día parecen poco más que curiosidades, son precursores significativos de las técnicas y los estilos de un arte entonces balbuceante.

EL CINE SONORO En 1926 la productora Warner Brothers introdujo el primer sistema sonoro eficaz, conocido como Vitaphone,

consistente en la grabación de las bandas sonoras musicales y los textos hablados en grandes discos que se sincronizaban con la acción de la pantalla. En 1927, la Warner lanzó El cantor de jazz, de Alan Crosland, la primera película sonora, protagonizada por el showman de origen ruso Al Jolson, que alcanzó un éxito inmediato e inesperado entre el público. Su eslogan, sacado del texto de la película "aún no has oído nada", señaló el final de la era muda. Hacia 1931 el sistema Vitaphone había sido superado por el Movietone, que

Page 4: Acción

grababa el sonido directamente en la película, en un banda lateral. Este proceso, inventado por Lee de Forest, se convirtió en el estándar. El cine sonoro pasó a ser un fenómeno internacional de la noche a la mañana.

Todas las historias en el cine dependen de un buen guión. Pero sin duda el género que más requiere de un guión programático, seguidor del esquema Syed Field, es el cine de acción. Precisamente este es un género nacido de Hollywood y requiere de una serie de puntos estratégicos llamados “plot point��? éstos son los encargados de hacer avanzar la historia exitosamente. De ahí la eficacia del cine de acción.

El mejor cine de acción lo ha producido Estados Unidos y su industria hollywoodense., caracterizado por actores como: Steven Segal, Chuck Norris, Jackie Chan (en su época buena), Van Damme, Stallone, Willis, Chuache, Charles Bronson y Bruce lee, hicieron de este género algo detestable. La verdad, tengo recuerdos no gratos con estos actores. Mi padre, que era y es fanático de este cine, llevó a casa siempre el mismo estilo, tengo en mi mente grabadas las frases “Chuck Norris en…��? (y el tipo con esa cara de malo) con ese tonito exagerado, en medio de cines de accion, retumbaba esa frase una y otra ves ¡¡¡sólo íbamos a ver peliculas de accion en el cine!!! Atroz, pero las que no soporto por nada del mundo gracias a él, son las películas de cine japones de accion, esas sí que no logré digerirlas ¡nunca! A pesar de que Kill Bill sea un reciclado de ellas, Quentin Tarantino es otra cosa.

Volviendo a Hollywood, ya en otras épocas, con cierta mutación del genero, remasterización y demás, incluyendo cambio de actores y renovación de personal, sin duda la mejor película en términos de ultimos estrenos de cine de accion que recuerdo haber visto es Ocean’s Thirteen. Esta saga de tres películas es la más divertida historia que no se agota, sin mayores pretensiones, logró captar mi atención y borrar esos malos recuerdos, aunque la película Contra Cara hizo sus efectos. ¡¡¡Pos pa’ que te digo que no si sí!!! ha evolucionado el género ¡pa’que!

sábado, enero 06, 2007

Evolución del cine de acción y ensalzo El caso Bourne

Page 5: Acción

Si hay un género dentro del mundo del cine que lleva público masivamente a las salas, es desde luego el cine de acción.

Durante los años 80 fue la época de mayor esplendor del género por la cantidad de títulos que se hicieron y la calidad de los mismos. Además en esa época se asentaron sus bases clásicas.

-En primer lugar no necesitaban de un actor principal muy ducho en las artes escénicas. Con que pusiera músculos y fuera capaz de recitar un par de chistes malos por película era suficiente.

-Necesarían también (aunque no imprescindible) la presencia femenina cañón, para calentar a nuestro héroe (y ya de paso al público). Tampoco eran muy importantes sus cualidades como actriz. Eso sí, cañón tenía que estar.

-Que hubiera un malo de altura, pero malo de verdad. Era necesario justificar las matanzas de nuestro héroe que normalmente excedían a las del malo ficticio.

Page 6: Acción

-Una cantidad importante del presupuesto iba destinado a las escenas de acción. Ya fueran explosiones, tiroteos, persecuciones de coches, peleas, etc...

-Una característica muy común de los carteles promociones de la época eran que el apellido del protagonista resaltaba más y eran más grandes que el título de la misma. Casos como los de Schwarzenegger o Stallone hablan por si mismos.Por lo que los aficionados las reconocían más fácilmente. Solían decir: “Oh, la ultima peli del chuache, hay que verla”

Y por último el tema más importante y que se les olvidó trasladar a nuestros tiempos. El guión.

Page 7: Acción

Pongámonos en los clásicos del género de acción de los 80. La jungla de cristal, Rambo, Predator, Terminator, Mad Max, Desafio Total, etc...Todas estas obras tienen presente en mayor o menor media los puntos anteriormente citados. Pero sí se siguen recordando hoy en día como clásicos del género es sobre todo por su cuidado guión.Bueno vale, no es el guión de El Padrino. Pero sí eran unos guiones que cuidaban la trama, presentaban un desarrollo coherente de los personajes y se preocupaban por la historia que estaban contado. Esto sumado a los puntos anteriores daban películas magníficas.

Pero siempre hay un final en esto y no tardo en llegar.

Los productores se dieron cuenta que el guión no era tan importante en esta ecuación.

Page 8: Acción

Mucha publicidad y un trailer montado a base de secuencias de acción cañeras, podían llevar a los espectadores al cine de la misma forma. Cuando se quisieran dar cuanta ya sería tarde porque el taquillazo ya estaría hecho. Esta formula permitió a los productores realizar mucho más material en menos tiempo y forrarse más rápidamente.

Durante los años 90 realmente es desalentador. Escasos film de acción se pueden rescatar. Tal vez los dos últimos clásicos del genero: Speed y El fugitivo.

Dos grandes películas de acción donde además de tener unos guiones excepcionales, no era necesario toda la

Page 9: Acción

fanfarria de explosiones, chicas macizas y demás. Y parecía que podrían levantar el género otra vez.

Pero fue un espejismo. El director Michael Bay y el productor Jerry Bruckenheimer hacían de las suyas. Y el género toco fondo.

Pero cuando peor parecía la cosa, surge la llama de esperanza.

Año 2002, dos film se estrenan prácticamente a la vez. Dos film reflejos de todo lo que estoy contando y que sus estrenos prácticamente al unísono, permitían ver lo mejor y lo pero de este genero.

Estoy hablando por supuesto de XXX (TripleX) y El caso Bourne.

Mientras la primera tenía todo de lo que he hablado antes. Protagonista cachas, nula capacidad de actuación, chistes malos, chica cañón, tiroteos, explosiones, trailer cañero y un guión ridículo al servicio de la acción.

La segunda en cambio presentaba una historia muy cuidada, bien hilvanada y con mucho suspense. Buenos personajes interpretados por unos actores como Mat Damon y Franka Potente, totalmente diferentes de los

Page 10: Acción

clásicos del género.Ya no se necesitan las cachas de Vin Diesel, ni la tía maciza. Se necesita a un actor como Mat Damon para poder contar la historia y que parezca creíble.

La acción esta al servicio de la historia.

Y esto no tiene por que influir para nada en las dosis y calidad de las escenas de acción. Todas en esta película son espectaculares. Bien rodadas y bien montadas, pero siempre necesarias y no para el efecticismo gratuito.

Mientras el público y crítica entraba a ver XXX y salida diciendo: “Si muy bien, muy bonita pero que tontería me han contado”.Mientras a la salida de El caso Bourne todo el mundo seguía recordando la gran trama, el magnifico suspense y emocionados en definitiva por lo que acababan de ver.

El estreno cercano en el tiempo de las dos hizo posible ver todos estos paralelismos, por lo menos entre la gente que buscaba un cambio del género.

Page 11: Acción

Como el tiempo pone a cada uno en su sitio solo hay que ver el discurrir de los acontecimientos.

Mientras que la secuela de XXX era más lamentable que la primera parte y dudo mucho que se sigan rodando más partes. La secuela de El caso Boune se convirtió en un éxito igual e incluso mayor que su predecesora y la tercera parte que pondrá punto y final a la saga se estrenará este año.

Significará esto que la gente se ha cansado del mal cine de acción y el género brotará de nuevo.

Page 12: Acción

Hombres indestructibles, como los autos o las naves que manejan. Con esa premisa las películas plagadas de persecuciones, tiros, piñas y altas dosis de adrenalina se convirtieron en un género que merece un lugar de privilegio entre las producciones más redituables de la industria. En este ranking, un repaso a dies films ineludibles. Señores, luz, cámara, ¡acción!

Operación dragón (Robert Clouse, 1973)

Mucho antes de Juego con la muerte, también con el maestro pop de las artes marciales, Clouse dejó este clásico inolvidable. ¿Los motivos? La llegada de un filme de Lee a los EE. UU., la infinidad de planos sobre sus intrépidos movimientos y la música del argentino Lalo Schifrin. ¿La historia? Lee es reclutado por el servicio secreto británico para infiltrarse en un torneo clandestino que organiza el Sr. Han en su isla privada. Un servicio de inteligencia pretende que Lee investigue a Han, de quien se sospecha es el cerebro de una red internacional de narcotráfico y trata de blancas. Acción con nunchacos.

Page 13: Acción

Rambo: 2 (George Pas Cosmatos, 1985)

La 1 es buena, pero abunda en flashbacks. En las películas de acción hay dos cosas que no deben faltar: humor y el sexo fuera de campo. ¿Cuántos héroes se levantan de la cama en las postrimerías del sexo diciéndole a la mujer de turno, “disculpa linda, debo irme, te telefonearé, estaré bien, descansa”? La frase “tengo menos mujeres que Rambo” se convierte en axioma a partir de este filme, que creció a través de los años. La escena en que Rambo se quiere llevar a una mujer vietnamita espía -ellos dialogan con monosílabos- y a ella la matan, el héroe grita “¡Noooooooooooo!”, mirando al cielo. Luego hace una tumba, se pone su típica vincha en la frente y sale corriendo en busca de más enemigos. La mujer le dura menos de un minuto y medio. Él es una máquina de matar de lo que se le ponga enfrente.

Arma Mortal (Richard Donner, 1987)

El universo de los géneros le pone policial, comedia y thriller, y aunque es cierto que hay una porción de cada uno de ellos, los nombres de Richard Donner y su protagonista, Mel Gibson, son emblemas de pura acción. Personajes imperfectos como Martin Riggs y su compañero Roger Murtaugh (Danny Glover) son pura química. Cuando Rigg corre a un auto sabemos que su mundo es tan alocado como el de cualquier ser humano sensible. Un filme con fuerza y frescura, al que muchos bodrios de este siglo le deben decenas de ideas.

Page 14: Acción

Punto límite (Katryn Bigelow, 1991)

Acción de culto o cine de súper acción. Bigelow, ex mujer de James Cameron, concibió un filme con una alta dosis de adrenalina. Tras las máscaras de ex presidentes estadounidenses hay una banda que realiza robos a bancos en California. Una pareja de policías, entre los que se encuentra el lindo de Keanu Reeves, cree que los enmascarados son unos surfers liderados por el gran Patrick Swayze. Reeves se infiltra en el grupo, y a partir de ahí todo está a punto de estallar. El travelling persecutorio con una subjetiva hiperquinetica es de lo más recordable, y superior, de este filme extraordinario.

Terminator 2. El juicio final (James Cameron, 1991)

T2 duplica todas las apuestas de su predecesora. Y no sólo por la cita nominal de su título. Dos seres del futuro son enviados de regreso al presente: uno para destruir (el Cyborg T-1000) y el otro (un Terminador más rústico) para proteger. De dos personas depende la supervivencia de la raza humana: Sarah Connor (Linda Hamilton, que la rompe), que está internada en un psiquiátrico, y su hijo John. Doble acción o nada. ¡Doble acción!

Page 15: Acción

Mentiras verdaderas (James Cameron, 1994)

Otra de Cameron, otra buena. Puede ser una comedia de espionaje, al mejor estilo James Bond, pero es tan alocada que merece estar en esta sección. Harry Tasker (Arnold Schwarzenegger) es, en apariencia, un vendedor de computadoras. Él guarda un secreto que ni siquiera su familia conoce: es espía. Mientras investiga las actividades del grupo terrorista musulmán Crimson Jihad, Harry descubre que su matrimonio peligra, más que nada por la infeliz vida que lleva su mujer, Helen, la bellísima Jaime Lee Curtis. Harry cae en una trampa y junto a su mujer son secuestrados. Así Helen descubre que su marido ha sido, por diecisiete años, un agente secreto con una vida paralela repleta de peligros y aventuras. La escena del cuestionario de Harry a Helen en la oscuridad, cuando aun ella no sabe que se trata de su marido, es de los muchos delirios que tiene el filme.

El transportador (Corey Yuen, 2002)

Frank Martin (el simpático Jason Statham) hace su trabajo a metros del Mediterráneo francés: allí presta sus servicios como un transportador mercenario. Frank se somete a un estricto juego de reglas que nunca rompe: nunca modifica el trato; omite nombres; no quiere saber para quién trabaja y lo más importante, nunca quiere saber ver qué lleva. Aunque esta regla puede ser transgredida cuando el paquete se mueve porque hay una mujer adentro.

Page 16: Acción

Crank, veneno en la sangre (Mark Neveldine/Brian Taylor, 2006)

Un gran ejemplo de buen cine de acción y en tiempo real. Chev Chelios (el pelado Jason Statham de nuevo) está a punto de empezar el día cuando lo llaman por teléfono. Su corazón casi no tiene palpitaciones: fue envenenado mientras dormía y sólo le queda una hora de vida. La única oportunidad que tiene de sobrevivir es mantenerse en movimiento, pues sólo con adrenalina puede impedir que el veneno llegue a su corazón y lo mate. ¿Imaginan todo lo que puede consumir en esa hora y pico? Mientras corre el reloj, y él corre por las calles de Los Ángeles arrollando a todo el que se interpone en su camino, debe encontrar el antídoto para romper con la rigidez. Una tapada que vale la pena ver. Puro goce.

Page 17: Acción

Duro de matar 4.0 (Len Wiseman, 2007)

La elección de este filme por sobre otros buenos de la saga tiene su sostén en la arbitrariedad: cualquiera puede elegir y justificarlo del mismo modo. Pero lo más interesante de la última versión tiene que ver con una pregunta sobre la inexistencia de este filme. ¿Qué hubiera hecho John McClane si viviera en el siglo XXI? Enfrentarse a una banda de terroristas informáticos que quieren desbaratar la infraestructura tecnológica de EE.UU., tal como sucedió en la trama de este filme. Sin guerra fría s cuestas y con los demonios escondidos detrás de cualquier rostro, nuestro héroe cinematográfico hace de personaje de videojuego de última generación. Por eso ese título; por eso es helicóptero derribado con un auto; por eso ese cut & paste del “fake” que sostiene el discurso de los últimos presidentes de los EE. UU. Larga vida a Mclane. No hace falta que digamos cómo debe cuidarse.

Bourne: El ultimátum (Paul Greengrass, 2007) El director es Paul Greengrass, el mismo de la apasionante Vuelo 93, y filma como la historia lo exige: a puro salto, como si fuera epiléptico. La historia tiene puntos en común con Duro de matar 4.0: los riesgos de los abusos de la vigilancia montada por un gobierno que busca combatir a los que imagina sus enemigos. Una obra maestra moderna que supera a las anteriores de la saga, que también son muy buenas

Page 18: Acción

Recommended