+ All Categories
Home > Documents > ACETILCOLINA

ACETILCOLINA

Date post: 13-Jul-2015
Category:
Upload: patricia-hernandez
View: 127 times
Download: 0 times
Share this document with a friend

of 55

Transcript

ACETILCOLINA: Ester reversible del cido actico de colina; es un agonista colinrgico y acta como neurotransmisor en la unin mioneural de la musculatura estriada, en las clulas efectoras autnomas inervadas por los nervios parasimpticos, en las sinapsis preganglionares de los sistemas nerviosos simptico y parasimptico y en varios puntos del sistema nervioso central. La ACh posee pocas aplicaciones terapeticas debido a su difusa accin y a su rpida hidrlisis por la acetilcolinesterasa (AChE); se utilizan derivados sintticos para efectos mas especficos y prolongados. La Ach se utiliza como vasodilatador en frmaco angiografa, administrado mediante infusin. ACIDO LCTICO: Intermediario metablico implicado en numerosos procesos bioqumicos, es el producto final de la gluclisis, el cual suministra energa en forma anaerbica, al msculo esqueltico durante el ejercicio intenso y puede ser oxidado aerobicamente en el corazn para la produccin de energa o reconvertirse en glucosa (gluconeognesis), en el hgado. Durante el ejercicio intenso se producen elevaciones moderadas de cido lctico en la sangre; las elevaciones intensas (acidosis lctica) pueden presentarse en la diabetes mellitus y en deficiencias genticas de las enzimas implicadas en la gluconeognesis. El lactato tambin es el producto final de la fermentacin en varias especies bacterianas. ACIDO GLUTMICO: Aminocido no esencial, presente en las protenas. Tambin acta como neurotransmisor excitador en todas las regiones del Sistema Nervioso Central. ACIDOSIS: Transtorno que resulta de acumulacin de cido o deplecin de la reserva alcalina (contenido de bicarbonato) en la sangre y los tejidos corporales. Se caracteriza por aumento de la concentracin de iones hidrgeno (disminucin de pH). ACTINA: Protena muscular en filamentos, que unida a las partculas de miosina constituye la actomiosina, causa de contraccin y relajacin musculares. ACUEDUCTO DE SILVIO: Tambin conocido como acueducto mesenceflico; conducto estrecho en el mesencfalo que conecta el tercer ventrculo al cuarto ventrculo. ACSTICA: Medida de la oposicin al paso de ondas sonoras, que es funcin de la densidad y la elasticidad de una sustancia. ACSTICO EXTERNO: Paso del odo externo que conduce hacia la membrana timpnica. ADENILATO CICLASA: Enzima de la clase liasa que cataliza la formacin de AMPO 31,51Cclico a partir. Esta enzima se produce en las membranas de las clulas plasmticas y es activada por ciertas hormonas (adrenalina, vasopresina, glucagn y corticotropina). El AMP cclico resultante es un regulador metablico importante. ADN O DNA: Acido desoxirribonucleco B-DNA; Estructura habitual de doble hlice que adopta la doble cadena de ADN. AFASIA: Defecto o prdida de la capacidad de expresarse por palabras, por escrito o por signos, o de comprender el lenguaje escrito o hablado, por lesin o enfermedad de cerebro. Para los tipos de afasia no relacionados a continuacin pueden consultarse agramatismo, anomia, disfasia, paragramatismo y parafasia. AFASIA DE WERNICKE: Incapacidad para comprender los smbolos del habla escritos, hablados o tctiles, por enfermedad de los centros auditivos y visuales del lenguaje, como ocurre en la ceguera verbal.

AFASIA DE BROCA: Fallo de la capacidad de articular las palabras asociadas a una alteracin de la comprensin y de la expresin, especialmente en formas gramaticales del lenguaje. AGNOSIA: Prdida de la capacidad para reconocer el significado de los estmulos sensoriales; las variantes corresponden a los diversos sentidos: auditivo, visual, olfativo, gustativo y tctil. AGNOSIA AUDITIVA: Incapacidad de reconocer la significacin de los sonidos. AGNOSIA VISUAL: Incapacidad para reconocer objetos comunes mediante la vista, debida usualmente a lesin de una de las reas de asociacin. AGNOSIA TCTIL: Incapacidad de reconocer mediante el tacto objetos conocidos. AGRAFIA: Incapacidad de expresarse por escrito; existen dos formas, una que produce una alteracin de la morfologa de las letras escritas y otra que es un reflejo de la afasia que se observa tambin en el lenguaje hablado. AGUJERO DE LUSCHKA: Apertura lateral del cuarto ventrculo. AGUJERO DE MAGENDIE: Apertura mediana del cuarto ventrculo. ALBINISMO: (port. albino, del lat. albus, blanco ). Trmino general utilizado en un nmero de aminoacidopatas congnitas que afectan a la pigmentacin celular (melanocito) de los ojos y piel y que causa hipomelanosis o amelanosis en el ojo, piel y pelo. ALCALOSIS: Estado patolgico que resulta de la acumulacin de bases o de prdida de cidos sin prdida equivalente de bases en los lquidos corporales y que se caracteriza por disminucin de la concentracin de iones hidrgeno (aumento del pH). ALDOSTERONA: Principal hormona mineralocorticoide segregada por la corteza suprarrenal, cuya actividad biolgica principal es la regulacin de agua y equilibrio electroltico promoviendo la retencin renal de sodio ( y por tanto de agua) y la excrecin de potasio y de iones hidrgeno; la retencin de lquidos induce un aumento de volumen plasmtico, edema e hipertensin. La secrecin de aldosterona es estimulado por angiotensina II. ALEXIA: Forma de afasia sensorial en la cual se pierde la capacidad de comprender el lenguaje escrito a consecuencia de una lesin cerebral. ALPRAZOLAM: Benzodiazepina utilizada como ansioltico en el tratamiento de estados de ansiedad y pnico y para el alivio a corto plazo de los sntomas de ansiedad; se administra por va oral. LVEO: Fina capa de sustancia blanca que cubre la superficie ventricular del hipocampo. AMANTADINA; CLORHIDRATO DE: Compuesto antivrico que se emplea en la profilaxis y el tratamiento de la gripe de tipo A y, como aumenta la liberacin de dopamina, como antidiscintico en el tratamiento. del parkinsonismo, y en las reacciones extrapiramidales inducidas por frmacos; se administra por va oral. AMAUROSIS: (Lat. del gr. amaurosis, oscurecimientos). Ceguera, sin lesin aparente del ojo, por enfermedad del nervio ptico, mdula espinal o cerebro.

AMGDALA: Pequeo conjunto ovalado de ncleos cubierto parcialmente por la corteza piriforme, dentro de la punta del lbulo temporal, por delante del asta inferior del ventrculo lateral del cerebro. Forma parte del sistema lmbico y a veces se clasifica como parte de los ncleos basales. La amgdala se divide en dos grupos principales de ncleos, localizados en la regiones basolateral, corticomedial y una regin de transicin escasamente diferenciada, el rea amigdalar anterior. La amgdala tiene conexiones olfatorias, tiene conexiones recprocas con la corteza lmbica y proyecta fibras a hipocampo, septum, tlamo y especialmente al hipotlamo. AMGDALA CEREBELOSA: Porcin del vermis inferior entre las amgdalas cerebelosas. AMIKASINA: Antibitico aminoglucsido sinttico derivado de la kanamicina, que es eficaz contra un amplio margen de bacilos gram negativos y algunas bacterias gramnegativas, entre ellos estafilococos que elaboran y que no elaboran penicilinasa. El clorhidrato de amikasina es una sal sulfrica de la amikacina, utilizado en el tratamiento de una amplia variedad de infecciones graves causadas por microorgnismos gramnegativos susceptibles; se administra por va intramuscular e intravenosa. AMINOGLUCOSIDO: Cualquiera del grupo de antibiticos derivados de varias especies de Streptomyces o producidos sintticamente. Los aminoglucsidos inhiben la sntesis proteica acoplndose a la sub-unidad ribosmica 30S. AMITRIPTILINA, CLORHIDRATO DE: Antidepresivo tricclico del grupo dibenzocicloheptadieno, que posee tambin efectos sedantes. Tambin se utiliza en el tratamiento de la enuresis, dolor crnico, lcera pptica y bulimia. Se administra por va oral e intramuscular. AMNESIA ANTEROGRADA: Alteracin de la memoria para sucesos que ocurren despus de la aparicin de la amnesia; incapacidad para formar nuevos recuerdos. AMNESIA RETROGRADA: Incapacidad para recordar sucesos que ocurrieron antes de la aparicin de la amnesia; prdida de memoria de acontecimientos pasados. AMNESIA: Falta o prdida de memoria; incapacidad para recordar experiencias pasadas. AMPOLLA: (del latn vasija pequea ). Trmino general utilizado en la nomenclatura anatmica para designar una dilatacin en forma de frasco de una estructura tubular. ANGIOGRAFA: (angio-+gr. graphein, registrar). Visualizacin radiogrfica de los vasos sanguneos despus de la introduccin de material de contraste. Se utiliza como auxiliar diagnstico para situaciones tales como accidentes cerebrovasculares (ictus) e infartos del miocardio. 2. Tratado sobre los vasos; el estudio de los vasos. La angiografa cerebral es una radiografas del sistema vascular del cerebro despus de inyectar una sustancia radiopaca en la corriente sangunea arterial. ANTIDEPRESIVO: Que previene o alivia la depresin. Agente que estimula el estado de nimo de un paciente depresivo, tal como los antidepresivos tricclicos y los inhibidores de la monoaminooxidasa. ANTIDEPRESIVO TRICCLICO: Cualquiera de un grupo de frmacos antidepresivos cuya estructura qumica contiene tres anillos fusionados y que potencia la accin de las catecolaminas; son diversos compuestos, que pueden agruparse en cuatro clases en funcin de su estructura qumica: Dibenzazepinas, debenzocicloheptadienos, dibenzoxazepinas y dibenzoxepinas.

APARATO O COMPLEJO DE GOLGI: Estructura compleja semejante a una copa localizada dentro de las clulas. Esta formada por varios elementos, cada uno de los cuales presenta cierto nmero de sacos aplanados (cisternas), asociados a vacuolas o vesculas. Los complejos de Golgi son emplazamientos membranosos para la formacin de cadenas laterales de carbohidratos, de las glucoproteinas, los mucopolisacaridos y de otras substancias. APARATO VESTIBULAR: Estructuras del odo interno relacionadas con la recepcin y transduccin de los estmulos del equilibrio; est constituido por los conductos semicirculares, el utrculo y el sculo. APOPLEJA: (Lat., del gr. apoplxia). Deterioro neurolgico repentino debido a un transtorno cerebrovascular, ya sea oclusin arterial o hemorragia intracraneal. 2. Extravasacin abundante de sangre dentro de un rgano. APRAXIA MOTORA O MOTRIZ: Deterioro de los movimientos complicados que no se debe a debilidad de las partes afectadas; el paciente parece torpe ms que dbil. APRAXIA IDEATORIA: Prdida de la capacidad para emplear adecuadamente un objeto por falta de la percepcin de su carcter y su finalidad adecuadas. APRENDIZAJE: Cambio adaptativo de conducta, cuya duracin es relativamente prolongada y ocurre como resultado de la experiencia. REA SEPTAL: rea de cualquiera de los hemisferios cerebrales, formado por el rea paraolfatoria de Broca (rea subcallosa) y la mitad correspondiente del tabique pelcido; tiene conexiones olfatorias, hipotalmicas y con el hipocampo. REA MOTORA DEL HABLA: rea motora del habla de Broca y rea motora segunda del habla de Wernicke. REA MOTORA DEL HABLA DE BROCA: Zona formada por partes de las porciones opercular y triangular de la circunvolucin frontal inferior; la lesin de esta zona puede originar afasia motora. REA PREOPTICA: Varios grupos celulares en el plano medio, inmediatamente por debajo de la comisura rostral del telencfalo, funcionalmente relacionadas con el hipotlamo. REA SEPTAL: rea de cualquiera de los hemisferios cerebrales, formado por el rea paraolfatoria de Broca (rea subcallosa) y la mitad correspondiente del tabique pelcido; tiene conexiones olfatorias, hipotalmicas y con el hipocampo. REA MOTORA SEGUNDA DEL HABLA DE WERNICKE: Nombre que denotaba un centro del habla en la porcin posterior de la circunvolucin temporal superior, adyacente a la circunvolucin temporal transversa; en la actualidad incluye una zona ms amplia, con las circunvoluciones supramarginal y angular. REA MOTORA SUPLEMENTARIA: rea de la circunvolucin frontal media inmediatamente por encima de la circunvolucin del cngulo y por delante de la regin del rea somatosensitiva primaria que interviene en los movimientos de la extremidad inferior. REA PREMOTORA: Corteza motora del lbulo frontal inmediatamente por delante de la circunvolucin precentral. ARN O RNA: Acido Ribonucleco.

ARQUICEREBELO: Porcin filogenticamente antigua del cerebelo: El ndulo floculonodular y la lngula, que reciben principalmente fibras vestibulococleares; la lngula tambin recibe fibras espinocerebelosas. En ocasiones recibe el nombre de vestbulo cerebelo; para enfatizar su funcin como lugar receptor de la mayora de las proyecciones de las aferencias vestibulares. ARREFLEXIA: (a-,neg.+reflejo+-ia). Ausencia de reflejos. ARTERIA CARTIDA PRIMITIVA: Origen, tronco braquioceflico (derecha), cayado de la aorta (izquierda); ramas cartidas externa e interna. ARTERIA CARTIDA INTERNA: Origen, cartida primitiva; ramas carotido-timpnica, oftlmica, comunicante posterior, coroidea anterior, cerebral anterior y arterias cerebrales medias; distribucin, odo medio, cerebro, hipfisis, rbita, plexo coroideo. Se divide en cuatro partes: Cervical, petrosa, cavernosa y cerebral. ARTERIA CEREBRAL MEDIA: Origen, cartida interna; ramas, porcin esfenoidal: arteria central antero lateral (ramas medial y lateral); porcin insular, arteria frontobasilar lateral, arterias intermedia, temporal posterior, porcin terminal o cortical: arterias del surco central, precentral y poscentral, arterias parietales anterior y posterior, arteria de las circunvoluciones angulares, distribucin, corteza orbital, frontal, parietal y temporal, cuerpo estriado, cpsula interna. ARTERIA COMUNICANTE ANTERIOR:Origen: Porcin precomunicante de la arteria cerebral; ramas, ninguna; establece conexiones entre las arterias cerebrales anteriores. ARTERIA OFTLMICA: Origen, cartida interna; ramas, lagrimal, supraorbitaria, central de la retina, ciliares, etmoidal posterior, etmoidal anterior, palpebral supratroclear y nasal dorsal, distribucin, ojo, rbita y estructuras faciales adyacentes. ARTERIA BASILAR: Origen, unin de las arterias ventrales derecha e izquierda; ramas, ramos protuberanciales, arterias cerebelosa anteroinferior y cerebelosa superior, laberntica y arterias cerebrales posteriores derecha y cerebral; distribucin, tronco cerebral, odo interno, cerebelo y regin posterior de los hemisferios cerebrales. ARTERIA CENTRALES ANTEROLATERALES: Origen, porcin esfenoidal de la arteria cerebral media; ramas, dos grupos de ramas: medial y lateral; distribucin, ncleos lenticular anterior y caudal y cpsula interna del cerebro. ARTERIA CEREBRAL POSTERIOR: Origen : bifurcacin terminal de la arteria basilar; ramas, porcin precomunical: arterias centrales posteromediales; porcin poscomunical. ARTERIA CEREBEOSA L INFEROPOSTERIOR: Origen, arteria vertebral; ramas, medial y lateral, distribucin, cerebelo inferior, bulbo raqudeo, plexo coloideo del cuarto ventrculo. ARTERIA COMUNICANTE POSTERIOR: Establece conexiones entre las arterias cartida interna y cerebral posterior; ramas, hacia el quiasma ptico, nervio motor ocular comn, tlamo y cola del ncleo caudado. ARTERIA TIROIDEA INFERIOR: Origen, tronco tirocervical; ramas, ramas farngea, esofgica y traqueal, arterias cervical ascendente y larngea inferior; distribucin, glndula tiroides y estructuras adyacentes. ARTERIA OCCIPITAL: Origen: Arteria cartida externa, ramas: ramas auricular, meningea, mastoidea, descendente, occipital, esternocleidomastoidea, distribucin: msculos del cuello y del cuero cabelludo y celdas mastoideas.

ARTERIA CEREBELOSA INFEROANTERIOR: Origen, arteria basilar; ramas, arteria posterior, espinal (habitualmente) y laberntica; distribucin, porcin anteroinferior del cerebelo, regiones lateral e inferior de la protuberancia y en algunas ocasiones la regin superior del bulbo raqudeo. ARTERIA PONTINAS: Origen: arteria basilar, ramas, ninguna; distribucin, protuberancia. ARTERIA AURICULAR POSTERIOR: Origen, arteria cartida externa; ramas auriculares occipitales, arteria estilomastoidea, distribucin, odo medio, oreja, celdas mastoideas, glndula partida y otros msculos. ARTERIA LINGUAL: Origen, cartida externa; ramas, arterias suprahioidea, sublingual, dorsal y profunda de la lengua, distribucin, lengua, glndula sublingual, amgdalas y epiglotis. ARTERIA CARTIDA EXTERNA: Origen, cartida primitiva, ramas, arterias tiroidea superior, farngea ascendente, lingual, facial, esternocleidomastoidea, occipital, auricular posterior, temporal superficial y maxilar interna; distribucin, cuello, cara y crneo. ARTERIA CEREBRAL ANTERIOR: Origen , arteria cartida interna; ramas, porcin precomunical: arterias centrales anteromediales, arterias centrales larga y corta, arteria comunicante anterior; porcin poscomunical: frontobasal medial, callosomarginal (ramas anteromedial, interomedial, posteromedial y angular), para-central, pre-cunea y arteria parietooccipitales; distribucin, corteza orbital, fontal y parietal, cuerpo calloso, diencfalo, cuerpo estriado, cpsula interna y plexo coroideo del ventrculo lateral. ARTERIA CALLOSOMARGINAL: Origen, porcin poscomunicante de la arteria cerebral anterior; ramas, anteromedial frontal, mediomedial frontal, posteromedial frontal y ramas singulares; distribucin superficie medial y supralateral del hemisferio cerebral. ARTERIAL FACIAL: Origen, cartida externa; ramas palatina ascendente, amigdalar, submentoniana, labial inferior, labial superior, septal, nasal lateral, angular, glandular, distribucin, cara, amgdala, paladar, glndula submandibular, arterias cerebrales posterolaterales, talmica, ramas coroidal posterior lateral y medial y peduncular, porcin terminal o cortical: arteria occipital lateral (ramas temporales anterior, medial intermedia y posterior) y arteria occipital medial rama dorsal del (cuerpo calloso parietoocipital, calcarina y occipitotemporal); distribucin corteza occipital y temporal, diencfalo, mesencfalo, plexo coroideo de los ventrculos laterales y tercero y rea visual de la corteza cerebral y otras estructuras asociadas con la va visual. ARTERIAS CENTRALES POSTEROMEDIALES: Origen, porcin precomunical de la arteria cerebral posterior; ramas, ninguna; distribucin, tlamo anterior, pared lateral del tercer ventrculo y globo plido del ncleo lentiforme. ARTERIAS AUDITIVA INTERNA O LABERNTICA: Origen, tronco basilar o arteria cerebelosa inferior anterior, ramas cocleares y vestibulares; distribucin, orificio auditivo interno hasta el odo interno. ARTERIAS CENTRALES ANTEROMEDIALES: Origen, parte precomunical de la arteria cerebral anterior; ramas, ninguna, distribucin, cuerpo estriado anterior e interno. ARTERIAS CENTRALES POSTEROLATERALES: Orgen, parte poscomunical de la arteria cerebral posterior; ramas, ninguna; distribucin pednculo cerebral, tlamo posterior, colculos pineal y cuerpo geniculados medial.

ARTERIAS CEREBRALES: Arterias que irrigan los hemisferios cerebrales; proceden de la arteria cartida interna (arteria coroidea anterior, cerebral anterior, cerebral media y comunicante posterior y polgono de Willis) o de la arteria basilar (arteria cerebral posterior). ARTERIAS LENTICULOESTRIADA: Cualquiera de las ramas mediales o laterales de las ramas centrales anterolaterales (arterias) de la arteria cerebral media, puntos habituales de hemorragia cerebral. ARTERIAS COROIDEA ANTERIOR: Origen; arteria cartida interna o arteria cerebral media, ramas, mltiples ramas pequeas; distribucin, interior del cerebro, plexo coroideo del ventrculo lateral y zonas adyacentes. ASPIRINA: Frmaco con propiedades antiinflamatorias, analgsicas y antitrmicas; es el prototipo de los agentes antiinflamatorios no esteroideos cuyo mecanismo de accin es la inhibicin de la sntesis de prostaglandinas; utilizado para el alivio del dolor y la fiebre, en el tratamiento de la artritis reumatoide y la artrosis y en el tratamiento antiplaquetario para reducir el riesgo de ataques isqumicos transitorios recidivantes o de accidente cerebrovascular. ASTAS POSTERIORES: Cuerno posterior de la sustancia gris de la mdula espinal. ASTROCITO FIBROSO: Astrocito que se presenta principalmente en la sustancia blanca del cerebro y tiene prolongaciones citoplasmticas largas, delgadas y con pocas arborizaciones y que contiene muchas estructuras fibrilares. ASTROCITO PROTOPLASMATICO: Astrocito que se presenta principalmente en la sustancia gris del cerebro y que tiene muchas prolongaciones citoplasmticas arborescentes. ASTROCITO: (Astro + del Griego Kytos = hueco) clula de neuroglia de origen ectodrmico, caracterizada por prolongaciones fibrosas protoplasmticas o plasmatofibrosas. Colectivamente se llaman astroglias. ASTROCITOMA: Tumor constituido por astrocitos; es el tipo ms frecuente de tumor cerebral primario y tambin est presente en otras localizaciones del sistema nervioso central. Una clasificacin agrupa los astrocitomas segn sus caractersticas histolgicas y distingue los tipos polictico, protoplsmico, gemistoctico y fibrilar. Otra clasificacin los agrupa en orden creciente de malignidad como astrocitoma de grado I, grado II, grado III y grado IV. ATXICA: Disartria que se observa en los pacientes con lesiones cerebelosas, caracterizada por habla lenta e incomprensible, tono montono y bsqueda de palabras. ATETOSIS: Forma de discinesia caracterizada por aparicin incesante movimientos lentos, sinuosos y vermiculares, especialmente notables en las manos, y que se efectan involuntariamente. Puede aparecer despus de la hemipleja, en cuyo caso se denomina corea poshemipljica. ATONA: (lat. atona, de a-,neg.+gr. tnos, tensin)Falta del tono o fuerza normales. ATP: Adenosin Trifosfato. Nucletido, adenosina 5'1-trifosfato, que participa en el metabolismo energtico y es necesario en la sntesis del ARN; existe en todas las clulas y se utiliza para el almacenamiento de energa en forma de enlaces fosfato de alta energa. La energa libre derivada de la hidrlisis del ATP se utiliza en la conduccin de reacciones metablicas como la sntesis de cidos nuclecos y protenas, para desplazar molculas contra un gradiente de concentracin (transporte activo) y para producir movimiento mecnico (contraccin de miofibrillas y microtbulos).

ATROFIA: (lat., gr. atrophial) Agotamiento, disminucin de las dimensiones de una clula, tejido, rgano o parte. AXN: (Del griego AXN). Cilindro eje de una clula nerviosa. Prolongacin celular larga que se extiende desde el cuerpo celular, hacia la periferia, cuya funcin es transmitir seales o impulsos nerviosos a otras clula. arriba BARBITRICO: Cualquier miembro de una clase de agentes hipntico-sedantes derivados de los cidos barbitrico o tiobarbitrico que se clasifican segn sea su accin, larga, intermedia, corta o ultracorta. Los de accin ultracorta como el tiopental, se utilizan como anestsicos intravenosos. El fenobarbital, de accin larga, es un importante anticonvulsivo que se emplea en el tratamiento de la epilepsia. Muchos otros eran muy utilizados como sedantes o hipnticos, pero hoy se usan en su lugar benzodiacepinas en la mayor parte de los casos. Algunos de estos frmacos producen dependencia, por lo que se han clasificado como sustancias controladas del grado II. BARORRECEPTOR: Terminacin nerviosa sensitiva que es estimulada por cambios en la presin, como los de las paredes de los vasos sanguneos. BARRERA HEMATOENCEFLICA O HEMATOCEREBRAL: Barrera que separala sangre del parnquima del Sistema Nervioso Central. Su componente anatmico consta de clulas endoteliales especiales de los capilares cerebrales, tienen uniones densas sin fenestraciones y pocas microvellocidades y vesculas para el transporte de lquido. Su componente fisiolgico consiste, en parte en enzimas especficas de los endotelios cerebrales y del transporte activo por medio de protenas transportadoras BASTN RETINIANO: Clula visual encargada de la visin nocturna y la deteccin del movimiento. El terminal sinptico es una esfrula redondeada; los segmentos dendrticos interno y externo son largos y cilndricos; los discos membranosos contienen rodopsina y son sculos libres totalmente rodeados por la membrana celular externa. Existen alrededor de 120 millones de bastones en la retina, ninguno en la fvea, la mayor concentracin unos 20 grados fuera de la fvea y una densidad cada vez menor hacia la periferia de la retina. Llamado tambin clula en bastn. BATMOTROPISMO: Influencia sobre la excitabilidad del tejido muscular. BATORRODOPSINA: Intermediario pasajero producido tras la irradiacin de la rodopsina en el ciclo visual. BENZOTROPINA, MESILATO DE: Compuesto sinttico que rene las partes activas de atropina y definilhidranina y tiene efectos anticolinrgicos, antihistamnicos y anestsicos locales, usado tambin como antidiscinsico en el tratamiento del parkinsonismo y para el control de reacciones extrapiramidales (a excepcin de la discinesia tarda) a frmacos neurolpticos; se administra por las vas oral, intramuscular e intravenosa. BIPERIDEN, CLORHIDRATO DE: Sal utilizada en el tratamiento de parkinsonismo y en reacciones antipiramidales inducidas por frmacos; se administra por va oral. BOTN GUSTATIVO: rganos bulbiformes situados en las terminaciones de los nervios del gusto (lingual y glosofarngeo).

BOTN TERMINAL O BOTN SINPTICO: Engrosamiento terminal en forma de botn de un axn terminal relacionado con otra neurona en una sinapsis. BRADICINESIA: (Bradi-+gr. Kinesis, movimiento) Lentitud anormal del movimiento; lentificacin en las respuestas fsicas o mentales. BRADICININA: (bradi-+del griego kinein, mover) Pptido formado por nueve aminocidos (arginina, prolina, glicina, fanilalanina, serina, fenilalanina), producido por activacin del sistema de las cininas en algunos procesos inflamatorios. Es un potente vasodilatador que aumenta la permeabilidad capilar, estimula los receptores del dolor y causa contraccin del msculo liso de otros rganos. El nombre se refiere a la lenta contraccin producida en el leon aislado del cobaya. La bradicinina se produce por accin de la calicrena plasmtica sobre un cininogeno de elevado peso molecular (una gamma 2-globulina del plasma) que se destruye por varias cininasas en los pulmones, otros tejidos. Las cininas lisin-bradicinina, tambin llamada calidina y metionina-lisinabradicinina y metionina-lisina-bradicinina, son producidas por otra calicrena. BROMOCRIPTINA, MESILATO: Agonista de la dopamina, alcaloide del cornezuelo de centeno empleado para inhibir la secrecin de prolactina y por tanto, la lactacin y para estimular la ovulacin en el sndrome de galactorrea y amenorrea e hipogonadismo tambin se utiliza en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson. Aumenta la concentracin srica de la hormona del crecimiento en sujetos normales, pero la disminuye en acromegalias. arriba CADENA RESPIRATORIA: Cadena de transporte electrnico. CALAMBRE: Contraccin muscular espasmdica dolorosa en especial un espasmo tnico. CALOR DE CONVECCIN: El que llega a la superficie del cuerpo por corrientes calientes de agua o aire. CALOR DE CONVERSIN: Calor generado en los tejidos por la resistencia que stos presentan al paso de radiacin electromagntica de alta frecuencia a travs de ellos; se utiliza en diversos tipos de diatermia. CALOR ESPECIFICO: Relacin de la capacidad de calor de una sustancia y la capacidad de calor del agua; equivale a la cantidad de calor absorbida al elevar en un grado Celcius un gramo de la sustancia, ya que el valor correspondiente para el agua es 1. CALOR DE CONDUCCIN: Calor transmitido al cuerpo por contacto con un objeto caliente, como una botella de agua caliente. CALORA: Unidad de calor definida como la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de 1 g de agua en 1 grado centgrado, a la temperatura especfica. La calora que se usa en qumica y en bioqumica, es igual a exactamente 4.184 julios. Smbolo cal. NOTA: Hay una distincin entre la pequea calora definida arriba y la gran calora que se escribe calora con una C mayscula y abreviado Cal, la cual es igual a 1000 pequeas caloras o una kilocalora. La gran calora se usa slo en nutricin, donde calora, ahora escrito con una c minscula, significa Kilocalora cuando especifica el contenido energtico de los alimentos. CAMARA ANTERIOR DEL OJO: (lat. cmara; gr. kamara). Porcin del espacio acuoso situado entre la cornea y el iris limitada por delante por la cornea y parte de la esclertica y por detrs por el iris y parte del cuerpo ciliar.

CAMPIMETRA: Determinacin de la presencia de defectos en la porcin central del campo visual por medio del campmetro. CAMPO RECEPTOR: rea cutnea inervada por fibras nerviosas del dolor cuya extensin alcanza hasta 5cms. de dimetro; disminuyendo a medida que se alejan de su centro. CAMPO VISUAL: rea dentro de la cual los estmulos producen sensacin de visin con el ojo en posicin directa hacia adelante. CANAL DE SODIO: Canal proteico selectivo para el paso de iones, sodio. Los canales de sodio regulados por voltaje son las causas principales de la despolarizacin y la repolarizacin de las membranas nerviosas durante el potencial de accin. CANAL DE CALCIO: Canal proteco lento, regulado por voltaje muy permeable a los iones calcio y poco permeable a los iones sodio; existe en tres subtipos designados L, N y distribuidos en todo el cuerpo. Los canales de calcio son la principal causa del potencial de accin en ciertos msculos lisos, y los canales N regulan la liberacin de neurotransmisores. CANAL DE POTASIO: Canal proteico lento regulado por voltaje que es selectivo para el paso de iones potasio; existe en la superficie de una gran variedad de clulas, como clulas nerviosas, musculares y secretoras; su funcin consiste en la regulacin de la excitabilidad de la membrana celular, la regulacin de disparo repetitivo a baja frecuencia en algunas neuronas y la recuperacin de la membrana de la fibra nerviosa al final del potencial de accin. CANAL CONTROL DE PUERTA (REGULADO) POR VOLTAJE: Canal proteico que puede abrirse o cerrarse, en respuesta a cambios del potencial elctrico a travs de la membrana celular. CANAL CONTROL DE PUERTA (REGULADO) POR LIGANDO: Canal proteico que se abre en respuesta a la unin de una molcula (el ligando) a la protena, lo cual causa un cambio conformacional en la molcula proteica. CANAL: (Del Latn canalis, conducto de agua) Estructura a travs de la cual fluye algo; corte o surco. CAPA GRANULOSA INTERNA: De la corteza cerebral: Capa IV de la corteza cerebral formada por numerosas clulas granulares de axn corto densamente agrupadas y algunas clulas piramidales pequeas; est atravesada por una estra de fibras dispuesta horizontalmente; contiene neuritas derivadas de las clulas de las otras capas y reas del cortex cerebral y de reas subcorticales. CAPA MOLECULAR DEL CEREBELO: Capa superficial de la corteza del cerebelo que contiene una cantidad relativamente pequea de neuronas estrelladas y que est separada de la capa granulosa por la capa de Purkinje. CAPA GRANULOSA EXTERNA: De la corteza cerebral: Capa II de la corteza cerebral formada por numerosas clulas piramidales pequeas y clulas granulares de axn corto. CAPA MULTIFORME: De la corteza cerebral; capa IV de la corteza cerebral, compuesta por clulas de diversos tipos principalmente clulas fusiforme irregulares cuyos axones se proyectan en la sustancia blanca del hemisferio cerebral.

CAPA PLEXIFORME INTERNA: Capa de la parte nerviosa de la retina situada entre la lmina nuclear interna y la lmina de clulas ganglionares; consta fundamentalmente de ramificaciones de los axones de las clulas bipolares y de dendritas de las clulas ganglionares. CAPA PLEXIFORME EXTERNA: Capa de la parte nerviosa de la retina situada entre las lminas nucleares externa e interna; consta principalmente de las ramificaciones de los axones de los grnulos de los conos y bastones y de las dendritas de las clulas bipolares. CAPA PIRAMIDAL INTERNA: De la corteza cerebral: Capa V de la capa cerebral, compuesta por las clulas piramidales mayores, clulas de Martinotti y Betz; est atravesada por una estra de fibras dispuestas horizontalmente (lnea interior o interna o banda de Baillarger); los axones de las clulas piramidales salen de esta capa como fibras de asociacin, proyeccin o comisurales. CAPA PIRAMIDAL EXTERNA: Capa III de la corteza cerebral compuesta por una zona interior de clulas piramidales de mediano tamao y otra exterior de clulas piramidales grandes y por otras clulas cuyas dendritas y axones se extienden ms all de esta capa. CAPA GRANULOSA DEL CEREBELO: Capa profunda de la corteza cerebelosa; contiene muchas neuronas pequeas (clulas granulosas) y est separada de la capa molecular por la de Purkinje. CAPA DE CLULAS DE PURKINJE: Capa de neuronas de Purkinje situada entre las capas molecular externa y granular interna de la corteza cerebelosa; algunas la consideran la capa ms profunda de la capa molecular. CAPSULA INTERNA: Masa de fibras blancas semejante a un abanico, que separa el ncleo lenticular, situado lateralmente, de la cabeza del ncleo caudado, la porcin dorsal del tlamo y la cola del ncleo caudado, situados medialmente. Consta de segmento anterior, rodilla y segmento posterior que consta de tres partes, retrolenticular y tlamo lenticular; lleva fibras aferentes y eferentes de la corteza cerebral. CARBAMACEPINA: Anticonvulsivo y antineurlgico que se emplea en el tratamiento del dolor concomitante con neuralgia del trigmino y en la epilepsia manifestada por convulsiones tnicoclnicas y crisis parciales; se administra por va oral. CARBIDOPA: Un inhibidor de la descarboxilacin de levodopa perifrica o dopamina, la cual no entra en el sistema nervioso central. Cuando se administra con levodopa, la carbidopa produce concentraciones cerebrales ms altas de dopamina con menores dosis de levodopa, lo cual disminuye los efectos secundarios advertidos con dosis ms altas. Se administra por va oral, en combinacin con levodopa, como agente antiparkinsoniano y se ha utilizado con el tratamiento de Lesch-Nyhan y en el sndrome de Giles de la Taurette. CATECOLAMINA: Miembro de un grupo de aminas bigenas que tienen accin simpaticomimtica, en los cuales la porcin aromtica de la molcula es catecol y la porcin aliftica es una amina. Son la dopamina, la noradrenalina y la adrenalina. CEFALEA ESPINAL: Cefalea por puncin lumbar. CEFALEA ANEMIA: La atribuida a anemia, local o general. CEFALEA: Dolor de cabeza, cefalalgia, cefalgia y cefalodinia CEFALEA CONGESTIVA: Cefalea atribuida a congestin o hiperemia.

CEFALEA FUNCIONAL: La dependiente de tensin o de transtorno emocional. CEFALEA EN CASCO: La que afecta a la mitad superior de la cabeza. CLULAS EN CESTA: Clula de la corteza cerebelosa cuyo axn emite manojos de fibrillas, que forman un nido semejante a una cesta en el cual est el cuerpo de cada clula de Purkinje. CLULA GRANULAR: Clula diminuta estrellada que se presenta en las capas granulosas de las cortezas cerebral y cerebelosa. CLULA PIRAMIDAL: Una de las voluminosas clulas multipolares y en forma de pirmide de la corteza cerebral que tienen una sola dendrita apical que se extiende hacia la superficie externa y varias dendritas que se prolongan hacia el interior; algunas estn invertidas por lo que sus dendritas apicales se extienden hacia el interior. Varan de tamao desde las pequeas a las clulas gigantes de Betz. CLULA GANGLIONAR: Una forma de clula nerviosa voluminosa, caracterstica de los ganglios. 2. Cualquiera de las clulas de la retina que constituyen la tercera y ltima neurona en la organizacin vertical de la retina y son anlogas a los enlaces en la mdula y tronco enceflico. Se han descrito al menos seis tipos de clulas ganglionares atendiendo al tipo de dendritas. CLULA FUSIFORME: Clula en forma de huso que se encuentra en la corteza cerebral. CLULA DENDRTICA: Grupo heterogneo de clulas fagocticas constituyentes de los ganglios linfticos, que comprende las clulas dendrticas foliculares de los centros germinales, las clulas con interdigitaciones de la corteza profunda y las clulas en velo de los senos linfticos aferentes; todas ellas tienen una forma irregular como numerosas prolongaciones que se ramifican y unas organelas intracelulares poco llamativas. CLULAS ESTRELLADAS: Cualquier clula en forma de estrella, por sus numerosas proyecciones en distintas direcciones como las clulas granulares en las capas granulosas de la corteza cerebral. CLULAS AMCRINAS: Cinco tipos de neuronas retinales a las que parece faltarles el largo axn y tener tan solo unas estructuras que parecen dendritas. CLULAS HORIZONTALES: Una neurona de la retina; hay dos tipos y sus funciones no estn claras. Cada clula tiene un cuerpo multipolar en la capa nuclear interna, una neurita larga y bastantes cortas. Todas las neuritas sirven como dendritas y como axones y se extienden y ramifican dentro de la capa nuclear interna. La neurita larga sinapsa en la capa reticular externa con pednculos y esfrulos; las neuritas cortas sinapsan con pedculos y con esfrulos. CLULAS DE BETZ: Grandes clulas piramidales que se encuentran en la capa piramidal interna de la corteza cerebral. CLULAS DE PURKINJE: Neuronas voluminosas que tienen cuerpos celulares piriformes, situadas en la capa de Purkinje o grandes rboles dendrticos ramificados que atraviesan la capa externa (molecular) hacia la superficie. CLULAS CILIADAS: Clulas neuroepiteliales con prolongaciones semejantes a pelos (cinocilios o estereocilios, o ambos) que se presentan en el rgano de Corti, cresta ampollar y utrculo y sculo del odo interno; las clulas ciliadas reciben fibras aferentes y eferentes del nervio coclear (rgano de corti) o del nervio vestibular.

CENTRIOLO: Cualquiera de los dos orgnulos cilndricos situados en el centrosoma, los cuales contienen nueve tripletes de microtbulos dispuestos alrededor de sus bordes. Los centriolos emigran a polos opuestos de la clula durante la divisin celular y sirven para organizar los husos. Son capaces de replicarse en forma independiente y emigrar para formar cuerpos basales. CEREBELO: Parte del mesencfalo que ocupa la fosa craneal posterior detrs del tronco enceflico; es una masa que consiste en una zona media estrecha (vermis) y dos lbulos laterales (hemisferios) unida al neuroeje por tres pares de pednculos (inferiores, medios y superiores). Participa en la coordinacin de los movimientos. Funcionalmente, el cerebelo est subdividido en un lbulo craneal (anterior) el cual est separado del lbulo caudal (posterior o mediano) por la cisura primaria que est separada del lbulo floculonodular por la cisura dorsolateral (posterolateral). CIANOCOBALAMINA: Derivado de la cobalamina en el que el elemento sustituido es un in cianuro es la forma de vitamina B12 aislada por primera vez y por tanto la forma qumicamente definida y utilizada como sinnimo de esa vitamina, aunque es realmente un artefacto de aislamiento. 2. Preparacin de cianocobalamina utilizado para el tratamiento de transtornos provocados por deficiencias de vitamina B12 en particular para evitar y tratar la anemia perniciosa y otras anemias megaloblsticas y la neuropata asociada. Se administra por va subcutnea o intramuscular o en algunas ocasiones, oral. CILIO: Diminuta prolongacin vibrtil, semejante a pelo que sobresale de la superficie libre de una clula; consiste en nueve pares de microtbulos dispuestos alrededor de un par central; los cilios son prolongaciones de cuerpos basales. Poseen latido rtmico para desplazar a la clula en el medio o hacer pasar pelculas de lquido o moco, sobresale la superficie. CIRCUNVOLUCIN DEL HIPOCAMPO: Circunvolucin en la superficie inferior de cada hemisferio cerebral, situada entre los surcos del hipocampo y colateral. CNGULO: Haz de fibras de asociacin que envuelve parcialmente al cuerpo calloso cerca del plano medio, dichas fibras interrelacionan, las circunvoluciones del cuerpo calloso y del hipocampo. CINOCILIO: (Kinocilium, pl. kinocilia). Filamento protoplsmico mvil de la superficie libre de una clula, clulas ciliadas en clula y estereocilio. CINTILLA PTICA: Haz de fibras que se originan en el quiasma ptico y prosigue hacia atrs, alrededor del pednculo cerebral y se divide en raz lateral y raz medial, las races terminan en el cuerpo cuadrigmino superior y en el cuerpo geniculado lateral, respectivamente. CIRCUNVOLUCIONES TEMPORALES TRANSVERSAS: Circonvoluciones transversas que sealan el extremo posterior de la circonvolucin temporal superior y que se sitan principalmente en el surco lateral; la ms notable, la circunvolucin temporal transversa anterior (circonvolucin de Heschl) corresponde al centro cortical de la audicin. CISTERNA MAGNA: Tambin conocida como Cisterna Cerebellomedullaris. Espacio subaracnoideo dilatado, entre la superficie inferior del cerebelo y la superficie posterior del bulbo, que se contina hacia abajo con el espacio subaracnoideo. Puede puncionarse valiendose de una aguja que atraviese el ligamento atloidoaxoideo posterior ( puncin cisternal). CISURA DE SILVIO O LATERAL: Separa los lbulos anterior y medio del cerebro, bifurcado en dos ramas que comprenden la nsula. CITOCROMO: (Del cito + griego choma: color). Hemoproteinas con capacidad para transferir electrones que disponen de un mecanismo de accin en el que la transferencia de un nico

electrn depende de un cambio reversible de valencia del tomo central de hierro del grupo prosttico hemo, entre el estado de oxidacin +2 y +3. CITOPLASMA: (De cito + Griego plssein: formar). Protoplasma de la clula con exclusin del plasma nuclear, est constituido por una solucin acuosa contnua (citosol) y los organelos e inclusiones que se hallan en suspensin (faneroplasma) y es el sitio de la mayor parte de las actividades qumicas de la clula. CLAUSTRO: Capa delgada de sustancia gris, localizada por fuera de la cpsula externa del ncleo lenticular, al cual separa de la sustancia blanca de la nsula; est principalmente constituida por clulas fusiformes CLORFENESINA, CARBAMATO DE: Agente antibacteriano, antifngico y antitricomonisico. Relajante del msculo esqueltico que utiliza como medicamento auxiliar en el tratamiento a corto plazo de los espasmos del msculo esqueltico, tales como esguinces, distensiones y traumatismos de tendones y ligamentos, administrado por va oral. CLORFENIRAMINA: Nombre qumico gamma-(-4-clorofenil)-N-N-dimetil-2-piridamina. Antihistaminico derivado de la feniramina, C16H19C1N2. CLORODIACEPOXIDO: Benzodiacepina que se presenta en forma de polvo cristalino amarillo. Benzodiazepina que se emplea como ansioltico en trastornos de ansiedad y para el alivio a corto plazo de los sntomas agudos de la abstinencia alcohlica y como agente contra el temblor; se administra por va oral. CLOROQUINA: Compuesto de 4-aminoquinolina con propiedades antiprotozoarias y antiinflamatorias, se emplea en la erradicacin y tratamiento del paludismo, en el de giardiasis y amibiasis extraintestinal, en la supresin del lupus eritematoso y como antiinflamatorio en el tratamiento de la artritis reumatoide, CLOROTIAZIDA: Una tiazida diurtica; se usa en el tratamiento de hipertensin y el edema; se administra por va oral. COCLEA: Tubo espirilado, que recuerda al caparazn del caracol, el cual forma parte del odo interno. Su base descansa contra el extremo lateral del meato acstico interno y su pice est dirigido anterolateralmente. Consta del modiolo, un canal seo y la lmina espiral sea, la cual divide parcialmente a la cclea en los rganos esenciales de la audicin, la escala vestibular y la escala timpnica, las escalas se comunican a travs del helicotrema. COLUMNA LATERAL DE LA MEDULA ESPINAL: Porcin lateral de la sustancia gris de la mdula espinal que se extiende desde el segundo segmento torcico al primer segmento lumbar de la mdula espinal; su corte transversal se parece a un cuerno (cuerno lateral de la mdula espinal). CONCIENCIA: Trmino no tcnico para la capacidad moral de la mente, que corresponde aproximadamente al concepto psicoanaltico del super yo, aunque, a diferencia de la concepcin ordinaria de conciencia, las acciones del super yo son a menudo inconscientes. CONDUCCIN: (Del latn conductio) Transmisin de ondas sonoras, calor, impulsos nerviosos o electricidad. CONDUCTOS SEMICIRCULARES: Tres largos conductos del laberinto seo del odo.

CONO RETINIANO: Clula visual que participa en la visin de la luz y el color as como en la agudeza visual. La terminacin sinptica es un pedculo aplanado y ancho. Fuera de la fvea, los segmentos dendrticos son relativamente ms cortos y rechonchos, con los extremos romos redondeados; dentro de la fvea los segmentos son ms alargados y estrechos y de este modo recuerdan a los bastones. Hay de 6 a 7 millones de conos, de los cuales un 10% estn concentrados en la fvea, el resto est uniformemente distribuido en el resto de la retina. COORDINACIN: Funcionamiento armnico de rganos y partes interrelacionados; se aplica en especial a los procesos del aparato motor del cerebro; que brindan la colaboracin de grupos particulares de msculos para realizar tiles respuestas adaptativas definidas. COREA DE HUNTINGTON: Una enfermedad relativamente comn, debida a un rasgo autosmico dominante que se caracteriza por deterioro mental y corea crnica progresiva que termina en demencia; la edad de comienzo es variable pero suele ser en la cuarta dcada de la vida. La muerte sobrevive 15 aos ms tarde. CORNEA: ( lat. corneus, crneo). Estructura transparente que forma la parte anterior de la tnica fibrosa del ojo. Consta de cinco capas 1) el epitelio corneal anterior que se contina con el de la conjuntiva 2) la capa limitante anterior (membrana de Bowman), 3) la sustancia propia o estroma, 4) la capa limitante posterior (membrana de Descement) y 5) el endotelio de la cmara anterior. COROIDES: (chorion + gr. eidos, forma) La cubierta delgada vascular, pigmentada del ojo que se extiende la ora serrata al nervio ptico; brinda riego sanguneo a la retina y conduce arterias y nervios a las estructuras anteriores, la coroides, parte ciliar, que descansa sobre el cuerpo ciliar y parte iridea, que descansa sobre la superficie posterior del iris. CORTEZA MOTORA: rea de la corteza cerebral implicada principalmente en la estimulacin de las contracciones musculares, con frecuencia se utiliza para denominar el rea somatomotora primaria. CORTEZA VISUAL:rea del lbulo occipital de la corteza cerebral que participa en la visin; consta de corteza visual primaria (rea 17 de Brodmann) y de otras dos reas; rea visual secundaria o paraestriada (rea 18 de Brodmann) y rea visual tercera o periestriada (rea 19 de Brodmann). CORTEZA MOTORA PRIMARIA:O rea somatomotora primaria: rea situada en la regin posterior del lbulo frontal, justo por delante del surco central que corresponde al rea 4 de Brodmann; diferentes regiones que controlan la actividad motora de partes especficas del organismo. CORTEZA PREMOTORA:Corteza motora del lbulo frontal inmediatamente por delante de la circunvolucin precentral. CORTEZA CEREBRAL:capa delgada (aprox. 3mm) de sustancia gris que cubre la superficie de los hemisferios cerebrales, plegada en circunvoluciones separadas por surcos. Es responsable de las funciones mentales superiores, el movimiento general, las funciones viscerales, la percepcin y las reacciones conductuales, as como de la asociacin e integracin de estas funciones. Se han propuesto muchas clasificaciones: Se han dividido en neocortex, arquicortex y paleocortex segn supuestas diferencias filogenticas y ontognicas; en reas segn la presencia de seis capas celulares (isocortex) o segn diferencias en la estructura y la disposicin de las capas de clulas y fibras (alocortex); asimismo, en reas funcionales como motoras, sensitivas y de asociacin. CORTEZA MOLECULAR CEREBRAL:Capa molecular de la corteza cerebral: Capa I de la corteza cerebral; es la ms superficial de las 6 capas; est compuesta principalmente por una estra de

fibras nerviosas mielinizadas orientada tangencialmente; esta capa tambin contiene terminaciones dendrticas de las capas ms profundas, algunas fibras corticales aferentes, Clulas Horizontales de Cajal dispersas y otros tipo celulares diversos. CORTICOSTEROIDE:Cualquiera de los esteroides elaborados por la corteza suprarrenal (excluyendo las hormonas sexuales de origen suprarrenal) como respuesta a la liberacin de corticotropina (hormona adrenocorticotrpica) por la hipfisis o a la angiotensina II. Estn dividido, de acuerdo con su actividad biolgica predominante, en dos grupos principales: glucocorticoides, influyen principalmente en el metabolismo de carbohidratos, grasas y protenas; y mineralocorticoides afectan la regulacin del equilibrio de electrolitos y agua. Algunos corticosteroides exhiben ambos tipos de actividad en grado variable y otros solo tienen un tipo de efecto. Los corticosteroides se emplean en la clnica para el tratamiento sustitutivo, para la inhibicin de la secrecin de ACTH por la hipfisis anterior, como agentes antineoplsicos, antialrgicos y antiinflamatorios y para suprimir la respuesta inmune. CRESTA ACSTICA O CRESTA AMPOLLAR::La porcin ms prominente de un engrosamiento localizado de la membrana que tapiza la ampolla de los conductos semicirculares, cubierta por neuroepitelio que contiene las terminaciones del nervio vestibular. CRISTALINO:Cuerpo biconvexo transparente del ojo, situado entre la cmara posterior y el cuerpo vtreo, que constituye parte del mecanismo de refraccin del ojo. CROMATINA:(Del Griego choma: color). La porcin ms fcilmente tingible del ncleo celular, que forma una red de fibrillas nucleares. Es un cido desoxirribonucleco unido a una base de estructura protenica (principalmente histona) y es portador de los genes de la herencia. Se presenta en dos estados con distinta tincin, eucromatina y heterocromatina y durante la divisin celular se enrolla y pliega para formar los cromosomas en la metafase. CROMATOLISIS:(De cromato + griego lysis : disolucin). Desintegracin de los cuerpos de Nissl (cromofilos) de una neurona como resultado de una lesin o de fatiga o agotamiento, parte de la llamada reaccin axnica. CRONOTROPICO:Que afecta al tiempo o a la frecuencia, por ejemplo; la frecuencia de contraccin cardiaca. CRONOTROPISMO:Modulacin de la regularidad de un movimiento peridico, como los latidos cardiacos. CUERPO CILIAR:La parte ms gruesa de la tnica vascular del ojo, anterior a la ora serrata, que conecta la coroides con el iris; consta de la corona ciliar, procesos y pliegues ciliares, anillo ciliar, msculo ciliar y lmina basal. CUERPO ESTRIADO:Uno de los componentes de los ncleos basales; especficamente, masa subcortical de sustancia gris y blanca, situada por delante y por fuera del tlamo. En cada hemisferio cerebral. La sustancia gris est dispuesta en dos masas principales, el ncleo caudado y el ncleo lenticular; el aspecto estriado que se observa al corte, se debe a las bandas de conexin de sustancia gris que pasan de uno de estos ncleos al otro a travs del extremo anterior de la cpsula interna. CUERPO DE BARR:o Cromatina sexual; masa de cromatina en el ncleo de clulas femeninas en interfase de la mayora de los mamferos, includos los humanos. Representa el material del cromosoma X condensado activo. CULMEN:Porcin superior y anterior del montculo en el vermis superior del cerebelo.

CPULA:Cpula de la cresta ampollar o acstica: caperuza de lquido viscoso y gelatinoso sobre la cresta de la ampolla del odo, en el material fijado, se tie dbilmente y de esta manera se diferencia del resto del lquido ampollar. arriba DALTONISMO:Nombre aplicado a la percepcin defectuosa del rojo y verde; deuteromala o deuteranopa. DECLIVIS CEREBELI:Porcin posterior inclinada del montculo en el cerebelo, cuya parte anterior es el culmen. DEMENCIA: (de- + latn, mens, mente) Sndrome mental orgnico caracterizado por prdida general de la facultades intelectuales, con deterioro de la memoria , el juicio y el pensamiento abstracto , as como con cambios de la personalidad. No incluye la prdida de las funciones intelectuales como consecuencia del embotamiento de la conciencia (como en el delirium), ni de causada por depresin u otro transtorno mental funcional (pseudodemencia). La demencia puede deberse a numerosas situaciones, reversibles o progresivas, que producen una extensa lesin o disfuncin cerebral. La causa ms frecuente es la enfermedad de Alzheimer; entre otras se encuentran las enfermedades cerebreovasculares (demencia multiinfarto), infeccin del sistema nervioso central, tumor o traumatismo enceflico, anemia perniciosa, dficit de cido flico, sndrome de Wernicke-Korsakoff, hidrocefalia a presin normal y enfermedades neurolgicas como la corea de Huntington, la esclerosis mltiple y la enfermedad de Parkinson. DEGENERACIN:(Del Latn degeneratio. Deterioro) Transformacin de una forma superior en otra inferior; en especial, cambio de un tejido a una forma inferior o de menor actividad funcional. DENDRITA:(Del griego Dndron, rbol) Prolongacin del citoplasma de una neurona que forma la mayor parte de la superficie receptora. DENDRODENDROCTICA:Tipo raro de sinapsis en la que los impulsos se transmiten desde la dendrita de una clula a la dendrita de otra. DEPURADOR: Sustancia que influye en el curso de una reaccin qumica al combinarse fcilmente con radicales libres. Agente que limpia o purifica. DERMATOMA: Zona de la piel inervada por fibras nerviosas aferentes a travs de una sola raz raqudea posterior. 2 Porcin lateral del somita mesodrmico placa cutnea. DESPOLARIZACIN: Accin y efecto de neutralizar la polaridad. En neurofisiologa, inversin del potencial de reposo en las membranas celulares, excitables cuando se estimulan, es decir, la tendencia del potencial de la membrana celular a ser positivo frente al potencial fuera de la clula. DEUTERANOMALIA: (deuter - + anomala). Tipo de tricroma anmala en la que los conos secundarios sensibles al verde, posee menor sensibilidad; por lo tanto, se requiere mayor proporcin de luz verde talio a rojo litio para equilibrar el amarillo sodio fijo. Esta anomala est ligada al cromosoma X y afecta alrededor del 5% de los varones de raza blanca y al 0.25% de las mujeres; es el defecto ms comn de la visin en color. DEUTERANOPA: (deutero - + an-, negacin + opa). Discromatismo caracterizado por el bloqueo del mecanismo sensorial solo para dos colores (azul y amarillo) de los cuatro colores primarios y que carece de recepcin para el rojo y el verde y sus derivados, sin prdida de luminosidad ni

desplazamiento ni acortamiento del espectro. Es una anomala ligada al cromosoma X y aparece en alrededor del 1% de los varones y rara vez en mujeres. DIADOCOCINESIA: (gr. diadochos, sucesivo + kinesis, movimientos). Funcin de detener un impulso motor y sustituirlo por otro diametralmente opuesto para poder realizar movimientos alternativos sucesivos como la pronacin y supinacin del brazo. DICLOFENACO SDICO: Antiinflamatorio no esteroideo derivado del cido fenilactico que se administra por va oral en el tratamiento de la artritis reumatoide, artrosis y espondilitis anquilosante, as como en diversos trastornos inflamatorios no reumticos. DIENCEFALO: (dia- + gr. enkephalos, cerebro). Porcin posterior del prosencfalo, que une en gran medida el tercer ventrculo y conecta el mesencfalo con los hemisferios cerebrales; cada lado est dividido por el surco hipotalmico en una parte dorsal, que comprende el epitlamo, tlamo dorsal y metatlamo en una parte ventral que abarca el tlamo ventral (subtlamo) e hipotlamo. 2. La posterior de dos vesculas cerebrales formadas por especializacin del prosencfalo en el embrin en desarrollo. DIFENHIDRAMINA: Antihistamnico potente con efectos anticolinrgicos, antitusivos, antiemticos y sedantes. El citrato de difenhidramina es una sal al citrato de la difenhidramina, que se emplea como sedante e hipntico, se administra por va oral. El clorhidrato de difenhidramina se emplea en el tratamiento sintomtico de las manifestaciones alrgicas, el tratamiento de la anafilaxia, el parkinsonismo y la cinetosis, as como antitusgeno y sedante; se administra por va oral intramuscular e intravenosa. DIFENIDOL: Antiemtico utilizado para el tratamiento del vrtigo y para el control de las nuseas y los vmitos; se administra por va rectal. El clorhidrato de difenidol es una sal clorhidrato del difenidol, que tiene acciones y usos semejantes a la base; se administra por va oral o intramuscular. DIMENHIDRINATO: Antiemtico que se emplea en el tratamiento de la cinetosis y en otros trastornos que se acompaan de nuseas; se administra por va oral. DINITROFENOL: Cualquiera de seis compuestos isomricos empleados para elaborar colorantes. El 2,4-dinitrofenol es muy txico y se utiliza nicamente como reactivo e indicador y a menudo como hapteno. DIPLOPA: Percepcin de dos imgenes de un solo objeto. DISARTRIA: (Dis-+gr. arthrun, articular netamente + - ia). Articulacin imperfecta del habla por alteracin del control muscular, que se debe a una lesin del sistema nervioso central o perifrico. DISDIADOCOCINESIA: Dificultad para realizar movimientos alternantes rpidos de la diadococinesia. DISFORIA: (Del griego disphoria: dolor excesivo, angustia o agitacin) Intranquilidad, ansiedad, malestar angustioso. DISLEXIA: (dys + lexis, diccin). Incapacidad para leer, deletrear y escribir palabras a pesar de ver y reconocer las letras. Es un trastorno hereditario con tendencia autosmica dominante, de tipo familiar que afecta con mayor frecuencia a los varones.

DISIMETRA: Transtorno en el que existe una apreciacin incorrecta de la distancia en los movimientos musculares. Es un transtorno de la capacidad para controlar el arco del movimiento en la accin muscular. DISTRES: (lat. distringere, apartar). Fatiga o sufrimiento fsico o mental. DOPAMINA: Catecolamina formada en el cuerpo por descarboxilacin de la dopa; es un producto intermedio de la sntesis de noradrenalina y acta como neurotransmisor en el sistema nervioso central, tambin se produce perifricamente y acta sobre receptores perifricos, como los presentes en los vasos sanguneos. DROMOTROPISMO: (gr. droms, carrera + trope,griro). Propiedad o cualidad de afectar a la conduccin de una fibra nerviosa. arriba EDEMA CEREBRAL: Acumulacin excesiva de lquido en el parnquima cerebral que puede tener varias causas, como traumatismo, tumor y aumento de la permeabilidad de los capilares como resultado de anoxia o exposicin a sustancias txicas. EDETATO DISODICO: Agente que forma complejos con metales, empleado como mtodo farmacutico quelante; tambin se utiliza en la intoxicacin por plomo y por otros metales pesados y debido a su afinidad por el calcio, en el tratamiento de la hipercalcemia. ENCEFALINA: Cualquiera de los dos pentapptidos sencillos que tienen la frmula H2N-Tyr- GlyGly - Phe - X, donde x es leucina o metionina, referidos como leu-encefalina y met-encefalina. Aunque la met-encefalina es el residuo de cinco aminocidos con un grupo NH2 terminal de las endorfinas y tanto las encefalinas como las endorfinas se unen a receptores de opiceos, los dos grupos derivan de distintos grupos de neuronas que son funcionalmente y anatmicamente diferentes. Las encefalinas actan como neurotransmisores o neuromoduladores en muchos puntos del encfalo y de la mdula espinal y participan en la percepcin del dolor, movimiento, estado de nimo, comportamiento y en la regulacin neuroendocrina. Tambin se encuentran en los plexos nerviosos y glndulas exocrina del aparato digestivo. ENCFALO: (Del griego enkephalos, de en: dentro y kephalo: cabeza). Parte del sistema nervioso central contenida en el crneo; comprende el prosencfalo, mesencfalo, rombencfalo y deriva de la parte anterior del tubo neural del embrin. Sus funciones incluyen control y coordinacin muscular, recepcin e integracin sensorial, produccin del lenguaje, almacenamiento de memoria y elaboracin del pensamiento y de las emociones. ENDOLINFA: Lquido contenido en el laberinto membranoso del odo; est completamente separado de la perilinfa. ENFERMEDAD DE WILSON: Enfermedad progresiva e infrecuente que se hereda como un rasgo autosmico recesivo, debido a un defecto en el metabolismo del cobre, por el que ste se acumula en hgado, cerebro, rin, cornea y otros tejidos. La enfermedad se caracteriza por cirrosis heptica y alteraciones degenerativas del cerebro, particularmente en los ganglios basales. La lesin heptica es la manifestacin mas caracterstica en los nios mientras que las manifestaciones neurolgicas se presentan con mayor frecuencia en los jvenes. La lesin oftlmica caracterstica, es la formacin de un anillo de pigmentacin (anillo de Kayser-Fleischer) en el borde externo de la cornea.

ENFERMEDAD DE MENIERE: Sordera, zumbido de odos y vrtigo, resultantes de una enfermedad no supurativa del laberinto, con el hallazgo histopatolgico de hidropesa endolinftica (distensin del laberinto membranoso). ENFERMEDAD: Cualquier desviacin o alteracin de la estructura o la funcin normales de una parte, rgano o sistema ( o combinacin de ellos ) del cuerpo, que se manifiesta por un conjunto caracterstico de sntomas y signos cuya etiologa, patologa y pronstico pueden conocerse o ser desconocidos. EPNDIMO: (Del Griego ependyma, prenda superior). Membrana que tapiza los ventrculos del cerebro y el conducto central de la mdula espinal. EPNDIMOMA: Neoplasia compuesta de clulas ependimarias diferenciadas; la mayor parte de los ePNDIMOMA son de crecimiento lento y benignos pero existen variantes malignas. EPILEPSIA: (Del Griego epilopsia, convulsin). Cualquiera de un grupo de sndromes caracterizados por un transtorno pasajero paroxstico de la funcin cerebral, que puede manifestarse como un ataque episdico o prdida de la conciencia, fenmenos motores anormales, perturbaciones psquicas o sensoriales o perturbacin del sistema nervioso autnomo. Un episodio nico se denomina convulsin. Muchos tipos de epilepsia son combinaciones de diferentes tipos de convulsiones. Los sntomas se deben a una alteracin paroxstica de la actividad elctrica del cerebro. La epilepsia se clasifica como sintomtica o idioptica, dependiendo si la causa es conocida o desconocida. Ambos tipos pueden subdividirse a su vez, en los tipos parcial o generalizado, en funcin de si las convulsiones se deben a una lesin cerebral localizada o limitada o a lesiones cerebrales diseminadas, respectivamente. EQUILIBRIO: (lat. aequus, igual + libra, balanza). Estado en el cual las fuerzas o puestas se contrarrestan exactamente. ERITROMICINA: Antibitico macrlido de espectro intermedio producido por streptomyces erythreus; es eficaz contra la mayor parte de las bacterias grampositivas y ciertas gramnegativas, ciertas bacterias tales como Neisseria y Haemophilus influenzae y contra espiroqueta, algunas rickettsias y Entamoeba y muy eficaz contra Mycoplasma pneumoniae. Se emplea en el tratamiento de infecciones por microorganismos sensibles, especialmente en pacientes alrgicos a la penicilina, en infecciones penicilina en infecciones penicilinorresistentes y en la enfermedad de los legionarios; se administra por va oral tpica. ESCLEROSIS MLTIPLE: Enfermedad en la cual hay focos de desmielinizacin de diversos tamaos en toda la sustancia blanca del sistema nervioso central que a veces se extiende a la sustancia gris; en los casos caractersticos, los sntomas de las lesiones de la sustancia blanca son: debilidad, incoordinacin, parestesias, trastornos del habla y alteraciones visuales. El curso de la enfermedad suele ser duradero, por lo que el trmino mltiple hace referencia a remisiones y recadas en un perodo de muchos aos; se desconoce la etiologa. ESCLERTICA: (lat. sclera, gen. y pl. sclerae; gr. skleros, duro). Cubierta externa blanca y dura del globo ocular que cubre aproximadamente los 5-6 posteriores de la superficie y que se contina por la parte anterior con la crnea y por la posterior con la vaina externa del nervio ptico. ESCOPOLAMINA: Alcaloide anticolinrgico obtenido de diversas plantas solanceas, que incluyen atropa belladonna. Posee efectos sobre el sistema nervioso autnomo similares a los de la atropina. ESCOTOMA CENTRAL: rea de falta de visin correspondiente al punto de fijacin y que dificulta o anula por completo la visin central.

ESCOTOMA: (gr. skotoma). rea de visin ausente o deprimida dentro del campo visual, rodeada por un rea de visin menos deprimida o normal. ESPACIO DE VIRCHOW-ROBIN O ESPACIO PERIVASCULAR: Espacios a menudo slo virtuales que rodean los vasos sanguneos a una corta distancia cuando penetran al cerebro, la pared interna est formada por una prolongacin de la membrana, parecida a la aracnoides, y la pared externa por una continuacin de la pirmide; el conducto interpuesto se comunica con el espacio subaracnoideo. ESPACIO SUBARACNOIDEO: Espacio entre la aracnoides y la piamadre que contiene lquido cefalorraqudeo y en el que existen puentes de travculas delicadas; llamado tambin cavidad subaracnoidea, cavum subaracnoideum y cvitas subarachnoidea. ESPASMO: (Del latn spasmus; griego spasmos). Contraccin sbita violenta e involuntaria del msculo o grupo muscular que se acompaa de dolor e interfiere con la funcin, produciendo movimientos involuntarios y distorsin. Constriccin sbita, aunque transitoria, de una va, conducto u orificio. ESPSTICA: Parlisis caracterizada por los msculos de la parte paralizada y aumento de los reflejos tendinosos, a causa de lesiones de la neurona motora superior ESTATOCONIA: (gr. statos, estado + Knos, polvo). Minsculos grnulos calcferos situados dentro de la membrana gelatinosa estatocnica que se encuentra sobre las mculas acsticas. ESTEREOCILIO: Filamento protoplsmico no mvil en la superficie de una clula; se encuentra en las clulas pilosas del odo interno. ESTREPTOMICINA: Primer antibitico aminoglucsido que se obtuvo elaborado por streptomyces griseus y eficaz contra una amplia variedad de bacilos gramnegativos y algunas bacterias grampositivas, incluidas las micobacterias. En la actualidad su uso se encuentra limitado por la aparicin de cepas resistentes. El sulfato de estreptomicina es un sesquisulfato de estreptomicina que se utiliza como tuberculoesttico, generalmente en combinacin con otros agentes antituberculosos; tambin se puede utilizar en ciertos casos para el tratamiento de infecciones no tuberculosas debidas a organismos susceptibles, como la peste, la tularemia y asociado a otros agentes, la brucelosis, el granuloma inguinal, el chancroide y la endocarditis bacteriana. Se administra por va intramuscular. ESTRS: Influencia ejercida con violencia; presin 2. En odontologa, la presin que ejercen los dientes superiores sobre los inferiores durante la masticacin. 3. Conjunto de reacciones biolgicas frente a cualquier estmulo adverso fsico, mental o emocional, interno o externo, que tiende a alterar la homeostasia del organismo; si estas reacciones de compensacin son insuficientes o inadecuadas, pueden dar lugar a trastornos. 4. Estmulos que desencadenan las reacciones de estrs. 5. Fuerza por unidad de superficie, que puede provocar la distensin de un objeto. ESTRA TERMINAL O ESTRA TERMINALIS: Banda de fibras situadas a lo largo del borde lateral de la superficie ventricular del tlamo, que cubre la vena talamoestriada y siguiendo su curso, marca la lnea de separacin entre el tlamo y el ncleo caudado; se extiende desde la regin del agujero interventricular, hasta el cuerno temporal del ventrculo lateral, y contiene fibras que unen los ncleos amigdalinos con las reas septal, hipotalmica y talmica. ESTRIBO: Estructura o dispositivo con aspecto de estribo de una silla de montar o parte de un aparato en la que se apoya el pie.

ESTUPOR: Reduccin del grado de conciencia que se caracteriza por que el sujeto slo responde ante estmulos intensos. ETANOL: Alcohol primario que se encuentra como lquido transparente, incoloro, voltil e inflamable, miscible en agua, metanol, ter, cloroformo y acetona; se forma por fermentacin microbiana de los hidratos de carbono o por sntesis a partir de etileno. Su ingestin excesiva produce intoxicacin aguda con alteraciones psicolgicas, gastrointestinales, neurolgicas y motoras; la ingestin durante el embarazo puede lesionar al feto. ETILMORFINA, CLORHIDRATO DE: Cloruro del ster etlico de la morfina, que tiene algunas de las acciones de la morfina y la codena; se emplea como quemnico en el tratamiento del glaucoma, la iritis y las lceras corneales, aplicado tpicamente a la conjuntiva. Tambin se ha empleado como antitusgeno. ETOPROPAZINA, CLORHIDRATO DE: Derivado fenotiaznico que tiene efectos anticolinrgico, antihistamnico, de bloqueo adrenrgico, de bloqueo ganglionar, anestsico local y depresor del sistema nervioso central; se utiliza como antiparkinsoniano administrado por va oral. EUCARITICA O EUCARIOTA: (Del griego eu; bueno + Krion; ncleo). Clula que tiene un ncleo limitado por una membrana. Clula caracterstica de animales superiores, ejem: Hombre. EVAPORACIN: (lat. e, fuera + vaporare, vaporizar). Transformacin de un lquido o slido en vapor. EXANTEMA: (gr. exanthema pl. exanthemata). Erupcin cutnea 2. Enfermedad en la cual las erupciones cutneas son una manifestacin destacada. Hay seis exantemas clsicos que presentan erupciones parecidas y que se han numerado segn el orden en que fueron descritos: Primero sarampin, segundo escarlatina, tercero rubola, cuarto enfermedad de Duke, quinto eritema infeccioso y sexto exantema sbito. Slo los tres ltimos se utilizan a veces como sinnimos en la terminologa actual. EXOCITOSIS: Expulsin que efecta una clula de partculas que son demasiado voluminosas para ser difundidas a travs de la pared; opuesto a endocitocis. Conglomeracin de leucocitos en migracin en la dermis como parte de la respuesta inflamatoria. arriba FACILITACIN: (Del latn facilis = fcil) En neurofisiologa, el efecto de un impulso nervioso que acta a travs de una sinapsis que origina un aumento de la eficacia de los impulsos ulteriores en esta fibra nerviosa o en otras fibras nerviosas convergentes. FAGOCITO: Cualquier clula capaz de ingerir materia particulada. Se suele referir a leucocitos polimorfonucleares y fagocitos mononucleares (macrfagos y monocitos). FASCICULACIN: Contracciones (sacudidas) espontneas muy visibles de todas la unidades motoras. FASCCULO LONGITUDINAL MEDIAL: Haz de fibras que se extienden entre el mesencfalo y la porcin superior de la mdula espinal, estn cerca del plano medio, inmediatamente por delante de la sustancia gris central y conectan los ncleos vestibulares con los ncleos motores, principalmente los de los pares craneales tercero, cuarto, sexto y undcimo.

FASCCULO RUBROESPINAL: Fascculo de fibras descendentes entre el tracto corticoespinal lateral y espinocerebeloso ventral. FASCCULO CORTICOESPINAL LATERAL: Fascculo o tracto de fibras nerviosas procedentes de la corteza motora, dichas fibras se entrecruzan con las del lado opuesto a nivel del tercio inferior del bulbo y descienden en el cordn lateral de la mdula debajo del tracto espinocerebeloso. FASCCULO MAMILOTALAMICO: Fascculo grueso de fibras que van desde el cuerpo mamilar a los ncleos anteriores del tlamo. FASCCULO CORTICONUCLEAR: Haz formado por una parte de fibras nerviosas (fibras corticonucleares) de la va piramidal, que se originan en la corteza cerebral y descienden por la cpsula interna, estableciendo sinapsis con varios ncleos motores del mesencfalo, la protuberancia anular y el bulbo raqudeo. FASCCULO MAMILOTEGMENTALIS: Fascculo de fibras desde el cuerpo mamilar a los ncleos tegmentales de la formacin reticular del mesencfalo. FASCCULO VESTIBULAR ESPINAL: Grupo de fibras nerviosas que se originan en el ncleo vestibular lateral y que descienden sin cruzarse principalmente en la porcin ventral de la mdula espinal; algunas fibras para los segmentos caudales se localizan en el cordn lateral. Se considera que en algunas especies incluida la humana. FASCCULO RETICULO ESPINAL: Grupo de fibras que se originan principalmente en la formacin reticular de la protuberancia y del bulbo raqudeo; fundamentalmente homolaterales, descienden en los cordones anterior y lateral a la mayor parte de los niveles de la mdula espinal. FASCCULO CORTICOESPINAL VENTRAL: Porcin del cordn anterior de la mdula a cada lado de la fisura medial. FATIGA: (Del Latn fatigatio). Estado de malestar y disminucin de la eficiencia que resulta del ejercicio duradero o excesivo; prdida del poder o la capacidad para responder a los estmulos. Fractura gradual de un material debido a tensin cclica o repetitiva. FATIGA DE ESTIMULACIN: Aumento del umbral de un elemento nervioso a causa de estimulacin repetida. FENILBULAZONA: Compuesto del gnero de la aminopirina y antipirina con propiedades analgsica, antipirtica, antiinflamatoria y uricosrica leve; se emplea especialmente en el tratamiento de la gota, la artritis reumatoide, la espondilitis anquilosante y otras afecciones reumatoides; se administra por va oral. Se emplea durante perodos de menor de una semana, porque puede producir anemia aplsica y agranulocitosis. FENITOINA: Anticonvulsivo y depresor cardiaco que se emplea en el tratamiento de todas las variantes de epilepsia, excepto el pequeo mal y como antiarrtmico, administrado por va oral. FENOPROFENO CLCICO: Agente antiinflamatorio no esteroideo, que es un derivado del cido propinico; se utiliza para el tratamiento de la artritis reumatoide y de la artrosis. FENOTIACINA: Compuesto verdoso inspido, preparado por fusin de la difenilamina con azufre; se emplea como antihelmntico en veterinaria. Cualquier miembro de un grupo de agentes psicoterapeticos (por ejemplo; clorpromacina) que guardan semejanza con la fenotiacina en estructura molecular, es decir, que comparten la estructura de tres anillos en la que dos anillos de

benceno estn unidos por un tomo de azufre y de nitrgeno. Son potentes agentes bloqueadores adrenrgicos cuya acciones farmacolgicas incluyen depresin del sistema nervioso central, alargamiento y potenciacin de frmacos opiceos e hipnticos, actividad hipotensora y efectos antiespasmdico, antihistamnico y antiemtico. FESTINACIN: (lat. festinatio, apresuramiento). Tendencia involuntaria a aumentar la velocidad de la marcha. FESTINANTE: Que acelera; caracterizado por festinacin. FIBRAS TREPADORAS: Fibras aferentes que se originan en parte del pednculo cerebeloso medio y atraviesan la capa granular de la corteza cerebelosa para terminar en las dendritas de las clulas Purkinje. FIBRAS POSGANGLIONARES: Axones de las neuronas posganglionares. FIBRAS POSGANGLIONARES: Axones de las neuronas preganglionares. FIBRAS A DELTA: Tipo de fibras A aferentes mielinizadas pequeas que responden a la presin, la temperatura o los estmulos qumicos, que conducen desde los tejidos cutneos el estimulo inicial percibido como un episodio doloroso. Su velocidad de contraccin es lenta, aproximadamente la misma que la de las fibras B. FIBRAS POSGANGLIONARES: Axones de las neuronas posganglionares. FIBRAS PREGANGLIONARES: Axones de las neuronas preganglionares FIBRAS CIRCULARES MSCULO CILIAR: Las fibras ms internas del msculo ciliar que forman una porcin discreta del msculo ciliar y que se extienden alrededor del vrtice del cuerpo ciliar, cerca de la raz del iris. FIBRAS MUSGOSAS: Fibras gruesas aferentes que se originan en el pednculo cerebeloso inferior y pasan a la corteza cerebelosa para terminar en muchas ramas o apndices, semejantes a musgo, alrededor de las clulas de la capa granular. FIBRAS C: Fibras nerviosas amielnicas que tienen un dimetro menor (0.3, 1.3 micras) y una menor velocidad de conduccin (0.63-2.3 metros por segundo) que las fibras alfa. Pueden ser posganglionares (eferentes) en el sistema nervioso autnomo y aferentes en las races posteriores, recibiendo impulsos desde terminaciones nerviosas libres que actan como termorreceptores, nociceptores e interoceptores. FIBRAS PREGANGLIONARES: Axones de las neuronas preganglionares. FIBRAS RADIALES DEL MSCULO CILIAR: Fibras radiales del msculo ciliar que se encuentran entre las fibras meridionales (externas) y las fibras circulares (internas); discurren en direccin radial y oblicua, de unas a otras y pueden formar una red o retculo fibroso. FIBRILACIN: Dbil contraccin muscular apenas visible debida a una activacin espontnea de un grupo de fibras musculares. FIEBRE: (lat. Febris). Aumento de la temperatura corporal por encima de los valores normales (pirexia). Puede deberse a un esfuerzo fisiolgico como la ovulacin, un exceso de secrecin de hormona tiroidea, ejercicio enrgico, lesiones del sistema nervioso central o infeccin por

microorganismos o a multitud de estados no infecciosos, como los que acompaan a la inflamacin o que resultan de la liberacin de sustancias pirgenas; por ejemplo, en la leucemia. FIMBRIA: Banda de sustancia blanca, situada a lo largo del borde medial de la superficie ventricular del hipocampo. FLCIDO: (lat. flaccidus) Laxo, dbil, blando. FLUORESCENA SOLUBLE: C2oH1oNa2O5 Nombre Qumico: Resorcinolftalena sdica. Polvo inodoro, hidrosoluble, empleado en solucin diluida para descubrir lesiones corneales y como prueba de la circulacin de las extremidades y de la retina. FLUOXETIA, CLORHIDRATO DE: Bloqueador de la recaptacin de serotonina empleado en el tratamiento de la depresin; se administra por va oral. FLURACEPAM, CLORHIDRATO DE: Benzodiazepina empleada como sedante e hipntico para el tratamiento del insomnio; se administra por va oral. FOLIA: Parte del cerebelo entre el declive y el tber del vermis. FORMACIN RETICULAR: Cualquiera de las diversas mallas celulares y de fibras difusas de la mdula espinal y el tronco enceflico. FORNIX: Trgono cerebral, tracto eferente del hipocampo, que se proyecta fundamentalmente en los cuerpos mamilares y en los ncleos de la habnula. Cada fornix de la va nerviosa es un tracto arqueado que se une con el otro fornix debajo del cuerpo calloso, de modo que ya unidos forman dos columnas, un cuerpo y dos pilares. FOSA CRANEAL POSTERIOR: Subdivisin posterior del suelo de la cavidad craneal, que alberga el cerebelo, la protuberancia y el bulbo raqudeo; est formada por partes de los huesos esfenoides temporal, parietal y occipital. FOTOPSINA: Opsina de los conos de la retina que se combina con el 11-cis-retinal para formar pigmentos fotoqumicos (yodopsinas). FOTORRECEPTOR: rgano terminal nervioso o receptor sensible a la luz. FVEA: Trmino general para designar una fosa pequea en la superficie de un rgano o estructura, suele utilizarse para referirse a la fvea central de la retina. FRECUENCIA: Nmero de veces que ocurre un proceso peridico o recurrente por unidad de tiempo, por ejemplo; nmero de vibraciones por segundo de una partcula o el nmero de veces por segundo que se repite una onda completa (ciclos). FUROSEMIDA: Diurtico del asa utilizado en el tratamiento del edema asociado a la insuficiencia cardiaca congestiva o a nefropata, as como en el tratamiento de la hipertensin, generalmente en combinacin con otros agentes; se administra por va oral, intramuscular o intravenosa. arriba GABA: Acido gammaaminobutrico: w - aminocido formado en el metabolismo del cido Lglutmico; es el principal neurotransmisor inhibidor en el cerebro, pero tambin se encuentra en varios tejidos extraneurales, como rin e islotes de clulas beta pancreticas. En el cerebro se

libera en las clulas presinpticas tras la despolarizacin, y a travs de unin a receptores modula la permeabilidad de la membrana a los iones cloruro e inhibe la descarga de la clula post sinptica. GANGLIO COCLEAR: Ganglio sensitivo localizado dentro del canal espiral del modiolo. Est constituido por clulas bipolares que envan fibras perifricas a travs de los agujeros nerviosos hacia el rgano espinal y en sentido central por el conducto auditivo interno hacia los ncleos cocleares del tronco cerebral. GANGLIO: Grupo de somas neuronales fuera del sistema nervioso central (cerebro y mdula espinal). GANGLIO VESTIBULAR O DE ESCARPA: Ganglio sensitivo localizado en la parte superior del extremo lateral del conducto auditivo interno, cuyas clulas nerviosas bipolares dan lugar a las fibras del nervio vestibular. GENTAMICINA: Complejo antibitico aminoglucsido aislado de micromonospora purpurea que consiste en componentes designados A,B,C,, etc. La forma usada en medicina es una mezcla de tres fracciones del componente C(C1,C1A, C2); es eficaz contra gran nmero de bacterias gramnegativas, especialmente Enterobacteriaceae y Pseudomona, adems de algunas especies grampositivas. El sulfato de gentamicina se emplea en el tratamiento de infecciones causadas por microorganismos sensibles; se administra por va intramuscular o intravenosa, o se aplica tpicamente a la piel. GLAUCOMA DE NGULO CERRADO: Glaucoma producido por el cierre del ngulo anterior debido al contacto entre el iris y la superficie interna de la red trabecular. GLAUCOMA DE NGULO ABIERTO: Cualquier glaucoma en el que el ngulo de la cmara anterior permanece abierto, pero la filtracin disminuye gradualmente debido a la afectacin de los tejidos del ngulo. GLAUCOMA: (gr. glaukoma, opacidad del cristalino por el brillo grisceo mate del ojo afectado). Grupo de enfermedades oculares caracterizadas por el aumento de la presin intraocular que produce cambios patolgicos en el disco ptico y defectos tpicos en el campo de visin. GLICINA: Nombre qumico: cido aminoactico. El menor de los aminocidos, un aminocido no esencial que se presenta como componente de muchas protenas. Es glucognica, participa en numerosas reacciones de sntesis, como la formacin de purinas y acta como neurotransmisor inhibitorio en el sistema nervioso central. Preparacin oficial empleada como suplemento diettico y anticido gstrico y como irrigacin de la vejiga en la prostatectoma transuretral. GLUCSIDO CARDIACO: Cualquiera de un grupo de glucsidos caracterizados por la presencia de una aglucona, constituido por un ncleo esteroideo con un anillo de lactona 2-B-insaturado unido a la posicin C-17, se encuentra en ciertas plantas. Los glucsidos cardiacos aumentan la fuerza de contraccin del msculo cardiaco y algunos se utilizan como cardiotnico y antiarrtmicos. GLIOSIS: Exceso de astroglia en reas lesionadas del sistema nervioso central. GLOBO OCULAR: (del lat. globus). El ojo separado de los msculos y dems tejidos que lo rodean.

GLOBO PLIDO LATERAL: Parte lateral del globo plido de mayor tamao que la medial, separada del putamen por la lmina medular lateral y de la parte medial del globo plido por la lmina medular medial. GLOBO PLIDO MEDIAL: Parte medial del globo plido, de menor tamao que la parte lateral de la que est separada por la lmina medular medial. GLOBO PLIDO: Parte ms pequea e interna del ncleo lenticular del cerebro, separado del putamen por la lmina medular medial. En la nomenclatura anatmica oficial, est dividido por la lmina medular medial en dos partes, lateral y medial. GLUCGENO: (Gluco + del Griego gennon, producir). Polisacrido de cadena larga similar a la amilopeptina pero mucho ms ramificado, constituido por cadenas de residuos de glucosa enlazadas mediante uniones alfa- (1,4) con ramas creadas mediante enlaces alfa - (1,6). Es el principal carbohidrato de reserva en los animales que se almacena principalmente en el hgado y en menor grado en los msculos; se sintetiza y degrada para obtener energa en funcin de las necesidades. GLUCOSA: (Del Griego gleukos, dulzura; glykys, dulce) Aldohexosa, tambin llamada dextrosa, presente como forma D como monosacrido libre en frutas y otras plantas, as como en la sangre normal de todos los animales; tambin se combina con los glucsidos y en los di, oligo- y polisacridos. Es el producto final del metabolismo en seres vivos; su utilizacin es controlada por la insulina. La glucosa en exceso se convierte en glucgeno y se almacena en el hgado y los msculos para su uso segn se requiera y ms all de este nivel, se convierte en grasa y se almacena como tejido adiposo. La glucosa aparece en la orina en caso de diabetes mellitus. GLUTAMATO: Sal, ster o forma aninica del cido glutmico. GUSTO: Sentido percibido por los receptores gustativos de la lengua. Por medio del gusto se distinguen cuatro cualidades: Dulce, agrio, salado y amargo. 2. Acto de percibir una sensacin a travs de este sentido. arriba H. LIBERADORA DEL CRECIMIENTO (C-H-RH): Neuropptido que se produce en el hipotlamo y que se une a receptores especficos de las clulas somatotrpicas de la hipfisis anterior e induce la secrecin de hormona del crecimiento. H. LIBERADORA DE TIROTROPINA (TRH): Hormona tripeptdica elaborada por la eminencia media de hipotlamo u obtenida por sntesis, que estimula la liberacin de tirotropina a partir de la glndula hipofisiaria anterior. En los seres humanos acta tambin como factor liberador de prolactina. Un preparado de esta hormona se emplea para el diagnstico del hipotiroidismo leve y de la enfermedad de Graves, as como para diferenciar los hipotiroidismos primario, secundario y terciario. H. LIBERADORA DE HORMONA ESTIMULANTE DE LOS FOLCULOS (FSH-RH): Hormona que segn algunos investigadores es secretada por el hipotlamo y promueve la liberacin de hormona estimulante de los folculos. HAZ PALEOESPINOTALMICO: Grupo de fibras de tipo C que se encargan de conducir el dolor sordo y crnico, terminando en una extensa zona del tronco enceflico.

HAZ ESPINOCEREBELOSO POSTERIOR: Haz espinocerebeloso dorsal o posterior; grupo de fibras nerviosas del cordn lateral de la mdula espinal; se originan principalmente en la columna torcica y se activan por terminaciones cutneas, musculares, tendinosas y articulares; ascienden hacia el cerebelo primero por la parte dorsal del cordn lateral y luego por el pednculo cerebeloso inferior. HAZ VESTIBULOCEREBELOSO: Grupo de fibras de la parte vestibular del octavo nervio, que pasan hacia la corteza del cerebelo. HAZ NEOESPINOTALAMICO: Grupo de fibras dolorosas rpidas de tipo A delta que transmiten sobre todo, el dolor mecnico y el dolor trmico agudo. HAZ CUNEOCEREBELOSO: Fibras dorsales externas arcuatas consideradas como una unidad. HAZ DE LISSAUER: Tracto compacto de fibras pequeas en la periferia de la sustancia gris medular y que es parte de la va del dolor. HAZ EPINOCEREBELOSO ANTERIOR: Haz espinocerebeloso ventral o anterior; grupo de fibras nerviosas del cordn lateral de la mdula espinal, originadas en su mayor parte en la sustancia gris contralateral; se activan por las terminaciones cutneas, musculares, tendinosas y articulares; ascienden hacia el cerebelo, primero por la parte anterior del cordn lateral y luego por el pednculo cerebeloso superior. HELICOTREMA: (helico-+gr. Trema, agujero). Conducto del odo que conecta la rampa timpnica con la vestibular en el vrtice del caracol. HEMIANOPSIA HOMNIMA: La que afecta a la mitad derecha o a la mitad izquierda de los campos visuales de los dos ojos. HEMIANOPSIA BITEMPORAL: Hemianopa heternima en la cual los defectos estn en la mitad temporal del campo de visin de cada ojo. HEMIANOPSIA: (hemi-+an-,neg.+-opa). Visin defectuosa o ceguera en la mitad del campo visual de uno o ambos ojos; de forma inexacta, escotoma que ocupa menos de la mitad del campo visual de uno o ambos ojos. HEMIBALISMO: (hemi-+gr ballismos, salto). Forma violenta de discinesia que afecta nicamente a un lado del cuerpo y es ms notable en la extremidad superior, debida a lesin destructivo del ncleo hipotalmico. HENDIDURA SINPTICA: Estrecha hendidura extracelular situada entre las membranas presinptica y postsinptica. HIDROCEFALIA ADQUIRIDA: Hidrocefalia debida a un proceso patolgico como la meningitis o a un traumatismo. HIDROCEFALIA COMUNICANTE: Aquella en la cual no hay obstruccin en el sistema ventricular, y el lquido cefalorraqudeo pasa facilmente del cerebro al conducto raqudeo, pero no es absorbido. HIDROCEFALIA EX-VACUO: Sustitucin compensatoria del volumen de tejidos ausentes en la atrofia del cerebro con lquido cefalorraqudeo.

HIDROCEFALIA NO COMUNICANTE U OBSTRUCTIVA: La debida a un bloqueo ventricular. HIDROCEFALIA OCULTA A PRESIN NORMAL: Hidrocefalia con aumento de tamao de los ventrculos y con espacios subaracnoideos inadecuados; aparece en sujetos de mediana y avanzada edad y se compone de una triada que consiste en demencia, ataxia e incontinencia urinaria. Las presiones de los lquidos cefalorraqudeos y raqudeo se encuentran en el lmite superior de la normalidad, pero debido al exceso de volumen del lquido raqudeo la presin del mismo es, de hecho, elevada. HIDROCEFALIA: (Hidro- + del griego kephale, cabeza) Transtorno caracterizado por la dilatacin de los ventrculos cerebrales, que suele ser secundaria a una obstruccin de las vas del lquido cefalorraqudeo, y que suele ir acompaado de una acumulacin de dicho lquido dentro del crneo; el lquido suele tener una presin elevada pero a veces la presin es normal o casi normal. En los nios puede aparecer antes de que cierren las suturas craneales y suele caracterizarse por un aumento de tamao de la cabeza, prominencia de la frente , atrofia cerebral, deterioro mental y convulsiones. En los adultos el sndrome consiste en incontinencia urinaria, anomalas del sentido del equilibrio y demencia. Puede ser congnita o adquirida y su aparicin puede ser brusca (hidrocefalia aguda) o ir progresando lentamente (hidrocefalia crnica o primaria). HIDRLISIS: (Hidro + gr lysis: solucin). Escisin de un compuesto en fragmentos con adicin de agua, el grupo hidroxilo se incorpora a un fragmento y el tomo de hidrogeno al otro. HIDROLTICO: Perteneciente o relativo a la hidrlisis o caracterizado por ella o que la promueve. HIPERALGESIA: Sensibilidad anormalmente elevada al dolor. HIPERCROMATISMO: (Hiper + Griego chroma: color) Pigmentacin excesiva, en la que el ncleo celular se tie de color oscuro, como consecuencia de un exceso de cromatina. HIPERMETRA: (gr. por encima de toda medida, desbordamiento) Transtorno en el que los movimientos musculares voluntarios exceden su propsito. HIPERPOLARIZACION: Cualquier aumento de la cantidad de carga elctrica que separa la membrana celular y por tanto, de la fuerza del potencial transmembrana; se trata de un incremento negativo con respecto al potencial de reposo de la clula. HIPERREFLEXIA: (hiper - + reflejo + - ia) Disreflexia que se caracteriza por una exageracin de los reflejos. HIPERTERMIA: (hiper-+gr. therme, calor+-ia). Temperatura corporal an


Recommended