+ All Categories

Acompañar.

Date post: 12-Jul-2015
Category:
Upload: departamento-comunicacion-caritas-granada
View: 789 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
41
ACOMPAÑAR: ACOMPAÑAMOS A PERSONAS… Mª Carmen Villalba Aleñá –Talleres de empleo de Cáritas Diocesana Isabel Téllez del Río- Área de Animación Comunitaria / Programa Acogida y Acompañamiento
Transcript
Page 1: Acompañar.

ACOMPAÑAR:ACOMPAÑAMOS A

PERSONAS…• Mª Carmen Villalba Aleñá –Talleres de empleo de Cáritas Diocesana

• Isabel Téllez del Río- Área de Animación Comunitaria / Programa Acogida y

Acompañamiento

Page 2: Acompañar.

… HACERNOS PRÓJIMOS Y AYUDAR A OTROS A SER PRÓJIMOS

Page 3: Acompañar.

◦ No somos un lugar donde simplemente se dan ayudas sociales

◦ No somos los responsables de responder a la pobreza de nuestro entorno

◦ No somos profesionales de lo social

◦ …

¿Qué no es la acogida de Cáritas?

Es un espacio que quiere reflejar la cercanía de la comunidadcristiana a muchas personas que están sufriendo en nuestros barrios ypueblos. Nuestra principal preocupación es devolver la dignidad a tantaspersonas y grupos que se ven excluidos de nuestra sociedad

Page 4: Acompañar.

No vale “cualquier acogida”. Dos aspectos a tener en cuenta:◦

◦Lo nuestro es el ámbito de la relación

◦ La acogida es una puerta de entrada alacompañamiento

¿Cómo hacer la acogida de forma que expresemos la cercanía de la

comunidad cristiana?

ACOGIDA, ESPACIO DONDE HACERNOS PRÓJIMOS: Acogida y Acompañamiento

“Por eso tenemos que actuar de tal manera que lospobres, en cada comunidad cristiana, se sientan como« en su casa ». … La caridad de las obras corrobora lacaridad de las palabras”. Novo Millennio Ineunte n. 50

Page 5: Acompañar.

¿QUE BUSCAMOS CON LA ACOGIDA?: Recuperar la dignidad

Lo humano es sagrado

La persona, en tanto, poseedora de la máxima dignidad y como ser integral y

social, en proceso de hacerse en sociedad y de hacer sociedad, se torna en el eje y

centro de nuestra acción

(Modelo Acción Social pág. 13)

Desde el Evangelio, se nos muestran muchos ejemplos de cómo Jesús levanta a la

persona, le hace recuperar su dignidad perdida (samaritana, adultera,

leprosos, …)

“…quítate las sandalias,

porque el lugar que pisas

es terreno sagrado." Éxodo. 3 , 5

Page 6: Acompañar.

POBREZA YEXCLUSIÓN

SOCIAL

Page 7: Acompañar.

Pobreza: la situación de personas,familias y grupos cuyos recursoseconómicos, sociales y culturalesson tan limitados que les excluyen delmodo de vida que se consideraaceptable en la sociedad en la queviven”

(Consejo de las Comunidades Europeas 1984)

POBREZA

Page 8: Acompañar.

Pobreza relativa a una sociedad estratificada en clases sociales, las cuales

se sitúan en función de poseer o no bienes

económicos en relación a otros grupos

POBREZA= NO TENER

Page 9: Acompañar.

Cuando hablamos de exclusión social,

nos referimos al hecho de que algunas

persona, en determinado momentos,

no participen en el intercambio

económico y social, en la construcción

en común de la sociedad, con lo que

su ciudadanía se ve reducida.

EXCLUSION SOCIAL

Page 10: Acompañar.

INTEGRACIÓN

VULNERABILIDAD

EXCLUSIÓN

- PARTICIPACIÓN +

EXCLUSIÓN = ESTAR FUERA

Page 11: Acompañar.

“la exclusión social no sólo priva de recursos a las

personas, sino que tiene otras consecuencias, como:

el debilitamiento de los vínculos entre las personas,

desestructura las familias, los grupos, las asociaciones y

comunidades,

desorienta a las personas respecto al sentido de la vida y de lassociedades,

confunde las identidades,

multiplica el sentimiento de depresión

y corroe los caracteres”

Fernando Vidal

Las consecuencias de la Exclusión Social

Page 12: Acompañar.

La dinámica de la Pobreza, la

Exclusión Social, y del contexto

actual nos exige:

oNo olvidar lo que somos: comunidades

cristianas

oOfrecer diversidad en nuestras

respuestas

Page 13: Acompañar.

ACOMPAÑAMIENTO EN

CÁRITAS…

Page 14: Acompañar.

EL ACOMPAÑAMIENTO, LA CLAVE EN LA ACOGIDA EN CÁRITAS:

Situación de crisis y expectativas

En una relación de ayuda, lo primero que tenemos que tener en

cuenta es que nos encontramos ante una persona que está

viviendo una situación de necesidad y de inseguridad:

1. Está viviendo una dificultad, y este conflicto genera

sufrimiento.

2. El sufrimiento se expresa en diferentes sentimientos:

inseguridad, miedo, ansiedad, confusión....

3. Esto explica que en muchas situaciones la actitud no sea

clara o sincera, ….

Page 15: Acompañar.

Es necesario que nuestro acompañamientoposibilite:

actitudes de cambio …

…persona camine hacia su autonomía.

Son dos claves necesarias para saber sinuestra acogida camina en sentidoadecuado.

Autonomía / Proceso de cambio

Page 16: Acompañar.

Todavía se constatan en la acción caritativa y social actitudes y actuaciones de talante evasionista,

falsamente espiritualista y alienante, sin incidencia ni implicación en los problemas de fondo que afectan a los

necesitados; paternalismos que no promocionan a los pobres, sino que los mantienen en una actitud pasiva y

de dependencia de sus bienhechores, así como tampoco faltan ciertas caricaturas de una falsa caridad que con frecuencia tiene más de vanidad social que de auténtica entrega personal y de solidaridad real con los necesitados, algo por lo demás, que desgraciadamente

también se sigue dando en organismos públicos y privados no confesionales.

Iglesia y los Pobres 71

Asistencia y asistencialismo

Page 17: Acompañar.

Ante la realidad que nos encontramos, podemos actuar de dos maneras:

Cubriendo la necesidad que plantean las personas sin más ayuda,atención... (asistencialismo)

Ofreciendo ayudas, en clave de acompañamiento Buscandocausas, establecer una relación de ayuda que le ayude a recuperarsu dignidad (asistencia)

El objetivo del asistencialismo es paliar una situación (espintar sobre la humedad):

◦ Si no tiene alimentos, que coma.

◦ Si tiene deudas, que no le corten la luz

Asistencia y asistencialismo

Page 18: Acompañar.

El “asistencialismo” es la asistencia entendidasolamente como dar: ante un problema, se le facilitanrecursos.

Provoca dependencia.

Reduce al “asistido” a mero consumidor “de lo social”.

Nos sitúa en dos roles muy definidos:

oel que da la ayuda

oy el que la recibe

Por lo tanto, la acogida de Cáritas

debe tender hacia una dimensión promocional y en clave de acompañamiento.

Asistencia y asistencialismo

Page 19: Acompañar.

REDUCIDA A LO ASISTENCIAL EN CLAVE DE ACOMPAÑAMIENTO

El punto de partida son los problemas planteados verbalmente por la persona, sin plantearse la situación, sus causas…

Se trabaja “para” la persona: consiste en dar o conseguir ayuda que palia momentáneamente el problema.

El agente principal es el voluntario. Actúa para la persona, la sustituye.

Se crean dependencias de las ayudas puntuales y del voluntariado como “solucionador”.

El punto de partida es el análisis de la situación. Se intenta no perder la perspectiva colectiva de los problemas individuales.

Se trabaja “con” la persona: El trabajo consiste en implicar en la búsqueda de soluciones a sus problemas.

El agente principal es la persona.

Se trata de implicar a la comunidad; personas se reúnan, discutan sus problemas, se organicen para buscar soluciones y para exigir compromisos.

Page 20: Acompañar.

Resumiendo, ante una petición de ayuda podemos:

Responder a las carencias desde nuestros recursos, es la acción que responde a la “demanda” sin

plantearnos nada más.

Tratar de poner en marcha los recursos de las personas que demandan ayuda: personales, familiares,

del entorno. Consiste en acompañar – nos, … y de esta forma no sólo responder a la necesidad inmediata,

sino que la persona se siente responsable.

Esta segunda forma es más larga y lenta, donde nuestra tarea sería acompañarlo y cooperar

con nuestros recursos económicos y con nuestra relación (empatía, comprensión,…).

Asistencia y asistencialismo

Page 21: Acompañar.

Sin embargo, romper las viejas formas de ayuda acarrea dificultades:

La inercia a recurrir únicamente a las ayudas económicas.

La imagen pública de esta forma de trabajar.

La resistencia de las personas que acuden a permanecer enesta dinámica.

Esto supone un cambio de mentalidad en nosotros: no se

trata de dar ayudas, sino se trata de establecer con la

persona una relación de confianza que nos permita

establecer un proceso de acompañamiento.

Asistencia y asistencialismo

Page 22: Acompañar.

Culpabilizar a los pobres de serlo. Se les ayuda materialmente, pero se piensa que están asíporque ellos quieren. Si profundizásemos en las historias de cada uno, (en su infancia, en sufamilia) nos daríamos cuenta que hay una serie de circunstancias que han desencadenado lasituación.

Crear dependencia; si le ofrecemos cubrirle necesidades sin más (pagar recibos, daralimentos) estaré posibilitando que se eduque en venir a Cáritas, y que nos “exija” la ayuda.

Creernos salvadores: el otro es protagonista de su vida, nosotros le acompañamos, pero él esel único que va a decidir. Él es quien acertará o no, y aunque nos duela, debemos dejarles elegiry... equivocarse.

Infantilizar al otro: el otro es capaz de asumir responsabilidades, de crecer, de optar… Hacerlotodo por él es no confiar en su persona, es negarle la posibilidad de que aprenda... es tratarlocomo a un niño pequeño.

La gente depende de nuestras ayudas; en la mayoría de ocasiones lo que nosotrosprestamos es un pequeño apoyo a las familias, aunque por la presión que se ejerce.., nosacabamos creyendo que todas las situaciones son límites (que las hay, pero no son todas)

Algunas ideas erróneas…

Page 23: Acompañar.

PROPUESTAS PARA

CAMINAR…

Page 24: Acompañar.

¿QUE BUSCAMOS CON LA ACOGIDA?:Del seguimiento al acompañamiento

SEGUIMIENTO

En la terminología social en ocasiones hablamos de hacer un

seguimiento a la persona. Con esto nos queremos referir a:

◦ Dar continuidad a la ayuda que ofrecemos

◦ Controlar si la emplea bien o no lo hace

◦ Registrar nuestras acciones

◦ Investigar si la persona va cambiando su actitud

Seguimiento = claves para

continuar la intervención

Page 25: Acompañar.

¿QUE BUSCAMOS CON LA ACOGIDA?:Del seguimiento al acompañamiento

ACOMPAÑAR◦

Ir haciendo un camino en el que, junto con las personas que acogemos, vayamos superando las dificultades.

¿Qué entendemos por acompañar?◦

Mirar de otra manera a la persona y su historia.

Creer en sus capacidades.

Ayudarle a tomar conciencia de su situación e ir dando pasos en su mejora.

Cuidar actitudes como: ◦

Respetar a quien se acoge,

aceptarlo como es,

tratarlo como una persona única e irrepetible,

confiar en él y respetar su intimidad.

Acompañar = entrar en un

ámbito de relación

Page 26: Acompañar.

ALGUNOS CRITERIOS PARA UNA ACOGIDA PROMOCIONAL:

Diversidad de personas = Diversidad de respuestas

No hablamos de pobreza, sino de pobrezas…

◦ ¿qué realidad de personas acuden a nuestra acogida?: Inmigrantes, personas de etnia gitana, parados, jóvenes, mayores…

◦ La realidad es diversa, y desde esa diversidad tenemos que responder

Respuestas estándar = contrarias al estilo de Cáritas.

Necesidad de ofrecer respuestas diversas a realidades diversas

LAS AYUDAS ES NECESARIO PENSARLAS.

Como criterio es necesario revisar las ayudas que ofrecemos

Page 27: Acompañar.

ALGUNOS CRITERIOS PARA UNA ACOGIDA PROMOCIONAL:

Normalizar las ayudas

Es mejor “normalizar” las ayudas, lo mas posible, y darle sobre todo un carácter más

educativo

Evitar la utilización de recursos que puedan ir en contra de la dignidad de la

persona y del respeto y discreción que toda persona merece.

Habrá que evitar las ayudas en metálico en determinadas situaciones

(drogodependencia, alcoholismo, ludopatía...)

Plantearse los prestamos como posibilidad en las ayudas que ofrecemos

Page 28: Acompañar.

ALGUNOS CRITERIOS PARA UNA ACOGIDA PROMOCIONAL:

Necesidad de acuerdos

◦ la persona tiene que poner de su parte en la solución de su problema.

◦ Decir No es necesario en la acogida

◦ No podemos dar cosas, sin que la gente haga algo (implicación)

IR REVISANDO A QUE SE COMPROMETEN

CADA UNA DE LAS PERSONAS

QUE ACUDEN A NUESTRA ACOGIDA

Page 29: Acompañar.

ALGUNOS CRITERIOS PARA UNA ACOGIDA PROMOCIONAL

Utilización de recursos públicos - Coordinación

◦ Asegurarnos al plantearnos una ayuda que se están

utilizando todos los recursos o prestaciones

públicas que la persona tenga derecho.

◦ Es necesario coordinarse con servicios sociales,

para evitar intervenciones duplicadas o contradictorias.

◦ Hay que coordinarse con las asociaciones que estén

trabajando con las personas. No somos los únicos

Page 30: Acompañar.

PEDAGOGÍA DEL ACUERDO

◦ Pactar conjuntamente el camino que vamos a recorrerjuntos.

◦ Las dos partes nos ponemos en disposición de aportaralgo, de aprender, de buscar, de crecer juntos, conhumildad.

◦ Llegar a acuerdos, negociar, establecer compromisosmutuos.

SIN DIÁLOGO, SIN INTERCAMBIO, SIN ACUERDO, LA RELACIÓN ES DE DEPENDENCIA. ES PRECISO

SENTIRSE ÚTIL PARA AVANZAR.

Page 31: Acompañar.

EL ACOMPAÑAMIENTO, CLAVE EN LA ACOGIDA EN CÁRITAS:

Relación entre personas

◦ Generar espacios de acogida, humanización y

encuentro reclama la experiencia comunitaria y la

responsabilización de todos (Modelo Acción Social pág..

21)

◦ “Apostar por lo no rentable, para la inversión en lo inútil”

(Modelo Acción Social pag. 22)

◦ La principal tarea de Cáritas es crear comunidad, crear

pequeños espacios de fraternidad

Page 32: Acompañar.

“La solidaridad no es un sentimiento superficial por los

males de tantas personas, cercanas o lejanas. Al

contrario, es la determinación firme y perseverante de

empeñarse por el bien común; es decir, por el bien de

todos y cada uno, para que todos seamos

verdaderamente responsables de todos”

SRS. 38

Page 33: Acompañar.

NUESTRAS EXPERIENCIAS

Page 34: Acompañar.
Page 35: Acompañar.
Page 36: Acompañar.
Page 37: Acompañar.

¿QUÉ SE PRETENDE CON LA ANIMACION DE LA COMUNIDAD? Es poner a lacomunidad en estado derespuesta a los retos de laexclusión y de la pobreza.

Hacer del servicio de lacaridad una tarea eclesial,de todos, donde lacomunidad se sienteimplicada y responsable

La principal

tarea de

Cáritas es

CONSTRUIR COMUNIDAD

Page 38: Acompañar.

Algunas ideas previas para ir configurando nuestra animación…

Poner en estadio de respuesta conlleva ...ser espacio de acogida yescucha, de encuentro y coordinación, de implicación, compromiso ydenuncia.

Nuestra animación tiene que despertar, crear conciencia, posibilitar…,en definitiva motivar el cambio personal y comunitario.

Desde la centralidad del territorio y la realidad concreta. Partiendo dela realidad del pueblo o barrio, por eso lo debemos hacer sin recetascerradas (“cuidado con el café para todos”)

Con la implicación de todos los agentes, especialmente de los laicos.

Importancia de lo relacional, tenemos grandes potencialidades en esteámbito

Page 39: Acompañar.

Algunas ideas previas para ir configurando nuestra animación…

Creando y consolidando redes estables y participativas (eclesiales y sociales)

Respeto a los grupos parroquiales, a sus ritmos (y también a los nuestros).

No se trata tanto de hacer muchas cosas, sino de “ir creciendo como personas y como sociedad”.

En la animación comunitaria debemos de tener presente varios elementos:

la sociedad (valores, creencias,

opciones…)

el espacio concreto (barrio o

pueblo)

el resto de agentes (redes,

asociaciones…)

nuestras posibilidades como grupo y

como

comunidad parroquial

Page 40: Acompañar.

El acompañamiento a las Cáritas parroquiales:◦ Como Opción por un estilo de trabajo en el que prima la capacidad

de diálogo entre todos, el ir trabajando por mejorar nuestra tarea y

servicio y el desarrollar la capacidad de evaluar

◦ Como Proceso vivo al que se le ha de dotar de un itinerario educativo

en el que se implica toda persona, con su punto de partida, punto de

llegada y opciones de fondo.

◦ Como Encuentro queremos huir de individualismos y promover un estilo

de trabajo en el que se den verdaderas situaciones de encuentros e

interrelación.

◦ Como Apertura que genere una apertura al mundo, a la sociedad de

forma que todos nos sintamos cuestionados ante las situaciones que

vemos.

Page 41: Acompañar.

Muchas gracias…


Recommended