+ All Categories
Home > Documents > Actas Encuentros ELE 2010 B

Actas Encuentros ELE 2010 B

Date post: 04-Apr-2018
Category:
Upload: ninespicado
View: 292 times
Download: 9 times
Share this document with a friend

of 200

Transcript
  • 7/31/2019 Actas Encuentros ELE 2010 B

    1/200

    El profesor de ELE: metodologa, tcnicas y recursos para el aula

    Del 18 al 20 de noviembre de 2010Fundacin Comillas. Seminario mayor

    www.encuentroselecomillas.es

    ACTAS 2010

  • 7/31/2019 Actas Encuentros ELE 2010 B

    2/200

    Conferencias plenarias

    Rafael Bisquerra Alzina. Educacin emocional y la lengua: las emociones rente al aprendizajede una lengua extranjera

    lvaro Garca Santa-Cecilia. Plan Curricular del Instituto Cervantes. Segundo nivel de concre-cin: aplicacin a los planes de cursos

    Francisco Moreno Fernndez. El modelo de lengua y la variacin lingstica

    Mesas redondas

    La ormacin del proesor de ELE desde la universidad, grado y mster.

    Proesionalizacin del proesor de espaol como lengua extranjera?

    Marta Baralo Ottonello. La interdisciplinariedad en la ormacin de proesores de ELE

    Ana Mara Cestero Mancera. La ormacin del proesor de ELE desde la universidad, gradoy mster

    Mara Luz Gutirrez Araus. Parmetros relevantes en una ormacin de excelencia de losproesores de espaol L/2

    Elena Verda Lle. De la adquisicin del conocimiento al desarrollo de la competencia docen-te: proesionalizacin de los proesores de ELE

    Enoques metodolgicos en los materiales de ELE

    Sonsoles Fernndez Lpez. El enoque por tareas desde los materiales E/LE

    Ernesto Martn Peris. Los textos en los materiales didcticos: eleccin, nalidad, procedi-

    mientos

    Mar Menndez Lorente. Enoques metodolgicos en los materiales de ELE. Qu podemosorecer las editoriales?

    4

    5

    13

    25

    33

    34

    43

    51

    59

    71

    80

    89

    2

    II Encuentros (ELE) Comillas

  • 7/31/2019 Actas Encuentros ELE 2010 B

    3/200

    Talleres

    Isabel Bueso Fernndez. El proceso de gestacin de nuestros materiales ELE. Tcnicas y estrate-gias para la elaboracin de materiales

    Manuel Mart Snchez e Inmaculada Penads Martnez. Las competencias lingsticas y so-ciolingsticas desde la perspectiva de su adquisicin / aprendizaje en ELE

    Dolors Poch Oliv. La cuestin de la pronunciacin en la clase de ELE

    Comunicaciones

    Piedad Andrs Gonzlez. Etapas: curso de espaol por mdulos. Cuadernos de espaol para irquemando etapas

    Paz Battaner e Irene Renau Araque. El proyecto DAELE verbos: un diccionario de aprendizajede espaol como lengua extranjera

    Paula Cerdeira Nez y Jos Vicente Ianni. Un buen comienzo, una buena prueba de nivel:refexiones para una prueba eectiva

    Daiana-Georgiana Dumbravescu y Susana Merino Maueco. Los manuales de ELE y la or-macin del proesorado

    Cristina Fuentes Snchez. Alguien quiere ca? Una experiencia sobre la comunicacin inter-cultural uera del aula

    Paula Gonzlez Garca. El desarrollo-evaluacin de la competencia comunicativa a travs delportaolio

    Cristina Rey Juzgado. La comunicacin tctil en la enseanza del espaol como lengua segundao extranjera

    Juan Jos Sanz del lamo. El cine en clase de espaol como lengua extranjera

    Ana Villar Saro. Cuestin de imagen: anlisis de cuatro manuales de ELE alemanes

    93

    94

    108

    124

    133

    134

    142

    151

    157

    163

    171

    179

    185

    188

    3

    II Encuentros (ELE) Comillas

  • 7/31/2019 Actas Encuentros ELE 2010 B

    4/200

    Conferencias plenarias

  • 7/31/2019 Actas Encuentros ELE 2010 B

    5/200

    Comunicaciones

    EDUCACIN EMOCIONAL Y LA LENGUA:

    LAS EMOCIONES FRENTE AL APRENDIZAJE DE UNA LENGUA EXTRANJERA

    Rafael BisquerraMtodos de Investigacin y Diagnstico en Educacin (MIDE), Universidad de Barcelona

    RESUMEN: La educacin emocional se propone el desarrollo de competencias emocionales a travs de

    actividades diversas; muchas de ellas tienen que ver con el lenguaje. Las palabras generan emociones y las

    emociones se expresan a travs del lenguaje. Las emociones ocupan un espacio importante en el lenguaje.

    La motivacin es muy importante para el aprendizaje de lenguas extranjeras. Motivacin y emocin

    estn tan interrelacionados que se pueden considerar como anverso y reverso de la misma moneda.

    Una de las primeras competencias acadmicas es la lectura. Cuando una persona se emociona con la

    lectura, desea continuar leyendo. Es importante averiguar los intereses del alumnado y proporcionarles textos

    que puedan disfrutar leyendo. Esta es una de las mejores estrategias para potenciar el uso de la lectura y el

    aprendizaje de lenguas extranjeras.

    1. EMOCIONES Y LENGUAJE

    Probablemente sea en la literatura, en sus diversos gneros, donde haya un mayor volumen de pginas

    dedicadas a las emociones. El amor en primer lugar, pero tambin la ira, miedo, angustia, etc., han estadopresentes en la literatura desde los tiempos de Esquilo, Sfocles y Eurpides, pasando por Shakespeare, Molire,

    Goethe y toda la tradicin literaria universal hasta nuestros das.

    La riqueza del lenguaje se manifiesta particularmente variada al referirse a las emociones. En una

    investigacin en lengua inglesa se seleccionaron 558 palabras referida a estados emocionales. Esto ha sido

    utilizado inteligentemente por los escritores de ficcin, los cuales a lo largo de la historia han ido creando y

    utilizando palabras que suponen matices sutiles dentro de una misma familia de emociones. As, por ejemplo, en

    la literatura espaola del siglo XVIII aparece una emocin que no se haba etiquetado antes y que dio lugar a la

    expresin vergenza ajena; hoy en da, todo el mundo sabe lo que significa. El lenguaje dispone de cientos de

    palabras relacionadas con las emociones.

    Cuando se comparan los trminos emocionales utilizados en diversas lenguas se constata la complejidad

    de los fenmenos emocionales. Las traducciones de trminos emocionales siempre son conflictivas y criticables.

    As, por ejemplo, la traduccin de vergenza ajena a otras lenguas no est exenta de dificultad. Al traducir del

    ingls al espaol se producen algunas dificultades con palabras como embarrassment, hubris; no siempre quedan

    claros los matices entre joy, merry, happiness, cheerful; es fcil confundir disgust con disgusto, cuando en

    realidad significa asco; contentsignifica contento, pero contemptsignifica desprecio. Pero todo esto no es nada

    en comparacin con las traducciones a lenguas distintas de las indoeuropeas. Por ejemplo, si en las lenguas

    europeas hay como mnimo 500 palabras para describir emociones, en la lengua malaya, que se habla enIndonesia, solo hay unas 230 (menos de la mitad); pero en la lengua ifaluk, que se habla en un atoln del Oeste

    5

    II Encuentros (ELE) Comillas

  • 7/31/2019 Actas Encuentros ELE 2010 B

    6/200

    Comunicaciones

    del Pacfico, solo hay unas 50. Es decir, hay una gran variedad cultural en el nmero de palabras sobre

    emociones que se utilizan en distintos grupos sociales. Esto es un argumento que ha inspirado al

    construccionismo social en el estudio de las emociones, tal como se expone ms adelante.

    De todas las palabras referidas a emociones, casi los dos tercios se refieren a emociones negativas. Este

    ltimo dato podra llevar a la conclusin errnea de que la cantidad implica mayor uso. Como hemos sealado,son el amor y el humor las emociones ms utilizadas en la literatura, lo cual contrasta con el mayor nmero de

    palabras sobre emociones negativas. La enorme variedad de palabras sobre emociones negativas solo significa

    que los matices y distinciones entre estas son mucho ms sutiles de lo que puedan ser las distinciones entre las

    emociones positivas. Estos matices literarios obligan a agrupar las emociones (sobre todo las negativas) en

    familias de cara a la investigacin cientfica.

    La literatura nos ensea que la frustracin es la regla en la vida. No siempre es posible lograr los

    objetivos que nos proponemos. Y una vez logrados es como si perdieran su valor, lo cual nos impulsa a nuevos

    objetivos, de los cuales probablemente no todos se puedan alcanzar. Esto nos ensea la necesidad de aprender la

    tolerancia a la frustracin.

    Un anlisis detallado del contenido de las obras literarias deja claro que las emociones juegan un papel

    primordial en la vida de las personas. De ellas, hay una clara predileccin por las emociones positivas. Lo cual

    contrasta con la escasa atencin que se la prestado en psicologa y educacin. De forma modesta, esta obra se

    propone contribuir a aminorar este dficit, al poner un nfasis especial en el bienestar emocional.

    Es interesante comparar el tratamiento de las emociones en la literatura de ficcin respecto de los textos

    cientficos de carcter psicolgico. En estos ltimos, el nfasis ha estado ms en las emociones negativas o

    disfricas (ansiedad, depresin, miedo, etc.), mientras en los primeros son las emociones positivas o eufricas las

    que predominan. En un anlisis de contenido de numerosas novelas, poemas y otros textos literarios se observ

    que virtualmente las tres cuartas partes de las referencias literarias a las emociones eran placenteras. De estas, el

    amor encabeza la lista, estando presente en un 25 % de todas las referencias a experiencias emocionales. Otras

    emociones positivas que han atrado la atencin literaria son: humor (2 lugar), felicidad (4 lugar), confianza (6

    lugar). Las nicas emociones negativas que ocupan los primeros lugares de esta clasificacin son: miedo (3

    lugar) y horror (5 lugar). Por consiguiente, los seis primeros lugares del ranking literario queda as: amor,

    humor, miedo, felicidad, horror, confianza.

    Si consideramos que los literatos se dirigen a los intereses de las personas, que son su potencial

    audiencia, hemos de concluir que la gente est ms interesada en el amor y el humor que no en la tragedia o el

    drama.La importancia del amor en la literatura induce a algunas reflexiones. Por una parte recordar que, el

    amor tal como se entiende en el mundo occidental tiene sus orgenes en el siglo XII, con la poesa de los

    trovadores provenzales. En principio fue un amor corts, propio de la corte y la aristocracia. Progresivamente

    se fue extendiendo a otras capas de la sociedad. Pero no es hasta el siglo XIX cuando llega a las masas

    populares, en el marco de la novela romntica. De ah la denominacin actual de amor romntico. El hecho de

    que la literatura haya jugado un papel tan importante en la difusin del amor romntico en la sociedad es un

    acicate para la educacin emocional. Es decir, el amor se puede aprender y por tanto todas las dems emociones.

    Esto nos lleva a la educacin emocional.

    6

    II Encuentros (ELE) Comillas

  • 7/31/2019 Actas Encuentros ELE 2010 B

    7/200

    Comunicaciones

    2. EMOCIN Y APRENDIZAJE DE UNA LENGUA EXTRANJERA

    Cuando nos situamos ante el aprendizaje de una lengua extranjera se activan un conjunto de emociones

    como ansiedad y estrs que pueden activar una actitud negativa que puede dificultar el aprendizaje. Sin ser

    plenamente conscientes nos preguntamos Ser capaz de aprender esta lengua?, voy a comprender lo que medicen?, realmente estoy interesado?, el tiempo que voy a invertir me va a compensar?, merece la pena dedicar

    esfuerzos al aprendizaje de esta lengua?, etc.

    Esto nos lleva a la importancia de una motivacin intrnseca para el aprendizaje efectivo de una lengua

    extranjera. Sobre este punto ha girado la ponencia. El propsito es poner de manifiesto la importancia de la

    motivacin para hacer frente a las emociones que surgen frente al aprendizaje de una lengua extranjera.

    La ponencia se ha presentado de forma eminentemente prctica; incluso se han hecho algunas

    actividades con el grupo cuya exposicin ahora no tendra mucho sentido. Por esto, en la versin escrita de la

    ponencia, se ha considerado ms apropiado presentar una exposicin sobre la importancia de la emocin en la

    motivacin.

    3. EMOCIN Y MOTIVACIN

    La palabra emocin procede del latn movere (mover), con el prefijo ex, que significa mover hacia fuera.

    Esto sugiere que la tendencia a actuar est presente en cada emocin. Curiosamente, motivacin tiene la misma

    raz latina, movere. Es evidente que motivacin y emocin son dos caras de la misma moneda.

    La motivacin es un constructo terico-hipottico que designa un proceso complejo del organismo que

    causa la conducta. En la motivacin intervienen mltiples variables (biolgicas y adquiridas) que influyen en la

    activacin, direccionalidad, intensidad y coordinacin del comportamiento encaminado a lograr determinadas

    metas.

    La motivacin es uno de los temas que han atrado a los investigadores desde los distintos paradigmas

    de la psicologa. Mltiples teoras de la motivacin han sido formuladas por diversos autores. Entre ellas estn la

    concepcin biolgica del psicoanlisis de Freud, la etologa de Lorenz y Tinbergen, la sociobiologa de Wilson,

    la teora del drive de Hull, la disonancia cognitiva de Festinger, la teora de la Gestalt, la teora del campo de

    Kurt Lewin, las teoras de las expectativas de Rotter, atribucin causal de Heider y Weiner, la motivacin de

    logro de McClelland, la teora de Herzberg, etc. En la exposicin que sigue, nos basamos principalmente en otro

    trabajo publicado con el ttulo de Psicopedagoga de las emociones (Bisquerra, 2009) y en otro trabajo anteriortituladoEducacin emocional y bienestar(Bisquerra, 2000).

    Algunos autores agrupan los factores motivacionales (motivos) en dos categoras: busca de placer y

    evitacin de dolor. Otros autores hablan de necesidades instintivas primarias: sed, hambre, sexo. Otros elementos

    motivacionales son: incentivos, curiosidad, hedonismo, mantener el equilibrio interior, autorrealizacin personal,

    motivos sociales (aceptacin, prestigio, poder, etc.), etc.

    Una de las teoras de la motivacin que ha tenido ms influencia en psicopedagoga es el modelo

    motivacional de Maslow (1963), segn el cual hay una jerarqua de estados motivacionales en funcin de las

    necesidades. La pirmide de Maslow, representa el orden ascendente de las necesidades siguientes: 1)

    fisiolgicas: sed, hambre, sueo, sexo, etc.; 2) seguridad: vivienda; 3) pertenencia: sentirse integrado en un

    7

    II Encuentros (ELE) Comillas

  • 7/31/2019 Actas Encuentros ELE 2010 B

    8/200

    Comunicaciones

    grupo; 4) estimacin: posicin, prestigio, fama; 5) autorrealizacin. La jerarqua de necesidades presupone que

    las de orden superior solo aparecern cuando las inferiores hayan sido satisfechas. Para nuestros propsitos

    interesa subrayar que la insatisfaccin de estas necesidades tiene un impacto emocional importante.

    Los estudios sobre procesos psicolgicos bsicos interesados en estos temas, tradicionalmente, se han

    centrado sobre uno solo de ellos (motivacin); muy pocos relacionan ambos procesos (emocin y motivacin)antes de los aos ochenta. A continuacin se comentan algunas relaciones entre ambos procesos.

    La emocin predispone a la accin. Por tanto, es una fuente importante de motivacin. Aunque ni

    siempre es as, ni la emocin es la nica motivacin. La relacin entre emocin y motivacin tiene aplicaciones

    directas en la educacin en general, y a la enseanza del ELE en particular: Una forma de motivar es a partir de

    la emocin. Dicho de otra forma, se sugiere introducir elementos emocionales en los procesos educativos como

    estrategia para motivar hacia el aprendizaje. Recordemos que la motivacin para el aprendizaje es uno de los

    temas clave de la problemtica educativa.

    Emocin y motivacin tienen en comn una tendencia a la aproximacin o evitacin. Estados internos

    del organismo activan la motivacin; la emocin tambin es una preparacin a la accin. En la emocin son

    acontecimientos (externos o internos) los que inducen a la accin; mientras que en la motivacin son estados

    internos del organismo.

    Desde la neurofisiologa se ha comprobado la relacin entre emocin y motivacin. Las estructuras

    neuronales y los sistemas funcionales responsables de la motivacin y de la emocin, a menudo coinciden,

    conformando un cerebro motivacional/emocional conocido con el nombre de sistema lmbico. En decir, tanto

    emocin como motivacin se procesan inconscientemente en el sistema lmbico y se regulan conscientemente

    por la corteza cerebral.

    Las emociones son respuestas eventuales a estmulos que pueden aparecer de forma imprevisible. En

    cambio la motivacin, por lo que respecta a los motivos bsicos, presenta una cierta ciclicidad. Hay unas

    necesidades esenciales que se tienen que satisfacer cada cierto tiempo: bebida, comida, descanso, sexo, etc. En

    esto hay una diferencia entre motivacin y emocin.

    Los desencadenantes motivacionales pueden ser mltiples: herencia, aprendizaje, interaccin social,

    homeostasis corporal, hedonismo, crecimiento, procesos cognitivos, etc. Mientras que la emocin se

    desencadena a partir de la valoracin de una situacin.

    La emocin es un fenmeno de breve duracin, mientras que la motivacin puede perdurar en el

    tiempo. La motivacin se mantiene hasta el logro del objeto. La duracin de ambos procesos es un factor de

    diferenciacin.La intensidad es otro factor de diferenciacin. La emocin puede ser muy intensa e inmediata, y

    despus va disminuyendo de intensidad. La motivacin no es tan intensa desde el principio: empezar suavemente

    e ir creciendo.

    8

    II Encuentros (ELE) Comillas

  • 7/31/2019 Actas Encuentros ELE 2010 B

    9/200

    Comunicaciones

    Relaciones entre emocin y motivacin

    Emocin Motivacin

    Diferencias

    -Acontecimiento: se activa porun acontecimiento externo (o

    interno).

    -Estados internos: Se origina porestados internos del organismo

    (sed, hambre, cansancio, etc.).

    -Duracin breve: una emocindura poco tiempo.

    -Perdurable: la motivacinpuede perdurar hasta el logro delos objetivos.

    -Intensidad: una emocin puedeser muy intensa.

    -Menos intensidad: unamotivacin no es tan intensacomo una emocin.

    -Inmediatez: la emocin esinmediata. Reclama unarespuesta urgente.

    -Largo plazo: una motivacinreclama una respuesta ms amedio o largo plazo.

    -Eventualidad imprevisible: sonrespuestas eventuales a

    estmulos que aparecen de formaimprevisible.

    -Ciclicidad: hay necesidades quese tienen que satisfacer de forma

    cclica (beber, comer, descanso).

    -Disminuyendo: una emocin,despus de la activacin inicialva disminuyendo en intensidad.

    -In crescendo: una motivacin,si no se satisface la necesidad(bebida, comida, sueo), vaaumentando en intensidad.

    -La valoracin comodesencadenante: la emocin sedesencadena a partir de lavaloracin de una situacin.

    -Desencadenantes mltiples:herencia biolgica, aprendizaje,interaccin social, homeostasiscorporal, hedonismo,crecimiento, procesoscognitivos, etc.

    Similitudes-Predisposicin a la accin-Tendencia a la aproximacin o evitacin-Ambos siguen procesos neurofisiolgicos similares: se procesanfundamentalmente en el sistema lmbico y se regulan por la cortezacerebral.Cuadro 1. Relaciones entre emocin y motivacin.

    Algunos autores han propuesto que la motivacin humana se puede dividir en pragmtica y no

    pragmtica. La motivacin pragmtica est enraizada en el hombre-mquina y se basa en las necesidades

    primarias, de carcter natural o biolgico (alimentacin, preservacin); es independiente de los valores sociales y

    culturales. En cambio la motivacin no pragmtica se basa en valores sociales y culturales, por tanto no son

    necesidades naturales o biolgicas. Esta motivacin est mediada por la conciencia moral, la autoestima, el

    amor, la compasin, etc. Es decir, emociones y valores morales. Se puede cultivar desde la infancia mediante la

    inculcacin de un sentido democrtico, participativo o cooperativo. En conclusin, emocin y motivacin (no

    pragmtica) estn en la base de la educacin.

    De cara al futuro, se requiere una perspectiva interaccionista que aborde conjuntamente motivacin,

    cognicin y emocin. La conducta humana es el resultado de esta interaccin en un contexto social. Las acciones

    de las personas se dirigen a la consecucin de unas metas determinadas, lo cual implica valoraciones, anlisis de

    dificultades, expectativas de xito, recursos disponibles, etc. La decisin motivacional de intentar conseguir la

    meta es el resultado de una interaccin entre cogniciones, emociones y procesos motivacionales. En el fondo detodo ello est la intencin de asegurar la supervivencia y mejorar el bienestar.

    9

    II Encuentros (ELE) Comillas

  • 7/31/2019 Actas Encuentros ELE 2010 B

    10/200

    Comunicaciones

    Las implicaciones psicopedaggicas que se pueden extraer de las relaciones entre emocin y motivacin

    son mltiples. De los estudios en psicologa bsica podran derivarse implicaciones para la prctica educativa. Es

    de dominio pblico la percepcin que tiene el profesorado de falta de motivacin del alumnado. Este hecho tiene

    serias repercusiones en el sistema educativo. Principalmente en dos direcciones: a) bajo rendimiento y fracaso

    escolar; b) dificultad de controlar la clase y problemas de disciplina. En estos dos ncleos se encierran,probablemente, los principales problemas del sistema educativo. Esto justifica que se les preste la debida

    atencin. El tema todava no se ha desarrollado suficientemente como para hacer visibles sus aplicaciones.

    Sera descabellado esperar resolver los graves problemas del sistema educativo mediante una frmula

    mgica. No existen soluciones fciles a problemas difciles. Es en la direccin del control de mltiples y

    complejas variables donde hay que buscar una aproximacin a las insuficiencias de la prctica educativa. Dentro

    de este marco, el manejo apropiado de las emociones, por la relacin que hay entre emocin y motivacin, puede

    tener una incidencia relevante.

    Si la vivencia de una emocin predispone a actuar, hay que aprovechar este principio para intentar

    motivar al alumnado. Algunas sugerencias al respecto son las siguientes. El identificar las necesidades

    emocionales del alumnado puede aportar una va de accin. Entre las necesidades emocionales estn: 1)

    seguridad: sentirse seguro; 2) reto: establecer objetivos que supongan un reto personal, donde la variedad y la

    sorpresa deben estar presentes; 3) singularidad: sentirse nico, especial, irrepetible, distinto; 4) conexin:

    sentirse parte de algo (grupo de amigos, familia, centro educativo); 5) crecimiento: percibirse en un proceso de

    mejora y crecimiento personal; 6) contribucin: tener la percepcin de que se est contribuyendo a causas

    nobles.

    Una estrategia para suscitar la motivacin es empezar la clase introduciendo algn tipo de

    comunicacin que contenga una clara dimensin emocional. Vamos a denominar ULEM (Unidad Literaria

    Emocional Motivacional) a una comunicacin que tiene las siguientes caractersticas: 1) Unidad: es una

    comunicacin breve, con un contenido unitario; puede ser una ancdota (personal, de otras personas o

    inventada), una frase clebre, un acertijo, una historieta, un chiste, un episodio biogrfico de algn personaje

    clebre, etc. 2) Literaria: en la literatura suele haber elementos emocionales capaces de motivar al lector como

    mnimo lo suficiente para que siga leyendo; aqu, el trmino literario est utilizado en sentido amplio, como

    oposicin al contenido objetivo de la clase. 3) Emocional: el contenido debe provocar una vivencia emocional.

    4) Motivacional: aprovechar la predisposicin a la accin subyacente a la vivencia emocional para desencadenar

    una motivacin intrnseca hacia la materia de estudio. Este ltimo paso es el ms difcil de conseguir.

    Las emociones estticas, aprovechadas estratgicamente pueden ser una pista para la motivacin.Recurrir a la literatura clsica y a la mitologa puede servir de ayuda; pero sobre todo hay que aprovechar los

    temas de inters prioritario del alumnado (viajes, pelculas conocidas, deportes, msica, juegos, diversiones,

    etc.). Sera conveniente que el profesorado dispusiera de un arsenal de ULEM para poderlos introducir en el

    momento apropiado. Todo esto exige tiempo, dedicacin y formacin, de lo cual muchas veces carecemos. Si

    bien, algunos libros de texto contienen ejemplos de ULEM que pueden ser aprovechados, sera de desear una

    mayor profusin de los mismos. En sntesis se trata de iniciar la clase con una historieta, ancdota, chiste o

    cualquier comunicacin que contenga un componente emocional a partir del cual se pueda desencadenar la

    motivacin. Durante la presentacin de la ponencia se han presentado varios ejemplos de forma experimental y

    se ha llegado a la evidencia emprica de que entre los factores motivadores estn:

    10

    II Encuentros (ELE) Comillas

  • 7/31/2019 Actas Encuentros ELE 2010 B

    11/200

    Comunicaciones

    Los conocimientos previos del alumnado;

    Estmulos audiovisuales;

    Msica

    El clima emocional de aula

    El viaje virtual como factor motivadorLa emocin del propio docente

    El entusiasmo del docente

    Etc.

    Una comprensin precisa de cmo el entorno afecta al bienestar y a la motivacin puede permitir al

    profesorado planificar mejor los contextos educativos. Al mismo tiempo podra potenciar de forma ms efectiva

    la implicacin de los estudiantes en el proceso de aprendizaje.

    Si el entorno de la escuela utilizara el disfrutar con el propsito de aprender, el proceso educativo podra

    ser ms feliz y con ms motivacin intrnseca. El aprendizaje cooperativo es una estrategia que se beneficia de

    este principio. Hay personas que pueden sentirse ms felices implicndose en ciertas actividades si se est en

    compaa de otras personas.

    Otra posibilidad es poner el nfasis en las similitudes entre el trabajo productivo y el ocio estructurado.

    Ambos tienen en comn el hecho de ser actividades estructuradas con reglas y objetivos claros; ambos requieren

    disciplina para desarrollar las habilidades necesarias. Como consecuencia se podra estructurar el trabajo escolar

    de forma ms satisfactoria. Es interesante observar que hay adultos que cuando se implican emocionalmente en

    su trabajo, pueden llegar a disfrutar ms que durante el ocio.

    Buscar retos apropiados y desarrollar las habilidades necesarias para afrontarlos es un aspecto muy

    importante para la satisfaccin en general y para las actividades escolares en particular.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    LVAREZ, M. (Coord.) et al. (2001). Diseo y evaluacin de programas de educacin emocional. Barcelona:

    Ciss-Praxis.

    LVAREZ, M., I Bisquerra, R. (1996).Manual de orientacin y tutora. Barcelona: Praxis.

    ARNOLD, J. (2000).La dimensin afectiva en el aprendizaje de idiomas. Madrid: Cambridge University Press.

    BACH, E., I DARDER, P. (2002). Sedcete para seducir. Vivir y educar las emociones. Barcelona: Paids.BACH, E., I DARDER, P. (2005).Desedcate. Barcelona: Paids.

    BISQUERRA, R. (2000).Educacin emocional y bienestar. Barcelona: Praxis-Wolters Kluwer.

    BISQUERRA, R. (2000).Educacin emocional y bienestar. Barcelona: Praxis.

    BISQUERRA, R. (2008). Educacin para la ciudadana. El enfoque de la educacin emocional. Barcelona:

    Wolters Kluwer.

    BISQUERRA, R. (2008). Psicopedagoga de las emociones. Madrid: Sntesis.

    BISQUERRA, R. (2009). Psicopedagoga de las emociones. Madrid: Sntesis.

    CARPENA, A. (2003):Educacin socioemocional en la etapa de primaria. Barcelona. Octaedro.

    CONANGLA, M. M. (2004). Crisis emocionales. Barcelona: Amat.

    11

    II Encuentros (ELE) Comillas

  • 7/31/2019 Actas Encuentros ELE 2010 B

    12/200

    Comunicaciones

    CONANGLA, M. M. (2004).La inteligencia emocional en situaciones lmite Barcelona: Amat.

    CONANGLA, M. M., y SOLER, J. (2002).Ecologa emocional. Barcelona: Amat.

    CONANGLA, M. M., y SOLER, J. (2002). Juntos pero no atados. La pareja emocionalmente ecolgica.

    Barcelona: Amat.

    CSIKSZENTMIHALYI, M. (1997). Fluir (flow). Una psicologa de la felicidad. Barcelona: Kairs.ELIAS, M. J., TOBIAS, S. E., y FRIEDLANDER, B. S. (1999). Educar con inteligencia emocional. Barcelona:

    Plaza Jans.

    ELIAS, M. J., TOBIAS, S. E., y FRIEDLANDER, B. S. (2001). Educar adolescentes con inteligencia

    emocional. Barcelona: Plaza Jans.

    FERNANDEZ BERROCAL, P., I RAMOS DAZ, N. (2002). Corazones inteligentes. Barcelona: Kairs.

    GALLIFA, J., PREZ, C., ROVIRA, F., y otros (2002). La intelligncia emocional i lescola emocionalment

    intelligent. Barcelona: EDB.

    GOLEMAN, D. (1996).Inteligencia emocional. Barcelona: Kairs.

    GMEZ BRUGUERA, J. (2003). Educacin emocional y lenguaje en la escuela. Barcelona: Octaedro-Rosa

    Sensat.

    GELL, M., y MUOZ, J. (Coord.). (2003). Educacin emocional. Programa para la educacin secundaria

    postobligatoria. Barcelona: Praxis.

    HU GARCA, C. (2007). Pensamiento emocional. Zaragoza: Mira Editores.

    HU GARCA, C. (2008).Bienestar docente y pensamiento emocional. Madrid: Praxis.

    IBARROLA, B. (2003). Cuentos para sentir. Educar los sentimientos. Madrid: SM.

    IBARROLLA, B., y otros (2003). Sentir y pensar. Madrid: SM.

    LPEZ CASS, E. (2003).Educacin emocional. Programa para 3-6 aos. Barcelona: Praxis.

    MASLOW, A. H. (1963). Motivacin y personalidad. Barcelona: Sagitario. (V.O. de 1954: Motivation and

    personality. Nueva York: Harper & Row).

    PASCUAL FERRIS, V., y CUADRADO BONILLA, M. (2001). Educacin emocional. Programa de

    actividades para educacin secundaria obligatoria. Barcelona: Praxis.

    REDORTA, J., OBIOLS, M., y BISQUERRA, R. (2006). Emocin y conflicto. Aprenda a manejar las

    emociones. Barcelona: Paids.

    RENOM, A. (2003).Educacin emocional. Programa para la educacin primaria. Barcelona: Praxis.

    SALMURRI, F. (2004).Libertad emocional. Estrategias para educar las emociones. Barcelona: Paids.

    SALMURRI, F., y BLANXER, N. (2002). Programa para la educacin emocional en la escuela. En R.Bisquerra,La prctica de la orientacin y la tutora (pp. 145-179). Barcelona: Praxis.

    SASTRE, G., I MORENO, M. (2002).Resolucin de conflictos y aprendizaje emocional. Barcelona: Gedisa.

    SEGURA, M., y ARCAS, M. (2003). Educar las emociones y los sentimientos. Introduccin prctica al

    complejo mundo de los sentimientos. Madrid: Narcea.

    SHAPIRO, L. E. (1998).La inteligencia emocional de los nios. Barcelona: Ediciones B.

    SOLER, J., y CONANGLA, M. M. (2003). El arte de transformar positivamente las emociones. La ecologa

    emocional. Barcelona: Amat.

    VALLS ARNDIGA, M., A. (2000). La inteligencia emocional de los hijos. Cmo desarrollarla. Madrid:

    EOS.

    12

    II Encuentros (ELE) Comillas

  • 7/31/2019 Actas Encuentros ELE 2010 B

    13/200

    Conferencia plenaria

    PLAN CURRICULAR DEL INSTITUTO CERVANTES. SEGUNDO NIVEL DE

    CONCRECIN CURRICULAR: APLICACIN A LOS PLANES DE CURSO

    lvaro Garca Santa-Cecilia

    Instituto Cervantes

    RESUMEN: En la red de centros del Instituto Cervantes, la aplicacin de las especificaciones del Plan

    curricular se lleva a cabo en un segundo nivel de concrecin, a partir de una serie de protocolos de actuacin que

    orientan los proyectos curriculares de los centros. Estos protocolos sirven, por tanto, de gua para que los equipos

    docentes puedan tomar las decisiones de planificacin de los objetivos y de los contenidos de sus cursos de

    forma ordenada y sistemtica. Partiendo de la propia experiencia del Instituto, y sobre la base de los protocolos

    de actuacin, en la ponencia se situarn los dos niveles de concrecin curricular y se pondrn ejemplos del tipo

    de decisiones que los equipos deben adoptar y del procedimiento que se sigue en la planificacin de los cursos.

    1. LA PERSPECTIVA DEL CURRCULO EN LA ERA DE LA GLOBALIZACIN

    La enseanza de lenguas no ha sido ajena al impacto producido por las nuevas formas de aproximarnos

    al conocimiento y a la transmisin del conocimiento que ha trado consigo la denominada era de la

    globalizacin. En aos recientes, en el mbito de la investigacin aplicada a la enseanza de lenguas, se han

    venido desarrollando dos lneas de inters aparentemente divergentes: por una parte, el desarrollo de estndares

    o descripciones de niveles de competencia idiomtica, como reaccin al nfasis en los aspectos metodolgicos oprocedimentales del proceso de enseanza y aprendizaje, singularmente las prcticas asociadas al

    comunicativismo; y, por otra parte, una atencin especial a la reflexin sobre la propia prctica por parte de los

    profesores de lenguas, con una valoracin particular del trabajo desarrollado en cada entorno especfico, a partir

    de las condiciones y las circunstancias particulares que rodean a cada situacin de enseanza y aprendizaje, esto

    es, lo que podramos denominar un nfasis en el conocimiento local.

    Ambas lneas de inters responden, en gran medida, al nuevo enfoque que conlleva la globalizacin en

    cuanto al modo de relacionarnos con el conocimiento. As, la facilidad y la inmediatez en la transmisin de los

    conocimientos permite el desarrollo de bases comunes para la prctica profesional, con la descripcin de niveles

    y estndares que facilitan la comparabilidad entre currculos, programas y sistemas de certificados1. Y, al mismo

    tiempo, la divulgacin del conocimiento a gran escala y la multiplicidad de perspectivas a la hora de aproximarse

    al anlisis de los fenmenos que son objeto del conocimiento cientfico llevan a situar en un segundo plano las

    escuelas de pensamiento o los focos centralizados de carcter acadmico como nica o privilegiada fuente de

    ideas y planteamientos, de modo que se tiende a considerar que la investigacin desarrollada con arreglo a las

    condiciones y circunstancias de cada situacin, contexto o entorno -es decir, el mbito local- puede generar un

    corpus de conocimiento basado en la prctica de un gran nmero de investigadores que, al compartir su

    1 Una de las justificaciones de la publicacin del Marco comn europeo de referencia: aprendizaje, enseanza, evaluacin,

    del Consejo de Europa, es precisamente facilitar la comparabilidad de los programas de enseanza de lenguas en Europa, con

    el fin de facilitar el intercambio de ideas entre profesionales y contribuir, as, al avance de la investigacin aplicada.

    13

    II Encuentros (ELE) Comillas

  • 7/31/2019 Actas Encuentros ELE 2010 B

    14/200

    Conferencia plenaria

    reflexiones y hallazgos, permitirn un avance del conocimiento anclado en bases ms slidas, por cuanto se

    fundamentan en la constatacin de lo que es y de lo que efectivamente ocurre en las aulas, ms que en lo que

    debera ser(Canagarajah 2006; Kumaravadivelu 2006).

    El desarrollo de estndares y el nfasis en la investigacin fundamentada en una dimensin local o

    contextualizada de la prctica profesional pueden encontrar, desde mi punto de vista, un punto de convergenciaen el currculo, entendido como mbito de decisin o espacio comn que permite relacionar los distintos factores

    que intervienen en el proceso de enseanza y aprendizaje: la planificacin de cursos y programas, la relacin

    activa de distintos contextos socioeducativos el aula, el centro, la regin o provincia, el pas, el mbito

    transnacional de influencia-, las aportaciones de los alumnos al currculo, el papel de las prescripciones

    acadmicas del programa oficial, etc. En el currculo como espacio de decisin pueden relacionarse, de forma

    coherente, los estndares de descripcin lingstica que facilitan la comparabilidad a gran escala de los

    programas con los requerimientos que derivan del anlisis de cada entorno particular, esto es, de cada situacin

    de enseanza y aprendizaje en relacin con los factores de orden social, educativo, poltico, cultural o econmico

    que condicionan el desarrollo de cualquier programa de enseanza de lengua.

    La perspectiva de anlisis que proporciona el currculo, en la que las decisiones las toman distintas

    personas en diferentes niveles de concrecin, permite dar una respuesta ms flexible y adecuada a las

    necesidades que plantea cada situacin particular de enseanza y aprendizaje, lo que permitira superar la rigidez

    de la visin de un mtodo concebido como planteamiento de orden superior o general aplicable, en sus propios

    trminos, a cualquier situacin particular o a cualquier pblico destinatario. Las ventajas que aporta lo que

    podemos denominarenfoque curricularseran, en sntesis, las siguientes:

    - Sirve de nexo de unin entre la teora y la prctica de la profesin. El currculo hace posible quelos avances de la investigacin y la experimentacin didctica en el campo de la enseanza de

    lenguas puedan incorporarse de forma ordenada y sistemtica a la prctica de los profesores.

    - Ms all de los mtodos y manuales de enseanza, permite llevar a cabo un anlisis profesionalde las necesidades y expectativas de cada tipo de alumnado y establecer los objetivos especficos

    y el enfoque pedaggico que mejor responda a las circunstancias de cada situacin de enseanza

    y aprendizaje.

    - Articula de forma coherente las decisiones que adoptan distintas personas en distintos momentosdel proceso de planificacin, desarrollo y evaluacin curricular.

    14

    II Encuentros (ELE) Comillas

  • 7/31/2019 Actas Encuentros ELE 2010 B

    15/200

    Conferencia plenaria

    ANLISIS DEL ENTORNO

    PROYECTO CURRICULAR DE CENTROPROYECTO CURRICULAR DE CENTRO

    PLAN CURRICULAR DEL INSTITUTO CEVANTESPLAN CURRICULAR DEL INSTITUTO CEVANTES

    2NIVEL DECONCRECIN

    1er

    NIVEL DECONCRECIN

    Niveles de concrecin curr icular

    I Encuentro de profesores de espaol en China

    Grfico 1. Niveles de concrecin curricular

    La vinculacin coherente y sistemtica entre estndares de aplicacin general, por una parte, y las

    necesidades y caractersticas de cada situacin particular de enseanza, por otra, se lleva a cabo en el currculo

    mediante la articulacin de distintos niveles de concrecin: un primer nivel, que incorpora especificaciones

    vlidas o aplicables en el conjunto de la red de centros que forman parte de una misma organizacin o empresa

    educativa -como en el caso de la red de centros del Instituto Cervantes-; y un segundo nivel, en el que se adoptan

    decisiones a partir del anlisis de factores de distinto tipo que configuran el entorno en el que ha de desarrollarse

    o actualizarse el currculo.

    2. NIVELES DE CONCRECIN CURRICULAR

    La necesidad de adecuar las especificaciones generales del currculo a las caractersticas particulares de

    cada situacin de enseanza y aprendizaje fundamenta, en el caso del currculo Instituto Cervantes, el

    planteamiento de distintos niveles de concrecin o decisin (grfico 1): un primer nivel, constituido por lasespecificaciones del Plan curricular del Instituto Cervantes (PCIC, en lo sucesivo), entendido como conjunto de

    decisiones aplicables al conjunto de la red;y un segundo nivel, en el que se adoptan las decisiones de adecuacin

    curricular que se recogen en los documentos curriculares de los centros. Hay que tener en cuenta, a este respecto,

    que la red de centros del Instituto abarca zonas geogrficas con tradiciones educativas, valores culturales y

    visiones de la enseanza y del aprendizaje muy diversos, a veces abiertamente contrapuestos. El currculo se

    concibi desde un principio a partir de un enfoque que puede denominarse de aprovechamiento mutuo, en cuanto

    que implica la toma de decisiones por distintas personas en distintas fases o niveles de concrecin, de manera

    que no todo se decide en una instancia superior.

    15

    II Encuentros (ELE) Comillas

  • 7/31/2019 Actas Encuentros ELE 2010 B

    16/200

    Conferencia plenaria

    El PCIC incluye las especificaciones relativas a los fines institucionales, los objetivos generales y

    especficos, los contenidos mnimos de enseanza, unas orientaciones metodolgicas de carcter general y una

    serie de criterios y procedimientos de evaluacin. Por su parte, cada uno de los equipos docentes de los centros

    lleva a cabo un detallado anlisis del entorno (perfil y necesidades de los alumnos, caractersticas sociales y

    educativas de la zona, recursos disponibles, etc.) y, a partir de los datos obtenidos, concreta las especificacionesdel Plan curricularen relacin con la situacin particular de enseanza y aprendizaje mediante decisiones que se

    recogen en los documentos denominados Proyecto curricular de centro (segundo nivel de concrecin del

    currculo) y en los planes anuales de actividad acadmica.

    En el PCIC se recogen, por tanto, las decisiones que se adoptan en el primer nivel de concrecin del

    currculo, por lo que constituyen la base comn de aplicacin general que garantiza la consistencia y la

    coherencia de la actividad acadmica de los centros del Instituto en su conjunto. Hay que tener en cuenta, a este

    respecto, que el documento Plan curricular del Instituto Cervantes. Niveles de referencia para el espaol ,

    publicado en 2006, que supone la actualizacin parcial de las especificaciones del primer documento curricular

    de 1994 y que desarrolla las escalas de descriptores ilustrativos de los niveles comunes de referencia delMarco

    comn europeo de referencia para las lenguas (MCER, en lo sucesivo), recoge solo una parte del conjunto de

    especificaciones del currculo, en concreto las que se refieren a los objetivos generales de la enseanza en los

    centros y las especificaciones de los contenidos correspondientes a cada uno de los niveles. No incluye, por

    tanto, especificaciones sobre metodologa o evaluacin (grfico 2).

    Desde el punto de vista del diseo curricular, las escalas de descriptores de las actividades

    comunicativas del MCER, que definen lo que es capaz de hacer el alumno mediante el uso de la lengua, sirvieron

    de base para tomar las decisiones en cuanto a la seleccin de los objetivos de la enseanza, mientras que las

    escalas de competencias fueron la base de la seleccin de contenidos. En la prctica, el trabajo de seleccin tanto

    de objetivos como de contenidos curriculares tom en consideracin el aparato de escalas de descriptores en su

    conjunto, ya que un anlisis comparado de los descriptores de distintas categoras aporta una base ms amplia y

    matizada para la seleccin del material curricular. De hecho, los currculos actuales incluyen, de modo cada vez

    ms consistente, el tratamiento de las distintas dimensiones que afectan de modo decisivo al aprendizaje de la

    lengua.

    Al desarrollar las escalas de descriptores del MCER el PCIC sita su enfoque conceptual a partir de tres

    grandes dimensiones del alumno: la dimensin de agente social, que ha de ser capaz de desenvolverse en

    determinadas transacciones en relacin con sus propias necesidades, participar en las interacciones sociales

    habituales en la comunidad a la que accede y manejar textos, orales y escritos, en relacin con sus propiasnecesidades y objetivos; la dimensin de hablante intercultural, que ha de ser capaz de identificar los aspectos

    relevantes de la nueva cultura a la que accede a travs de la lengua y desarrollar la sensibilidad necesaria para

    establecer puentes entre la cultura de origen y la cultura nueva; y la dimensin de aprendiente autnomo, que ha

    de hacerse gradualmente responsable de su propio proceso de aprendizaje, con autonoma suficiente para

    continuar avanzando en su conocimiento de la lengua ms all del propio currculo.

    16

    II Encuentros (ELE) Comillas

  • 7/31/2019 Actas Encuentros ELE 2010 B

    17/200

    Conferencia plenaria

    Grfico 2. Componentes del Plan curricular

    En el desarrollo del currculo del Instituto Cervantes, las especificaciones correspondientes a cada uno

    de los niveles de concrecin se recogen en distintos documentos (grfico 3):

    - El PCIC incluye las especificaciones de fines, objetivos generales (definidos en tres etapas, A, By C), objetivos de nivel, contenidos, orientaciones metodolgicas y criterios de evaluacin. El

    documento de Niveles de referencia para el espaol incluye solo las especificaciones de

    objetivos generales y contenidos.

    - El documento denominado Anlisis del entorno recoge el resultado del anlisis de los datosque recaban los equipos docentes de los distintos centros de la red en cuanto a los factores

    sociales, educativos, culturales, econmicos y de todo tipo que deben tenerse en cuenta para

    llevar a cabo la adecuacin del currculo al entorno del centro.

    - El documento Proyecto curricular de centro recoge la concrecin del currculo en un entornodeterminado, una vez considerados los factores relevantes del entorno, e incluye las decisiones

    especficas del currculo en el centro, que son, por tanto, variables de un centro a otro.

    Niveles dereferencia para el

    espaol

    Plan curricular del

    Instituto Cervantes

    Fundamentos y finesEstructura del currculo

    Niveles de concrecin

    Objetivos generales y contenidosNiveles de referencia para el espaol

    Orientaciones metodolgicas

    Criterios y procedimientos

    de evaluacin

    Pautas de desarrollo del currculo

    Lneas de investigacin

    Descripcin del material lingstico (yno li ngs ti co) que desa rrol la los

    niveles de referencia del MCER

    17

    II Encuentros (ELE) Comillas

  • 7/31/2019 Actas Encuentros ELE 2010 B

    18/200

    Conferencia plenaria

    PCCPCC FinesFines

    AEAE Anlisis del entornoAnlisis del entorno

    Factores sociales

    y educativos

    Factores socialesy educativos

    Tradicineducativa

    Tradicineducativa

    Perfildel alumno

    Perfildel alumno

    Perfildel profesor

    Perfildel profesor

    Recursosy medios

    Recursosy medios

    Objetivos de cursoObjetivos de curso

    Distribucin decontenidos

    Distribucin decontenidos

    ContenidosContenidos

    Objetivos generalesObjetivos generalesPCICPCIC Objetivos de nivelObjetivos de nivel

    Estructura del currculoEstructura del currculo

    n cursos por niveln cursos por nivel duracinduracinitinerariositinerarios

    Agente socialAgente social Hablante interculturalHablante intercultural Aprendiente autnomoAprendiente autnomo

    FinesFines

    Grfico 3. Componentes de los niveles de concrecin curricular

    Entre el PCIC y los proyectos curriculares de los centros hay, por tanto, un proceso de importancia

    crucial para el desarrollo del currculo, que supone la recoleccin y anlisis sistemtico de datos del entorno. El

    anlisis de los factores del contexto o situacin de enseanza y aprendizaje complementa el anlisis de

    necesidades de los alumnos, que constituye la base para el diseo de cursos desde que, en la dcada de los

    ochenta, se fue imponiendo el enfoque centrado en el alumno en el diseo de los currculos y programas de

    lenguas, dentro de un paradigma general educativo de carcter humanista que traslad el eje de las decisiones

    desde el anlisis de la lengua como sistema al anlisis de los propios alumnos, de sus expectativas, intereses y

    necesidades. El anlisis de los factores del entorno puede verse tambin como parte del anlisis de necesidades

    propiamente dicho, si damos a este concepto un enfoque amplio, o incluso como parte de una visin amplia del

    concepto mismo de evaluacin (Richards 2001).

    3. EL ANLISIS DEL ENTORNO COMO BASE PARA LA TOMA DE DECISIONES DE

    CONCRECIN CURRICULAR

    La puesta en marcha y el desarrollo de la actividad acadmica de una institucin docente en un entorno

    determinado deber tener en cuenta una serie de factores, de distinta naturaleza, que constituye la base de las

    decisiones que han de adoptarse. El anlisis del entorno, entendido como el procesamiento sistemtico de la

    informacin que se recaba en relacin con factores relevantes de distinto orden no solo sociales, culturales o

    educativos, sino tambin de carcter material- se lleva a cabo mediante procedimientos de recogida de datos que

    posteriormente se interpretan con el objetivo de extraer conclusiones que sirvan de base para la toma de

    decisiones. A este respecto, y con el fin de orientar la labor de los equipos docentes de los centros del Instituto

    Cervantes a la hora de llevar a cabo el desarrollo del currculo en cada uno de los distintos entornos en los que se

    18

    II Encuentros (ELE) Comillas

  • 7/31/2019 Actas Encuentros ELE 2010 B

    19/200

    Conferencia plenaria

    encuentran ubicados2, la Direccin Acadmica desarroll en su da una plataforma de gestin del conocimiento

    que, adems de facilitar el intercambio de experiencias, actividades y materiales entre los profesores de la red,

    incluye un sistema organizado de documentos en el que se presentan protocolos para la toma de decisiones en

    distintos mbitos del desarrollo curricular y de la organizacin en general de la actividad acadmica. Con el

    ttulo deAnlisis del entorno la plataforma presenta una serie de orientaciones y materiales dirigidos a facilitar lalabor de los equipos docentes en distintos aspectos: el alcance mismo de los factores que resulta oportuno

    analizar como base para la toma de decisiones, la tipologa de instrumentos que pueden utilizarse para la

    recogida de datos del entorno, pautas para la correcta utilizacin de los instrumentos y, en general, orientaciones

    para llevar a cabo una buena prctica en todo lo relacionado con el anlisis de los factores del entorno y su

    tratamiento con vistas al desarrollo del currculo. La informacin que se contiene en este apartado y en el

    prximo es una elaboracin basada en los materiales que contiene tanto el documento de Anlisis del entorno

    como otros documentos de la plataforma dirigidos tambin al desarrollo del currculo del centro.

    Cualquier intervencin de planificacin educativa, ya sea establecer un nuevo plan de actuacin, ya sea

    actualizar o cambiar un plan ya existente, deber fundamentarse en un anlisis realista de dos tipos de factores:

    los relacionados con las circunstancias sociales y educativas del entorno en el que se desarrollar la actividad; y

    los relativos a los aspectos materiales de la situacin de enseanza y a las caractersticas especficas de los

    profesores y los alumnos que intervendrn en el proceso de enseanza y aprendizaje. Para garantizar su eficacia,

    el anlisis de los datos del entorno deber responder a unas pautas generales, entre las que cabe destacar la

    pertinencia de los datos que se recaban, para evitar acumular informacin que no sea til para la toma de

    decisiones; la claridad en las pautas que se dan para recabar la informacin, de manera que se facilite la labor de

    las personas que realizan el anlisis; la precisin en los instrumentos que se utilizan para obtener informacin de

    las fuentes, de manera que se garantice el mximo aprovechamiento de los datos recabados; la coherencia en el

    tratamiento de los datos que se recogen y en las conclusiones que se extraen; y la transparencia en el uso de los

    datos obtenidos.

    El alcance del anlisis del entorno puede variar considerablemente segn el momento en que se lleva a

    cabo. Conviene distinguir a este respecto dos tipos de situaciones: la de un centro de nueva creacin y la de un

    centro en funcionamiento. En la primera es perentorio establecer un orden de prioridades respecto a los datos que

    se van a recabar, de manera que puedan ir adoptndose las decisiones necesarias para la puesta en marcha de la

    actividad del centro: estimacin de las necesidades de profesorado, dotacin de recursos materiales,

    determinacin de la oferta de cursos en una primera fase de implantacin, proyeccin institucional del centro,

    etc. Cuando el anlisis del entorno se lleva a cabo en un centro en funcionamiento, se dispone ya de unimportante volumen de informacin. No obstante, los datos disponibles pueden haber sido recabados siguiendo

    procedimientos no sistemticos, por lo que la informacin puede ser insuficiente o poco relevante para la toma

    de decisiones. Es necesario, por consiguiente, llevar a cabo una revisin sistemtica de los datos, lo que permitir

    situar la informacin existente en relacin con las lneas de actuacin del centro y determinar las prioridades en

    cuanto a nuevos datos que sea preciso recabar.

    2 El Instituto cuenta hoy con una amplia red de setenta centros en distintos pases de los cinco continentes, lo que conlleva

    una enorme variedad de contextos o entornos, con factores muy distintos de orden sociocultural, poltico o econmico.

    19

    II Encuentros (ELE) Comillas

  • 7/31/2019 Actas Encuentros ELE 2010 B

    20/200

    Conferencia plenaria

    Las decisiones que se derivan del anlisis del entorno requieren la consideracin de dos tipos de

    factores: socio-educativos, por una parte, y relacionados con la situacin de enseanza y aprendizaje, por otra.

    En coherencia con este enfoque, el documentoAnlisis del entorno presenta la siguiente clasificacin:

    1. Factores sociales y educativos:Se centra en el conocimiento de la percepcin que tiene la sociedad del rea de influencia del centro sobre la

    importancia del espaol y de la cultura de los pases hispanohablantes, as como los valores que tal sociedad

    asocia a esta lengua y a esta cultura. Incluye tambin la informacin sobre el peso del espaol en la oferta de

    enseanza del pas, dentro y fuera del sistema educativo, as como la deteccin de los sectores sociales y

    profesionales que demandan enseanza del espaol y las motivaciones de esta demanda

    2. Tradicin educativa:

    Se dirige a obtener informacin sobre las creencias y valores de la sociedad sobre la educacin en general y el

    aprendizaje y la enseanza de lenguas en particular. Considera tambin las circunstancias polticas y econmicas

    que condicionan la forma en la que se llevan a cabo los procesos de aprendizaje y enseanza dentro y fuera del

    sistema educativo.

    3. Perfil del alumno del centro:

    Delimitacin del perfil sociolgico y educativo de los alumnos, de manera que puedan enfocarse adecuadamente

    las decisiones de planificacin y desarrollo del proceso de enseanza y aprendizaje. Se utilizan los datos

    disponibles de los alumnos, extrados del proceso de matriculacin, as como otros que puedan solicitarse

    mediante entrevistas o cuestionarios. Se consideran las creencias, actitudes y expectativas de los alumnos

    respecto a la enseanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras, su nivel de competencia lingstica y sus

    necesidades especficas de comunicacin.

    4. Perfil del profesor del centro:

    Se dirige a obtener informacin sobre datos sociolgicos de los miembros del equipo docente, as como sobre

    sus creencias, actitudes y expectativas respecto a la enseanza y aprendizaje de lenguas extranjeras. Tambin

    resulta de inters disponer de informacin sobre el perfil de los profesionales del entorno que podran prestar

    servicios en el centro como profesores colaboradores.

    5. Recursos y medios del rea acadmica del centro:

    Informacin sistemtica sobre los recursos y medios materiales disponibles en el centro, con objeto de

    racionalizar su gestin y asegurar su eficaz utilizacin.

    Los procedimientos e instrumentos que se pueden emplear para obtener la informacin son variados.

    Destacan los siguientes: cuestionarios, ya sean de preguntas cerradas (incluyen todas las respuestas), abiertas (el

    informante debe proporcionar las respuestas) o de tipo mixto (se combinan los dos anteriores); entrevistas, que

    permiten acceder a los datos que no se haban previsto con anterioridad;fichas y listas de control, que se utilizan

    tanto para el anlisis de la documentacin, el anlisis de las pruebas de competencia o la observacin de clases.

    20

    II Encuentros (ELE) Comillas

  • 7/31/2019 Actas Encuentros ELE 2010 B

    21/200

    Conferencia plenaria

    El anlisis de los datos obtenidos puede hacerse de forma cuantitativa -aplicando procedimientos estadsticos- o

    cualitativa. La informacin que se obtiene de estas distintas fuentes de consulta permite fundamentar en bases

    slidas y adecuadas la accin institucional del centro, a partir de una visin realista y matizada de la situacin

    social, econmica, educativa y cultural de la zona de influencia y de las posibilidades y limitaciones del propio

    centro. En los centros que ya tienen cierta trayectoria, permite contrastar las impresiones, valoraciones globales yestimaciones iniciales con los resultados de un anlisis sistemtico de la realidad, de manera que puedan

    orientarse ms adecuadamente las iniciativas. El anlisis proporciona, adems, los elementos clave para que el

    equipo docente del centro pueda adoptar con racionalidad y eficacia las decisiones oportunas en todo lo

    relacionado con el desarrollo del currculo y garantiza la coherencia del proceso de adecuacin curricular

    mediante la aportacin de los datos precisos para que los elementos del primer nivel de concrecin

    (especificaciones curriculares, normas y criterios generales de actuacin) puedan incorporarse convenientemente

    a la toma de decisiones del segundo nivel de concrecin. Otra importante ventaja del anlisis del entorno es que

    permite situar los objetivos de los cursos de forma ms ajustada a las necesidades y expectativas de los

    potenciales alumnos.

    4. DECISIONES DEL SEGUNDO NIVEL DE CONCRECIN: LA DEFINICIN DE OBJETIVOS DE

    LOS CURSOS

    El anlisis y el adecuado tratamiento de la informacin recabada en el proceso de anlisis del entorno

    proporciona una base de conocimiento sobre la que pueden tomarse con mayor consistencia decisiones

    importantes para el programa de curso, como la determinacin de la estructura del currculo, es decir, el

    programa de cursos, su duracin y progresin; la identificacin de los fines o metas generales del programa; o la

    definicin de los objetivos de los cursos del programa, a partir de un anlisis realista de las necesidades y

    expectativas de los alumnos. Con respecto a este ltimo aspecto, la definicin de objetivos, doy a continuacin

    algunas orientaciones sobre el protocolo de actuacin que siguen los equipos docentes del Instituto.

    Un problema importante en el tratamiento de las tres dimensiones del alumno que plantea el Plan

    curricular agente social, hablante intercultural y aprendiente autnomo- tiene que ver con las pautas de

    progresin en los distintos niveles, estadios o etapas de aprendizaje, dado que hemos de partir de la idea de que

    la progresin en el aprendizaje de los aspectos asociados a la dimensin del alumno como agente social no

    necesariamente se da en paralelo con la progresin en las otras dimensiones. El MCER adelanta ya este

    problema al suscitar la cuestin de la variabilidad del perfil lingstico y cultural del alumno o usuario de lalengua. Por ejemplo, en un individuo, un buen conocimiento de la cultura de una comunidad puede ir

    acompaado de un conocimiento pobre de su lengua o, al revs, un pobre conocimiento de la cultura de una

    comunidad puede ir acompaado del dominio de su lengua predominante. Hay que tener en cuenta que tanto la

    competencia plurilinge como la pluricultural tienen siempre carcter transitorio y configuracin cambiante.

    21

    II Encuentros (ELE) Comillas

  • 7/31/2019 Actas Encuentros ELE 2010 B

    22/200

    Conferencia plenaria

    Grfico 4. Ficha de trabajo para definir objetivos de curso

    Qu repercusiones tiene esto en el diseo curricular? Ante todo, habr que encontrar la forma de

    articular la progresin curricular en diferentes velocidades, previendo que el desarrollo en la dimensin ms

    propiamente lingstica del perfil del alumno como agente social podr diferir, segn los casos, del desarrollo de

    la competencia cultural o del desarrollo de la competencia relacionada con el aprendizaje. El PCIC, tras

    considerar las implicaciones de este asunto, opta por presentar distribuidos por niveles los materiales que tratan

    la dimensin lingstica y dar a los materiales que tratan los aspectos culturales o de aprendizaje un tratamiento

    distinto, en forma de mdulos o bloques de descripciones que puedan ser utilizados por los usuarios de diferentes

    modos (grfico 4). As, el planteamiento modular se aplica, por una parte, al tratamiento de la definicin de los

    objetivos generales de las dimensiones del alumno como hablante intercultural y como aprendiente autnomo,

    mientras que la dimensin del alumno como agente social -que tiene que ver con el uso de la lengua en

    situaciones de interaccin social y en relacin con los textos- se presenta desarrollada mediante la progresin de

    dificultad por etapas y niveles.

    En la dimensin del agente social, a la hora de plantear la concrecin de los objetivos de los cursos a

    partir de los objetivos generales del Plan curricular, la plataforma de gestin del conocimiento del Institutoestablece un protocolo de actuacin, del que se destaco a continuacin algunos aspectos significativos:

    Los objetivos generales, en las tres dimensiones del alumno, se definen, como ya he indicado, en el

    primer nivel de concrecin curricular y corresponden a las tres grandes etapas del currculo (A, B y C). En

    cuanto a los objetivos de nivel (A1, A2, B1, etc.), su definicin se realiza en distintos niveles de concrecin

    segn se trate de la dimensin del agente social o de las otras dos dimensiones del alumno. Por lo que respecta a

    los objetivos de curso, en las tres dimensiones del alumno, se definen en el segundo nivel de concrecin y se

    recogen en l los proyectos curriculares de los centros.

    Los objetivos de curso referidos al alumno en su dimensin de agente social se enuncian, al igual que

    los objetivos de nivel de esta misma dimensin, en trminos de actuacionesque puedan ser demostradas por el

    22

    II Encuentros (ELE) Comillas

  • 7/31/2019 Actas Encuentros ELE 2010 B

    23/200

    Conferencia plenaria

    alumno y que sean, por tanto, evaluables. Suponen un grado ms de concrecin en la medida en que detallan de

    forma ms precisa aspectos o factores contextuales en relacin con los objetivos de nivel, segn las distintas

    expectativas y necesidades de los alumnos en las diferentes situaciones de enseanza y aprendizaje que se dan en

    la red de centros del Instituto.Para llevar a cabo la definicin de los objetivos de curso a partir de los objetivos

    de nivel, se facilita a los equipos docentes una ficha de trabajo (ver grfico 4) para cada uno de los objetivos denivel que se definen para cada uno de los seis niveles del currculo Estas fichas presentan la siguiente estructura:

    definicin del objetivo de nivel; variables de concrecin; cuadros en blanco para recoger los enunciados de los

    distintos objetivos de curso en que se concreta cada objetivo de nivel

    Los objetivos de nivel aparecen en el encabezamiento de las fichas, con numeracin correlativa de ficha

    a ficha dentro del mismo nivel. A los efectos de la definicin de los objetivos de curso se denomina concrecin

    al proceso por el cual los equipos docentes seleccionan y distribuyen secuencialmente determinadas variables del

    enunciado del objetivo de nivel, relacionadas con la actuacin lingstica, en funcin de las caractersticas,

    necesidades y expectativas del alumnado del centro, teniendo en cuenta el anlisis del entorno y la experiencia

    de los propios equipos derivada de la prctica docente. As, por ejemplo, en el objetivo 1 del nivel A2 Obtener

    y proporcionar informacin personal (relaciones familiares y de amistad, rasgos de carcter y personalidad,

    estados de nimo, etc.), reaccionando ante ella en trminos sencillos, se identifican, a los efectos de la

    concrecin, dos variables: informacin personal y reaccionando. Cada variable se despliega en una serie de

    aspectos o factores de concrecin, como puede verse en el ejemplo incluido ms abajo. Generalmente, para

    facilitar la comprensin de un aspecto concreto, se proporcionan ejemplos (en cursiva) que dan la medida del

    tipo de factores a los que se refiere un tem concreto.

    Informacin personal: identidad: datos personales; posesiones y pertenencias (ej. objetos yenseres personales, objetos domsticos, vivienda, ropa, etc.); relaciones familiares y de amistad

    (ej. miembros de la familia, edad, sexo, etc.), caractersticas fsicas de las personas;

    Caractersticas fsicas de los objetos (ej. tamao, forma, materia, color, etc.); caractersticas de la

    vivienda (ej. tipos, partes, etc.); rasgos de carcter y personalidad; sensaciones y percepciones

    fsicas; estados de nimo; etc.

    Reaccionando mediante: opiniones; gustos; valoraciones; acuerdo y desacuerdo; etc.

    Se trata de que, en el conjunto de las fichas, lleguen a concretarse, al menos, todos los aspectos o

    factores que despliegan cada una de las variables, sin perjuicio de que puedan intercambiarse aspectos concretosentre las fichas o aadirse otros en funcin del anlisis de las opciones de seleccin y gradacin de cada variable

    que lleven a cabo los equipos docentes a partir de las fuentes de consulta y de la propia experiencia docente. En

    la parte inferior de cada ficha se presentan una serie de recuadros en blanco, cada uno de los cuales lleva como

    encabezamiento la especificacin del curso de que se trata. Los equipos aadirn o suprimirn los recuadros

    necesarios segn el nmero de cursos que constituya cada nivel. En estos recuadros los equipos docentes

    recogern los enunciados de los objetivos de cada curso, a partir de la seleccin que hayan hecho de las variables

    de concrecin y los aspectos o factores pertinentes. La definicin de los objetivos de curso parte de los elementos

    seleccionados para cada curso en los recuadros de concrecin y se realiza mediante la elaboracin de estos

    23

    II Encuentros (ELE) Comillas

  • 7/31/2019 Actas Encuentros ELE 2010 B

    24/200

    Conferencia plenaria

    elementos en enunciados que recogen de forma directa y clara lo que el alumno ha de ser capaz de hacer, en

    trminos de actuacin lingstica,mediante el uso de la lengua.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    CANAGARAJAH, S. (2006): TESOL at Forty: What are the Issues?, TESOL Quarterly, n.1, v. 40, 9-34.

    CONSEJO DE EUROPA (2001): Common European Framework of Reference for Languages: Learning,

    teaching, assessment, Cambridge, Cambridge University Press. [Traduccin al espaol: Marco comn

    europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseanza, evaluacin, Madrid, Ministerio de

    Educacin, Instituto Cervantes y Anaya, 2002].

    INSTITUTO CERVANTES (2006): Plan curricular del Instituto Cervantes. Niveles de referencia para el

    espaol. Madrid: Biblioteca Nueva.

    KUMARAVADIVELU, B. (2006): Methods: Changing Tracks, Challenging Trends. TESOL Quarterly, 40,

    59-81.

    RICHARDS, J. (2001): Curriculum Development in Language Teaching, Cambridge: Cambridge University

    Press.

    24

    II Encuentros (ELE) Comillas

  • 7/31/2019 Actas Encuentros ELE 2010 B

    25/200

    Conferencia plenaria

    LAS VARIEDADES DEL ESPAOL Y SU TRATAMIENTO EN EL INSTITUTO

    CERVANTES

    Francisco Moreno Fernndez

    Universidad de Alcal de Henares Instituto Cervantes

    1. LOS FINES DEL INSTITUTO CERVANTES

    El Instituto fue creado en 1991 como instrumento de la poltica cultural de Espaa y vinculado

    estrechamente al Ministerio de Asuntos Exteriores como agente protagonista en la difusin internacional de la

    imagen de la cultura espaola. La accin del Instituto Cervantes consiste en la gestin cultural y acadmica

    encaminada a la difusin de la lengua espaola y de la cultura en espaol, interpretada dentro de una proyeccin

    general del potencial lingstico y cultural de los pases hispanohablantes. Esa labor de difusin y proyeccin se

    realiza tanto presencialmente, mediante una red de cerca de 80 centros distribuidos por ms de 40 pases de 5

    continentes, como en lnea, a travs del Centro Virtual Cervantes (http://cvc.cervantes.es).

    En su labor de difusin, el Instituto Cervantes siempre ha distinguido con nitidez su modo de

    proyeccin en los pases no hispanohablantes, por un lado, y en los pases hispanohablantes, por otro. Su labor

    en los pases no hispanohablantes incluye, como se ha dicho, la difusin de la lengua espaola y la promocin de

    la cultura expresada en espaol, de la cultura hispnica, sin exclusin de las culturas circunvecinas o con que

    coexiste. Para la difusin de la cultura hispnica, el Instituto organiza su propia programacin, manejando

    elementos espaoles y americanos, y aloja programaciones organizadas desde otras instituciones hispnicas que

    requieren un apoyo material o logstico, que el Cervantes est en condiciones de aportarles. La tarea delCervantes en esta lnea no consiste en coordinar las actividades culturales de los pases hispanohablantes, sino en

    proporcionar salidas a las iniciativas que surgen desde Espaa o desde otros pases. En cuanto a los territorios

    hispanohablantes, el cometido del Cervantes no es difundir una lengua y una cultura que les son propias,

    obviamente, sino propiciar la colaboracin interinstitucional, en los mbitos de su especialidad y sobre los que

    posee mayor conocimiento, normalmente de naturaleza acadmica: formacin de profesores de espaol como

    lengua segunda o extranjera, desarrollo de certificaciones de conocimiento de lengua, impulso a iniciativas que

    redunden en una mayor presencia internacional del espaol, especialmente en mbitos de investigacin, de

    ciencia y de tecnologa1.

    La actividad del Instituto Cervantes podra inscribirse dentro de lo que el pensamiento poltico

    denomina poder blando, entendido como la habilidad para influir sobre otros agentes polticos por medio de

    acciones culturales o ideolgicas. Sin embargo, su capacidad de accin tambin se aprecia en niveles menos

    abstractos, como el de la poltica lingstica. En este sentido, el Instituto Cervantes es un agente importante en

    las labores de planificacin lingstica de la lengua espaola, que despliega su quehacer en el terreno concreto de

    1Buena parte de este texto ha quedado incluida en mi libro de 2010. Aunque la primera versin del texto fue preparada para

    su presentacin en Comillas, los calendarios editoriales hicieron aparecer primero el libro y finalmente estas lneas, que ahora

    actualizo, matizo y completo en diversos aspectos.

    25

    II Encuentros (ELE) Comillas

  • 7/31/2019 Actas Encuentros ELE 2010 B

    26/200

    Conferencia plenaria

    la planificacin del estatus, frente a la labor planificadora de las academias, ms centrada en la planificacin del

    corpus o estandarizacin (elaboracin de una ortografa, una gramtica y un diccionario normativos).

    Como desarrollo de las tareas que la ley de su fundacin le asigna, el quehacer especfico del Instituto

    Cervantes incluye objetivos como los siguientes:

    a. Difundir el conocimiento de la lengua espaolab. Difundir el reconocimiento y el aprecio por la lengua espaolac. Promover una enseanza del espaol que atienda las necesidades y expectativas de sus

    estudiantes.

    d. Promover una enseanza del espaol respetuosa con las normas emanadas de las academias de lalengua espaola.

    e. Presentar una imagen del espaol acorde con su diversidad geolectal.f. Promover el aprendizaje de las normas cultas del espaol ms adecuadas a cada entorno de

    enseanza.

    En relacin con la diversidad inherente a la lengua espaola, como puede observarse en esta relacin,

    ningn punto incluye como objetivo promover la enseanza del espaol de Espaa porque se parte de un

    concepto de la lengua espaola monocntrico en cuanto a las normas acadmicas, pero mltiple en sus

    manifestaciones. Ahora bien, la prctica de la enseanza de la lengua espaola no permite soslayar la realidad

    dialectal del espaol, antes bien exige una toma de posiciones y unos criterios lingsticos y culturales que hagan

    compatible partir de una concepcin de la lengua como una realidad multiforme, aunque con unas normas

    comunes, y llevar a las aulas de espaol un modelo de lengua suficientemente simplificado y coherente, para

    hacer posible una enseanza de la lengua bien contextualizada y ajustada a las necesidades y expectativas de los

    estudiantes.

    Es evidente que la realidad en la que trabaja el Instituto Cervantes conduce frecuentemente al uso de un

    modelo castellano de lengua espaola: por el origen de muchos de sus profesores, por los libros de texto ms

    difundidos internacionalmente o por otras razones. Pero el modelo castellano no es la nica posibilidad; no debe

    serlo. De hecho, el Instituto Cervantes despliega una poltica lingstica propia, en relacin con las variedades de

    la lengua espaola, en la que el espaol ofrece una diversidad de modelos para la enseanza de la lengua. Esa

    poltica del Instituto Cervantes relativa al tratamiento de las variedades, va ms all de la simple declaracin

    programtica y se especifica en dos mbitos bien concretos y limitados: el mbito de sus criterios acadmicos y

    el de sus propios materiales acadmicos. Es importante que los componentes y criterios esenciales de uno y otrombito queden suficientemente claros, para evitar interpretaciones sesgadas, ajenas a la realidad espaola y

    desconocedoras del funcionamiento interno de las instituciones hispnicas dedicadas a la lengua y la cultura2.

    2 As se observa reiteradamente en los superficiales trabajos de Mar-Molinero (2005), que muestra un conocimiento de la

    realidad lingstica espaola muy sesgado, lleno de tpicos y poco actualizado en cuanto a las fuentes primarias de

    informacin. En el caso de Moreno Cabrera (2008), se observa un uso de los datos, por parciales que sean, condicionado por

    el aprovechamiento que de ellos puede obtener para su argumentacin, decidida de antemano. La informacin que maneja del

    Instituto Cervantes es muy limitada, as como el manejo que hace de conceptos sociolingsticos fundamentales, con los que

    no parece estar muy familiarizado.

    26

    II Encuentros (ELE) Comillas

  • 7/31/2019 Actas Encuentros ELE 2010 B

    27/200

    Conferencia plenaria

    2. CRITERIOS ACADMICOS

    Los criterios acadmicos del Instituto Cervantes pueden conocerse de dos formas: a travs de la

    documentacin terica publicada como pautas para la organizacin de su actividad acadmica por todo el mundo

    y a travs del ejercicio de su propia actividad acadmica. Entre la documentacin terica del Instituto Cervantes,el texto de mayor trascendencia es, sin duda alguna, el Plan Curricular del Instituto Cervantes (1994; 2007),

    que, en la edicin de 2007, llega a incluir un captulo con el revelador ttulo de Norma lingstica y variedades

    del espaol. As pues, las variedades del espaol son elementos decisivos en la estrategia general del plan

    curricular, pues reconoce la pluralidad de normas cultas en el territorio hispanohablante y recomienda al

    profesorado aprovechar la variedad de acentos y procedencias de los hablantes de espaol para la enseanza de

    la lengua. Es cierto que el material lingstico que aparece en el plan corresponde preferentemente a la norma

    culta de la variedad centro-norte peninsular espaola, pero tambin es cierto que se propone el manejo, para

    todos los niveles, de muestras de diferentes acentos de las variedades de la lengua espaola en Espaa e

    Hispanoamrica. Adems, se prev la inclusin de informacin sobre la variedad existente dentro de las

    diferentes zonas del espaol en el mundo.

    Esa base terica se refleja de un modo muy significativo en el tratamiento de las cuestiones fonticas,

    cuyas directrices se resumen en unos pocos puntos fundamentales: la importancia de la fontica para la

    integracin del hablante en una comunidad, la necesidad de transmitir al estudiante que es factible adquirir una

    pronunciacin clara, aceptable y comprensible sin que tenga que ser idntica a la del nativo o la conveniencia

    de no ceirse a un nico modelo metodolgico, sino de seguir un planteamiento eclctico de naturaleza

    integradora a la hora de tratar los asuntos fnicos (Brown y Yule 1983). En esta lnea, es muy significativa la

    importancia que se le concede a la prosodia a la hora de emitir enunciados reales y no un tipo de habla

    mecanizada por el propio aprendizaje. La enseanza debe basarse en la interaccin comunicativa ms que en la

    prctica repetitiva de formas aisladas y, en esa interaccin, es el plano supra-segmental el que ha de adaptarse a

    los factores situacionales y contextuales en los que se inserta la cadena hablada. Todos estos argumentos revelan

    que los criterios acadmicos del Instituto Cervantes tienen en cuenta las variedades de la lengua, obviamente,

    pero tambin los diferentes perfiles de los contextos de enseanza y las necesidades comunicativas especficas de

    sus estudiantes.

    3. LA PRCTICA ACADMICA DEL INSTITUTO CERVANTES

    Cmo la prctica acadmica deja traslucir los criterios de interpretacin de la diversidad geolingstica

    por parte del Instituto Cervantes? Pues en acciones tan concretas como la elaboracin de los planes curriculares

    de centros, la eleccin de los materiales de cursos o la seleccin del profesorado. En todo ello, tiene que ver la

    pauta marcada desde la sede central del Instituto, naturalmente, pero mucho ms las decisiones tomadas y las

    acciones practicadas desde cada uno de sus centros, centros que gozan de cierta autonoma acadmica, para

    poder dar cumplimiento al criterio general de la contextualizacin de la enseanza y el aprendizaje de la lengua,

    de adecuacin a la idiosincrasia de cada tipo de alumnado y de respeto a las tradiciones educativas que pueden

    encontrarse desde una perspectiva internacional. As, cada centro desarrolla el plan curricular general del

    Instituto en un plan curricular de centro en el que ha de contemplarse la diversidad del espaol segn los

    27

    II Encuentros (ELE) Comillas

  • 7/31/2019 Actas Encuentros ELE 2010 B

    28/200

    Conferencia plenaria

    componentes pertinentes en cada contexto. Del mismo modo, la seleccin del material docente se hace desde

    cada centro y, si bien es cierto que la hegemona de los materiales elaborados desde Espaa y por editoriales

    espaolas aboca a un modelo lingstico de base castellana, no lo es menos que los centros del Instituto elaboran

    bateras de materiales complementarios en los que s se recoge la diversidad que se echa de menos en los

    mtodos generales.Pero, la seleccin de profesorado es una de las piedras angulares para el tratamiento de las variedades

    del espaol, puesto que el mejor modelo lingstico es el que se presenta de boca de quien gobierna el aula. En

    este sentido, es cierto que el hecho de que el Instituto Cervantes sea una institucin oficial de Espaa, que, por lo

    tanto, realiza sus contrataciones de acuerdo con la legislacin y los requisitos vigentes en Espaa, provoca que la

    mayor parte de su profesorado sea de Espaa. Tambin es cierto que la bolsa internacional de profesores de

    espaol como lengua extranjera tiene en los especialistas espaoles una de sus principales canteras, por lo que es

    fcil que Espaa aporte muchos buenos candidatos a los puestos que convoca el Instituto. Sin embargo,

    oficialmente no hay requisito legal que impida a un hispanohablante de un pas diferente a Espaa, por el hecho

    de serlo, convertirse en profesor de lengua espaola del Instituto Cervantes. En la prctica, la proporcin de

    profesores no espaoles en el Instituto Cervantes supera el 20% y existen hispanohablantes de origen americano

    con importantes responsabilidades acadmicas y culturales tanto en la sede central como en los centros del

    Instituto.

    4. MATERIALES ACADMICOS: LOS DELE

    En cuanto a los materiales acadmicos, el tratamiento de las variedades del espaol resulta inexcusable

    en todos ellos, dada la propia naturaleza de la lengua, pero la incidencia de tal tratamiento se hace ms palpable

    en los Diplomas de Espaol como Lengua Extranjera (DELE), en el Aula Virtual de Espaol (AVE) y en el

    programaHola, amigos. En estos casos, las propuestas del Instituto no estn tan orientadas a la satisfaccin de

    necesidades y expectativas de estudiantes situados en contextos concretos, como a la elaboracin de una oferta

    generalista, internacional, en la que es ms fcil reconocer el influjo de unos planteamientospanhispanistas.

    LosDiplomas de Espaol como Lengua Extranjera (DELE) son ttulos oficiales, acreditativos del grado

    de competencia y dominio del idioma espaol, que otorga el Instituto Cervantes en nombre del Ministerio de

    Educacin de Espaa (http://diplomas.cervantes.es). Es relevante sealar que estos diplomas certifican el nivel

    de dominio alcanzado por un candidato con independencia de dnde y cundo haya realizado sus estudios de

    espaol. La oferta de certificacin dentro del sistema DELE se adecua a los niveles delMarco comn europeo dereferencia para las lenguas (Consejo de Europa), que distribuye el dominio de las lenguas en tres niveles, con

    sus respectivos sub-niveles: A1-A2, B1-B2, C1-C2. En relacin con las variedades de la lengua, entre las

    preguntas ms frecuentes a las que da respuesta la pgina electrnica oficial de los diplomas, se encuentra esta,

    con la respuesta correspondiente:

    4.1. Se admite el uso de variedades no peninsulares del espaol?

    Para la obtencin de los diplomas de espaol, adems de la norma castellana, ser considerada vlida

    toda norma lingstica hispnica respaldada por grupos amplios de hablantes cultos y seguida coherentemente

    por el candidato.

    28

    II Encuentros (ELE) Comillas

  • 7/31/2019 Actas Encuentros ELE 2010 B

    29/200

    Conferencia plenaria

    Este breve texto incluye trminos y conceptos que no deben pasar inadvertidos para el profesorado de

    espaol. En primer lugar, se utiliza como referencia la norma castellana, no la espaola, porque entre las normas

    de Espaa tambin habra que incluir la andaluza y la canaria, que, segn el texto, tambin tendran validez para

    su uso en las pruebas destinadas a la consecucin de los diplomas. En segundo lugar, se reconoce validez aefectos de los diplomas a todas las normas cultas respaldadas por el uso. En tercer lugar, se pide a los candidatos

    un dominio lingstico con coherencia en el seguimiento de una norma. Con todo, la interpretacin de las

    variedades del espaol que se hace desde el sistema DELE no es meramente pasiva, en el sentido de limitarse a

    reconocer o dar validez a lo diverso, sino que es activa desde el momento en que las pruebas que componen cada

    examen pueden incluir voces y textos de diversos orgenes geolingsticos, a la vez que manejan referencias

    culturales de diferentes pases hispnicos. Este hecho exige de los candidatos una capacidad de organizar su

    discurso y sus respuestas de acuerdo a estmulos lingsticos de reas geolectales diversas. No puede negarse que

    en buena parte de los exmenes predomina con claridad el material de cuo castellano, como es cierto que el

    eurocentrismo perjudica en ocasiones la correcta elaboracin de las pruebas, pero ello no impide que las

    referencias en materia de diversidad geolingstica estn bien localizadas ni que existan unas guas suficientes

    para un adecuado tratamiento de las variedades del espaol. Estas caractersticas se tornan ms significativas

    cuando se ponen en contraste con otros diplomas y sistemas de certificacin del mundo hispanohablante.

    4.2. Certificaciones hispnicas

    Existe un nmero creciente de universidades en el dominio hispanohablante que disponen de un sistema

    de evaluacin y certificacin para comprobar el dominio de la lengua por parte de los estudiantes no

    hispanohablantes que desean desenvolverse en un ambiente acadmico hispnico. Por lo general, estos

    certificados universitarios pretenden cubrir una demanda particular, localizada en unos contextos determinados,

    si bien en algn caso se ha planteado la posibilidad de convertir esa certificacin en una referencia general,

    vlida para otros mbitos y fines. Merece la pena detenerse en los casos ms relevantes.

    En Espaa, la Universidad Nacional de Educacin a Distancia (UNED) dispone de un diploma llamado

    Diploma de espaol como lengua extranjera (DECLE). Se trata de un diploma que otorga la Facultad de

    Filologa y que acredita una competencia lingstica en espaol consistente en comprender y producir

    correctamente mensajes tanto orales como escritos en situaciones comunicativas habituales. Para su consecucin,

    los candidatos han de demostrar su capacidad para desarrollar destrezas bsicas de comunicacin. Pero, en este

    momento, el hecho que nos interesa especialmente es que, para la UNED, todas las habilidades lingsticas quese valoran estn referidas tanto a la norma lingstica castellana como a otras variedades del espaol propias de

    los hablantes cultos sin afectacin. En este caso, aunque la valoracin no queda muy claramente definida, sobre

    todo en lo que se refiere a la afectacin, es evidente que se est valorando positivamente el uso del espaol en

    cualquier variedad culta, si bien las pruebas se elaboran a partir del espaol castellano culto.

    En Amrica tambin existen iniciativas universitarias de importante calado y concebidas desde

    planteamientos distintos. El Centro de Enseanza para Extranjeros (CEPE) de la Universidad Nacional

    Autnoma de Mxico (UNAM), fundado en 1921 con la misin de internacionalizar el idioma espaol y la

    cultura mexicana e hispanoamericana, ha desarrollado el Examen de Posesin de la Lengua Espaola (EPLE)

    con la finalidad de certificar a nivel nacional e internacional el grado de dominio de la lengua, tanto con fines

    29

    II Encuentros (ELE) Comillas

  • 7/31/2019 Actas Encuentros ELE 2010 B

    30/200

    Conferencia plenaria

    acadmicos como con fines laborales; no se trata, por tanto, de un diploma de utilidad exclusiva para el

    desarrollo de estudios universitarios. En este caso, la UNAM despliega una poltica muy clara en relacin con las

    variedades del espaol, ya que el EPLE se basa exclusivamente en la variante mexicana y arguye, como

    fundamentacin, que se trata de la variante ms hablada del mundo, por ser mexicano uno de cada cuatro

    hispanohablantes. EL EPLE se ofrece en lnea y en modalidad presencial y se complementa con el certificadollamado Certificado de Espaol como Lengua Adicional, que diagnostica el grado de idoneidad de los

    candidatos en funcin de su competencia lingstica y comunicativa para desenvolverse en los mbitos pblico y

    privado, especialmente en los dominios acadmico y profesional, y cuyo destinatario, segn la descripcin

    oficial, es el pblico en general que ha seguido estudios formales o que ha desarrollado su competencia

    lingstica y comunicativa en espaol por inmersin o de manera autodidacta.

    Argentina, por su parte, ha elaborado dos certificaciones de cierta presencia nacional e internacional: el

    Diploma Universitario de Competencia en Lengua Espaola como lengua extranjera (DUCLE) de la


Recommended