+ All Categories
Home > Documents > Actividad 5_Joaquin Serrano

Actividad 5_Joaquin Serrano

Date post: 24-Dec-2015
Category:
Upload: gilberto-castro-segura
View: 222 times
Download: 2 times
Share this document with a friend
Description:
las metodologías
9
Unidad 3 Actividad No. 5 “Casos de estudio” Formato “Casos de estudio”
Transcript
Page 1: Actividad 5_Joaquin Serrano

Formato 1 “Etapas de mi vida”.

Instrucciones: de acuerdo con los contenidos revisados en la unidad 3 llena el formato con los siguientes puntos:

Explica la importancia de la asertividad en las relaciones interpersonales

Proporciona tres ejemplos que tú quieras de la tipología de los individuos con problemas de asertividad (indeciso, individuo con problemas de comunicación, persona que sufre una “grieta asertiva”, individuos con insuficiencias de conducta, persona con bloqueos específicos).

Explica tres “Mecanismo de la no asertividad” y ¿Con cuál(s) te identificas?

¿A que “tipología de individuos con problemas de asertividad” o “mecanismo de la no asertividad”, pertenecen los dos casos de estudio que se te presentaron? y ¿Qué acciones y/o comportamientos propondrías para mejorar en estos casos?

Explica la importancia de la asertividad en las relaciones interpersonales.

Actividad No. 5 “Casos de estudio”Unidad 3Formato “Casos de estudio”

Page 2: Actividad 5_Joaquin Serrano

Como seres humanos somos seres sociables y de esas relaciones sociales depende en gran parte nuestro futuro, bienestar y el de nuestra familia, es por ello indispensable examinar cómo nos relacionamos, si nuestra actitud favorece unas relaciones socios familiares y laborales, sanos y exitosos. La conducta y la comunicación asertivas son habilidades sociales que pueden desarrollarse para mejorar la calidad de las relaciones humanas. Cuando una persona modifica su comportamiento, también puede modificar sus actitudes y sentimientos. El comportamiento asertivo le permite a la persona sentirse mejor consigo misma y en su relación con las demás.

La asertividad es autoafirmación e incluye componentes de tipo ético, tales como el respeto hacia sí y hacia las otras personas, pues parte del concepto de igualdad de derechos. La comunicación asertiva facilita la expresión adecuada de pensamientos y sentimientos sin causar ansiedad, temor o agresión, por lo que favorece la libertad de ser, la autonomía, la madurez, la integridad del yo y la identidad propia. En la conducta asertiva pueden identificarse muchos indicadores expresivos tanto verbales como no verbales, entre ellos la capacidad de mirar a los ojos, el empleo de un volumen, modulación y entonación de la voz adecuada, la fluidez verbal, posturas corporales, gestos y contenidos verbales de los mensajes apropiados.

De igual manera, pueden identificarse diversos comportamientos no asertivos, tales como los manipulativos, agresivos y pasivos, los cuales parecen estar asociados con aspectos como los sentimientos de culpa, la ansiedad y la baja autoestima. Estas dificultades para lograr una conducta y comunicación asertivas afectan la personalidad y la capacidad de desempeñarse de forma apropiada en el entorno social. Las personas que emplean el estilo manipulativo pretenden lograr lo que desean haciendo que las otras se sientan culpables o afligidas por ellas; las pasivas piensan, sienten y se comportan de manera inhibida cuando deben ejercer sus derechos y las personas agresivas consideran que sus derechos son más importantes que los de las demás personas.

Juzgar el comportamiento propio, poder cambiar de opinión, responsabilizarse de las acciones y de los errores propios, decidir sin presiones, manifestar opiniones y creencias son algunos de los muchos derechos asertivos. De igual forma que la tolerancia, la prudencia y la responsabilidad son tres de sus principios fundamentales.

De acuerdo con todo lo analizado referente a las conductas de comunicación, es importante que las instituciones educativas se interesen por desarrollar programas de entrenamiento en asertividad con sus estudiantes, para facilitar un mejor desenvolvimiento de ellos en la sociedad.

Unidad 2 “El comportamiento asertivo en mi persona”

Page 3: Actividad 5_Joaquin Serrano

Proporciona 3 ejemplos que tú quieras de la tipología de los individuos con problemas de asertividad (indeciso, individuo con problemas de comunicación, persona que sufre una “grieta asertiva”, individuos con insuficiencias de conducta, persona con bloqueos específicos).

Unidad 2 “El comportamiento asertivo en mi persona”

Page 4: Actividad 5_Joaquin Serrano

Unidad 2 “El comportamiento asertivo en mi persona”

Tipología de individuo

Ejemplos

1 Indeciso Cuando José tiene que elegir entre cosas tan sencillas como, qué ropa ponerse, qué plato pedir en un restaurante, qué película ir a ver; a quién ir a visitar, si viajar en metro o en autobús o ir a pie, o bien si para juntar unas hojas de papel usar un clip o un alfiler o una grapa. Cualquiera de estas insignificancias representa para José un obstáculo incapacitante. Simplemente, no puede seguir adelante, vacila, titubea, no puede decidirse a elegir. Su ánimo queda perplejo y en suspenso entre resoluciones y juicios contradictorios.

2 Grieta Asertiva Cuando Juan llega al trabajo es una persona tranquila, ordenada y participativa en las actividades de su área. De carácter amable y paciente, que sabe escuchar y ayuda a sus demás compañeros en lo que pueda hacer.Cuando llega a su casa es muy diferente, a su esposa la grita y a veces le pega y con sus hijos es muy mandón y enojón, no los escucha y solo quiere que hagan todo lo que él les dice, tiene problemas al expresar sus sentimientos de preocupación por su familia; lo demuestra mediante carácter intransigente y autoritario lo que hace que se alejen de él.

3

Page 5: Actividad 5_Joaquin Serrano

Explica tres “Mecanismo de la no asertividad” y ¿Con cuál o cuál(s) te identificas?

Mecanismo de la “No asertividad”

Explicación

Bloqueo

Sobreadaptación

Ansiedad

agresividad

Unidad 2 “El comportamiento asertivo en mi persona”

Page 6: Actividad 5_Joaquin Serrano

¿Con cuál(s) te identificas?

¿A que “tipología de individuos con problemas de asertividad” o “mecanismo de la no asertividad”, pertenecen los dos casos de estudio que se te presentaron? y ¿Qué acciones y/o comportamientos propondrías para mejorar en estos casos?

Casos Rubro al que pertenece Acciones y comportamientos de mejora

Video

Historieta

Unidad 2 “El comportamiento asertivo en mi persona”

Page 7: Actividad 5_Joaquin Serrano

Si quieres agregar comentarios, lo puedes hacer aquí.

Unidad 2 “El comportamiento asertivo en mi persona”


Recommended