+ All Categories
Home > Documents > Actividades

Actividades

Date post: 25-May-2015
Category:
Upload: constanza-silva
View: 192 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
20
ACTIVIDAD N°1: SEÑALIZACIÓN DE SENDEROS: OBJETIVOS: - Entender el porqué de las señalizaciones en medio natural y su influencia e importancia en el desarrollo sostenible. - Introducirse en las técnicas, normativa e peculiaridad de la señalización. CONTENIDOS: Teoría y Práctica de la señalización de senderos. Importancia en el desarrollo razonable de las Zonas Rurales. - INTRODUCCIÓN. - FASES DE TRABAJO EN UN PROYECTO DE BALIZAMIENTO DE UN SENDERO. - NORMATIVA APLICABLE. TIPOS DE SEÑALES. - CARACTERISTICAS DEL MATERIAL DE SEÑALIZACIÓN. - MODELOS DE SEÑALIZACIÓN VERTICAL. - EJEMPLOS DE PROYECTOS Y PRESUPUESTOS. - LOS SENDEROS Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE. METODOLOGÍA: Se realizarán clases teóricas con participación activa del
Transcript
Page 1: Actividades

ACTIVIDAD N°1:

SEÑALIZACIÓN DE SENDEROS:

OBJETIVOS:

- Entender el porqué de las señalizaciones en medio natural y su influencia e importancia

en el desarrollo sostenible.

- Introducirse en las técnicas, normativa e peculiaridad de la señalización.

CONTENIDOS:

Teoría y Práctica de la señalización de senderos. Importancia en el desarrollo razonable

de las Zonas Rurales.

- INTRODUCCIÓN.

- FASES DE TRABAJO EN UN PROYECTO DE BALIZAMIENTO DE UN SENDERO.

- NORMATIVA APLICABLE. TIPOS DE SEÑALES.

- CARACTERISTICAS DEL MATERIAL DE SEÑALIZACIÓN.

- MODELOS DE SEÑALIZACIÓN VERTICAL.

- EJEMPLOS DE PROYECTOS Y PRESUPUESTOS.

- LOS SENDEROS Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE.

METODOLOGÍA:

Se realizarán clases teóricas con participación activa del alumnado donde se aprenderá

las normas básicas de uso del material y técnicas. Clases prácticas con supuestos reales

donde se aprenderán todas las técnicas respectivas.

Page 2: Actividades

ACTIVIDAD N°2:

CURSO DE AUTORESCATE EN EL MEDIO NATURAL:

OBJETIVOS:

Aprender a afrontar con calma y seguridad cualquier accidente que se produzca en el

montaña o en medio natural.

Saber atender a un accidentado y saber lo que se puede hacer y lo que nunca hay que

hacer; cómo pedir ayuda, dónde empieza y termina mi potestad en las labores de

socorrer.

CONTENIDOS:

- PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN MONTAÑA (P.A.S. EN MONTAÑA).

- PROTEGER.

- AUTOPROTECCIÓN: Medios de Autoprotección. Delimitación de la zona.

- PROTECCIÓN DE LAS VICTIMAS.

- PROTECCIÓN DE TRANSEUNTES.

- ALERTAR.

- COMUNICACIÓN EXACTA DEL LUGAR Y NUMERO DE HERIDOS Y TIPO DE

ACCIDENTE: Referencia en coordenadas o con ayuda de mapa o GPS (Teléfonos de

emergencias)

¿A quién llamamos para pedir ayuda?

- SOCORRER.

Page 3: Actividades

- RESCATE: Sacar a la víctima del peligro inmediato.

- TRANSPORTE: Sistemas de evacuación y transporte de la víctima. Métodos de

transporte.

- SOCORRO INMEDIATO (APLICACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS).

- ESTABILIZACIÓN: Estabilización de las constantes vitales, Inmovilización de miembros

para el transporte, Posiciones Anti shock y Posición Lateral de Seguridad en montaña.

- PELIGROS DE LA MONTAÑA.

- ACCIDENTES TÍPICOS DE LA MONTAÑA.

- PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS Y APOYO HUMANO.

- CONSEJOS BASADOS EN HECHOS REALES.

- ENTRENAMIENTO, SIMULACROS Y FORMACION CONTINUA.

- BOTIQUIN (que debe llevar un montañero).

- PREPARACIÓN DEL ATERRIZAJE DE UN HELICÓPTERO.

- NORMAS DE ACTUACIÓN ANTE EL

- SIMULACRO.

Page 4: Actividades

ACTIVIDAD N°3:

ESPELEOLOGÍA:

OBJETIVOS FORMATIVOS:

- Adquirir conocimientos básicos de geología general.

- Saber definir un karst y reconocer las principales formas kársticas, tanto de superficie

como subterráneas.

- Conocer las grandes fases del ciclo del agua, así como las zonas kársticas de absorción

vadosa e inundada.

- Conocer las tres grandes categorías de animales cavernícolas.

- Sensibilizarse de la fragilidad del medio subterráneo y la necesidad de su protección.

Presencia humana.

- Climatológicas del medio subterráneo.

CONTENIDOS:

- Definición y divisiones de la geología. Importancia de la geología para los espeleólogos.

- El Karst.

- Formas kársticas de superficie.

- Formas kársticas subterráneas.

- Rellenos y formas de reconstrucción.

- Las grandes fases del ciclo del agua.

- Las tres grandes zonas kársticas: absorción, vadosa e inundada.

- Las tres grandes categorías de animales cavernícolas

- Los riesgos de contaminación del medio subterráneo: conductas para evitar contaminar

el medio subterráneo.

- Vestigios arqueológicos y paleontológicos: que hacer en caso de descubrimiento.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

- Resolver correctamente cuestiones significativas sobre todas y cada una de las ciencias

que interactúan en el medio natural subterráneo.

Page 5: Actividades

ACTIVIDAD N°4:

PREVENCIÓN Y SEGURIDAD DEPORTIVA EN EL MEDIO NATURAL:

OBJETIVOS:

- Prevención de accidentes

- Objetivos formativos.

- Conocer y aplicar las normas de prevención de accidentes, así como las conductas a

seguir en una situación de riesgo, accidente o incidente.

- Saber desencadenar una alerta.

CONTENIDOS

- Normas generales de prevención de accidentes.

- Pozos y cavidades verticales.

- Las crecidas.

- Pérdidas y equivocaciones de itinerario.

- Pasos estrechos.

- Bloques inestimables.

- El agotamiento y la hipotermia.

- Desencadenamiento de la alerta.

- Vivac de fortuna.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Dado un supuesto de accidente describir correctamente las acciones a realizar para

solucionarlo.

TÉCNICA Y MATERIAL

- Objetivos formativos

- Conocer el material individual y colectivo básico, así como su utilización y

mantenimiento.

- Conocer y saber aplicar las técnicas básicas de progresión vertical.

- Conocer y utilizar las técnicas de progresión horizontal.

Page 6: Actividades

MATERIAL

- Ropa de protección y abrigo.

- El casco y el sistema de iluminación.

- El casco: tipos, materiales, utilización y mantenimiento.

- Los arneses: tipos, materiales, utilización y mantenimiento.

- Los cabos de anclaje: tipos, materiales, utilización y mantenimiento.

- Aparatos de ascenso: tipos,  utilización y mantenimiento.

- Aparatos de descenso: tipos, utilización y mantenimiento.

- Las cuerdas: tipos, materiales, resistencia, utilización y mantenimiento.

- Los protectores de cuerdas: tipos, materiales, utilización y mantenimiento.

- Los anillos de cuerda y cintas de conexión: tipos, materiales, utilización y mantenimiento

- Los mosquetones: tipos, utilización y mantenimiento.

- Los anclajes mecánicos: tipos, utilización y mantenimiento.

- Los anclajes químicos: tipos, utilización y mantenimiento.

- Los nudos: resistencia residual de los nudos. Principales nudos utilizados en

espeleología: ocho, nueve, ocho doble, pescador, nudo de cinta.

- Ascenso-descenso con escala y sistemas de seguro.

- Ascenso-descenso con bloqueadores.

- Cambio de aparatos ascenso-descenso y viceversa.

- Paso de fraccionamientos y nudos.

- Paso de desviadores, pasamanos.

Page 7: Actividades

ACTIVIDAD N°5:

SUPERVIVENCIA EN EL MEDIO NATURAL:

OBJETIVOS:

- Aprender las técnicas de supervivencia más elementales, que dan recursos para

solventar problemas y eventuales accidentes en montaña.

- Aprender las técnicas de la supervivencia deportiva de cara a la conducción de grupos.

CONTENIDOS:

- Técnica Básica de Supervivencia.

- Medidas de Urgencia en Accidentes Aéreos, Marítimos y Viales.

- Kit especial de Supervivencia.

- Conceptos de Temeridad, Miedo y Valor.

- Planificación de Desplazamiento en Grupos.

- Trato con Nativos y Encuentros con Extraños.

- Meteorología e Interpretación del Tiempo.

- Supervivencia en Regiones Áridas y Desiertos.

- Supervivencia en Mar y Naufragios.

- Supervivencia en Zonas Árticas y Montañas.

- Supervivencia en Trópicos y Jungla.

- Desplazamiento por Terrenos Escarpados y sin Caminos.

- Desplazamiento por Pantanos, Montes y Junglas.

- Desplazamiento y Superación de Cursos de Agua.

- Nudos, Amarres y Aparejos.

Page 8: Actividades

- Puente de Cuerdas.

- Tirolesa.

- Ascenso por Cuerdas.

- Descenso por Cuerdas. Rappel Dulfer.

- Lectura de Cartografía y Orientación por Estima.

- Navegación terrestre, empleo de Brújulas y GPS.

- Señales de Auxilio: Corporales, Auditivas, Visuales, Códigos Internacionales, Alteración

del Terreno.

- Empleo de Silbatos, Heliógrafos, Bengalas de Mano, Bombas de Humo, Cohetes.

- Radiocomunicaciones y Código "Q".

- Alimentos y Nutrientes.

- Superación del Asco.

- Plantas y Animales Venenosos.

- Alimentación Vegetariana de Emergencia.

- Prueba de Contestabilidad.

- Pesca y Limpieza de Piezas.

- Construcción de Anzuelos y Señuelos.

- Tejidos de Redes para Pesca o Hamaca.

- Caza de Animales.

- Interpretación de Huellas y Rastreo.

- Construcción de Trampas.

- Construcción de Armas Improvisadas.

- Usos y Precauciones de Armas de Fuego y Municiones.

- Desuello y Curtido de Pieles.

- Ahumado y Conservación de Carnes y Alimentos.

- Cocción "Alimento dentro de Alimento".

- Cocción "Al Rescoldo".

Page 9: Actividades

- Cocción "Al Barro".

- Cocción en Envases Descartados.

- Molido de Granos y Obtención de Harinas.

- Elaboración de Pan.

- Obtención y Potabilización de Agua.

- Encendido, Conservación y Tipos de Fuegos.

- Usos y Afilado de Machetes, Cuchillos y Navajas.

- Construcción de Refugios.

- Tejido de Cuerdas y Canastos.

- Construcción de Utensilios y Vasijas.

- Construcción de Herramientas de Madera y Hueso.

- Confección de Calzado y Vestimentas.

METODOLOGÍA:

Se realizarán clases teóricas con participación activa del alumnado donde se aprenderá

las normas básicas de uso del material y técnicas. Clases prácticas con supuestos reales

donde se aprenderán todas las técnicas en agua.

Page 10: Actividades

ACTIVIDAD N°6:

TREKKING:

El Trekking o excursionismo es una actividad adecuada para cualquier persona de

cualquier edad y consiste, esencialmente, en caminar a campo traviesa. Puede ser

desarrollada como una actividad deportiva o simplemente recreativa que, además de

ayudar a mantener el cuerpo en forma, permite disfrutar de la naturaleza. Por su

característica montañosa el Trekking en Chile se ha desarrollado ampliamente.

 Toda época del año y todo terreno es apto

para hacer Trekking, ya que depende únicamente de las

preferencias de cada persona cuándo y dónde practicarlo.

 

Para practicar el excursionismo basta con contar con un par de zapatos adecuados, ropa

idónea para el lugar, una mochila para llevar los implementos básicos y ganas de disfrutar

de la caminata. Sin embargo, antes de comenzar a hacer trekking hay que considerar

variables como el estado físico de los participantes, el tipo de terreno, la duración de la

caminata, necesidad de agua, alimento y condiciones climáticas imperantes.

Page 11: Actividades

ACTIVIDAD N°7:

RAPEL:

Rapel es una localidad chilena ubicada en la comuna de

Navidad, Región de O'Higgins. Dio nombre al río que pasa

por su sector oriente. Posee accesos pavimentados, recinto

policial, comercio, hotelería, expendio de combustibles,

escuelas, servicios básicos y suntuarios.

Se ubica aproximadamente a una hora de Melipilla y se sitúa en el límite de las

regiones de Valparaíso y de O'Higgins. A través de esta localidad se puede llegar

a las localidades de Litueche, La Boca, Matanzas, Pupuya, Puertecillo y otras.

En verano es asiduamente visitada y utilizada como balneario. Sus principales

actividades económicas son la agricultura, comercio y servicios. Posee buen clima

y hermosos paisajes. El municipio se ha preocupado de habilitar miradores y está

cerca de la central hidroeléctrica Rapel, gran obra de ingeniería que abastece al

sistema centralizado de aprovisionamiento eléctrico.

Page 12: Actividades

ACTIVIDAD N°8:

ESCALADA:

La escalada, en montañismo , es una actividad que consiste en

realizar ascensos sobre paredes de fuerte pendiente valiéndose de

la fuerza física y mental propia. Se considera escalada todo ascenso

que siendo fácil, difícil o imposible de realizar (según el estado físico

de la persona) con las extremidades inferiores (pies y piernas en

algunos casos también se podía llegar a utilizar la rodilla por si

hubiera alguna pared al lado) y las extremidades superiores (brazos

y manos). En la escalada hay alturas de peligro considerable y con

el objetivo de tener seguridad se utiliza equipo de protección.

En origen, la escalada aparece como una actividad derivada del

montañismo. Entonces se consideraba sólo como un medio de

entrenamiento para los recorridos de montaña. Fue en el siglo XIX

cuando la actividad nació en Alemania (Dresde) y en Inglaterra (el

distrito de los Lagos).

Page 13: Actividades

ATIVIDAD N°9:

KAYAC:

Así como se pueden encontrar montañas a lo largo de todo el territorio chileno, lo mismo

ocurre al buscar cuerpos de agua. Chile cuenta con sobre cuatro mil kilómetros de costa,

donde se puede practicar kayak de mar, mientras que en el interior hay ríos donde

practicar la otra disciplina: kayak de río.

El Kayak es un deporte bastante popular que se practica en solitario, dentro de un kayak,

parecido a una canoa, con un remo de doble pala. Muchos turistas viajan especialmente

al Sur de Chile a practicar kayak y rafting en los ríos de la Patagonia, que son conocidos

en todo el mundo por sus excelentes rápidos categoría IV y V.

Kayak de Río

El kayak en río es una actividad emocionante, que consiste en tirarse en kayak y sortear

los rápidos que se forman en los ríos, que son clasificados entre I y VI según su dificultad

y rapidez. En Chile, los ríos en la Patagonia tienen rápidos entre III y V, siendo el Río

Futaleufú el regalón de los kayakistas.

Dependiendo del lugar de Chile que se visite y el nivel que se quiera practicar, los ríos en

los que se puede practicar kayak son:

ZONA CENTRO: Maipo, Cachapoal y rio Claro

ZONA SUR: Biobío, en Patagonia.

El equipo para practicar kayak de río consiste en un kayak, un traje de neoprén (para

protegerse contra el agua y las bajas temperaturas de ésta), un remo de doble pala,

faldón y chaleco salvavidas, además de casco.

Considerando que se trata de un deporte de riesgo, se recomienda comenzar en ríos de

clase I, acomodarse al equipo e incrementar el peligro de a poco.

Page 14: Actividades

Además, nunca se debe bajar el río solo, siempre con alguien más cerca. Es importante

que el deportista sepa nadar y que se tenga un plan en caso de emergencia.

Kayak de Mar

Algo más sencillo que el kayak de río, el kayak de mar se puede realizar en pares, en

kayaks especiales que permiten recorrer distancias en aguas más tranquilas en pares. El

resto del equipo es básicamente el mismo.

El kayak de mar se conoce también como “kayak de travesía” y su fin es pasear por

aguas más serenas, como el mar o los lagos, mientras se observa la naturaleza

alrededor. Es un deporte de menos riesgo que implica fuerza física, para remar, y las

ganas de estar en medio de los cuerpos de agua.

Aunque los primeros en utilizar el kayak fueron los esquimales, quienes los construían

utilizando la piel y grasa de animales, hoy se construyen kayaks de madera o de plástico,

incluso de fibra de vidrio. También hay kayaks de policarbonato e inflables.

Page 15: Actividades

ACTIVIDAD °10

CICLISMO AVENTURA EN CHILE:

Sabemos que Chile posee una enorme diversidad de paisajes y rutas para recorrer.

Mucho mejor si lo hacemos pedaleando.

El ciclismo de montaña en Santiago es una de las actividades favoritas de los turistas que

llegan a Chile. Rodeado por la Cordillera de los Andes, Santiago ofrece algunos de los

mejores circuitos de este tipo.

Los mejores sectores para la práctica de

bicicleta son los valles, que cuentan con

obstáculos para aumentar la adrenalina

mientras se desciende en medio de una

generosa vegetación.

Dos de los lugares más concurridos son

la Reserva Nacional Río Clarillo, en

Pirque (a 45 km de Santiago) y la Laguna

de Aculeo (a 68 km de la capital), que

dispone de más de 40 km ideales para lanzarse a pedalear. En plena ciudad, el Parque

Metropolitano es el favorito de los santiaguinos.

En la zona norte, a unos 150 km de Arica, se puede recorrer Putre y Parinacota en dos

ruedas. Ojo, es necesario tener buen estado físico por la altura y las cambiantes

condiciones del clima altiplánico.

En las pampas nortinas, a 47 km de la soleada ciudad de Iquique, se encuentra la Oficina

Salitrera de Humberstone. Además de aprender de la visita y ser testigo de cómo se vivía

en la época del auge del salitre en el siglo XIX, puedes ejercitar con tu bicicleta en su vía

especial para ciclistas.

También puedes cruzar la frontera entre Chile y Argentina en bicicleta; hay agencias que

realizan una travesía recorriendo el Valle del Elqui cruzando a Argentina por la frontera

Page 16: Actividades

Agua Negra a 4.700 metros de altitud para luego volver a entrar a Chile por el paso Los

Libertadores y bajar la cordillera pedaleando. Sólo para los más valientes.

En la zona sur, bordear el Lago Llanquihue, desde Puerto Varas a Puerto Octay o hasta

los Saltos del Petrohué, ofrece un paisaje espectacular, siempre con el nevado Volcán

Osorno como testigo.

Y luego viene Carretera Austral, un paraíso escondido, manjar para los amantes de la

bicicleta. Hay que considerar que éste es un recorrido de alta dificultad, pero es eso

mismo lo que lo hace tan atractivo.

En Puerto Natales, en la Patagonia Sur y cerca del Parque Nacional Torres del Paine

puedes tomar la bicicleta y pedalear al antiguo frigorífico de Puerto Bories y hasta la

célebre Cueva del Milodón (4 y 26 km).


Recommended