+ All Categories
Home > Documents > Actuaciones ante sucesos adversos: Cuidados enfermeros en la rotura del catéter venoso central

Actuaciones ante sucesos adversos: Cuidados enfermeros en la rotura del catéter venoso central

Date post: 30-Dec-2016
Category:
Upload: yolanda
View: 241 times
Download: 5 times
Share this document with a friend
6
Enferm Clin. 2014;24(2):148---153 www.elsevier.es/enfermeriaclinica CUIDADOS Actuaciones ante sucesos adversos: Cuidados enfermeros en la rotura del catéter venoso central Eva Pérez-Juan , Mònica Maqueda-Palau, Cristina Romero-Grilo e Yolanda Mu˜ noz-Moles Unidad de Cuidados Intensivos, Hospital Universitari Son Espases, Palma de Mallorca, Illes Balears, Espa˜ na Recibido el 13 de agosto de 2013; aceptado el 25 de noviembre de 2013 Disponible en Internet el 14 de enero de 2014 PALABRAS CLAVE Obstrucción del catéter; Prevención de accidentes; Seguridad del paciente; Atención de enfermería Resumen En la unidad de cuidados intensivos (UCI) existen muchos factores que pueden pro- piciar la aparición de sucesos adversos, estando relcionados con la administracion de farmacos es un alto porcentaje, estando relcionados con la administracion de farmacos es un alto por- centaje relacionados con la administración de fármacos. La tomografía axial computarizada es una prueba diagnóstica habitual en el paciente crítico. Para mejorar la visualización de tejidos blandos se utiliza contraste. El contraste es una medicación y la enfermera es la responsable de su correcta administración. El manejo del paciente crítico es complejo. El equipo de UCI y radiología, comparten la responsabilidad de la asistencia y seguridad del paciente durante el traslado y realización de las pruebas con contraste. La Organización Mundial de la Salud recomienda, en sus estrategias para la seguridad del paciente, analizar los errores y aprender de los mismos. Por ello, decidimos investigar las causas del suceso adverso, ocurrido con categoría de gravedad E a un paciente que ingresó en la UCI por un shock séptico de origen abdominal. Se realizó tomografía axial computarizada abdominal con contraste el cual se inyectó por un catéter venoso central. El contraste no apareció en la imagen. ¿Qué ocurrió? El análisis causal permitió entender los factores desencadenantes del evento. Se elaboró un plan de cuidados y un algoritmo para que no volviera a suceder, cuyos objetivos fueron: la mejora de conocimientos, habilidades y la promoción de actitudes favorables hacia la seguridad del paciente, actuando en todos los niveles de prevención primaria, secundaria y terciaria. © 2013 Elsevier Espa˜ na, S.L. Todos los derechos reservados. KEYWORDS Catheter obstruction; Accident prevention; Patient safety; Nursing care Procedure adverse events: Nursing care in central venous catheter fracture Abstract In a intensive care unit (ICU) there are many factors that can lead to the occurrence of adverse events. A high percentage of these events are associated with the administration of drugs. Diagnostic tests, such as computed tomography, is common in critically ill patients and technique can be performed with injection of contrast agent to enhance the visualization of soft tissue. The contrast is a medication and the nurse is responsible for its proper administration. The management of the critically ill patient is complex. ICU team and radiology shares responsi- bility for the care and safety of the patient safety during the transfer and performing tests with contrast. The World Health Organisation patient safety strategies, recommends analysing errors Autora para correspondencia. Correo electrónico: [email protected] (E. Pérez-Juan). 1130-8621/$ see front matter © 2013 Elsevier Espa˜ na, S.L. Todos los derechos reservados. http://dx.doi.org/10.1016/j.enfcli.2013.11.009
Transcript
Page 1: Actuaciones ante sucesos adversos: Cuidados enfermeros en la rotura del catéter venoso central

E

C

Ae

E

U

RD

1h

nferm Clin. 2014;24(2):148---153

www.elsevier.es/enfermeriaclinica

UIDADOS

ctuaciones ante sucesos adversos: Cuidadosnfermeros en la rotura del catéter venoso central

va Pérez-Juan ∗, Mònica Maqueda-Palau, Cristina Romero-Grilo e Yolanda Munoz-Moles

nidad de Cuidados Intensivos, Hospital Universitari Son Espases, Palma de Mallorca, Illes Balears, Espana

ecibido el 13 de agosto de 2013; aceptado el 25 de noviembre de 2013isponible en Internet el 14 de enero de 2014

PALABRAS CLAVEObstrucción delcatéter;Prevención deaccidentes;Seguridad delpaciente;Atención deenfermería

Resumen En la unidad de cuidados intensivos (UCI) existen muchos factores que pueden pro-piciar la aparición de sucesos adversos, estando relcionados con la administracion de farmacoses un alto porcentaje, estando relcionados con la administracion de farmacos es un alto por-centaje relacionados con la administración de fármacos. La tomografía axial computarizada esuna prueba diagnóstica habitual en el paciente crítico. Para mejorar la visualización de tejidosblandos se utiliza contraste. El contraste es una medicación y la enfermera es la responsablede su correcta administración. El manejo del paciente crítico es complejo. El equipo de UCIy radiología, comparten la responsabilidad de la asistencia y seguridad del paciente duranteel traslado y realización de las pruebas con contraste. La Organización Mundial de la Saludrecomienda, en sus estrategias para la seguridad del paciente, analizar los errores y aprenderde los mismos. Por ello, decidimos investigar las causas del suceso adverso, ocurrido concategoría de gravedad E a un paciente que ingresó en la UCI por un shock séptico de origenabdominal. Se realizó tomografía axial computarizada abdominal con contraste el cual seinyectó por un catéter venoso central. El contraste no apareció en la imagen. ¿Qué ocurrió? Elanálisis causal permitió entender los factores desencadenantes del evento. Se elaboró un plande cuidados y un algoritmo para que no volviera a suceder, cuyos objetivos fueron: la mejora deconocimientos, habilidades y la promoción de actitudes favorables hacia la seguridad delpaciente, actuando en todos los niveles de prevención primaria, secundaria y terciaria.© 2013 Elsevier Espana, S.L. Todos los derechos reservados.

KEYWORDSCatheter obstruction;Accident prevention;Patient safety;

Procedure adverse events: Nursing care in central venous catheter fracture

Abstract In a intensive care unit (ICU) there are many factors that can lead to the occurrenceof adverse events. A high percentage of these events are associated with the administration of

Nursing care drugs. Diagnostic tests, such as computed tomography, is common in critically ill patients andtechnique can be performed with injection of contrast agent to enhance the visualization of softtissue. The contrast is a medication and the nurse is responsible for its proper administration.The management of the critically ill patient is complex. ICU team and radiology shares responsi-bility for the care and safety of the patient safety during the transfer and performing tests withcontrast. The World Health Organisation patient safety strategies, recommends analysing errors

∗ Autora para correspondencia.Correo electrónico: [email protected] (E. Pérez-Juan).

130-8621/$ – see front matter © 2013 Elsevier Espana, S.L. Todos los derechos reservados.ttp://dx.doi.org/10.1016/j.enfcli.2013.11.009

Page 2: Actuaciones ante sucesos adversos: Cuidados enfermeros en la rotura del catéter venoso central

Actuaciones de enfermería ante la rotura de catéter venoso central 149

and learning from them. Therefore, it was decided to investigate the causes of the categoryE severity adverse events that occurred in a patient who was admitted to the ICU for septicshock of abdominal origin. An abdominal computed tomography was performed with contrastwhich was injected through a central venous catheter. The contrast did not appear in the image.What happened? Causal analysis helped to understand what triggered the event. A care plan andan algorithm were drafted to prevent it from happening again, with the following objectives:improving knowledge, skills and promoting positive attitudes towards patient safety, workingat primary, secondary and tertiary care levels.© 2013 Elsevier Espana, S.L. All rights reserved.

Ldpn

D

ACdylhetad

lmpd

ecld

dcdmi

dadvmh

A

Introducción

El evento adverso es conocido como un acto no intencional,que da por resultado la disminución del margen de seguri-dad para el paciente1. En la unidad de cuidados intensivos(UCI) existen muchos factores que pueden propiciar la apa-rición de estos sucesos. La administración de medicamentosen el ámbito hospitalario se relaciona con un elevado por-centaje de sucesos adversos2.

La realización de pruebas diagnósticas como la tomogra-fía axial computarizada (TAC) es frecuente en los pacientescríticos. Esta técnica se puede realizar con inyección decontraste para mejorar la visualización de tejidos blandos.El contraste es una medicación y la enfermera es la respon-sable de su correcta administración.

El manejo del paciente crítico es complejo y la conti-nuidad del cuidado debe garantizarse durante el trasladoa otro servicio del hospital. El equipo de UCI y radiología,comparten la responsabilidad de la asistencia y seguridaddel paciente durante el traslado y realización de las pruebascon contraste1.

La OMS recomienda, en sus estrategias para la segu-ridad del paciente, analizar los errores y aprender delos mismos3. La National Coordinating Council for Medica-tion Error Reporting and Prevention4 categoriza los erroresadversos a medicamentos según la gravedad del dano pro-ducido. Existen 9 categorías agrupadas en 4 niveles degravedad: error potencial (categoría A: circunstancia concapacidad de causar error), error sin producir dano (cate-gorías B-D), error con dano al paciente (categorías E-H) yerror mortal (categoría I). A continuación describimos unsuceso adverso, ocurrido durante la realización de una TACcon contraste con categoría de gravedad E que causó danotemporal a un paciente, precisando intervención.

La Food and Drug Administration5 recibió información de250 casos de eventos adversos relacionados con la roturadel catéter y la administración de contraste. El objetivoprincipal de este artículo fue investigar la causa del sucesoadverso. Los objetivos secundarios fueron elaborar un plande cuidados y un algoritmo específicos, para la realización depruebas con contraste, que incide en las posibles causas derotura de catéter venoso central (CVC), actuando en todoslos niveles de prevención, primaria, secundaria y terciaria.

Descripción del caso

Varón de 60 anos con antecedentes de carcinoma hepá-tico, ingresó en UCI por shock séptico de origen abdominal.

Smss

levaba un CVC de 3 luces, insertado en la yugular externael lado izquierdo, cubierto con un apósito de gasa. Por la luzroximal se infundía sueroterapia, albúmina por la medial yutrición parenteral total por la distal.

escripción cronológica del suceso

l ingreso en UCI, como el paciente llevaba insertado unVC, la enfermera comprobó su permeabilidad, observán-ose que la luz distal oponía resistencia al sacar sangre,

era preciso movilizar la cabeza del paciente hacia elado opuesto para que esta refluyera. Para su estabilizaciónemodinámica se inició la administración de noradrenalinan perfusión continua por la luz proximal. Se suspendióemporalmente la nutrición parenteral total, se mantuvo lalbúmina y se dejó la luz distal libre para la administraciónel contraste en la realización de la TAC abdominal.

Una vez estabilizado el paciente, el equipo de la UCI rea-izó el traslado intrahospitalario al servicio de radiología,onitorizado, en la camilla asistida. En la sala de la TAC, elaciente fue colocado conjuntamente por los profesionalese rayos y UCI según el protocolo de la unidad.

Durante la realización de la TAC con contraste se visualizan el monitor la entrada del mismo en el organismo. En esteaso no apareció el contraste en la técnica. Se revisaron lasíneas de infusión: sistemas, llaves y el catéter, observán-ose abundante salida de sangre en la zona de inserción.

Se había producido un error de medicación durante laispensación del tratamiento, el catéter se había roto, pre-isándose intervención inmediata, retirada y canalizacióne otro CVC. Esto supuso la interrupción temporal de laedicación (noradrenalina y albúmina) con la consiguiente

nestabilidad hemodinámica: taquicardia e hipotensión.La gravedad potencial de las consecuencias resultantes

e la recurrencia del error fue grave, puesto que afectól sistema cardiovascular general, produciendo alteracionesel ritmo y de la presión arterial. Al tratarse de una urgenciaital se procedió a la estabilización del paciente, posterior-ente se recogió el catéter deteriorado para investigar que

abía sucedido.

nálisis del evento adverso

e realizó un análisis causal retrospectivo mediante elodelo análisis de causa raíz. Se hizo una investigación

ecuencial y estructurada para identificar las causas deluceso. Las fases del análisis fueron:

Page 3: Actuaciones ante sucesos adversos: Cuidados enfermeros en la rotura del catéter venoso central

150

Tabla 1 Características del medio de contraste

Concentración Osmolalidad(mOsm/kg H2O)

Viscosidad

37 ◦C 20 ◦C 37 ◦C

150 mg l/ml 290 2,7 1,7

rc12mtt

sp

efi

tadac

drqralt(

dh

dd

dpca

270 mg l/ml 290 11,3 5,8320 mg l/ml 290 25,4 11,4

Fase 1. Determinar el suceso a analizar: Error adverso rela-cionado con la administración de contraste mediante unCVC durante la realización de TAC.Fase 2. Recogida de información. Se entrevistó a losprofesionales que habían presenciado el evento adverso:narración cronológica de los hechos, ¿qué ocurrió? ¿Cómosucedió?Fase 3. Análisis de las causas y factores contribuyentes.Se inspeccionó el catéter deteriorado. Se comprobaron lasluces que eran permeables, excepto la luz distal, que alinfundir suero fisiológico salía a través de una rotura quese había originado en el catéter en su parte distal. La suturaque fijaba el catéter presentaba multitud de nudos. El apó-sito de gasa hacía que el catéter quedara acodado y nopermitía visualizarlo.

Se consultó al servicio de radiología el protocolo deealización de TAC abdominal con contraste. El medio deontraste utilizado fue Visipaque®6 320 mg l/ml. En la tabla

se describen las características. Su osmolalidad es de90 mOsm/Kg a 37◦C, similar a la del plasma (280-295Osm/Kg). Se administró a temperatura ambiente. A menor

emperatura mayor viscosidad, por lo que aumenta la resis-encia durante su administración.

La administración de contraste en la TAC abdominal con-iste en la inyección de 120 ml a un flujo de 3 ml/s, a unaresión máxima de 320 psi.

La colocación del paciente requiere tener los brazoslevados y pegados a la cabeza, para evitar que estos inter-eran en la técnica.

Posteriormente se reprodujo el incidente en el labora-orio: Cargamos una jeringa con contraste a temperatura

mbiente; no conseguimos aspirarlo manualmente a travése una aguja de carga de 18 G y fue necesario retirar laguja para poder aspirarlo con la jeringa. Esto nos permitióomprobar la resistencia producida por la alta viscosidad

Figura 1 Rotura de catéter venoso cent

E. Pérez-Juan et al

el contraste. Al administrarlo a través del catéter dete-iorado a alto flujo con una bomba de jeringa, observamosue este salía por la rotura que se había producido. Poste-iormente, pinzamos el catéter simulando la posición quedoptó durante la realización de la TAC. Observamos cómoa zona que se había dilatado entre el hilo de seda que suje-aba el catéter se distendía y estaba a punto de estallarfig. 1).

La reproducción del incidente en el laboratorio, el relatoe los profesionales implicados y la revisión bibliográficaacen pensar que las causas pudieron ser:

Un problema en los dispositivos de administración:◦ Material del catéter potencialmente defectuoso.◦ Incorrecta fijación de la sutura: la multitud de nudos

que presentaba comprimía la zona de inserción y pro-ducía oclusión del mismo.

◦ El apósito oclusivo no permitía ver su colocación.Revisando la radiografía de tórax de días previos, obser-vamos que el catéter llevaba varios días fijado haciendoun ángulo lo que posiblemente ocasionara que el caté-ter se deteriorara.

Características del fármaco: al administrarse a tempe-ratura ambiente aumenta su viscosidad y la fricción porel rozamiento entre sus partículas, con el consiguienteaumento de la tensión superficial en la luz del catéter.

Modo de administración del contraste: el alto flujo deinyección hace que aumente la presión dentro del catéter.1 psi equivale a 50 mmHg.

Posición del paciente con la cabeza recta y los brazoselevados hacían que el catéter quedara acodado.

Todo ello dio lugar a que hubiera una sobrepresurizaciónel catéter, con la consecuente rotura y estallido en su parteistal.

Fase 4. Desarrollo de un plan de acción: planificacióne los cuidados. Elaboración de un plan de cuidados delaciente crítico para la realización de TAC con contraste,omo medida de mejora para que el mismo error no volviera

suceder.

Objetivos del plan de cuidados: mejora de conocimientos,

habilidades y promoción de actitudes favorables haciala seguridad del paciente, actuando en todos los nivelesde prevención del suceso adverso acontecido (primaria,secundaria y terciaria).

ral y salida del contraste a presión.

Page 4: Actuaciones ante sucesos adversos: Cuidados enfermeros en la rotura del catéter venoso central

Actuaciones de enfermería ante la rotura de catéter venoso central 151

Tabla 2 Plan de cuidados de enfermería para la realización de TAC con contraste

Prevención primariaAspectos a tener en cuentaantes de la realización de latécnica para reducir posiblesfactores de riesgo

Informar al paciente o a lafamilia

Obtener consentimiento informado

Hidratación Antes y después de administración de contrasteMonitorización del paciente Durante el traslado: frecuencia cardiaca (FC),

frecuencia respiratoria (FR), saturación oxígeno (SatO2)y presión arterial (PA)

Revisar acceso vascular venoso Catéter periférico: Siempre que no existancontraindicaciones se recomienda administrar elcontraste por una vía periférica. Asegurar que refluya ysea permeableCVC: revisar fijación, colocación catéter. Evitar doblarel dispositivo cuando se fije con un apósito, respetaranatomía de la vena, en especial CVC yugularSi el apósito no es transparente, inspeccionar el catétermediante palpación

Examinar administración defármacos

CVC: revisar la presión de las bombas de infusión y losfármacos que se estén infundiendo por las lucesRevisar la permeabilidad de las luces. Dejar una luzlimpia y libre para la administración del medio decontraste

Características del contraste Es aconsejable conocer los factores relacionados con lainfusión: osmolalidad, pH y posibles complicaciones

Prevención secundariaDetección y abordaje de lasposibles consecuenciasdurante la realización de laprueba

Monitorización del paciente FC, FR, SatO2, PA

Colocación del paciente Según el protocolo de la técnica. En la TAC abdominal:brazos elevados, pegados a la cabeza

Infusión continua de fármacosdurante la técnica

Vigilar presiones de las bombas de infusión una vezcolocado al paciente, pueden alertar de la obstruccióndel catéter

Acceso vascular venoso Escoger vía de inyección contraste:Catéter periférico: preferentementeCVC: inyectar contraste por la luz distal. Es la que tienemayor diámetro y por tanto se puede administrar mayorvolumen en el mismo periodo de tiempo

Administración del medio decontraste

Cuando se empieza a administrar el contraste, sedispone de 10-15 s antes de iniciar la descarga deradiaciones que permite inspeccionar la zona devenopunción y los dispositivosSi se detecta extravasación, salida de medicación osangre durante el proceso, interrumpir la inyeccióninmediatamente

Reacciones anafilácticas Los medios de contraste pueden provocarmanifestaciones de hipersensibilidad graves

Finalización de la técnica (TAC) Administrar 20-30 cc de suero salino por la luz de lainyección de contrasteComprobar permeabilidad del catéterInspeccionar y/o palpar punto de inserción

Prevención terciariaAspectos a tener en cuentauna vez finalizada la prueba

Observación clínica delpaciente

Después de la administración de contraste, observar alpaciente durante 30 min. La mayoría de los efectossecundarios ocurren en este periodo de tiempoReacciones de hipersensibilidad pueden aparecer varias

horas o días posteriores a la inyección
Page 5: Actuaciones ante sucesos adversos: Cuidados enfermeros en la rotura del catéter venoso central

152 E. Pérez-Juan et al

Tabla 2 (continuación)

Accesos vascular venoso Catéter periférico: observar punto de inserción hasta24 h después. El medio de contraste es vesicante, capazde inducir formación de ampollas o causar destruccióntisular con la extravasación

Extravasación medio decontraste

Provoca edema y dolor local. Elevación y enfriamientodel lugar afectado

Riesgo de infección Si se ha canalizado un catéter venoso periférico pararealizar la TAC, valorar la utilidad de la misma, ya que,

•r

Población diana: todos los pacientes tributarios de reali-zación de TAC con contraste.

Profesionales a los que va dirigido: todos los enfermerosimplicados en el proceso, ya sean de la UCI o del serviciode rayos. En la tabla 2 se describe el plan de cuidados.

cc

Algoritmo de vía venosa para re

Paciente lleva vía v

Comprobar línea de

¿Es permeable? ¿

Obstrucción pa

Dificultad para aspira infundir fluid

Verificar posición del catétsuturas adecu

Catéter permeable

Dur

ante

todo

el p

roce

dim

ient

o co

ntro

l con

stan

tes

vita

les

Se puede inyectar

Durante la inyección ve rificar

Después inyección lava r la luz

Finalizada la prueba: comprobar signos d

En CVC se recomienda la infusi

CVP o CVC

Valorar ri esgo / beneficio de la u monitorizar al pa

Figura 2 Algoritmo de vía venosa para

si no, es necesario retirarlo para evitar riesgo deinfección

También se elaboró un algoritmo (fig. 2) que resume lasecomendaciones relativas a la vía venosa y las posibles

ausas de rotura de catéter en la realización de TAC conontraste.

alización TA C con contraste

enosa

administración

Refluye?

rcial

r sangre oos

er, no acodadurasadas

Catéter no permeable

Insertar CVP

contraste

su aparición técnica

con suero fisiológico

e lesión y permeabilidad del catéter

ón contraste por la luz distal

Canalizar preferentementeCVP

No

No

tilización del contrasteciente

la realización de TAC con contraste.

Page 6: Actuaciones ante sucesos adversos: Cuidados enfermeros en la rotura del catéter venoso central

cen

C

L

A

Al

B

1

1

1

1

Actuaciones de enfermería ante la rotura de catéter venoso

Discusión

El Colegio Americano de Radiología recomienda para laadministración de medios de contraste la utilización delcatéter periférico7,8. El paciente crítico tiene limitados losaccesos venosos, por mal acceso periférico o shock, lo queconlleva la utilización de CVC para inyectar el contraste9.Esta técnica no está exenta de complicaciones y por ello hayque tomar precauciones.

Los dispositivos venosos están disenados para la admi-nistración de inyecciones a presiones y flujos altos10,11. Unade las complicaciones mecánicas poco frecuentes del CVCes la rotura interna o externa del dispositivo; son eventosadversos raros pero pueden ocurrir.

Los catéteres se pueden debilitar, sin signos externos delesión, pero acortando su vida útil y provocando la roturadel mismo5. El CVC está preparado para administrar solu-ciones hiperosmolares y con diferentes pH. El medio decontraste puede tener ambas propiedades, y por ello, laextravasación puede producir irritación, flebitis y vesículascutáneas8,12.

Kergon13 expone que los factores predisponentes para larotura del catéter pueden ser: la obstrucción parcial (dificul-tad para aspirar sangre o infusión del fluido), la posición delpaciente y elevación de ambos brazos, la inyección forzadadel líquido y el acodamiento del CVC.

La Food and Drug Administration5 indica que las cau-sas de rotura durante la inyección de contraste dependende muchos factores: velocidad del flujo, viscosidad delcontraste, diámetro y longitud del catéter y cualquier obs-trucción al flujo (pliegues, curvas, compresión, etc.) Larotura se produce cuando la presión de inyección supera latolerancia del dispositivo.

Los catéteres centrales puestos por el lado izquierdo,mal posicionados pueden quedar con la punta apoyada en lapared lateral de la vena en un ángulo agudo14. Pensamos queal apoyarse en la pared de la vena, ocluyó la luz del catéter,y por ello fue necesaria la movilización del cuello para laextracción de muestras sanguíneas. Los signos de mal posi-ción del CVC son: trazado anormal de la PVC o imposibilidadde medición, no refluyen las luces, problemas de permeabi-lidad del catéter y dificultad para pasar volumen o medica-mentos. Las causas de oclusión mecánicas pueden ser debi-das a nudos, sutura compresiva o pinzamiento externo14.

Implicación para la práctica clínica

La terapia intravenosa es el tratamiento de elección en laatención hospitalaria; los profesionales de Enfermería tie-nen un papel fundamental en el uso correcto de los catéteresvenosos y la administración de la medicación intravenosa.

Con el plan de cuidados y el algoritmo se pretende alertara los enfermeros de la correcta manipulación y fijación delCVC, antes, durante y después de la realización de pruebasdiagnósticas con contraste, la detección precoz de los signosde alarma y la prevención de complicaciones.

Financiación

Ninguna.1

tral 153

onflicto de intereses

as autoras declaran no tener ningún conflicto de intereses.

gradecimientos

Agustín Martínez Mussons por su ayuda técnica en la rea-ización de las fotografías.

ibliografía

1. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, Unidad decuidados intensivos. Estándares y recomendaciones. Informes,estudios e investigación. Madrid: MSPSI; 2010 [consultado 5 Sep2012]. Disponible en: http://www.msc.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/docs/UCI.pdf

2. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Incidentes yeventos adversos en medicina intensiva. Seguridad y riesgo enel enfermo crítico. SYREC 2007. Informe, mayo 2009. Madrid:MSPSI; 2010.

3. World Health Organization. Patient safety workshop. Learningfrom error.2010 [consultado 10 Oct 2012]. Disponible en:http://whqlibdoc.who.int/publications/2010/9789241599023eng.pdf

4. National Coordinating Council for Medication Error Reportingand Prevention. NCCMERP Index for categorizing medicationerrors. [consultado 15 Ago 2012]. Disponible en: http://www.nccmerp.org/

5. United States Food and Drug Administration. Reminders fromFDA regarding ruptured vascular access devices from powerinjection [consultado 1 Sep 2012]. Disponible en: http://www.fda.gov/MedicalDevices/Safety/AlertsandNotices/TipsandArticlesonDeviceSafety/ucm070193.htm

6. Agencia Espanola de Medicamentos y Productos Sanitarios.Ficha técnica VISIPAQUE. GE Healthecare Bio-Sciences, S.A.U.AEMPS. Última revisión Feb 2013. [consultado 5 Dic 2012]. Dis-ponible en: http://www.visipaque.com/file/Spain%20SmPC%20JUNE2010.pdf

7. American College of Radiology. Manual on contrast medial. Ver-sion 7. 2010. [consultado 19 Sep 2012]. Disponible: http://xray.ufl.edu/files/2008/06/FullManualACRContrastVersion7.pdf

8. Earhart A, McMahon P. Vascular access and contrast media. JInfus Nurs. 2011;34:97---105.

9. Infusion Nurses Society. Infusion nursing standards of practise.J Infus Nurs. 2006;29:1---92.

0. Arrow. Pressure injectable CVC product. Venous acces/CriticalCare. September 2009. [consultado 10 Ago 2012]. Disponi-ble en: http://www.teleflex.com/en/usa/productAreas/vascularAccess/productGroups/arrowErgoPack/safety-information/documents/pressure-injectable-cvc-ifu.pdf

1. B. Braun Introcan Safety IV catheter. Raising the standard ofcare. 2009. [consultado 19 Sep 2012]. Disponible en: http://www.bbraunusa.com/documents/VAD53BRAUN IntrocanBrochure 9.22.pdf

2. Plumb A, Murphy G. The use of central venous catheters forintravenous contrast injection for CT examinations. Br J Radiol.2011;84:197---203.

3. Kergon E, Obasi C. Guidelines for the management of centralvenous catheters in adults. BACHS. 2010; 1. [consultado 3Sep 2012]. Disponible en: http://www.bradford.nhs.uk/wp-

content/uploads/2010/07/Central-Venous-Catheters-in-Adults.pdf

4. Rivas T. R. Complicaciones mecánicas de los accessos venososcentrales. Rev Med Clin Condes. 2011;22:350---60.


Recommended