+ All Categories
Home > Documents > Acuerdos comerciales

Acuerdos comerciales

Date post: 08-Apr-2016
Category:
Upload: lady-paola-barrero
View: 213 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
 
40
es un programa de preferencias comerciales que tiene por objeto fomentar la diversificación de las economías Es un mecanismo por medio del cual los productos originarios de países en vía de desarrollo ingresan a tasas arancelarias preferenciales otorga un tratamiento arancelario preferencial a mas de 5000 productos importados provenientes de casi 140 naciones en desarrollo. que ingresan a los Estados Unidos exentos de aranceles y otros derechos aduaneros. SGP Sistema generalizado de preferencias
Transcript
Page 1: Acuerdos comerciales

es un programa de preferencias

comerciales que tiene por objeto fomentar la diversificación de las

economías

Es un mecanismo por medio del cual los productos

originarios de países en vía de desarrollo ingresan a

tasas arancelarias preferenciales

otorga un tratamiento arancelario preferencial a mas de 5000 productos importados provenientes de casi 140 naciones en

desarrollo.

que ingresan a los Estados Unidos exentos de aranceles y otros

derechos aduaneros.

SGP

Sistema

generalizado de

preferencias

Page 2: Acuerdos comerciales

1968 Propuesta para la creación de

un sistema generalizado de

preferencias.

Se creó con el fin de que los

países industrializados

concedieran preferencias

comerciales a todos los países

desarrollados.

1971 Empezó a regir cuando la UE.

Decide implementar preferencias

para algunos productos agrícolas

y semiacabados en 180 países.

Page 3: Acuerdos comerciales

1990 La UE. Otorgo tratamiento

especial dentro de la SGP para los

países andinos

1992 Se suman los países

centroamericanos.

1995 Para esta fecha se suma Venezuela.

Comienza el ciclo decanal en 1995 y

2005 único reglamento plurianual que

contempla a todos los productos.

2005

Es ingresado el SGP plus, se

catalogan productos como no

sensibles y sensibles.

Page 4: Acuerdos comerciales

Países.

Alemania.

AUSTRALIA

Beneficiario de las preferencias

arancelarias otorgadas por la

unión Europea.

2013

La unión europea anuncio que

tiene la intención de renovar en

SGP plus a favor de Ecuador

Page 5: Acuerdos comerciales

AUSTRIA

DINAMARCA

ESLOVAQUIA

ESPAÑA

FEDERACIÓN RUSA

FRANCIA

GRECIA

HOLANDA

CANADÁ

ESTADOS UNIDOS

FINLANDIA

JAPÓN

LUXEMBURGO

NORUEGA

NUEVA ZELANDIA

PORTUGAL

IRLANDA

REINO UNIDO

REPUBLICA DE BULGARIA

REPUBLICADE BELARUS

REPUBLICA DE HUNGRÍA

REPUBLICA DE POLONIA

REPUBLICA CHECA

SUECIA

SUIZA

ITALIA

Países GSP Plus.

BOLIVIA

COLOMBIA

COSTA RICA

ECUADOR

GEORGIA

GUATEMALA

HONDURAS

SRI LANKA

REP. DE MOLDOVA

MONGOLIA

Page 6: Acuerdos comerciales

NICARAGUA

PANAMÁ

PERÚ

EL SALVADOR

VENEZUELA

UNA OPCION QUE PERMITE

TENER ALTERNATIVAS

ECONOMICAS DIFERENTES A

LOS CULTIVOS ILICITOS.

Page 7: Acuerdos comerciales

Permite el ingreso libre de arancel a cerca de 5.600 productos, dentro de los que se encuentran las flores,

productos de plástico, tubos de acero, escobas, joyas, productos químicos, entre otros.

Calzado que no esté

cobijado por el SGP

Prendas de vestir bajo

ciertas condiciones

Petróleo y sus

derivados

Relojes y sus partes

Atún empacado al vacío en papel o sobres

de aluminio con un contenido no mayor a

6.8 Kg.

Carteras y manufacturas

de cuero

1991

Diciembre de

1991 se firma el

tratado.

Page 8: Acuerdos comerciales

2002

Fue renovado el

31 de oct. Y

llamado ATPDEA

Page 9: Acuerdos comerciales

2009

2008

2006-

2007

El congreso de estados

unidos aprobó una

tercera renovación 10

meses

En el 2006 debía

expirar pero fue

renovado el 30

de junio de 2007

La cámara de REP de

EE.UU. aprobó la

prórroga de dicho plan

por un periodo de 1 año

2011-

2013

EE.UU. renovó la ley de

preferencias arancelarias

andinas para el ecuador

hasta el 2013

Page 10: Acuerdos comerciales

Definida como el AREA DE LIBRE COMERCIO DE LAS AMERICAS

•Se debe a la expansion del tratado de libre comercio de america del norte

Eliminar las barreras al libre comercio en

los 34 países democráticos que

conforman las Américas.

su proposito es a preservar la

democracia, erradicar la pobreza, conservar el medio ambiente, impulsar

el desarrollo sostenible.

El ALCA busca eliminar progresivamente las

barreras al comercio y a la inversión, para integrar,

mediante un solo acuerdo de libre comercio, las

economías. Además incrementar los niveles de

comercio e inversión entre los países que harán

parte del Acuerdo ALCA gracias a esta

eliminación de barreras, así como también

incrementar los flujos de comercio e inversión

desde otros países y bloques regionales,

Page 11: Acuerdos comerciales

Miembros

Estados Unidos

Bolivia

1994

El Alca fue suscrita

en la ciudad de

Miami en diciembre

1998

2001 El ALCA, se hizo

conocido de

manera pública para

todas las sociedades.

Las negociaciones

del ALCA se iniciaron

formalmente

La segunda versión

del Alca suscribió el 1

de enero de 2005

2005-

2013

Page 12: Acuerdos comerciales

Nicaragua

Perú

Canadá

México

Venezuela

Brasil

Argentina

Chile

CAN

Una comunidad de

países que se une

voluntariamente con el

objetivo de alcanzar un

desarrollo integral, más

equilibrado y autónomo,

mediante la integración

andina, suramericana y

latinoamericana.

Funcione casi

como lo hace un

Estado. Es decir,

cada una de estas

instancias tiene su

rol y cumple

funciones

específicas.

Promueve el desarrollo

equilibrado y armónico de los

Países Miembros en condiciones

de equidad, mediante la

integración y la cooperación

económica y social.

Acelerar el crecimiento y la

generación de empleo

laboral para los habitantes de

los Países Miembros.

Page 13: Acuerdos comerciales

1969 Suscripción de acuerdo de

Cartagena

1973

Venezuela se une al

pacto andino.

1976

Page 14: Acuerdos comerciales

1989 presidentes aprueban diseño estratégico de galapos

1990 creación del consejo presidencial andino

1991 los presidentes de la comunidad aprueban la política de los cielos abiertos.

1992 Peru suspende temporalmente su membrecía debido a su programa de liberación económica.

1993 entra en funcionamiento la zona de libre comercio

1994 se aprueba el arancel externo común.

1997 se logra acuerdo para la incorporación gradual del peru a la zona libre comercio.

1999 se aprueba la política comunitaria para la integración y el desarrollo fronterizo.

2000 se aprueba un régimen común.

2005 se incorporaron los países del Mercosur

2006 el presidente de Venezuela anuncia su retiro.

2011 se une a la CAN España como observador.

Países de la CAN.

Bolivia

Colombia

Peru

Ecuador.

Retiro de chile del acuerdo.

1983 Entra en funcionamiento el

tribunal de justicia

Comienza el ciclo decanal en 1995 y

2005 único reglamento plurianual que

contempla a todos los productos.

2005

Es ingresado el SGP plus, se

catalogan productos como no

sensibles y sensibles.

Page 15: Acuerdos comerciales

Asociados

Argentina

Brasil

Chile

Paraguay

Uruguay

Paises que lo conforman?

El Mercado Común del Sur -

MERCOSUR - está integrado por la

República Argentina, la República

Federativa del Brasil, la República del

Paraguay, la República Oriental del

Uruguay, la República Bolivariana de

Venezuela y el Estado Plurinacional de

Bolivia

Objetivos:

1. La libre circulación de bienes,

servicios y factores productivos entre

los países, a través, entre otros, de la

eliminación de los derechos

aduaneros

2. el establecimiento de un arancel

externo común y la adopción de una

política comercial común

3. la coordinación de políticas

macroeconómicas y sectoriales entre

los Estados Partes: de comercio

exterior, agrícola, industrial, fiscal,

monetaria, cambiaria y de capitales,

de servicios, aduanera.

Page 16: Acuerdos comerciales

En el fortalecimiento de

una coordinación

adecuada y controlada

de las diferentes

políticas que les atañan a todos los países

miembros, con el fin de generar un mayor

intercambio entre los sectores de la región.

Promover una integración económica

Contribuir con la mejora de los niveles de

vida y de trabajo con todos y cada uno

de los ciudadanos de cada país miembro.

Incentivar el pleno empleo de la mano

de obra y algunos factores de

producción.

Generar un acelerado, coordinado y

sostenido desarrollo económico.

Abrir fronteras con terceros estados

niveles.

Mejorar la competitividad internacional

Una organización eficiente en pro a

aumentar la producción y productividad

de cada país miembro.

Generar mayor grado de penetración

económica eficiente de sus países

miembros frente a terceros estados.

Coadyuvar a una mejora y correcta

coordinación de las políticas económicas

de los países miembros extranjeros-

Mayor funcionamiento en cuanto a los

servicios y actividades comunes en

beneficio a sus naciones, con mayor

entendimiento y avances de su

desarrollo social, cultural tecnológico.

La principal responsabilidad de la conferencia es

determinar la política de la comunidad.

Establecer y designar instituciones de la

comunidad diferentes a las ya estipuladas en el

artículo 10 siempre y cuando se considere y sea

conveniente para cumplir los objetivos de la

comunidad.

Dictar normas de carácter general o especial,

como ejecuta la política el consejo y demás

Instituciones de la comunidad.

Establece sus propios procedimientos y decide la

admisión de observadores a sus deliberaciones,

representantes o estados no miembros.

La gestión que se cumple en este acuerdo es la

de operar como un mercado único regional para

sus países miembros y solucionando las

controversias comerciales regionales

Page 17: Acuerdos comerciales

presentadas. Así mismo gestiona una libre

circulación de bienes y servicios, políticas

comerciales comunes, coordinación de políticas

macroeconómicas y fiscales, aranceles externos

común, entre otras.

La Conferencia es el órgano supremo de la

organización regional y la integran los jefes de

Estado y de Gobierno de los países miembros. Su

principal responsabilidad es trazar la política de

Caricom. También se encarga de autorizar la

firma de tratados entre la Comunidad del Caribe

y otras organizaciones de integración.

El Consejo está integrado por los ministros de

Relaciones Exteriores y se encarga del desarrollo

de los planes estratégicos de la Caricom, de

coordinar la integración en diferentes sectores y

de promover la cooperación entre los estados

miembros.

Otros órganos de la Caricom:

• Consejo para el Desarrollo Económico y

Comercial (COTED)

• Consejo para las Relaciones Exteriores y

de la Comunidad (COFCOR)

• Consejo para el Desarrollo Humano y

Social (COHSOD)• Consejo para la

Planificación Financiera (COFAP)

Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Surinam, Trinidad y Tobago Organismos asociados: ASTM International, CARICOM, CEDA, CTO, IDB, ICC, PTB, Trade Com, CDB, BIPM, Comisión Alimentaria Codex, Consorcio Internacional de Ingeniería (IEC), ISO, ITU, OTN, OECO, WSSN, OMC

1973- DE FIRMA

ACUERDO-AGOSTO

EMPPIEZA A REGIR.

1977- CREACION

DE LA CAMARA DE

COMPENSACION

MULTILATERAL DE

CARRICOM

1983- BAHAMAS SE

INCORPORA COMO

PAIS NUMERO 13.

1973 A 1983 1984 A 1994 1995 A 2005

1989- CARRICOM SE

PROPONE ESTABLECER

UN MERCADO Y

ECONOMIA UNICA.

INTENSIFICACION DE

ELIMINACION DE

OBSTACULOS AL

COMERCIO.

1991- LAS ISLAS

VIRGENES BRITANICAS E

ISLAS TURCAS Y CAICO SE

1995- SURINAM

INGRESA COMO

PAIS 14 MIEMBRO.

1997- HAITI

SOLICITA INGRESO

COMO PAIS 15

MIEMBRO DE

CARRICOM.

1999- ANGUILA SE

CONVIERTE EN

MIEMBRO

2006 A 2013

2002- 2006

LAS

ECONOMIAS

CARIBEÑASM

USTRAN UN

CRECIMIENTO

ECONOMICO

PROMEDIO

DEL 4.1 %

ANUAL.

Page 18: Acuerdos comerciales

en unificar las

economías e

impulsando de forma

conjunta y voluntaria

el desarrollo de Centroamérica, mejorando así

las condiciones de vis e sus habitantes.

Establecer un mercado común centroamericano

El establecimiento de una zona de libre comercio

para los productos ordinarios de los 5 países

miembros.

Ejecución de una aplicación de un AEC aplicable

las importaciones de terceros países.

Adoptar un régimen de incentivos a l desarrollo

industrial.

Unificar las economías generando un desarrollo

conjunto en Centroamérica.

La reestructuración, reactivación y

fortalecimiento de la integración económica

regional.

La evolución dirigida a un desarrollo de un

sistema productivo integrado en el ambiente de

la región.

Un replanteamiento de la deuda externa.

Distribuir costos sociales de los ajustes de las

economías.

La gestión que se cumple es el establecimiento

de un libre comercio entre países miembros,

estableciendo políticas comerciales en defensa

contra países terceros en precios de productos

básicos de exportación tradicional, Y

expandiendo un mayor comercio con los

diferentes tratados.

Consejo económico centroamericano: consejo de

ministros de integración

ejecución de las resoluciones.

Consejo ejecutivo:

Comité ejecutivo de integración económica

(CEIE)

aplicación y administración, resolución de los

problemas, proponer

Convenios multilaterales.

Secretaria permanente:

Secretaria de integración económica centro

americana (SIECA)

cumplimiento de las decisiones y aplicaciones de

los tratados.

Page 19: Acuerdos comerciales

1. Nicaragua

2. El salvador

3. Guatemala

4. Honduras

5. Costa rica

En incrementar y agilizar el comercio entre Los

tres países y En establecer un trato arancelario

preferencial con el objetivo de aseguramiento

para los bienes con documentos al día como lo

son el certificado de origen y para las partes

negociantes generar una certidumbre y

simplificación administrativa.

Buscar eliminar las barreras para comercializar

productos y o servicios dentro de la región.

Promover condiciones de competencia justa.

1. Promover condiciones adecuadas para

una competencia justa.

2. Generar incremento en las

oportunidades de inversión.

3. Proporcionar protección adecuada a los

derechos de propiedad intelectual.

4. Establecer procedimientos eficaces en la

aplicación de TLC y para la solución de

controversias.

5. Eliminar sus barreras al comercio

generando un desarrollo económico y

dando equidad en cuanto acceso a

mercados.

Promover el empleo y el crecimiento económico,

mediante expansión del comercio y

oportunidades de inversión en la zona de libre

comercio.

Permitir aumentar a competitividad

internacional de las empresas de los tres países

miembros generando protección al medio

ambiente y mejoras en las condiciones de

trabajo.

Promover un desarrollo sostenible, proteger,

ampliar y hacer efectivos los derechos laborales.

Page 20: Acuerdos comerciales

Es el establecimiento de organismos centrales de

coordinación política o social, con reglas claras y

resultados previsibles, reduciendo obstáculos

administrativos para exportadores, importadores

y productores que realicen actividades

comerciales en el marco del tratado.

El consejo

El secretariado

Comité de ayuda de junta pública.

Estados unidos

Canadá

México

Consiste en un vínculo multilateral de acuerdos parciales con otros países y

areas de integración del continente contemplando la mezcla de una

integración del mundo.

Crear un área de preferencias económicas teniendo como objetivo final el establecimiento de un mercado

común centroamericano.

Reducir y eliminar las trabas al comercio reciproco de sus países miembros.

Page 21: Acuerdos comerciales

Promover el desarrollo económico y social de forma armónica y equilibrada asegurando un mejor nivel de

vida para sus pueblos.

Impulsar los desarrollos de vínculos de solidaridad y cooperación entre los pueblos latinoamericanos.

Renovar el proceso de integración

latinoamericano y establecer u mecanismo

acorde.

El establecimiento de un sistemas de preferencias

económicas; promueve y regula el comercio reciproco entre países miembro; apoya la complementación

económica y desarrolla acciones de cooperación.

Consejo de ministro de relaciones exteriores- órgano

supremo

Conferencia de evaluación y convergencia

Comité de representantes

Secretaria general

o Argentina

o Colombia

o Bolivia

o Brasil

o Chile

o Ecuador

o Cuba

o Paraguay

o México

o Panamá

o Pero

o Venezuela

Page 22: Acuerdos comerciales

INSTITUCIONALIDAD DE LA ASOCIACION

LATINOAMERICANA DE INTEGRACION

REEMPLAZANDO EL TRATADO DE

MONTEVIDEO.

A PARTIR DEL 2004 AUMENTA LA

INTEGRACION ECONOMICA DE LA REGION.

EN 2010 CUENTA CON 12 PAISES

MIEMBROS, CON EL PROPOSITO DE QUE

CUALQUIER ESTADO LATINOAMERICANO

SOLICITASE SU ADHESION.

CUBA SE CONVIERTE EN PAIS MIEMBRO.

PERIODO DE CRISIS ECONOMICA,

CARACTERIZADO POR EL

ESTANCAMIENTO Y INESTABILIDAD DE

LA ACTIVIDAD ECONOMICA.

1980 - 1990

1999

1999 - 2003

2002 - 2013

Page 23: Acuerdos comerciales

E el establecimiento de precios justos en cuanto

a los hidrocarburos, permitiendo a países

miembros que sus ingresos se transformen en

herramientas para la superación del nivel de vida

de sus pueblos.

Es coordinar y unificar las políticas petroleras

entre países miembros, garantizando precios

justos y estables para los productores de

petróleo, abastecimiento eficiente, económico y

regular con un rendimiento justo.

Organización internacional que se ocupa de las

políticas relativas elaboradas por los países

miembros.

FUNCIONES ESPECIFICAS

Establecimiento de precios justos para

hidrocarburos.

Permitirles convertir sus ingresos en

instrumentos de superación dl nivel de vida de

sus pueblos.

Orientar una estabilidad del mercado petrolero,

pudiendo así consolidar el mercado tomando en

cuenta el interés de los consumidores y

productores.

GESTION

El establecer una fijación de precios sobre el

crudo controlando su aumento y disminución en

la producción de petróleo; orientando una

estabilidad del pecio del petróleo en el mercado,

consolidando así el mercado de hidrocarburos.

Junta de gobernadores

Secretariado

Comisión de economía

6 PAISES MIEMBROS

PAISES FUNDADORES

Arabia saudita

Irak

Irán

Kuwait

Venezuela

EX_MIEMBROS

Cabo (entre 1975 a 1995)

Indonesia (1962 a 2008

DEMAS PAISES

Argelia (julio de 1969)

Angola (enero de 2007)

Page 24: Acuerdos comerciales

Ecuador (entre 1973 a 1993 y de nuevo el

noviembre 2007)

Nigeria (julio de 1971)

Emiratos árabes unidos (noviembre de 1967)

Libia (diciembre de 1962)

Catar

(diciembre de 1961)

Consistente en apoyar de cierta manera el

crecimiento económico sostenible y de

prosperidad para la región.

Consolidar el crecimiento y prosperidad de los

países del pacifico, con temas relacionados a el

intercambio comercial, coordinación económica

y cooperación entre integrantes.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Los cuales son generar promoción y facilitación

del comercio, inversiones, cooperación

económica, técnica y de desarrollo económico

regional.

Acentuar ganancias positivas derivadas de la

creciente interdependencia económica.

Desarrollar y fortalecer el sistema de comercio

multilateral.

Reducir las barreras comerciales de bienes,

servicios e inversiones-

Establecer una liberación y facilitación del

comercio teniendo como empuje la cooperación

económica y técnica.

La unión del proceso de liberación comercio e

inversión de la región.

Una fácil negociación eliminando trabas al

comercio tanto administrativas como

burocráticas

Una cooperación económica y técnica.

4 GESTION QUE SE APLICA

Se aplica una coordinación y apoyo técnico y de

consultoría, por parte de un secretariado

general.

Cada año uno de los países miembros es

huésped.

5 ESTRUTURA

Jefes de estado y de gobierno

Reuniones ministeriales

Reuniones de altos funcionarios

Comités de trabajo

Grupos de trabajo

Consejo consultivo empresarial de APEC

(ABAC)

Secretaria de APEC

6 PAISES MIEMBROS

Australia

Page 25: Acuerdos comerciales

Brunei

Darussalam

Canadá

Corea

Chile

1. China

2. Estados unidos

3. Filipinas

4. Hong Kong

5. Indonesia

6. Japón

7. Malasia

8. México

9. Nueva Zelandia

10. Papua nueva guinea

11. Perú

12. Rusia

13. Singapur

14. Tailandia

1989 1993 1965 2007 - 2012

CREACION EN

CANBERRA-

NOVIEMBRE,

INICIATIVA

DE

AUSTRALIA

APÒYADA

POR JAPON Y

COREA,

COMO

RESPUESTA

AL

DINAMISMO

REUNION

DE LIDERES

DE FORMA

INFORMAL

EN

SEATTLE,

PROPONEN

DO LA

INICIATIVA

DE CREAR

OSAKA

ADAPTACI

ON DE

AGENDA

DE ACCION

OSAKA LA

MISMA

QUE ESTAB

LECIO LOS

OSAKA

ADAPTACION DE

AGENDA DE

ACCION OSAKA

LA MISMA QUE

ESTAB LECIO LOS

PILARES DE LA

Page 26: Acuerdos comerciales

Consiste en la integración de procesos

regionales desarrollados por el Mercosur y la

Comunidad Andina

Construir un espacio de integración en lo

cultural, económico, social y político

respetando la realidad de cada nación

1. Fortalecimiento del dialogo Político

donde se aseguran un espacio para

la concertación para reforzar la

integración suramericana y una

participación de UNASUR en el

escenario Internacional.

Page 27: Acuerdos comerciales

2. Desarrollo social y humano

para erradicar la pobreza y

superar las desigualdades

de la región.

3. Erradicación de

analfabetismo, el acceso

universal a una educación

de calidad y el

reconocimiento regional de

estudios y títulos.

4. Integración energética para

el aprovechamiento

integral, sostenible y

solidario de los recursos de

la región.

5. Desarrollo de la

infraestructura para la

interconexión de la región y

entre nuestros pueblos de

acuerdo a criterios de

desarrollo social y

económico sustentables.

6. Integración financiera

mediante la adopción de

mecanismos compatibles

con las políticas económicas

y fiscales de los estados

miembros.

7. La protección de la

biodiversidad, los recursos

hídricos y los ecosistemas,

así como la cooperación en

la prevención de las

catástrofes y en la lucha

contra las causas y los

efectos del cambio

climático.

8. Desarrollo de mecanismos

concretos y efectivos para

la superación de las

asimetrías, logrando una

integración equitativa.

9. Consolidación de una

identidad suramericana a

través del reconocimiento

progresivo de los derechos

a los nacionales de un

estado miembro, residentes

en cualquiera de los otros

Estados Miembros.

10. Acceso universal a la

seguridad social y a los

servicios de salud.

11. La cooperación en materia

de migración, con enfoque

integral, bajo el respeto

irrestricto de los derechos

humanos y laborales para la

regularización migratoria y

la armonización de políticas.

12. Cooperación económica y

comercial para lograr el

avance para promover el

crecimiento y desarrollo

económico.

13. Integración industrial y

productiva para las

pequeñas y medianas

empresas.

14. Definición e

implementación de políticas

y proyectos para

incrementar la capacidad,

sustentabilidad y desarrollo

científico.

15. Promoción de la diversidad cultural y

de las expresiones de la memoria y de

los pueblos de la región para el

fortalecimiento de sus identidades.

16. Participación ciudadana a través de

mecanismos de interacción y diálogo

entre UNASUR y los diversos actores

sociales en la formulación de políticas

de integración suramericana.

Page 28: Acuerdos comerciales

17. Coordinación entre los estados

miembros para fortalecer la lucha

contra el terrorismo, la corrupción. Las

drogas, trata de personas, crimen

organizado, entre otros.

18. Promoción de la cooperación entre las

autoridades judiciales de los Estados

Miembros.

19. Cooperación para el fortalecimiento de

la seguridad ciudadana.

20. Intercambio de información y

experiencias en materia de defensa.

21. Intercambio de información,

experiencias y capacitación en la

cooperación sectorial.

Promover la construcción de una

identidad a nivel regional rescatando la

importancia de la historia en común

compartida por los países miembros.

Actuar en base a los principios del

multilaterismo.

Promover la integración de los

diferentes países y su desarrollo

mediante la generación de políticas e

diferentes áreas como la educación,

energía, infraestructura, financiamiento

y medio ambiente.

Promover políticas sociales regionales

que apunten a disminuir o eliminar la

desigualdad socioeconómica,

estimulando la inclusión social y la

participación ciudadana.

Fortalecer la democracia, disminuyendo

las desigualdades respecto a las

soberanías y las independencias de

cada Estado.

L

a

G

e

s

t

i

ón que se realiza es que cada consejo

debe cumplir a cabalidad con sus

funciones, para de esta manera hacer

cumplir con las mismas

Page 29: Acuerdos comerciales

Consejo de Jefas y Jefes de Estado

Objetivos: Establece lso lineamientos políticos, planes de acción, programas y proyectos asi como su implementacio en el proceso de integracion suramericano

Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores Objetivo: Adoptar resoluciones para implementar las Decisiones del Consejo de Jefas y Jefes de Estado

Consejo de Delegadas y Delegados Objetivo:Se encarga de implementar las decisiones del Consejo de Jefas y Jefes de Estado

Consejos Ministeriales y Sectoriales Objetivo: Reponden a los objetivos de UNASUR y a los lineamientos establecidos por los órganos políticos del organismo

Page 30: Acuerdos comerciales

República Argentina

Estado Plurinacional

de Bolivia

República Federativa

del Brasil

República de

Colombia

República de Chile

República del

Ecuador

Republica cooperativa

de Guyana

República del

Paraguay

República del Perú

República de

Suriname

República Oriental del

Uruguay

República Bolivariana

de Venezuela

Page 31: Acuerdos comerciales

Construir, de manera participativa y consensuada, un área de

integración profunda para avanzar progresivamente hacia la

libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas.

Impulsar un mayor crecimiento, desarrollo y

competitividad de las economías de las Partes, con

miras a lograr mayor bienestar, superar la desigualdad

socioeconómica e impulsar la inclusión social de sus

habitantes.

Convertirse en una plataforma de articulación política,

integración económica y comercial, y proyección al

mundo, con énfasis en la región Asia-Pacífico

La Alianza del Pacífico es una plataforma estratégica

porque:

Busca la integración profunda

de servicios, capitales,

inversiones y movimiento de

personas.

Es un proceso de integración

abierto e incluyente,

constituido por países con

visiones afines de desarrollo y

promotores del libre comercio

como impulsor de crecimiento.

Es una iniciativa dinámica, con

alto potencial y proyección

para negocios.

Economías

combinadas de los

países miembros

ocupan el octavo

sitio a nivel

mundial.

Se orienta hacia la

modernidad, el

pragmatismo y la

voluntad política

para enfrentar los

retos del entorno

económico

internacional.

Ofrece ventajas

competitivas para los

negocios internacionales,

con una clara orientación a

la región Asia-Pacífico.

INICIATIVA DE

INTEGRACION

REGIONAL

Page 32: Acuerdos comerciales

La Alianza del Pacífico cuenta con ventajas

competitivas en sectores como minería,

recursos forestales, energía, agricultura,

automotriz, pesca y manufactura.

Espacio de cooperación efectivo que

impulsa iniciativas innovadoras sobre:

Libre movilidad de personas.

Preservación y respeto del medio

ambiente.

Creación de una red de

investigación científica sobre

cambio climático.

Intercambio académico y

estudiantil.

Promoción cultural.

Integración de los mercados de valores.

Apertura de oficinas comerciales conjuntas y participación

en ferias y exposiciones en un mismo espacio.

Mejora en la competitividad y la innovación de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas.

Presidentes:Toman la decision de los

procesos de la Alianza

Consejo de ministros:desarrollan los objetivos y

acciones preventivas

Grupos tecnicos, son servidores

públicos, negociandisciplinas de los temas de la

Alianza

Grupo de alto nivel(GAN):vICEMINISTROS,SUPERVISAN Y EVALUAN LOS

AVANCES DE LOS GRUPOS TERNICOS

Presidencia Por Tempore, se ejerce

cada año por orden Alfabético

1. ACCESO A MERCADOS

2. MECANISMO DE ACUMULACIÓN DE ORIGEN Y REGLAS DE

ORIGEN

3. FACILITACIÓN DE COMERCIO Y COOPERACIÓN ADUANERA

4 y 5. OBSTÁCULOS TÉCNICOS AL COMERCIO Y MEDIDAS

SANITARIAS Y FITOSANITARIAS

Page 33: Acuerdos comerciales

CONSISTE EN: Alba trabaja

por la unidad de Nuestra

América en las áreas de

formación ideológica,

comunicación,

organización, movilización.

Principios, avances,

estructura y proyectos del

ALBA y de todas las

políticas unionistas

tendientes a la

construcción de la Patria

Grande.

Países miembros:

Antigua y Barbuda

Bolivia

Cuba

Dominica

Ecuador

Nicaragua

S. Vicente y Granadinas

Venezuela

1. se crea en La

Habana (Cuba) el

14 de diciembre de

2004

2. El 29 de abril de

2006 se sumó

Bolivia al acuerdo

3. En 2007 se

incorporó

Nicaragua y en

2008, Honduras.

4. Ecuador se

incorporó en junio

de 2009

28

AB

RIL

Los presidentespor medio de una declaracion acordaron la Alianza del pacifico 2

01

1 D

ICIE

MB

RE Se realizo

segunda cumbre en Merida, Mexico donde suscribieron el tratado

6 ju

nio

20

12

Suscribio el acuerdo, instrumento juridico

Page 34: Acuerdos comerciales

es una propuesta que centra su atención en

la lucha contra la pobreza, la exclusión social,

contra los altos índices de analfabetismos y

de pobreza que existen principalmente de

América Latina y el Caribe.

En la propuesta del ALBA se le otorga una

importancia crucial a los derechos humanos,

laborales y de la mujer, a la defensa del

ambiente y a la integración física.

la lucha contra las políticas proteccionistas y

los ruinosos subsidios de los países

industrializados.

La producción agrícola es mucho más que la

producción de una mercancía. Es la base

para preservar opciones culturales, es una

forma de ocupación del territorio

Enfrentar la llamada Reforma del Estado que

solo llevó a brutales procesos de

desregulación, privatización y desmontaje de

las capacidades de gestión pública.

Unir las capacidades y fortalezas de los

países que la integran, para producir las

transformaciones estructurales y el sistema

de relaciones necesarias para alcanzar el

desarrollo

Consejo Ministerial Político

Consejo Ministerial para programas sociales

Consejo Ministerial de Muejeres del lba - TCP

Consejo Ministerial de Complementacion Economica

, III Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Asociación de Estados del Caribe, celebrada en la Isla de Margarita, el 11 y 12 de

diciembre de 2001.

14 de diciembre de 2004 se realiza en La Habana la I

Cumbre del ALBA.

28 de abril de 2005,29 de abril de 2006 Cumbres de

Jefes de Estado también en Cuba.

La cuarta Cumbre celebrada el 11 de enero de 2007

La sexta Cumbre, se realiza en Caracas celebrada del 24

al 26 de enero de 2008

El 4 de febrero de 2012 comenzó en Caracas,

Venezuela, la XI Cumbre.

Page 35: Acuerdos comerciales

CONSISTE EN?

Animar un debate y un entendimiento común de las cuestiones

globales críticas.

Se atreven a desafiar la sabiduría convencional

Identificamos y dirección emergentes y desafíos a largo plazo.

Utilizar su riqueza de información sobre temas para ayudar a

los gobiernos fomentar la prosperidad y la lucha contra la

pobreza a través del crecimiento económico y la estabilidad

financiera

.

Ayudamo

s a

garantizar

las

implicaciones ambientales del desarrollo económico y social se

tienen en cuenta.

Supervisión continúa de los acontecimientos en los países

miembros, así como fuera de la zona de la OCDE, e incluye

proyecciones regulares de la evolución económica a corto y

medio plazo.

Recoge y analiza datos, después de lo cual los comités discuten

.

1.CONSEJO 2.REPRESENTANTE

DE LA UNION EUROPEA

3.SECRETARIO GENERAL

4.250 COMITES

ESTRUCTURA

[Escriba el título

de la barra lateral]

[Escriba el contenido de la barra

lateral. Una barra lateral es un

suplemento independiente del

documento principal. Generalmente

está alineada a la izquierda o la

derecha de la página o ubicada

arriba o abajo. Use la ficha

Herramientas de dibujo para

cambiar el formato del cuadro de

texto de la barra lateral.]

PAISES MIEMBROS

Alemania

Australia

Austria

Bélgica

Canadá

Chile

Corea

Dinamarca

España

Estados Unidos

Eslovenia

Estonia

Finlandia

Francia

Grecia

Hungría

Irlanda

Islandia

Israel

Italia

Japón

Luxemburgo

México

Noruega

Nueva Zelanda

Países Bajos

Polonia

Portugal

Reino Unido

Republica Checa

Suecia

Suiza

Turquía

Page 36: Acuerdos comerciales

Es un acuerdo mediante el cual dos o más

países reglamentan sus relaciones

comerciales, con el fin de incrementar los

flujos de comercio e inversión y, por esa vía,

su nivel de desarrollo económico y social.

Constituyen un medio eficaz para proveer un

entorno estable y sin barreras para el

comercio y la inversión y de esta forma

garantizar el acceso de los productos y

servicios del país a los mercados externos.

Un aumento en la tasa de

crecimiento económico y, por tanto,

en el nivel de ingreso per cápita, así

como en el nivel de bienestar de la

población.

Una expansión significativa de las

exportaciones, en particular de las

no tradicionales.

Un aumento de la competitividad de

nuestras empresas, gracias a que es

posible disponer

de materias primas y bienes de

capital (maquinaria) a menores

costos.

La creación de empleos derivados de

una mayor actividad exportadora y

del incremento de la competitividad.

velación de las condiciones de

competencia frente a otros países

que han logrado ventajas de acceso a

mercados importantes mediante la

firma de acuerdos de libre comercio

con Brasil, Argentina, los Estados

Unidos, Canadá, y la Unión Europea.

Modernización de las entidades

vinculadas al comercio exterior y con

ello disminución de los

costos de transacción gracias a una

mayor eficiencia en las operaciones y

procedimientos.

1948 Se creo

14 de dic 1960 firma del nuevo convenio

30 sep 1961 se creoocicialmente

Page 37: Acuerdos comerciales

La Organización para la Cooperación Islámica

(OCI) es una organización

intergubernamental formada por 57 países

musulmanes.

Combinar sus esfuerzos y negociar como un

grupo para salvaguardar los intereses de

países islámicos y asegurar el progreso y el

bienestar de todos los musulmanes.

Fortalecer el comercio exterior intra-islámico

a través de la cooperación económica y

comercial para conseguir la integración

económica que conduzca a la creación de un

Mercado Común Islámico.

Su objetivo es fortalecer la colaboración en

el ámbito del comercio, las tecnologías de la

información, los seguros y reaseguros, el

transporte marítimo, la banca, la promoción

de oportunidades de Inversión Extranjera

Directa y así como la creación de empresas

mixtas en los países miembros.

El Centro Islámico para el Desarrollo

del Comercio Exterior

La Cámara Islámica de Comercio

exterior e Industria

ORGANIGRAMA

Albania, Arabia Saudita, Argelia,

Azerbaiyán, Bahréin, Bangladés,

Benín, Brunéi, Burkina Faso,

Camerún, Chad, Comoras, Costa de

Marfil, Egipto, Emiratos Árabes

Unidos, Gabón, Gambia, Guinea,

Guinea-Bissau, Guyana, Indonesia,

Irán, Iraq, Jordania, Kazajistán,

Kirguistán, Kuwait, Líbano, Libia,

Malasia, Maldivas, Malí, Marruecos,

Malaui, Mozambique, Níger, Nigeria,

Omán, Pakistán, Territorios

palestinos, Qatar, Senegal, Sierra

Leona, Somalia, Sudán, Surinam,

Siria, Tayikistán, Togo, Túnez,

Turquía, Turkmenistán, Uganda,

Uzbekistán, Yemen y Yibuti. Banco

Islámico

Page 38: Acuerdos comerciales

http://es.wikipedia.org/wiki/Asociaci%C3%B3n_Latinoamericana_de_Integraci%C3%B

http://www.mincit.gov.co/tlc/publicaciones.php?id=11951

http://www.americaeconomica.com/zonas/caricom.htm

http://www.cancilleria.gov.co/international/consensus/caricom

http://www.apec.org/

http://en.wikipedia.org/wiki/Asia-Pacific_Economic_Cooperation

http://www.aladi.org/

http://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_de_Pa%C3%ADses_Exportadores_de_Petr%C3%

B3leo

http://www.pdvsa.com/index.php?tpl=interface.sp/design/readmenu.tpl.html&newsid_obj_id=45

6&newsid_temas=49

http://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_de_Libre_Comercio_de_Am%C3%A9rica_del_Norte

http://www.usergioarboleda.edu.co/tlc/nafta/

http://www.gestiopolis.com/canales/economia/articulos/27/MCCA.htm

http://mccahouse.org/employment-opportunities/

UNASUR

http://www.escolares.net/historia-universal/union-de-naciones-suramericanas-unasur/

http://www.unasursg.org/

ALIANZA DEL PACIFICO

http://alianzapacifico.net/que_es_la_alianza/estructura-y-organigrama/

http://alianzapacifico.net/comercio-e-integracion

ALBA

Fuente Poltal alba

http://www.deperu.com/organismos/internacional/organismo.php?org=1826

http://www.portalalba.org/index.php/quienes-somos-Fernando Ramón Bossi Rojas

http://www.ecured.cu/index.php/ALBA

ALIANZA BOLIVARIANA PARA LOS PUEBLOS DE AMERICA

Page 39: Acuerdos comerciales

Alianza bolivariana para los pueblos de Nuestra América/Tratado de comercio de los pueblos.

alianzabolivariana.org

ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACION DEL DESARROLLO ECONOMICO

http://www.oecd.org/about/whatwedoandhow/

TLC

http://www.tlc.gov.co/publicaciones.php?id=723

MCI

http://www.reingex.com/Organizacion-Conferencia-Islamica.asp

Presentado por

Lady Paola Barrero

Viviana Suarez

Carlos Eduardo Cortes

Page 40: Acuerdos comerciales

Recommended