+ All Categories
Home > Documents > AD MI N Y ALiIACEred.uao.edu.co/bitstream/10614/4124/1/T0002019.pdfuna empresa alimenticia que opera...

AD MI N Y ALiIACEred.uao.edu.co/bitstream/10614/4124/1/T0002019.pdfuna empresa alimenticia que opera...

Date post: 07-Nov-2020
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
144
REESTRUCTU RACION AD MI N ISTRATTVA Y FUNCIONAL DEL ALiIACE N DE REPUESTOS DE MAQUINARIA DE RICA RONDO INDUSTRI,A NACIONAL DE ALIiIENTOS S.A CARLOS A LOZANO GONZALU lhlrddrd Autónoma dc OctlJantc stccloll ElBtloTEcA 02927 4 CORPORACION UNIVERSITARIA AUTONOilIA DE OCCIDENTE DIVISION DE INGENIERIAS FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SANTüAGO DE CALI 1ee8 lgl "'3iY¿1$o rv' lril[llilJlu|ulltrluluilülü|il
Transcript
Page 1: AD MI N Y ALiIACEred.uao.edu.co/bitstream/10614/4124/1/T0002019.pdfuna empresa alimenticia que opera en la ciudad de Cali. Se busca entonces dar una propuesta de reestructuración

REESTRUCTU RACION AD MI N ISTRATTVA Y FUNCIONAL DEL ALiIACE N

DE REPUESTOS DE MAQUINARIA DE RICA RONDO INDUSTRI,A

NACIONAL DE ALIiIENTOS S.A

CARLOS A LOZANO GONZALU

lhlrddrd Autónoma dc OctlJantc

stccloll ElBtloTEcA

02927 4

CORPORACION UNIVERSITARIA AUTONOilIA DE OCCIDENTE

DIVISION DE INGENIERIAS

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL

SANTüAGO DE CALI

1ee8 lgl "'3iY¿1$orv' lril[llilJlu|ulltrluluilülü|il

Page 2: AD MI N Y ALiIACEred.uao.edu.co/bitstream/10614/4124/1/T0002019.pdfuna empresa alimenticia que opera en la ciudad de Cali. Se busca entonces dar una propuesta de reestructuración

REESTRUCTU RAGION AD MI NISTRATIVA Y FU NCIONAL DEL ALIIACEN

DE REPUESTOS DE MAQUINARIA DE RICA RONÍ}O INDUSTRI,A

NACIONAL DE ALIiiENTOS S.A

CARLOS A LOZANO GOI{ZALU

Monograña para optar al tftulo de

Ingeniero Induetrial

Director

FAMEL GALLEGO QUINTERO

lngeniero lnduetrial

CORPORACION UNIVERSITARIA AUTONOTA DE OCCIDENTE

DIVISION DE INGENIERIAS

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL

SANTIAGO DE GALI

1998

Page 3: AD MI N Y ALiIACEred.uao.edu.co/bitstream/10614/4124/1/T0002019.pdfuna empresa alimenticia que opera en la ciudad de Cali. Se busca entonces dar una propuesta de reestructuración

T6s¿" n*aF/ ?"LrAc/

Nota de aceptación

Aprobado por el comité de grado en

cumplimiento de los requisitos exigidos

por la Corporación Universitaria

Autónoma de Occidente, para optar al

título de lngeniero Industrial.

i¡¡

Santiago de Cali, 034S98

Page 4: AD MI N Y ALiIACEred.uao.edu.co/bitstream/10614/4124/1/T0002019.pdfuna empresa alimenticia que opera en la ciudad de Cali. Se busca entonces dar una propuesta de reestructuración

A mis padres que hicieron

posible que hubiera alcanzado

esta meta y a mi hija que es el

motorcito que mueve mivida.

tv

Page 5: AD MI N Y ALiIACEred.uao.edu.co/bitstream/10614/4124/1/T0002019.pdfuna empresa alimenticia que opera en la ciudad de Cali. Se busca entonces dar una propuesta de reestructuración

AGRADECIHIENTOS

El autor expresa su agradecimiento a:

Ing. \Mlson Lozano, ingeniero mecánico programador de mantenimiento de

Rica Rondo S.A., al direcfor del proyecto Ing. Famel Gallego Quintero,

Ingeniero Indusfial y docente jefe de área de fundamentación y al asesor Ing.

Dario Quiroga Pana, Ingeniero Industrial y coondinador área de proyecto de

grado, por sus valiosas orientaciones.

V

Page 6: AD MI N Y ALiIACEred.uao.edu.co/bitstream/10614/4124/1/T0002019.pdfuna empresa alimenticia que opera en la ciudad de Cali. Se busca entonces dar una propuesta de reestructuración

GONTENIT}O

INTRODUCCION

1. ANALISIS SITUACION ACTUAL

1.1. DIFERENTES PUNTOS DE VISTA CON RESPECTO AL

ALMACEN DE REPUESTOS DE MAQUINARIA

1.1.1. Punto De Vista Del Taller De Mantenimiento

1.1.2. Punto De Vista Del Taller De Reftigeración

1.1.3. Punto De Vista Del Departamento De Compras

1.1.4. Punto De Vista Del Departamento De lmportaciones

1.1.5. Punto De Vista Del Departamento De Sistemas

1.1.6. Punto DeVista Del Departamento De Costos

1.2 FALLAS PRESENTADAS EN EL ALMACEN DE REPUESTOS

DE MAQUINARIA

1.3 SITUACION PROBLCUAICN O AMENAZA

1.3.1 Descripción Del Problema

1.3.2 Areas o Departamentos De Aplicación Del Proyecfo

1.3.3 Precisión Del Problema

1.4 DIAGRAMA CAUSA EFECTO

2. PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS

2.1 PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS ACTUALES

2

2

2

4

5

6

7

I

9

12

12

12

13

14

16

16

vi

Page 7: AD MI N Y ALiIACEred.uao.edu.co/bitstream/10614/4124/1/T0002019.pdfuna empresa alimenticia que opera en la ciudad de Cali. Se busca entonces dar una propuesta de reestructuración

2.2 PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS MEJORADOS

3. POLITICAS, OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS

3.1 POLITICAS

3.2 OBJETIVOS

3.3 ESTRATEGIAS

3.3.1 Niveles De lnventario

3.3.2 Manejo De Inventarios

3.3.3 Inventarios

3.3.4 Documentación

3.3.5 Grupo De Trabajo

3.4 PLANEACION DE INVENTARIOS EN EL ALMACEN DE

REPUESTOS DE MAQUINARIA

3.4.1 Objetivos Específicos

3.5 ESTRATIFICACION DEL INVENTARIO EN EL ALMACEN

DE REPUESTOS DE MAQUINARIAS

3.5.1 Descripción General

3.6 PROCESO PARA I-A CLASIFICACION DE INVENTARIOS

EN EL ALMACEN DE REPUESTOS DE MAQUINARIA

3.6.1 Parámetros De Clasificación ABC -nE3.6.2 Frecuencia De Consumo

3.6.3 Zonas De Mercadeo Y Condiciones De Mercado

3.6.4 Asignación De Políticas De Reposición - Pr.

41

66

66

67

69

69

70

70

71

71

80

80

83

u85

71

71

74

74

vll

Page 8: AD MI N Y ALiIACEred.uao.edu.co/bitstream/10614/4124/1/T0002019.pdfuna empresa alimenticia que opera en la ciudad de Cali. Se busca entonces dar una propuesta de reestructuración

3.7 MODELO DE MAQUINARIA EN EL ALMACEN DE

REPUESTOS DE MAQUINARIA

3.7.1 Descripción

3.7.2 Aplicación Del Modelo

3.8 CONSIDEMCIONES PARA EL PUNTO DE PEDIDO EN EL

ALMACEN DE REPUESTOS DE MAQUINARIA

3.8.1 Políticas

3.9 STOCK DE SEGURIDAD

3.9.1 Políticas

3.10 POLITICAS PARA EL AJUSTE DEL I}.IVENTARIO

3.10.1 Proceso De Contd

3.11 CONTROL DE PEDIDOS EN TRANSITO

3.11.1 Proceso De Confol

3.12 CONSIDERACIONES

4. PROPUESTA DE CODIFICACION

4.1 CODIGO CON SIETE DIGITOS

4.2 CODIGO DE SEIS DIGITOS

5. PERFIL DEL PERSONAL DEL ALIII|ACEN

6. UBICACIÓN Y DTSTRIBUCION DE LOS REPUESTOS

6.1 AREA DE RECIBO

6.2 AREA DE REVISION

6.3 AREA DE ALMACENAMIENTO

86

86

87

90

90

91

91

gl

94

96

96

98

100

101

103

105

108

109

109

109

vilt

Page 9: AD MI N Y ALiIACEred.uao.edu.co/bitstream/10614/4124/1/T0002019.pdfuna empresa alimenticia que opera en la ciudad de Cali. Se busca entonces dar una propuesta de reestructuración

6.4 AREA DE LAS ESTATENTARIAS MOVILES

7. EVALUACION DE COSTOS

RECOMEDACIONES

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS

110

111

thlwsirtrd Autürom¡ de Occíd¡¡bstcc(}tt Bl8tloT[,CA

ix

Page 10: AD MI N Y ALiIACEred.uao.edu.co/bitstream/10614/4124/1/T0002019.pdfuna empresa alimenticia que opera en la ciudad de Cali. Se busca entonces dar una propuesta de reestructuración

USTA DE ANEXOS

Anexo A. Participación DelAmacén En El Total De Inventarios

Anexo B. Participación Del Inventario DelAlmacén

Anexo C. Participación En El Total De Inventario Inmovilizdo

Anexo D. Participación En El Total De Inventario Rotacional

Anexo E. Distribución Física DelAlmacén

x

Page 11: AD MI N Y ALiIACEred.uao.edu.co/bitstream/10614/4124/1/T0002019.pdfuna empresa alimenticia que opera en la ciudad de Cali. Se busca entonces dar una propuesta de reestructuración

LISTA DE CUADROS

Cuadro No. 1 Flujograma Nacionales Pedidos

Cuadro No.2 Flujograma Nacionales Recibo

Cuadro No. 3 Flujograma Nacionales Entradas Al Sisterna

Cuadro No.4 Flujograma Nacionales Salidas

Cuadro No. 5 Flujograma lmportados Pedidos

Cuadro No. 6 Flujograma lmportados Recibo

Cuadro No. 7 Flujograma lmportados Entrdas A Sistema

Cuadro No. I Flujograma lmportados Salida

Cuadro No.9 Flujograma Dados De Baja

Cuadro No. 10 Flujograma Préstamo A Terceros

Cuadro No. 11 Flujograma Devolución A Bodega

Cuadro No. 12 Flujograma Devoluc¡ón A Proveedores

Cuadro No. 13 Flujograma Nacionales Pedidos 2

Cuadro No. 14 Fluiograma Nacionales Recibo 2

Cuadro No. 15 Flujograma Nacionales Entradas Al Sistema 2

Cuadro No. 16 Flujograma Nacionales Salidas 2

Cuadro No. 17 Flujograma lmportados Pedidos 2

Cuadro No. 18 Flujograma lmportados Recibo 2

Cuadro No. 19 Flujograma lmportados Entradas Al Sistema 2

xi

Page 12: AD MI N Y ALiIACEred.uao.edu.co/bitstream/10614/4124/1/T0002019.pdfuna empresa alimenticia que opera en la ciudad de Cali. Se busca entonces dar una propuesta de reestructuración

Cuadro No.20 Flujograma lmportados Salida 2

Cuadro No.21 Flujograma Dados DeBa¡a2

Cuadro No. 22 Flujograma Préstamo A Terceros2

Cuadro No. 23 Flujograma Devolucion A Bodega 2

Cuadro No. 24 Flujograma Devolución A Proveedores 2

Cuadro No.25 Comparacion De Costos

Cuadro No. 26 Mejoramiento

xtl

Page 13: AD MI N Y ALiIACEred.uao.edu.co/bitstream/10614/4124/1/T0002019.pdfuna empresa alimenticia que opera en la ciudad de Cali. Se busca entonces dar una propuesta de reestructuración

USTA DE FIGURAS

Figura No. 1 Diagrama Gausa Efecto

Figura No. 2 Diagnama de Flujo Nacionales Pedidos

Figura No. 3 Diagrama de Flujo Nacionales Recibo

Figura No. 4 Diagnama de Flujo Nacionales Entradas Al Sistema

Figufa No. 5 Diagnama de Flujo Nacionales Salidas

Figura No.6 Diagnama de Flujo lmportados Pedidos

Figura No. 7 Diagrama de Flujo lmportados Recibo

Figura No. I Diagnama de Flujo lmportados Entradas Al Sistema

Figura No. 9 Diagnama de Flujo lmportados Salida

Figura No. 10 Diagrama de Flujo Dados De Baja

Figura No. 11 Diagrama de Flujo Préstamo A Terceros

Figura No. 12 Diagrama de Flujo Devoluciones A Bodega

Figura No. 13 Diagnama de Flujo Devoluciones A Proveedores

Figura No. 14 Diagrama de Flujo Nacionales Pedidos 2

Figura No. 15 Diagnama de Fluio Nacionales Recibo 2

Figura No, 16 Diagnama de Flujo Nacionales Entradas Al Sistema 2

Figura No. 17 Diagrama de Flujo Nacionales Salidas 2

Figura No. 18 Diagnama de Flujo lmportados Pedidos 2

xltl

Page 14: AD MI N Y ALiIACEred.uao.edu.co/bitstream/10614/4124/1/T0002019.pdfuna empresa alimenticia que opera en la ciudad de Cali. Se busca entonces dar una propuesta de reestructuración

Figura No. 19 Diagrama de Flujo lmportados Recibo 2

Figura No. 20 Diagrama de Flujo lmportados Entradas Alsistema 2

Figura No. 21 Diagrama de Flujo lmportados Salida 2

Figura No.22 Diagrama de Flujo Dados De Baja 2

Figura No. 23 Diagrama de Flujo Préstamo A Terceros 2

Figura No. 24 Diagrama de Flujo Devoluciones A Bodega 2

Figura No. 25 Diagrama de Flujo Devoluciones A Proveedores 2

xiv

Page 15: AD MI N Y ALiIACEred.uao.edu.co/bitstream/10614/4124/1/T0002019.pdfuna empresa alimenticia que opera en la ciudad de Cali. Se busca entonces dar una propuesta de reestructuración

RESUMEN

Este proyecto tiene su inicio con la necesidad de adaptar el Almacén de

Repuestos & Maquinaria de Rica Rondo S.A a los cambios tecnolfuicos y

administrativos que se vienen dando a lo largo de 1997, la adquisición del

sistema integrado hacen que todos los departamentos deban inter-relacionar

entre ellos mismos a nivel intemo y extemo.

Se da comienzo entonces a un análisis de la situación actual del Almaén,

dando a conocer innumerables fallas presentadas. Se lleva entonces al papel y

se analizan los procesos y procedimientos, planteando una nueva dimensión

de los mismos garantizando un mejor servicio al cliente intemo y extemo y un

ahono sBnificativo en costos. De la mano a lo anterior se establecen política,

objetivos y estrategias a cumplir por parte del personal del almacén, facilitando

\t l" comprension de una visión y misión intemas.

Al realizar la evaluación de costos se establece un claro beneficio y junto con

las propuestas de codificación, perfil del personal y la ubicación & los

repuestos determinan la viabilidad del proyecto y la factibilidad de su

implementación inmed iatamente.

Con este proyecto se busca preparar al Almacén de Repr-estos y a su

personal para los cambios tecnolfuicos y estructurales sufridos por laempresa, sin que estos afecten su gestión.

xv

Page 16: AD MI N Y ALiIACEred.uao.edu.co/bitstream/10614/4124/1/T0002019.pdfuna empresa alimenticia que opera en la ciudad de Cali. Se busca entonces dar una propuesta de reestructuración

INTRODUCCION

Este proyecto es presentado con el fin de mostrar una visión global de lo que

es la empresa y el problema a tratar con esta; también se dan a conocer las

metas u objetivos que se pretenden lograr y los métodos y henamientas

utilizados.

Anteriormente a la escogencia de este proyecto se tuvo la oportunidad de

escoger entre varias altemativas de posibles proyectos; luego de haber hecho

un análisis sobre cada uno de ellos, se escogió el proyecto que más colmaba

las expectativas para la elaboración de un proyecto de grado de ingeniería

industríal, para el cuál se propondrán soluciones a un problema específico en

una empresa alimenticia que opera en la ciudad de Cali.

Se busca entonces dar una propuesta de reestructuración administrativa y

funcional en el almaén de repuestos de maquinaria de Rica Rondo

Industria Nacional De Alimentos S.A, con el fin de plantear soluciones a los

principales problemas de manejo administrativo y de operatividad funcional,

contribuyendo así al mejoramiento de los procesos y procedimientos que se

realizan en é1.

Page 17: AD MI N Y ALiIACEred.uao.edu.co/bitstream/10614/4124/1/T0002019.pdfuna empresa alimenticia que opera en la ciudad de Cali. Se busca entonces dar una propuesta de reestructuración

I. ANAUSIS SITUACION ACTUAL

1.1. DIFERENTES PUNTOS DE VISTA GON RESPECTO AL ALHACEN

DE REPUESTOS DE i'AQUINARIA

1.1.1. Punto fle Vista D,el Taller D,e ilantenimiento.

. Aspectos Positivos

* El almaén esta manejando actualmente justo lo que se necesita,

cumpliendo con lo mínimo requerido por eltaller.

. Aspectos Negativos

* Se presenta que en los repuestos nacionales siendo algunos de stock, no

hay existencia haciendo difícil la ejecución de reparaciones o

mantenimientos.

* No considera optima la forma de trabajar con máximos y mínimos

basándose en el último año, no sé esta considerando que la producción

cada día es más y no se puede detener por la falta de un repuesto

indispensable. (siempre hay que producir)

Page 18: AD MI N Y ALiIACEred.uao.edu.co/bitstream/10614/4124/1/T0002019.pdfuna empresa alimenticia que opera en la ciudad de Cali. Se busca entonces dar una propuesta de reestructuración

El taller de repuestos Determina que existen demoras en la adquisición de

un pedido, no asegurando así la responsabilidad del departamento de

compras o del almaén de repuestos de maquinaria.

No se está respetando el stock de seguridad. Ya que en repetidas

ocasiones se pregunta por parte del almaén si debe adquirir un producfo

cuando su existencia es cero (0), sabiendo que esta clasificado como stock

Establece que hay productos de muy mala calidad (de forma reiterativa no

puede establecer si la responsabilidad es del almacén de repuestos de

maquinaria o del departamento de compras), ocasionando altos @stos,

como primera medida al comprar de nuevo y por último lo que ocasione él

reemplazarlo.

Se realiza la consecución de pedidos cambiando características tales como

diseños y tamaños de los elementos, ocasionando traumas en la ejearción

de reparaciones o mantenimientos. Tampoco se puede establecer la

responsabilidad de lo anterior, pudiendo agregar la disposición del

proveedor a las del almacén de repuestos de maquinaria o el departamento

de compras.

3

Page 19: AD MI N Y ALiIACEred.uao.edu.co/bitstream/10614/4124/1/T0002019.pdfuna empresa alimenticia que opera en la ciudad de Cali. Se busca entonces dar una propuesta de reestructuración

* El catálogo no se encr¡entra unificado, pudiendo hallar un producto bajo

varios nombres.

* No hay capacitación con respecto al manejo de repuestos en el personal

del almacén de repuestos y maquinaria.

1.1.2. Punto De Vista flel Taller tle Refrigeración

o Aspecfos Positivos

* Brinda el stock suficiente, como por ejemplo en @mpresores.

* Pregenta cierta cercanía con esta dependencia.

* Eltrámite es ágil cuando se encuentra funcionando el sistema.

o Aspectos Negativos

* El manejo de un stock basado en máximos y mínimos histórico (un año), no

es el más apropiado.

4

* Falta capacitación para el personal.

Page 20: AD MI N Y ALiIACEred.uao.edu.co/bitstream/10614/4124/1/T0002019.pdfuna empresa alimenticia que opera en la ciudad de Cali. Se busca entonces dar una propuesta de reestructuración

* No se tiene en cuenta la nueva capacidad de producción de la empresa.

* El espacio físico del almacén en sí es muy limitado.

* El sistema de información es obsoleto, se presentan constantes caídas de

comunicación.

* No hay una buena comunicación con el almacén de repuestos de

maquinaria

* Se encuentran mucfros repuestos repetidos bajo diferentes nombres.

1.1.3. Punto De Vista tlel Departarnento De Gompras

. Aspectos Positivos

* Se trabaja en equipo sorteando de la manera más adecr.¡ada los problemas.

5

* Presenta mejor organización.

Page 21: AD MI N Y ALiIACEred.uao.edu.co/bitstream/10614/4124/1/T0002019.pdfuna empresa alimenticia que opera en la ciudad de Cali. Se busca entonces dar una propuesta de reestructuración

. Aspectos Negat¡vos

* No se pide con anticipación los repuestos de baja rotación.

* Falta planeación en la ejecución diaria.

* Se presenta una mala selección en los materiales, haciendo una requisición

de lo que no se necesita.

* No hay una real unificación en criterios de clasificación, pudiendo así hallar

productos bajo diferentes ítems.

* Se realizan requisiciones con información incompleta, dicha información es

requerida por el proveedor, conllevando a la perdida de tiempo.

1.1.4. Punto De Vista tlel Departamento De lmportaciones.

. Aspectos Positivos

* Eljefe del almacén de repuestos mantiene su buena voluntad en el manejo

del almacén, pero aún así las bases y henamienüas teóricas no son

suficientes para el óptimo control de los inventarios.

6

Page 22: AD MI N Y ALiIACEred.uao.edu.co/bitstream/10614/4124/1/T0002019.pdfuna empresa alimenticia que opera en la ciudad de Cali. Se busca entonces dar una propuesta de reestructuración

. Aspectos Negativos

* El almacén de repuestos no pide en las cantidades apropiadas para

conseguir el pago del flete mínimo. ( Pide pequeñas cantidades de

materiales que no justifica pagar tanto en fletes).

* El personal del almacén de repuestos no está capacitado teóricamente en

las técnicas modemas de control de inventarios.

* Los nombres técnicos que utiliza el almacén de repuestos no conq.¡erdan

con las especificaciones técnicas que utiliza el departarnento de

importaciones para establecer sus aranceles.

1.1.5. Punto De Vista tlel tlepartarnento tle Sistemae.

* El softnrare actual no fue diseñado específicamente para el almaén de

repuestos sino para bodega seca.

* Es necesario recodificar totalmente el almaén de repuestos.

7

* Reorganizar de nuevo la base de datos.

Page 23: AD MI N Y ALiIACEred.uao.edu.co/bitstream/10614/4124/1/T0002019.pdfuna empresa alimenticia que opera en la ciudad de Cali. Se busca entonces dar una propuesta de reestructuración

* Debido a que el depto. de mantenimiento está en constante contacto con el

almacén de repuestos es necesario que éste, sea el que se ponga al frente

del almacén de repuestos.

1.1.6. Punto tle Vista Del Departar¡ento lle Goetoe

o Aspec{os Positivos

* Tiene personal el cual se preocupa por llegar a mejorar su ac{ual forma de

trabajo.

o Aspectos Negativos

* El manejo de stock dentro del almacén de repuestos de maquinaría no es

adecuado.

* No se analiza dentro del costo si más favorable no tener el repuesto o

simplemente tenerlo dentro del almacén acaneando costos de

mantenimiento, impuestos etc.

* No es adecuado que el departamento de tesorería esté a cargo del almaén

de repuestos.

I

Page 24: AD MI N Y ALiIACEred.uao.edu.co/bitstream/10614/4124/1/T0002019.pdfuna empresa alimenticia que opera en la ciudad de Cali. Se busca entonces dar una propuesta de reestructuración

* La codificación aciual no es la más adecuada para el nuevo sistema

integrado de información.

* El sistema actual no permite tener el acceso a datos de forma rápida y

congruente.

* Sé esta asumiendo el riesgo de costo de almacenamiento para no afectar

los índices financieros al dar de baja un repuesto.

1.2. FALI-AS PRESENTADAS EN EL ALIIACÉN OC REPUESTOS DE

TAQUINARIA

Después de analizar cada uno de los puntos de vista de los diferentes

departamentos que están involucrados con el almacén de repuestos, se

realizó una selección de los síntomas y faltas más importantes o que de

alguna manera llevan al almaén de repuestos al problema general por el ctÉl

sé esta llevando a cabo este proyecto. Algunos de estos son:

lf¡fu¡r$d¡d Aotúrcm ¿l O¡¡rdsEcctfri 8r8U0TECA 9

Page 25: AD MI N Y ALiIACEred.uao.edu.co/bitstream/10614/4124/1/T0002019.pdfuna empresa alimenticia que opera en la ciudad de Cali. Se busca entonces dar una propuesta de reestructuración

Se presenta ausencia de comunicación entre el almaén de repuestos de

maquinaria y el programa de mantenimiento, bien sea preventivo o de

eiecución inmediata.

El sofhrare utilizado en el almacÉn de repuestos de maquinaria es

totalmente obsoleto, lo q.¡al conlleva a la duplicación de información,

encontrando un repuesto dentro del sistema bajo varios nombres y por

consiguiente varios códigos.

No se presenta unificación de criterios de descripción y codificación de los

repuestos, haciendo de la base de datos un gran problema para un

softrmare de alto @sto, no presentando algún tipo de beneficio para la

empresa.

La unificación de Proveeduría y el almacén de repuestos de maquinaria,

que un principio se veía como una solución por tener tres personas

trabajando para dos almacenes, se @nvierte en un arma de doble filo al no

presentarse mutua colaboración. lgualmente, los dos tipos de bodega son

intrínsecamente diferentes y no es de ninguna manera apropiado que estén

ubicados en la misma área física.

10

Page 26: AD MI N Y ALiIACEred.uao.edu.co/bitstream/10614/4124/1/T0002019.pdfuna empresa alimenticia que opera en la ciudad de Cali. Se busca entonces dar una propuesta de reestructuración

El personal del almacén de repuestos no cuenta con una base teórica y

técnica relacionada con el manejo y funcionamiento del mismo, rtrilizando

únicamente sus conocimientos empíricos basados en conceptos que en el

momento no van a la vanguardia.

Se presenta una mala distribución tanto de las estanterías que contienen

los repuestos cómo de los repuestos dentro de las estanterías

disminuyendo así la vida útil de los mismos en el almaeén de repuestos.

Las decisiones para la toma de pedidos se hacen con base en datos

históricos del año inrnediatamente anterior, presentando ausencias en

repuestos de primera necesidad a caus€r de no haber sido solicitados en

didro periodo, no teniendo la verdadera frecr¡encia de consumo de muchos

repuestos.

La dirección del almacén de repuestos no sé esta efectuando por una

dependencia ligada direcfamente al proceso producÍivo, des@nociendo así

las necesidades de mantenimiento de la maquinaria.

11

Page 27: AD MI N Y ALiIACEred.uao.edu.co/bitstream/10614/4124/1/T0002019.pdfuna empresa alimenticia que opera en la ciudad de Cali. Se busca entonces dar una propuesta de reestructuración

Ef totaf de repuestos inmovilizados equivale al79oA de todos los repuestos

existentes en el almaén de repuestos de maquinaria y el 91% de toda la

empresa, lo cr,¡al es exagerado, requiriéndose tomar una decisión a nivel

técnico y administrativo que permita disminuir estos valores.

I.3. SITUACION PROBLEHATEA O AHENAZA

1.3.1. Descripción tlel Problema. Después de realizar un diagnostico del

almaén de repuestos de la empresa RIGA RONDO Industria Nacional de

Alimentos S.A. mediante visitas y preguntas a personas que trabajan en las

diferentes áreas que están involucradas con el almacén de repuestos, se

puede establecer que este presenta una desorganizaciÓn funcional y no se

encuentra debidamente estruc{urado para el perfecfo desempeño del mismo.

1.3.1. Areas o llepartamentos D,e Aplicación D,el Proyecto

Almacén de repuestos de maquinaria

Tesorería

I ngeniería (Mantenimiento)

Costos

12

Page 28: AD MI N Y ALiIACEred.uao.edu.co/bitstream/10614/4124/1/T0002019.pdfuna empresa alimenticia que opera en la ciudad de Cali. Se busca entonces dar una propuesta de reestructuración

Refrigeración

Compras nacionales

lmportaciones

Sistemas

1.3,3. Precisión Del Problema. Se encontró que dentro del total registrado

por el control de inventarios cerca del 39% pertenece al almaén de repuestos

de maquinaria, siendo de este un 79% inmovilizado y en una baja proporción

del21oó activo rotacional. Se aclara que en el momento no se cr¡enta con las

henamientas suficientes para determinar cr.¡anto de este inventario

inmovilizado se encuentra dado de baja.

Dentro del total de inventarios inmovilizados registrados por el control de

inventarios, el 91oA de este pertene@ al almacén de repuestos de maquinaria.

Por el contrario del total del activo rotacional presentado por el control de

inventarios el almaén de repuestos de maquinaria tiene una participación tan

solo del 12o/o.

Por otro lado existe un índice de la eficiencia del almacén de repuestos y es

el porcentaje de pedidos entregados sobre el total de pedidos, que equivale al

980/6, pero este índice no es una medida real de la eficiencia del almacén, ya

13

Page 29: AD MI N Y ALiIACEred.uao.edu.co/bitstream/10614/4124/1/T0002019.pdfuna empresa alimenticia que opera en la ciudad de Cali. Se busca entonces dar una propuesta de reestructuración

que no tiene en cuenta el paro de maquinaria debido a la falta del repuesto

en el momento requerido.

Otro índice importante relacionado con el almaén de repuestos es el que nos

relaciona el inventario (en pesos) del almacén de repuestos con la cantidad

total de kilogramos procesados. Para el mes de octubre fue de $63.41 por

cada kilogramo procesado.

Veranexos. A, B, Cy D

1.4. DIAGRAHA CAUSA EFECTO

14

Page 30: AD MI N Y ALiIACEred.uao.edu.co/bitstream/10614/4124/1/T0002019.pdfuna empresa alimenticia que opera en la ciudad de Cali. Se busca entonces dar una propuesta de reestructuración

€IcFlaItl)t!lEg

brr€€cl''-oldztgÉ9hh

EEggÉ

Es

1tEr€Eg.s

EI5!

EEos

r{Etlür{6E

5

É

EE.É

-q€€€€Erl

€€IEEl

É€II¡'c€'s

!etl.E

z eE"

{lürEEo'EgEE¡

E,¡3t.tFFEÍ€.¡¡ t

ÉÉo

í,9

:E'ÉE'Ée

3€

ü?{g¿i

ÉE

15

Page 31: AD MI N Y ALiIACEred.uao.edu.co/bitstream/10614/4124/1/T0002019.pdfuna empresa alimenticia que opera en la ciudad de Cali. Se busca entonces dar una propuesta de reestructuración

2. PROCESOS Y PROCEDIIIIENTOS

2.1. PROCESOS Y PR@EDIIIIENTOS ACTUALES

Page 32: AD MI N Y ALiIACEred.uao.edu.co/bitstream/10614/4124/1/T0002019.pdfuna empresa alimenticia que opera en la ciudad de Cali. Se busca entonces dar una propuesta de reestructuración

tTEI!

EIeEg4;glE=o

5

17

Page 33: AD MI N Y ALiIACEred.uao.edu.co/bitstream/10614/4124/1/T0002019.pdfuna empresa alimenticia que opera en la ciudad de Cali. Se busca entonces dar una propuesta de reestructuración

.h

€!daa)

Ho()qtzo='f¡r

fi(\lEEP¡ri5Ec¡HEEgAEf¡. l¡.

vooFooz

xÉ6oo2""ó(J6qHÍozqoJtndr¡v-lj, ¡

--frt¿t:iPqs-r--.-¡ O- l¡J(,)u¡ooÉ<

sH=o l¡¡

t3Ho¿á

s;Éú,É,wo.<É

18

Page 34: AD MI N Y ALiIACEred.uao.edu.co/bitstream/10614/4124/1/T0002019.pdfuna empresa alimenticia que opera en la ciudad de Cali. Se busca entonces dar una propuesta de reestructuración

I U¡.r¡¿¡ Acltu¡r dG 0tt¡dtb II s¡cctofi BtatloTtcA I

1V

Page 35: AD MI N Y ALiIACEred.uao.edu.co/bitstream/10614/4124/1/T0002019.pdfuna empresa alimenticia que opera en la ciudad de Cali. Se busca entonces dar una propuesta de reestructuración

I()(¡)É.o-9!uc,o(t6zo=tr(DooEEo-s 6'n()-t0g,E

2=pg.É9IL IL

Y()oFoozYooFooootrJ

eruzho

=a8ú6qH*o2u.l oJ'ñ4.sY-!( rQu-¿0FI{-t--9,fi9=fzé o- l¡¡(/'r¡J()oÉ<l-Ei;w-.T¡ T H

=-a=zo- lu

t3Hoiáo ..2HrtE0t7,J.|o-<É

20

Page 36: AD MI N Y ALiIACEred.uao.edu.co/bitstream/10614/4124/1/T0002019.pdfuna empresa alimenticia que opera en la ciudad de Cali. Se busca entonces dar una propuesta de reestructuración

oE

#aatst

l¡J

I¡TEEI5tt(9,

gtE=o

5of.¡i

F

21

Page 37: AD MI N Y ALiIACEred.uao.edu.co/bitstream/10614/4124/1/T0002019.pdfuna empresa alimenticia que opera en la ciudad de Cali. Se busca entonces dar una propuesta de reestructuración

5()uü.A

üt:I¡tf¡la,t,q)

ToQ

.qtzoa'

l¡.()osltiESE

=f)r-1 I-tHEegAEf¡r f¡r

YooFoozYooFo

=t¡¡Foqr6oooÉ,AFY-DJ

Éñoz140-l rñ

ÉPi9fr6=fzÉ o- l¡¡(a¡¡¡ooE<hu¡E9t^¡,---fl-¡¡ t H

=-q=Go. I¡J

t3Hoi#fr.-=8tr8É.É,uc<ü

22

Page 38: AD MI N Y ALiIACEred.uao.edu.co/bitstream/10614/4124/1/T0002019.pdfuna empresa alimenticia que opera en la ciudad de Cali. Se busca entonces dar una propuesta de reestructuración

!¡I.IItzoEEEii,etq¡o

23

Page 39: AD MI N Y ALiIACEred.uao.edu.co/bitstream/10614/4124/1/T0002019.pdfuna empresa alimenticia que opera en la ciudad de Cali. Se busca entonces dar una propuesta de reestructuración

oc!E6U'oooco()ozo=trllooEEa.96n(,;E E23Fg.Églr tt

Y(,ot-ooz

ÉábP?3=oÁ3ozu{oio9z, ?r^--L'Fl\--,^-9fr4;fz'E o. ¡¡l(,)t¡¡ooÉ<

sH=o. l¡¡

t3Hoiáo __z

Htrf;É,É,wo-<c

24

Page 40: AD MI N Y ALiIACEred.uao.edu.co/bitstream/10614/4124/1/T0002019.pdfuna empresa alimenticia que opera en la ciudad de Cali. Se busca entonces dar una propuesta de reestructuración

Eto-

fiE.E3EEIFri,e'

Eo

25

Page 41: AD MI N Y ALiIACEred.uao.edu.co/bitstream/10614/4124/1/T0002019.pdfuna empresa alimenticia que opera en la ciudad de Cali. Se busca entonces dar una propuesta de reestructuración

a€EEc,.9dttatro

f¡r

fiGlEESEi5E\OH2, IEE6gÉtr Ér.

vooFoozYpá,ooH56qH$96tr9l- ri.-, v -1f7t-{|¡

Enb=eñf,)r¡JooÉ<

sH=o- l¡¡

u?5..EooiáH*ÉÉ,É,wo.<E

26

Page 42: AD MI N Y ALiIACEred.uao.edu.co/bitstream/10614/4124/1/T0002019.pdfuna empresa alimenticia que opera en la ciudad de Cali. Se busca entonces dar una propuesta de reestructuración

Et0ttEJE&E;EE

I¡lrd,eItE=o

27

Page 43: AD MI N Y ALiIACEred.uao.edu.co/bitstream/10614/4124/1/T0002019.pdfuna empresa alimenticia que opera en la ciudad de Cali. Se busca entonces dar una propuesta de reestructuración

€t)a¡ú

{t8.-EoEl¡.

E6¡¡¡ESE¡ñtr-H2feg$gtr{ l\

\-FEY()oFoo2YooFoooalrzÉoSP:O()6qf¡¡ 4f,$96foPEPsRfrE=eñ(,)urc)oE<hsE=zo. uJ r'

t3Hoiáo --zHntÉ,É,u0-<tr

l-[

ra

(a

a\GI

\ ^-/

É

otsUFzI

28

Page 44: AD MI N Y ALiIACEred.uao.edu.co/bitstream/10614/4124/1/T0002019.pdfuna empresa alimenticia que opera en la ciudad de Cali. Se busca entonces dar una propuesta de reestructuración

É

EEo

ÉEl¡J

$EE

gEIEl!ñ,C'

E5o

29

Page 45: AD MI N Y ALiIACEred.uao.edu.co/bitstream/10614/4124/1/T0002019.pdfuna empresa alimenticia que opera en la ciudad de Cali. Se busca entonces dar una propuesta de reestructuración

s¡t(l)aaa.Ac¡EEEqo!ñEaEI

;'tsl¡..gst¡¡:SEi'! 'a)r¡9€HaE9ú9hh

YooFoozYooFoEl¡JFo2=2ü8éEpotrgfrtory96toYEPsRfrE=eñ(,)r¡J()oÉ<

sH=o- l¡¡

"t?5..Eooiá3' "=8fi*É,É,uo-<É

Page 46: AD MI N Y ALiIACEred.uao.edu.co/bitstream/10614/4124/1/T0002019.pdfuna empresa alimenticia que opera en la ciudad de Cali. Se busca entonces dar una propuesta de reestructuración

flEg

E-.Eg3

$d,e

Eo

5

It¡

31

Page 47: AD MI N Y ALiIACEred.uao.edu.co/bitstream/10614/4124/1/T0002019.pdfuna empresa alimenticia que opera en la ciudad de Cali. Se busca entonces dar una propuesta de reestructuración

vooFoozYC)oFoü

=6lUooÉ,Éú

=aÁtóry96ioYEPs?.frE=eñ(,'uJooü<t-E

=u¡-ftt- ¡lll- 4Jz -o- t¡J

u?5..=ood#o..zHrBÉ,Éwo-<É

¡- (

(

í

"1

o

\lo

ztsh

Ft0

a !lotzA

! ñ¡Iz

€€aah

.96tE8.Eo.Rt\EG¡

SEñEO\H

2fd(¡)

5bcfJrf&

32

Page 48: AD MI N Y ALiIACEred.uao.edu.co/bitstream/10614/4124/1/T0002019.pdfuna empresa alimenticia que opera en la ciudad de Cali. Se busca entonces dar una propuesta de reestructuración

fE

IEE

Fd;,

P.

Eo

33

Page 49: AD MI N Y ALiIACEred.uao.edu.co/bitstream/10614/4124/1/T0002019.pdfuna empresa alimenticia que opera en la ciudad de Cali. Se busca entonces dar una propuesta de reestructuración

zooDÉ,

oo

ÍdfrnvrJctr;

,Añl,il'<^

l- --\1iaF

RgsH O. IJJ

8H?

sH=o. lu

t3Hod#a_..2ü"Rolrj(,lÉ,É,wo-<É

G'

ÉAal)

€do)'

frr

Acllgüq0

o5iH23egFoql¡. l¡.

Page 50: AD MI N Y ALiIACEred.uao.edu.co/bitstream/10614/4124/1/T0002019.pdfuna empresa alimenticia que opera en la ciudad de Cali. Se busca entonces dar una propuesta de reestructuración

Eo

,f

E3EocEEgñc;

!rEo

fItgI

35

Page 51: AD MI N Y ALiIACEred.uao.edu.co/bitstream/10614/4124/1/T0002019.pdfuna empresa alimenticia que opera en la ciudad de Cali. Se busca entonces dar una propuesta de reestructuración

zoooc¡É, É,ruootrqT*. 2gt:ñ0-ft=.n aq-^.- V ^¿l-t-\

3th*,rtñ(,)r¡JooE<

sH=o- l¡J

u?5..-ooiás;ÉÉ,É,uo,<g

.Aet¡)eoFgtlGIo?Aoá'f&

AE¡¡6s.FÉLra

G¡dE¿

aEgAEf¡*tu

36

Page 52: AD MI N Y ALiIACEred.uao.edu.co/bitstream/10614/4124/1/T0002019.pdfuna empresa alimenticia que opera en la ciudad de Cali. Se busca entonces dar una propuesta de reestructuración

$oÉIo

Í3EE

F-!,E¡o

sEeia

F

37

Page 53: AD MI N Y ALiIACEred.uao.edu.co/bitstream/10614/4124/1/T0002019.pdfuna empresa alimenticia que opera en la ciudad de Cali. Se busca entonces dar una propuesta de reestructuración

rtJ¡ocq

Eaq

=o

Ae

'=l

f¡{

fH

Ebt.EarBda

üfEgAEf¡{ f¡r

fiagófr=Éoo9r9Éñux,) z¡r o l¡¡g)luooÉ<

sH=o. u¡

t3Hod#p¡ao-<ü

38

Page 54: AD MI N Y ALiIACEred.uao.edu.co/bitstream/10614/4124/1/T0002019.pdfuna empresa alimenticia que opera en la ciudad de Cali. Se busca entonces dar una propuesta de reestructuración

I5

I f.tüdttAut0nqnr de ccdJr¡t¡ | ¡I stccnt{ BlBtlortcA | ^^

Page 55: AD MI N Y ALiIACEred.uao.edu.co/bitstream/10614/4124/1/T0002019.pdfuna empresa alimenticia que opera en la ciudad de Cali. Se busca entonces dar una propuesta de reestructuración

aD

P€()!)adEfpQ

=IEo'3l&

ÉÍt¡b8.6eH2fsgúc¡J!.f&

oIJJÉ,8tüFPs

'"*Qr9sñrHeñ(,lurooÉ<

sH=o- l¡lH?5..=moiáe;ÉÉ,Éwo.<tr

40

Page 56: AD MI N Y ALiIACEred.uao.edu.co/bitstream/10614/4124/1/T0002019.pdfuna empresa alimenticia que opera en la ciudad de Cali. Se busca entonces dar una propuesta de reestructuración

2.2. PROCESOS Y PROCEDIi'IENTOS HEJORADOS

41

Page 57: AD MI N Y ALiIACEred.uao.edu.co/bitstream/10614/4124/1/T0002019.pdfuna empresa alimenticia que opera en la ciudad de Cali. Se busca entonces dar una propuesta de reestructuración

g

t!^iIÍi.i

g

I

N

ITIIII6EE

glrct

!rt6=o

I¡¡T

42

Page 58: AD MI N Y ALiIACEred.uao.edu.co/bitstream/10614/4124/1/T0002019.pdfuna empresa alimenticia que opera en la ciudad de Cali. Se busca entonces dar una propuesta de reestructuración

YooF@oz

xp62aRóñqHÍoztqoJ'ñ

ÉH;r5"fr8H?

sH=o.l¡l ..

t3Hoi#cn ..2H¡O9<o-o l¡J (,,É.É,uo.<É

ñla€!tEa()6o(,.ñzo'tsf¡.

Ác¡EI

t:b¡t.F Et8Asclt

,9A .:Egúch f¡r

43

Page 59: AD MI N Y ALiIACEred.uao.edu.co/bitstream/10614/4124/1/T0002019.pdfuna empresa alimenticia que opera en la ciudad de Cali. Se busca entonces dar una propuesta de reestructuración

g

isIIigIr

r¡3iiirIsEiü:: ütSErgtES5

E

IEü

t!$1,I ':tlp$ti

N

I¡ú.

I6

¡I6z,EIE¡4iPEgo

5

EtII

4

Page 60: AD MI N Y ALiIACEred.uao.edu.co/bitstream/10614/4124/1/T0002019.pdfuna empresa alimenticia que opera en la ciudad de Cali. Se busca entonces dar una propuesta de reestructuración

(\l

IooÉ.at

.9aco(JozottrIJ6EECD6o9!f) É

F-9t-trg.Ég¡L lt

O{| ,1,

?EO.

I

ry

í

H

YooFoozYooFooIcnzq8=É,üóHo**Oz@OHn9Étsfó?,6ftñ(ar¡Jooc<hH===-o. l¡J "

t3Hoi#o ..2HrBÉ, É,uo.<E

,1,

Page 61: AD MI N Y ALiIACEred.uao.edu.co/bitstream/10614/4124/1/T0002019.pdfuna empresa alimenticia que opera en la ciudad de Cali. Se busca entonces dar una propuesta de reestructuración

IIttI¡

5Iaia

!E

NóE3

8!!Ect¡J¡.e6t.ctzEeI=trsi

e'Eo

46

Page 62: AD MI N Y ALiIACEred.uao.edu.co/bitstream/10614/4124/1/T0002019.pdfuna empresa alimenticia que opera en la ciudad de Cali. Se busca entonces dar una propuesta de reestructuración

Ft¡{)0ñv,€f!E¡fqY2()it.9(J.clzo'3f¡r

fic¡EFEbctd5:^a:geEgauf& f&

h''t,

vO

',t,

E

AYb-tt\T?Qó

É

vooFoozvool-2

FÉoÉ,2ó?i36E*2r¡rtsf

399.É O- IJJ(f,r¡JOoÉ<

sH=O. l¡J :'

t3Hoifio --zHirÉ, É,wo-<E

47

Page 63: AD MI N Y ALiIACEred.uao.edu.co/bitstream/10614/4124/1/T0002019.pdfuna empresa alimenticia que opera en la ciudad de Cali. Se busca entonces dar una propuesta de reestructuración

Tov,

Io5ToE!

E¡lr(o

;'E=o

5tIiIE

48

Page 64: AD MI N Y ALiIACEred.uao.edu.co/bitstream/10614/4124/1/T0002019.pdfuna empresa alimenticia que opera en la ciudad de Cali. Se busca entonces dar una propuesta de reestructuración

({oopcúao(D

oÉoocEzoftr(DffEEECDtuCl .O-ot\ c5

EI¿-trgÉ9ll- lr

49

vooFooz

üÍ

HE?3=oÁ3oz14oJan4 taY-Xl-ll - -thtt¡ Ul iaxr¡r=¿í.íI(,)r¡Jooü<sH=o- l¡J

t3Hoiñ8;ÉOur1¿É, É,uo-<E

tfdrrdd¡d Aothon¡ dc Occiturhstccror{ EtELtoTtcA

Page 65: AD MI N Y ALiIACEred.uao.edu.co/bitstream/10614/4124/1/T0002019.pdfuna empresa alimenticia que opera en la ciudad de Cali. Se busca entonces dar una propuesta de reestructuración

II€

tÍa

E5

!I

I!

5

II

Nt!Eo*EE;EE

E-i4É

!rEo

50

Page 66: AD MI N Y ALiIACEred.uao.edu.co/bitstream/10614/4124/1/T0002019.pdfuna empresa alimenticia que opera en la ciudad de Cali. Se busca entonces dar una propuesta de reestructuración

YooFaozv

Époo5Hq6+ t¡J

$fr69(a9ff I

-t(ÉinFftü¡eEeñ=r¡Jo(,)É<o

H=slU "fL

3Htd#o;ñtt¡J(,)oÉ,w É,<Éo-

óltl€EP

EeE¡

o.Bl¡r

f(ll

Etrbo.E-ós-^()=g23egAEf¡r f¡r

51

Page 67: AD MI N Y ALiIACEred.uao.edu.co/bitstream/10614/4124/1/T0002019.pdfuna empresa alimenticia que opera en la ciudad de Cali. Se busca entonces dar una propuesta de reestructuración

NtgtttE¡E!r!Ej

IELd!rttg

52

Page 68: AD MI N Y ALiIACEred.uao.edu.co/bitstream/10614/4124/1/T0002019.pdfuna empresa alimenticia que opera en la ciudad de Cali. Se busca entonces dar una propuesta de reestructuración

vooFoozY8sF^é;clU""aotLo.' J

=$di R6oYllI ñ=Ytt7 b ---ET

c3'E=eñ(',u¡c)oÉ<

sH=o- l¡¡

t3Hoi#o --zHfiBÉEulo.<ú,

Éo(uú

iteEo5'f¡.

Eql

EH-FE!E=gEfEg69l¡. f¡.

l-[

ra

(a

a\GI

\ ^-/

F

ots(JFz

Page 69: AD MI N Y ALiIACEred.uao.edu.co/bitstream/10614/4124/1/T0002019.pdfuna empresa alimenticia que opera en la ciudad de Cali. Se busca entonces dar una propuesta de reestructuración

N

Eo

_Es)ao6EEc

IJJooEEI.EoEF

E.¡lrd;

e'E=o

5Iii|I

v

Page 70: AD MI N Y ALiIACEred.uao.edu.co/bitstream/10614/4124/1/T0002019.pdfuna empresa alimenticia que opera en la ciudad de Cali. Se busca entonces dar una propuesta de reestructuración

slEfcaa

ov,€gf¿l

€e,Eo'3f&

A6tl

F5bdi5€RHE,fsgógf& f¡r

YooFaozYC)oF2ÍF8n5i9oc¡zÍr2ifir=eñ(ar¡JooE<

sH=o- l¡¡

t3Hoi#o ..2HrBÉ.É,wo-<E

O*9

$,l

h

ó

vtE

Page 71: AD MI N Y ALiIACEred.uao.edu.co/bitstream/10614/4124/1/T0002019.pdfuna empresa alimenticia que opera en la ciudad de Cali. Se busca entonces dar una propuesta de reestructuración

$II

É

H

¡

É{'

ttÉ

N!TEttt!EE3EEtFaL

d,eg$o

I$

E

56

Page 72: AD MI N Y ALiIACEred.uao.edu.co/bitstream/10614/4124/1/T0002019.pdfuna empresa alimenticia que opera en la ciudad de Cali. Se busca entonces dar una propuesta de reestructuración

oo6o(toIIoI((to3ÉJ(ofII|FI|o(eoÉtlIfJt{tI|EAo0f(Fc(,J¡laq$I|5

=a--EüToÉ5EtÉ2frOAr,:¡tH¡Flt.gÁoo*at-)l

=c¡He I ?ü E¡g- aEúiEÉ,

Y()oFqozYooFC"

üÉáuooÉ,Éó

=qii96fr9EPr8fr8=eñ(,)ltJooÉ<hu¡EüÍo===-o- l¡J r'

t3Hodá3n --zHiBÉ. É, lüo.<E

Page 73: AD MI N Y ALiIACEred.uao.edu.co/bitstream/10614/4124/1/T0002019.pdfuna empresa alimenticia que opera en la ciudad de Cali. Se busca entonces dar una propuesta de reestructuración

¡ttIt5

IU

¡

IT

E

¡¡a

t¡!

cl.gt6

ÍEgE¡lt;*,o'

Eo

58

Page 74: AD MI N Y ALiIACEred.uao.edu.co/bitstream/10614/4124/1/T0002019.pdfuna empresa alimenticia que opera en la ciudad de Cali. Se busca entonces dar una propuesta de reestructuración

ñlct'EtÉAq

€Ao'=f¡r

E6l

Eti8ESHE,fsgúgfu f¡r

E

ü

É

zooÉ,

oo

Ídflnocnl.^ lFlvtY-

^¡--YZraF

?82Ho-I¡¡(,)u¡ooE<

sH=o. u¡ ¡'

t3Hoiáu, ..2ü<Rc)r¡¡(,lÉ,É,wo.<E

59

Page 75: AD MI N Y ALiIACEred.uao.edu.co/bitstream/10614/4124/1/T0002019.pdfuna empresa alimenticia que opera en la ciudad de Cali. Se busca entonces dar una propuesta de reestructuración

tE

É

oE3Ef,EEFR¡Lñ*tP

E()

5q

¡3

60

Page 76: AD MI N Y ALiIACEred.uao.edu.co/bitstream/10614/4124/1/T0002019.pdfuna empresa alimenticia que opera en la ciudad de Cali. Se busca entonces dar una propuesta de reestructuración

:egc)t<

IEa6?Aro'3hAg

B8.6ÑH2fegAEh f¡.

*rI

I

OI

+I

E

?fi

I

??hÉ

zoOPPt¡JoofrqTÍtDz-^ñL.,Y=-^(9=v, .a-^r- \/r -¿ñhEüYir¿x==r'L o- l¡J(aIJ¡OoÉ<

sH=o- u¡ ¡'

t3Hoi#g;ÉÉElüo-<É

61

Page 77: AD MI N Y ALiIACEred.uao.edu.co/bitstream/10614/4124/1/T0002019.pdfuna empresa alimenticia que opera en la ciudad de Cali. Se busca entonces dar una propuesta de reestructuración

NaE¡gIE

¡EEE.:lta4*leE=o

i¡F

62

Page 78: AD MI N Y ALiIACEred.uao.edu.co/bitstream/10614/4124/1/T0002019.pdfuna empresa alimenticia que opera en la ciudad de Cali. Se busca entonces dar una propuesta de reestructuración

sq¡

EE

EI()

o

E0'3

14

AaE¡

f,8.8ñHEfEgAEIL IL

Í=ox3gó3'ñ=zoo8r9iñr*,=zr-r O- l¡¡st r¡J c)oÉ<

sH=o. l¡¡ "

t3Hoióu, ..2ü"8ol¡l(,'É,É,uo.<E

Page 79: AD MI N Y ALiIACEred.uao.edu.co/bitstream/10614/4124/1/T0002019.pdfuna empresa alimenticia que opera en la ciudad de Cali. Se busca entonces dar una propuesta de reestructuración

Nao

!EItaE6EgI-=l¡+N.

P'E:

5IIiir

64

Page 80: AD MI N Y ALiIACEred.uao.edu.co/bitstream/10614/4124/1/T0002019.pdfuna empresa alimenticia que opera en la ciudad de Cali. Se busca entonces dar una propuesta de reestructuración

ó¡

v€(|¡g2A

tr€()=0

Eo.BhAsElclbt5RHüfEg&Ef¡. l¡i

oluÉ,8Íü9ñEfo3'ñzzooQrP

*ñuH¡ZH O. IJJU)r¡¡ootr<

sH=o- l¡l "

t3Hot#o.,zü<Rol¡¡(,lÉ,É, wo.<E

65

Page 81: AD MI N Y ALiIACEred.uao.edu.co/bitstream/10614/4124/1/T0002019.pdfuna empresa alimenticia que opera en la ciudad de Cali. Se busca entonces dar una propuesta de reestructuración

3. POUTICAS, OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS

3.r. POLÍTTCAS

o Mantener n¡veles de inventarios de repuestos y materiales, de acuerdo a

las necesidades de la Compañía y del departamento de mantenimiento y

su programa preventivo, predictivo y conectivo.

o Suminisfar a las secciones usuarias de repuestos y materiales de calidad

confiable y en fonna oportuna.

. Ejercer control periódico sobre existencias y consumos de repuestos y

materiales.

o Mantener información actualizada sobre las transacciones por @mpra,

proceso y consumo de repuestos y materiales.

o Propiciar un ambiente de confianza y comunicación entre el personal def

almacén y hacia el personal de las otras secciones de la empresa,

especialmente de aquellas con relación directa altrabajo.

Page 82: AD MI N Y ALiIACEred.uao.edu.co/bitstream/10614/4124/1/T0002019.pdfuna empresa alimenticia que opera en la ciudad de Cali. Se busca entonces dar una propuesta de reestructuración

Prestar la mejor atención y servicio a las Secciones usuarias, dentro de las

normas establecidas.

Afianzar la imagen de la Empresa, manteniendo unas relaciones cordiales

con los representantes de los proveedores y un perfecto estado de orden y

aseo en las instalaciones.

Desanollar continuamente técnicas de proceso para mejorar la

productividad y disminuir los costos operativos.

3.2. OB.TETIVOS

Suministrar oportunamente a las Secciones que lo requieran, repuestos y

materiales de calidad certificada que se van a utilizar en los diferentes

procesos. (certificación de proveedores)

Velar por

seguridad

rotación.

las

de

optimas condiciones de recepción, almacenamiento y

los repuestos y materiales, garantizando una adecr.¡ada

67

Page 83: AD MI N Y ALiIACEred.uao.edu.co/bitstream/10614/4124/1/T0002019.pdfuna empresa alimenticia que opera en la ciudad de Cali. Se busca entonces dar una propuesta de reestructuración

o Garantizar el suministro oportuno de materiales para el normal desanollo

de las actividades productivas de la Compañía, al menor costo de

inventario posible.

o Facilitar el desanoflo eficiente del proceso que precede al Departamento,

para un Control Total de Calidad.

o Responder por las mercancías almaenadas en el almacén a cargo, para

gnrantizar la seguridad de estos.

o Suministrar información oportuna y confiable sobre flujo de repuestos y

materiales para determinar el costo de producción y para la constitución

contable de acÍivos por efecfo de compras.

o Conseguir y mantener el compromiso del personal a cargo hacia el

proceso de C.T.C.

o Proveer información oportuna y confiable a las oficinas de Control de

Inventarios, lngeniería y Mantenimiento, Costos y Cuentas por Pagar,

sobre flujo de material.

68

Page 84: AD MI N Y ALiIACEred.uao.edu.co/bitstream/10614/4124/1/T0002019.pdfuna empresa alimenticia que opera en la ciudad de Cali. Se busca entonces dar una propuesta de reestructuración

3.3. ESTRATEGIAS

3.3.1. Niveles de Inventario

Estratificar los inventarios de acuerdo con su participación en el costo

anual, asignando a cada grupo de Ítems, stocks de seguridad y

periodicidad de rotación según su costo, tiempo de reposición, condiciones

de mercado e incidencia en la productividad en la Compañía.

Planificar los pedidos de materiales importados y nacionales revisando el

comportamiento de los @nsumos para reprogramar oportunamente las

fechas de pedido.

Evaluar los benef¡cios por descr.¡entos especiales suietos a fechas de

entrega y a cantidades determinadas por los Proveedores, @rTro también

las escalas de precio por volumen de compra.

lhlü!¡d.d Aútónofllr de 0eidr¡trsEcclotl BIBLIoTECA 69

Page 85: AD MI N Y ALiIACEred.uao.edu.co/bitstream/10614/4124/1/T0002019.pdfuna empresa alimenticia que opera en la ciudad de Cali. Se busca entonces dar una propuesta de reestructuración

3.3.2. ilaneio de Inventarios

o Revisar el cien por cien (100%) todas las mercancías recibidas en el

almaén y entregar para su utilización.

. Se trabajaran con el sistema de inventarios FIFO: Lo primero en entrar es

lo primero en salir.

. Ac*ualizar y divulgar semestral o anualmente los listados de materiales

inmovilizados, materiales de estudio y materiales en mal estado.

3.3.3. lnventarios

. Realizar mensualmente inventarios físicos al 100% de los repuestos y

materiales.

. Analizar mensualmente los ajustes por inventarios fisico, @nsumos

antípicos, repuestos de mala calidad, devoluciones, perdidas. Etc.

70

Page 86: AD MI N Y ALiIACEred.uao.edu.co/bitstream/10614/4124/1/T0002019.pdfuna empresa alimenticia que opera en la ciudad de Cali. Se busca entonces dar una propuesta de reestructuración

3.3.4. flocumentación. Registrar y distribuir diariamente los docr¡mentos

sobre flujo de repuestos y materiales, estableciendo fecfras precisas para el

proceso de la información y la emisión de reportes.

3.3.5. Grupo de Trabajo

. Program€tr mensualmente reuniones de grupo primario y liderar los grupos

de Círculos de Control de Calidad.

o Estimular el trabajo en grupo y reconocer permanentemente las labores

destacables del personal.

3.4. P]ANEACION DE INVENTARIOS EN EL ALTIACEN DE REPUESTOS

DE MAQUINARIA

3.4.1 . Objetivos Especffi cos

t Planificación De La Inversión En Inventarios

o Obtener un diagnostico de situación del comportamiento de los stocks

en un periodo de tiempo de tres (3) años, que permita una acción

71

Page 87: AD MI N Y ALiIACEred.uao.edu.co/bitstream/10614/4124/1/T0002019.pdfuna empresa alimenticia que opera en la ciudad de Cali. Se busca entonces dar una propuesta de reestructuración

ejecutiva inmediata para su conección, altemativas de inversión y la

proyección del inventario.

. EL análisis determinara el lograr una efic¿z gestión de los stocks que

garanticen un alto nivel de servic¡o al usuario, al mínimo costo de

posesión y reposición, con control eficiente del nivel del inventario útil y

eventual, y con control estricto de los repuestos y materiales nuevos

inadivos, con sobre stock y con agotamientos eventuales.

o Ordenamiento De La Gestión

. Esquematizar la estrucfura del inventario para la reposición técnica,

sistemática, monómica y oportuna de los ítems de stock.

o Pfanificar e independizar el inventario rltil de @n$¡mo normal para

cumplir con el programa de mantenimiento, preventivo, predictivo y

conectivo.

72

Page 88: AD MI N Y ALiIACEred.uao.edu.co/bitstream/10614/4124/1/T0002019.pdfuna empresa alimenticia que opera en la ciudad de Cali. Se busca entonces dar una propuesta de reestructuración

o ldentificación y control estricto del inventario eventual; otorgando el

mayor esfuerzo en la gestión y control a los items de mayor incidencia

económica y producÍiva.

o Costo Beneficio

Analizar y evaluar económica y financieramente los inventarios

mediante la informática detallada obtenida del computador, para llegar

a niveles de stock que determinen maximizar los benef¡cios de su

inversión.

Prefijar el capital de trabajo requerido para el periodo productivo

planificado, el costo de posesión atribuible a cada grupo de inventarios

y el costo de reposición para compras locales y de importación.

Comparar el incremento o decremento del inventario según la

estructura y niveles establecidos, con base en la planificación prevista

y lo realmente obtenido.

73

Page 89: AD MI N Y ALiIACEred.uao.edu.co/bitstream/10614/4124/1/T0002019.pdfuna empresa alimenticia que opera en la ciudad de Cali. Se busca entonces dar una propuesta de reestructuración

3.5. ESTRATIFICACIoN DEL INVENTARIO EN EL ALHACEN

REPUESTOS DE TIAQUINARIA

3.5.1. tlescripción General

La aplicación de la estratificación del inventario define la acción a ejecr.rtar

para cada repuesto o material o tipo de repuestos y materiales,

permitiendo eficiencia en la toma de decisiones al contar con reportes e

ir¡formación clasificada, detiallada, cr¡antificada y oportuna del

comportamiento estadístico en la inversión de inventarios. Los datos

fuentes están constituidc por la información normal y especial para cada

ítem codificado que conforman los archivos:

- Archivo maestro de existencias

- Arcfrivo descripción técnica - comercial. Dentro de los ct¡ales va todo lo

relacionado certifi cación de proveedore{¡.

- Archivo de características para su fácil localizactán.

74

Page 90: AD MI N Y ALiIACEred.uao.edu.co/bitstream/10614/4124/1/T0002019.pdfuna empresa alimenticia que opera en la ciudad de Cali. Se busca entonces dar una propuesta de reestructuración

Los datos bases requeridos para estadísticas de clasificación se deben

diseñar y constituir en nuevos archivos de ejecución Batcfi, o sea que solo se

actualizan y/o utilizan en días prefijados, estos son:

- Archivo histórico de salidas de almacenes

- Archivo histórico de entradas de almacenes

La información de entrada esta dada por las transacciones normales de las

bodegas (formatos de solicitud de inscripciones y solicitud de cambios en

materiales ABC), y por programas de actualización directa a los archivos

(cambios de descripción, unidades, código, etc.), los cuales se manejan por

menús de Mantenimiento.

La informática de salida en síntesis y detalle, establece datos estadísticos con

ordenamiento para su fácil análisis y evaluación y determinación de las

conclusiones y recomendaciones para la toma de decisiones.

o El comportamiento del inventario, esta dado por el ordenamiento de los

ítems ylo fador referenciado para su evaluación de costo.beneficio, de

75

Page 91: AD MI N Y ALiIACEred.uao.edu.co/bitstream/10614/4124/1/T0002019.pdfuna empresa alimenticia que opera en la ciudad de Cali. Se busca entonces dar una propuesta de reestructuración

permanencia en sotck (costo de posesión), de planificación de reposición

y de presupuesto con flujo de caja proyectado. Lo anterior, acorde con los

parámetros siguientes:

tr Requerimiento de Stock (RS)

- ldentifica como esta constituida la inversión del capital de trabajo en

el inventario:

- Stock no realizable si es de @nsumo exclusivo en la Empresa

- Stock realizable, se trata de productos para la venta o materiales de

posible venta a terceros, que puede ser:

Stock útil: compuesto por artículos de stock-DS

Stock eventual: compuesto por artícr¡los stock cero (O)-NS

Requerimiento especifico: identifica como:

Cargo directo CD

Activo fijo AF

Proyecto PR

76

Page 92: AD MI N Y ALiIACEred.uao.edu.co/bitstream/10614/4124/1/T0002019.pdfuna empresa alimenticia que opera en la ciudad de Cali. Se busca entonces dar una propuesta de reestructuración

Obra Especifica OE

Nuevo de Stock NU

Este ultimo (NU) ¡dentifica requerimiento de nuevo articr,¡lo, previa

justificación tecnico-economico de su pedido.

tr Incidencia de Uso (lU)

Define la importancia de su permanencia en stock por su influencia en la

produc{ividad, venta o administración. Para el caso de repuestos o

materiales, se consideran todos vitales.

tr Stock Valor (XY Z\

Glasifica los artfcr¡los por su existencia valorizada a la fecha del

diagnostico de situación. ldentif¡ca la influencia del artículo en el

inventario y en su costo de posesión.

T7

Page 93: AD MI N Y ALiIACEred.uao.edu.co/bitstream/10614/4124/1/T0002019.pdfuna empresa alimenticia que opera en la ciudad de Cali. Se busca entonces dar una propuesta de reestructuración

tr Consumo Valor (ABC)

ldentifica el comportamiento del articulo por su valor del consumo referido

af tiempo producfivo que se analiza.

Lo clasifica para obtener el mfuimo beneficio por rotación del capital, al

frjar niveles de servicio al usuario, evaluando el stock de seguridad (SS),

cantidad económica de pedido (Qe) y política de reposición (PR).

Permite determinar la inversión optima en stock de trabajo (ST) de cada

articulo por su incidencia en la productividad y evaluar la oportunidad de

compra e infl uencia economico-financieras.

o Frecuencia de Consumo (FC)

Determinación de la periodicidad con que se @nsume un articr¡lo, reflejado

en él numero de meses en que tuvo consumo, para un tiempo evaluativo

de un ano, base para su análisis de reposición.

Reflejara @nsumo regular - R; inegular l; eventual E o inactivo L.

78

Page 94: AD MI N Y ALiIACEred.uao.edu.co/bitstream/10614/4124/1/T0002019.pdfuna empresa alimenticia que opera en la ciudad de Cali. Se busca entonces dar una propuesta de reestructuración

tr Zona de Mercado (ZM) y Condiciones de Mercado (CM)

Permite conocer y evaluar con mayor efectividad el tiempo de suministro

que demorara un pedido de reposición al stod( acondicionamiento para

evaluar el costo de fletes, el stock de seguridad y la cantidad de pedido.

tr Política de Reposición (PR)

Con base en los parámetros anteriores se asignaran indicativos para

reposición automática por el sistema; sea por artict¡lo o por familias de

artículos.

Los costos de reposición o de colocar una orden de compra y los costos de

posesión o de mantener stocks en almacenamiento deben estar

claramente definidos para cada clase de artícr.¡los que se adquirirá a saben

rrA,, rrBrr, trct" "Ns', rrNUtr.

thl[rrld¡rt Aot6nomr dc Occidu!¡

sEctlotl ElEll0TECA 79

Page 95: AD MI N Y ALiIACEred.uao.edu.co/bitstream/10614/4124/1/T0002019.pdfuna empresa alimenticia que opera en la ciudad de Cali. Se busca entonces dar una propuesta de reestructuración

tr Inacfividad (L), Sobre stock (SS), Agotamiento (A)

ldentificación de la situación critica en el inventario, que requiere de

análisis y evaluación detallada de su costo-beneficio de permanencia en

stock ylo reposición de su stock ylo declaración de baja para su

eliminación.

3.6. PROCESO PARA LA CLASIFICACION DE INVENTARIOS EN EL

ALIIACEN DE REPUESTOS DE IIAQUINARIA

3.6.1. Parámetroe tle Clagificación ABC -XYZ

o De acr¡erdo al consumo valorado en los últimos tres (3) años y aplicando la

teoría de Pareto o Ley 80 - 20, se agrupan los ítems con mayor valor de

consumo en el periodo, hasta completar el 8O% del valor total del grupo de

inventario al cr.¡al pertenece. (ver tabla de materiales por grupos

centralizados en cada centro de acopio)

Así el bloque de productos obtenidos se denominara "A'| y representa

aproximadamente el 80oÁ del valor total de su grupo de inventario y

80

Page 96: AD MI N Y ALiIACEred.uao.edu.co/bitstream/10614/4124/1/T0002019.pdfuna empresa alimenticia que opera en la ciudad de Cali. Se busca entonces dar una propuesta de reestructuración

normalmente cofresponderá a un numero aproximado al 2Oo/o del total de

referencias de su grupo.

o El bloque de productos restantes se denominara "8.' y representa

aproximadamente el 2oo/o del valor total de su grupo de inventario,

mientras que él numero de referencias que lo conforman se aproxima al

8O% del total de Ítems matriculados en su grupo.

r Un tercer bloque de artículos 'C'' se justifica únicamente en los grupos

más representativos por su valor y volumen de ítems, en cuya

determinación también es valido el criterio "Pareto".

Los grupos de inventario de participación mínima en el valor total stock de

un determinado centro de acopio, no justifican la adopción de tres (3)

políticas de reposición diferentes.

En los casos que justifiquen la clasificación de tres (3) grupos de acuerdo

al criterio anterior, los parámetros serian los siguientes:

81

Page 97: AD MI N Y ALiIACEred.uao.edu.co/bitstream/10614/4124/1/T0002019.pdfuna empresa alimenticia que opera en la ciudad de Cali. Se busca entonces dar una propuesta de reestructuración

- A conformado por ítems que representen aproximadamente g0016 del

valor total

- B conbrmado por ítems que repres€nten aproximadamente 15% del

valor total

- conformado por ítems que representen aproximadamente s% del

valor total.

o Los parámetros de clasificación )OZ son exactamente iguales a los

utilizados para definir ABC, adarando que la primera estratificación es

sobre la base del valor consumido en los últimos doce (12) meses y la

segunda es sobre la base del inventario final valorizado a la fecfra del

análisis de situaciones.

82

Page 98: AD MI N Y ALiIACEred.uao.edu.co/bitstream/10614/4124/1/T0002019.pdfuna empresa alimenticia que opera en la ciudad de Cali. Se busca entonces dar una propuesta de reestructuración

3.6.2. Frecuencia lle Consumo. La clasificación de acuerdo a la frecuencia

de consumo se define @tno:

- Regular R

- lrregular I

- Eventual E

- lnactivo L

De acr¡erdo a los siguientes parámetros:

. Regular R

Se entiende como articr¡lo de consumo regular aquel que ha mostrado

movimiento de salida inintenumpidamente durante los doce (12) meses.

. lnegular I

Se designan artíct¡los de consumo inegular a aquellos cuya demanda'haya

sido intem,¡mpida entre uno (1) y tres (3) meses durante el periodo anual,

base de la clasificación.

8r͡

Page 99: AD MI N Y ALiIACEred.uao.edu.co/bitstream/10614/4124/1/T0002019.pdfuna empresa alimenticia que opera en la ciudad de Cali. Se busca entonces dar una propuesta de reestructuración

o Eventual E

Artículos demandados durante menos de la cr¡arta parte del periodo, es decir,

con ausencia de @nsumo durante mas de tres (3) meses y menos de doce

(12) meses en el periodo analizado.

o Inactivo L

Artículos sin demanda durante los doce (12) meses analizados.

3.6.3. Zonas De tlercado Y Condiciones D,e tlercado. Para referirse a las

zonas de mercado (ZM), de identifican los artículos por su procedencia así:

- Compras Nacionales CN

- lmportación Cl

Las condiciones del mercado de oferta (cM) se identifica así:

- Monopolio, referente a un solo ofertante - mp

- Oligopolio, referente a pocos ofertantes - op

u

Page 100: AD MI N Y ALiIACEred.uao.edu.co/bitstream/10614/4124/1/T0002019.pdfuna empresa alimenticia que opera en la ciudad de Cali. Se busca entonces dar una propuesta de reestructuración

- Polipolio o Atomístico, referente a muchos ofertantes - pp.

3.6.4. Asignación De Polfticas tle Reposición - pr.

o Formulaciones

- Stock de Seguridad SS

- Punto de Pedido PP

- Cantidad Económica de Pedido Qe

- Frecuencia de Pedido FP

o La actualización de las formulaciones descritas se hará de acr¡erdo a

- Clasificación ABC

- Situación cambiante del mercado de compras

- Nuevos parámetros de producción, económicos, financieros yto

administrativos.

85

Page 101: AD MI N Y ALiIACEred.uao.edu.co/bitstream/10614/4124/1/T0002019.pdfuna empresa alimenticia que opera en la ciudad de Cali. Se busca entonces dar una propuesta de reestructuración

3.7. HODELO DEL INVENTARIO EN EL ALHACEN DE REPUESTOS DE

MAQUINARIA

3.7.1. Descripción

o El modelo teórico que mejor se adapta a las caracÍerísticas del inventario

de materiales no cámicos de la Compañía, es el DETERMINISTICO DE

COMPRA SIN DEFICIT, CON SISTEMA P DE DEMANDA VARIABLE Y

TIEMPO DE REPOSICION CONSTANTE.

Este modelo conduce hacia cantidades de pedido que minimizan los

costos incrementales totales y es uno de los cr¡atro (4) denominados

modelos de la cantidad económica pedida.

La descripción "De Compra" se refiere a artícr.¡los @uiridos mediante la

compra y no mediante fabricación.

Eltermino "Sin Déficif' se refiere a la necesidad de un nivel de servicio del

100%, teniendo como parámetros las variaciones de la demanda. En un

periodo determinado, es decir que garantiza agolamiento cero (0) si el

86

Page 102: AD MI N Y ALiIACEred.uao.edu.co/bitstream/10614/4124/1/T0002019.pdfuna empresa alimenticia que opera en la ciudad de Cali. Se busca entonces dar una propuesta de reestructuración

cumpl¡miento de la demanda durante el TR oscila entre las cantidades

mínima y máxima conocidas.

o Sistema "P" identifica la necesidad de colocar pedidos de cantidades

variables, pero en periodos de tiempos fijos (contrario al sistema Q). La

ventaja de este sistema es que sugiere todos los pedidos de un grupo

similar de materiales en una misma fecha, facilitando mayor ef¡ciencia en

la gestión del Departamento de Compras.

o "Demanda Variable", indica inegularidad en los consumos entre diferentes

periodos de tiempo.

o 'T¡empo de Requisición Constante", cuando @nocsmos previamente el

tiempo de anticipación que requiere cada @ido.

3.7.2. Aplicación Del Hodelo

o Convenciones

r ldentificación de la Demanda Media - D

87

Page 103: AD MI N Y ALiIACEred.uao.edu.co/bitstream/10614/4124/1/T0002019.pdfuna empresa alimenticia que opera en la ciudad de Cali. Se busca entonces dar una propuesta de reestructuración

o Calcr¡lo de la cantidad económica de pedido - Qe

o Frecuencia de pedidos expresados en meses - FP

. Calculo del sotck de seguridad - SS

o Cantidad a ordenar - Q

o Punto de pedido - PP

o Fecha mercancía en planta (expresado en días) - MP.

o Inventario disponible - lD

o Unidades en transito - UT.

0 Fórmulas

3

o D= t Dn

n=1

3

Donde: Dn = Demanda mensual acumulada

3 = Numero de meses

. Qe = V2SDCK

88

Page 104: AD MI N Y ALiIACEred.uao.edu.co/bitstream/10614/4124/1/T0002019.pdfuna empresa alimenticia que opera en la ciudad de Cali. Se busca entonces dar una propuesta de reestructuración

Qeo FP = [=--.-

D

Donde: S = Costo de colocar una orden

D = Demanda media

C = Costo unitario

k = Costo de mantener el inventario, erpresado como % y

referido a un periodo de tiempo que determina la D.

Donde: Qe = Cantidad económica de pedido

D = Demanda media.

. SS = Dmax (TR + lP) - D (TR+|P) =

SS = (Dmax - D) (TR + tP)

Donde : Dmax = Demanda máxima en el friodo determina la D

TR = Tiempo de reposición

lP = Intervalo entre pedidos

D = Demanda media.

U¡ly¡rsldrd Autfnornr de OccidcnbsEcctolt 8t&.pTEcA

o Q = Qe + SS - lD - UT + (TR+|P)D

89

Page 105: AD MI N Y ALiIACEred.uao.edu.co/bitstream/10614/4124/1/T0002019.pdfuna empresa alimenticia que opera en la ciudad de Cali. Se busca entonces dar una propuesta de reestructuración

o PP.max = SS+ l(TR+lP)xDl

pp.min = SS+(TRxD)

o Inv.Disponible + Unds. en Transito - SSMP= x30

D

La regla de pedido de este modelo consiste en determinar el inventario

disponible cada mes y pedir la cantidad de acr¡erdo a la formula Q.

Por lo anterior el lP en nuestro caso será siempre 1.

3.8. CONSIDERACIONES PARA EL PUNTO DE PEDIDOEN EL ALHACEN

DE REPUESTOS DE TAQUINARN

3.8.1. Pollticas

o La colocación de una orden de compra, justo cuando el nivel de inventario

llega al PP garantiza, en condiciones nofmales, es decir sin imprevistos

intemos ni extemos que al momento de llegada del pedido, el nivel de

inventario sea igual a la cantidad estipulada como stock de seguridad.

90

Page 106: AD MI N Y ALiIACEred.uao.edu.co/bitstream/10614/4124/1/T0002019.pdfuna empresa alimenticia que opera en la ciudad de Cali. Se busca entonces dar una propuesta de reestructuración

Por lo anterior, la variación en el stock de seguridad real, es decir el

inventario en bodega al momento de recibir un pedido colocado

oportunamente, dependerá de las alteraciones que haya tenido el tiempo

de reposición (atrasos) y/o de las variaciones en @nsumos superiores a

las presentadas en el periodo tomado como base de análisis.

Al comparar el nivel de existencias con el punto de pedido, se deben

considerar adicionalmente a dichas existencias las cantidades que se

encuentren en tramite a la fecha de comparación.

3.9. ST@K DE SEGURIDAD

3.9.1. Políticas

o El stoc* de seguridad formulado, a pesar de ser el que mas garantías

ofrece por calcularse con base en el @nsumo mas alto del periodo y no

con base en la probabilidad de que ocufra, ofrece riesgo de déficit cuando

los consumos durante el TR varían significativamente con relación a los

consumos calculados en el periodo.

91

Page 107: AD MI N Y ALiIACEred.uao.edu.co/bitstream/10614/4124/1/T0002019.pdfuna empresa alimenticia que opera en la ciudad de Cali. Se busca entonces dar una propuesta de reestructuración

Por lo anterior se determina un coeficiente - Ce que module el stock de

seguridad en función del TR y de la clasif¡cación ABC basado en la

experiencia de aprovisionamiento y las condiciones de mercado, además

de la época en la cual se está produciendo.

o Algunos antecedentes sobre la experiencia de aprovisionamiento en la

Compañía son:

- S¡ no existe certificación de calidad por parte de los proveedores,

aumenta el riesgo de rechazos.

- Los cambios en planes de producción por variantes en el mer@do,

afecÍa los planes de mantenimiento preventivo al presentarse

variaciones grandes no previstas.

- La no estandarización de algunos repuestos genera variaciones de

riesgo en los consumos.

- Cuando no se entrega al proveedor las especif¡caciones técnicas

precisas del material, genera alto riesgo de error por parte de los

Proveedores y conseq,¡entemente rechazo de materiales.

92

Page 108: AD MI N Y ALiIACEred.uao.edu.co/bitstream/10614/4124/1/T0002019.pdfuna empresa alimenticia que opera en la ciudad de Cali. Se busca entonces dar una propuesta de reestructuración

La formula de stock de seguridad modulado por coeficiente del TR

función de la clasificación ABC y de las condiciones de mercado serian:

SS = (D max - D) l(TR x Ce) + lPl

Un articr¡lo'B" tendrá 0.5 (meses) mas como stock de seguridad, que

uno '4" con idénticas condiciones de mercado y tiempo de reposición,

igual sucede en un articulo '.C', con relación a uno de clasificación

rrBrr.

Los artícr,¡los con idéntica clasificación ABC y TR, aumentaran su stock

de seguridad gradualrnente en 0.25 (meses), dependiendo de las tres

(3) características de mercado prefijadas donde se ubiquen (PP, OP o

MP).

- De acr¡erdo con lo anterior, el menor stock de seguridad será para 0.5

(meses) de duración y el mayor stock de seguridad será para 3.0

(meses) de duración.

93

Page 109: AD MI N Y ALiIACEred.uao.edu.co/bitstream/10614/4124/1/T0002019.pdfuna empresa alimenticia que opera en la ciudad de Cali. Se busca entonces dar una propuesta de reestructuración

3.10. POLITICAS PARA EL AJUSTE DEL INVENTARIO

3.10.1. Prcceso tle Conhol

El calculo de ajustes de inventario se obtiene estableciendo las diferencias

entre el inventario teórico final y la cantidad registrada en las tarjetas de

inventario físico.

Basados en ef reporte de diferencia de ajustes de inventario valorado y

aplicando el criterio Pareto, se estratifican los ajustes de acr¡erdo a la

incidencia de cada referencia en el valor total, priorizando el análisis de los

mas representativos que normalmente equivalen a un 80%

aproximadamente de dicfro valor.

El primer análisis es el de comparar si la cantidad ajustada en

determinado material esta comp€nsada con un ajuste en sentido contrario

de otro material, es decir, si el aiuste analizado es "Faltante" s€ revisaran

los demás ajustes con el fin de encontrar un "Sobrante" similar o

aproximado y viceversa.

94

Page 110: AD MI N Y ALiIACEred.uao.edu.co/bitstream/10614/4124/1/T0002019.pdfuna empresa alimenticia que opera en la ciudad de Cali. Se busca entonces dar una propuesta de reestructuración

Si realizado este primer paso no se encuentran aiustes parecidos en

sentido contrario, se pasa a otro tipo de análisis.

S¡ se encuentran ajustes compensados, ss proced€ a analizar el

movimiento de cada referencia en el listado de kardex SUM 460,

verificando los registros similares al ajuste, esto se logra remitiéndose al

documento fuente descrito en el kardex, el cr¡al se le revisa gue el digocorresponda a la referencia o descripción.

Un segundo análisis es el comparativo entre el consumo regisfado en

kardex y la cantidad requerida según récord y standard de producción,

mediante el cr¡al se detectan omisiones en las salidas d€ almacén y

también erores de codificación.

Otro análisis es el de consumos entre periodos, en el cr¡al se compara el

mes aciual, incluido el ajuste, con los meses inmediatamente anteriores, a

fin de detecfar consumos atípicos que conduzcan a análisis mas

erñaustivo del movimiento del material afectado, donde habrá gran

posibilidad de detección de erores por separación de decimales en las

cantidades y otro tipo de inconsistencias en el registro del movimiento.

95

Page 111: AD MI N Y ALiIACEred.uao.edu.co/bitstream/10614/4124/1/T0002019.pdfuna empresa alimenticia que opera en la ciudad de Cali. Se busca entonces dar una propuesta de reestructuración

o Luego se debe efectuar una verificación del ciene de documentos, para

conegir i ncons istencias.

. Se debe comparar el ajuste actual con el ajuste del ultimo inventario físico,

mediante este análigis, ocasionalmente se detecian efrores en la toma o

registro del inventario físico anterior, que lógicamente se refleja en los

saldos teóricos actualizados.

. Se compara el ajuste con la variación standard establecido para el proceso

de dosificación de Materias primas.

o Verificar y consultar ajustes anteriores, confrontándolos con los actuales

3.II. CONTROL DE PEDIDOS EN TRANSITO

3.f l.l. Proceso D,e Gontrol

o Cada vez que un material de stock es solic¡tado por el Departamento de

Control de Inventarios, es registrado en el folder de argolla destinado para

el control de pedidos colocados, registrando los siguientes datos:

96

Page 112: AD MI N Y ALiIACEred.uao.edu.co/bitstream/10614/4124/1/T0002019.pdfuna empresa alimenticia que opera en la ciudad de Cali. Se busca entonces dar una propuesta de reestructuración

- Fecha en que se solicita el pedido

- Cantidad solicitada por material

- Fecha programada de entrega en planta.

o Al recibir las entradas diarias de almacén, se descargnn las partidas

recibidas en el pdido cofrespondiente, anotando la cantidad en saldo

cuando la entrada de almacén coresponda a entrega parcial y cancelando

el pedido en transito cuando la entrada a almaén coresponda al total

pedido.

o Mensualmente durante los primeros diez (10) días del mes, se relacionaran

todos los pedidos pendientes de recibir, incluyendo los programados para

recibir durante los próximos trcinta (30) días, anotando:

- Unidad

- Descripción del material

- Cantidad pedida

- Fecha programada de entrega

- Numero de Orden de Compra

97

Page 113: AD MI N Y ALiIACEred.uao.edu.co/bitstream/10614/4124/1/T0002019.pdfuna empresa alimenticia que opera en la ciudad de Cali. Se busca entonces dar una propuesta de reestructuración

Diariamente el Almacenista descargara en dicha relación, las cantidades

que vaya¡ecibien@ de los proveedores soportadas con las entradas de

almaén y anotando la cantidad y fecha de recibo al margen derecho de

cada material y subrayando con resaltador aquellos materiales recibidos

en su totalidad.

Diariamente antes de las 10:00 a.m. entregara la relación adualizada al

Departamento de Compras para que exijan a los Proveedores el

cumplimiento en la entrega de los pedidos atrasados.

El Departamento de Compras devolverá en horas de la tarde la relación de

pedidos en transito alAlmacenista. Repite el ciclo diariamente.

3.12. CONSTDERACTONES

Cualquier inconsistencia que note el Departamento de Compras con

respecto a la información suministrada en la relación de pedidos en

transito, deberá comunicarse inmediatamente al Jefe de Control de

Inventarios.

98

Page 114: AD MI N Y ALiIACEred.uao.edu.co/bitstream/10614/4124/1/T0002019.pdfuna empresa alimenticia que opera en la ciudad de Cali. Se busca entonces dar una propuesta de reestructuración

Cualquier inconveniente serio para el aprovisionamiento oportuno de los

materiales en transito, el Jefe de Compras y/o de Comercio Exterior

deberán hacerlo mnocer al Departamento de Control de Inventarios,

Dirección de Tesorería, Gerencia de operaciones y a la Gerencia de

Mercadeo en forma inmediata, oon el fin de adoptar las medidas

necesarias.

thlirl¡dd Adhm dc 0cc¡a.tl.stDd0ll Bl8tprtcA 99

Page 115: AD MI N Y ALiIACEred.uao.edu.co/bitstream/10614/4124/1/T0002019.pdfuna empresa alimenticia que opera en la ciudad de Cali. Se busca entonces dar una propuesta de reestructuración

4. PROPUESTA DE CODIFICACION

Después de analizar los diferentes puntos de vista del almacán de repuestos

de maquinaria, además de los planteamientos establecidos por el

departamento de ingeniería y basándose en una propuesta de codificación de

carácter global concluimos que:

o El código además de ser unificado para toda la empresa debe tener

flexibilidad intema para su máximo aprovechamiento dentro de cada

clasificación

Considerar demasiados dígitos es de difícil manejo para su memorización y

digitación.

Su aplicación debe considerar el crecimiento de la empresa enfocado hacia

elfrfuro.

Se plantea entonces,

Page 116: AD MI N Y ALiIACEred.uao.edu.co/bitstream/10614/4124/1/T0002019.pdfuna empresa alimenticia que opera en la ciudad de Cali. Se busca entonces dar una propuesta de reestructuración

1.1. CÓDIGO CON STETE Dfc|TOS.

El primero aFabético para cada cfasificación, dos para el tipo, otros dos

dígitos para el grupo y los últimos para el consecutivo.

4999999

Clasificación Tipo Grupo Consecutivo

Mostrando un ejemplo con producto terminado sería así:

4999999

Producto terminado Salcfrichas Llanera Presentación

Las demás características tales como fecl'la de vencimiento, gramos por

unidad etc. serán clasificados dentro de los atributos.

101

Page 117: AD MI N Y ALiIACEred.uao.edu.co/bitstream/10614/4124/1/T0002019.pdfuna empresa alimenticia que opera en la ciudad de Cali. Se busca entonces dar una propuesta de reestructuración

Mostrando otro ejemplo con el almaén de repuestos de maquinaria,

99 99 99

Almaén de repuestos Rodamientos De aguja Consecutivo

Características tales como peso, tipo de almacenamiento, proveedor etc.

serían clasificados dentro de los atributos

De esta forma se @ría modificar su estruciura en caso de que en

determinada clasificación el tipo o el grupo no fuera suficiente así,

999 999

Clasificación Tipo Consecr¡tivo

Casos en los cuales el grupo puede estar implíclto dentro del tipo

Se concluye entonces que la modificación hecha por cada una de las

clasificaciones debe tener la misma estructura de líneas y sublineas.

A

A

102

Page 118: AD MI N Y ALiIACEred.uao.edu.co/bitstream/10614/4124/1/T0002019.pdfuna empresa alimenticia que opera en la ciudad de Cali. Se busca entonces dar una propuesta de reestructuración

4.2. CÓDrcO DE SEIS DíGFOS.

Todos numéricos, trabajando con el primero para fa clasificación los dos

siguientes para el grupo y los últimos tres dígitos para el consecr¡tivo.

9 99 999

Clasificación Tipo Consect¡tivo

En este caso el consecr¡tivo traería la información pertinente al grupo.

Ejemplo,

9 99 999

Producto terminado Salchicfia Consecutivo

También se tendría fa posibilidad de cambio estructural delcódigo de acr¡erdo

103

Page 119: AD MI N Y ALiIACEred.uao.edu.co/bitstream/10614/4124/1/T0002019.pdfuna empresa alimenticia que opera en la ciudad de Cali. Se busca entonces dar una propuesta de reestructuración

a las necesidades de cada clasificación, como por ejemplo,

9999S

Producto terminado Tipo Grupo Consecutivo

Se concluye entonces que la modificación hecha por cada una de las

clasificaciones debe tener la misma estructura de líneas y sublfneas.

1U

Page 120: AD MI N Y ALiIACEred.uao.edu.co/bitstream/10614/4124/1/T0002019.pdfuna empresa alimenticia que opera en la ciudad de Cali. Se busca entonces dar una propuesta de reestructuración

5. PERFIL DEL PERSONAL DEL ALMACEN

Ac'tualmente el almacén de repuestos de maquinaria presenta tiempos

improductivos en prooesos tales como recibo y entradas al sistema de

materiales debido a la falta de conocimientos técnicos del personal intemo, lo

podemos ver, cuando la persona que recibe los materiales pierde tiempo

reconociendo el tipo de repuesto y a que maquina cofresponde, además de

revisar toda la mercancía sin saber cuales son los requisitos técnicos mínimos

de calidad permitiendo la entrada de algunos materiales con calidad deficiente

o con especif¡caciones equivocadas qr¡e podrían ocasionar paro de máquina,

que aproximadamente tiene un costo que oscila entre los 2 millones de pesos

hora promedio, de igual forma una disminución al utilizar un mecánico en la

ejecución de cambio o reparación de un repuesto llegando a darse el caso de

no fograr ensamblar una pieza, utilizando así de forma inadecr¡ada la hora

Laboral de un mecánico que se ena¡entra alrededor de 2.600 pesos por hora.

Hay que tener encuentra que en repetidas ocasiones el desarmar una

máquina puede implicar la labor de varios mecánicos y 9u cofisecución en

más de una hora, aumentando así el paro de la máquina y en general el costo

en la empres€¡.

Page 121: AD MI N Y ALiIACEred.uao.edu.co/bitstream/10614/4124/1/T0002019.pdfuna empresa alimenticia que opera en la ciudad de Cali. Se busca entonces dar una propuesta de reestructuración

Así la ejecución de reparación de una máquina con un repuesto que no

cumple con la especificaciones se encuentra alrededor de:

Paro máquina por hora $2.000.000.oo(*)

Hora laboral mecánico (tiempo normal) $ [email protected](*)

(*)Suponiendo una hora en su ejecución con un solo mecánico

Por otro lado la posibilidad de contratación de personal capacitado

(técnicamente) ya que el manejo administrativo del almacenista de repuestos

de maquinaria, (que con las henamientas con que trabaja acfualmente

presenta una labor aceptable) se vería complementado buscando así en un

fr¡turo que las dos personas fusionen conocimientos dando la posibilidad a un

mediano plazo de poder prestar dos horarios de atención al cliente intemo así:

6 :00 An - 2:0O PM Primer tumo

2 :ffi PM - 10:00 PM Segundo tumo

Esto facilitaría la realización de reparaciones en horarios en los cuales el

almacenista se sncuentra fuera de labor, dando más cabida y flexibilidad para

106

Page 122: AD MI N Y ALiIACEred.uao.edu.co/bitstream/10614/4124/1/T0002019.pdfuna empresa alimenticia que opera en la ciudad de Cali. Se busca entonces dar una propuesta de reestructuración

manten¡mientos preventivos programados y a imprevistos en planta evitando

el paro en ta producción.

Actualmente el costo mensual del auxiliar del almacén de repuestos esta en

$412.000.00 pesos teniendo en cr¡enta que se puede contratar un técnico

nivel SENA en aproximadamente [email protected] pesos mensuales disminuyendo

su valor laboral en casi [email protected]

107

Page 123: AD MI N Y ALiIACEred.uao.edu.co/bitstream/10614/4124/1/T0002019.pdfuna empresa alimenticia que opera en la ciudad de Cali. Se busca entonces dar una propuesta de reestructuración

6. UBICAC|ÓN Y DISTRIBUCION DE LOS REPUESTOS

Esta distribución física va acorde con la propuesta de codificación, ya que los

repuestos serán ubicados según tipo y en segunda instancia repuestos

específicos de acuerdo a la maquina. Lo anterior obedece a la necesidad de

alargar la vida util de los mismos, ya que su conservación se facilita las

condiciones ambientales que se le puede dar a un tipo de repuesto.

La distribución física esta basada en la propueeta brindada por

departamento de ingeniería y mantenimiento, específicamente por el

Wilson Lozano, ingeniero programador de mantenimiento.

De acuerdo a las necesidades fisicas y administrativas del almaén de

repuestos de maquinaria, se plantea el crear tres áreas físicas que permitan la

ejecución del proceso de una forma eficiente y eficaz. Buscando, de otra

forma aislar los repuestos del contacfo de personas ajenas a su acceso

separando estas tres áreas del espacio en donde se encuentran los mismos.

el

ln.

Page 124: AD MI N Y ALiIACEred.uao.edu.co/bitstream/10614/4124/1/T0002019.pdfuna empresa alimenticia que opera en la ciudad de Cali. Se busca entonces dar una propuesta de reestructuración

6.1. AREA DE RECIBO

Este espacio físico se utilizara para la recepción de la mercancía de parte del

proveedor o bien del cliente intemo en caso de una devolución, préstamo o

rechazo por calidad o por especificaciones.

6.2. AREA DE REVISION

Esta área será utilizada para que en el momento en que se dificulte la revisión

de un repuesto en el momento de su recepción, permita al personal del

almacén de repuestos contar con un espacio para una inspección mas

detallada.

6.3. AREA DE ALMACENAiIIENTO

Se busca con este espacio tener un lugar donde ubicar los repuestos después

de haberlos revisado, evitando con esto la confusión de que ya puede o no

estar preparado para ingresar al área de la estantería.

ttrfu¡rld¡d A¡tÚncm¡ dc Occldortr

sEccrot{ 8t8l-¡oTtcA 109

Page 125: AD MI N Y ALiIACEred.uao.edu.co/bitstream/10614/4124/1/T0002019.pdfuna empresa alimenticia que opera en la ciudad de Cali. Se busca entonces dar una propuesta de reestructuración

6.4. AREA DE IáS ESTANTERI,/AS MOVILES

Por ultimo se plantea en espacio aislado el lugar en donde van los repuestos

de acuerdo a sus condiciones de almacenamiento alargando así su vida util y

eliminando los posibles códigos de un mismo repuesto por maquina.

Ver Anexo E.

110

Page 126: AD MI N Y ALiIACEred.uao.edu.co/bitstream/10614/4124/1/T0002019.pdfuna empresa alimenticia que opera en la ciudad de Cali. Se busca entonces dar una propuesta de reestructuración

7. EVALUACION DE COSTOS

Evaluación por rnedio del análisis de cctos de procesos

procedimientos (actual Vs mejorado)

Se tiene en cuenta que los procesos y procedimientos del Almacén de

Repuestos se realizan con la ayuda del auxiliar, enton@s sumando los dos

salarios tenemos $1.100.000.00 mensual, si se están trabajando 48 horas

semanales es igual a 192 horas trabajadas al mes, de igual forma estimando

su costo por hora es de $5.729.17 y más allá calo¡lando el valor del minuto

del personal del almacén sería finalmente de $95.48

[email protected] x lmes x lHora = $95.48/minutomes 192 Horas 60 Minutos

Si se hace un análisis superficial se logra ver que se está disminuyendo en

más de un cincuenta por ciento (5Ooó) el tiempo y costo de la realización de

Procesos y Procedimientos dentro de las acÍividades diarias. Si se tiene en

cuenta que se realiz:,n solo en el proceso REPUESTOS NACIONALES

SALIDAS un promedio de 20 requisiciones al día tenemos

Page 127: AD MI N Y ALiIACEred.uao.edu.co/bitstream/10614/4124/1/T0002019.pdfuna empresa alimenticia que opera en la ciudad de Cali. Se busca entonces dar una propuesta de reestructuración

20 operaciones x $763.92 por operación = $15.278 al día.

20 operacionesx $334.215 poroperación = [email protected]ía.

Vemos claramente que ahono diario de $8.593.8 que al mes significaria

alrededor de $171.876, lo anterior teniendo en cuenta que se está estimando

en solo uno de los once (1f) ptocesoc rcalizadog actualmente en el

almacén.

112

Page 128: AD MI N Y ALiIACEred.uao.edu.co/bitstream/10614/4124/1/T0002019.pdfuna empresa alimenticia que opera en la ciudad de Cali. Se busca entonces dar una propuesta de reestructuración

CostosCuadro 25. Comparac¡ón E,€

ACTUAL TEJORADO

PROCESOS TIETPO

(minutos)

cosTo(pesos)

T|EMFo I

(minutos) j

cosTo

Oesos)

Reouestos Nacionales Pedidos 9,25 883.19 4,25 405.79

Reouestos Nacioneles Enkadas 7.20 687,46 3.70 353,28

Reouestos Necionales Diqitación 4.30 410.56 0.00 0.00

Reouestos Nacionales Salidas 7.50 7r6.10 4.60 439,21

Reouestos lmoortados Pedidos 12.80 1222.14 4.00 381.92

Reouestos lrnoortados Enbadas 7.20 687,46 3.50 334.r8

Reouestos lmportados Digitación 4.50 429.66 0.m 0.00

Reouestos lmoortados Salidas 7.60 725.65 4.60 439,21

Devoluciones a P¡oveedores 13.80 1317.62 8,20 782,ír4

Devoluciones alAlmaén 5.50 525.14 3.10 295,99

Dados de Baia 8,90 8r';9.77 4.80 458.30

Fuente: ElAutor

113

Page 129: AD MI N Y ALiIACEred.uao.edu.co/bitstream/10614/4124/1/T0002019.pdfuna empresa alimenticia que opera en la ciudad de Cali. Se busca entonces dar una propuesta de reestructuración

Cuadro 26.

TAIORATIENTO PORCENTA.'E

DE

MEJORATIENTO

PR@ESOS NETFO

(mindos)

cosTo(pesos)

Repuestos Nacionales Pedidos 5.00 477.40 54,050/6

Repuestos Nacionales Entradas 3,50 334.18 48.61%

Repuestos Nacionales Digitac¡ón 4.30 410.56 100.@%

Repuestos Nacionales Salidas 2.90 276.89 38,670/o

Repuestos lmportados Pedidos 8.80 84o.22 ú.75o/o

Repuestos lmportados Enbadas 3.70 353.28 51,39o/o

Repuestos lmportados DEitación 4.50 429.66 1(D.Of/o

Reouestos lmoortados Salidas 3.00 2fl6,4 39,470/o

Devoluciones a Prcveedorcs 5.60 534.69 4O.8o/o

Devoluciones al Almacén 2.40 229.15 43,640/o

Dados de Baia 4.10 391,47 4E,O7o/o

ffiERACtóN14,3S1414,90 1 57,38o/o

Fuente: ElAutor

114

Page 130: AD MI N Y ALiIACEred.uao.edu.co/bitstream/10614/4124/1/T0002019.pdfuna empresa alimenticia que opera en la ciudad de Cali. Se busca entonces dar una propuesta de reestructuración

RECOI'ENDACIONES

Se hace imprescindible incrementar y hacer efectiva la comunicación entre

el almacén de repuestos de maquinaria y el programa de mantenimiento

preventivo y predicfivo. Esta comunicación se puede efectuar mediante el

programa unificado de la empresa.

lmplementar o modificar el so'ftware utilizado en la actualidad por el

almacén de repuestos de maquinaria para @er o¡mplir con el manejo

apropiado de un inventario totalmente atípico coflro es el de repuestos, no

debe considerarse como materia prima de consumos regulares.

Es de vital importancia estructurar una codificación que permita alargar la

vida útil de los repuestos, permitiendo agruparlos según su condición de

almacenamiento.

Es necesario ubicar la bodega de Proveeduría en otro lugar, ya que al

encontrarse ubicada dentro del almacén de repuestos obstacr¡liza su

conecio funcionamiento y el servicio prestado al cliente intemo.

115

Page 131: AD MI N Y ALiIACEred.uao.edu.co/bitstream/10614/4124/1/T0002019.pdfuna empresa alimenticia que opera en la ciudad de Cali. Se busca entonces dar una propuesta de reestructuración

. Se presenta la necesidad de prestar capacitación de carácter técnico al

personal del almacén y reforzar la parte administrativa, ya que la mayoría

de los conocimientos son de carácier empírico.

o El estudio de la fecr.¡encia de consumo de los repuestos se debe realiza¡ a

tres y no a un año ya que su @nsumo es totalmente impredecible.

. La dependencia directa del almaén de repuestos del departamento de

tesorería obstaculiza el buen desempeño de su función, ya que su objetivo

es netamente operativo, es de aclarar que el control financiero es de vital

importancia para sus indicadores de gestión.

o Para poder aumentar la rotación del inventario es indispensable disminuir

el activo dado de baja de manera gradual para no aÍedtar los estados

financieros en un solo periodo.

116

Page 132: AD MI N Y ALiIACEred.uao.edu.co/bitstream/10614/4124/1/T0002019.pdfuna empresa alimenticia que opera en la ciudad de Cali. Se busca entonces dar una propuesta de reestructuración

CONCLUSIONES

Se concluye entonces de forma muy clara la viabilidad del proyecio ya que su

respectiva evaluación técnica y administrativa denota un claro beneficio

económico en el almacén de repuestos de Rica Rondo S.A Industria

Nacional De Alirnentos, mediante su reestructuración administrativa y

funcional.

Se logra optimizar al máximo el tiempo en la realización de procesos que

hasta se pueden llegar a obviar, mejorando la estructuración de otros.

La codificación y la distribución física de los repuestos van de la mano

facilitando la conservación y alargamiento de la vida util de los mismos,

gracias a la posibilidad de agrupamiento de act¡erdo a las necesidades y

condiciones ambientales de cada uno de ellos, así como temperatura,

humedad etc.

117

Page 133: AD MI N Y ALiIACEred.uao.edu.co/bitstream/10614/4124/1/T0002019.pdfuna empresa alimenticia que opera en la ciudad de Cali. Se busca entonces dar una propuesta de reestructuración

BIBLIOGRAFIA

- MAYNARD, Harold B. Manual de ingeniería y organización industrial.

Santafé de Bogotá: Reverté, 1988.

- KRICK, Eduard. Ingeniería de Métodos. México: Editorial Limusa.

- CANTU, Alfonso. Enfoques prácticos para la planeación y control de

inventarios. México : Editorial Trillas, 1979.

- HOFFMANN, Tomas R. y FOGARTY, Donald. Administración de la

produrción e inventarios. Compañía editorial Contirental, 1984.

- KRIPPENDORFF, Herbert. Almacenaje industrial: Organización, técnica y

servicio de almacén. Madrid, 1977.

- GARCIA, Alfonso. Almacenamiento, planeación, organización y control.

México: Editorial Trillas, 1984.

/1¿

Page 134: AD MI N Y ALiIACEred.uao.edu.co/bitstream/10614/4124/1/T0002019.pdfuna empresa alimenticia que opera en la ciudad de Cali. Se busca entonces dar una propuesta de reestructuración

ANEXOS

tHrrnldd A¡thoo¡ de 0ccit¡et¡

sEccl0tl BlgtloTEc^

Page 135: AD MI N Y ALiIACEred.uao.edu.co/bitstream/10614/4124/1/T0002019.pdfuna empresa alimenticia que opera en la ciudad de Cali. Se busca entonces dar una propuesta de reestructuración

ANEXO A.

Participación DelAlmacén En El Total De Inventarioe

Page 136: AD MI N Y ALiIACEred.uao.edu.co/bitstream/10614/4124/1/T0002019.pdfuna empresa alimenticia que opera en la ciudad de Cali. Se busca entonces dar una propuesta de reestructuración

üe

E g$=9

l¡¡oJFoFJUJ

z¡¡J(t,oFot¡J

=o-t¡Jú.t¡lotattoXE=l-lF-2.I l¡l#>=2zIoo.otrú,

o.r¡Jot¡¡?zFu¡oÉ,oo-

:¡ésOGDoLo. oo

L(uc(l)

Eoooo

lrlEUJc€C)6CL

:90to!! IñfLo,Oq.ogxÉoc)c5

Goo;sÉrtó- rotoú

Page 137: AD MI N Y ALiIACEred.uao.edu.co/bitstream/10614/4124/1/T0002019.pdfuna empresa alimenticia que opera en la ciudad de Cali. Se busca entonces dar una propuesta de reestructuración

ANEXO B.

Participación Del Inventario En El Almacén

Page 138: AD MI N Y ALiIACEred.uao.edu.co/bitstream/10614/4124/1/T0002019.pdfuna empresa alimenticia que opera en la ciudad de Cali. Se busca entonces dar una propuesta de reestructuración

"c)o¡0E

trluoL$

c)

c

oott6.NS=o>FoE

t¡Jozu.lo

=JJlUoU'oÉ.

F2iEE

=Éu=o3rg=<tr=9ruFoJo*oZFu¡(,)zH9Éo t¡J<Eo.otrÉ,

o.t¡loEI¡J tr.?ol'6F O-o

= EE!t L' (\&,9PE

6oC.oo(!o:qore!86TLOtri Iogxcg9

Page 139: AD MI N Y ALiIACEred.uao.edu.co/bitstream/10614/4124/1/T0002019.pdfuna empresa alimenticia que opera en la ciudad de Cali. Se busca entonces dar una propuesta de reestructuración

ANEXO C.

Participación En El Total De Inventario Inmovilizado

Page 140: AD MI N Y ALiIACEred.uao.edu.co/bitstream/10614/4124/1/T0002019.pdfuna empresa alimenticia que opera en la ciudad de Cali. Se busca entonces dar una propuesta de reestructuración

3Es9Neo.

o(,ooO:REi-ttoo

ooN

=oE

=oÉ,

Fzt¡¡

zutoJFoFJu¡zu¡zooo.otrÉ,

o.¡¡Jot¡J?É'te,G .=üsfl O!l-- o PotI+EELo :oo.

oE(U

.N

o=;L(!

oEtrc.IUc.oC)(Eo-.=oco-s?i,t!o\,ogxc(l)q)C5

Page 141: AD MI N Y ALiIACEred.uao.edu.co/bitstream/10614/4124/1/T0002019.pdfuna empresa alimenticia que opera en la ciudad de Cali. Se busca entonces dar una propuesta de reestructuración

ANEXO D.

Participación En El Total fle Inventario Rotacional

Page 142: AD MI N Y ALiIACEred.uao.edu.co/bitstream/10614/4124/1/T0002019.pdfuna empresa alimenticia que opera en la ciudad de Cali. Se busca entonces dar una propuesta de reestructuración

üe€ExE d.'-=9

GLtBs9rgo.

(uEoo(uoÉ.oL(5coEtrct¡lc,.oo(UCL

.=oEO.!c 6¡roL¡

o)XCo(t)

oaoo.UEDottoo

Page 143: AD MI N Y ALiIACEred.uao.edu.co/bitstream/10614/4124/1/T0002019.pdfuna empresa alimenticia que opera en la ciudad de Cali. Se busca entonces dar una propuesta de reestructuración

ANEXO E.

Distribución Física Del Almacén

Page 144: AD MI N Y ALiIACEred.uao.edu.co/bitstream/10614/4124/1/T0002019.pdfuna empresa alimenticia que opera en la ciudad de Cali. Se busca entonces dar una propuesta de reestructuración

E$-f-

Ec\¡

c.(DooE

oooo:EILG.oo=PoEO,26Ltoui9ogxÉc)oc=

Untwrid¡d Autónoma de Cccidcnl¡

SECCION BIBLIOTECA

EF*@


Recommended