+ All Categories
Home > Documents > ADAP ALERTA DE UN CIERRE MASIVO DE LAS PLANTAS DE ... · nómica y social se evidencia por los más...

ADAP ALERTA DE UN CIERRE MASIVO DE LAS PLANTAS DE ... · nómica y social se evidencia por los más...

Date post: 28-Apr-2020
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
5
UN MOMENTO CRUCIAL PARA EL SECTOR PORCINO Han sido necesarios años para que las plantas de tratamiento de purines in- tegradas en ADAP tengan el reconoci- miento del sector porcino y de las Ad- ministraciones vinculadas a este sector, pero tras llevar más de una década a pleno funcionamiento, de forma sos- tenible, con resultados contrastados y tratando más de 2 millones de tonela- das anuales de purines (un tercio de los purines excedentes) ya no cabe discu- sión sobre su aportación a la solución de los problemas ambientales que los purines generan en las comarcas en las que son excedentarios. Ante la proximidad de la finalización del periodo de 15 años establecido por el RD 661/07, para la vida de estas plantas, en 2014 se iniciaría el cierre de alguna de ellas, por ello se habían ini- ciado los pasos para encontrar una vía que garantizara la continuidad de las plantas y la permanencia de un mode- lo de demostrada eficacia. En los comienzos del citado proceso nos enfrentamos al “Proyecto de Ley de medidas fiscales para la sostenibi- lidad energética”, actualmente en tra- EDITORIAL Asociación de Empresas para el Desimpacto Ambiental de los Purines NEWSLETTER TRIMESTRAL OCTUBRE 2012 06 © ADAP C/ Córcega, 431 – 2º 2ª 08037 Barcelona. Tel. 93 285 70 02 | mail: [email protected] | www.adap.org.es La Asociación para el Desimpacto Ambiental de los Purines (ADAP) con- sidera que el ‘Proyecto de Ley de medidas fiscales para la sostenibilidad energética’ remitido por el Gobierno al Congreso supondrá, si no se modi- fica en su trámite parlamentario, el cierre mayoritario de las 28 plantas de tratamiento de purines que existen actualmente en España (del modelo de cogeneración y reguladas por el RD 661/07), que dejarían sin descon- taminar los 2,5 millones de toneladas de purín al año que tratan (de los 7 millones de excedentes contaminantes que se generan), y provocaría el cierre de centenares de granjas de porcino y empresas de toda la cadena productiva, con un daño irreparable para el sector ganadero y agroalimen- tario del país. El proyecto de ley prevé la aplicación de un impuesto eléctrico a la coge- neración del 6%, además del céntimo verde que encarecerá el gas indus- trial que utilizan las plantas de tratamiento del purín en un 7%, lo que hace inviable el sostenimiento económico de estas plantas, única solución con la que cuentan hoy por hoy los ganaderos del porcino para descontaminar sus excedentes de purín. >> >> Jorge Tinas Gálvez VICEPRESIDENTE DE ADAP ADAP ALERTA DE UN CIERRE MASIVO DE LAS PLANTAS DE TRATAMIENTO DE PURÍN El ‘Proyecto de Ley de medidas fiscales para la sostenibilidad energética’ pone en jaque las únicas plantas que tratan los excedentes de purín del sector porcino.
Transcript
Page 1: ADAP ALERTA DE UN CIERRE MASIVO DE LAS PLANTAS DE ... · nómica y social se evidencia por los más de 130.000 puestos de trabajo que generan las 93.000 granjas de porcino del país

UN MOMENTO CRUCIAL PARA EL SECTOR PORCINO

Han sido necesarios años para que las plantas de tratamiento de purines in-tegradas en ADAP tengan el reconoci-miento del sector porcino y de las Ad-ministraciones vinculadas a este sector, pero tras llevar más de una década a pleno funcionamiento, de forma sos-tenible, con resultados contrastados y tratando más de 2 millones de tonela-das anuales de purines (un tercio de los purines excedentes) ya no cabe discu-sión sobre su aportación a la solución de los problemas ambientales que los purines generan en las comarcas en las que son excedentarios.

Ante la proximidad de la finalización del periodo de 15 años establecido por el RD 661/07, para la vida de estas plantas, en 2014 se iniciaría el cierre de alguna de ellas, por ello se habían ini-ciado los pasos para encontrar una vía que garantizara la continuidad de las plantas y la permanencia de un mode-lo de demostrada eficacia.

En los comienzos del citado proceso nos enfrentamos al “Proyecto de Ley de medidas fiscales para la sostenibi-lidad energética”, actualmente en tra-

EDITORIAL

Asociación de Empresas para el Desimpacto Ambiental de los Purines

NEWSLETTER TRIMESTRAL

OCTUBRE 201206

© ADAP C/ Córcega, 431 – 2º 2ª 08037 Barcelona. Tel. 93 285 70 02 | mail: [email protected] | www.adap.org.es

La Asociación para el Desimpacto Ambiental de los Purines (ADAP) con-sidera que el ‘Proyecto de Ley de medidas fiscales para la sostenibilidad energética’ remitido por el Gobierno al Congreso supondrá, si no se modi-fica en su trámite parlamentario, el cierre mayoritario de las 28 plantas de tratamiento de purines que existen actualmente en España (del modelo de cogeneración y reguladas por el RD 661/07), que dejarían sin descon-taminar los 2,5 millones de toneladas de purín al año que tratan (de los 7 millones de excedentes contaminantes que se generan), y provocaría el cierre de centenares de granjas de porcino y empresas de toda la cadena productiva, con un daño irreparable para el sector ganadero y agroalimen-tario del país.

El proyecto de ley prevé la aplicación de un impuesto eléctrico a la coge-neración del 6%, además del céntimo verde que encarecerá el gas indus-trial que utilizan las plantas de tratamiento del purín en un 7%, lo que hace inviable el sostenimiento económico de estas plantas, única solución con la que cuentan hoy por hoy los ganaderos del porcino para descontaminar sus excedentes de purín.

>> >>

Jorge Tinas Gálvez VICEPRESIDENTE DE ADAP

ADAP ALERTA DE UN CIERRE MASIVO DE LAS PLANTAS DE TRATAMIENTO DE PURÍNEl ‘Proyecto de Ley de medidas fiscales para la sostenibilidad energética’ pone en jaque las únicas plantas que tratan los excedentes de purín del sector porcino.

Page 2: ADAP ALERTA DE UN CIERRE MASIVO DE LAS PLANTAS DE ... · nómica y social se evidencia por los más de 130.000 puestos de trabajo que generan las 93.000 granjas de porcino del país

Asociación de Empresas para el Desimpacto Ambiental de los Purines

© ADAP C/ Córcega, 431 – 2º 2ª 08037 Barcelona. Tel. 93 285 70 02 | mail: [email protected] | www.adap.org.es

>> EDITORIAL

PÁGINA 2

mitación parlamentaria de urgencia, que introduce nuevas tasas impositivas a la producción de energía eléctrica y al consumo de combustibles, afectando directamente a la viabilidad de las plantas de tra-tamiento de purines con cogeneración asociada incluso antes del fin del periodo de 15 años estable-cido por la administración.

Si no se articula ninguna solución, las plantas de tratamiento de purines se verán obligadas a cesar su actividad, al perder más del 50% de su margen de explotación. Esta situación no solo afectará ne-gativamente al sector porcino sino también a sus suministradores más próximos en toda su cadena productiva, desencadenando un grave impacto ne-gativo sobre múltiples ramas de la actividad econó-mica: desde los productores de cereales que sirven de base a la producción de piensos, hasta los servi-cios de transporte y administrativos, así como a los servicios de mantenimiento y equipamiento de las granjas, suponiendo todo ello la destrucción de mi-les de puestos de trabajo en el sector agroalimenta-rio y ganadero.

Nadie discute la necesidad de adoptar medidas que redunden en la solución de los problemas de-rivados del déficit de tarifa, pero precisamente las plantas de tratamiento de purines con cogenera-ción asociada no han sido responsables ni del cre-cimiento de la potencia instalada, ni del déficit de tarifa, puesto que la potencia quedó regulada en la disposición transitoria segunda del RD661/2007, sin posibilidad de crecimiento.

Como ya quedó reconocido en el citado RD, nues-tro sector es una singularidad dentro de la cogene-ración, que aporta todas las ventajas reconocidas a la misma pero además contribuye a la sostenibilidad de uno de los vectores más dinámicos del mundo rural, cuya relevancia en términos de actividad eco-nómica y social se evidencia por los más de 130.000 puestos de trabajo que generan las 93.000 granjas de porcino del país y el destacado valor de su apor-tación al PIB de más de 4.300 millones de euros. En un momento en que la exportación de porcino está alcanzando cifras record y el sector está afrontando con éxito el reto de la internacionalización en un en-torno altamente competitivo, cumpliendo con nue-vas normativas tan exigentes como las del bienestar animal, no puede verse paralizado al verse obligado a cerrar las plantas que hasta ahora les aportan una optima solución a la gestión de los purines, ya que no es una alternativa el incumplimiento de los re-querimientos ambientales.

>>A estos costes, y como agravante adicional a la situación descrita,

habría que añadir la carga económica extra que para las plantas supondrá la compra de CO2 correspondiente a la energía eléctrica generada y que hasta el 2012 se asignaba de forma gratuita a todo el régimen especial incluido en el comercio de emisiones.

El sector porcino siempre ha tenido una indiscutible impor-tancia en la economía españo-la: siendo los segundos pro-ductores de carne de cerdo en Europa, por detrás únicamente de Alemania y con una posi-ción relevante en la exporta-ción.

No obstante, este aspecto positivo tiene algunas repercu-siones ambientales negativas, derivadas de la elevada gene-ración de purines de las más de 93.000 granjas que hay en el país. El purín es un líquido (95 % de agua) que debe almace-narse, para su aplicación agrí-cola allí donde pueda ser em-pleado con este fin o en caso contrario se convierte en un excedente que generalmente es también almacenado, hasta

su transporte a zonas agrícolas que lo admitan o tratado ade-cuadamente. En ambos casos se provoca la emisión de me-tano a la atmósfera, como des-composición del purín durante el almacenamiento y el trans-porte.

Diversos estudios interna-cionales han demostrado que cada cabeza del sector porcino genera unos 3Kg de CO2 equi-valente por cada kg de carne producida, dado que la pro-ducción española asciende a unos 3,3 millones de kg de car-ne de cerdo al año, según datos de Anprogapor, las emisiones de GEI derivadas del sector as-cienden a unos 10 millones de toneladas de CO2 equivalentes al año, cifra auténticamente es-pectacular y que podría verse

EL TRATAMIENTO DE PURINES COMO VÍA PARA LA REDUCCIÓN DE GEI

>>

Page 3: ADAP ALERTA DE UN CIERRE MASIVO DE LAS PLANTAS DE ... · nómica y social se evidencia por los más de 130.000 puestos de trabajo que generan las 93.000 granjas de porcino del país

Asociación de Empresas para el Desimpacto Ambiental de los Purines

© ADAP C/ Córcega, 431 – 2º 2ª 08037 Barcelona. Tel. 93 285 70 02 | mail: [email protected] | www.adap.org.es

PÁGINA 3

UN PLAN PARA UN NUEVO MODELO ENERGÉTICO Y PARA LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA

COLABORACIÓN EXTERNA

El modelo energético mundial está en proceso de transformación, y Cata-lunya debe ser capaz de encontrar su sitio dentro de este nuevo orden. El Pla de l’Energia i Canvi Climàtic 2012-2020 es el documento que guiará la actua-ción de la Generalitat de Catalunya con este propósito, con el objetivo de alcanzar una economía y una socie-dad de baja intensidad energética y baja emisión de carbono, innovado-ra, competitiva y sostenible a medio y largo plazo. Por primera vez, el Go-vern aborda de manera conjunta am-bas políticas, ya que hasta el 75% de las emisiones de gases causante del efecto invernadero están relacionadas con el sector energético o el consumo de energía. El Pla se fija como principal meta cumplir los objetivos para el año 2020 marcados por la UE, y contempla reducir un 20,2% el consumo de ener-

gía, que las energías renovables alcan-cen un 20,1% del consumo de energía primaria, y reducir un 25,3% del total de emisiones de CO2. Para ello, las principales apuestas son el ahorro y la eficiencia energética y el desarrollo de las energías renovables. Pero, ade-más, el Pla pretende convertir el sector energético en una locomotora de la economía catalana, que contribuya a la salida de la crisis mediante la gene-ración de riqueza y de actividad eco-nómica. De hecho, lograr los objetivos propuestos supondrá inversiones por valor de 24.600 millones de euros, la gran mayoría del sector privado, y la creación de hasta 70.000 puestos de trabajo. El sector de la energía es una oportunidad para Catalunya, y ahora es el momento de trabajar todos jun-tos para aprovecharla..

Maite Masià | Directora de l’Institut Català d’Energia

reducida de forma notable median-te el tratamiento de los purines. Esta era la meta del Plan de Biodigestión de purines, aprobado inicialmente en 2008, para el periodo (2008-2012), cuyo objetivo de tratar mediante di-gestión anaerobia 9,5 millones de toneladas de purines, permitiría evi-tar la emisión de casi 2 millones de toneladas de CO2 cada año. La pues-ta en práctica del Plan no tuvo lugar hasta la aprobación del RD 949/2010, que establecía las ayudas destinadas a cumplir con los objetivos, pero las limitadas cantidades presupuestarias destinadas finalmente a tal fin, han llevado al prácticamente nulo desa-rrollo del Plan al final del periodo pre-visto, 2012.

No obstante, las actuales plantas, con cogeneración asociada, de las cuales solo algunas disponen ya de biodigestión, son un punto de partida apropiado para incluir la generación de biogás en todas ellas dentro de un plan de inversión para extensión de vida después de los 15 primeros años de explotación anteriormente cita-dos, en el cual se incluya también la mejora en eficiencia energética den-tro del marco de la nueva directiva al respecto (DEE), en las últimas fases de aprobación en la Unión Europea.

El tratamiento con biogás en el caso de España, a diferencia de otros paí-ses de Europa con un medio agrario de diferentes características para sus explotaciones porcinas, especialmen-

te en las comarcas con excedentes y en las ubicadas en las zonas vulnera-bles, debe ser complementado con tratamientos físico, químicos o bioló-gicos, para el resto de contaminantes existentes en el purín, a parte de la recuperación del metano.

Se trata de aprovechar una platafor-ma existente, que con las inversiones adecuadas, puede extender su vida útil, adecuando sus tarifas a las inver-siones realizadas de una forma com-petitiva y con una tecnología que ha demostrado ser confiable y adecuada al medio agrícola y ganadero.

>>

Page 4: ADAP ALERTA DE UN CIERRE MASIVO DE LAS PLANTAS DE ... · nómica y social se evidencia por los más de 130.000 puestos de trabajo que generan las 93.000 granjas de porcino del país

Asociación de Empresas para el Desimpacto Ambiental de los Purines

© ADAP C/ Córcega, 431 – 2º 2ª 08037 Barcelona. Tel. 93 285 70 02 | mail: [email protected] | www.adap.org.es

PÁGINA 4

NACE PROBIOMASA PARA IMPULSAR EL DESARROLLO DE LA BIOMASA EN ESPAÑALa ADAP, que ya tenía un acuerdo estratégico con APPA Biomasa, me-diante la Unión por el Biogás, y cerca de 24 organismos e instituciones per-tenecientes a los sectores de la pro-ducción de biomasas y la producción de energía a partir de biomasas se unen para lanzar PROBIOMASA, una iniciativa que pretende impulsar el desarrollo de la biomasa y el biogás, en España, mediante la acción coordi-nada y un discurso único basado en el potencial de esta energía renovable y el impacto positivo que tendría su de-sarrollo en la sociedad.

PROBIOMASA aspira a ser el instru-mento a través del cual el sector es-pañol de la biomasa pretende hacer llegar tanto a las Administraciones e Instituciones públicas como a la sociedad y a la opinión pública sus propuestas, demandas y las grandes oportunidades que supondría su de-

sarrollo, a fin de propiciar la articula-ción de un marco estable y propicio que permita el despegue y la consoli-dación de este sector, contemplando todos los beneficios directos e indi-rectos que supondría su cabal desa-rrollo.

ADAP INTENSIFICA SU PRESENCIA EN GENERA 2012La 15ª edición de la Feria Internacio-nal de Energía y Medio Ambiente GE-NERA 2012, que tuvo lugar del 23 al 25 de mayo en Ifema, contó con un programa de jornadas de altísimo ni-vel en el que ADAP estuvo presente en 3 ocasiones.

La primera de ellas fue en la ‘Jornada Técnica de cogeneración y micro co-

generación’ organizada por COGEN, en la que participó Julio Artiñano, vi-cepresidente de ADAP.

Jorge Tinas, vicepresidente de la Asociación estuvo presente en la Jor-nada organizada por PROBIOMASA sobre ‘Biomasas: empleo, sostenibili-dad y desarrollo rural’.

Por último, Josep Capdevila, presi-

dente de la ADAP ofreció una ponen-cia sobre la ‘Aportación de las plantas de tratamientos de purines a la re-ducción de emisiones e GEI’ dentro del marco de las ‘Conferencias sobre bioenergía y tratamientos energéti-cos de residuos 2012’ organizada por ATEGRUS.

Page 5: ADAP ALERTA DE UN CIERRE MASIVO DE LAS PLANTAS DE ... · nómica y social se evidencia por los más de 130.000 puestos de trabajo que generan las 93.000 granjas de porcino del país

NUEVAS PUBLICACIONES1. Informe de Sostenibilidad Ambiental (ISA) del plan de energía y cambio climático

de la Generalitat de Cataluña2. Plan de Energía y Cambio Climático de la Generalitat de Cataluña

Empresas de tratamiento depurines alertan del cierre de plantas con la ley de medidas fiscales energéticas - 02/10/2012

Europa Presshttp://www.europapress.es/economia/noticia-economia-empresas-trata-miento-purines-alertan-cierre-plan-tas-ley-medidas-fiscales-energeti-cas-20121002183922.html

Eleconomista.eshttp://www.eleconomista.es/inters-titial/volver/nectar12/economia/noticias/4292830/10/12/Economia-Empresas-de-tratamiento-de-purines-alertan-del-cierre-de-plantas-con-la-Ley-de-medidas-fiscales-energeticas.html

Finanzas.comhttp://www.finanzas.com/noticias/eco-nomia/20121002/economia-empresas-tratamiento-purines-1556919.htmlCotizalia.comhttp://www.cotizalia.com/ultima-hora/2012/10/empresas-tratamien-to-purines-alertan-cierre-plan-tas-20121002-527244.html

Yahoo.comhttp://es.noticias.yahoo.com/empresas-tratamiento-purines-alertan-cierre-plan-tas-ley-medidas-163922743.html

Teinteresa.eshttp://www.teinteresa.es/dinero/agricul-tura/Empresas-tratamiento-Ley-fiscales-energeticas_0_784723317.html

Eldiario.eshttp://www.eldiario.es/economia/Empresas-tratamiento-Ley-fiscales-ener-geticas_0_53894998.html

Lainformacion.comhttp://noticias.lainformacion.com/economia-negocios-y-finanzas/economia-empresas-de-tratamiento-de-purines-alertan-del-cierre-de-plan-tas-con-la-ley-de-medidas-fiscales-ener-geticas_LL1tmYM8THOyISBMtOsCG7/

Iberoamerica.nethttp://iberoamerica.net/espana/prensa-economica/eleconomista.es/20121002/noticia.html?id=lLKi5Np

Globedia.comhttp://es.globedia.com/empresas-trata-

miento-purines-alertan-cierre-plantas-ley-medidas-fiscales-energeticas

Hispavista.comhttp://noticias.hispavista.com/buscar/fiscales/1/

Energiadiario.comLas empresas de tratamiento de purines alertan del cierre de plan-tas con la ley de medidas fiscales energéticas - 02/10/2012http://www.energiadiario.com/publica-cion/spip.php?article21836

Ediporcguia.comADAP alerta de un cierre masivo de las únicas plantas que tratan los excedentes de purín del sector por-cino - 04/10/2012http://www.ediporcguia.com/noticias/adap-alerta-de-un-cierre-masivo-de-las-%C3%BAnicas-plantas-que-tratan-los-excedentes-de-pur%C3%ADn-de

ADAP EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Asociación de Empresas para el Desimpacto Ambiental de los Purines

© ADAP C/ Córcega, 431 – 2º 2ª 08037 Barcelona. Tel. 93 285 70 02 | mail: [email protected] | www.adap.org.es

PÁGINA 5


Recommended