+ All Categories
Home > Documents > Adenosis poliquística esclerosante de la glándula submaxilar

Adenosis poliquística esclerosante de la glándula submaxilar

Date post: 25-Dec-2016
Category:
Upload: antonio
View: 227 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
3
Acta Otorrinolaringol Esp. 2013;64(1):78---80 www.elsevier.es/otorrino CASO CLÍNICO Adenosis poliquística esclerosante de la glándula submaxilar Ainhoa Beato Martínez a,, Angel Moreno Juara a y Antonio Candia Fernández b a Servicio de Otorrinolaringología, Hospital Moncloa, Madrid, Espa˜ na b Servicio de Anatomía Patológica, Hospital Universitario de Guadalajara, Guadalajara, Espa˜ na Recibido el 27 de febrero de 2011; aceptado el 12 de abril de 2011 Disponible en Internet el 12 de diciembre de 2011 PALABRAS CLAVE Adenosis poliquística esclerosante; Glándula submaxilar; Tumores glándulas salivales Resumen La adenosis poliquística esclerosante (APE) es una entidad poco frecuente descrita hace poco tiempo, que afecta a las glándulas salivales, principalmente mayores, y que fre- cuentemente se ha confundido con otros carcinomas de glándula salival como el carcinoma de células acinares. Presentamos un caso de APE en la glándula submaxilar de una mujer de 63 nos. © 2011 Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados. KEYWORDS Sclerosing polycystic adenosis; Submandibular gland; Salivary glands tumours Sclerosing polycystic adenosis of the submandibular gland Abstract Sclerosing polycystic adenosis (SPA) is a rare, newly-reported lesion of the salivary glands. Most cases occurred within mayor salivary glands and were frequently confused with other salivary gland carcinomas such as acinar cell carcinoma. We report a case of SPA within the submandibular gland in a 63-year-old woman. © 2011 Elsevier España, S.L. All rights reserved. Introducción La adenosis poliquística esclerosante (APE) es una entidad poco frecuente, descrita en 1996 con un aspecto anatomopa- tológico parecido a la enfermedad fibroquística de mama. Se han descrito 51 casos en la literatura. No se conoce su etio- logía, aunque se ha descrito su carácter clonal, y por lo tanto neoplásico. La mayoría de los casos ocurre en las glándulas salivales mayores, sobre todo en la glándula parótida. Es importante hacer el diagnóstico diferencial con otros tumores de glándula salival, principalmente con el carci- noma de células acinares. Autor para correspondencia. Correo electrónico: [email protected] (A. Beato Martínez). Caso clínico Paciente mujer de 63 nos, fumadora, que acude a con- sulta por una tumoración cervical izquierda de unos meses de evolución. A la exploración se aprecia una orofaringe normal con enrojecimiento del orificio de drenaje del conducto de Wharton izquierdo. La fibroscopia fue normal y en la palpación bimanual y cervical se apreciaba una glán- dula submandibular izquierda aumentada de tama˜ no con una adenopatía posterior a la glándula móvil y rodadera de unos 2 cm de diámetro. En la tomografía axial computarizada de cuello se apre- ciaba un nódulo sólido de 16 mm en la glándula submaxilar izquierda con una adenopatía de 6 mm adyacente a la glán- dula submaxilar. 0001-6519/$ see front matter © 2011 Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados. doi:10.1016/j.otorri.2011.09.005
Transcript
Page 1: Adenosis poliquística esclerosante de la glándula submaxilar

A

C

A

A

a

b

RD

I

Lpthlns

tn

0d

cta Otorrinolaringol Esp. 2013;64(1):78---80

www.elsevier.es/otorrino

ASO CLÍNICO

denosis poliquística esclerosante de la glándula submaxilar

inhoa Beato Martíneza,∗, Angel Moreno Juaraa y Antonio Candia Fernándezb

Servicio de Otorrinolaringología, Hospital Moncloa, Madrid, EspanaServicio de Anatomía Patológica, Hospital Universitario de Guadalajara, Guadalajara, Espana

ecibido el 27 de febrero de 2011; aceptado el 12 de abril de 2011isponible en Internet el 12 de diciembre de 2011

PALABRAS CLAVEAdenosis poliquísticaesclerosante;Glándula submaxilar;Tumores glándulassalivales

Resumen La adenosis poliquística esclerosante (APE) es una entidad poco frecuente descritahace poco tiempo, que afecta a las glándulas salivales, principalmente mayores, y que fre-cuentemente se ha confundido con otros carcinomas de glándula salival como el carcinomade células acinares. Presentamos un caso de APE en la glándula submaxilar de una mujer de63 anos.© 2011 Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.

KEYWORDS Sclerosing polycystic adenosis of the submandibular gland

Sclerosing polycysticadenosis;Submandibular gland;Salivary glands

Abstract Sclerosing polycystic adenosis (SPA) is a rare, newly-reported lesion of the salivaryglands. Most cases occurred within mayor salivary glands and were frequently confused withother salivary gland carcinomas such as acinar cell carcinoma. We report a case of SPA withinthe submandibular gland in a 63-year-old woman.

. All

C

Psd

cdld

tumours© 2011 Elsevier España, S.L

ntroducción

a adenosis poliquística esclerosante (APE) es una entidadoco frecuente, descrita en 1996 con un aspecto anatomopa-ológico parecido a la enfermedad fibroquística de mama. Sean descrito 51 casos en la literatura. No se conoce su etio-ogía, aunque se ha descrito su carácter clonal, y por lo tantoeoplásico. La mayoría de los casos ocurre en las glándulasalivales mayores, sobre todo en la glándula parótida.

Es importante hacer el diagnóstico diferencial con otros

umores de glándula salival, principalmente con el carci-oma de células acinares.

∗ Autor para correspondencia.Correo electrónico: [email protected] (A. Beato Martínez).

a2

cid

001-6519/$ – see front matter © 2011 Elsevier España, S.L. Todos los deoi:10.1016/j.otorri.2011.09.005

rights reserved.

aso clínico

aciente mujer de 63 anos, fumadora, que acude a con-ulta por una tumoración cervical izquierda de unos mesese evolución.

A la exploración se aprecia una orofaringe normalon enrojecimiento del orificio de drenaje del conductoe Wharton izquierdo. La fibroscopia fue normal y ena palpación bimanual y cervical se apreciaba una glán-ula submandibular izquierda aumentada de tamano con unadenopatía posterior a la glándula móvil y rodadera de unos

cm de diámetro.

En la tomografía axial computarizada de cuello se apre-

iaba un nódulo sólido de 16 mm en la glándula submaxilarzquierda con una adenopatía de 6 mm adyacente a la glán-ula submaxilar.

rechos reservados.

Page 2: Adenosis poliquística esclerosante de la glándula submaxilar

Adenosis poliquística esclerosante de la glándula submaxilar

Figura 1 Adenosis poliquística esclerosante (×2) (tinciónH-E). Lesión circunscrita, parcialmente encapsulada y consti-tuida por una proliferación de conductos y acines con un patrónlobar sin atipia. En comparación, la glándula adyacente no estáafectada, no reconociéndose fibrosis, infiltrados inflamatorios oatrofia.

Figura 2 Adenosis poliquística esclerosante (×10) (tinciónH-E) Proliferación de acines y conductos, algunos dilatados, enun estroma esclerótico y con un ligero infiltrado inflamatorio

ad

D

Lyt

tl(e

na

tec

cdltdtr

erd

tdehpes

C

L

B

1

2

3mucosa. Hed Neck Pathol. 2008;2:31---5.

4. Mercado V, Mercado J, García S, Loyola JP, Heller F, Vallejos H.

crónico.

La punción aspiración con aguja fina ecoguiada fue infor-mada como carcinoma de células acinares bien diferenciado(bajo grado).

Ante dichos hallazgos se realizó una submaxilectomíaizquierda con vaciamiento cervical del grupo I.

La anatomía patológica de la pieza quirúrgica fueinformada como tumoración irregular blanquecina de con-sistencia firme de 1,7 cm de dimensión mayor ocupando el30% de la glándula, sin invasión en el resto de la glándula,ni invasión vascular o perineural.

Microscópicamente se observaban ductos dilatados conhiperplasia intraluminal epitelial y atípia celular, rodeadode estroma con abundante esclerosis. Los ganglios linfáticos

fueron negativos para malignidad. El diagnóstico fue de APE(figs. 1 y 2).

79

A los dos anos de la cirugía la paciente se encuentrasintomática, sin haber mostrado recidiva ni metástasis aistancia.

iscusión

a APE fue descrita por primera vez en 1996 por Smith et al.1

actualmente existen unos 50 casos descritos en la litera-ura.

Afecta sobre todo a las glándulas salivales mayores, sobreodo la glándula parótida y de manera excepcional a glándu-as salivales menores2,3. Aparece en sujetos de edad media40- 50 anos) sin clara prevalencia de sexo y son tumores dentre 0,5 y 7 cm de diámetro.

Se caracteriza por ser un tumor de crecimiento lento,ormalmente asintomático, nodular, parecido en muchosspectos a la enfermedad fibroquística de mama4.

En la anatomía patológica aparecen nódulos circunscri-os, pero no encapsulados con ductos dilatados e hiperplasiapitelial rodeados de un estroma muy fibroso e inflamaciónrónica5.

Es una afección de etiología desconocida aunque en artí-ulos recientes se han realizado ensayos con el gen receptore andrógeno humano (HUMARA)6 demostrando la natura-eza clonal, y por tanto neoplásica de la lesión. Además, conécnicas de inmunohistoquímica se ha detectado positivi-ad para receptores de estrógenos y progesterona pudiendoener que ver con su patogenia. En algún estudio se ha suge-ido el papel del EBV en la APE7.

Su tratamiento es quirúrgico con márgenes libres denfermedad ya que en el 30% de los casos se han descritoecurrencias. En ningún caso se han descrito metástasis aistancia ni mortalidad por esta afección.

En muchos casos se confunden en la PAAF8 con otroipo de tumores de glándulas salivales como el carcinomae células acinares o el carcinoma mucoepidermoide, porllo hay que pensar siempre en esta entidad a la hora deacer el diagnóstico diferencial ya que el tratamiento yronóstico de esta enfermedad aún siendo una neoplasias diferente al de otros tumores malignos de las glándulasalivales.

onflicto de intereses

os autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

ibliografía

. Smith BC, Ellis GL, Slater LJ, Foss RD. Sclerosing polycystic ade-nosis of major salivary glands. A clinicopathologic analysis of ninecases. Am J Surg Pathol. 1996;20:161---70.

. Silva Gurgel CA, Souza Freitas V, Goncalves Ramos EA,Nunes dos Santos J. Sclerosing polycystic adenosis of the minorsalivary gland: case report. Brazilian Journal of Otorhinolaryngo-logy. 2010;76:272.

. Meer S, Altini M. Sclerosing polycystic adenosis of the buccal

Adenosis poliquística esclerosante de la glándula parótida. RevOtorrinolaringol Cir Cabeza Cuello. 2009;69:41---4.

Page 3: Adenosis poliquística esclerosante de la glándula submaxilar

8

5

6

7

8

0

. Ellis GL. What’s new in the AFIP fascicle on salivary gland tumors:a few highlights from the fourth series atlas. Head Neck Pathol.2009;3:225---30.

. Skálová A, Gnepp DR, Simpson RH, Lewis JE, Janssen D, Sima R,

et al. Clonal nature of sclerosing polycystic adenosis of salivaryglands demonstrated by using the polymorphism of the humanandrogen receptor (HUMARA) locus as a marker. Am J Surg Pathol.2006;30:939---44.

A. Beato Martínez et al

. Swelam WM. The pathogenic role of Epstein-Barr virus (EBV)in sclerosing polycistic adenosis. Pathol Res Pract. 2010;206:565---71.

. Fulciniti F, Losito NS, Ionna F, Longo F, Aversa C, Botti G,

et al. Sclerosing polycystic adenosis of the parotid gland:report of one case diagnosed by fine-needle cytology within situ malignant transformation. Diagn Cytopathol. 2010;38:368---73.

Recommended