+ All Categories
Home > Documents > Administracion 2

Administracion 2

Date post: 27-Jun-2015
Category:
Upload: luzkg
View: 355 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
99
Administración II
Transcript
Page 1: Administracion 2

Administración II

Page 2: Administracion 2

2

Esta publicación se terminó de imprimir durante el mes de diciembre de 2010.

Diseñada en Dirección Académica del Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora

Blvd. Agustín de Vildósola; Sector Sur. Hermosillo, Sonora, México

La edición consta de 1,784 ejemplares.

COLEGIO DE BACHILLERES

DEL ESTADO DE SONORA

Director General

Mtro. Jorge Luis Ibarra Mendívil

Director Académico

Profr. Julio Alfonso Martínez Romero

Director de Administración y Finanzas

C.P. Jesús Urbano Limón Tapia

Director de Planeación

Mtro. Pedro Hernández Peña

ADMINISTRACIÓN II

Módulo de Aprendizaje.

Copyright ©, 2008 por Colegio de Bachilleres

del Estado de Sonora

todos los derechos reservados.

Tercera edición 2011. Impreso en México.

DIRECCIÓN ACADÉMICA

Departamento de Desarrollo Curricular

Blvd. Agustín de Vildósola, Sector Sur

Hermosillo, Sonora. México. C.P. 83280

Registro ISBN, en trámite.

COMISIÓN ELABORADORA:

Elaboración:

María de los Ángeles Encinas Tolosa

Lizeth del Carmen Ochoa Valenzuela

Revisor de contenido:

Cecilia del Carmen Parra Ramos

Corrección de Estilo:

José María Navarro

Diseño de Portada:

María Jesús Jiménez Duarte

Edición:

Bernardino Huerta Valdez

Coordinación Técnica:

Claudia Yolanda Lugo Peñúñuri

Coordinación General:

Profr. Julio Alfonso Martínez Romero

Page 3: Administracion 2

3

COMPONENTE:

FORMACIÓN PROPEDÉUTICA

CAMPO DE CONOCIMIENTO:

ECONÓMICO ADMINISTRATIVO

Esta asignatura se imparte en el sexto semestre; tiene como antecedente

Administración I, no tiene asignatura consecuente y se relaciona con todas

las del grupo Económico-Administrativo y con la capacitación de

Administración de la Pequeña y Mediana Empresa.

HORAS SEMANALES: 3

CRÉDITOS: 6

DATOS DEL ALUMNO Nombre: ______________________________________________________

Plantel: _________________________________________________________

Grupo: ____________ Turno: _____________ Teléfono:_______________

Domicilio: _____________________________________________________

______________________________________________________________

Ubicación Curricular

Page 4: Administracion 2

4

Mapa Conceptual de la Asignatura

Page 5: Administracion 2

5

Recomendaciones para el alumno ......................................................................7 Presentación .........................................................................................................8 UNIDAD I. LA EMPRESA Y TIPOS DE EMPRESA. ............................................ 9 - 1.1. Clasificación de la empresa ..........................................................................10 1.2. Movimiento histórico .....................................................................................13 1.3. Elementos que forman la empresa ...............................................................17 Sección de Tareas ...............................................................................................19 Autoevaluación .....................................................................................................27 Ejercicios de Reforzamiento. ................................................................................29 UNIDAD II. ÁREAS FUNCIONALES DE LA EMPRESA. ..................................... 31 2.1. Definición, importancia y utilidad de las áreas funcionales de la empresa ................................................................................................33 2.2. Departamento de personal. ..........................................................................33 2.3. Departamento de finanzas ............................................................................36 2.4. Departamento de materiales .........................................................................37 2.5. Departamento de producción ......................................................................38 2.6. Departamento de mercadotecnia .................................................................40 2.7. Departamento de sistemas ...........................................................................42 Sección de Tareas ...............................................................................................45 Autoevaluación .....................................................................................................51 Ejercicios de Reforzamiento .................................................................................53 UNIDAD III. EL ESPÍRITU EMPRESARIAL Y EMPRENDEDOR .......................... 55 3.1. Definición y características ............................................................................57 3.2. Importancia social del espíritu empresarial ..................................................61 3.3. Enfoque integral del empresario. ..................................................................62 3.4. Fases del proceso emprendedor ..................................................................65 Sección de Tareas ...............................................................................................69 Auto Evaluación ....................................................................................................75 Ejercicios de Reforzamiento .................................................................................77 UNIDAD IV. LA EMPRESA EN MÉXICO EN LA NUEVA CONFORMACIÓN ECONÓMICA MUNDIAL ................................................................. 79 4.1. Proceso de globalización: conceptos. ..........................................................81 4.2. Pros y contras de la globalización ...............................................................84 4.3. La empresa mexicana en la globalización y sus efectos económicos ........86 Sección de Tareas ...............................................................................................89 Autoevaluación .....................................................................................................93 Ejercicios de Reforzamiento .................................................................................95 Claves de respuestas ...........................................................................................97 Bibliografía ............................................................................................................98

Índice

Page 6: Administracion 2

6

RIEMS

Introducción El Colegio de Bachilleres del estado de Sonora, en atención a los programas de estudio emitidos por la Dirección General de Bachillerato (DGB), ha venido realizando la elaboración del material didáctico de apoyo para nuestros estudiantes, con el fin de establecer en ellos los contenidos académicos a desarrollar día a día en aula, así como el enfoque educativo de nuestra Institución. Es por ello, que actualmente, se cuenta con los módulos y guías de aprendizaje para todos los semestres, basados en los contenidos establecidos en la Reforma Curricular 2005. Sin embargo, de acuerdo a la reciente Reforma Integral de Educación Media Superior, la cual establece un enfoque educativo basado en competencias, es necesario conocer los fines de esta reforma, la cual se dirige a la totalidad del sistema educativo, pero orienta sus esfuerzos a los perfiles del alumno y profesor, siendo entonces el camino a seguir el desarrollo de las competencias listadas a continuación y aunque éstas deberán promoverse en todos los semestres, de manera más precisa entrará a partir de Agosto 2009, en el primer semestre.

Competencias Genéricas

CATEGORIAS COMPETENCIAS GENÉRICA

I. Se autodetermina y cuida de sí.

1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. 2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros. 3. Elige y practica estilos de vida saludables.

II. Se expresa y comunica

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

III. Piensa crítica y reflexivamente

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

IV. Aprende de forma autónoma

7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

V. Trabaja en forma colaborativa

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

VI. Participa con responsabilidad en la sociedad

9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo. 10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. 11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.

Page 7: Administracion 2

7

Competencias Disciplinarias Básicas Ciencias Sociales 1. Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en constante

transformación. 2. Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en

México y el mundo con relación al presente. 3. Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e

internacionales que la han configurado. 4. Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y

las desigualdades que inducen. 5. Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y

geográficas de un acontecimiento. 6. Analiza con visión emprendedora los factores y elementos fundamentales que

intervienen en la productividad y competitividad de una organización y su relación con el entorno socioeconómico.

7. Evalúa las funciones de las leyes y su transformación en el tiempo. 8. Compara las características democráticas y autoritarias de diversos sistemas

sociopolíticos. 9. Analiza las funciones de las instituciones del Estado Mexicano y la manera en que

impactan su vida. 10. Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados

dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto.

Competencias docentes: 1. Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional. 2. Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje

significativo. 3. Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque

por competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios.

4. Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional.

5. Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo.

6. Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo. 7. Contribuye a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e

integral de los estudiantes. 8. Participa en los proyectos de mejora continua de su escuela y apoya la

gestión institucional.

Page 8: Administracion 2

8

El presente Módulo de Aprendizaje constituye un importante apoyo para ti; en él se manejan los contenidos mínimos de la asignatura Administración II. No debes perder de vista que el Modelo Académico del Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora propone un aprendizaje activo, mediante la investigación, el análisis y la discusión, así como el aprovechamiento de materiales de lectura complementarios; de ahí la importancia de atender las siguientes recomendaciones:

Maneja el Módulo de Aprendizaje como texto orientador de los contenidos temáticos a revisar en clase.

Utiliza el Módulo de Aprendizaje como lectura previa a cada sesión de clase.

Al término de cada unidad, resuelve la autoevaluación, consulta la escala de

medición del aprendizaje y realiza las actividades que en ésta se indican.

Realiza los ejercicios de reforzamiento del aprendizaje para estimular y/o reafirmar los conocimientos sobre los temas ahí tratados.

Utiliza la bibliografía recomendada para apoyar los temas desarrollados en

cada unidad.

Para comprender algunos términos o conceptos nuevos, consulta el glosario que aparece al final del módulo.

Para el Colegio de Bachilleres es importante tu opinión sobre los módulos de

aprendizaje. Si quieres hacer llegar tus comentarios, utiliza el portal del Colegio: www.cobachsonora.edu.mx

La asignatura de Administración II, pertenece al grupo disciplinario de Económico-Administrativo proporciona los elementos de apoyo para otras asignaturas posteriores de nivel superior. Entre los propósitos formativos de este grupo disciplinario se encuentran comprender desde una perspectiva sistemática y rigurosa los entornos económicos, sociales, políticos y tecnológicos en los que vivimos en virtud de la necesidad constante de las demandas de los gerentes para que cambien, mejoren, aprendan e innoven más sobre sus puestos, sobre sus superiores y sobre sus subordinados. La materia en sí, brinda elementos teóricos prácticos con un enfoque de ciencia administrativa, ya que se refiere al establecimiento y logro de objetivos. Todos somos administradores de nuestras propias vidas, y la práctica de la administración se encuentra en cada una de las facetas de la actividad humana: escuelas, negocios, iglesias, gobierno, sindicatos, fuerzas armadas y familias.

Recomendaciones para el alumno

Presentación

Page 9: Administracion 2

UUnniiddaadd 11 LLaa eemmpprreessaa

yy ttiippooss ddee eemmpprreessaa..

Objetivos: El alumno: Analizará el concepto de empresa y los elementos que la integran, diferenciando los tipos de empresas que existen.

Temario:

Concepto de empresa. Tipos de empresa. Surgimiento de las empresas. Elementos que conforman la

empresa. Organizador anticipado:

¿Sabías que existen diferentes tipos de empresas como las iglesias, los abarrotes, el seguro social, la Ford, hasta el propio

Cobach? Todas las empresas son importantes, ya que son las que

proveen a la sociedad de todos sus satisfactores; es por eso que si no existieran sería difícil cubrir nuestras necesidades.

Las empresas cumplen con su finalidad, solo si satisfacen una necesidad social con calidad y a un precio justo, para lo cual

todas ellas necesitan diferentes recursos. ¿Los puedes identificar?

¡Estudia esta unidad para que puedas lograrlo!

Page 10: Administracion 2

Administración II

10

CCLLAASSIIFFIICCAACCIIÓÓNN DDEE LLAA EEMMPPRREESSAA..

Como lo sabes cualquier grupo social debe ser administrado, pero para efectos de este curso, nuestro estudio se refiere a un aspecto especifico de esa administración, como lo es el de la empresa. Para facilitar su comprensión es necesario que sepas el concepto de empresa y los elementos que la forman. La empresa es una entidad económico–social, en la cual se coordinan en forma dinámica los elementos de la producción como los son: los recursos humanos, materiales, financieros, y técnicos, encaminados al objetivo de brindar un beneficio a quienes adquieran los productos o servicios que la empresa ofrece, lo que se traducirá en ganancias para ella misma. En otras palabras la empresa es un organismo donde se conjuntan los recursos humanos materiales, económicos y tecnológicos con el fin de producir bienes y servicios que satisfagan las necesidades de una sociedad y así cumplir los objetivos empresariales. Objetivos de una empresa: Para el buen funcionamiento y éxito de una empresa es sumamente importante el que se tengan presentes los siguientes objetivos: – Proporcionar buenos productos. – Crecer. – Aumentar las utilidades. – Incrementar las ventas. – Reducir los costos. – Mantener una estructura organizacional satisfactoria. – Desarrollar un comercio internacional. – Ser un ciudadano empresarial socialmente responsable. 1.1.1. Tipos de empresas. Ninguna empresa es igual, ya que cada una tiene características específicas que permiten determinar su clasificación o tipo siguiendo diferentes criterios para tal acción, lo cual facilita su estudio. Los criterios en que se pueden clasificar son, por su tamaño, por su naturaleza, por su actividad económica, y por su filosofía y valores; las cuales se desarrollan a continuación.

11..11..

Page 11: Administracion 2

11

La empresa y tipos de empresa

CRITERIO PUEDEN SER DEFINICIÓN EJEMPLOS

POR SU TAMAÑO

PEQUEÑA Son las que cuentan con quince empleados como máximo, normalmente son familiares.

- Farmacias - Taquerías - Talleres mecánicos - Carpinterías - Salones de belleza

MEDIANA Es la que cuenta con más de 15 y menos de 100 empleados.

- VH S. A. de C.V. - Casa Ley - Elektra

GRANDE Cuentan con 100 o más empleados, usualmente tienen un grado de tecnificación aceptable.

- Ford - Bimbo - Coca cola - Pepsi cola -Hospital General

ACTIVIDAD

COMERCIALES

Empresas que compran un producto y lo venden sin hacerle ningún cambio físico, únicamente le agregan un porcentaje extra al precio del costo.

- Papelerías. - Ferreterías. - Tiendas de ropa. - Supermercados. - Refaccionarias.

INDUSTRIALES Se dividen en

dos:

Extractivas: son las que se extraen directamente de la naturaleza y venden el producto “en bruto”.

- Ganaderas. - Agrícolas. - Mineras. - Silvícolas. - Pesquera.s

Transformación: Son las que compran materia prima y pasan por un proceso para transformarla y hacer un nuevo producto.

- Carpinterías. - Panificadoras. - Fábricas. - Constructoras.

SERVICIOS

Son aquellas que brindan un servicio a la comunidad o que venden un producto intagible, pueden tener o no fines lucrativos.

- Hospitales. - Restaurantes. - Despachos Contables y de Abogados. - Bancos. - Hoteles.

Page 12: Administracion 2

Administración II

12

CRITERIO PUEDEN SER DEFINICIÓN EJEMPLOS

POR SU FINALIDAD

PÚBLICAS

Son empresas del gobierno que ofrecen un beneficio a la comunidad y no tiene fines lucrativos y se dividen en Federales, Estatales y Municipales.

- Cobach. - SSA. - SAT-SHCP. - ISSSTESON. - INFONAVIT. - IMSS. - Agua Potable. - Agencia Fiscal.

PRIVADAS

Son aquellas en las que su dueños son particulares, que por su cuenta y riesgo aportan los recursos necesarios para su funcionamiento

- Maquiladoras. - Supermercados. - Hospitales. - Restaurantes. - Cines.

POR SU FILOSOFÍA Y

VALORES

MECANICISTAS O BURÓCRATAS

Son empresas que asignan tareas y responsabilidades jerárquicas, se utiliza sistema de normas y reglas abstractas que señalan las responsabilidades y deberes de cada integrante.

- Instituciones Federales, Estatales y Municipales.

EMPRESAS ECOLÓGICAS

(Orgánicas)

Son las empresas modernas que se comprometen públicamente a proteger al medio ambiente al prestarle mucha atención al impacto de sus actividades

- Honda (autos ecológicos) - Green Pace

TRADICIONALES

Son empresas en donde el liderazgo se hereda, son conservadoras ante los cambios sociales se ven afectadas ya que ello implica una ruptura en sus tradiciones.

- VH - Televisa

FILANTRÒPICAS Y SOCIALES

Son las empresas que realizan acciones de responsabilidad social, como el respeto a los principales grupos.

-Campañas contra el cáncer (Danone y Avon) - Redondeo (Telmex, VH)

Investiga si en tu comunidad existen empresas tradicionales (empresas familiares) y discute la información en clase con tus compañeros.

EJERCICIO 1

Page 13: Administracion 2

13

La empresa y tipos de empresa

Identifica en tu comunidad 15 empresas y clasifícalas de acuerdo a las características citadas en el siguiente orden: Nombre de la empresa, Tamaño, finalidad y actividad económica..

MMOOVVIIMMIIEENNTTOO HHIISSTTÓÓRRIICCOO..

Condiciones históricas que propician su surgimiento. Desde el origen del hombre, este ha tenido la necesidad de transformar los elementos de la naturaleza para poder aprovecharse de ellos, en sentido estricto ya existía la industria, pero es hacia finales del siglo XVIII, y durante el siglo XIX, cuando el proceso de transformación de los recursos de la naturaleza sufre un cambio radical, que se conoce como revolución industrial. Este cambio consiste, básicamente, en la disminución del tiempo de trabajo necesario para transformar un recurso en un producto útil, gracias a la utilización de máquinas manuales, las cuales eran complicadas. Esto permite reducir los costos unitarios, y aumentar la productividad, si bien es necesario incrementar los costos totales, lo que hace imprescindible la acumulación de capital. Para entonces está plenamente asentado en el modo de producción capitalista, que pretende la consecución de un beneficio aumentando los ingresos y disminuyendo los gastos. Con la revolución industrial el capitalismo adquiere una nueva dimensión, y la transformación de la naturaleza alcanza límites insospechados hasta entonces. Gracias a la revolución industrial, las regiones se pueden especializar, sobre todo, debido a la creación de medios de transporte eficaces, un mercado nacional y otro internacional lo más libre posible de trabas arancelarias y burocráticas. Algunas regiones se van a especializar en la producción industrial, conformando lo que conoceremos como regiones industriales. La industria fue el sector motor de la economía desde el siglo XIX y, hasta la Segunda Guerra Mundial, la industria era el sector económico que más aportaba al producto interior bruto (PIB), y el que más mano de obra ocupaba. Desde entonces, y con el aumento de la productividad por la mejora de las máquinas y el desarrollo de los servicios, ha pasado a un segundo término. Sin embargo, continúa siendo esencial, puesto que no puede haber servicios sin desarrollo industrial.

11..22..

EJERCICIO 2

TAREA 1

Página 19.

Page 14: Administracion 2

Administración II

14

En los países del Tercer Mundo, y en algunos países de industrialización tardía, el capital lo proporciona la inversión extranjera, que monta las infraestructuras necesarias para extraer la riqueza y la plusvalía que genera la fuerza de trabajo; sin liberar de las tareas agrícolas a la mano de obra necesaria, sino sólo a la imprescindible. En un principio hubo de recurrirse a la esclavitud para garantizar la mano de obra. Pero el cambio de la estructura económica, y la destrucción de la sociedad tradicional, garantizó la disponibilidad de suficiente fuerza de trabajo asalariada y voluntaria.

Innovaciones tecnológicas y organización laboral. Es importante que las empresas tengan en cuenta las condiciones en las que el cambio tecnológico puede producir determinados efectos en el empleo y, como consecuencia, influir favorable o negativamente en la experiencia subjetiva y en el comportamiento de los trabajadores. La tecnología no tiene una influencia directa e inevitable sobre el comportamiento, sino que estaría mediatizada por la organización social a establecer, abriendo la posibilidad de utilizar sistemas sociales alternativos al trabajo, que satisficieran tanto criterios de productividad

como de calidad de vida laboral. Tomando como marco de referencia las distintas posiciones teóricas y la revisión de investigación, donde se subraya la profundidad y magnitud de los cambios que suponen los actuales adelantos tecnológicos para el empleo. La psicología organizacional considera el cambio tecnológico como un “proceso social” donde se enfrenten, tanto factores objetivos de carácter estructural, como de índole subjetiva. Estas nuevas vías abren el camino a la importancia de

potenciar la participación de los individuos, cuyo valor parece demandar cada vez más, las nuevas generaciones.

El reconocimiento de la mediación de la estructura social, no solo tecnológica, entre hombre y tarea, que han proporcionado las investigaciones del Instituto Tavistock, supuso un cambio decisivo al impulsar el desarrollo de una comprensión más global del sistema laboral donde se lleva a cabo la actividad profesional, abriendo el cambio a nuevos planteamientos sobre las estrechas relaciones entre transformaciones sociales e innovaciones tecnológicas. Los autores desarrollan el controvertido impacto de las innovaciones tecnológicas en el empleo, discriminando entre el nivel cuantitativo y el nivel cualitativo, destacando cómo estos efectos están sensiblemente condicionados por las estrategias empresariales, que, a su vez, también pueden verse mediatizadas por variables de carácter contextual.

TAREA 2

Página 21.

Page 15: Administracion 2

15

La empresa y tipos de empresa

Cuando existen cambios tecnológicos se pueden propiciar cambios en el comportamiento laboral, en los roles, las habilidades, actitudes y conductas. La tesis de Pacey (1980) considera que la primera revolución industrial no fue simplemente una galería de innovaciones tecnológicas, sino que representó un cambio social como consecuencia de que los hombres de negocios reorganizaron los procesos de producción introduciendo las fábricas e impo-niendo nuevas disciplinas de trabajo. En cambio la segunda revolución industrial, no solo dependió de obreros disciplinados en la producción, sino también de personas en laboratorios de investigación y de un sistema de educación técnica que preparara a trabajadores diestros y al personal de laboratorio. La revolución industrial, además de una revolución tecnológica, fue también una revolución social que afectaba a la vida de muchas personas por los cambios que provocaba en la organización del trabajo. La organización y la disciplina, más que la inventiva tecnológica, eran la clave del éxito, lo que supuso un cambio en el contrato social, con lo que se empezaron a potenciar la creación de escuelas con unos horarios y hábitos disciplinarios. El sistema de fábrica aceleró el paso de un modelo de trabajo precapitalista variable e irregular a un modelo de trabajo capitalista metódico y disciplinado trayendo consigo resistencias debido a una nueva ética consistente en identificarse con la invariable regularidad de la compleja automatización, cuya máxima expresión se alcanzaría con el Taylorismo, dando lugar a tensiones entre la tendencia de la producción masiva y la del artesanado. La tercera fase del desarrollo histórico de la nueva tecnología, siguiendo a Feedman, se describe desde la posición de los trabajadores, como una tecnología que reemplaza totalmente al elemento humano en la realización de trabajo real alejándolo de la producción y llevándolo al proceso de supervisión, planificación y/o sistemas de mantenimiento de equipos. La irrupción de las nuevas tecnologías en los años 60 y 70 marca el paso de la tecnología mecánica a la tecnología cibernética, lo que se traduce en que las máquinas desempeñan las actividades de rutina. Esto hace que el trabajador asuma mayor responsabilidad; se le exige respuestas a situaciones imprede-cibles que requieren conocimientos y una continua atención y vigilancia. La preparación y la formación se configuran como elementos esenciales del trabajo; es necesario que el trabajador interprete hechos con gran capacidad de diagnóstico, iniciativa y autonomía. El problema del cambio tecnológico experimentado por los individuos se diagnostica por Alvin Toffler (1988) como el «shock del futuro», que nace de la creciente diferencia y desequilibrio entre la velocidad del cambio del medio y la rapidez limitada de la reacción humana. De acuerdo con la revisión efectuada por Siem (1986), podríamos identificar tres factores del proceso de cambio tecnológico que actuarían como un agente causal de inadaptación social y fuentes potenciales de resistencia en los empleados: La incertidumbre que provoca el cambio, el desplazamiento de la persona del lugar de trabajo y la exigencia de una cualificación nueva y más elevada. La conclusión final de esta investigación subraya que la tecnología, nueva o tradicional, provoca un impacto mayor e índices de determinismo más altos en el desempeño de la tarea, pero, en sentido contrario, donde la

Page 16: Administracion 2

Administración II

16

tecnología tiene menor relevancia es en la dirección de la tarea, en el control de toma de decisión y en la autonomía sobre el día a día, de la eliminación de trabajo; es decir en los roles de trabajo organizados alrededor de la tecnología. Los diferentes estudios ponen de manifiesto que las actitudes, además de variar con la posición y cualificación de los empleados, también dependerían de la experiencia previa con la nueva tecnología y con su fase de introducción, ya que las actitudes más recelosas hacia las mismas tienden a aparecer antes de su introducción, o durante el mismo proceso de implementación, aspecto éste que está estrechamente asociado con la forma como la dirección encauce el proceso de introducción.

El cambio tecnológico no es un proceso monolítico experimentado uniformemente, percibido de manera unidimensional, bondad/maldad de la innovación tecnológica, sino que sus efectos y consecuencias afectan a múltiples dimensiones y facetas de la organización y de la experiencia vital de los trabajadores. No se entiende el impacto de la tecnología como algo estático en el tiempo que pudiera considerarse como definitivo, sino que sus efectos son dinámicos. La innovación tecnológica y el proceso de articulación de la organización y el trabajador es cambiante en función de una serie de variables personales y situacionales. En términos globales, las innovaciones tecnológicas resultan necesarias y beneficiosas para la mejora de la competencia empresarial y para la supervivencia de la empresa. Al mismo

tiempo, los trabajadores pueden sufrir riesgos de exclusión y desadaptación al favorecer el desarrollo de nuevos problemas de estrés mental, movilidad y necesidad de continuo reciclaje. La relación del trabajador con la nueva tecnología y el producto, viene mediatizada por la capacidad de interpretación del trabajador para entender y comprender las señales y signos que emiten las nuevas máquinas, lo que implican un cambio en la identidad del trabajo. Ciertos grupos de población laboral experimentan una falta de control de acceso y disponibilidad suficiente de recursos para hacer frente a los problemas de desajuste que provoca la irrupción de nuevas tecnologías en sus puestos de trabajo. Esto exige proporcionar la formación e información necesarias para que los trabajadores puedan afrontar con confianza las transformaciones de sus puestos de trabajo y del ambiente laboral. Es importante que las empresas estén concientes de las posibles consecuencias que existen ante los cambios tecnológicos, como la resistencia al cambio y los antes mencionados y puedan hacer frente a ellos, así como aprovechar los efectos favorables. Elabora un mapa mental sobre el movimiento histórico de las empresas.

EJERCICIO 3

Page 17: Administracion 2

Como para lofines dproduc Estos r – ReSon tocapaciimportade los Los rec 1. Obr2. Em3. Sup

las 4. Téc

siste5. Ejec

los 6. Dir – ReSon losa) Bie

insb) Ma – Reque cu a) Re– Din– Ap– Uti b) Re– Pré– Cré– Em

11. EELLEEMM

lo dice en laograr sus objede la adminiscción obtenida

recursos son:

ecursos Humadas las persodades, creativantes porquedemás recurs

cursos human

reros calificadpleados calific

pervisores, quactividades.

cnicos, que soemas adminiscutivos, que sdirectivos. rectores, que

ecursos maters bienes tangienes materistalaciones, materia prima: M

ecursos financenta una emp

ecursos financnero en efectiv

portaciones delidades, etc.

ecursos financéstamos de acéditos bancar

misiones de va

..33.. LLEEMMEENNTTMMPPRREESSAAa definición deetivos, los cuatración es laa y los recurso

anos: onas que trabvidad, experie de ellos dep

sos.

nos según su

dos y no calificcados y no cae son los que

on los que efestrativos, métose encargan d

fijan los objet

iales: ibles propiedaales: Que

maquinaria, eqMaterial que fo

cieros: Son lospresa, indispe

cieros propiosvo. e los socios, ll

cieros ajenos:creedores y prios o privadosalores (bonos)

TTOOSS QQUUAA.. e empresa, éales es import productividaos utilizados p

bajan en unaencia, ideas, epende el adec

nivel jerárquic

cados. alificados. e se encargan

ctúan nuevosodos, controle

de poner en op

ivos, estrateg

ad de la emprserían los

quipos, instrumormará parte d

s elementos mensables para

:

amadas accio

proveedores. s. ).

UUEE FFOORRMM

ésta necesita tante estudiar

ad, es decir, para obtenerlo

a empresa, coetc. Es uno dcuado manej

co y su funció

n de vigilar el c

s diseños de pes, etc. peración las d

ias, políticas,

resa y se dividedificios, t

mentos, herradel producto t

monetarios pro la ejecución d

ones.

MMAANN LLAA

de varios recr ya que uno la relación eno.

on sus potende los recursoo y funcionam

n pueden ser

cumplimiento

productos,

disposiciones

etc.

den en dos: terrenos, m

amientas, etc. terminado.

opios y ajenosde sus decisio

L

A

cursos de los ntre la

ciales, os más miento

:

de

de

obiliario,

s con ones.

La empresa y tipo

17

os de empresa

7

Page 18: Administracion 2

18

a

re

a

Administración

¡Ojo! Recuer

debes reso

autoevaluaci

ejercicios

eforzamiento

ayudará a en

los temas vis

clase

TAREA

Página

II

rda que

olver la

ón y los

s de

o; esto te

riquecer

stos en

.

AS 3 Y 4

a 23 y 25.

- Recurso Son aquellos

coordinaa) Sistema

adminisb) Fórmula

- Recurso Constituyen contacto e inde nuevos p

os técnicos:

s que sirven cación de los o

as de producctrativos, de m

as, patentes et

os mercadológ

los medios pnfluyen en losproductos, fija

como herramieotros recursosción de ventas

mercadotecniatc.

gicos (comerc

por los cuales clientes o usación de preci

entas e instrums. s, de finanzasa, control, etc.

ciales o marke

es las organizsuarios. Promos, estudios d

mentos auxilia

, de crédito y

eting):

zaciones, locamoción, publicde mercado, e

ares en la

cobranza,

alizan entran cidad, desarroetc.

en ollo

Page 19: Administracion 2

19

La empresa y tipos de empresa

INSTRUCCIONES: Investiga y desarrolla los nueve principios de las empresas tradicionales (sociedades tradicionales o empresas familiares), elabora un reporte y entrégalo a tu profesor.

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Nombre ____________________________________________________________

Núm. de lista ____________ Grupo __________________ Turno ___________

Núm. de Expediente _____________________ Fecha _____________________

TAREA 1

Page 20: Administracion 2

Administración II

20

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Revisión: _____________________________________________________ Observaciones:________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

Page 21: Administracion 2

21

La empresa y tipos de empresa

INSTRUCCIONES: Investiga y desarrolla un reporte con el tema “Factores sociales y tecnológicos necesarios para un mejor y mayor desarrollo de las empresas en México”.

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Nombre ____________________________________________________________

Núm. de lista ____________ Grupo __________________ Turno ___________

Núm. de Expediente _____________________ Fecha _____________________

TAREA 2

Page 22: Administracion 2

Administración II

22

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Revisión: _____________________________________________________ Observaciones:________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

Page 23: Administracion 2

23

La empresa y tipos de empresa

INSTRUCCIONES: Visita una empresa de la localidad y realiza las siguientes preguntas. Presenta un reporte a tu profesor. 1. ¿Cuál es la actividad de este negocio? 2. ¿Cuáles serían los principales satisfactores que obtiene en su empresa? 3. ¿Con qué recursos cuenta para desarrollar su actividad? 4. ¿Cuál es la importancia que tienen los recursos humanos en esta empresa, podrían ser sustituidos por

otro recurso?

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Nombre ____________________________________________________________

Núm. de lista ____________ Grupo __________________ Turno ___________

Núm. de Expediente _____________________ Fecha _____________________

TAREA 3

Page 24: Administracion 2

Administración II

24

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Revisión: _____________________________________________________ Observaciones:________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

Page 25: Administracion 2

25

La empresa y tipos de empresa

INSTRUCCIONES: Según lo visto en la unidad 1, menciona y clasifica los recursos que necesitarías si iniciaras una pequeña empresa, una carpintería, una boutique o una papelería; elabora un reporte y entrégalo a tu profesor.

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Nombre ____________________________________________________________

Núm. de lista ____________ Grupo __________________ Turno ___________

Núm. de Expediente _____________________ Fecha _____________________

TAREA 4

Page 26: Administracion 2

Administración II

26

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Revisión: _____________________________________________________ Observaciones:________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

Page 27: Administracion 2

27

La empresa y tipos de empresa

INSTRUCCIONES: Lee cuidadosamente y responde los siguientes cuestionamientos, rellenando el círculo de la opción que consideres correcta. 1. Es uno de los elementos claves que forman la empresa:

Humano. Empresarial. Industrial. Administrativo.

2. Las instalaciones de tu plantel, ¿a qué elemento de la empresa corresponden?

Materiales. Financieros. Técnicos. Humanos.

3. El centro de salud de tu localidad, según su actividad económica se clasifica en:

Servicios. Privada. Pública. Industrial.

4. La empresa Soriana maneja la campaña del redondeo para ayudar a los niños de escasos recursos.

Por esta causa, según su filosofía y valores, ¿En qué tipo de empresa se clasifica?

Tradicional. Filantrópica. Mecanicista. Ecológica.

5. ¿Cómo se clasifica el Colegio de Bachilleres según su actividad económica?

Comercial. Transformación. Servicios. Producción.

6. Si fueras dueño de un taller mecánico, según naturaleza ¿en qué tipo de empresa se clasifica?

Comercial. Transformación. Pública. Privada.

Nombre _________________________________________________________

Núm. de lista ____________ Grupo ________________ Turno __________

Núm. de Expediente ___________________ Fecha ____________________

AUTOEVALUACIÓN

Page 28: Administracion 2

Administración II

28

7. Lugar donde se coordinan diferentes recursos para el cumplimiento de los objetivos.

Empresa Sistemas. Marketing. Producción.

8. Este tipo de empresa, se desarrolla mejor en un ambiente de evolución e innovaciones.

Tradicionales. Burocráticas. Ecológicas. Industriales.

9. Cambio que puede afectar el comportamiento laboral de una empresa.

Industrial. Tecnológico. Climático. Filantrópico.

10. Evento histórico que marcó el mayor desarrollo en las empresas.

Revolución Industrial. Feudalismo. Monopolio. Revolución Social.

Si todas tus respuestas fueron correctas: excelente, por lo que te invitamos a continuar con esa dedicación.

Si tienes de 8 a 9 aciertos, tu aprendizaje es bueno, pero es

necesario que repases los temas.

Si contestaste correctamente 7 ó menos reactivos, tu aprendizaje es insuficiente, por lo que te recomendamos solicitar asesoría a tu profesor.

Consulta las claves de

respuestas en la página 97.

ESCALA DE MEDICIÓN DEL APRENDIZAJE

Page 29: Administracion 2

29

La empresa y tipos de empresa

INSTRUCCIONES: Con la información de esta unidad y para que la comprendas mejor realiza un mapa mental donde involucres los temas vistos y entrégalo a tu profesor.

EJERCICIO DE REFORZAMIENTO

Nombre _________________________________________________________

Núm. de lista ____________ Grupo ________________ Turno __________

Núm. de Expediente ___________________ Fecha ____________________

Page 30: Administracion 2

Administración II

30

Page 31: Administracion 2

UUnniiddaadd 22 ÁÁrreeaass

FFuunncciioonnaalleess ddee llaa EEmmpprreessaa..

Objetivos: El alumno: Identificará la importancia y las funciones específicas que llevan a cabo los diferentes departamentos o áreas que conforman una empresa, a partir del estudio detallado de cada una de las mismas, para verificar así cómo todas contribuyen al desarrollo óptimo de la empresa.

Temario:

Definición, importancia y utilidad de las Áreas Funcionales de la Empresa

Departamento de personal Departamento de Finanzas Materiales Departamento de Producción Departamento de Mercadotecnia Departamento de Sistemas

Organizador anticipado:

Para que una empresa funcione adecuadamente debe de tener una buena organización.

Así pues éstas dividen sus labores entre los diferentes departamentos o áreas que la conforman.

Entre éstos están los departamentos de finanzas, recursos humanos, producción, etc.

¿Cuál es el departamento más importante dentro de la organización?

¿Hay realmente un área más importante e indispensable que otra? Desde tu punto de vista, ¿cuál sería?

A continuación se te expone lo más relevante al respecto de este tema.

Page 32: Administracion 2

Administración II

32

Evaluación Diagnóstica: Antes de iniciar la unidad sobre las Áreas Funcionales de una Empresa imagina que tienes que abrir una. ¿Qué harías? ¿Cómo la formarías y organizarías? ¿Tienes conocimiento de lo que necesitas realmente? ¿Qué harías primero? ¿Qué es más importante, el dinero o el elemento humano?

Page 33: Administracion 2

33

Áreas Funcionales de la Empresa

DDEEFFIINNIICCIIÓÓNN,, IIMMPPOORRTTAANNCCIIAA YY UUTTIILLIIDDAADD DDEE LLAASS ÁÁRREEAASS FFUUNNCCIIOONNAALLEESS DDEE LLAA EEMMPPRREESSAA..

Las áreas funcionales de la empresa son también conocidas como áreas de responsabilidad, departamentos o divisiones y están en relación directa con las funciones básicas que realiza la empresa a fin de lograr sus objetivos. Dichas áreas comprenden actividades, funciones y labores homogéneas. La importancia de éstas radica en que por medio de las mismas se alcanzan los objetivos y metas de la empresa, ya que cada departamento debe de trabajar de una manera sincronizada y unificada a fin de salvaguardar los intereses de la organización tanto monetarios como humanos. La utilidad que cada área tiene es esencial para el funcionamiento óptimo ya que la efectividad de la empresa no depende del éxito de un área funcional específica; sino del ejercicio de una coordinación balanceada entre las etapas del proceso administrativo y la adecuada realización de las actividades de las principales áreas funcionales, mismas que son las siguientes:

DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE PPEERRSSOONNAALL..

Concepto e Importancia. El Departamento de Personal es también conocido como el de Recursos Humanos y se define como todas aquellas personas que integran o forman parte de una organización. El objeto del Departamento de Recursos Humanos es conseguir y conservar un grupo humano de trabajo cuyas características vayan de acuerdo con los objetivos de la empresa, a través de programas adecuados de reclutamiento, selección, capacitación y desarrollo. Cabe mencionar que la importancia de este departamento va a la par que los demás sin embargo en éste se trabaja con la parte activa, el hombre, el trabajador, el cual pone en movimiento todas las demás áreas de la organización. 2.2.1. Reclutamiento. Definición: Es una actividad cuyo objetivo inmediato consiste en atraer candidatos de entre los cuales se seleccionarán los futuros integrantes de la organización. Existen varios tipos de reclutamientos: Reclutamiento interno: La empresa intenta llenarla mediante la reubicación de sus empleados, las cuales pueden ser ascendidos o transferidos con promoción.

22..11..

22..22..

Page 34: Administracion 2

Administración II

34

Reclutamiento externo: La empresa intenta llenarla con personas extrañas a la organización. Menciona las ventajas y desventajas del reclutamiento interna o externo. Selección. Proceso en el cual se analizan las actitudes o especialidades de los candidatos de acuerdo con las características demandadas por el puesto. Pasos de la selección: - Entrevista. - Prueba práctica. - Estudios psicológicos. - Exámenes médicos. - Estudios socioeconómicos. - Investigación laboral. Contratación. Asignar al trabajador la posición que ocupará y las condiciones laborales. Pasos de la contratación: - Inscripción en seguridad social. - Firma de contrato individual de trabajo. - Registro de banco de datos. 2.2.2. Entrenamiento. Suministrar, incorporar y facilitar el desarrollo de las habilidades y adquisiciones de conocimientos, logrando el desempeño satisfactorio en el trabajo.

Conocimientos Técnicos. Experiencia Práctica.

2.2.3. Análisis y evaluación del puesto. Es el proceso que permite determinar las conductas, tareas y funciones que están comprendidas en el contenido de un puesto de trabajo, así como las aptitudes, habilidades, conocimientos y competencias que son importante para un desempeño exitoso en el puesto. 2.2.4. Higiene y seguridad industrial. Higiene industrial: velar porque en los lugares de trabajo se goce de condiciones adecuadas para disminuir los riesgos profesionales. - Condiciones ambientales. - Comisión Mixta de Higiene y Seguridad. - Contaminación ambiental.

EJERCICIO 1

Page 35: Administracion 2

35

Áreas Funcionales de la Empresa

Seguridad industrial: identificar las causas y condiciones inseguras que puedan ocasionar accidentes de trabajo con el fin de tomar las medidas necesarias para disminuirlas o eliminarlas. - Reglamento de medidas de prevención. - Condiciones inseguras. - Actos inseguros. - Equipo y herramienta. - Inspecciones. - Investigación de accidentes. - Estadísticas. - Incendios. 2.2.5. Administración de nómina, sueldos y salarios. La aplicación de los principios y técnicas de administración de sueldos, permiten articular en forma tal el pago en dinero, con las prestaciones que recibe el trabajador y aún con las deducciones que su trabajo implica, que se logre, no solo pagar sueldos justos, sino también convencer a aquél de ésta justicia. 2.2.6. Relación de los trabajadores y de los sindicatos. El sindicato laboral es una asociación de empleados y/u obreros que se constituyen con el propósito de influir en las decisiones del empleador sobre ciertas condiciones de trabajo, como también pueden dedicarse conjuntamente acciones fraternales o políticas. La conformación de un sindicato en una empresa supone la existencia de una segunda organización formal, la que se suma a la organización formal ya existente, como es la jerarquía directa de la empresa. ¿Cuáles son las ventajas para el recurso humano de manejarse con un contrato individual o colectivo? Compara tus respuestas con los demás compañeros y lleguen a una conclusión guiada por el maestro. Otros aspectos de relevancia dentro de este departamento, es hablar de los servicios y prestaciones, así como la planeación del departamento.

a) Servicios y prestaciones: Comúnmente las organizaciones hoy en día ofrecen a sus trabajadores con el fin de hacer más atractivo su empleo, una serie de prestaciones distintas a las marcadas por la Ley Federal del Trabajo, tales como: actividades recreativas, actividades culturales, prestaciones en especie, reconocimientos, etc.

EJERCICIO 2

Page 36: Administracion 2

Administración II

36

b) Planeación de Recursos Humanos: La planeación de los recursos humanos consiste en realizar periódicamente una auditoria de los mismos, para ver si están desempeñando satisfactoriamente sus labores, pudiendo rotar a los que considere inapropiados para dicho puesto.

Como puedes observar, éstas son solo algunas de las más importantes funciones que desempeña el departamento de Personal o de Recursos Humanos para poder así mantener a la organización en condiciones óptimas de desarrollo pleno el cual permitirá el crecimiento y vida de la empresa.

DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE FFIINNAANNZZAASS..

Concepto e importancia. De vital importancia es esta función, ya que toda empresa trabaja con base en constantes movimientos de dinero como por ejemplo para el pago de nómina, compra de materiales para producir, etc. Así pues, esta área se encarga de la obtención de fondos y del suministro del capital que se utiliza en el funcionamiento de la empresa, procurando disponer con los medios económicos necesarios para cada uno de los departamentos, con el objeto de que puedan funcionar debidamente. El área de finanzas tiene implícito el objetivo del máximo aprovechamiento y administración de los recursos financieros. Principales Funciones: Dentro de los puestos principales que se manejan en el Área de Finanzas está el de tesorero quien es la persona encargada de controlar el efectivo, tomar decisiones y formular los planes para aplicaciones de capital, obtención de recursos, dirección de actividades de créditos y cobranza, manejo de la cartera de inversiones. Esta es una función de alta responsabilidad y honestidad.

22..33..

TAREA 1

Página 45.

Page 37: Administracion 2

37

Áreas Funcionales de la Empresa

El otro puesto es el de contralor el cual realiza, por lo común las actividades contables relativas a impuestos, presupuestos, auditoría interna, procesamiento de datos y estadísticas, contabilidad financiera y de costos, etc.

¿Si estuvieras a cargo de la selección y contratación de personal de una empresa, qué características consideras que serían las idóneas para ocupar los puestos de tesorero y contralor? Discútelo en grupo de 4 alumnos y expón tu conclusión en clase. Dentro de las funciones de este departamento están las siguientes:

a) Envía los cheques a los proveedores, una vez que los materiales

solicitados han sido. b) Se encarga del papeleo interno para dar entrada en el inventario a los

nuevos materiales solicitados a los proveedores. c) Comprueba los asientos y las sumas en las facturas y registra los detalles

financieros de las operaciones. d) Retiene el pago de los proveedores, cuando los materiales adquiridos

están sujetos, antes de ser aceptados, a inspección y prueba. e) Recibe información por parte del departamento de compras, en caso de

que los materiales aceptados estén defectuosos y el departamento de compras haya negociado con el proveedor alguna rebaja.

Este departamento es muy flexible en cuanto a los pasos a seguir para la realización de dichas funciones, debido a que son muchas las variables que hacen única la forma de registrar sus movimientos financieros y contables.

DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE MMAATTEERRIIAALLEESS..

Concepto e importancia.

Esta área, al igual que las expuestas anteriormente, es de suma importancia ya que proporciona y mantiene un flujo de materiales que permite la continuidad operativa de la empresa. Este departamento tiene la responsabilidad de tener siempre la materia bruta o prima necesaria para que la empresa realice la labor de producción con materiales de alta calidad. Clasificación de los materiales. Los materiales se pueden clasificar en directos o indirectos. Los materiales directos son aquellos que pueden identificarse con la producción de un artículo terminado, que pueden asociarse fácilmente al producto y que representan un costo importante del producto terminado. Ejemplo: el acero utilizado en la fabricación de automóvil.

22..44..

EJERCICIO 3

Page 38: Administracion 2

Administración II

38

Los materiales indirectos son los demás materiales o suministros involucrados en la producción de un artículo que no se clasifican como materiales directos. Ej: el pegamento que se emplea en la fabricación de muebles. Los materiales indirectos son considerados como costos indirectos de fabricación. Dentro de las funciones del área de materiales están las siguientes: a) Recibir y revisar la mercancía (materiales), para constatar que se cumpla

cabalmente con las especificaciones estipuladas en la orden de compra. b) Descargar los materiales adquiridos. c) Transportar el material comprado hasta el departamento de almacén, para

su respectivo almacenamiento. d) Revisar las condiciones de los materiales adquiridos. En caso de que, parte

de ellos, estén dañados, notificar de inmediato al departamento de compras para iniciar las rebajas con el proveedor.

e) Entregar al auxiliar del Almacén los materiales comprados para que los acomode en los respectivos estantes y patios de almacenamiento.

f) Registrar las entradas y salidas en tarjetas de existencia. g) Indicar al supervisor del almacén sobre la carencia de algunos materiales. h) Colocar los materiales en sus respectivos lugares de almacenamiento. i) Transportar y entregar el material requerido al departamento solicitante.

DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE PPRROODDUUCCCCIIÓÓNN..

Concepto e importancia. Este departamento es muy importante ya que formula y desarrolla los métodos más adecuados para la elaboración de los productos y/o servicios, al suministrar y coordinar: mano de obra, equipo, instalaciones, materiales, y herramientas requeridas. Esta área se encarga de transformar la materia prima en productos y servicios terminados utilizando los recursos humanos, económicos y materiales necesarios para su elaboración. Principales funciones: 1. Ingeniería del producto: Esta función comprende el diseño del producto que

se desea comercializar, tomando en cuenta todas las especificaciones requeridas por los clientes. Una vez elaborado dicho producto se deben realizar ciertas pruebas de ingeniería, consistentes en comprobar que el producto cumpla con el objetivo para el cual fue elaborado; Y por último brindar la asistencia requerida al departamento de mercadotecnia para que éste pueda realizar un adecuado plan (de mercadotecnia) tomando en cuenta las características del producto.

22..55..

Page 39: Administracion 2

39

Áreas Funcionales de la Empresa

2. Ingeniería de la planta: Es responsabilidad del departamento de producción

realizar el diseño pertinente de las instalaciones tomando en cuenta las especificaciones requeridas para el adecuado mantenimiento y control del equipo.

3. Ingeniería industrial: Comprende la realización del estudio de mercado concerniente a métodos, técnicas, procedimientos y maquinaria de punta; investigación de las medidas de trabajo necesarias, así como la distribución física de la planta.

4. Planeación y control de la producción: Es responsabilidad básica de este departamento establecer los estándares necesarios para respetar las especificaciones requeridas en cuanto a calidad, lotes de producción, stocks (mínimos y máximos de materiales en almacén), mermas, etc. Además deberá realizar los informes referentes a los avances de la producción como una medida necesaria para garantizar que se está cumpliendo con la programación fijada.

5. Abastecimiento: El abastecimiento de materiales, depende de un adecuado tráfico de mercancías, embarques oportunos, un excelente control de inventarios, y verificar que las compras locales e internacionales que se realicen sean las más apropiadas.

6. Control de Calidad: Es la resultante total de las características del producto y/o servicio en cuanto a: mercadotecnia, ingeniería, fabricación y mantenimiento se refiere, por medio de las cuales el producto o servicio en uso es satisfactorio para las expectativas del cliente; tomando en cuenta las normas y especificaciones requeridas, realizando las pruebas pertinentes para verificar que el producto cumpla con lo deseado.

Observa la gráfica correspondiente al control de calidad y explícala con tus palabras. Coméntenlo en clase.

7. Fabricación: Por último está el proceso de transformación necesario para la obtención de un bien o servicio.

EJERCICIO 4

Page 40: Administracion 2

Administración II

40

DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE MMEERRCCAADDOOTTEECCNNIIAA..

Concepto e importancia. Esta área es la que se encarga de canalizar los bienes y servicios desde el producto hasta el consumidor final. Este departamento realiza las labores de planeación, ejecución y conceptualización de precio, promoción y distribución de ideas, mercancías y términos para crear intercambios que satisfagan objetivos individuales y organizacionales. La importancia de este departamento es trascendental ya que a través de ella se cumplen algunos de los propósitos institucionales de la empresa. Su finalidad es la de reunir los factores y hechos que influyen en el mercado, para crear lo que el consumidor quiere, desea y necesita, distribuyéndolo en forma tal, que esté a su disposición en el momento oportuno , en el lugar preciso y al precio más adecuado.

Funciones Principales: 1. Investigación de mercados: Implica conocer quiénes son o pueden ser los

consumidores o clientes potenciales; e identificar sus características. Cuanto más se conozca del mercado mayor serán las posibilidades de éxito.

2. Decisiones sobre el producto y precio: Este aspecto se refiere al diseño del producto que satisfará las necesidades del grupo para el que fue creado. Es muy importante darle al producto un nombre adecuado y un envase que, además de protegerlo, lo diferencie de los demás. Es necesario asignarle un precio que sea justo para las necesidades tanto de la empresa como del mercado.

3. Distribución: Es necesario establecer las bases para que el producto pueda llegar del fabricante al consumidor; estos intercambios se pueden dar ya sea a través de mayoristas, minoristas, comisionistas o empresas que venden al detalle.

4. Promoción: Es dar a conocer el producto al consumidor. Se debe persuadir a los clientes a que adquieran productos que satisfagan sus necesidades. No sólo se promocionan los productos a través de los medios masivos de comunicación, también por medio de folletos, regalos, muestras, etc. Es necesario combinar estrategias de promoción para lograr los objetivos.

5. Venta: Es toda actividad que genera en los clientes el último impulso hacia el intercambio. En esta fase se hace efectivo el esfuerzo de las actividades anteriores.

6. Postventa: Es la actividad que asegura la satisfacción de necesidades a

través del producto. Lo importante no es vender una vez, sino permanecer en el mercado, en este punto se analiza nuevamente el mercado con fines de retroalimentación.

22..66..

Page 41: Administracion 2

41

Áreas Funcionales de la Empresa

Ninguna de estas funciones es, por sí sola la mercadotecnia. Solo cuando todas se interrelacionan se llega a lo que realmente es la mercadotecnia. Estas funciones proporcionan en conjunto el método necesario para realizar una adecuada mezcla de mercadotecnia, proporcionándonos los pasos a seguir para su buen desarrollo.

En equipo de cuatro personas y con la ayuda de tu maestro, explica cómo está conformada la mezcla de mercadotecnia basándote en el recuadro que aparece arriba. Entrega tu reporte al profesor.

EJERCICIO 4

TAREA 2

Página 47.

Page 42: Administracion 2

Administración II

42

DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE SSIISSTTEEMMAASS..

Concepto e importancia.

Como ya lo comentamos en el inicio de esta unidad 2 todas las empresas u organizaciones, también llamadas instituciones están compuestas por áreas o departamentos, los cuales permiten conformar una estructura organizacional basada en centros especializados de actividades y una distribución mejor definida de responsabilidades, dentro de éstos departamentos está el Departamento de Sistemas el cual es de vital importancia dentro de la compañía ya que es el encargado de proveer a ésta, de información, lo cual en nuestros días es indispensable para la sobrevivencia de las empresas.

Pero, ¿Qué es un Departamento de Sistemas? Es la parte o área de una institución que se encarga de proveer de información así como de las herramientas necesarias para manipularla. Es el departamento que, auxiliado con el equipo de cómputo, es capaz de convertir simples datos en información, es el encargado, de satisfacer las necesidades y preparación computacional a todos los miembros de una

empresa, y es el responsable de ofrecer soluciones informáticas y el equipo necesario para su implementación.

Se le llama Departamento de Sistemas porque es precisamente a través de Sistemas de Información, que se ofrecen la mayoría de las soluciones, sin embargo es llamado también Departamento de Informática por ser precisamente

el proveedor de información.

El trabajo medular de un Departamento de Informática se hace, como lo mencionamos anteriormente, a través de un Sistema de Información. El conocimiento de sistemas de información abarca tanto perspectivas técnicas como conductuales, destacando la conciencia de las dimensiones de administración, organización y tecnológicas de los mismos. Los sistemas de información definen cinco retos claves para los administradores de hoy día: el reto del negocio estratégico, el reto de la globalización, el reto de la arquitectura de la información, el reto de la inversión en sistemas de información y el reto de la responsabilidad y control.

22..77..

Page 43: Administracion 2

43

Áreas Funcionales de la Empresa

¡Ojo! Recuerda que debes resolver la autoevaluación y

los ejercicios de reforzamiento; esto te ayudará a

enriquecer los temas vistos en clase.

Funciones del Departamento del Sistemas:

a) Proporcionar soluciones reales en los distintos tipos de sistemas de información en las instituciones actuales. Estos sistemas sirven para diversos fines al dar apoyo a los diferentes niveles y funciones de la institución.

b) Se utilizan los Sistemas de Información en los negocios para

obtener una ventaja competitiva. Los sistemas estratégicos de información han transformado los productos y servicios de las instituciones, las estrategias de mercadotecnia, las relaciones con los clientes y los proveedores y las operaciones internas. Para emplear estratégicamente los sistemas de información, las instituciones tienen que sufrir cambios técnicos y sociales.

Para finalizar y concluir con este tema diremos que un sistema de información puede definirse técnicamente como un conjunto de componentes interrelacionados que permiten capturar, procesar, almacenar y distribuir la información para apoyar la toma de decisiones y el control en una institución. Además, para apoyar a la toma de las decisiones, la coordinación y el control, los sistemas de información pueden también ayudar a los administradores y al personal a analizar problemas, visualizar cuestiones complejas y crear nuevos productos.

Los sistemas de información quedan delineados de acuerdo con la estructura organizacional, la cultura de los procesos políticos y la administración, ya que la tecnología de la información puede influir también a las instituciones, así pues cada empresa decidirá el sistema que seleccionará el cual, como ya se dijo anteriormente, dependerá de las necesidades, metas y políticas empresariales de cada organización.

Como pudiste darte cuenta, son varios los departamentos que constituyen una empresa, aquí solo te expusimos algunos de ellos y quisimos hacerte hincapié en la importancia de todos éstos, en donde no es uno el más importante ya que todos tienen una función específica que cumplir dentro de la empresa, sin la cual ésta no funcionaría adecuadamente.

TAREA 3

Página 49.

Page 44: Administracion 2

Administración II

44

Page 45: Administracion 2

45

Áreas Funcionales de la Empresa

INSTRUCCIONES: Investiga los siguientes temas propios del Departamento de Recursos Humanos y exponlos en equipo en el salón. Entrega un reporte a tu profesor: 1) Reclutamiento. 2) Selección. 3) Inducción. 4) Capacitación y adiestramiento. 5) Análisis y evaluación de puestos. 6) Auditoría de recursos humanos. ______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Nombre ____________________________________________________________

Núm. de lista ____________ Grupo __________________ Turno ___________

Núm. de Expediente _____________________ Fecha _____________________

TAREA 1

Page 46: Administracion 2

Administración II

46

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Revisión: _____________________________________________________ Observaciones:________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

Page 47: Administracion 2

47

Áreas Funcionales de la Empresa

INSTRUCCIONES: Investigación (trabajo en equipo de 5 a 8 integrantes). De manera que el alumno comprenda mejor el estudio de la empresa y sus principales áreas de actividad deberá visitar una organización, en la que tendrá que realizar el siguiente estudio: a) Nombre de la empresa. b) Historia de la empresa. c) Misión. d) Giro. e) Clasificación. f) Tamaño. g) Objetivos organizacionales. h) Recursos con los que cuenta. i) Organigrama general. j) Descripción de puestos. k) Objetivos por departamento. l) Principales procesos que utilizan. m) Conclusión del equipo. Una vez concluida la investigación exponer la información obtenida y entregar un trabajo por equipo de los resultados al profesor para su revisión.

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Nombre ____________________________________________________________

Núm. de lista ____________ Grupo __________________ Turno ___________

Núm. de Expediente _____________________ Fecha _____________________

TAREA 2

Page 48: Administracion 2

Administración II

48

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Revisión: _____________________________________________________ Observaciones:________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

Page 49: Administracion 2

49

Áreas Funcionales de la Empresa

INSTRUCCIONES: De acuerdo con el contenido de esta unidad, realiza en equipo un proyecto para la apertura de su propia microempresa ficticia, la cual contendrá todos los departamentos que ya conocen. Así mismo, asignar a cada miembro del equipo la Gerencia de cada una de las área funcionales. Antes de iniciarla deberán investigar y resolver los siguientes puntos:

Giro de la Empresa. Razón Social de la misma. Elaboración del Acta Constitutiva. Productos a fabricar o servicios a prestar. Identificación del mercado al que se dirige el producto o servicio.

Una vez hecho lo anterior, exponer el proyecto en clase, elaborar un reporte escrito y entregarlo al profesor para su revisión. ______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Nombre ____________________________________________________________

Núm. de lista ____________ Grupo __________________ Turno ___________

Núm. de Expediente _____________________ Fecha _____________________

TAREA 3

Page 50: Administracion 2

Administración II

50

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Revisión: _____________________________________________________ Observaciones:________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

Page 51: Administracion 2

51

Áreas Funcionales de la Empresa

INSTRUCCIONES: Lee cuidadosamente y responde los siguientes cuestionamientos, rellenando el círculo de la opción que consideres correcta. 1. Son de mucha importancia ya que por medio de éstas se alcanzan los objetivos y metas de la empresa,

trabajan de una manera sincronizada y homogénea a fin de beneficiar a la organización, cada una tiene una importancia primordial.

Departamento de Finanzas. Área de Personal. Áreas Funcionales. Actividades Organizacionales.

2. El objetivo de este departamento es conseguir y conservar un grupo humano de trabajo cuyas

características vayan de acuerdo con los objetivos de la empresa, a través de programas adecuados de reclutamiento, selección, capacitación y desarrollo.

Sistemas. Mercadotecnia. Producción. Personal.

3. Departamento dentro del cual se encuentran laborando el tesorero y el contralor.

Finanzas. Personal. Materiales. Sistemas.

4. Persona encargada de realizar las actividades contables relativas a impuestos, presupuestos, auditoría

interna, procesamiento de datos y estadísticas, contabilidad financiera y de costos, etc.

Gerente General. Tesorero. Gerente de Personal. Contralor.

5. Esta función que forma parte del departamento de producción comprende el diseño del producto que

se desea comercializar, tomando en cuenta todas las especificaciones requeridas por los clientes.

Ingeniería del Producto. Ingeniería de la Planta. Control de Calidad. Ingeniería Industrial.

Nombre _________________________________________________________

Núm. de lista ____________ Grupo ________________ Turno __________

Núm. de Expediente ___________________ Fecha ____________________

AUTOEVALUACIÓN

Page 52: Administracion 2

Administración II

52

6. Es dar a conocer el producto al consumidor. Se persuade a los clientes a que adquieran productos que satisfagan sus necesidades a través de los medios masivos de comunicación, también por medio de folletos, regalos, muestras, etc.

Distribución. Investigación de Mercado. Promoción. Postventa.

7. Es el departamento que es capaz de convertir simples datos en información, es el encargado, de

satisfacer las necesidades y preparación computacional a todos los miembros de una empresa, y es el responsable de ofrecer soluciones informáticas y el equipo necesario para su implementación. Finanzas. Personal. Materiales. Sistemas.

8. Son aquellos materiales que pueden identificarse con la producción de un artículo terminado, que

pueden asociarse fácilmente al producto y que representan un costo importante del producto terminado.

Dinero. Directos. Producto. Indirectos.

Si todas tus respuestas fueron correctas: excelente, por lo que te invitamos a continuar con esa dedicación.

Si tienes de 8 a 9 aciertos, tu aprendizaje es bueno, pero es

necesario que repases los temas.

Si contestaste correctamente 7 ó menos reactivos, tu aprendizaje es insuficiente, por lo que te recomendamos solicitar asesoría a tu profesor.

Consulta las claves de

respuestas en la página 97.

ESCALA DE MEDICIÓN DEL APRENDIZAJE

Page 53: Administracion 2

53

Áreas Funcionales de la Empresa

INSTRUCCIONES: Contesta de manera individual y con tus palabras las siguientes preguntas y entrégale el reporte a tu maestro para su revisión. 1. ¿Explica por qué son indispensables las áreas funcionales de la empresa? 2. ¿Por qué es importante el Recurso Humano que conforma una empresa? 3. ¿Cuál es el propósito de la mercadotecnia? 4. ¿Qué es el control de calidad? 5. ¿Qué son las finanzas? 6. ¿Cuál es la diferencia entre tesorería y contraloría? 7. ¿Qué son los recursos humanos? 8. ¿Qué es la capacitación? 9. ¿Qué es necesario hacer para poder realizar una justa asignación de sueldos y salarios? 10. Las organizaciones ofrecen a sus trabajadores una serie de prestaciones distintas a las marcadas por la Ley Federal del trabajo, tales como:

EJERCICIO DE REFORZAMIENTO

Nombre _________________________________________________________

Núm. de lista ____________ Grupo ________________ Turno __________

Núm. de Expediente ___________________ Fecha ____________________

Page 54: Administracion 2

Administración II

54

Page 55: Administracion 2

UUnniiddaadd 33 EEll eessppíírriittuu

eemmpprreessaarriiaall yy eemmpprreennddeeddoorr..

Objetivos: El alumno: Conocerá la importancia del espíritu emprendedor para el desarrollo social.

Temario:

Definición y característica. Importancia social del espíritu

empresarial. Enfoque integral del empresario. Fases del proceso emprendedor.

Organizador anticipado:

El deseo de ser empresario es el punto de partida del proceso para convertirse en emprendedor. Este deseo es consecuencia de

diversos estímulos personales, sociales y culturales. Todo emprendedor tiene unos motivos y unas razones para iniciarse en un

nuevo proyecto, este puede ser de carácter social, económico, político, artístico, cultural o de cualquier otra índole, pero se parte de una motivación o de una necesidad o dificultad que se tenga en el

ámbito personal, familiar o social. ¿Haz imaginado la posibilidad de ser dueño de tu propia empresa?

En esta unidad conocerás todo lo que implica ser emprendedor. El desarrollo del tema resalta los elementos constitutivos de una vida

emprendedora y las responsabilidades que esa vida conlleva. Se traen algunos ejemplos de emprendedores mundialmente

reconocidos y se plantea la relación social que el emprendedor debe tener con la comunidad y los atributos que éste debe poseer.

“Si lo puedes soñar, lo puedes hacer.” Walt Disney.

Page 56: Administracion 2

Administración II

56

Mapa Conceptual de Unidad

ESPÍRITU EMPRESARIAL Y EMPRENDEDOR

DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS

IMPORTANCIA SOCIAL DEL ESPÍRITU

ENFOQUE INTEGRAL DEL EMPRENDEDOR

FASES DEL PROCESO EMPRENDEDOR

FASES 0 Motivación.

FASE 1 Formación.

FASE 2 Desarrollo del proyecto.

FASE 3 Constitución y lanzamiento.

FASE 4 Desarrollo.

Page 57: Administracion 2

57

El espíritu empresarial y emprendedor

Evaluación Diagnóstica:

Mucho se dice de la importancia de la apertura de empresas para el desarrollo de un país.

¿Conoces los pasos para ser empresario?

¿Qué beneficios puede tener el abrir tu propia empresa?

¿Qué significa ser emprendedor?

DDEEFFIINNIICCIIÓÓNN YY CCAARRAACCTTEERRÍÍSSTTIICCAASS..

El espíritu emprendedor y la creación de empresa son dos temas que van de la mano, ya que al referirse a uno de los dos, conlleva a retomar el otro.

En estos planteamientos académicos, el propósito es mostrar la importancia que en este tercer milenio ha cobrado el tema del espíritu emprendedor y la creación de empresa, así como la necesidad de inculcarlo e impulsarlo en lo creativo para que desarrollen su potencial emprendedor y presenten nuevas alternativas de soluciones y nuevas propuestas a la sociedad para el mejoramiento de la calidad de vida. Para fines de estudio, a continuación se te presentan la definición de emprendedor y empresario.

Emprendedor: Es aquel que identifica una oportunidad en el mercado y está dispuesto a crear una empresa con el fin de aprovecharla y ganar dinero.

Empresario: Es quien organiza, gestiona y asume el riesgo que implica la puesta en marcha de un proyecto productivo y que combina o administra efectivamente los talentos humanos y los recursos físicos, productivos, tecnológicos y financieros de una organización empresarial con el fin de sacarla adelante.

La definición de espíritu emprendedor, es lo que en inglés se llamaría Entrepreneurship.

El Entrepreneurship, se puede entender como el desarrollo de proyectos innovadores o de oportunidad para obtener un beneficio. La capacidad de comprar a precios ciertos, o para comprar a precios desconocidos, se puede considerar además: como la capacidad de desarrollar una idea nueva o modificar una existente para traducirla en una actividad social rentable y productiva, pero no todas las personas emprendedoras buscan el beneficio económico; existen personas que buscan objetivos sociales o políticos.

Ser emprendedor, es además, una forma de pensar, razonar y actuar centrada en las oportunidades, planteadas con visión global y llevada a acabo mediante un liderazgo equilibrado y la gestión de un riesgo calculado. El resultado del espíritu emprendedor es una creación de valor de la que se beneficia la empresa, la economía, la sociedad y el mismo creativo o emprendedor.

33..11..

Page 58: Administracion 2

Administración II

58

Bill Gates.

El principal reto del empresario durante el presente siglo, es su expansión mundial: extender la revolución silenciosa iniciada en Estados Unidos hace treinta años hasta los confines más remotos de la tierra. Lograr que las generaciones jóvenes y futuras asimilen el código genético emprendedor. Es decir, proporcionarles desde el currículo las bases y conocimientos que les permita visualizar las nuevas oportunidades y las nuevas tendencias mundiales en los diferentes campos y sectores del desarrollo empresarial.

Definir el espíritu emprendedor no es cuestión sencilla, debido a que existen muchas características que tienen unas personas y otras no, pero que de cualquier forma los hacen exitosos; en la actualidad el espíritu emprendedor es sinónimo de creatividad, innovación, cambio, fundación de una organización empresarial, o toma de riesgos. La dificultad aumenta cuando se encuentran emprendedores que no han fundado empresas o que no han sido innovadores y simplemente han copiado una idea existente o que en lugar de asumir riesgos, buscan que otros los corran etc. Definitivamente, el éxito no es una cuestión sencilla de alcanzar.

En el sentido más amplio de la palabra, los emprendedores crean valor al compartir la responsabilidad de desarrollar prácticas nuevas o ignoradas que podrían resolver alguna tensión o sanar alguna discordia actual en su comunidad o sociedad. Por lo tanto, uno no necesita dejar la empresa u organización en la que trabaja para convertirse en emprendedor. Un caso simple de un empleado emprendedor, sería alguien que descubre las subastas en Internet, se declara responsable de traer beneficios a la compañía a través de dichas subastas y reúne a un pequeño grupo de miembros de su equipo para hacer realidad ese proyecto que genere ganancias para la empresa donde todos laboran. A medida que más y más gente en una empresa organice sus actividades alrededor de verificar con un emprendedor interno las oportunidades que proporciona el mercado, él o ella desarrolla poder, el cual puede incrementarse haciendo nuevas ofertas dentro de su organización.

Por lo tanto, se puede afirmar, que el emprendedor es una persona que percibe la oportunidad que ofrece el mercado y ha tenido la motivación, el impulso y la habilidad de movilizar recursos con el fin de apropiarse de dicha oportunidad. Debe tener confianza en sus ideas, debe tener una base de datos importante, debe tener una capacidad de convocatoria y de convicción mayor que el promedio de la gente, debe saber vender las ideas y debe sobre todo, tener la capacidad de ofrecer resultados.

El emprendedor es un líder, debido a que ve oportunidades donde otros no ven nada, o sólo ven dificultades.

Existe consenso cuando se afirma que una persona emprendedora es líder. A este propósito, el refranero popular reza que "el optimista ve una oportunidad en cada dificultad y el pesimista ve una dificultad en cada oportunidad". Estos pensamientos nos llevan a reflexionar sobre las oportunidades que dejamos pasar a diario, por no tener la voluntad o el arrojo de sacarlas adelante o sencillamente porque no las vemos por muchas de nuestras limitaciones o miopías sobre la creatividad y la ausencia de un espíritu emprendedor.

Los elementos constitutivos de una vida emprendedora, incluyen muchas de las virtudes básicas de las carreras. El emprendedor asume un compromiso que lo conduce a desarrollar una práctica ignorada que resolverá una discordia en pequeña o en gran escala. El emprendedor logra reconocimiento al declararse responsable de resolver el problema y reunir gente que tenga un interés similar. El emprendedor valora mucho la lealtad de su núcleo y actúa para preservarla. Los emprendedores apoyan a otros que se embarcan en empresas similares, de

Carlos Slim.

Page 59: Administracion 2

59

El espíritu empresarial y emprendedor

lo que se evidencia la forma en la que los emprendedores exitosos se han con vertido en inversionistas de capital de riesgo. Al apoyar otros afanes emprendedores, activamente están construyendo nuevas formas de comunidad. En síntesis, al declararse responsables por una determinada resolución de discordia comunitaria, se convierten en autores de una historia de vida continua. Esta continuidad es su responsabilidad puesto que involucra la resolución exitosa de la discordia y la lealtad continua al grupo que se ha reunido. Igual que el profesional o el administrador que agrega valor a sus capacidades al ofrecerlas a las asociaciones cívicas, el emprendedor acumula poder para su negocio diseñándolo de modo que atienda a intereses muy generales.

De acuerdo con lo planteado anteriormente debo decir, que siempre el riesgo será directamente proporcional a la ganancia en cualquier actividad humana, por lo tanto, quien asume más riesgo, aunque con menos probabilidad de éxito, tendrá la oportunidad de recibir una mayor recompensa en el largo plazo, además de la satisfacción de no quedarse y mirar como otras personas si obtienen metas que para otros parecerían inalcanzables. Este debe ser el quehacer permanente de un emprendedor. A propósito de los riesgos que afronta permanentemente el emprendedor, considero importante traer el siguiente pensamiento:

”La confianza en sí mismo, es el primer peldaño del éxito” Emerson.

Creer en sus propias capacidades, conocimientos y habilidades, valorarlas, y ser coherente con ellas en todo momento, es otro de los aspectos que debe estar muy claro y presente en un emprendedor. Este aspecto proporciona confianza en sí mismo y en lo que el emprendedor expone como idea de negocio.

Trabajar por un sueño puede parecer una cuestión ideal, ser independiente o su propio jefe, una bendición, sin embargo, son muy pocas las personas que deciden lanzarse a aventurar con sus ideales, sus proyectos, sus sueños, sus visiones o sus propios negocios; es evidente que el camino es difícil, pero, ¿Por qué no arriesgarnos?.

La literatura sobre emprendedores presenta casos de personas que desde abajo, han logrado construir y alcanzar grandes hazañas. ¿Qué hizo a estas personas y qué características se encuentran en los verdaderos emprendedores?. Para ilustración se presentan algunos ejemplos ampliamente conocidos:

*El padre de Henry Ford siempre se mostró escéptico ante las ambiciones de su hijo y su sueño de construir una fábrica de automóviles. El propio Ford recordaría las palabras de su padre: “Nunca alcanzarás el éxito con eso. Nunca se venderán”.

La enorme afición de Henry Ford por la mecánica y su obsesión por construir un “carro sin caballos”, le llevaron a ser apodado entre sus vecinos como “El Loco Henry”. Cuando Ford paseaba al volante de su primer prototipo automovilístico (en 1896), la multitud lo rodeaba entre gritos y risas. “Sí, loco”, decía él tocándose la sien con el dedo- “loco como una cabra”. Poco después se convertiría en uno de los hombres más ricos del mundo.

*Apple Computer, uno de los grandes gigantes de la informática, fue fundada en 1975 en un garaje de Cupertino (California) con algo menos de 200.000 pesetas por Wozniak y Jobs.

Page 60: Administracion 2

Administración II

60

*Walt Disney, fundador de Disney Company, se encontraba tan falto de medios en sus comienzos que en sus primeras películas doblaba con su propia voz en falsete al ratón Mickey.

Características del emprendedor: De acuerdo con Jhon Kao (1989), el emprendedor es una persona con características muy particulares, entre ellas:

- Compromiso total, determinación y perseverancia.

- Capacidad para alcanzar metas.

- Orientación a las metas y oportunidades.

- Iniciativa y responsabilidad.

- Persistencia en la solución de problemas.

- Realismo.

- Autoconfianza.

- Altos niveles de energía.

- Busca de retroalimentación.

- Control interno alto.

- Toma de riesgo calculados.

- Baja necesidad de estatus y poder.

- Integridad y confiabilidad.

- Tolerancia al cambio.

El emprendedor debe aprender a dominar habilidades que le serán de gran utilidad, tanto en su trabajo, como en la vida privada, entre las que se pueden mencionar: Cómo planificar, tomar decisiones, ser creativo, adoptar una actitud positiva, ser sociable, negociar, motivar y muchas otras.

Una persona que ha decidido iniciar un proyecto emprendedor, debe ser consciente que debe tener por lo menos, las características mencionadas antes, puesto que desarrollar una idea y llevarla a feliz término, requiere de estos y muchos aspectos más. Las experiencias en estos aspectos no son del todo alentadoras, es evidente que en la mayoría de las ocasiones se presenta más el fracaso que el éxito, situación que se da especialmente en el nuevo mundo de los emprendimientos por Internet, basta observar los cambios permanentes que se visualizan a diario en la Web, sin embargo, si es una persona decidida, debe tomar este camino, puesto que aunque se corren riesgos, los posibles premios a la labor, serán mucho más altos a los que obtendría desempeñándose como un empleado o en un cargo medio de una empresa.

En equipo de 5 personas discutan las características del emprendedor y definan cada una.

Bill Gates.

EJERCICIO 1

TAREA 1

Página 69.

Page 61: Administracion 2

61

El espíritu empresarial y emprendedor

IIMMPPOORRTTAANNCCIIAA SSOOCCIIAALL DDEELL EESSPPÍÍRRIITTUU EEMMPPRREESSAARRIIAALL..

El emprendedor debe tener una buena relación social con la comunidad. Los talentos y la inspiración del día a día, la nueva vida emprendedora, en vez de conducirse por la suerte, se rige por aportar valor a la comunidad en la que el emprendedor vive. Para los emprendedores, una vida con significado involucra mucho más que la expresión de las capacidades personales. Comprende renovar la vida de la comunidad a través de algún producto o servicio nuevo, de un logro político como una ley o una institución, de un evento cultural o de un nuevo tipo de servicio social. Aunque otros han tratado de equiparar al espíritu emprendedor con el arbitraje explotador, su creatividad en la producción de nuevas instituciones acude a las mismas energías y prácticas creativas que las de los activistas políticos y los trabajadores culturales. La diferencia entre los emprendedores, los activistas políticos y los trabajadores culturales reside en las diferentes intuiciones que ellos tienen de las anomalías sociales que son la fuente de sus innovaciones. En las anomalías sociales, los emprendedores ven oportunidades para nuevos productos y servicios; los activistas políticos ven que alguna práctica está siendo desanimada de forma anómala e injusta; y los trabajadores culturales ven una carencia anómala de entendimiento y apreciación de la forma en que la gente vive.

Para llamar la atención hacia la capacidad innovadora de estas formas de actuar, se puede afirmar, que el espíritu emprendedor puede practicarse en muchos dominios de la vida. Lo que los emprendedores, los activistas políticos y los trabajadores de la cultura tienen todos en común es la iniciación de un cambio significativo en un contexto de responsabilidades compartidas y una historia común.

¿Qué es un emprendedor social?

Los emprendedores sociales poseen dos atributos sobresalientes: Una idea innovadora que produzca un cambio social significativo y una visión emprendedora a la hora de realizar sus proyectos.

Estas personas poseen la visión, la creatividad y la determinación tradicionalmente asociada a los emprendedores de negocios.

Los emprendedores sociales están comprometidos a generar un cambio social sistemático en lugar de estar motivados por el espíritu de lucro.

Hay emprendedores sociales, emprendedores cívicos y emprendedores comerciales.

¿Qué tienen en común los emprendedores de negocios, los emprendedores sociales y los emprendedores cívicos?

Pasión. Visión. Determinación. Creatividad. Poder de liderazgo. Capacidad para asumir riesgos.

Los emprendedores se ven a sí mismos como quien vive en la historia de comunidades particulares y quienes se involucran activamente en compromisos sociales. Sin duda, vivir en este tipo de comunidades históricas es parte del ser

33..22..

Page 62: Administracion 2

Administración II

62

humano, pero lo que importa es la experiencia que se tiene de ese aspecto y cómo lo perfecciona. Es precisamente del cultivo de los compromisos hacia sus comunidades de clientes, vecinos, empleados y demás, de dónde los emprendedores derivan su éxito.

La realización de sí mismos también tiene un sitio distinto para los emprendedores. El trabajador o ciudadano emprendedor no explora sus propios talentos e inspiraciones tanto como su sensibilidad a las discordias, tensiones y conflictos de valor que comparten muchas personas de su comunidad. El emprendedor explora formas de vivir que conducen de algún modo a resolver la discordia y reúne a un grupo de gente para lograr que la decisión tenga una total eficacia pública.

Los emprendedores no simplemente reinterpretan y desarrollan el conocimiento local, como lo hace quien tiene una carrera. El emprendedor experimenta con el conocimiento local para cambiarlo. Como experimentadores, ni responden a las verdades de los profesionales anteriores ni siguen rutinas establecidas. Son sensibles a cómo las situaciones diarias difieren de las del día anterior. Permanentemente buscan nuevas formas de resolver discordias constantes.

EENNFFOOQQUUEE IINNTTEEGGRRAALL DDEELL EEMMPPRREESSAARRIIOO..

El emprendedor que quiere llevar a la práctica un proyecto de negocio debe estar por lo general comprometido y relacionado con la actividad que va a desarrollar, pues no lo debe guiar solamente, la idea de ganar dinero. Por otro lado, hay estímulos que movilizan a las personas para ser empresarios, como por ejemplo:

La independencia y libertad para tomar decisiones. Asumir riesgos. Buscar reconocimiento y prestigio en la comunidad donde vive. Desarrollar una vocación en forma independiente. Llevar a la práctica un proyecto de vida individual o familiar.

Tener la empresa propia es una experiencia que puede brindarle dinero, satisfacción personal, independencia, desarrollo profesional, status, etc.

Pero también existen riesgos que pueden llevarlo a la quiebra y al descrédito. La mayoría piensa que vale la pena enfrentar el desafío de ser empresario, porque están inconformes con su situación actual y buscan desarrollar un negocio propio. Las siguientes son algunas de las razones por las cuales los innovadores buscan el cambio:

Están sin empleo y quieren intentar una mejora mediante un trabajo por cuenta propia.

Han trabajado muchos años en relación de dependencia y no toleran más el trato de los encargados o gerentes.

Este es el momento de tener su propia empresa, porque se les presentó un negocio interesante.

Son profesionales con una gran experiencia en empresas importantes y quieren realizar en forma independiente su propio negocio.

33..33..

Page 63: Administracion 2

63

El espíritu empresarial y emprendedor

No se les presentan oportunidades interesantes de trabajo. Quieren emprender un negocio a través de Internet.

Los esposos están sin trabajo y hace tiempo querían realizar una idea de negocio. Esta es la oportunidad para colaborar con los ingresos familiares y desarrollar nuestro propio emprendimiento.

Están en relación de dependencia y les queda tiempo para armar un negocio paralelo.

Quieren probar suerte con un negocio propio para ganar más dinero que en relación de dependencia.

Con el fin de reafirmar todo lo antes expuesto se te presenta una reflexión sobre el empresario y la actitud emprendedora:

Ser empresario: “Significa tomar acciones humanas creativas para construir algo de valor a partir de prácticamente nada. Es la búsqueda permanente de la oportunidad, independientemente de los recursos disponibles o de la carencia de estos. Requiere una visión y la pasión junto con el compromiso para guiar a otros en la persecución de dicha visión. También requiere la disposición de tomar riesgos calculados”.

Disponer de un conocimiento claro, honesto y preciso de las posibilidades y de las dificultades que conlleva desarrollar un proyecto creativo, así como las cualidades que debe tener un emprendedor, ayudan a determinar el inicio de esa idea creativa que se ha venido trabajando y analizando para convertirse en un empresario emprendedor y triunfador.

Enfoques del empresario

Los modelos empresariales y las estrategias están cambiando; por lo tanto, vale la pena revisar los nuevos enfoques del empresario comparándolos con los anteriores:

I No pierdas el piso

1) Enfoque viejo: Una gran idea.

Enfoque nuevo: Una visión clara.

Powel señala que las grandes ideas no son criticables, excepto que no sobreviven solas. Exigen una visión clara. ¿Cuál es la diferencia? La visión clara es ejecutable, mientras que es más difícil llevar las grandes ideas a la práctica.

II Sé más humano, menos tecnológico

2) Enfoque viejo: Orientado hacia la tecnología.

Enfoque nuevo: Orientado hacia la clientela.

Powel advierte que no se trata de lo que la tecnología permita hacer sino de lo que los clientes estén dispuestos a pagar. ¿Resulta obvio? Tal vez no lo sea. Los empresarios suelen elegir aquellos terrenos en los que tienen conocimientos técnicos, lo cual a menudo los lleva a concentrarse en las características del producto más que en las necesidades del cliente. Aunque parezca que piensan en las exigencias de la clientela, tal vez no concentran todos sus esfuerzos en las necesidades reales.

TAREA 2

Página 71.

Page 64: Administracion 2

Administración II

64

III Busca lo funcional, no lo trivial.

3) Enfoque viejo: Elevado financiamiento.

Enfoque nuevo: Pruebas de concepto baratas.

¿En verdad cuesta US$50 millones poner a prueba un concepto? Pregunta Powell, quien considera que la pregunta es tramposa, pues la respuesta es, sin duda, negativa o, al menos, debería ser. Y, pese a los excesos de los últimos años, cualquier empresario estaría de acuerdo con Powell, aunque tan sólo fuera por razones de financiamiento. A su vez ,Young destaca que la mayoría de los empresarios sus clientes no pueden darse el lujo de invertir fondos millonarios en poner conceptos a prueba.

IV Regresa a la escuela.

4) Enfoque viejo: Administración improvisada.

Enfoque nuevo: Administración profesional.

Es evidente que muchos maestros de administración recomiendan que los empresarios regresen a la universidad para aprender a dirigir sus negocios. Y, en este nuevo enfoque, quizá haya algo más que interés personal. Como advierte Powel con cierto tono de burla, Tal vez la nueva economía no haya rebasado los conocimientos administrativos del pasado. En realidad, el experto quiere subrayar que quizá ya no basta con tener intuición empresarial. Y no es el único en adoptar esta postura. Pese a que, en la actualidad, muchas escuelas de administración en algunos países concentran esfuerzos en implantar o enriquecer programas empresariales.

V Persigue al cliente, camina junto al inversor.

5) Enfoque viejo: Energía invertida en obtener financiamiento.

Enfoque nuevo: Energía invertida en conseguir clientes.

Powel afirma que son los clientes, no los inversionistas, quienes generan la riqueza; y Digman coincide en que el inversionista es el vehículo que posibilita, pero que el éxito depende, principalmente, de tener clientela.

VI Enfócate en el objetivo.

6) Enfoque viejo: Mercadotecnia de carnicería.

Enfoque nuevo: Mercadotecnia de cirugía creativa.

Todos los empresarios, incluso los jóvenes, consideran que el modelo de mercadotecnia son los comerciales que se presentan durante los grandes encuentros deportivos. En lo primero que piensan es en la publicidad de masas.

Digman confirma lo anterior al decir que la mercadotecnia de masas murió hace más de una generación y que las compañías con éxito son las que concentran sus esfuerzos en su público objetivo.

Page 65: Administracion 2

65

El espíritu empresarial y emprendedor

VII Vende productos, no acciones.

7) Enfoque viejo: Cotizar en la bolsa, su objetivo.

Enfoque nuevo: Mercado compartido, su meta

Si algo es claro en esta nueva era empresarial es que, para fortalecer los negocios, lo más importante es conseguir clientes y darles servicio; no vender acciones a inversionistas. Pero para la mayoría de los empresarios, cotizar en la bolsa es algo que sucede en otro lado. Incluso para quienes tienen esa opción, el principal objetivo no es cotizar en el mercado de valores. Kauffman considera que su empresa puede aspirar a este fin, pero la pregunta es para qué. Si se asocia con empresas mayores cuidadosamente elegidas, puede alcanzar igual crecimiento con menos problemas.

Expertos señalan que al cotizar en la bolsa, estás construyendo castillos de arena. El principal interés debe ser formar una gran empresa, con sólida infraestructura y magnífico personal. Lo demás llega solo.

FFAASSEESS DDEELL PPRROOCCEESSOO EEMMPPRREENNDDEEDDOORR..

El proceso para comenzar una nueva empresa se denomina proceso emprendedor y se divide en cuatro fases las cuales se te muestran a continuación: (gráfica 1) Fase 0. Fase de motivación. Convocar a potenciales emprendedores y despertar e identificar en ellos las características de comportamiento emprendedor. Fase 1. Fase de formación. Formar al Emprendedor en Áreas de Conocimiento esencial para el desarrollo posterior del proyecto empresarial. Fase 2. Fase de desarrollo del proyecto empresarial. Apoyado y acompañado por un Tutor, el Emprendedor desarrolla el proyecto empresarial, que implica: 1. Estudio Producto–Mercado. 2. Estudio Técnico–Productivo. 3. Estudio Económico–Financiero. 4. Elaboración de Prototipo para contrastar la viabilidad de la nueva actividad. El tutor es guía constante y co responsable del proyecto. Fase 3. Constitución y lanzamiento: start–up. Fase posterior a la Constitución: Primer año tras la constitución de la empresa. El Emprendedor mantiene el acompañamiento y la corresponsabilidad del Tutor.

33..44..

Page 66: Administracion 2

Administración II

66

Fase 4. Fase de desarrollo. La Empresa se ubica en una Incubadora de Empresas en condiciones de actividad ventajosas.

Realiza un cuadro sinóptico de las fases del proceso empresarial.

VII.1.1 Durante el proceso emprendedor se debe identificar, evaluar y desarrollar la

oportunidad en forma de un negocio. El proceso de divide en etapas que

aunque siguen un flujo secuencial, ninguna se puede realizar de manera aislada

ni se puede completar sin tomar en cuenta factores de la etapa siguiente. Dichas

etapas son las siguientes:

EJERCICIO 2

Page 67: Administracion 2

67

El espíritu empresarial y emprendedor

– Identificación y evaluación de la oportunidad:

Esta etapa consiste en identificar cómo suplir una necesidad y puede ocurrir de

muy diversas formas. Depende de la capacidad del emprendedor de estar alerta

ante las posibilidades o puede ser resultado de mecanismos sistematizados

para identificar las oportunidades. Muchos emprendedores no tienen

mecanismos formales para identificar una nueva oportunidad de negocios, sin

embargo hay muchos recursos que pueden resultar útiles. Por citar un ejemplo,

los contactos que haya desarrollado a lo largo de su carrera, gente

especializada en algún campo de conocimiento pueden ayudarle a hacer

innovaciones a productos existentes.

– Desarrollo de un plan de negocios:

Un plan de negocios describe la manera en la que se

dirigirá la nueva empresa. Ésta es la etapa en la que la

mayoría de los emprendedores fallan, pues muy pocas

veces han hecho uno antes y no están preparados

técnicamente para su desarrollo. Además de proporcionar

una guía para desarrollar la futura empresa, el plan de

negocios es importante para poder determinar los recursos

requeridos. Es esencial para el desarrollo de las siguientes

etapas.

– Determinación de los recursos requeridos:

Esta etapa nos ayuda primeramente para contabilizar los recursos con los que

contamos en el presente. En seguida, nos ayuda a categorizar los recursos por

orden de importancia, distinguiendo aquellos que son críticos para el

funcionamiento del negocio de aquellos que son sólo útiles así como medir los

riesgos que se presentan cuando los recursos son insuficientes o inadecuados.

– Administración de la empresa resultante:

Una vez que todos los recursos necesarios están disponibles, el emprendedor

debe emplearlos sabiamente en la implementación del plan de negocios.

Algunos emprendedores se encuentran en problemas cuando su negocio

comienza a crecer y no tienen la capacidad para mantener el control requerido.

Es en este punto cuando el proceso emprendedor se convierte en un proceso de

toma de decisiones.

Page 68: Administracion 2

Administración II

68

¡Ojo! Recuerda que

debes resolver la

autoevaluación y los

ejercicios de

reforzamiento; esto te

ayudará a enriquecer

los temas vistos en

clase.

Investiga los 10 pasos para crear tu propia empresa y elabora un reporte.

EJERCICIO 3

TAREA 3

Página 73.

Page 69: Administracion 2

69

El espíritu empresarial y emprendedor

INSTRUCCIONES: En equipo de tres personas diríjanse a cinco pequeñas empresas de su localidad, y realicen las siguientes preguntas al dueño; comparen las respuestas y elaboren un reporte para entregar a su profesor. 1. ¿Cuál es el giro de su negocio? 2. ¿Cómo surgió la idea de abrir empezar? 3. ¿A qué dificultades y retos se han tenido que enfrentar? 4. ¿Qué satisfacciones y ventajas ve en tener su propia empresa? 5. ¿Qué consejos daría a futuras generaciones de empresarios? ______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Nombre ____________________________________________________________

Núm. de lista ____________ Grupo __________________ Turno ___________

Núm. de Expediente _____________________ Fecha _____________________

TAREA 1

Page 70: Administracion 2

Administración II

70

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Revisión: _____________________________________________________ Observaciones:________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

Page 71: Administracion 2

71

El espíritu empresarial y emprendedor

INSTRUCCIONES: Contesta las siguientes preguntas del cuestionario para evaluar tu espíritu emprendedor y comprobar si te encuentra listo para iniciar un proyecto nuevo y creativo. Se te recomienda respondas las preguntas en una forma muy honesta contigo mismo. Autoevalúate y elabora un reporte para entregarlo a tu profesor. ¿Estás seguro de ti mismo? Uno debe creer en lo que hace. ¿Eres organizado? El tiempo siempre será una limitante para hacer lo que se proyecta. El ser disperso le traerá muchos inconvenientes. Sin embargo, el tiempo es igual para todos. ¿Eres una persona enérgica y persistente? La energía y la persistencia son fundamentales para el logro de un objetivo emprendedor. ¿Mantienes una alta capacidad de resistencia en el trabajo? Para emprender un proyecto innovar se debe disponer del tiempo requerido para conseguir el propósito. ¿Eres un líder? Un emprendedor debe ser un gerente competente para poder llevar el negocio al éxito, por lo tanto, debe orientar su energía y debe estar preparado para centrarse en los objetivos. El líder, tiene seguidores de sus paradigmas o postulados. Si no tiene seguidores, no es un líder. ¿Eres competitivo? ¿Te esfuerzas en ser el primero o el mejor? Tú eres tu mejor juez. ¿Gozas de buena salud? Al ser empresario vendrán largas horas de trabajo, muchos retos y problemas, para lo cuál se debe estar preparado y responder en forma oportuna y precisa. ¿Tu familia te apoya en tus proyectos? Un rompimiento o una separación serían catastróficos para el desarrollo de las ideas emprendedoras. No se debe desarrollar proyectos creativos a solas. ¿Asumes riesgos con facilidad? Todo negocio tiene riesgos y deben estar previstos. ¿Estás dispuesto a realizar sacrificios a corto o mediano plazo para obtener éxito a largo plazo? Este aspecto tiene que ver con el sacrificio que se debe hacer para poder desarrollar un proyecto en el tiempo previsto.

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Nombre ____________________________________________________________

Núm. de lista ____________ Grupo __________________ Turno ___________

Núm. de Expediente _____________________ Fecha _____________________

TAREA 2

Page 72: Administracion 2

Administración II

72

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Revisión: _____________________________________________________ Observaciones:________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

Page 73: Administracion 2

73

El espíritu empresarial y emprendedor

INSTRUCCIONES: Con la información obtenida en el ejercicio 3, siguiendo cada uno de los 10 pasos para crear tu propia empresa en equipo de 5 formen una empresa ficticia. Elaboren un reporte y entréguenlo a su profesor.

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Nombre ____________________________________________________________

Núm. de lista ____________ Grupo __________________ Turno ___________

Núm. de Expediente _____________________ Fecha _____________________

TAREA 3

Page 74: Administracion 2

Administración II

74

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Revisión: _____________________________________________________ Observaciones:________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

Page 75: Administracion 2

75

El espíritu empresarial y emprendedor

INSTRUCCIONES: Lee cuidadosamente y responde los siguientes cuestionamientos, rellenando el círculo de la opción que consideres correcta. 1. Juan identifica una oportunidad en el mercado y está dispuesto a crear una empresa con el fin de

aprovecharla y ganar dinero. Por lo que se le puede considerar como una persona:

Emprendedora. Creativa. Hábil. Inversionista.

2. Es el que organiza y asume el riesgo de poner en marcha un proyecto productivo y que combina o

administra efectivamente los talentos humanos y los recursos físicos, productivos, tecnológicos y financieros de una organización empresarial con el fin de sacarla adelante.

Administrador. Empresario. Dueño. Gerente.

3.- Es una de las características que debe poseer un emprendedor, la cual tiene que ver con su perseverancia

ante la realización de su proyecto. Tolerancia Precavido. Constancia. Audacia.

4. Es la característica del emprendedor que tiene que ver con la habilidad de dirigir y motivar a los demás para

realización de una meta. Liderazgo. Conocimiento. Audacia. Constancia.

5. Es la fase del proceso emprendedor en que se trata de convocar a potenciales emprendedores y despertar

e identificar en ellos las características de comportamiento emprendedor.

Fase 0 Fase 1 Fase 2 Fase 3

Nombre _________________________________________________________

Núm. de lista ____________ Grupo ________________ Turno __________

Núm. de Expediente ___________________ Fecha ____________________

AUTOEVALUACIÓN

Page 76: Administracion 2

Administración II

76

6. Es la fase del proceso emprendedor posterior a la Constitución (Primer año tras la constitución de la empresa).

Fase 0 Fase 4 Fase 2 Fase 3

7. Ésta es la etapa en la que la mayoría de los emprendedores fallan, pues muy pocas veces han hecho uno

antes y no están preparados técnicamente para su desarrollo.

Identificación y evaluación de la oportunidad. Desarrollo de un plan de negocios. Determinación de los recursos requeridos. Administración de la empresa resultante.

8. En este enfoque nuevo del emprendedor éste debe advertir que lo importante no se trata de aquello que la

tecnología permita hacer sino de lo que los clientes estén dispuestos a pagar.

Administración profesional. Una visión clara. Pruebas de conceptos baratas. Orientado a la clientela.

Si todas tus respuestas fueron correctas: excelente, por lo que te invitamos a continuar con esa dedicación.

Si tienes de 8 a 9 aciertos, tu aprendizaje es bueno, pero es

necesario que repases los temas.

Si contestaste correctamente 7 ó menos reactivos, tu aprendizaje es insuficiente, por lo que te recomendamos solicitar asesoría a tu profesor.

Consulta las claves de

respuestas en la página 97.

ESCALA DE MEDICIÓN DEL APRENDIZAJE

Page 77: Administracion 2

77

El espíritu empresarial y emprendedor

INSTRUCCIONES: Con información bibliográfica realiza un ensayo del tema “El espíritu emprendedor como solución a los problemas económicos de los países subdesarrollados”. Entrégalo a tu profesor.

EJERCICIO DE REFORZAMIENTO 1

Nombre _________________________________________________________

Núm. de lista ____________ Grupo ________________ Turno __________

Núm. de Expediente ___________________ Fecha ____________________

Page 78: Administracion 2

Administración II

78

Page 79: Administracion 2

Organizador anticipado:

El uso del término globalización se utiliza comúnmente desde los años ochenta, es decir, desde que los adelantos tecnológicos han

facilitado y acelerado las transacciones internacionales comerciales y financieras.

Algunas personas la ven como un proceso beneficioso y otros la ven con hostilidad incluso con temor, debido a que consideran que amenaza el empleo, y las condiciones de vida y obstaculiza el

progreso social. Entonces, ¿es la globalización un proceso benéfico o perjudicial;

cuál es tu opinión al respecto? En esta unidad conocerás lo básico al respecto del tema.

UUnniiddaadd 44 LLaa EEmmpprreessaa eenn

MMééxxiiccoo eenn llaa NNuueevvaa

ccoonnffoorrmmaacciióónn eeccoonnóómmiiccaa

mmuunnddiiaall..

Objetivos: El alumno:

Definirá la globalización y explicará la influencia de sus efectos económicos en México mediante el estudio de este fenómeno mundial mostrando actitudes de interés, compromiso, responsabilidad y criterio crítico.

Temario:

Proceso de globalización. conceptos

Pros y contras de la globalización La empresa mexicana en la

globalización y sus efectos económicos

Page 80: Administracion 2

Administración II

80

Mapa Conceptual de Unidad

Page 81: Administracion 2

81

La Empresa en México en la Nueva conformación económica mundial

Evaluación Diagnóstica:

Se habla mucho al respecto del tema de la globalización. ¿Sabes tú cual es el significado de este término? ¿Es buena o mala la globalización? ¿Nos afecta a nosotros los mexicanos este concepto?, ¿de qué manera?

PPRROOCCEESSOO DDEE GGLLOOBBAALLIIZZAACCIIÓÓNN.. CCOONNCCEEPPTTOOSS..

¿Qué es la Globalización?

La "globalización" económica es un proceso histórico, es el resultado de la innovación humana y el progreso tecnológico. Se refiere a la creciente integración de las economías de todo el mundo, especialmente a través del comercio y los flujos financieros. En algunos casos este término hace alusión al desplazamiento de personas (mano de obra) y la transferencia de conocimientos (tecnología) a través de las fronteras internacionales. La globalización abarca además aspectos culturales, políticos y ambientales más amplios.

La globalización ofrece grandes oportunidades de alcanzar un desarrollo verdaderamente mundial, pero no está avanzando de manera uniforme.

Algunos países se están integrando a la economía mundial con mayor rapidez que otros. En los países que han logrado integrarse, el crecimiento económico es más rápido y la pobreza disminuye.

Algunos conceptos.

(a) Es una fuerza poderosa que produce grandes beneficios para algunos. El mal manejo de esta fuerza hizo que millones de personas se hayan visto privadas de sus ventajas y que más millones se hayan visto perjudicadas.

(b) Según el Fondo Monetario Internacional (FMI) "La globalización es una interdependencia económica creciente del conjunto de países del mundo, provocada por el aumento del volumen y la variedad de las transacciones transfronterizas de bienes y servicios."

(c) La Real Academia de las Lengua define globalización como "la tendencia de los mercados y las empresas a extenderse alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales".

De acuerdo a Miren Etxezarreta en el Seminario de Economía Crítica editado por Taifa en febrero de 2001, la globalización "no es más que el nombre que se le da a la etapa actual del capitalismo".

44..11..

Page 82: Administracion 2

Administración II

82

Después de haber leído y estudiado diversos conceptos acerca de la globalización, elabora el tuyo propio, escríbelo en tu cuaderno y compara tus respuestas con los demás compañeros y lleguen a una conclusión guiada por el maestro.

En la actualidad, la gran potencia mundial EE.UU es el líder de este proceso, con el apoyo de organizaciones como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y la Organización Mundial del Comercio (OMC), pretende acelerar este proceso.

"La globalización es la expresión de la expansión de las fuerzas del mercado, espacialmente a nivel mundial y profundizando en el dominio de la mercancía, operando sin los obstáculos que supone la intervención pública". Esto es la globalización. No es un fenómeno completo y terminado sino que hay que contemplarlo como un largo proceso inacabado en el que el capital lucha por ampliar su dominio.

Aspectos de la Globalización.

La globalización supone una integración cada vez mayor del comercio mundial y los mercados financieros. Pero, ¿en qué medida han participado los países en desarrollo en esta integración? Los esfuerzos de estos países para ponerse a la par de las economías avanzadas han tenido resultados dispares. Un mayor número de países en desarrollo sólo ha avanzado lentamente o ha perdido terreno.

Específicamente, en África el ingreso per cápita se redujo en comparación con los países industriales, y en algunos países disminuyó en términos absolutos.

Considérense cuatro aspectos de la globalización:

Comercio exterior. La participación del conjunto de países en desarrollo en el comercio mundial aumentó del 19% en 1971 al 29% en 1999. Por ejemplo, las economías asiáticas recientemente industrializadas han logrado resultados satisfactorios, en tanto que África en su conjunto ha tenido un desempeño mediocre. La composición de las exportaciones de los países también es un factor importante. El mayor aumento se ha producido, por amplio margen, en la exportación de bienes manufacturados, en tanto que ha disminuido la participación en el total mundial de las exportaciones de productos primarios --entre ellos los alimentos y las materias primas--, que en general provienen de los países más pobres.

EJERCICIO 1

Page 83: Administracion 2

83

La Empresa en México en la Nueva conformación económica mundial

Movimientos de capital. Un fuerte aumento de los flujos de capital privado hacia los países en desarrollo durante gran parte de los años noventa. a) el aumento se produjo tras un período --en los años ochenta-- en que los flujos financieros fueron especialmente limitados, b) los flujos oficiales netos de "ayuda" o asistencia para el desarrollo disminuyeron considerablemente desde principios de los años ochenta, y c) la composición de los flujos privados se ha modificado de manera extraordinaria. La inversión extranjera directa ha pasado a ser la categoría más importante. La inversión de cartera y el crédito bancario aumentaron, pero han mostrado mayor inestabilidad, y se redujeron de manera abrupta a raíz de las crisis financieras de finales de los años noventa.

Migraciones. Los trabajadores se desplazan de un país a otro en parte en busca de mejores oportunidades de empleo. El número de personas en esta situación aún es bastante pequeño, pero en el período 1965-90 la mano de obra extranjera aumentó alrededor del 50% en todo el mundo. La mayor parte de las migraciones se produjeron entre países en desarrollo. No obstante, la corriente migratoria hacia las economías avanzadas probablemente de lugar a una convergencia de los salarios a nivel mundial. También es posible que los trabajadores regresen a los países en desarrollo y que los salarios aumenten en estos países.

Difusión de los conocimientos (y la tecnología). El intercambio de información es un aspecto de la globalización que a menudo se pasa por alto. Por ejemplo, la inversión extranjera directa da lugar no sólo a una expansión del capital físico sino también a la innovación técnica. Con carácter más general, la información sobre métodos de producción, técnicas de gestión, mercados de exportación y políticas económicas está disponible a un costo muy bajo y representa un recurso muy valioso para los países en desarrollo.

Page 84: Administracion 2

Administración II

84

PPRROOSS YY CCOONNTTRRAASS DDEE LLAA GGLLOOBBAALLIIZZAACCIIÓÓNN..

Pros

Los mercados promueven la eficiencia por medio de la competencia y la división del trabajo, es decir, la especialización que permite a las personas y a las economías centrarse en lo que mejor saben hacer.

Es posible beneficiarse de mercados cada vez más vastos en todo el mundo y tener mayor acceso a los flujos de capital y a la tecnología, y beneficiarse de importaciones más baratas y mercados de exportación más amplios.

El efecto inmediato de la globalización es la reducción de la "distancia económica" entre países y regiones, así como entre los actores económicos mismos, incrementando, de este modo, las dimensiones de los mercados y la interdependencia económica.

Una medición más amplia del bienestar que tiene en cuenta las condiciones sociales muestra que los países más pobres han logrado considerables avances. Esto se debe en gran medida a que los avances médicos y el mejoramiento de las condiciones de vida han aumentado considerablemente la esperanza de vida.

44..22..

Page 85: Administracion 2

85

La Empresa en México en la Nueva conformación económica mundial

Contras

Se observa claramente que la brecha de ingresos entre los países ricos y los países pobres se ha ampliado a lo largo de varias décadas. La conclusión a la que se llega es que el producto per cápita creció apreciablemente, pero la distribución del ingreso entre los países muestra hoy una mayor desigualdad que a comienzos del siglo.

Los trabajadores de las industrias más antiguas que están en declinación pueden verse en dificultades para reciclar sus aptitudes e incorporarse a industrias nuevas.

Creciente presencia de empresas extranjeras en mercados locales, tanto por la vía de la exportación como por la de la inversión directa; esto significa una rivalidad mayor, mas competencia en precios y presión adicional para mejorar constantemente la calidad de los productos.

Esta rivalidad a supuesto no solo una caída de los precios y beneficios, sino una escasez de capacidad productiva considerable en muchos sectores. Este exceso ha agudizado el estrechamiento de los márgenes empresariales, caída de la inversión y el aumento del desempleo.

Page 86: Administracion 2

Administración II

86

Una vez ya analizados los pros y contras de la globalización el profesor organizará un debate en donde formará equipos de alumnos a favor y en contra debatiendo sobre la siguiente pregunta: ¿Puede la globalización significar un riesgo para México debido a que provoque una pérdida de nuestros valores culturales? Es esto cierto o nos beneficia más que perjudica.

LLAA EEMMPPRREESSAA MMEEXXIICCAANNAA EENN LLAA GGLLOOBBAALLIIZZAACCIIÓÓNN YY SSUUSS EEFFEECCTTOOSS EECCOONNÓÓMMIICCOOSS..

México se encuentra inmerso en un proceso cambiante. Como consecuencia se requiere de una estrategia capaz de enfrentar con éxito el desigual proceso de globalización.

La globalización en México ha traído consecuencias en lo económico, lo político, en lo social y en lo cultural. En lo económico, por ejemplo: debido a que ante las nuevas reglas de competencia las empresas se ven llamadas a "buscar formas para aumentar sus ventajas comparativas", las primeras líneas de acción que se han tomado han sido la reducción de los niveles salariales, la modificación de las reglas del mercado laboral, la reducción de las cargas fiscales para los inversionistas y productores, y su aumento para los consumidores.

La globalización trae la creciente dominación de la llamada producción flexible, basada en cambios tecnológicos que pavimentan el ingreso de la microelectrónica, la computación y la biotecnología. La globalización también ocasiona una transformación de las comunicaciones que impacta la producción y la cultura. Los procesos de globalización también se refieren a los fenómenos ecológicos que afectan a todos los países por igual. Finalmente, la globalización

ocasiona una relación cambiante entre los fenómenos económicos, ecológicos y políticos que aún no se articulan adecuadamente y producen los problemas, aparentemente nuevos, de gobernabilidad que se conocen a nivel mundial.

La dependencia de los países entre sí no es algo nuevo. México, desde los años ochenta ha sido altamente dependiente del comercio exterior. Los movimientos libres de capital tampoco son algo nuevo en la historia, así como tampoco lo es la existencia de las empresas transnacionales. A finales del siglo XIX existía libre movimiento de capitales y el mercado internacional estaba prácticamente dominado por la actividad de empresas internacionales.

44..33..

EJERCICIO 2

TAREA 1

Página 89.

Page 87: Administracion 2

87

La Empresa en México en la Nueva conformación económica mundial

La Reforma al Impuesto sobre la Renta de la administración de Salinas de Gortari iba también encaminada a "reducir en forma sustancial las tasas impositivas a las empresas y a las personas físicas", y para lograr la meta sin perder recursos fue necesario ampliar la base impositiva. "Para ello se introdujeron varios cambios en las formas de registrar y auditar a los contribuyentes, como la modernización y la actualización de las bases de datos; el establecimiento de auditorías a una proporción importante de los contribuyentes (10%), por medio de muestreos aleatorios; la obligación de emitir recibos foliados... además de promoverse la penalización de delitos fiscales, que hasta entonces era prácticamente inexistente.". También obligó la Reforma a las empresas a pagar el 2% del valor de sus activos, medida que perjudicó bastante a la pequeña empresa y generó mucha inconformidad. Pero ha sido la globalización financiera, un fenómeno reciente de la globalización, la que peor ha golpeado a la economía mexicana, debido a que aquella provoca la ampliación de la vulnerabilidad de los países pobres y endeudados "al depender cada vez más de capitales extranjeros volátiles con los que es muy difícil renegociar deudas, en razón de su alto grado de dispersión y fragmentación".

En cuanto a las consecuencias sociales que en México la globalización provoca podemos enumerar en primer lugar el aumento en la migración de la gente de campo que no encuentra oportunidades de trabajo y empleo en sus regiones, así como el incremento de la competencia al interior de la Nación entre regiones rivales y el consecuente debilitamiento de los lazos de solidaridad hacia los espacios del territorio nacional que estén en desventaja. Esto, a su vez, provoca presiones para que el Estado intervenga con "políticas públicas que sean capaces de contrarrestar la expansión de la desigualdad regional, económica y social". La expansión del sector informal, la proliferación de los microestablecimientos industriales, comerciales y de servicios, y la caída de la industria manufacturera frente a los servicios, son otras tres consecuencias notorias que la mundialización provoca en el México social.

Culturalmente, la globalización podría "pasar de lado por el México multicultural, sin modificar su actual estado de marginación económica y social" (primera hipótesis), o repercutir en las comunidades étnicas de dos maneras opuestas (segunda hipótesis). La primera prevé la desintegración y/o disolución de las diferentes culturas, ya sea mediante el despojo de sus territorios o por la creciente migración urbana. La segunda pronostica la reintegración al proceso de modernización "a partir de la incorporación creativa de la innovación y de un cambio selectivo, económico y cultural, desde la lógica de su propia identidad".

En lo político la globalización repercute principalmente provocando nuevos cuestionamientos al concepto de soberanía y nuevas y mayores presiones exteriores que modifican radicalmente a los Estados-Nación.

Lo primero que salta a la vista al estar analizando este tema es la cantidad de abusos que el proceso de globalización causa y el inmenso porcentaje de población que se está viendo afectada.

Más allá de esto, sorprende la absoluta amoralidad que dicho proceso supone y la exquisita lógica natural que fundamenta su existencia. Pareciera como si hubiéramos vuelto a la selva y la razón hubiera quedado en el último de los planos a considerar. "¡La ley del más fuerte!", eso y casi nada más

Page 88: Administracion 2

Administración II

88

¡Ojo! Recuerda que debes resolver la autoevaluación y los

ejercicios de reforzamiento; esto te ayudará a enriquecer

los temas vistos en clase.

grita el capitalismo, que a diestra y siniestra liquida a quienes no se adapten, a quienes no tengan cabida dentro de los fuertes, a quienes no tengan posibilidad de competir.

Sin embargo todo fenómeno tiene pros y contra, como ya se explicó y detalló en un inicio.

Como conclusión diremos que a medida que el proceso de globalización ha avanzado, las condiciones de vida han mejorado apreciablemente en casi todos los países. Sin embargo, los más beneficiados han sido los países avanzados y sólo algunos de los países en desarrollo.

El hecho de que la brecha de ingresos entre los países de alto ingreso y los de bajo ingreso se ha ampliado es motivo de inquietud. Y el número de personas que, en el mundo entero, viven en la miseria extrema es profundamente preocupante. Sin embargo, es erróneo concluir sin más que la globalización ha sido la causa de esta divergencia, o que nada se puede hacer para mejorar la situación. Por el contrario: los países de bajo ingreso no han podido integrarse a la economía mundial con la misma rapidez que los demás en parte debido a las políticas que han decidido aplicar y en parte debido a factores que escapan a su control. Ningún país, y menos aún los más pobres, pueden permitirse quedar aislados de la economía mundial. Todos los países deberían tener como objetivo reducir la pobreza. La comunidad internacional debería esforzarse --fortaleciendo el sistema financiero internacional a través del comercio exterior y de la asistencia-- por ayudar a los países más pobres a integrarse a la economía mundial, a acelerar su crecimiento económico y a reducir la pobreza. Esta es la mejor forma de garantizar que todas las personas de todos los países se beneficien de la globalización

En equipo de cuatro alumnos contesta el siguiente cuestionamiento: ¿Cómo afecta la globalización a la empresa mexicana? (pros y contras)

EJERCICIO 3

TAREA 2

Página 91.

Page 89: Administracion 2

89

La Empresa en México en la Nueva conformación económica mundial

INSTRUCCIONES: Realizar una investigación documental (libros, revistas, periódicos, internet, etc.) en equipo de 5 alumnos para que describan la influencia de la globalización en México. Entregar un reporte al profesor y exponerlo en el grupo. ______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Nombre ____________________________________________________________

Núm. de lista ____________ Grupo __________________ Turno ___________

Núm. de Expediente _____________________ Fecha _____________________

TAREA 1

Page 90: Administracion 2

Administración II

90

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Revisión: _____________________________________________________ Observaciones:________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

Page 91: Administracion 2

91

La Empresa en México en la Nueva conformación económica mundial

INSTRUCCIONES: Investigación (trabajo en equipo de 5 a 8 integrantes). De manera que el alumno comprenda mejor la influencia de la globalización en el ámbito empresarial deberá visitar una organización, en la que tendrá que realizar el siguiente estudio: ¿Qué innovaciones se han implementado en la empresa mexicana producto de la globalización? ¿Qué efectos económicos han ocurrido producto de la globalización en la empresa mexicana? Una vez concluida la investigación exponer la información obtenida y entregar al profesor un trabajo por equipo con los resultados obtenidos. ______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Nombre ____________________________________________________________

Núm. de lista ____________ Grupo __________________ Turno ___________

Núm. de Expediente _____________________ Fecha _____________________

TAREA 2

Page 92: Administracion 2

Administración II

92

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Revisión: _____________________________________________________ Observaciones:________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

Page 93: Administracion 2

93

La Empresa en México en la Nueva conformación económica mundial

INSTRUCCIONES: Lee cuidadosamente y responde los siguientes cuestionamientos, rellenando el círculo de la opción que consideres correcta. 1. Define globalización como "la tendencia de los mercados y las empresas a extenderse alcanzando una

dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales".

Miren Etxezarreta. Fondo Monetario Internacional. Organización Mundial del Comercio. Real Academia de la Lengua.

2. De la globalización podemos decir que:

Es un fenómeno completo y terminado. Es un largo proceso inacabado en donde el capital lucha por el dominio. México es uno de los líderes de este proceso. Implica afianzar las raíces culturales de las sociedades.

3. Aspecto de la globalización que provoca que los trabajadores se desplacen de un país a otro en busca de

mejores oportunidades de empleo.

Comercio Exterior. Difusión de conocimientos. Migraciones. Movimientos de capital.

4. Otro aspecto que ha generado la globalización es que el intercambio de información se ha dado a nivel

internacional, de manera más práctica e inmediata, dando lugar a una innovación tecnológica.

Comercio Exterior. Difusión de conocimientos. Migraciones. Movimientos de capital.

5. Un beneficio de la globalización es que se incrementa la interdependencia económica incrementando, de

este modo, las dimensiones de los mercados.

Reducción de la distancia Económica. Competencia y división del trabajo. Control de Calidad total. Ingeniería Industrial.

Nombre _________________________________________________________

Núm. de lista ____________ Grupo ________________ Turno __________

Núm. de Expediente ___________________ Fecha ____________________

AUTOEVALUACIÓN

Page 94: Administracion 2

Administración II

94

6. Una de las desventajas de la globalización es que:

Hay un crecimiento económico. Hay mayor apertura cultural. Crecimiento de algunos de países en vías de desarrollo. Aumentan las desigualdades entre países pobres y ricos.

7. ¿Desde que época México ha sido altamente dependiente del comercio exterior?

70’s. 80’s. 90’s. 2000.

8. ¿Cuáles son los países más beneficiados con la globalización?

Países avanzados y algunos en desarrollo. Países subdesarrollados. Países como México y África. Países de bajo ingreso económico.

Si todas tus respuestas fueron correctas: excelente, por lo que te invitamos a continuar con esa dedicación.

Si tienes de 8 a 9 aciertos, tu aprendizaje es bueno, pero es

necesario que repases los temas.

Si contestaste correctamente 7 ó menos reactivos, tu aprendizaje es insuficiente, por lo que te recomendamos solicitar asesoría a tu profesor.

Consulta las claves de

respuestas en la página 97.

ESCALA DE MEDICIÓN DEL APRENDIZAJE

Page 95: Administracion 2

95

La Empresa en México en la Nueva conformación económica mundial

INSTRUCCIONES: De manera individual haz un mapa conceptual y mental de la unidad (combina conceptos e imágenes) y entrégalo al profesor para su revisión.

EJERCICIO DE REFORZAMIENTO 1

Nombre _________________________________________________________

Núm. de lista ____________ Grupo ________________ Turno __________

Núm. de Expediente ___________________ Fecha ____________________

Page 96: Administracion 2

Administración II

96

Page 97: Administracion 2

97

UNIDAD 1

UNIDAD 2

UNIDAD 3

UNIDAD 4

1. A 2. A 3. A 4. B 5. C 6. D 7. A 8. B 9. B 10.A

1. C 2. D 3. A 4. D 5. A 6. C 7. D 8. B 9. D

1. A 2. B 3. C 4. A 5. A 6. A 7. D 8. B

1. D 2. B 3. C 4. B 5. A 6. D 7. B 8. A

Claves de Respuestas

Page 98: Administracion 2

98

HERNÁNDEZ Y RODRÍGUEZ Sergio, “Introducción a la Administración, un enfoque teórico práctico”, Mc. Graw Hill, México D.F., 1994.

GALINDO Munch, “Fundamentos de Administración”, TRILLAS, México, D.F., 1991

CHIAVENATO Idalberto, “Introducción a la Teoría General de la Administración”, Mc. Graw Hill, México, D.F., 2000.

ROBLES VALDÉS Gloria, MARCOS ALCÉRRECA Joaquín, “Administración, un enfoque interdisciplinario”, PEARSON EDUCACIÓN, México, D.F., 2000.

BUENO CAMPOS, E. Y PABLO LÓPEZ, I. (1996): La aventura de emprender: ¿Una carrera de obstáculos?. CEIM.

GÓMEZ GRAS, J.M. (1997): Estrategia para la competitividad de las PYMES. Especial referencia al proceso de creación de empresa. McGraw-Hill.

HALLORAN, J.W. (1996): Curso McGraw-Hill de creación de empresas. McGraw-Hill.

HENRÍQUEZ SÁNCHEZ, N. (1996): Cómo convertir una idea en empresa. Universitas.

CORRALES, J. (1991): La gestión creativa.

MARÍN, R. Y DE LA TORRE, S. (1991): Manual de la creatividad. Vicens Vives.

MARÍN IBAÑEZ, R. (1984): La creatividad. CEAC.

JIMÉNEZ González, (1998) “Globalización: El horror económico", Revista Macroeconomía, Octubre 15 de 1998, ANO 6, NUM 63.

JOSPIN Lionel, (1998) “Europa ante la crisis mundial”, La Jornada viernes 18 de septiembre de 1998.

RUSSELL, Roberto y Bouzas, Roberto (1996) Globalización y Regionalismo en las relaciones inte

Internacionales de Estados Unidos, ISEN/Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires, 1996.

DRUCKER, Peter. "La sociedad poscapitalista". Sudamericana. Bs. As. 1996. García Canclini Nestor. "Consumidores y Ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización". México. 1995

ROFMAN, Alejandro, Romero, Luis. "Sistema Socioeconómico y Estructural Regional en la Argentina". Amorrortu .Bs. As. 1998.

J. C. De la Vega. "Diccionario consultor político". Librograf, Bs. As. 1991 Kimel, Eduardo. "30 años de Historia Política Argentina 1965-1995

MOCHÓN, Francisco, Beker, Víctor. "Economía, Principios y Aplicaciones" Mc.Graw Hill 1998.

DEHEZA, Guillermo. "Comprender la Globalización" Alianza 2000.Albert, Michael. "Capitalismo contra Capitalismo" Acme S.A. 1992

Romero, Aldo Andrés. Ensayo "El Manifiesto Comunista y la Globalización" 1998"Ciencia, Derecho y Sociedad" Tomo II U.N.C. 2000

GARCÍA Cairoli, Andrés. Ensayo "Mercosur" Pralong, Verónica Cecilia. Ensayo "La Globalización y sus efectos"

CÚNEO, Eduardo. "Valores Culturales y Globalización" La Voz del Interior Diciembre de 1997.

Bibliografía General

Page 99: Administracion 2

99

BENETTI, Carlo, "La Acumulación en los Países Capitalistas Subdesarrollados", FCE/Economía Contemporanea, México, 1987.

CALDERON, A. "Inversion extranjera directa en America Latina y el Caribe, 1970-90, Volumen I. Panorama Regional" CEPAL, DSC/1, octubre de 1992, cuadro 19, p. 73.

DOBB, Maurice, "Teorías del Valor y de la Distribución desde Adam Smith" Ideologia y Teoría Económica. Siglo XXI, 1982.

MIREN Etxezarreta en el Seminario de economía Critica editado por Taifa en febrero de 2001.

Revista Perspectiva de la economía mundialOrganización de las Naciones UnidasMichel Camdessus, ex Director Gerente del FMIArchivos del FMI (fondo monetario internacional)

Libro "Malestar en la Globalización" Joseph E. StiglitzConsultas ProfesionalesArchivos BM (banco mundial)

KOONZ, O donell Weihrich. Administración una perspectiva global. Ed. Mcgraw. 14 edición. México, 2000.

MUNCH Galindo. Fundamento de administración. Ed. Trillas, décima reimpresión. México, 2001.

REYES, Ponce, Agustin. Administración de empresas, teoría y práctica. Tomo I y II, Ed. Limisa. Trigésimosexta reimpresión, México. 2003.


Recommended