+ All Categories
Home > Documents > Administración Científica

Administración Científica

Date post: 02-Dec-2015
Category:
Upload: saul-jiral
View: 3 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
Administración Científica
15
Gestión Estratégica enero 2010
Transcript
Page 1: Administración Científica

Gestión Estratégicaenero 2010

Page 2: Administración Científica

• Comienzos del siglo XX surgieron los pioneros de la Administración Frederick Winslow Taylor y Henri Fayol.

• Objetivo: Asegurar la prosperidad al patrón y al empleado.

• Incrementar la productividad aumentando la eficiencia.

• Énfasis en la estructura.

• Método del trabajo.

• Aumentar la competencia entre las organizaciones.

Page 3: Administración Científica

Primer Período:Primer Período: Estudio de Tiempos y Movimientos (Shop Estudio de Tiempos y Movimientos (Shop

Management).Management).

Segundo Período:Segundo Período:Estructura.Estructura.

Salarios Altos Selección de personal Cooperación

Las empresas padecían tres males.

Holgazanería Ignorancia de rutinas de

trabajo Métodos de trabajo

inexistentes

Page 4: Administración Científica

• Para contrarrestar estos males Taylor ideó según la Administración Científica basada en el Análisis y el Sentido Común.

• Desarrollo del personal para alcanzar mayor eficiencia y prosperidad.

• Implantación de la Administración debe ser gradual y por un período de tiempo determinado.

Page 5: Administración Científica

Para Taylor la improvisación debe dar lugar a la planeación, el empirismo, a la ciencia:

La ciencia de la Administración: Los elementos de aplicación de la

Administración Científica en los estándares de producción son: estandarización de máquinas y herramientas, métodos y rutinas para ejecución de tareas y premios de producción para incentivar la producción.

Page 6: Administración Científica

• Se comprobó que los operarios aprendían a ejecutar las tareas observando.

• Estudio de Tiempos y Movimientos.• Por ello la ORT se fundamenta en los siguientes aspectos

:– Análisis del trabajo y estudio de tiempos y movimientos.– Estudio de la fatiga humana.– División del trabajo y especialización del operario.– Diseño de cargos y tareas.– Incentivos salariales y premios por producción.– Incentivos salariales.– Hombre económico– Comodidad en el área de trabajo– Estandarización de métodos y de máquinas.– Supervisión funcional.

Page 7: Administración Científica

La preocupación por racionalizar, estandarizar y establecer normas de conducta que pudiera aplicar el administrador condujo a la mayoría de los ingenieros a pensar en estos principios.

Page 8: Administración Científica

• Principio de planeación: sustituir el criterio individual, la improvisación del operario en el trabajo por los métodos basados en conocimientos científicos.

• Principio de preparación: seleccionar científicamente a los trabajadores con sus aptitudes y prepararlos y entrenarlos para producir mas y mejor con el método planeado.

• Principio de control: controlar el trabajo para asegurarse de que esta ejecutándose de acuerdo con las normas establecidas.

• Principio de ejecución: asignar atribuciones y responsabilidades para que el trabajo se cumpla con disciplina.

Page 9: Administración Científica

• Trazar un plan bien definido, de acuerdo con objetivos.• Establecer el predominio del sentido común.• Ofrecer orientación y supervisión competentes.• Mantener la disciplina.• Imponer honestidad en los acuerdos, es decir, justicia social en

el trabajo.• Llevar registros precisos, inmediatos y adecuados.• Fijar la remuneración proporcional del trabajo.• Establecer normas estandarizadas para las condiciones de

trabajo.• Determinar normas estandarizadas para el trabajo.• Fijar normas estandarizadas para las operaciones.• Dar instrucciones precisas.• Establecer incentivos atractivos para aumentar el rendimiento

y la eficiencia

Page 10: Administración Científica

Objetivo: Establecer un esquema acelerado de producción caracterizado por el trabajo rítmico, coordinado y económico:

• Principio de intensificación: disminuir el tiempo de producción utilizando de inmediato los equipos y la materia prima, y llevando el producto al mercado con rapidez.

• Principio de economía: consiste en reducir al mínimo el volumen de existencias de la materia prima en transformación y con ese principio Ford consiguió que le pagaran el automóvil antes de que venciera el pago salarios.

• Principio de productividad: consiste en aumentar la capacidad de producción del hombre en el mismo periodo mediante la especialización y la línea de montaje.

Page 11: Administración Científica

• Las decisiones más frecuentes deben convertirse en rutina y delegarse en los subordinados.

• Los problemas más graves e importantes se dejan a los mandos superiores.

• Se fundamenta en informes breves y resumidos que muestran sólo las desviaciones, omitiendo los hechos normales, y las vuelve comparativas y de fácil utilización y visualización.

Page 12: Administración Científica

• El nombre administración científica debería cambiarse por estudio científico del trabajo y Taylor fue el precursor de la organización moderna. Aunque la obra de Taylor y sus seguidores es susceptible de críticas, estas no menoscaban su mérito y el título de pioneros y diseñadores de la naciente teoría de la administración.

CRÍTICAS DE LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA1. Mecanismo de administración científica. La administración se

limitó a las tareas y a los factores directamente relacionados con el cargo y la función del operario.– Poca atención al elemento humano.– Una distribución rígida y estática de piezas (Teoría de la Máquina).

2. Súper especialización del operario. En la búsqueda de la eficiencia, la administración científica preconiza la especialización del operario mediante la división y subdivisión de toda operación en sus elementos constitutivos. – Priva a los trabajadores de satisfacción en el trabajo.– Viola la dignidad humana.

Page 13: Administración Científica

3. Visión microscópica del hombre. La administración científica ve al empleado individualmente y no como un ser social, el esquema de Taylor implica la proliferación de trabajo no calificado que coexiste con una estructura monocrática y alienante, en que la principal virtud es la obediencia a las órdenes.

• En el fondo Taylor consideró que los recursos humanos y los materiales no eran elementos recíprocamente adaptables, sino que el hombre era un apéndice de la maquinaria.

4. Falta de comprobación científica. A la administración científica se le critica el hecho de querer elaborar una ciencia sin comprobar científicamente sus proposiciones y principios.

5. Enfoque incompleto de la organización. La administración científica es incompleta, parcial e inacabada, ya que solo se limita a los aspectos formales de la organización y omite la organización informal y los aspectos humanos de la organización. ignora la vida social interna, ignora el compromiso personal y orientación profesional, ignora el conflicto entre los objetivos individuales y los organizacionales, etc.

Page 14: Administración Científica

6. Limitación del campo de aplicación. Se circunscribió casi exclusivamente a los problemas de producción en la fábrica, sin considerar los demás aspectos de la vida de una empresa.

7. Enfoque prescriptivo y normativo. La administración científica se caracteriza por tratar de establecer principios normativos que deben aplicarse como una receta para que el administrador tenga éxito en cualquier circunstancia.

• Esta perspectiva muestra como debe funcionar la organización, en vez de explicar su funcionamiento.

8. Enfoque de sistema cerrado. Al abordar lo que ocurre en una organización, considera solo algunas variables importantes y omite otras cuya influencia no se conoce suficientemente en el conjunto.

Page 15: Administración Científica

9. La administración como pionera. La administración científica se preocupó por la competencia técnica como requisito básico para el gerente, al partir del supuesto que a más ingeniería, mejores métodos y equipos producen mejores resultados. Debido a esta simplificación engañosa, las empresas de la actualidad han tenido que pagar costos muy elevados.

10. Conclusión. – Mando y Control. La gerencia funciona como una dictadura benigna en donde

le gerente planea y controla y los operarios lo ejecutan.– Una sola manera correcta. El método establecido por el gerente es la mejor

manera de ejecutar una tarea y el papel de los trabajadores es utilizar el método sin cuestionarlo.

– Mano de obra y no recursos humanos. La mano de obra es contratada sin ningún vinculo con la organización y la empresa no se comprometía con los operarios, pero esperaba que estos fueran leales.

– Seguridad, no inseguridad. Aunque los operarios no tuvieran reconocimiento ni responsabilidades, existía un acuerdo tácito que garantizaba la seguridad y la permanencia en el cargo.


Recommended