+ All Categories
Home > Documents > Administración Financiera I

Administración Financiera I

Date post: 14-Jul-2015
Category:
Upload: aaron-ramos
View: 54 times
Download: 0 times
Share this document with a friend

of 136

Transcript

INSTITUTO TECNOLGICO DE CELAYA

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIN

MATERIA: DIAGNOSTICO Y EVALUACION EMPRESARIAL

TITULO: DESARROLLO DEL CONTENIDO DE MATERIAS DE LA LICENCIATURA EN ADMINISTRACION

INTEGRANTES: MORALES BECERRA ANA ROSA RAMOS CAMPOS AARN BRAULIO

A 19 DE SEPTIEMBRE DE 2011

Nombre de la asignatura: Administracin Financiera I Semestre de la asignatura: Quinto semestre Competencias Administracin Financiera Unidad 1 Generalidades de la administracin financiera 1.1 Definicin Administracin Financiera 1.2 Objetivos Administracin Financiera 1.3 Funciones Administracin Financiera 1.4 Formas Bsicas Organizacin De Una Empresa 1.5 La Funcin Financiera en las diferentes formas de organizacin 1.6 La Relacin de Finanzas con otras Disciplinas 1.7 La tica En Las Finanzas Unidad 2 Anlisis e interpretacin de estados financieros 2.1 Utilidad Y Alcance Estados Financieros Bsicos 2.2 Anlisis Financiero Y Sus Mtodos 2.2.1 Mtodos Verticales Anlisis Financiero 2.2.1.1 Porcientos Integrales 2.2.1.2 Razones Simples Y Estndar 2.2.2 Mtodos Horizontales Anlisis Financiero 2.2.2.1 Tendencias Porcentuales 2.2.2.2 Estado De Cambio Situacin Financiera 2.2.2.3 Estado De Cambio En Capital Contable Unidad 3 Apalancamiento operativo, financiero y total

3.1 Relacin Costo Volumen Utilidad 3.2 Apalancamiento 3.2.1 Palanca Operativa 3.2.1.1 Anlisis Equilibrio Operativo 3.2.1.2 Grado Apalancamiento Operativo 3.2.1.3 Mtodo De Cambios Porcentuales 3.2.1.4 Riesgo Operativo 3.2.2 Palanca Financiera 3.2.2.1 Anlisis Apalancamiento Financiero 3.2.2.2 Grado Apalancamiento Financiero 3.2.2.3 Mtodo De Cambios Porcentuales 3.2.2.4 Riesgo Financiero 3.2.3 Apalancamiento Total 3.2.3.1 Anlisis De Apalancamiento Total 3.2.3.2 Grado Apalancamiento Total 3.2.3.3 Mtodo De Cambios Porcentuales 3.2.3.4 Riesgo Total Unidad 4 Administracin del capital de trabajo 4.1 Concepto Importancia Capital De Trabajo 4.1.1 Determinacin E Interpretacin Capital De Trabajo 4.2 Combinacin De Financiamiento 4.2.1 Mtodo Dinmico Financiamiento 4.2.2 Mtodo Conservador Financiamiento 4.2.3 Mtodo Alternativo Financiamiento 4.3 Administracin Del Efectivo (caja y valores negociables)

4.3.1 Ciclo De Caja 4.3.2 Efectivo Mnimo De Operacin 4.3.3 Costo De Oportunidad 4.4 Administracin Cuentas Por Cobrar 4.4.1 Polticas De Crdito 4.4.2 Condiciones De Crdito 4.4.3 Polticas De Cobranza 4.5 Administracin De Inventarios 4.5.1 Caractersticas Bsicas Administracin Inventarios 4.5.2 Tcnicas Administracin Inventarios 4.5.2.1 Compras 4.5.2.1.1 Procedimientos y flujos de informacin 4.5.2.1.2 Cantidad 4.5.2.1.3 Precio Unidad 5 Financiamiento a corto plazo 5.1 Administracin Cuentas Por Pagar 5.1.1 Condiciones De Crdito 5.1.2 Periodo De Crdito 5.1.3 Descuento Por Pronto Pago 5.2 Financiamiento Bancario 5.3 Papel Comercial 5.4 Factoraje

Nombre de la asignatura: Administracin Financiera I Semestre de la asignatura: Quinto semestre Competencias Unidad 1 Generalidades de la administracin financiera 1.1 Definicin Administracin Financiera 1.2 Objetivos Administracin Financiera 1.3 Funciones Administracin Financiera 1.4 Formas Bsicas Organizacin De Una Empresa 1.5 La Funcin Financiera en las diferentes formas de organizacin 1.6 La Relacin de Finanzas con otras Disciplinas 1.7 La tica En Las Finanzas

Nombre de la asignatura: Administracin Financiera I Semestre de la asignatura: Quinto semestre Competencias Unidad I Generalidades de la Administracin Financiera 1.1 Definicin de la Administracin Financiera Las finanzas son el arte y la ciencia de la administracin del dinero, por lo que la administracin financiera es una disciplina que nos ayuda a planear, producir, controlar y dirigir nuestra vida econmica. La administracin financiera en nuestra vida cotidiana es similar a una empresa, las familias generan y gastan recursos para conseguir un objetivo financiero y al igual que una organizacin con fines de lucro, en las familias deber buscarse la maximizacin de la utilidad de nuestros ingresos que se vern reflejados en resultados financieros positivos, es decir crecimiento y mayor bienestar familiar. La administracin financiera inicialmente solo se ocup de las empresas y debido a la necesidad personal de administrar adecuadamente nuestros recursos se origin la figura del consejero o administrador financiero personal, que en muchas ocasiones se ve en la figura de un agente de seguros o un ejecutivo bancario, no obstante existen asesores dedicados especialmente a esta actividad. Pero hoy es la tcnica que tiene por objeto la obtencin, control y el adecuado uso de recursos financieros que requiere una empresa, as como el manejo eficiente y proteccin de los activos de la empresa. Es la disciplina que se encarga del estudio de la teora y de su aplicacin en el tiempo y en el espacio, sobre la obtencin de recursos, su asignacin, distribucin y minimizacin del riesgo en las organizaciones a efectos de lograr los objetivos que satisfagan a la coalicin imperante. FINANZAS: Es el arte y la ciencia de administrar dinero en el mbito de las organizaciones o negocios para darles distintas aplicaciones ya sea como inversin, pagos, productos y servicio. ADMINISTRACIN FINANCIERA: Consiste en maximizar el patrimonio de los accionistas de una empresa a travs de la correcta consecucin, manejo y aplicacin de los fondos que requiera la misma. La Administracin financiera es el rea de la Administracin que cuida de los recursos financieros de la empresa. La Administracin Financiera se centra en dos

aspectos importantes de los recursos financieros como lo son la rentabilidad y la liquidez. Esto significa que la Administracin Financiera busca hacer que los recursos financieros sean lucrativos y lquidos al mismo tiempo. Las finanzas administrativas son aquellas que se centran en la forma en la que las empresas pueden crear valor y mantenerlo a travs del uso eficiente de los recursos financieros. Algunas zonas de estudio de las finanzas corporativas son el equilibrio financiero, el anlisis de la inversin en nuevos activos, las fusiones y adquisiciones de empresas, el anlisis del endeudamiento, entre otros. Su objetivo es analizar los mecanismos y el proceso de financiacin de la empresa en los entornos domsticos y globales. Desarrolla los aspectos tericos y prcticos de las herramientas utilizadas por los ejecutivos de una corporacin para la toma de decisiones financieras vinculadas con la asignacin de capital para inversiones en activos reales, la compra y venta de empresas, el financiamiento de inversiones y la administracin de los riesgos financieros. Integra las decisiones financieras con la estrategia corporativa, reconociendo que las decisiones financieras constituyen una parte integral de la estrategia general de la empresa. Se toman decisiones con relacin a la expansin, tipos de valores que se deben emitir para financiar la expansin, deciden los trminos de crdito sobre los cuales los clientes podrn hacer sus compras, la cantidad de inventarios que debern mantener, el efectivo que debe estar disponible, anlisis de fusiones, utilidades para reinvertir en lugar de pagarse como dividendos, etc.

Se daba un nfasis a lo legal de las fusiones, a la formacin de nuevas empresas y los diferentes valores que podan emitir las empresas para financiarse, en los 30 s el nfasis se dio en las bancarrotas y en las reorganizaciones para obtener liquidez corporativa y de las regulaciones del mercado de valores. En los 60s la atencin de la administracin financiera se centr en las decisiones administrativas de la eleccin de activos y pasivos que maximizarn el valor de la empresa hasta que el anlisis comenz a incluir a la inflacin y su influencia en las decisiones de negocios, en la desregularizacin de las instituciones financieras, el avance tecnolgico para la actividad financiera y la importancia de los mercados globales y la operacin de negocios.

Bibliografa: GITMAN. Lawrence. Fundamentos de Administracin Financiera/ Lawrence Gitman. Mxico: Editorial Harla

FINANZAS, TEORIA Y PRCTICA, por Jos Germn Altuve Godoy. FINANZAS, por Zvi Bodie y Robert Merton.

% Teora

% Prctica

% Dominio

% Utilidad

Nombre de la asignatura: Administracin Financiera I Semestre de la asignatura: Quinto semestre Competencias

1.2 Objetivos de la Administracin Financiera Los objetivos primordiales de la Administracin Financiera son: Planear el crecimiento de la empresa, tanto tctica como estratgica. Captar los recursos necesarios para que la empresa opere en forma eficiente. Asignar recursos de acuerdo con los planes y necesidades de la empresa. Optimizar los recursos financieros. Minimizar la incertidumbre de la inversin. Maximizacin de las utilidades Maximizacin del Patrimonio Neto Maximizacin del Valor Actual Neto de la Empresa Maximizacin de la Creacin de Valor Si se analizar una empresa, independientemente de su tamao, identificando cuatro reas bsicas para su manejo: Mercadeo, produccin, administracin de personal y finanzas, el xito de su funcionamiento y gestin depende en gran medida del alcance de los objetivos de cada una de ellas. En el rea de Mercadeo el objetivo bsico est definido por la satisfaccin de las necesidades de los consumidores, complementado con otros objetivos tales como penetracin de mercados, metas de ventas, canales de distribucin, etc., para lo cual se recurre a la utilizacin de una serie de herramientas, tales como investigacin: de mercados, promocin y publicidad, sistemas de distribucin y otros. En el rea de Produccin el objetivo bsico es la fabricacin de la cantidad ptima de unidades al menor costo posible, con la mejor calidad y en un tiempo especfico, los complementarios son entre otros lograr niveles mnimos de desperdicio, niveles ptimos de eficiencia en maquinaria y mano de obra. Para esto se cuenta con herramientas tales como estudios de tiempo y movimientos, programacin lineal, estadsticas y diseos. El rea de Administracin de personal busca fundamentalmente alcanzar la satisfaccin de las necesidades de los trabajadores, complementado con la capacitacin, la recreacin, y el bienestar social entre otros del talento humano, recurriendo a herramientas tales como tcnicas de motivacin, estudios salariales, crculos de calidad y otros. Por ltimo, el objetivo bsico financiero est definido, no como cree mucha gente

en la maximizacin de utilidades, sino como la maximizacin de la riqueza de los dueos de la empresa, la cual viene a ser igual a la maximizacin del valor de la empresa. En las empresas con nimo de lucro, la obtencin de utilidades es uno de los objetivos principales. Las finanzas modernas consideran como el objetivo bsico financiero la maximizacin del valor de la empresa. Este se expresa en trminos de maximizacin de la riqueza de los propietarios, de maximizacin de la inversin en la institucin. El valor de la riqueza de los accionistas se determina por el valor de las acciones en el mercado. Si este aumenta, el valor de su riqueza (representada en acciones) aumenta. En entidades sin fines de lucro evidentemente la obtencin de utilidades no es ni debe ser el objetivo dominante. El responsable de las finanzas en estas instituciones debe tener esto siempre presente. En este caso la funcin financiera debe orientarse y guiarse por la maximizacin de su contribucin al logro de los objetivos para los cuales fueron establecidas las instituciones La maximizacin de las utilidades incide en el aumento del valor de la empresa, en los siguientes factores: La actividad, los directivos, las polticas de dividendos, las perspectivas futuras del negocio y del sector, los factores polticos, sociales, econmicos, culturales, tecnolgicos y ecolgicos, es decir el medio ambiente que lo rodea. Debe mirarse a largo plazo, caso en el cual se convierten en maximizacin de riqueza. Bibliografa: Fundamentos de Administracin Financiera, por Eugene F. Brigham, Joel F. Houston. % Teora % Prctica % Dominio % Utilidad

Nombre de la asignatura: Administracin Financiera I Semestre de la asignatura: Quinto semestre Competencias 1.3 Funciones de la Administracin Financiera La mayor parte de las decisiones empresariales se miden en trminos financieros.

La importancia de la funcin administrativa financiera depende del tamao de la empresa, en compaas pequeas, la funcin financiera la desempea el departamento de contabilidad. Al crecer una empresa es necesario un departamento separado ligado al presidente de la compaa (o director general) por medio de un vicepresidente de finanzas, conocido como gerente financiero. El tesorero y el contralor se reportan al vicepresidente de finanzas. El tesorero coordina las actividades financieras, tales como: planeacin financiera y percepcin de fondos, administracin del efectivo, desembolsos de capital, manejo de crditos y administracin de la cartera de inversiones. El contralor se ocupa de actividades contables, administracin procesamiento de datos as como la contabilidad financiera y de costos. fiscal,

La funcin administrativa financiera est muy ligada con la economa y la contadura. La importancia de la funcin financiera depende en gran parte del tamao de la empresa. En empresas pequeas la funcin financiera la lleva a cabo normalmente el departamento de contabilidad, a medida que la empresa crece la importancia de la funcin financiera da por resultado normalmente la creacin de un departamento financiero separado; una unidad autnoma vinculada directamente al presidente de la compaa, a travs de un administrador financiero. La administracin financiera actual se contempla como una forma de la economa aplicada que hace nfasis a conceptos tericos tomando tambin informacin de la contabilidad. El conocimiento de la economa es necesario para entender tanto el ambiente financiero como la teora de decisiones que son la razn fundamental de la administracin financiera. La funcin financiera es necesaria para que la empresa pueda operar con eficiencia y eficacia Para muchos la funcin financiera y contable de un negocio es virtualmente la misma. Frente al tratamiento del manejo de los fondos, el contador, prepara los Estados financieros partiendo de la premisa de que los ingresos se reconocen como tales en el momento de la venta y los gastos cuando se incurren en ellos. El administrador financiero se ocupa de mantener la solvencia de la empresa, obteniendo los flujos de caja necesarios para satisfacer las obligaciones y adquirir los activos fijos y circulantes necesarios para lograr los objetivos de la empresa y en vez de reconocer los ingresos y los gastos como lo hace el contador, este los

reconoce con respecto a entradas y salidas de efectivo. Frente a la toma de decisiones, las obligaciones del funcionario financiero de una empresa difieren de las del contador en que este ltimo presta la mayor parte de su atencin a la compilacin y presentacin de datos financieros, el funcionario financiero evala los informes del contador, produce datos adicionales y toma decisiones basado en su anlisis. El contador de la empresa suministra datos de fcil presentacin en relacin con las operaciones de la empresa en el pasado, presente y el futuro. El administrador financiero utiliza estos datos en la forma en que se le presentan o despus de haber hecho ciertos ajustes y modificaciones como un insumo importante en el proceso de la toma de decisiones financieras. Esto no implica que el contador nunca tome decisiones o que el administrador financiero nunca recoja informacin. Los administradores financieros toman decisiones acerca de los activos que deben adquirir sus empresas, la forma en que sern financiados y la forma en que la organizacin debe administrarlos, para lograr la maximizacin del valor de la empresa en el mercado y del bienestar general.

Bibliografa: Fundamentos de administracin financiera, por James C. Van Horne. Edicin Pearson Educacin, 2003

% Teora

% Prctica

% Dominio

% Utilidad

Nombre de la asignatura: Administracin Financiera I Semestre de la asignatura: Quinto semestre Competencias 1.4 Formas Bsicas de Organizacin de una Empresa Una de las primeras decisiones que se tendr que tomar como propietario de una empresa, es cmo deber estructurarse. Esta decisin tendr implicaciones a largo plazo, por lo que se recomienda consultar con un contador y un abogado para seleccionar el tipo de empresa idnea. Para tomar una decisin, debe

tenerse en cuenta lo siguiente: La visin del tamao y naturaleza de la empresa. El nivel de control que se desea tener. El nivel de estructura con el que est dispuesto a lidiar. La vulnerabilidad de la empresa a demandas legales. Las implicaciones fiscales (de impuestos) de las distintas formas de propiedad de la empresa. 6. Las ganancias (o prdidas) anticipadas de la empresa. 7. Si se necesitar o no volver a invertir las ganancias en la empresa. 8. La necesidad de que el negocio pueda pagar un sueldo al propietario. Existen dos formas principales para la organizacin de los negocios: personales (unipersonales o propietarios nicos) y corporaciones (sociedades). Las empresas personales son de mayor nmero, mientras que las sociedades o corporaciones son las ms importantes por el monto de ventas, activos, utilidades y contribuciones fiscales. A). EMPRESAS PERSONALES CARACTERSTICAS: La gran mayora de empresas pequeas se inician con un slo propietario. Estas compaas estn en manos de una sola persona, quien normalmente es responsable de las operaciones diarias para su funcionamiento. Los propietarios nicos poseen todos los valores de la empresa y las ganancias generadas por sta (la administra para su beneficio propio). Tambin asumen la responsabilidad total por cualquiera de los pasivos o deudas. A los ojos de la ley y del pblico, el propietario y su negocio son lo mismo. Ejemplos: Tienda de abarrotes, taller mecnico, zapatera, etc. Normalmente el propietario dirige la organizacin con la ayuda de algunos empleados, casi siempre su capital se deriva de recursos personales o de prstamos y es responsable de todas las decisiones. B). SOCIEDADES Y/O CORPORACIONES SOCIEDADES. CARACTERISTICAS: En una sociedad, dos o ms personas comparten la propiedad de un solo negocio o empresa. Al igual que los propietarios nicos, la ley no distingue entre la empresa y sus dueos. Los socios deben contar con un acuerdo legal que establece cmo se tomarn las decisiones, repartirn las ganancias, resolvern las disputas, admitirn o ingresarn nuevos socios, comprarn las acciones de un 1. 2. 3. 4. 5.

socio saliente, o qu pasos debern seguirse para disolver la sociedad en caso necesario. Tambin deben decidir desde un principio, cunto tiempo y capital invertir cada uno de los socios, etc. Tiene las facultades de una persona, de poder demandar y ser demandada, celebrar y ser objeto de contratos y adquirir propiedades a su nombre. CORPORACIONES. Una corporacin es una persona jurdica (distinta de una persona fsica) que a menudo posee derechos amparados por la ley similares a aquellos de una persona natural, pueden referirse como corporaciones a las personas morales. Una corporacin puede ser un ayuntamiento, una universidad, una iglesia, una empresa, un gremio, un sindicato u otro tipo de persona colectiva. En la prctica moderna, por contaminacin del uso en ingls de la palabra corporacin muchas personas utilizan la palabra corporacin para referirse a una entidad comercial establecida de acuerdo al marco legal. Una corporacin, es considerada por la ley como una entidad nica, separada y aparte de sus dueos. Una corporacin puede estar sujeta al pago de impuestos, ser demandada y establecer contratos contractuales. Los propietarios de una corporacin son sus accionistas, quienes eligen a los miembros del consejo de administracin para que supervisen las polticas y decisiones ms importantes de la compaa. La corporacin cuenta con una vida propia y no se disuelve en caso de que cambien los propietarios. CARACTERSTICAS: La corporacin suele ser una forma de organizacin mercantil predominante en lo que se refiere a ingresos y utilidades netas. El termino corporacin asido definido como: una entidad artificial, invisible, intangible y que existe solamente ante la ley, tambin se le conoce como entidad legal

% Teora

% Prctica

% Dominio

% Utilidad

Nombre de la asignatura: Administracin Financiera I Semestre de la asignatura: Quinto semestre Competencias1.1 La Funcin Financiera en las diferentes formas de la organizacin

La empresa o negocio es una forma de organizacin de la actividad econmica y de la cual existen tres principales formas legales de organizacin, mismas que a continuacin se describen: Personas Fsicas.- Consiste en un negocio cuya propiedad le pertenece a un solo individuo o familia y cuyos activos y pasivos son los pasivos y activos del propietario, lo cual implica que si la empresa no puede solventar sus deudas, se

pueden embargar los bienes del propietario. Ventajas: a).-Se constituye en forma sencilla y con bajos costos. b).-Su reglamentacin es mnima.

Desventajas: a).-Es difcil la obtencin de grandes financiamientos. b).-La vida del negocio est en dependencia directa de la vida del propietario.

ASOCIACIN.- Es una empresa con dos o ms propietarios o socios y que funcionan bajo diferentes formas, que van desde acuerdos informales en forma oral, hasta convenios debidamente legalizados ante las autoridades competentes. Es posible limitar la responsabilidad de algunos socios, designndolos como Socios con responsabilidad limitada y asignado al menos a uno de ellos como Socio General, mismo que su responsabilidad es ilimitada.

Ventajas: a).-Bajo costo y facilidad para su creacin.

Desventajas: a).-Vida limitada de la organizacin. b).-Dificultad para transmitir la propiedad. C.-Dificultad para obtener grandes financiamientos.

SOCIEDAD ANNIMA.- Tambin llamada Corporacin, es una entidad legalmente constituida independiente de sus propietarios. Puede poseer propiedad, obtener prstamos y celebrar contratos. Tambin pueden entablar demandas y ser demandadas. Casi siempre se les grava conforma a reglas distintas a las que se utilizan en las restantes modalidades.

Ventajas:

a).-Vida ilimitada. b).-Facilidad para transmitir la propiedad. c).- Responsabilidad limitada.

Desventajas: a).-Estn sujetas a doble gravamen(Utilidades y dividendos) b).-Su reglamentacin es mucho ms compleja que las restantes modalidades.

En la actualidad y tomando solo el aspecto numrico la proporcin de empresas existentes en la gran mayora de los pases, es de aproximadamente el 80% de Personas Fsicas y el restante 20% se divide entre Asociaciones y Sociedades Annimas. Sin embargo, en lo que se refiere al volumen o valor en ventas, este porcentaje se invierte, es decir, aproximadamente el 80% pertenece a las Sociedades Annimas, un 13% a las Personas Fsicas y el restante 7% a Asociaciones.

Es necesario mencionar que la gran mayora de los negocios empieza como personas fsicas y posteriormente se convierten en Sociedades Annimas, principalmente cuando su crecimiento manifiesta que las desventajas por ser persona fsica son mayores que sus ventajas. Finalmente es muy difcil contestar de manera definitiva cual es el objetivo bsico de la corporacin debido a que no es una entidad humana, es necesario identificar plenamente quin la controla. Bibliografa. Principios de la Administracin Financiera, por Laurence J. Gitman. Pearson Educacin, Mxico, 2003 Pgs.: 4-8

% Teora

% Prctica

% Dominio

% Utilidad

Nombre de la asignatura: Administracin Financiera I Semestre de la asignatura: Quinto semestre Competencias1.2 La Relacin de la Administracin Financiera con otras Disciplinas

Al estudiar la administracin financiera esta disciplina no es un rea totalmente independiente de la administracin de empresas, sino que hace uso de muchas disciplinas y campos de estudio relacionados, entre los que destacan la contabilidad y la economa; en esta ltima, son importantes la macroeconoma y la macroeconoma. As mismo, el marketing, la produccin, la administracin de recursos humanos y el estudio de mtodos cuantitativos intervienen en el campo de la administracin financiera. A continuacin se analizarn cada uno.

Contabilidad Los gerentes de finanzas desempean no slo la funcin de administrar los activos financieros y reales de una empresa, sino que se encargan de asegurar el financiamiento necesario para sustentar esos activos. Los contadores son quienes llevan la puntuacin. Los gerentes de finanzas se preocupan principalmente de los flujos de efectivo de una empresa, porque stos a menudo, determinan la factibilidad de ciertas inversiones y decisiones financieras. El gerente de finanzas consulta los datos contables al tomar decisiones de asignacin de recursos a futuro, relacionadas con inversiones de largo plazo, al manejar las inversiones actuales en capital de trabajo y al tomar otras decisiones financieras. Economa. La empresa comn recibe gran influencia del desempeo global de la economa y depende del dinero y los mercados de capitales par a obtener los fondos que necesita para invertir. Por tanto, los gerentes de finanzas deben reconocer y comprender la influencia que las polticas monetarias ejercen en el costo de los fondos y la disponibilidad de crditos. Asimismo, deben conocer bien las polticas fiscales y su influencia en la economa. Lo que se espera que haga la economa en el futuro es un factor crucial para generar pronsticos de ventas y de otros tipos. Marketing, produccin, mtodos cuantitativos y administracin de recursos humanos Las disciplinas de marketing, produccin, mtodos cuantitativos y administracin de recursos humanos tienen una relacin indirecta con las decisiones cotidianas fundamentales que toman los gerentes de finanzas. Por ejemplo, los gerentes financieros deben considerar el impacto del desarrollo de nuevos productos y los planes de promocin que se hacen en el rea de marketing, ya que estos planes exigirn erogaciones de capital e influirn en los flujos de efectivo proyectados por la empresa. Del mismo modo, los cambios en el proceso de produccin probablemente requieran erogaciones de capital que los gerentes de finanzas deben evaluar y financiera. Las herramientas de anlisis desarrolladas en el mbito de los mtodos cuantitativos son tiles para analizar los complejos problemas de la administracin financiera. Las polticas de compensacin pueden influir en el grado de los problemas de agencia en una empresa. Bibliografa

Administracin financiera contempornea, por R. Charles Moyer, James R. McGuigan, William J. Kretlow, Cengage Learnin Editores, 2004, Pgs. 23 y 24

% Teora

% Prctica

% Dominio

% Utilidad

Nombre de la asignatura: Administracin Financiera I Semestre de la asignatura: Quinto semestre Competencias1.3 La tica en las Finanzas

La dimensin tica de las Finanzas se manifiesta en tres niveles diferentes y complementarios de profundidad: el nivel individual, el nivel organizativo y el nivel sistemtico. Por un lado est el nivel individual, que apunta hacia las obligaciones profesionales de los diversos agentes implicados. A este nivel, qu responsabilidades profesionales y qu requerimientos ticos, un vendedor de seguros, un analista de inversin o el director financiero de una empresa. La casustica puede ser profusa.

Tambin los intentos de ordenar ticamente la profesin son importantes, como cdigos deontolgicos y de tica profesional. En el nivel institucional son variados asuntos de tipo tico: desde la propia manera de entender el fin de la empresa, pasando por mltiples tipos de conflictos de inters, hasta serias presiones organizativas para alcanzar unos objetivos que, con frecuencia, ponen en grave riesgo la integridad moral y los valores ticos de los individuos. La indefinicin de responsabilidades, una cultura que enfatiza como valor principal la consecucin de los objetivos a cualquier precio, unos sistemas de incentivos poco cuidadosos con la dimensin tica de las cosas, unido a la presin del corto plazo pueden explicar muchas cosas a este respecto. Por ello, uno de los aspectos clave est en el liderazgo moral de quienes mayor poder y responsabilidad tienen en la organizacin, a la hora de articular estructuras y de institucionalizar modos y sistemas de funcionamiento que favorezcan los comportamientos ticos. Porque, en definitiva, el nivel de la tica financiera va a depender de la interrelacin de la integridad de las personas individuales, del liderazgo moral de quienes ocupan los cargos de mayor responsabilidad y de una buena comprensin de lo que significa la dimensin tica de la actividad financiera. En tercer lugar, estara el nivel del sistema econmico en su conjunto: globalizacin, pobreza, subdesarrollo, desigual distribucin de la riqueza. Y ello, tanto en mayor medida, cuanto que en los ltimos tiempos hemos ido viendo cmo los pases pobres o aquellos otros en vas de desarrollo -muchos aquejados del problema de la deuda externa- no han conseguido progresos significativos, incluso habiendo cumplido al pie de la letra lo que se les peda desde la ortodoxia financiera del Banco Mundial y otros organismos internacionales. La crisis mexicana de 1994, la debacle de los tigres y dragones asiticos de 1997, la gran volatilidad de Amrica Latina durante los aos 1998 y 1999, que se hubo de saldar con la crisis brasilea y la ms reciente de Argentina. Todos estos son problemas graves que retan la imaginacin de quienes se ocupan personal o profesionalmente de las Finanzas. Se puede optar por clasificarla, tomando como referencia tres distintos aspectos o puntos de vista en los que se despliega la actividad financiera. Por un lado est la existencia del propio mercado, siempre vulnerable frente a prcticas injustas necesitando de transparencia y justicia si de veras pretende seguir siendo un instrumento til. En segundo trmino habremos de fijarnos en los problemas ticos que pueden aparecer a partir de la existencia de los intermediarios financieros y de las empresas e instituciones dedicadas a prestar este tipo de servicios. La relacin que se establece entre ellas y sus clientes como la que, de manera ms

abstracta, tiene lugar en cualquier relacin de agencia - es pasto abonado para malas prcticas, toda vez que el cliente puede siempre ser susceptible de sufrir un trato injusto, ya sea por engaoso, ya por cualquiera de otras formas de abuso. Finalmente, estaran los asuntos ticos relacionados con la propia ndole de la misin y los objetivos que se supone y la teora legtima en uno o en otro sentido- deben ser llevados a efecto desde la direccin financiera de las empresas.

% Teora

% Prctica

% Dominio

% Utilidad

Nombre de la asignatura: Administracin Financiera I Semestre de la asignatura: Quinto semestre Competencias Unidad 2 Anlisis e interpretacin de estados financieros 2.1 Utilidad Y Alcance Estados Financieros Bsicos 2.2 Anlisis Financiero Y Sus Mtodos 2.2.1 Mtodos Verticales Anlisis Financiero 2.2.1.1 Porcientos Integrales 2.2.1.2 Razones Simples Y Estndar 2.2.2 Mtodos Horizontales Anlisis Financiero 2.2.2.1 Tendencias Porcentuales

2.2.2.2 Estado De Cambio Situacin Financiera 2.2.2.3 Estado De Cambio En Capital Contable

Nombre de la asignatura: Administracin Financiera I Semestre de la asignatura: Quinto semestre Competencias UNIDAD II Anlisis e Interpretacin de los Estados Financieros 2.1 Utilidad y Alcance de los Estados Financieros Bsicos Estados financieros que presenta a pesos constantes los recursos generados o utilidades en la operacin, los principales cambios ocurridos en la estructura financiera de la entidad y su reflejo final en el efectivo e inversiones temporales a travs de un periodo determinado. La expresin pesos constantes, representa pesos del poder adquisitivo a la fecha del balance general (ltimo ejercicio reportado tratndose de estados financieros comparativos). Los estados financieros constituyen una de las principales fuentes de informacin en los negocios. Es un auxiliar en el control y en la toma de decisiones. Se deber analizar primero la informacin contable que aparece contenida en los estados financieros para poder interpretarla despus.

LOS ESTADOS FINANCIEROS: Son documentos esencialmente numricos que se obtienen de los registros contables que proporciona informes peridicos o a fechas determinantes, sobre el estado o desarrollo de la administracin de una empresa.

FINALIDAD Es la de estructurar cifras financieras de manera objetiva, clara, inteligente, sencilla, suficiente, oportuna y veraz, para aportarlas a las diversas personas e instituciones interesadas en la situacin financiera, los resultados y la impresin de la empresa, mediante el anlisis e interpretacin de los estados financieros. CLASIFICACIN Se clasifican de la forma siguiente: 1. 2. 3. Estados financieros pro forma. Estados financieros principales o bsicos. Estados financieros secundarios o accesorios.

ESTADOS FINANCIEROS PROFORMA: Este tipo de estado puede presentar total o parcialmente situaciones por suceder, y tienen la finalidad de mostrar la manera en que determinadas situaciones an no consumadas pueden modificar la posicin financiera de la organizacin, tales estados son: Estado de origen y aplicacin de fondos pro formas. Estado de flujo pro forma o cash-flow pro forma. Estados de resultados pro formas. Estados de situacin financiera pro forma. Estados de origen y aplicacin de recursos pro forma.

ESTADOS FINANCIEROS PRINCIPALES O BSICOS: Son aquellos que por sus caractersticas informativas e importancia de datos contenidos permiten una apreciacin general de la productividad y de la situacin financiera de la empresa que los origino, tales estados son: Estado de situacin financiera o balance general.

Estado de resultados o estado de prdidas y ganancias. Estado de flujo de efectivo. Estados de origen y aplicacin de recursos.

ESTADO FINANCIEROS SECUNDARIOS O ACCESORIOS: Son aquellos que aclaran o analizan las cifras contenidas en los estados principales. Son los necesarios como informacin complementaria y proporcionan elementos de juicio ms exactos. Por lo que las personas que lo utilizan para tomar decisiones pueden formarse una idea ms precisa de la situacin de la organizacin dichos estados son: Estado del movimiento del capital contable. Estado de costos de produccin y ventas. Estados analticos del origen de los recursos.

Bibliografa. Introduccin a la contabilidad financiera, por Vicente Montesinos, Editorial Ariel, 2008, pgs. 483-488

% Teora

% Prctica

% Dominio

% Utilidad

Nombre de la asignatura: Administracin Financiera I Semestre de la asignatura: Quinto semestre Competencias 2.2 Anlisis Financiero y sus Mtodos El anlisis de estados financieros es el proceso crtico dirigido a evaluar la posicin financiera, presente y pasada, y los resultados de las operaciones de una empresa, con el objetivo primario de establecer las mejores estimaciones y predicciones posibles sobre las condiciones y resultados futuros. Estados financieros que presenta a pesos constantes los recursos generados o utilidades en la operacin, los principales cambios ocurridos en la estructura financiera de la entidad y su reflejo final en el efectivo e inversiones temporales a travs de un periodo determinado. La expresin pesos constantes, representa pesos del poder adquisitivo a la fecha del balance general (ltimo ejercicio reportado tratndose de estados financieros comparativos). Los estados financieros constituyen una de las principales fuentes de informacin en los negocios. Es un auxiliar en el control y en la toma de decisiones. Se deber analizar primero la informacin contable que aparece contenida en los estados financieros para poder interpretarla despus. LOS ESTADOS FINANCIEROS: Son documentos esencialmente numricos que

se obtienen de los registros contables que proporciona informes peridicos o a fechas determinantes, sobre el estado o desarrollo de la administracin de una empresa. FINALIDAD Es la de estructurar cifras financieras de manera objetiva, clara, inteligente, sencilla, suficiente, oportuna y veraz, para aportarlas a las diversas personas e instituciones interesadas en la situacin financiera, los resultados y la impresin de la empresa, mediante el anlisis e interpretacin de los estados financieros. CLASIFICACIN Se clasifican de la forma siguiente: 1. 2. 3. Estados financieros pro forma. Estados financieros principales o bsicos. Estados financieros secundarios o accesorios.

1. ESTADOS FINANCIEROS PROFORMA: Este tipo de estado puede presentar total o parcialmente situaciones por suceder, y tienen la finalidad de mostrar la manera en que determinadas situaciones an no consumadas pueden modificar la posicin financiera de la organizacin, tales estados son: Estado de origen y aplicacin de fondos pro formas. Estado de flujo pro forma o cash-flow pro forma. Estados de resultados pro formas. Estados de situacin financiera pro forma. Estados de origen y aplicacin de recursos pro forma.

2. ESTADOS FINANCIEROS PRINCIPALES O BSICOS: Son aquellos que por sus caractersticas informativas e importancia de datos contenidos permiten una apreciacin general de la productividad y de la situacin financiera de la empresa que los origino, tales estados son: Estado de situacin financiera o balance general. Estado de resultados o estado de prdidas y ganancias. Estado de flujo de efectivo. Estados de origen y aplicacin de recursos.

3. ESTADO FINANCIEROS SECUNDARIOS O ACCESORIOS: Son aquellos que aclaran o analizan las cifras contenidas en los estados principales. Son los

necesarios como informacin complementaria y proporcionan elementos de juicio ms exactos. Por lo que las personas que lo utilizan para tomar decisiones pueden formarse una idea ms precisa de la situacin de la organizacin dichos estados son: Estado del movimiento del capital contable. Estado de costos de produccin y ventas. Estados analticos del origen de los recursos.

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/fin/analfinevelyn.htm % Teora % Prctica % Dominio % Utilidad

Nombre de la asignatura: Administracin Financiera I Semestre de la asignatura: Quinto semestre Competencias 2.2.1 Mtodos Verticales Anlisis Financieros Los mtodos verticales de anlisis se emplean para analizar estados financieros como el Balance General y el Estado de Resultados, comparando las cifras en forma vertical. Se refiere a la utilizacin de los estados financieros de un perodo para conocer su situacin o resultados. Es esttico porque analiza y compara datos de un solo periodo. Los porcentajes que se obtienen corresponden a las cifras de un solo ejercicio. 2.2.1.1 Porcientos Integrales CONCEPTO: Consiste en la separacin del contenido de los estados Financieros a una misma fecha correspondiente a un mismo periodo, en sus elementos partes integrantes, con el fin de poder determinar la proporcin que guarda cada una de ellas en relacin con el todo. Este procedimiento puede nombrarse tambin como: Procedimiento de Porcientos Financieros Procedimiento de Porcientos Comunes Procedimiento de Reduccin a Porcientos; etc.

2.- BASE DEL PROCEDIMIENTO: Toma como base el axioma matemtico que dice: el todo es igual a la suma de

sus partes, de donde al todo se le asigna un valor igual al 100% y a las partes un porciento relativo. 3.- APLICACIN: Su aplicacin puede enfocarse a Estados Financieros Estticos, Dinmicos, Bsicos Secundarios, etc., tales como: Estado de Situacin Financiera / Balance General Estado de Resultados / Prdidas y Ganancias Estado del Costo de Ventas Estado del Costo de Produccin Estado del Analtico de Gastos de Fabricacin Estado del Analtico de Gastos de Venta, etc.

El procedimiento facilita la comparacin de los conceptos y las cifras de los Estados Financieros de una empresa, con Estados Financieros de empresas similares, a la misma fecha del mismo periodo, con lo que se determina la probable anormalidad defecto de la empresa que es objeto de nuestro trabajo. 4.- FORMULAS APLICABLES: Dos frmulas son aplicables a este procedimiento y son: (1) Porciento Integral = Cifra Parcial 100 Cifra Base

(Porciento Integral es igual a Cifra Parcial sobre Cifra Base por cien) (2) Factor Constante = 100 Cada Cifra Parcial

Cifra Base

(Factor Constante es igual a Cien sobre Cifra Base por cada Cifra Parcial) Cualquier frmula puede aplicarse indistintamente a determinada clase se estado Financiero, sin embargo en la prctica la primera se emplea en mayor proporcin para Estados Financieros Sintticos y la segunda para los Detallados. El Procedimiento de Porcientos Integrales se aplica para analizar un estado financiero a fecha fija correspondiente a un ejercicio determinado. Una vez analizado, deber procederse a compararlo para estar en posibilidades de emitir juicios de base y: Conocer la verdadera situacin de la compaa. Descubrir enfermedades de la Ca.

Tomar decisiones acertadas, etc.

Bibliografa. Anlisis e interpretacin de Estados Financieros, por Abrahn Perdomo Moreno, Cengage Learning Editories, 2000, pgs. 93-95 % Teora % Prctica % Dominio % Utilidad

Nombre de la asignatura: Administracin Financiera I Semestre de la asignatura:

Quinto semestre Competencias 2.2.1.2 Razones Simples y Estndar El anlisis e interpretacin de varias razones debe permitir a analistas expertos y capaces tener un mejor conocimiento de la situacin y desempeo financieros de la empresa que el que podran obtener mediante el anlisis aislado de los datos financieros. Nombre comn LIQUIDEZ: Circulante Acido Definicin de la razn Activo circulante / pasivo circulante (Activo circulante inventarios) / pasivo circulante (Activo disponible + cuentas por cobrar) / pasivo circulante Activo disponible / pasivo circulante Cuentas por cobrar a clientes / cuentas por pagar a proveedores Las razones de apalancamiento solvencia se utilizan para analizar la estructura financiera de la empresa y su capacidad de cumplir con compromisos a largo plazo Observaciones Las razones de liquidez se utilizan para analizar la capacidad de la empresa de cumplir con sus compromisos de pago a corto plazo

Efectivo

Clientes a proveedores

APALANCAMIENTO SOLVENCIA: Apalancamiento Endeudamiento Cobertura Deuda de corto plazo Capitalizacin Pasivo total / capital contable Pasivo total / activo total Utilidad de operacin / intereses a cargo Pasivo de corto plazo / pasivo total Pasivo de largo plazo / capital contable Pasivo en moneda

Riesgo en extranjera

moneda

extranjera / pasivo total ACTIVIDAD: Rotacin de cartera Las razones de Venta anual / cuentas actividad se por cobrar promedio utilizan para Das de cartera (Cuentas por cobrar analizar la promedio * 360) / eficiencia de la venta anual = 360 / operacin de la rotacin de cartera empresa Rotacin del inventario Costo anual / inventario promedio Das de inventario (Inventario promedio * 360) / costo anual = 360 / rotacin del inventario Rotacin de cuentas por Compra anual / cuentas pagar por pagar prom. Das de cuentas por (Cuentas por pagar pagar promedio * 360) / compra anual = 360 / rotacin c x p Rotacin de activo total Venta anual / activo total promedio Rotacin de activo fijo Venta anual / activo fijo promedio MARGEN SOBRE Las razones de VENTAS: rendimiento Margen bruto de ventas Utilidad bruta / ventas rentabilidad se Margen operativo de Utilidad de operacin / utilizan para ventas ventas medir la Margen neto de ventas Utilidad neta / ventas generacin de utilidades en la operacin de la Empresa. RENDIMIENTO RENTABILIDAD: Retorno sobre inversin Las razones de rendimiento la Utilidad de operacin / rentabilidad se activo total utilizan para promedio medir la Retorno sobre capital Utilidad neta / capital capacidad de la contable promedio empresa para generar utilidades con base en los recursos invertidos Flujo de efectivo: Flujo derivado de Las razones de

resultados / ventas Flujo derivado de cambios en el capital de trabajo / ventas Flujo generado por la operacin / ventas Flujo de efectivo libre / ventas Flujo generado por la operacin / intereses pagados Financiamiento ajeno / flujo generado por financiamiento Adquisicin inmuebles, planta y equipo / recursos generados en actividades de inversin

flujo de efectivo se utilizan para evaluar la capacidad de la empresa de generar efectivo

MERCADO: Las razones de Definiciones: mercado se Utilidad por accin (UPA) Utilidad neta / nmero de utilizan para acciones analizar la Valor en libros valor Capital contable / sobre contable (VL) nmero de acciones subvaluacin Precio valor de Precio por accin del precio de la mercado definido en el piso de accin de la (P VM) remates por oferta y empresa demanda Razones: Precio valor de Mltiplo precio / utilidad mercado por accin / (P/U VM/UPA) utilidad por accin (UPA) Precio valor de Mltiplo precio / valor en mercado por accin / libros (P/VL VM/VL) valor en libros por accin (VL) Bibliografa. Principios de administracin financiera, por Lawrence J. Gitman, Pearson Addison Wesley, 2007, pgs. 64-71 % Teora % Prctica % Dominio % Utilidad

Nombre de la asignatura: Administracin Financiera I Semestre de la asignatura: Quinto semestre Competencias

2.2.2 Mtodos Horizontales del Anlisis Financiero En el mtodo horizontal se comparan entre s los dos ltimos perodos, ya que en el perodo que est sucediendo se compara la contabilidad contra el presupuesto. 2.2.2.1 Tendencias porcentuales Este procedimiento, consiste en determinar la propensin absoluta y relativa de las cifras de los distintos renglones homogneos de los estados financieros, de una empresa determinada. 2.-BASE DEL PROCEDIMIENTO a) Conceptos homogneos. b) Cifra base. c) Cifras comparadas. d) Relativos y e) Tendencias relativas. Ahora bien, los relativos y tendencias relativas pueden ser: Positivas, Negativas y Neutras 3.-APLICACIN: El procedimiento de las tendencias conocido tambin como procedimiento de por ciento de variaciones, puede aplicarse a cualquier estado financiero, cumplindose los siguientes requisitos: a) Las cifras deben corresponder a estados financieros de la misma empresa. b) Las normas de valuacin deben ser las mismas para los estados financieros que se presentan. c) Los estados financieros dinmicos que se presentan deben proporcionar informacin correspondiente al mismo ejercicio o periodo. d) Se aplica generalmente, mancomunadamente con otro procedimiento, es decir, su aplicacin es limitativo, supuesto que cada procedimiento se aplica de acuerdo con el criterio y objetivo que persiga el analista de estados financieros, de tal manera que generalmente, es conveniente auxiliarse de dos o ms procedimientos de anlisis. e) El procedimiento de las tendencias facilita la retencin y apreciacin en la mente de la propensin de las cifras relativas, situacin importante para hacer la estimacin con bases adecuadas de los posibles cambios futuros de la empresa. f) Para su aplicacin debe remontarse al pasado, haciendo uso de estados financieros de ejercicios anteriores, con el objeto de observar cronolgicamente la propensin que han tenido las cifras hasta el presente.

g) El procedimiento de las tendencias como los anteriores, son procedimientos explicativos, generalmente nos indican probables anormalidades, tal vez sospechas de como se encuentra la empresa, de ah que el analista de estados financieros debe hacer estudios posteriores, para poder determinar las causas que originan la buena o mala situacin de la empresa recomendando, en su caso, las medidas que a su juicio juzgue necesarias. 4.-FRMULAS APLICABLES: Para obtener el relativo: Para obtener la tendencia relativa: Cifra comparada relativa Cifra base relativa. o bien: 5.-EJEMPLO: Obtener la tendencia de las ventas netas de la empresa Z, por los aos de 20X4 a 20X9, sabiendo que en 20X4 se vendieron $400,000.00; en 20X5, $460,000.00; en 20X6, $540,000.00; en 20X7, $640,000.00; en 20X8, $780,000.00 y en 20X9, $960,000.00. Ventas Netas Tendencia Relativa 20X4 20X5 20X6 20X7 20X8 20X9 Absolutos $400,000.00 $460,000.00 $540,000.00 $640,000.00 $780,000.00 $960,000.00 100% 115% 135% 160% 195% 240% Relativos --15%(+) 35%(+) 60%(+) 95%(+) 140%(+)

- Del cuadro anterior podemos establecer: lo. La cifra base es la de mayor antigedad y va en primer trmino (ventas de 20X4). 2o. Las cifras comparadas son aquellas subsecuentes a la cifra base, o sean cronolgicamente las ventas de 20X5, 20X6, 20X7, 20X8 y 20X9. 3o. A la cifra base (ventas de 20X4), se le asigna el relativo 100%. 4o. A las cifras comparadas se les asigna el relativo correspondiente aplicando la frmula de cifra comparada sobre cifra base por cien. 5o. La tendencia relativa de las cifras comparadas se determinan aplicando la frmula de cifras comparada relativa, menos cifra base relativa.

6o. Cuando los relativos son superiores al 100% se dice que son positivos obteniendo una tendencia relativa positiva. 7o. Cuando los relativos son inferiores a la base, se dice que son negativos, obteniendo una tendencia relativa negativa. En la prctica, se acostumbra obtener la tendencia de las cifras de dos conceptos de los estados financieros que tengan dependencia, por ejemplo: Tendencia del activo circulante y pasivo circulante. Tendencia del capital de trabajo y pasivo circulante. Tendencia del activo rpido y pasivo circulante. Tendencia del capital contable tangible y pasivo total. Tendencia del activo fijo y capital contable tangible. Tendencia del supervit y capital pagado. Tendencia de ventas netas y el promedio de cuentas y documentos por cobrar de clientes. Tendencia del costo de ventas y el promedio de inventarios. Tendencia de las ventas y el promedio de activos fijos, Etc.

Bibliografa. http://www.ingenieria.unam.mx/~materiacfc/analisis_estfinan.html % Teora % Prctica % Dominio % Utilidad

Nombre de la asignatura: Administracin Financiera I Semestre de la asignatura: Quinto semestre

Competencia 2.2.2.2 Estado de cambio de situacin financiera El estado de cambios en la situacin financiera debe elaborares de tal manera que se pueda identificar en primer lugar las fuentes y aplicaciones de recursos, detallando sus diferentes componentes: a) Utilidad neta, b) Partidas que no afectan el capital de trabajo, c) Fuentes externas de las cuales se ha obtenido el capital de trabajo, y d) Aplicaciones o usos de los recursos obtenidos. Y, en segundo lugar, la explicacin de las variaciones en las diferentes cuentas que integran el capital de trabajo, separando los aumentos o disminuciones del activo corriente y los aumentos o disminuciones del pasivo corriente. CUADRO 2 MODELO DEL ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACIN FINANCIERA FUENTES Utilidad neta Partidas que no afectan el capital de trabajo Depreciacin y agotamiento Amortizacin diferidos Provisiones y pasivos estimados Revalorizacin del patrimonio Correccin monetaria Capital de trabajo generado por la operacin OTRAS FUENTES Venta de inversiones permanentes Incremento obligaciones laborales Incremento obligaciones largo plazo Incremento capital Total fuentes APLICACIONES Aumento cargos diferidos Compra Propiedades, Planta y equipo

$ $ $ $ $ $

$ $

$ $ $ $

$ $

$ $

Disminucin ingresos diferidos Abono a obligaciones financieras Redencin Bonos Pago de utilidades Aumento (disminucin) capital de trabajo Capital de trabajo al inicio Capital de trabajo al cierre CAMBIOS EN EL CAPITAL DE TRABAJO Aumento (disminucin) del activo corriente Efectivo y equivalente Cuentas por cobrar Inventarios Gastos pagados por anticipado Inversiones temporales Disminucin (aumento) del pasivo corriente Proveedores Obligaciones laborales Impuestos por pagar Obligaciones bancarias Otras obligaciones Acreedores varios Aumento (disminucin) en el capital de trabajo

$ $ $ $

$ $ $ $

$ $ $ $ $

$

$ $ $ $ $ $

$ $

Cuya interpretacin, en forma genrica, seala qu parte de los recursos fue generado por el proceso productivo (operativo) del ente econmico y qu parte por un proceso, externo e independiente, de financiacin. Cuando se determina un saldo positivo en este proceso de financiacin, es decir, cuando se estima una fuente de recursos pudo haber ocurrido no uno, sino varios movimientos como, por ejemplo, el haber tomado un nuevo crdito y haberlo cancelado dentro del mismo ao; situacin que no se refleja en el estado de cambios en la situacin financiera, por tratarse de la evaluacin de variaciones netas entre un perodo y otro. La conciliacin que se debe realizar para estimar los recursos provenientes del proceso productivo incluye sumar a la utilidad neta aquellos gastos que previamente haban disminuido dicha ganancia, pero que no implicaron, durante el perodo de anlisis, salida de dinero. Sin embargo, sumar a las utilidades los cargos virtuales o puramente contables no significa que dichos cargos constituyan fuentes de capital de trabajo; lo que ocurre es que la ganancia neta, determinada despus de stos cargos contables los cuales no consumen ni requieren capital de trabajo se encuentra subestimada y, con la conciliacin, lo que se hace es

corregir la situacin. Tambin se deben conciliar, en este caso restando de la utilidad neta, aquellos ingresos que la incrementan pero que no implican ingreso real de dinero, tales como la causacin de ingresos diferidos o recibidos por anticipado. Las correcciones a la utilidad neta, al eliminar aquellos movimientos de recursos que no afectan el capital de trabajo, facilitan diferenciar los fondos provenientes de la operacin normal de la empresa, que son recursos de corto plazo, de la utilidad neta contable, que es una medida de la capacidad de generar recursos a largo plazo. La diferencia entre el total de fuentes de recursos y los fondos provenientes de la operacin explica la procedencia de los dems fondos obtenidos, que no corresponden a las operaciones de la compaa. Para una mayor claridad por parte de los usuarios del estado de cambios en la situacin financiera, las fuentes deberan presentarse en orden, de acuerdo a su recuperabilidad y los usos o aplicaciones en concordancia con su exigibilidad, con el propsito de poder identificar ms fcilmente los recursos de fondos permanentes, como los provenientes de las operaciones, con usos tambin a largo plazo, como la distribucin de utilidades o con actividades de inversin, como la compra de propiedades, planta y equipo.

Bibliografa. http://henalova.blogspot.es/1217000040

%Teora

% Prctica

% Dominio

% Utilidad

Nombre de la asignatura: Administracin Financiera I Semestre de la asignatura: Quinto semestre

Competencia 2.2.2.3 Estado de Cambio en el Capital contable Es la diferencia entre el activo y el pasivo circulante en una fecha determinada por lo que se considera que es esttico y es secundario, porque los datos que d l se obtienen son adicionales a los estados principales se est considerando al capital de trabajo el neto entre los valores de fcil realizacin de la empresa con las obligaciones exigibles a corto plazo es el neto porque nos demuestra con lo que realmente cuenta como propio el negocio y no es el total de activo circulante que puede estar en parte o en todo sujeto a obligaciones con terceros es decir que la compaa est utilizando capital ajeno que podra en un momento dado desequilibrar la solvencia o la estabilidad de la empresa en estudio. Es un estado financiero que se elabora para proporcionar informacin a los accionistas de una empresa acerca de los movimientos ocurridos durante un periodo determinado en las partidas que integran su inversin. El capital contable se clasifica, para fines de valuacin y presentacin, en contribuido y ganado. El capital contribuido est formado por aportaciones de los accionistas (capital social suscrito y exhibido, prima en emisin de acciones y aportaciones para futuros aumentos de capital), las donaciones recibidas por la entidad (supervit donado) el ajuste a estas partidas por repercusin de los cambios en los precios. El capital ganado surge de las actividades operativas de la entidad y de otros eventos o circunstancias que la afectan (utilidades o prdidas acumuladas, incluyendo las aplicaciones o reservas). Este concepto tambin incluye el ajuste que se tenga que hacer por la repercusin de los cambios en los precios (actualizaciones de reserva, utilidades retenidas o prdidas acumuladas y exceso o insuficiencia por la actualizacin de capital). Para la presentacin del estado de cambio de capital contable consiste en partir del saldo inicial del capital contable al inicio del ejercicio, sumarle los aumentos y restarle las disminuciones ocurridas durante el ejercicio en las partidas que lo integran. Conviene elaborar una tabla de variaciones para cada una de las partidas que integran el capital contable de x compaa y que servir para elaborar el estado de variacin de capital. Elaboracin del estado de variaciones en el Capital ContableCompaa x, S.A. Estado de variaciones en el capital contable Del 1 de enero al 31 de diciembre del xxxx Capital contribuido Capital ganado

Total

Saldo inicial Aumentos Capital social preferente Capital social comn Prima en acciones emisiones de

$x

$x

$x

X X X X X X X $x $x

X X X X X X X $x

Supervit donado Reserva legal Reserva para expansin Utilidades retenidas Total de aumentos Disminuciones Reserva para expansin Utilidades retenidas Dividendos Reserva legal Reserva para expansin Total de disminuciones

X

X

X X X X $x

X X x $x

Incremento neto

X

X

X

Saldo final

$x

$x

$x

%Teora

% Prctica

% Dominio

% Utilidad

Nombre de la asignatura: Administracin Financiera I Semestre de la asignatura:

Quinto semestre Competencias. Unidad 3 Apalancamiento operativo, financiero y total 3.1 Relacin Costo Volumen Utilidad 3.2 Apalancamiento 3.2.1 Palanca Operativa 3.2.1.1 Anlisis Equilibrio Operativo 3.2.1.2 Grado Apalancamiento Operativo 3.2.1.3 Mtodo De Cambios Porcentuales 3.2.1.4 Riesgo Operativo 3.2.2 Palanca Financiera 3.2.2.1 Anlisis Apalancamiento Financiero 3.2.2.2 Grado Apalancamiento Financiero y Mtodo De Cambios Porcentuales 3.2.2.4 Riesgo Financiero 3.2.3 Apalancamiento Total 3.2.3.1 Anlisis De Apalancamiento Total 3.2.3.2 Grado Apalancamiento Total y Mtodo De Cambios Porcentuales 3.2.3.4 Riesgo Total

Nombre de la asignatura: Administracin Financiera I Semestre de la asignatura: Quinto semestre Competencia UNIDAD 3 Apalancamiento operativo, financiero y total

3.1 Relacin Costo Volumen Utilidad Apalancamiento Operativo, Financiero y Total El apalancamiento es el resultado del uso de activos o fondos de costo fijo para aumentar los rendimientos para los dueos de la empresa. En general, los incrementos de apalancamiento dan como resultado el incremento del rendimiento y el riesgo, mientras que las reducciones de apalancamiento dan como resultado la reduccin del rendimiento y el riesgo. Se deriva de la existencia en la empresa de costos fijos de operacin, que no dependen de la actividad. De esta forma, un aumento de ventas supone un incremento de los costes variables y otros gastos que tambin son operativos para el crecimiento de una empresa honorable (se supone que todas las empresas son honorables), pero no de los costes fijos, por lo que el crecimiento de los costes totales es menor que el de los ingresos, con lo que el beneficio aumenta de forma mucho mayor a como lo hara si no existiese el apalancamiento (por ser todos los costes variables). El apalancamiento operativo suele determinarse a partir de la divisin entre la tasa de crecimiento del beneficio y la tasa de crecimiento de las ventas. El apalancamiento operativo se refiere a las herramientas que la empresa utiliza para producir y vender, esas herramientas son las maquinarias, las personas y la tecnologa. Las maquinarias y las personas estn relacionadas con las ventas, si hay esfuerzo de marketing y demanda entonces se contrata ms personal y se compra mayor tecnologa o maquinaria para producir y satisfacer las demandas del mercado. Cuando no existe apalancamiento, se dice que la empresa posee capital inmovilizado, eso quiere decir, activos que no producen dinero. La cantidad de apalancamiento en la estructura de capital de la empresa, la combinacin de deuda a largo plazo y capital mantenida por la empresa, puede afectar de manera significativa su valor al afectar el rendimiento y el riesgo Los tres tipos bsicos de apalancamiento se pueden definir mejor con referencia al estado de resultados de la empresa: Apalancamiento operativo se refiere a la relacin entre los ingresos por ventas de la empresa y sus utilidades antes de intereses e impuestos, o EBIT. (EBIT es un nombre descriptivo de la utilidad operacional). Apalancamiento financiero se refiere a la relacin entre las EBIT de la empresa y sus utilidades por accin ordinaria. (UPA EPS, por sus siglas en

ingls). El apalancamiento financiero da como resultado la presencia de costos financieros fijos en la corriente de utilidades de la empresa. Se puede definir como el uso potencial de costos financieros fijos para magnificar los efectos de cambios en las utilidades antes de intereses e impuestos sobre las utilidades por accin de la empresa. Apalancamiento total se refiere a la relacin entre los ingresos por ventas de la empresa y las EPS. Es el reflejo en el resultado de los cambios en las ventas sobre las utilidades por accin de la empresa, por el producto del apalancamiento de operacin y financiero. Si una empresa tiene un alto grado de apalancamiento operativo, significa que su punto de equilibro es relativamente alto y los cambios en el nivel de las ventas tienen un impacto amplificado o apalancado sobre las utilidades. En tanto que el apalancamiento financiero tiene exactamente el mismo tipo de efecto sobre las utilidades. Relacin entre apalancamientos operativo, financiero y total. El apalancamiento total refleja el impacto combinado de los apalancamientos operativo y financiero sobre la empresa. El apalancamiento operativo y el apalancamiento financiero altos harn que el apalancamiento total sea alto. Tambin ocurrir lo opuesto. La relacin entre el apalancamiento operativo y financiero es ms multiplicativa que aditiva. La relacin entre el grado de apalancamiento total (DTL) y los grados de apalancamiento operativo (DOL) y de apalancamiento financiero (DFL). Ejemplo: DTL = DOL * DFL

Bibliografa. Principios de la Administracin Financiera. Autor. Lawrence J. Gitman, Elisa Nez Ramos

%Teora

% Prctica

% Dominio

% Utilidad

Nombre de la asignatura: Administracin Financiera I Semestre de la asignatura: Quinto semestre Competencia 3.2 Apalancamiento Se denomina apalancamiento a la posibilidad de financiar determinadas compras de activos sin la necesidad de contar con el dinero de la operacin en el momento presente

Es un indicador del nivel de endeudamiento de una organizacin en relacin con su activo o patrimonio. Consiste en utilizacin de la deuda para aumentar la rentabilidad esperada del capital propio. Se mide como la relacin entre deuda a largo plazo ms capital propio. Se considera como una herramienta, tcnica o habilidad del administrador, para utilizar el Costo por el inters Financieros para maximizar Utilidades netas por efecto de los cambios en las Utilidades de operacin de una empresa. Es decir: los intereses por prstamos actan como una PALANCA, contra la cual las utilidades de operacin trabajan para generar cambios significativos en las utilidades netas de una empresa. En resumen, debemos entender por Apalancamiento Financiera, la Utilizacin de fondos obtenidos por prstamos a un costo fijo mximo, para maximizar utilidades netas de una empresa. 3.2.1 Anlisis Equilibrio Operativo Tendremos que se trata de un anlisis de indiferencia, cuando el nivel de UAII produce el mismo nivel de utilidades por accin (UPA), esto para ms de dos estructuras de capital. En cambio, se tratar de un anlisis de equilibrio al tratar con el efecto que causan diversas alternativas de financiamiento sobre las utilidades por accin (UPA). [ECX+1] Muestra una ecuacin general para despejar la UPA. Ntese que el uso de sta resultar ambiguo, ya que como se ver, hay distintas alternativas de financiamiento y cada una llevar consigo una configuracin especial derivada de esta ecuacin. [ECX+1]: Leyenda: UAII Utilidad Antes de Impuestos e Intereses I Intereses pagaderos anualmente t Tasa de impuesto DP Dividendos Preferentes anuales NA Nmero de Acciones comunes Al financiarse con Acciones comunes, no habr que lidiar con Dividendos preferentes pagados anualmente (PD), y tampoco con intereses; as que se

desincorpora de [ECX+1]. [ECX+COM]: Al financiarse con Acciones preferentes, no habr que lidiar con los intereses pagaderos anualmente; entonces: [ECX+PREF]: Y por ltimo, al financiar con Deuda, no habr que lidiar con Dividendos preferentes: Grado de apalancamiento financiero (GAF) Indica la sensibilidad existente que tienen las utilidades por accin UPA ante una variacin en el UAII. Cambio porcentual en UPA sobre el cambio porcentual de las UAII causado por las UPA. Sus siglas en ingls son DFL (Degree of Financial Leverage). GAF a UAII de X unidades monetarias. [EC3.0]: GAF a EBIT de X unidades monetarias (derivada de [EC3.0]). [EC3.1]:

Bibliografa. http://consultoresdeestrategia.blogspot.com/2010_03_30_archive.html %Teora % Prctica % Dominio % Utilidad

Nombre de la asignatura: Administracin Financiera I Semestre de la asignatura: Quinto semestre Competencia 3.2.1.2 Apalancamiento Operativo Apalancar significa levantar, mover algo con la ayuda de una palanca (recordemos la expresin: "dame un punto de apoyo y mover el mundo"). En la poltica si que tiene connotacin esta palabra: la astucia de los dirigentes ha hecho importante las "palancas" como medio para conseguir muchos de sus objetivos. Hablando de negocios, y cuando se comenta que una empresa tiene un alto apalancamiento operativo, mantenindose constante todo lo dems,

significar que un cambio en sus ventas relativamente pequeo, dar como resultado un gran cambio en sus utilidades operacionales. Se entiende por apalancamiento operativo, el impacto que tienen los costos fijos sobre la estructura general de costos de una compaa. Por ejemplo: al invertir la empresa en activos fijos se generar una carga fija por concepto de depreciacin. Generalmente estas inversiones se hacen con el fin de actualizar la tecnologa de la empresa y, como consecuencia de estas inversiones, algunos costos variables, como por ejemplo la mano de obra directa, sufren una disminucin en la estructura de costos de la empresa. El tecnificar los procesos productivos permite incrementar la produccin, reducir el desperdicio, mejorar la calidad. Cuando los resultados son ptimos y los objetivos fabriles y empresariales se logran, los costos totales unitarios deben disminuir y, en consecuencia, la poltica de precios de la compaa debe reestructurarse con el fin de hacerla ms competitiva. Todo este proceso es al que se le conoce como apalancamiento operativo: Invertir en activos fijos con el fin de incrementar ventas y maximizar los resultados operativos de la firma. Al desplazar mano de obra directa (costo variable) por depreciacin (costo fijo), la estructura de costos de la empresa sufre cambios importantes, repercutiendo en el nivel de las utilidades operacionales. Estos cambios son evaluados a la luz del Grado de Apalancamiento Operativo, GAO, el cual mide el impacto de los costos fijos sobre la UAII (utilidad operacional) ante un aumento en las ventas ocasionado por inversiones en tecnologa. Con el siguiente ejemplo se podr dar mayor claridad al respecto: Suponga que las ventas corresponden a la persona a la izquierda del balancn y que las utilidades operacionales a las personas a la derecha del mismo. Un aumento en las ventas ocasionado por un aumento en los costos fijos permitir tener un mayor peso a la izquierda del balancn. Esto origina que la utilidad operacional se eleve a niveles significantes. Pero en caso de no tener las ventas un peso significativo, las utilidades operacionales sufrirn descensos bruscos que a la postre afectarn la utilidades netas. El grado de apalancamiento operativo (GAO) es entonces la herramienta que mide el efecto resultante de un cambio de volumen en las ventas sobre la rentabilidad operacional y se define como la variacin porcentual en la utilidad operacional originada por un determinado cambio porcentual en ventas. Algebraicamente el GAO puede expresarse como: (1) El margen de contribucin (MC) es igual a la diferencia entre las ventas totales y los costos variables totales.

La utilidad operacional (UAII), es la diferencia entre el margen de contribucin y los costos fijos. Otra frmula que tambin puede utilizarse es la de (2) % cambio UAII = variacin relativa (%) de las utilidades operacionales

% cambio ventas = variacin relativa (%) de las ventas Bibliografa. Apalancamiento operativo, por Esp. Jos Didier Vquino C., Outsorcing financiero para Pymes. www.pymesfuturo.com/Gao.htm

%Teora

% Prctica

% Dominio

% Utilidad

Nombre de la asignatura: Administracin Financiera I Semestre de la asignatura: Quinto semestre Competencia 3.2.1.3 Mtodo de cambios porcentuales Suponga que se tiene la siguiente informacin de pronsticos para el ao 2008: Capacidad de produccin 15.000 unidades Volumen de produccin y ventas 10.000 unidades Precio de venta unidad $1.500 Costo variable unitario $900 Costo y gastos fijo de operacin $4.050.000

El estado de resultados sera el siguiente Ventas (10.000 X $1.500) - Costo variable (10.000 X $900 ) = Margen de contribucin - Costos y gastos fijos de operacin = Utilidad operacional UAII $15.000.000 $ 9.000.000 $ 6.000.000 $ 4.050.000 $ 1.950.000

Si utilizamos la formula 1 nos damos cuenta que el GAO para esta proyeccin es de 3.077. Qu significa este nmero? Muy fcil: por cada punto de incremento en ventas (a partir de 10.000 unidades) la utilidad operacional se incrementar en 3.077 puntos. Cmo comprobarlo? AUMENTO EN LA PRODUCCIN Y VENTAS: 1) Tomen el estado de resultado ya determinado para el nivel de ventas de 10.000 unidades. 2) Incrementen el nmero de unidades producidas y vendidas en un 25% (u otro porcentaje si usted lo prefiere. No modifique el precio de venta). 3) Recuerde que si incrementa el nmero de unidades vendidas el valor total de los costos variable sufrirn tambin incrementos en la misma proporcin. Los costos variables unitarios no deben sufrir variacin alguna 4) Los costos fijos no se incrementan pues los nuevos niveles de produccin no superan la capacidad instalada. 5) Determinen el resultado de la UAII. DISMINUCIN EN LA PRODUCCIN Y VENTAS: 1) Tomen el estado de resultado ya determinado para el nivel de ventas de 10.000 unidades. 2) Disminuyan el nmero de unidades producidas y vendidas en un 25% (o el mismo porcentaje elegido en el punto dos cuando increment ventas. No modifique el precio de venta por unidad). 3) Recuerde que si disminuyen el nmero de unidades vendidas el valor total de los costos variables sufrirn disminuciones en la misma proporcin. NO ALTERE EL PRECIO DE LOS COSTOS VARIABLES UNITARIOS. 4) Los costos fijos no se disminuyen (Por ejemplo: si la empresa tiene equipos estos se depreciarn, sense o no. Si la empresa para su produccin tiene bodegas arrendadas, se pagar arriendo utilcense o no. 5) Determinen el resultado de la UAII. DISMINUCI N 25% 7.500 $11.250.000 6.750.000 PRONOSTICO INICIAL 10.000 $15.000.000 9.000.000 6.000.000 4.050.000 1.950.000 AUMENTO 25% 12.500 $18.750.000 11.250.000 7.500.000 4.050.000 3.450.000

Unidades Ventas - Costo variable = Margen de 4.500.000 contribucin - Costos y gastos fijos 4.050.000 de operacin = Utilidad 450.000 operacional UAII

Importante: Deben tener muy en cuenta que los costos variables totales, como dependen de produccin y ventas, tienen la misma variacin que ventas (25% o el porcentaje por usted elegido). Los costos variables unitarios no deben sufrir cambio alguno. Utilicen ahora la frmula 2.

NUMERADOR DENOMINADOR (3.450.000 1.950.000) -(18.750.000 15.000.000) AUMENTO 1 1 1DISMINUCIN 1- (450.000 1.950.000) (11.250.000 15.000.000) Como se puede apreciar el GAO es igual a 3.077.

GAO 3.077 3.077

Otra forma de demostrar que el GAO es de 3.077: (% de Incremento en ventas) X (GAO): 25% x 3.077 = 76.92% de incremento en la utilidad operacional. Demostracin: UAII (INCREMENTO) * 1.7692 = 1.950.000 * (1+0.7692) = 3.450.000

UAII * 0.23076 = 1.950.000 * (1- 0.7692) = 450.000 (DECREMENTO) Como se puede apreciar, en caso de incrementarse las ventas en un 25%, las UAII se incrementarn en un 76.92%, es decir, llegaran a $3.450.000. En caso de un descenso en las ventas en un 25%, las UAII se reduciran en un 76.92%, es decir, llegaran a un nivel de $450.000. Lo anterior nos lleva a concluir que el GAO se da en ambos sentidos (incrementos y decrementos) a partir de un mismo nivel de ventas. Tambin se concluye que de no existir costos fijos (algo casi imposible) el GAO ser igual a 1. Un alto grado de apalancamiento operativo no puede decir que la empresa est pasando por buenos momentos, es simplemente una visin de lo excelente que pueden ser las utilidades operacionales en caso de un comportamiento favorable en ventas o por el contrario, los perjuicios que traera a la UAII el hecho de tener unos altos costos fijos comparado con un bajo nivel de ventas. Bibliografa. Administracin Financiera (Oscar Len Garca); Fundamentos de Administracin Financiera (Weston y Brigham)

%Teora

% Prctica

% Dominio

% Utilidad

Nombre de la asignatura: Administracin Financiera I Semestre de la asignatura: Quinto semestre Competencia 3.2.1.4 Riesgo operativo El Sistema de Administracin del Riesgo Operativo SARO es el conjunto de elementos tales como las polticas, procedimientos, documentacin, estructura organizacional, registro de eventos de riesgo operativo, rganos de control, plataforma tecnolgica, divulgacin de la informacin y capacitacin, mediante los cuales la entidad identifica, mide, controla y monitorea el Riesgo Operativo. La entidad debe establecer y mantener un sistema que permita identificar, registrar, medir, monitorear y controlar los Riesgos Operativos, asignar un rea responsable de la administracin y mantenimiento del sistema que verifique el cumplimiento de las normas internas y externas que se establezcan en esta materia. La FEN debe impulsar a nivel institucional una cultura de prevencin del riesgo operativo acorde con otras polticas como la de Calidad, Modelo Estndar de Control Interno MECI y otros sistemas como los de riesgo crediticio, de liquidez y de mercado. La entidad debe contar con un Comit Integral de Riesgos, estamento que fundamentalmente apoyar y asesorar a la alta direccin en la toma de decisiones en esta materia. El sistema de administracin de riesgo operativo debe ser dinmico de tal forma que se asegure la identificacin de cambios en los controles y perfiles de riesgo y permitir la actualizacin del nivel de riesgo operativo de la FEN, permitiendo a su vez la prevencin y resolucin de conflictos de inters en la recoleccin de la informacin durante sus diferentes etapas de implementacin, as como en el registro de eventos y en el mantenimiento del sistema.

Las funciones y competencias de cada uno de los empleados, as como la estructura organizacional, deben mantenerse adecuadas a los propsitos y requerimientos del sistema y se deben incluir en los respectivos Manuales de Organizacin y de Funciones y de Competencias Laborales. Se debe desarrollar, implementar y documentar un plan de continuidad del negocio. Los objetivos de la FEN al implementar el Sistema de Administracin de Riesgo Operativo son: 1. Identificar en todos los procesos cada uno de los eventos de riesgo, establecer un perfil de riesgo operativo para la entidad y asegurar que los controles se ajusten en la medida que se desarrolle la cultura de prevencin de riesgos operativos. 2. Establecer las metodologas de identificacin, registro y valoracin de los riesgos operativos. 3. Establecer los mtodos para registrar los eventos de riesgo operativo, as como las prdidas que pudieren presentarse. 4. Divulgar el sistema y capacitar a los funcionarios en cada una de las etapas que se implementen. 5. Asegurar que cualquier evento de riesgo sea registrado en la bases de datos que se diseen para tal fin. 6. Velar porque el riesgo sea controlado y minimizado permanentemente. 7. Asegurar la actualizacin y verificacin del sistema de acuerdo con las mejoras metodolgicas y/o nuevos productos o servicios que se llegaren a prestar as como la permanente divulgacin y capacitacin. Bibliografa. Manual de riesgo operativo, noviembre 2007. www.fen.gov.co/.../Manuales/Riesgos

%Teora

% Prctica

% Dominio

% Utilidad

Nombre de la asignatura: Administracin Financiera I Semestre de la asignatura: Quinto semestre Competencia 3.2.2 Palanca financiera La palanca financiera Los mercados de derivados, especialmente los de opciones, han tenido un extraordinario desarrollo en el mundo financiero desde los aos ochenta. Su versatilidad, al permitir operar tanto al alza como a la baja, les ha convertido en un excelente camino para la cobertura de riesgos. Pero su empuje viene motivado tambin por la extraordinaria capacidad que tienen para utilizarlos como palanca financiera, siendo capaces de amplificar la fuerza del operador que aumenta as el porcentaje de sus ganancias y tambin de sus posibles prdidas. Para hacer comprensible el apalancamiento en esos mercados permtanme que lo concrete en algo mucho ms material, como es la compra de una vivienda. Supongamos que creemos que dentro de un ao un piso que ahora se vende por diez millones valdr ms caro, por ejemplo once millones y viendo la oportunidad lo compramos ahora justo por los diez millones. Un ao despus resulta que vale trece millones y lo vendemos. Obtendramos una ganancia de tres millones con una rentabilidad del 30% sobre los diez millones invertidos. Pero la historia de nuestra inversin en el piso no tiene por qu ser necesariamente as. Si en vez de comprar el piso hubisemos hecho una opcin de compra sobre l, estaramos solo comprando un derecho, el de la opcin de compra, pero no el piso en s. Si hablramos con la terminologa de los mercados de derivados diramos que lo que hacamos era comprar una cal sobre el piso, que meramente sera el activo subyacente. En una cal sobre acciones de una sociedad, el activo subyacente son esas acciones. Sigamos entonces con el piso. En esa historia alternativa a su mera compra podramos pagar una opcin de compra a un ao por l, por diez millones. La

opcin a comprarlo nos la dan por un milln, que pagamos gustosos. Al cabo del ao resulta de nuevo que no vale los once millones que esperbamos que valiese sino los trece y, en consecuencia, ejercemos la opcin de comprarlo solo por los diez, que para eso habamos pagado el derecho a comprar el piso por ese precio, vendindolo en el acto por los trece millones. Nuestra ganancia habr sido de tres millones, a los que hay que encima habr que restar la prima de un milln que nos cost la opcin de compra. O sea, solo ganamos dos millones, en vez de los tres millones de la historia anterior, pero la rentabilidad sobre el dinero invertido, que ha sido nicamente de un milln, es del 200%, en vez del 30% anterior. Es decir, las ganancias o prdidas lo son sobre las diferencias de valor del piso, del activo subyacente, pero la inversin no ha sido en el piso, sino en una pequea garanta para poder optar al piso. Ah es donde est la idea del apalancamiento. El apalancamiento es la relacin entre el valor monetario de una posicin tomada y la inversin necesaria para tomar esa posicin. En los mercados de contado el apalancamiento es uno, porque el valor monetario de la posicin tomada es igual a la inversin necesaria para tomar esa posicin, pero en los mercados de derivados el valor monetario de la posicin (diez millones por el piso a un ao), difiere notablemente de la inversin necesaria para ello (un milln por la opcin). Por razn del apalancamiento la rentabilidad de operar en los mercados de derivados puede ser mucho ms alta que la obtenible en los mercados al contado. Pero, cuidado, por el mismo motivo, tambin puede ser mucho ms negativa que la de los mercados al contado. Bibliografa. http://es.wikipedia.org/wiki/Apalancamiento

%Teora

% Prctica

% Dominio

% Utilidad

Nombre de la asignatura: Administracin Financiera I Semestre de la asignatura: Quinto semestre Competencia 3.2.2.1 Anlisis Apalancamiento Financiero Para llevar a cabo el anlisis financiero seguiremos la misma pauta utilizada para el anlisis econmico comenzando por el lado de la rentabilidad y continuando con el del riesgo Rentabilidad financiera: mide la capacidad de la empresa para remunerar a los accionistas, a los propietarios de los fondos propios. Para ellos representa el coste de oportunidad de los fondos que mantienen en la empresa y posibilita la comparacin, al menos en principio, con los rendimientos que obtendran colocando su dinero en otras inversiones.

En la Figura 2 veamos que a partir de esta frmula se justificaba la existencia de un anlisis econmico, financiero y fiscal, porque trabajando con ella fuimos capaces de llegar al nivel de desagregacin de la Expresin 1.

Expresin 1 Pues bien, algunos de los elementos de la Expresin 1 quedaran de la siguiente forma.

Si sustituimos en la Expresin 1 llegamos al siguiente resultado que nos da mucho ms juego a la hora de tomar decisiones:

Expresin 2 Rf = [Re + e (Re - i)] (1 - t) Donde: Re = rentabilidad econmica e = ratio de endeudamiento i = coste medio del exigible (gastos financieros / exigible total) t = tipo impositivo Segn la Expresin 2 la rentabilidad financiera antes de impuesto ser la suma de la rentabilidad econmica y el factor de apalancamiento, esto es, e (Re i). Lo ms importante de este factor es lo que se conoce como margen de apalancamiento, es decir, (Re - i), la diferencia entre la rentabilidad que extrae la empresa de sus activos y el coste medio de financiarlos mediante recursos ajenos. Este margen determina que la rentabilidad financiera incremente o merme con respecto a la econmica. As: a) Cuando el margen de apalancamiento es positivo implica que la

Re >i Rf >Re: con cada euro ajeno invertido en el activo obtenemos una rentabilidad superior al coste de que nos presten dicho euro, en consecuencia, la diferencia entre lo que se gana con ese euro y lo que cuesta, se la queda el accionista. b) Cuando el margen de apalancamiento es negativo implica que la Re


Recommended