+ All Categories
Home > Documents > ADMINISTRACIÓN PÚBLICA I · De tal manera que estudiaremos en estas unidades del modulo B, que...

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA I · De tal manera que estudiaremos en estas unidades del modulo B, que...

Date post: 20-Sep-2018
Category:
Upload: dangtuong
View: 212 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
13
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA I Módulo “B” | Universidad Mariano Gálvez de Guatemala | 2012 Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Escuela de Gestión Pública Licenciatura en Administración Pública ADMINISTRACIÓN PÚBLICA I SERGIO RENÉ CAMPOS ESCOBAR MÓDULO B UNIDADES “6” Semana del 05/03/2012 al 18/03/2012 CIENCIA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y CIENCIAS SOCIALES TEMA: Relación Economía Política y Sociología con la Ciencia de la Administración En el estudio de las unidades 5 y 6 analizaremos de que manera las ciencias sociales, convergen en el estudio de la Administración Publica. Existen al menos cuatro ciencias sociales en particular, que aportan importantes elementos al estudio de la Administración Publica: El Derecho, la Economía, la Sociología y la Ciencia Política. El ejercicio de la administración pública, conlleva a que el llamado para canalizar las demandas de éste, puedan ser traducidas en beneficios concretos a través de la puesta en marcha de planes, políticas, proyectos o programas orientados al desarrollo social, así como a satisfacer demandas sociales que puedan originar conflictos sociales. Por las razones mencionadas anteriormente, observamos que existe una estrecha relación entre la administración pública y la sociología como parte del estudio de la sociedad y su desarrollo, siendo la administración pública la encargada de servir a la sociedad. En cuanto a los aportes de la Economía al estudio de la Administración Publica, en su concepto más amplio, la Economía, es la ciencia que trata de la producción, la distribución y el consumo de las riquezas de una nación, ya sea que se hable de bienes o de servicios. En un momento histórico llamado escasez, de uno o varios recursos, la política económica, esta llamada a ser eficiente y efectiva, en la medida que a pesar de la escasez, se alcancen los
Transcript

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA I

Módulo “B” | Universidad Mariano Gálvez de Guatemala | 2012

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Escuela de Gestión Pública

Licenciatura en Administración Pública

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA I SERGIO RENÉ CAMPOS ESCOBAR

MÓDULO “B” UNIDADES “6”

Semana del 05/03/2012 al

18/03/2012

CIENCIA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y CIENCIAS SOCIALES TEMA: Relación Economía Política y Sociología con la Ciencia de la Administración

En el estudio de las unidades 5 y 6 analizaremos de que manera las ciencias sociales, convergen en el estudio de la Administración Publica. Existen al menos cuatro ciencias sociales en particular, que aportan importantes elementos al estudio de la Administración Publica: El Derecho, la Economía, la Sociología y la Ciencia Política. El ejercicio de la administración pública, conlleva a que el llamado para canalizar las demandas de éste, puedan ser traducidas en beneficios concretos a través de la puesta en marcha de planes, políticas, proyectos o programas orientados al desarrollo social, así como a satisfacer demandas sociales que puedan originar conflictos sociales. Por las razones mencionadas anteriormente, observamos que existe una estrecha relación entre la administración pública y la sociología como parte del estudio de la sociedad y su desarrollo, siendo la administración pública la encargada de servir a la sociedad. En cuanto a los aportes de la Economía al estudio de la Administración Publica, en su concepto más amplio, la Economía, es la ciencia que trata de la producción, la distribución y el consumo de las riquezas de una nación, ya sea que se hable de bienes o de servicios. En un momento histórico llamado escasez, de uno o varios recursos, la política económica, esta llamada a ser eficiente y efectiva, en la medida que a pesar de la escasez, se alcancen los

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA I

Módulo “B” | Universidad Mariano Gálvez de Guatemala | 2012

propósitos de bienestar colectivo y desarrollo económico. Max Weber, dijo alguna vez, que una asociación política, existe solo si hay ordenes que son llevadas a cabo continuamente dentro de un territorio determinado, y si la fuerza física esta del lado del gobierno. Mientras que finalmente se alcance a concluir, si la Administración Publica, pudiera llegar a la categoría de ciencia, se puede decir, que son las ciencias sociales, las que se relacionan entre si, para conformar el estudio de la Administración Publica.

GUÍA PROGRAMÁTICA

MÓDULO “B” UNIDAD “6”

Semana del 05/03/2012 al 11/03/2012 Economía Política, y su relación con la Ciencia de la Administración Pública

Actividades de la Unidad

Tiempo estimado de realización

Plazos

L 05

M 06

M 07

J 08

V 09

S 10

D 11

Documento de estudio Unidad 5

Estudio diario (1 hora)

x x x x x x x

Trabajo de Investigación. 60´ x x x x x x x

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA I

Módulo “B” | Universidad Mariano Gálvez de Guatemala | 2012

Página 1

GUÍA PROGRAMÁTICA

MÓDULO “B” UNIDAD “6”

Semana del 12/03/2012 al 18/03/2012

Actividades de la Unidad Tiempo estimado de realización

Plazos

L M M J V S D

12 13 14 15 16 17 18

Documento de estudio Unidad 6

Estudio diario (1 hora)

x x x x x x x

Trabajo de Investigación 60´ x x x x x x x

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA I

Módulo “B” | Universidad Mariano Gálvez de Guatemala | 2012

Página 2

INTRODUCCIÓN

Se dice que como proceso, la Administración Publica, es tan antigua como el gobierno, pues aparece

tan pronto se produce, la evolución y diferenciación institucionales suficientes, como para que pueda

existir el gobierno en una sociedad. Prácticamente todas las ciencias sociales, convergen en el estudio

de la Administración Publica debido a que la actividad político- administrativa se relaciona con el

conjunto de la sociedad.

De tal manera que estudiaremos en estas unidades del modulo B, que existen por lo menos cuatro

ciencias sociales en particular, que aportan a la conformación del estudio de la Administración Publica: El

Derecho, la Economía, la Sociología y la Ciencia Política. En cuanto al Derecho, se dice que la sociedad

tiene su origen en un contrato, pacto o convenio explicito o tácito. El Contrato social, (Hobbes, Locked,

Rousseau) al cual presta su consentimiento cada individuo, abandonando así, su “estado de naturaleza”,

poniendo en marcha un régimen de derecho sometido a leyes de justicia administrada con imparcialidad

y moralidad cívica. Al derecho relacionado con el estado se lo llama, derecho publico y este se divide

en derecho constitucional y derecho administrativo. En cuanto a los aportes de la Economía al estudio de

la Administración Publica, en su concepto más amplio, la Economía, es la ciencia que trata de la

producción, la distribución y el consumo de las riquezas de una nación, ya sea que se hable de bienes o

de servicios. En un momento histórico llamado escasez, de uno o varios recursos, la política económica,

esta llamada a ser eficiente y efectiva, en la medida que a pesar de la escasez, se alcancen los

propósitos de bienestar colectivo y desarrollo económico. Luego la Sociología como elemento

indispensable para el estudio de la Administración Publica, tenemos que las ciencias sociales, han

producido una serie de disciplinas entre las que destacan, las que hemos mencionado anteriormente,

como el derecho, la economía, la ciencia política, psicología.

Se dice que no es posible establecer relaciones, ni predicciones económicas, políticas, sociológicas

administrativas, si no se toma en cuenta a la sociedad sobre la que inciden, de tal suerte, que para

cualesquier ciencia social, sea imperativo acudir a la sociología como punto de apoyo para lograr sus

objetivos. Finalmente la ciencia política, es vital para la comprensión de la Administración Publica, pues

al hablar de ciencia política, en primer termino es necesario precisar, lo que entendemos por política,

factor con el que todos nos encontramos al frente, ya sea en un gobierno, en un municipio, una escuela,

una iglesia, una empresa, un partido, un club, una asociación civil… La política es común a la existencia

humana y todos nos encontramos relacionados de alguna forma, en un momento dado, con cierto tipo del

sistema político. Max Weber, dijo alguna vez, que una asociación política, existe solo si hay ordenes

que son llevadas a cabo continuamente dentro de un territorio determinado, y si la fuerza física esta del

lado del gobierno. También Hardold Lasswell, señalo que la ciencia política es una disciplina empírica

que estudia como se forma y se comparte el poder. Mientras que finalmente se alcance a concluir, si la

Administración Publica, pudiera llegar a la categoría de ciencia, se puede decir, que son las ciencias

sociales, las que se relacionan entre si, para conformar el estudio de la Administración Publica.

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA I

Módulo “B” | Universidad Mariano Gálvez de Guatemala | 2012

Página 3

OBJETIVOS

Unidad “6”

R E L A C I Ó N D E L A E C O N O M Í A P O L Í T I C A Y S O C I O C I O L O G I A C O N L A C I E N C I A D E L A A D M I N I S T R A C I Ó N

1. Comprender la relación que existe entre

La Economía Política, con la ciencia de la Administración

Publica.

2. Comprender la relación que existe entre la sociología

con la ciencia de la Administración Publica.

Eficiencia

Eficacia

Organización

Macroeconomía

Prescripción

Función Social

Teoría Sociológica

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA I

Módulo “B” | Universidad Mariano Gálvez de Guatemala | 2012

Página 4

CONTENIDO

R E L A C I Ó N D E L A E C O N O M Í A P O L Í T I C A Y L A S O C I O L O G I A C O N L A C I E N C I A D E L A A D M I N I S T R A C I Ó N P Ú B L I C A .

1. ECONOMÍA PÚBLICA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

La administración pública siempre ha superpuesto la economía. La eficiencia fue el santo grial de los

funcionarios progresistas y académicos que crearon la moderna disciplina de la administración pública.

Se trató de situar los asuntos públicos "sobre una base estricta de negocios", dirigida "no por los

partidarios, ya sea republicano o demócrata, sino por los hombres... los expertos en gestión empresarial

y la economía." En consecuencia, se creó una burocracia profesional para gestionar "la creciente

importancia de las funciones públicas de la ciudad del siglo XX (las calles tenían que estar preparadas

para vehículos de motor de nuevo desarrollo;.. los puertos tuvieron que ser dragados para los cargueros

grandes. Además, el alumbrado eléctrico sistemas, calles ferrocarriles, plantas de alcantarillado,

abastecimiento de agua, y departamentos de bomberos tuvieron que ser instalados o mejorados

drásticamente para satisfacer las necesidades de los habitantes), por el rápido crecimiento.

"[Weinstein, 1968: 93-95; véase también Rubin, 1993]. Por otra parte, el establecimiento de una

burocracia profesional en el ámbito municipal se ha traducido directamente en mayores niveles de

inversión en infraestructura y, por tanto, a un aumento significativo en el crecimiento económico [Rauch,

1994, véase también Mauro, 1995].

La eficiencia de la organización, significó una vez el paradigma burocrático weberiano, que fue

codificado por el sector público en la Taft, Brownlow, y Hoover informes de la Comisión [Barzelay,

1992; (véase, por ejemplo, Blau y Meyer, 1971). En los años siguientes a la publicación del primer

informe de la Comisión Hoover, la administración pública no abandonó el paradigma burocrático, pero

se alejó de la economía. Administradores Públicos descubrieron la psicología organizacional y el

comportamiento. Muchos en el campo rechazaron la distinción entre política y administración, con su

énfasis en la competencia neutral. Algunos se sintieron intimidados por las matemáticas usadas por las

disciplinas de la elección racional. Y algunos rechazaron las metas tradicionales de la economía y la

eficiencia en el terreno ideológico

“Las Organizaciones no siempre quiebran por la falta de

recursos, sino por la Actitud de sus Empleados, Administradores

y funcionarios; Ante sus Clientes y el Estado” FELIX

CAMPOVERDE VELEZ

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA I

Módulo “B” | Universidad Mariano Gálvez de Guatemala | 2012

Página 5

Hace cincuenta años, para los economistas de habla inglesa, la más aceptada, era la economía del

bienestar de Pigou y la macroeconomía keynesiana. Se cree generalmente que el gobierno debe

establecer metas y objetivos para la economía en su conjunto. Muchos admiraban el sistema de

planificación centralizada y detallada de control utilizado por Gosplan en la Unión Soviética, para

poner en práctica sus políticas a largo plazo y planes estratégicos, una adaptación de la

Kriegwirtschaftsplan, el sistema de planificación y control, que se utiliza para movilizar recursos de

Alemania durante la Primera Guerra Mundial - es decir, la burocracia weberiana llevado hasta sus

últimas consecuencias-. De hecho, el enfoque de Gosplan no fue diferente a los mecanismos de

planificación y control utilizados en los Estados Unidos y el Reino Unido para luchar durante la Segunda

Guerra Mundial. Poco a poco, sin embargo, la mayoría de los economistas llegaron a apreciar las

disfunciones producidas por la asignación del estado de los activos productivos y la planificación

centralizada y el control y para reconocer la imposibilidad de una función de bienestar social de Pigou.

Para muchos esta apreciación se reflejó en un compromiso con los mercados en casi cualquier sistema de

jerarquía o mando. No es de extrañar que este compromiso fuera hostil a la idea y la práctica de la

burocracia - o casi cualquier otro tipo de organización o reglamentación, para el caso.

Podría decirse que el momento decisivo para la relación entre la administración pública y la economía

surgió durante 1970.

La brecha entre la administración pública y la economía ha creado un nicho que dos híbridos

intelectuales distintos compiten para llenar. El primero de estos híbridos implicó la creación en 1965 de

lo que desde entonces ha llegado a ser conocido como la Public Choice Society. Los participantes en sus

dos primeras reuniones fueron James Buchanan, Gordon Tullock, John Rawls, William Riker, Ostrom

Vicente, Toby Davis, James Coleman y Charles Plott. La elección pública consiste en la aplicación de la

lógica económica - el individualismo metodológico y racional, egoísta toma de decisiones - a las

preguntas y cuestiones que habían sido tradicionalmente la preocupación de los científicos políticos y

administradores públicos, y que ha sido una de las grandes historias de éxito social moderno y de la

ciencia económica.

El segundo de estos híbridos implicó el establecimiento de escuelas de políticas públicas en las

universidades más prestigiosas de Estados Unidos: Harvard, Chicago, UC Berkeley, Duke, Carnegie-

Mellon, etc. Estas escuelas colocan las disciplinas de la elección racional de las ciencias económicas y la

investigación de operaciones / gestión en el centro de sus planes de estudio. Ellos siguen beneficiándose

del efecto de halo producido por su ubicación en las universidades de élite, pero ahora la mayoría

reconoce que la definición de su misión - Los analistas de formación política -, es fundamentalmente

errónea. A fin de cuentas, no han sido éxitos intelectuales y los miembros de la facultad por lo general

han buscado refugio intelectual en las disciplinas de origen.

La disciplina de la administración pública, puede no solo ser sometida a un cambio de paradigma, sino

a una elección racional-, la economía basada en el paradigma, no ha surgido por excelencia, al menos

no hasta ahora. Hay por lo menos tres razones por las cuales la administración pública difiera de la

economía [Zorn, 1989].

La Administración Pública es prescriptiva

Es la diferencia básica en primer lugar, entre la ingeniería y la ciencia [Behn, 1996]. La administración

pública tiene que ver con la prescripción - la identificación de reglas normativas para los tomadores de

decisiones que conduzcan a tomar decisiones que son óptimas desde el punto de vista de la ciudadanía

en su conjunto. Economía se refiere a predicción - la identificación de los responsables de reglas de

decisión propensos a seguir, teniendo en cuenta los incentivos. En pocas palabras, los administradores

públicos resuelven los problemas, los economistas explican las opciones.

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA I

Módulo “B” | Universidad Mariano Gálvez de Guatemala | 2012

Página 6

La teoría económica es útil para los administradores públicos cuando se les proporcionan los conceptos

que pueden utilizar para diagnosticar problemas con precisión y prescribir soluciones efectivas a los

problemas - es decir, conceptos como costos de oportunidad, incentivos, o de capitalización, que pueden

ser provechosamente aplicados a una amplia gama de problemas más frecuentes a resolver por los

administradores públicos. Pero en el mundo real, la resolución de problemas también con frecuencia

plantea cuestiones de valor y de bien y mal. [Box, 1992; Hood, 1995]. La moralidad debe jugar un

papel importante en la conducción de los asuntos públicos, los economistas a menudo tienen problemas

de contabilidad de este simple hecho.

La Administración Pública es realista, fundamentada empíricamente, y Práctica

La economía es a priori, la disciplina teórica, la administración pública tiene que ver con la "reforma

pragmática". Los economistas construyen modelos elegantes y deductivos lógicamente consistentes, a los

administradores públicos, les corresponden problemas del mundo real. De hecho, se puede argumentar

que los economistas prefieren las teorías de elección racional, a los modelos que incorporan

racionalidad limitada, principalmente porque no son concluyentes, ya que están en lo cierto. Los

tomadores de decisiones pueden ser racionales en un número casi infinito de formas, o en una sola.

Esta diferencia entre economistas y administradores públicos se ilustra por la forma en que abordan los

problemas.

Muchos economistas insisten en que, en presencia de bienes colectivos, los ciudadanos deben ser

obligados a cumplir con sus responsabilidades cívicas [Breton, 1989], de lo contrario los servicios

prestados en forma conjunta necesariamente serán insuficientes.

Por el contrario, los administradores públicos reconocen que los ciudadanos suelen aprovecharse de los

esfuerzos de sus vecinos, pero ellos interpretan esto como un problema a resolver, en lugar de un hecho

común de la vida.

Los administradores públicos se preocupan por la eficiencia técnica

Hay una razón adicional del por que la administración pública difiere de la economía. Como una

disciplina normativa, la administración pública está preocupada en la identificación de las reglas de

decisión, que los ciudadanos apoyen por unanimidad. En la práctica esto significa que, al igual que los

economistas a los administradores, no les gusta hacer juicios de valor, suelen ser más conservadores

calificando la técnica de la eficiencia asignativa. La ineficiencia técnica significa que los gerentes no

minimizan los costos o maximizan la producción, ya que no están utilizando la mejor tecnología

disponible. Tecnología no significa únicamente planta y equipo, sino también los métodos utilizados para

coordinar las actividades y para motivar el desempeño.

Los cambios en el entorno de la Administración Pública

La administración pública en los Estados Unidos también ha sido influenciada por la "nueva gestión

pública" [Gore, 1993]. La nueva gestión pública hace hincapié en "la evaluación del desempeño y la

eficiencia, la desagregación de las burocracias públicas en las agencias desconcentradas, que se ocupan

de los servicios, sobre una base de pago por el usuario, el uso de cuasi-mercados y la contratación

externa para fomentar la competencia, la reducción de costos, y un estilo de la gestión que hace

hincapié, entre otras cosas, en las metas de producción, la escasez de contratos a largo plazo, las metas

monetarias y los incentivos. "[Rodas, 1991: 11; Dunleavy y Hood, 1994].

La nueva gestión pública es un movimiento mundial [Rodas, 1991; véase también Hood, 1991; Schedler,

1995; Osborne y Gaebler, 1992; Barzelay, 1992]. Podría decirse que representa un cambio de

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA I

Módulo “B” | Universidad Mariano Gálvez de Guatemala | 2012

Página 7

paradigma en la administración pública. Herman Schwartz [1994], por ejemplo, asegura que el

gobierno está experimentando "un cambio profundo hacia un nuevo tipo de régimen.... no es

simplemente un cambio hacia menos Estado, sino también un cambio a un tipo diferente de estado". Él

atribuye este cambio a las presiones del mercado internacional. Se hace hincapié en que muchos de los

gobiernos que han adoptado la nueva gestión pública son o fueron dominados por los socialdemócratas.

Nueva Zelanda, que bajo los gobiernos laboristas ha ido más lejos que cualquier otro país en su abrazo

de la nueva gestión pública, es un ejemplo prominente.

La fuerza impulsora detrás de la nueva gestión pública es el cambio tecnológico. Las reducciones en los

costos de información generados por computadoras y redes informáticas y nuestra mayor capacidad de

usarlas ha causado cuatro grandes cambios en la ventaja comparativa de los mecanismos de

gobernanza y arreglos institucionales. Estos son [ver Reschenthaler y Thompson, de próxima publicación]:

1. La eficacia del mercado ha aumentado en relación a la provisión y el control gubernamental;

2. La eficacia del mercado y otros sistemas de auto-organización ha aumentado en relación a los

sistemas coordinados jerárquicamente;

3. La eficacia de la asignación descentralizada de los recursos y el control posterior a los hecho, ha

aumentado en relación a la asignación y el control centralizados antes a los hechos, y

4. La eficacia de las estructuras orientadas a los procesos ha aumentado en relación a las estructuras

funcionales.

2. Relación de la Administración Pública con la Sociología.

El estudio de la administración pública debe tomar en cuenta el dominio de conocimientos de la conducta

humana: individual, grupal y social. De ahí la necesidad de que se aplique al estudio de la psicología y

sociología.1 (Introducción a la administración un Enfoque Teórico Práctico. Hernández y Rodriguez

Sergio. Mc. Graw Hill. P5) La importancia del estudio de la sociología se basa en que esta es la ciencia

que estudia la sociedad, y la administración pública se instituye para servir a la misma. Si observamos el

origen etimológico de la palabra administrar, vemos que deriva del latín “ad” que significa “a, para” y

“ministrare”, que significa “servir”, lo que se traduciría en “servir a o para servir a”, y la sociología, por

su lado, proviene del latín, “socius” que significa “sociedad” y “logos” que significa “ciencia o tratado”,

lo que se traduce en “Ciencia o estudio de la sociedad”. Debido a lo anterior, para analizar la relación

existente entre la sociología y la administración pública, debemos analizar a la sociedad y el Estado, en

este sentido, partimos del hecho que las sociedades crean sus Estados, los cuales poseen un Gobierno,

que es el ente rector que guía la acción política de los mismos, a través del aparato público, que ejerce

la función pública o toma de decisiones por intermedio de los funcionarios y servidores públicos para

servir a los intereses de la sociedad que es a quien se debe el aparato administrativo del Estado.

Durante el transcurso de la historia las sociedades han demandado la existencia de diversas instituciones

para satisfacer sus intereses debido a que cada vez se han hecho más complejas y necesitan además de

un cuerpo normativo para regir a las mismas y para crear a sus distintos órganos administrativos

orientados a cumplir con el fin supremo de los Estados, que es la búsqueda del bien común para la

sociedad que la integra. La administración pública se integra por un amplio número de funcionarios y

servidores públicos, los cuales realizan un sin número de actividades para servir a la sociedad, y por un

amplio número de instituciones y entidades que se relacionan entre sí para cumplir éstos fines, lo que

conlleva también a analizar las relaciones existentes o la cultura organizacional dentro de la misma que

conlleva elementos psicológicos como sociológicos.

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA I

Módulo “B” | Universidad Mariano Gálvez de Guatemala | 2012

Página 8

FIGURA. Relación de la administración pública con otras ciencias.

El ejercicio de la administración pública, conlleva a que el llamado sector público se relacione con los

distintos sectores de la sociedad, para canalizar las demandas de éste que puedan ser traducidas en

beneficios concretos a través de la puesta en marcha de planes, políticas, proyectos o programas

orientados al desarrollo social, así como a satisfacer demandas sociales que puedan originar conflictos

sociales. Por las razones mencionadas anteriormente, observamos que existe una estrecha relación entre

la administración pública y la sociología como parte del estudio de la sociedad y su desarrollo, siendo la

administración pública la encargada de servir a la sociedad.

Por otro lado, la ciencia de la administración, es en efecto, la ciencia de las relaciones entre la

comunidad y los individuos2 (Guerrero Orozco Omar), lo cual le da un aspecto sociológico, ya que la

comunidad y los individuos forman parte del estudio de la Sociología. Asimismo, la ciencia de la

administración y por ende de la administración pública “debe ser considerada como conocimiento de los

principios de las relaciones sociales, es decir, análisis de las propiedades y fenómenos de estas

relaciones, y como aplicación a las personas y las cosas de las reglas mismas que encaminan dichas

relaciones con el interés común”3 (Guerrero Orozco Omar).

La administración pública mantiene una estrecha relación con la Sociología, ya que la primera, estudia el

espacio público y las relaciones entre éste y la sociedad.

Elton Mayo, descubrió hace casi 80 años que la sociedad existía al investigar situaciones laborales en

la sala de hornos de la compañía Western Electric en Chicago entre 1924 y 1927. Mayo comenzó con

unos experimentos, con los trabajadores, como es tan conocido, bajo la hipótesis de la afectación de las

circunstancias ambientales sobre el desempeño laboral. Se trataba de una empresa en donde se realizó

la investigación, para la época bastante progresista en materia salarial y prestacional. El experimento

realizado utilizaba lo que la llamada "administración científica" establecía como gran verdad: para

conseguir elevar la producción y disminuir la tensión existente entre los 30.000 empleados de la

empresa, alterar o cambiar horarios, modificar períodos de descanso, cambiar las condiciones físicas

ambientales, etc. Se hicieron todo tipo de experimentos con el esquema básico de todo proceso

experimental, un grupo expuesto a las variables y otro grupo de control o testigo. El mayor

descubrimiento es que ninguno de esos intentos pudo explicar por qué la producción bajaba o subía, y

que por lo tanto había otros factores que si explicaban la relación. Se les había olvidado que existía la

sociedad, que somos seres sociales, en relación social, la cual se reproduce en la relación laboral.

Administración Pública

Economía Sociologí

a

Psicología

Derecho

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA I

Módulo “B” | Universidad Mariano Gálvez de Guatemala | 2012

Página 9

Mayo llamó la atención sobre la importancia de la función social en la producción y rebatió con

contundencia lo que el mismo llamó la "hipótesis del populacho" que hoy renace a mi manera de ver con

la teoría neoclásica de la "elección racionar, la que se ha convertido en pensamiento casi único y

verdadero en la economía y por ende en la administración. Esta hipótesis, Mayo la resumió en tres

postulados:

1) La sociedad es una horda desorganizada de individuos.

2) Cada individuo actúa en forma calculada para su propio beneficio.

3) Cada individuo pone todo su razonamiento y capacidad al servicio de su propio interés.

Mayo nos enseñó a investigar pero mirando de conjunto todas las variables que componen el complejo

mundo de la administración. La Administración es la ciencia que se nutre de otras disciplinas y es también

práctica, arte. No sólo la sociología nutre a esta disciplina, la Psicología, la Antropología y la Ciencia

Política también lo hacen. Individuo-Sociedad-Cultura-Poder son los materiales de la disciplina de la

Administración. Todo ser humano es en cierto modo*:

1) Como todos los demás seres humanos.

2) Como algunos de los demás seres humanos.

3) Como ningún ser humano.

*aforismo del antropólogo Clyde Kluchkhon

Somos entonces iguales, parecidos y distintos al mismo tiempo. Y cómo es esto? Nos lo responden la

Antropología, la Psicología y la Sociología. Hay que recurrir a todas ellas para entender esta

complejidad, es por ello que esta disciplina de la Administración, necesariamente interdisciplinaria, no

puede olvidar esa condición y caer en los engañosos brazos de la atractiva economía utilitarista, como

único referente.

Max Weber propuso una forma de organizar actividades humanas alrededor de la búsqueda de fines

racionalmente establecidos.

Weber propuso un modo de mirar las organizaciones especialmente en el ámbito de la sociedad

capitalista y desde luego constituye un pilar fundamental de la teoría sociológica de las organizaciones.

En algunos manuales se afirma que Weber propuso la fórmula de la burocracia. Quizás esto ocurre

cuando la administración es menos ciencia y más administración. Rescatar el aporte de Weber es

colocarlo en la condición de enfoque analítico de las organizaciones y no como un modelo alternativo de

organización, que por la misma suerte que corrió Elton Mayo, estaría pasado de moda.

Weber nos habla de que no toda "dominación se sirve del medio económico. Y todavía menos tiene toda

dominación fines económicos. Pero toda dominación sobre una pluralidad de hombres requiere de un

modo normal (no absolutamente siempre) un cuadro administrativo; es decir, la probabilidad, en que se

puede confiar, de que se dará una actividad, dirigida a la ejecución de unas ordenaciones generales y

mandatos concretos, por parte de un grupo de hombres cuya obediencia se espera. Este cuadro

administrativo puede estar ligado a la obediencia de un señor (o señores) por la costumbre, de un modo

puramente afectivo, por intereses materiales o por motivos ideales (con arreglo a valores)”.

En la cita anterior, podemos encontrar una propuesta de cómo debe ser la organización o un modelo a

seguir, pero también, por el contrario unos elementos de análisis que siguen teniendo vigencia y

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA I

Módulo “B” | Universidad Mariano Gálvez de Guatemala | 2012

Página 10

además, en el lenguaje de Weber, precisando siempre el alcance de sus palabras y evitando las

generalizaciones.

En el análisis weberiano se concibe a la empresa y más ampliamente a la organización, como un

entramado en la cual existe una relación entre actores sociales. Esta relación y de acuerdo al espíritu de

la cita precedente es una relación social de dominación y autoridad.*

*Gibson, Ivancevich y Donnelly. (1998). Las Organizaciones. Mc graww Hill- Irwin. Bogotá.

Weber Max (1997). Economía y sociedad. FCE.

No es que la Sociología se haya quedado paralizada en los comienzos del Siglo XX o que sólo tenga

como patrimonio a sus clásicos como una especie de biblia, de todo análisis. Los clásicos juegan un

papel distinto en el ámbito de esta disciplina, el sociólogo contemporáneo Jeffrey Alexander*,

refiriéndose a lo que llama "La centralidad de los clásicos" señala: "los clásicos son producto de la

investigación a los que se les concede un rango privilegiado frente a las investigaciones contemporáneas

del mismo campo. El concepto de rango privilegiado significa que los científicos contemporáneos

dedicados a esa disciplina (la sociología, ) creen que pueden aprender de su campo de investigación

tanto como pueden aprender de las obra de sus contemporáneos".

De alguna manera, lo que esta señalando Alexander es que el canon de la disciplina se encuentra en los

clásicos, no para su exégesis sino para su desarrollo, a partir de unas bases que parecen estar bien

cimentadas. Y lo están por su capacidad investigativa, su profundidad conceptual, su creatividad de ver

lo que otros no ven o no pueden ver. Ese pensar en la sociedad (no exclusivo ni excluyente de los

sociólogos) es elemento de autoconciencia, que no se parcela o se autoproclama como verdad única, sino

que se integra o por lo menos se coloca al lado de otras reflexiones que adoptan otros enfoque u otras

miradas sobre aspectos de la realidad social. Pero la posibilidad de la Sociología no es sólo la de sus

clásicos. La Sociología no ha dejado de interrogarse. Decía, precisamente el filosofo griego francés

Cornelio Castoriadis, que el problema de nuestra civilización es que dejó de interrogarse.

*Alexander Jeffirey (1990). La centralidad de los clásicos. En La teoría social hoy. Alianza Editorial.

México, D. F.

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA I

Módulo “B” | Universidad Mariano Gálvez de Guatemala | 2012

Página 11

BIBLIOGRAFÍA

1. Alexander Jeffrey (1990). La centralidad de los clásicos. En La teoría social hoy. Alianza Editorial. México, D. F.

2. Guerrero, O. (1997). Principios de Administración Pública Omar Guerrero www.biblioteca.org.ar 1-15.

3. Morris. Víctor Reyes (2007) Sociólogo, Profesor y Director Depto. de Sociología.

Universidad Nacional de Colombia. Conferencia reunión de ASCOLFA. Medellín.

4. Gibson, Ivancevich y Donnelly. (1998). Las Organizaciones. Mc Graw Hill- Irvin. Bogotá

5. Weber Max (1997). Economía y sociedad. FCE.


Recommended