+ All Categories
Home > Education > Adrian y rodrigo

Adrian y rodrigo

Date post: 15-Jul-2015
Category:
Upload: orbigorecreativo
View: 160 times
Download: 2 times
Share this document with a friend
19
Transcript
Page 1: Adrian y rodrigo
Page 2: Adrian y rodrigo

La zona de La Bañeza estuvo poblada por los orniacos

un pueblo prerromano de origen celta. Estas gentes

construyeron por toda la comarca una serie de castros.

Uno de ellos será el germen de la futura ciudad.

Page 3: Adrian y rodrigo

Primera presencia humana localizada en un posible

castro en un altozano en el cual se levanta en la actual

iglesia del Salvador.

Estaba equidistante entre Bedunia (San Martín de Torres)

y la actual Villalís, capital de los orniacos, pueblo que

habitaba la ribera del Ornia (Duerna).

Se sabe de la existencia de un castro en la pedanía de

Santiago de la Valduerna, de finales de la Edad de

Hierro.

Page 4: Adrian y rodrigo

Vivían en viviendas de planta rectangular, cuadrada o

circular; paredes de piedra o tierra; techos de paja, hierba

o pizarra.

Vivían de la caza y la pesca.

Desarrollaron la alfarería y la minería.

Page 5: Adrian y rodrigo

Osario del castro de Santiago de la Valduerna.

En las cercanías del cementerio de dicha población se

han encontrado una serie de huesos animales que

posiblemente se correspondieran con la actividad del

castro anteriormente mencionado.

Page 6: Adrian y rodrigo

La riqueza mineral y la fertilidad de la tierra de la zonapropició la entrada romana.

La provincia de León fue conquistada en el contexto de lasGuerra Astures, tras las cuales Asturica Augusta paso a sercapital del Conventus Asturicense.

Los romanos instalarán una red de calzadas por la tierraconquistada que unirán los antiguos poblados celtas, ahorabajo dominio del imperio.

Entre ellos el modesto castro de la actual Bañeza, que seencontraba cerca de la calzada de unía Caesaraugusta yBedunia.

Page 7: Adrian y rodrigo

Ciudades:

Asturica Augusta.

Argentiolum (Miñambres de la Valduerna).

Bedunia (San Martín de Torres).

Bases militares:

Cohorte IV Gallica (Castrocalbón y Villalís).

Ala II Flavia, Petavonium, (Fuente Encalada).

Legia VII Gemina (León).

Yacimientos asociados a la actividad minera:

Castrocontrigo.

Villalís.

Page 8: Adrian y rodrigo

Puentes:

Hospital de Órbigo.

Cebrones.

Acueductos:

San Martín de Torres.

Villas de recreo:

Quintana del Marco.

Templos:

Astorga.

Page 9: Adrian y rodrigo

La presencia visigoda en la comarca fue escasa, el único

hecho relevante ocurrió en la Dehesa de Hinojo, en el

452 el rey visigodo Teodorico derrotó a los suevos que se

había hecho fuertes a orillas del río Urbico (Órbigo).

Page 10: Adrian y rodrigo

Fue una época oscura de la cual no se conoce mucho,

pero se sabe, que con el dominio visigodo y la posterior

invasión musulmana nuestra zona sufrió una

despoblación, debido a la gran inestabilidad por tratarse

durante muchos años de una zona fronteriza.

Page 11: Adrian y rodrigo

Paralelo a la Reconquista, los reyes leoneses dirigieron lapolítica de repoblación en la cual, la fértil tierra de lacomarca se revalorizó. Por ello nacieron multitud nuevaspoblaciones que llegaron a ser muy numerosas. Llegarona ella campesinos bajo el poder de señores feudales quemandaron construir una serie de numerosos castillos confinalidad defensiva.

Castillos más importantes:

Vanieza.

Laguna de Negrillos.

Nogarejas.

Palacios de la Valduerna (de mayor importancia).

Page 12: Adrian y rodrigo

Los reyes cristianos se propusieron evangelizar las

tierras reconquistadas y por ello enviaron monjes. Dichos

monjes se instalaron y fundaron conventos inicialmente

en el alto Eria y la Cabrera y posteriormente, en la ribera.

Uno de los monasterios más antiguos se encuentra cerca

de Torneros de Jamuz.

Hacienda de monjes en nuestra zona:

Soto de la Vega. Villamediana.

Huerga. La Isla.

Alcaidón.

Oteruelo.

Seisón.

Page 13: Adrian y rodrigo

Tras la Reconquista en el siglo XIII, la familia de los Zúñigas

unificó bajo su mandato las tierras de La Vanieza y la Valduerna, el

primer señor de La Vanieza fue Rodrigo Fernández de Valduerna.

La ciudad fue creciendo exponencialmente y símbolo de este auge

fue la construcción de la Ermita de la Piedad en el 1366, que junto

con la Iglesia del Salvador construída en el siglo IX, constituían los

dos lugares de culto más revelantes de la comarca.

Page 14: Adrian y rodrigo

El crecimiento físico y cultural que La Bañeza había iniciado en la baja

Edad Media continuó en los próximos dos siglos. La importancia de nuestra

ciudad queda demostrada con la visita a ella de personajes como Fernando

II ‘El Católico’ en el siglo XV y de Lope de Vega en el siglo XVI.

En el siglo XVI, Felipe II funda el Marquesado de La Bañeza.

En el siglo XVII se construye la Iglesia de Sta. María, que hasta hoy en día

representa uno de los símbolos de la ciudad.

Pero el verdadero símbolo de La Bañeza en esta época fue el escritor e

historiado Juan de Ferreras García.

Page 15: Adrian y rodrigo

Fue uno de los mayores intelectuales españoles de su época.

Fue cofundador de la RAE en el 1713 y primer secretario.

Su obra poética es poco conocida y abarca títulos como: ‘Octavas al

principio de Asturias’, ‘La paz de Augusto’ y ‘Divertimiento de

Pascua de Navidad’.

En su obra histórica destacan los 16 volúmenes de Historia de

España.

Page 16: Adrian y rodrigo

El siglo se inició con la ocupación de las tropas napoleónicas en la

ciudad. Afortunadamente y a diferencia de Astorga, La Bañeza no

fue testigo de hostigamientos.

El siglo XIX se caracterizó por el progreso en la ciudad y los

avances que en ella se producieron. Entre estos avances e hitos

destacan:

- La fundación del Teatro Municipal.

- La construcción del puente de Requejo.

- La construcción de la torre de Sta. María.

- Nuevo empedrado de las ciudades.

- Retirada de los muros que rodeaban la ciudad para su próxima

expansión.

A finales del siglo, llegó la línea del ferrocarril a la ciudad que unía

Bragança – Puebla de Sanabria – La Bañeza – Astorga, y también

apareció el alumbrado eléctrico en las calles.

Page 17: Adrian y rodrigo

A principios del siglo XX, tomaron importancia en La Bañeza las

imprentas y con ello, la aparición de diversos periódicos, de los

cuáles solo se conservan actualmente dos.

Uno de los bañezanos más importantes de la época fue Odón

Alonso, músico y director de la Masa Coral Instrumental Bañezana.

En 1931 se fundó la industria azucarera en la ciudad, que creó gran

riqueza al sector agrícola de la comarca y a su vez, trajo consigo el

avance industrial que no había sido muy significativo.

Page 18: Adrian y rodrigo

La Bañeza en los últimos años se ha expandido en dirección ala ribera de los ríos (Tuerto y Duerna).

La expansión obligó a derruir en el siglo XIX, los muros detierra y adobe que habían rodeado la ciudad.

Se conservaron de esos muros cuatro arcos orientados a loscuatro puntos cardinales en calles dirigidas a la plaza mayor:

- Arco de la calle Astorga.

- Arco de la calle Manuel Diz.

- Arco de la calle Juan de Mansilla.

- Arco de la calle del Reloj, el cual tenía una escultura de SanAgustín, que fue patrono de la ciudad antes de San Roque ySan Genadio.

Dichos arcos se derribaron tiempo atrás.

Page 19: Adrian y rodrigo

La variación del plano urbanístico interno de la ciudad en el siglo

XX con respecto al XIX, fue escasa pero, destacan:

- La retirada del tejado de la torre de la Iglesia de Sta. Maria.

- El traslado de la farola y el polémico templete de la Plaza Mayor al

altozano de la zona de San Salvador.

- Se renovó la trazada de algunas calzadas y aceras.

- Edificación del edifico del ayuntamiento de la ciudad (1912).


Recommended